6
- Heno. El heno es un forraje que ha sido cortado en fresco y secado para conservar sus características nutricionales. Es importante aclarar que el heno se refiere a un forraje cortado en estado fresco o verde, cuando su valor nutricional es elevado, a diferencia de los rastrojos, que son forrajes que quedan como residuo de la cosecha del grano y cuyo valor nutritivo es muy bajo. Generalmente se acostumbra henificar a los forrajes de porte bajo, como la avena, los pastos, la alfalfa, etc., sin embargo, también es posible henificar forrajes de porte alto como maíz, sorgo y mijo perla. El mijo perla es particularmente factible de ser henificado, debido a que los tallos son relativamente delgados y pierden humedad con mayor rapidez que los del maíz ó el sorgo. Método de henificado. El proceso de henificado del mijo perla es simple y está al alcance de cualquier productor y constituye una opción para aquellos productores que no cuentan con maquinaria y equipo para ensilar, pues sólo se requiere herramienta o equipo para el corte y el transporte. El proceso de henificado consiste de tres pasos básicos: Cosecha del forraje: Al igual que en el caso del ensilaje, el forraje se cosecha en estado fresco, cuando se encuentra entre los estados de embuche y floración. Aunque también se puede cortar en estado de grano lechoso, no es muy conveniente, pues los animales silvestres, en especial las aves, se comen el grano durante el proceso de secado y aún en el almacén. Secado: El forraje se puede dejar secar en el campo, siempre que no llueva en esos días. Se puede dejar tirado entre 2 y 4 días y posteriormente se recoge y se apila formando mogotes o hacines. El tiempo necesario para que el forraje de mijo perla se seque depende del estado de madurez en que se encuentre al momento del corte y de las condiciones climáticas, en especial la insolación y la humedad. Es posible que deba dejarse hasta un mes antes de poder almacenarlo. Para determinar si está suficientemente seco, tome una caña y tuérzala; si no se siente humedad, entonces ha llegado el momento de almacenarlo. Almacenado: Una vez seco, se pueden dejar los mogotes hasta su uso o se pueden almacenar en un lugar seco. Si se dejan los mogotes, una buena práctica es colocar una capa de rastrojo para cubrir el mogote, con lo que se reduce la entrada de agua y el asoleo. Si se almacena, las cañas se amontonan acostadas en capas cruzadas formando pilas para que se oreen. Si no se dispone de bodega, se puede cubrir con lona o plástico, para evitar que se mojen.

Triptico de Calor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

calor

Citation preview

Page 1: Triptico de Calor

Mijo

- Heno. El heno es un forraje que ha sido cortado en fresco y secado para conservar sus características nutricionales. Es importante aclarar que el heno se refiere a un forraje cortado en estado fresco o verde, cuando su valor nutricional es elevado, a diferencia de los rastrojos, que son forrajes que quedan como residuo de la cosecha del grano y cuyo valor nutritivo es muy bajo. Generalmente se acostumbra henificar a los forrajes de porte bajo, como la avena, los pastos, la alfalfa, etc., sin embargo, también es posible henificar forrajes de porte alto como maíz, sorgo y mijo perla. El mijo perla es particularmente factible de ser henificado, debido a que los tallos son relativamente delgados y pierden humedad con mayor rapidez que los del maíz ó el sorgo.

Método de henificado. El proceso de henificado del mijo perla es simple y está al alcance de cualquier productor y constituye una opción para aquellos productores que no cuentan con maquinaria y equipo para ensilar, pues sólo se requiere herramienta o equipo para el corte y el transporte.

El proceso de henificado consiste de tres pasos básicos:

Cosecha del forraje: Al igual que en el caso del ensilaje, el forraje se cosecha en estado fresco, cuando se encuentra entre los estados de embuche y floración. Aunque también se puede cortar en estado de grano lechoso, no es muy conveniente, pues los animales silvestres, en especial las aves, se comen el grano durante el proceso de secado y aún en el almacén.

Secado: El forraje se puede dejar secar en el campo, siempre que no llueva en esos días. Se puede dejar tirado entre 2 y 4 días y posteriormente se recoge y se apila formando mogotes o hacines. El tiempo necesario para que el forraje de mijo perla se seque depende del estado de madurez en que se encuentre al momento del corte y de las condiciones climáticas, en especial la insolación y la humedad. Es posible que deba dejarse hasta un mes antes de poder almacenarlo. Para determinar si está suficientemente seco, tome una caña y tuérzala; si no se siente humedad, entonces ha llegado el momento de almacenarlo.

Almacenado: Una vez seco, se pueden dejar los mogotes hasta su uso o se pueden almacenar en un lugar seco. Si se dejan los mogotes, una buena práctica es colocar una capa de rastrojo para cubrir el mogote, con lo que se reduce la entrada de agua y el asoleo. Si se almacena, las cañas se amontonan acostadas en capas cruzadas formando pilas para que se oreen. Si no se dispone de bodega, se puede cubrir con lona o plástico, para evitar que se mojen.

MANEJO DE PASTURAS

INTEGRATES: Barturén Gisella Colonia Jessica Blas Rivas Andre

2015

Page 2: Triptico de Calor
Page 3: Triptico de Calor
Page 4: Triptico de Calor

Descripción: El mijo es una semilla redondeada originaria de Asia y África, y que podemos encontrar en lugares de suelos secos y pobres, de las características de los empleados para el cultivo del maíz y el trigo, siendo una planta que no requiere grandes cantidades de agua para supervivencia. En África es el cereal por excelencia, igual que el trigo para Europa.

Nombres comunes

El Mijo perenne es uno de los nombres por el cual es conocida en Argentina la gramínea Panicum coloratum L. Otros nombres de esta especie son: Pasto Klein (Argentina); Pasto colorado (Venezuela); Capim macaricam (Brasil); Coloured guinea grass, Blue panic y Keniagrass (Kenia); Small panicum (Sudáfrica); Small buffalo grass (Zimbabwe); Qasabagrass (Egipto); Coolah grass

(Australia) y Kleingrass (Estados Unidos).

Descripción

Mijo perenne es una gramínea largamente perenne de crecimiento primavero-estival, perteneciente a la tribu de las Paniceas, nativa del continente africano y adaptada a zonas templado-cálidas a tropicales. Puede alcanzar una altura de 80 – 90 cm o en algunos casos hasta más de 1 metro, presenta hojas densas de color verde a verde azulado de hasta 1,5 cm de ancho con un largo de aproximadamente unos 30 cm. Presenta panojas muy abiertas con una longitud de 6 a 25 cm, con espiguillas de color verde y púrpura con una longitud de 2.5 a 3 mm. Presenta además glumas pequeñas y redondeadas. Las semillas son de color marrón cuando

maduran, de aproximadamente unos 2 mm. La forma de diseminación más común es por semillas pero también puede ser por rizomas cortos. Presenta la capacidad de emitir raíces cuando los nudos entran en contacto con el suelo.

COSECHA

Las variedades de mijo perla producen semillas listas para su cosecha antes de que la planta se seque. Aunque es poco probable que las semillas se rompan, lo deseable es cosecharlas justo después de la maduración de la semilla, cuando la planta se empieza a secar, con el fin de evitar pérdidas innecesarias de granos producidas por los ataques de los pájaros. El mijo se puede almacenar en ambientes con una humedad máxima del 12-13%. Dado que el tamaño de la semilla del mijo es inferior a la del sorgo y el maíz, es más difícil hacer circular el aire a través del maíz con un desecador de granos.por objetivo diferir su uso para las épocas críticas, como la estación seca del año, cuando escasea el forraje en los agostaderos

RENDIMIENTOLa productividad del mijo perla es variable, ya que depende de la variedad y de la condición de humedad durante el ciclo de cultivo, control de plagas y fertilización. En condiciones de riego el mijo perla rinde hasta 6,400 kilogramos de grano por hectárea. En temporal su rendimiento fluctúa de acuerdo a la precipitación del sitio. USO:El mijo perla tiene entre 12- 13% de proteína lo cual lo hace adecuado para el consumo humano pero al no utilizarse plaguicidas, el mijo podría ser cultivado con métodos ecológicos para su uso comercial destinado a la alimentación del ganado. Algunos cultivares de mijo perla han sido desarrollados por sus granos y tienen potencial como alimento para las aves de corral y cerdos. El forraje fresco de mijo perla contiene de 7 a 9.5% de proteína y de 56 a 60% de digestibilidad, no acumula sustancias toxicas dañinas al ganado. Por sus características el forraje puede ser aprovechado como heno, silo o bien en pastoreo directo.El forraje de mijo perla se puede conservar en forma de ensilaje o de heno, con lo que se asegura la conservación de los nutrientes de los forrajes. Sin embargo, ambos métodos tienen algunas limitantes

que hay que considerar. En el caso del henificado, hay que tomar en cuenta que la fauna silvestre (aves y roedores) hacen un consumo intenso del grano, por lo que si se va a utilizar este método de conservación, es conveniente hacer el corte antes de que la planta comience a desarrollar el grano. Es decir, que el corte deberá efectuarse entre los estados de embuche y floración.En contraste, si se va a ensilar, el corte puede realizarse en cualquier estado de desarrollo, pues en este caso no se corre el riesgo de pérdidas de grano por la fauna, y el forraje muestra buen valor nutritivo en cualquier etapa. No obstante, el ensilaje del forraje cosechado en estado temprano de madurez es menos estable que el cosechado en estado tardío, por lo que el riesgo de putrefacción es mayor.Ensilaje. Se conoce como ensilaje al forraje que ha sido cosechado en estado fresco y almacenado para su conservación por largos periodos de tiempo.Proceso de ensilado. El proceso de ensilado consiste de cuatro pasos básicos:Cosecha del forraje: el forraje se cosecha en estado fresco, cuando el grano se encuentra en estado lechoso-masoso. En este estado, la planta ha almacenado la mayor cantidad de nutrientes y contiene la humedad adecuada para una rápida fermentación, acidificando el medio y, evitando con esto, que el forraje se pudra. Para la cosecha del forraje, cuando se trata de grandes cantidades, se requiere de un tractor equipado con ensiladora para realizar el corte.Picado: el forraje cosechado debe ser picado en trozos pequeños de 2 a 5 cm, para evitar que se formen espacios grandes entre ellos, los cuales guardan aire y promueven que durante el proceso de fermentación el forraje se pudra. Cuando se utiliza ensiladora, el picado lo realiza en la misma operación del corte.Llenado y apisonado: el forraje picado se va acomodando en el silo por capas de unos 20 cm de espesor. Una vez que se completa la capa se procede a apisonarlo. Para ello, se utiliza un tractor, con el que se le dan unas dos o tres pasadas por encima,

Page 5: Triptico de Calor

procurando pisar todo el forraje, para evitar que queden cámaras de aire en el interior.Tapado: Una vez que ha concluido el apisonado de todo el silo, se tapa con plástico (polietileno), para evitar que entre aire y agua. Después de colocar el plástico, éste se cubre con una capa uniforme de unos 10 a 15 cm de tierra, para evitar que el viento levante el plástico. Además, el peso de la tierra hace que el plástico permanezca pegado al forraje, aún durante el proceso de contracción de éste.