2
Reforma a ISAPRES se discutirá en el Congreso El 2010 se levantó una ola de cuestionamientos al sistema de ISAPRES, luego de que el Tribunal Constitucional calificó como inconstitucional la valorización y cobro a cotizantes según la ta- bla de factores de riesgo de las ISAPRES, por vulnerar la igualdad ante la ley, el derecho a salud y el derecho a seguridad social. Para el gobierno se transformó en una prioridad tener una política al respecto, que recuperara la confianza de los consumidores y la le- gitimidad de las empresas, ya mermado: durante el año pasado se efectuaron 2040 denuncias en contra de las alzas de precios de los planes, sumado a más de 9000 recursos judiciales, alcanzando una confianza en los consumidores de un 17% según la encues- ta IPSOS. Durante el 2011, la rentabilidad alcanzó un 25%, nivel más alto que los mismos bancos, mientras que este año, el alza de precios ascendió a 2,4%, superior al cálculo de 2,15% que hizo la propia Superintendencia de Salud. Frente a este panorama, el ejecutivo inicialmente impulsó una ley corta y una ley larga de ISAPRES, la primera para ajustar la tabla de factores, reajuste de los precios de los planes según un “IPC de la salud”, convocaría a un “panel de expertos” que cada dos años fijará una “banda referencial” de variación de precios, normas transitorias para facilitar el traspaso de usuarios de un sistema a otro, y la segunda para crear un Plan Garantizado de Salud (PGS) con un costo estándar para todos los cotizantes, que garantice co- bertura para patologías AUGE, urgencias y examen de medicina preventiva (similar a lo que ofrece FONASA). A este PGS se le podría agregar un Plan Complementario de Salud, que amplía sus beneficios, y al que se puede acceder con la diferencia que existe entre el 7% de la cotización y el precio del PGS (que se presume que será entre 15 mil y 20 mil por usuario). Actualmente el proyecto está en revisión en la Comisión de Ha- cienda de la Cámara de Diputados, mientras que se le han hecho cerca de 40 indicaciones hasta el momento. El Superintendente de Salud resume las intenciones del ejecutivo en 4 puntos: Necesi- dad de que existan dos contratos de salud distintos (PGS y PCS), cobertura mínima de un 25% del arancel FONASA en todas las prestaciones, cobertura para eventos catastróficos deducibles de cualquier copago y limitar una compensación de riesgos para las ISAPRES limitada a edad, sexo, diagnóstico y otras específicas me- diante una ley. ¿Se mantendrá la libre elección con el PGS?, ¿Qué familias po- drán tener acceso a un mejor PCS? El Pdte. de la Asoc. de Isapres (Hernán Dorén) ha dicho que “Si los dueños de las Isapres no fueran dueños de las Clínicas donde se atienden sus cotizantes, los precios de las prestaciones ascende- rían”, entonces ¿Por qué defender un sistema que en realidad no busca abaratar costos, sino más bien todo lo contrario, traspa- sando así estos costos a los usuarios?, ¿Cómo impactará esto en el IPC de la salud?. ¿Al aceptar esta medida estaremos aceptando el alza sustancial de los precios de los planes y prestaciones? El sistema de salud público sufre un desfinanciamiento que se ve en múltiples dimensiones, sobre todo en APS, donde es más costo- efectiva la inversión en términos de salud pública, entonces ¿La nueva ley de ISAPRES también contribuirá a que estas empre- sas sigan concentrando la población más sana y productiva del país? ¿Cómo convive esta iniciativa con los desafíos de la salud pública del Chile de hoy? Matronas presentan recurso de amparo por diplo- mado para asistir partos “Nacer en Familia” es el nombre del Diplomado que brinda la Universidad Católica a través de la escuela de enfermería de dicha casa de estudios. Este diplomado está dirigido a todos los profe- sionales de la salud que requieran actualización y/o capacitación “avanzada” para la asistencia de partos de bajo riesgo obstétrico. Así mismo, dentro de sus propósitos se encuentra el entregar a los profesionales de salud las competencias esenciales para la asisten- cia de un parto integral. Estas competencias serian entregadas en un curso con formato modular, flexible y semipresencial, según describe la página web de la escuela de enfermería de la PUC, con 37 horas en total. Frente a esta situación, el Colegio de Matronas en conjunto con un grupo de profesionales y estudiantes de Gi- necología y Obstetricia interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, en contra de las autoridades de la Pontificia Universidad Católica de Chile para que suspenda la realización del Diplomado. Apelando que 37 horas comparadas con las más de 5000 horas de formación que reciben los estudiantes de obstetricia en cualquiera de las universidades de Chile, constituiría una vul- neración al derecho a la vida y a la igualdad ante la ley, ya que se le otorga conocimientos en poco tiempo a un grupo de personas, en comparación a los 10 semestres académicos y no garantiza que los profesionales egresados de este curso puedan ejercer debidamente sus funciones. Por estos motivos el recurso de protección fue con- siderado admisible y se está a la espera de una pronta resolución. Vale la pena cuestionarse las motivaciones para la realiza- ción de este curso: ¿Es un Di- plomado enfocado a las reales necesidades del país?, ¿O sim- plemente otra forma de obte- ner dividendos a costa de la educación?

triptico OPPS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1er nº de "El OPPServador"

Citation preview

Page 1: triptico OPPS

Reforma a ISAPRES se discutirá en el Congreso

El 2010 se levantó una ola de cuestionamientos al sistema de ISAPRES, luego de que el Tribunal Constitucional calificó como inconstitucional la valorización y cobro a cotizantes según la ta-bla de factores de riesgo de las ISAPRES, por vulnerar la igualdad ante la ley, el derecho a salud y el derecho a seguridad social. Para el gobierno se transformó en una prioridad tener una política al respecto, que recuperara la confianza de los consumidores y la le-gitimidad de las empresas, ya mermado: durante el año pasado se efectuaron 2040 denuncias en contra de las alzas de precios de los planes, sumado a más de 9000 recursos judiciales, alcanzando una confianza en los consumidores de un 17% según la encues-ta IPSOS. Durante el 2011, la rentabilidad alcanzó un 25%, nivel más alto que los mismos bancos, mientras que este año, el alza de precios ascendió a 2,4%, superior al cálculo de 2,15% que hizo la propia Superintendencia de Salud.Frente a este panorama, el ejecutivo inicialmente impulsó una ley corta y una ley larga de ISAPRES, la primera para ajustar la tabla de factores, reajuste de los precios de los planes según un “IPC de la salud”, convocaría a un “panel de expertos” que cada dos años fijará una “banda referencial” de variación de precios, normas transitorias para facilitar el traspaso de usuarios de un sistema a otro, y la segunda para crear un Plan Garantizado de Salud (PGS) con un costo estándar para todos los cotizantes, que garantice co-bertura para patologías AUGE, urgencias y examen de medicina preventiva (similar a lo que ofrece FONASA). A este PGS se le podría agregar un Plan Complementario de Salud, que amplía sus beneficios, y al que se puede acceder con la diferencia que existe entre el 7% de la cotización y el precio del PGS (que se presume que será entre 15 mil y 20 mil por usuario).Actualmente el proyecto está en revisión en la Comisión de Ha-cienda de la Cámara de Diputados, mientras que se le han hecho cerca de 40 indicaciones hasta el momento. El Superintendente de Salud resume las intenciones del ejecutivo en 4 puntos: Necesi-dad de que existan dos contratos de salud distintos (PGS y PCS), cobertura mínima de un 25% del arancel FONASA en todas las prestaciones, cobertura para eventos catastróficos deducibles de cualquier copago y limitar una compensación de riesgos para las ISAPRES limitada a edad, sexo, diagnóstico y otras específicas me-diante una ley.

¿Se mantendrá la libre elección con el PGS?, ¿Qué familias po-drán tener acceso a un mejor PCS? El Pdte. de la Asoc. de Isapres (Hernán Dorén) ha dicho que “Si los dueños de las Isapres no fueran dueños de las Clínicas donde se atienden sus cotizantes, los precios de las prestaciones ascende-rían”, entonces ¿Por qué defender un sistema que en realidad no busca abaratar costos, sino más bien todo lo contrario, traspa-sando así estos costos a los usuarios?, ¿Cómo impactará esto en el IPC de la salud?.¿Al aceptar esta medida estaremos aceptando el alza sustancial de los precios de los planes y prestaciones?El sistema de salud público sufre un desfinanciamiento que se ve en múltiples dimensiones, sobre todo en APS, donde es más costo-efectiva la inversión en términos de salud pública, entonces ¿La nueva ley de ISAPRES también contribuirá a que estas empre-sas sigan concentrando la población más sana y productiva del país? ¿Cómo convive esta iniciativa con los desafíos de la salud pública del Chile de hoy?

Matronas presentan recurso de amparo por diplo-mado para asistir partos

“Nacer en Familia” es el nombre del Diplomado que brinda la Universidad Católica a través de la escuela de enfermería de dicha casa de estudios. Este diplomado está dirigido a todos los profe-sionales de la salud que requieran actualización y/o capacitación “avanzada” para la asistencia de partos de bajo riesgo obstétrico. Así mismo, dentro de sus propósitos se encuentra el entregar a los profesionales de salud las competencias esenciales para la asisten-cia de un parto integral. Estas competencias serian entregadas en un curso con formato modular, flexible y semipresencial, según describe la página web de la escuela de enfermería de la PUC, con

37 horas en total. Frente a esta situación, el Colegio de Matronas en conjunto con un grupo de profesionales y estudiantes de Gi-necología y Obstetricia interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, en contra de las autoridades de la Pontificia Universidad Católica de Chile para que suspenda la realización del Diplomado. Apelando que 37 horas comparadas con las más de 5000 horas de formación que reciben los estudiantes de obstetricia en cualquiera de las universidades de Chile, constituiría una vul-neración al derecho a la vida y a la igualdad ante la ley, ya que se le otorga conocimientos en poco tiempo a un grupo de personas, en comparación a los 10 semestres académicos y no garantiza que los profesionales egresados de este curso puedan ejercer debidamente sus funciones. Por estos motivos el recurso de protección fue con-siderado admisible y se está a la espera de una pronta resolución.

Vale la pena cuestionarse las motivaciones para la realiza-ción de este curso: ¿Es un Di-plomado enfocado a las reales necesidades del país?, ¿O sim-plemente otra forma de obte-ner dividendos a costa de la educación?

Page 2: triptico OPPS

Llamamos a la comunidad universitaria a anali-zar y discutir sobre las noticias de Políticas Públi-

cas en Salud que día a día surgen. El futuro de la Salud en Chile está en nuestras ma-nos y es nuestra obligación velar porque sea de

calidad y al servicio de las personas.

conocenos y participa con noso-tros. Contáctanos:

[email protected]

Y hazte amigo en Facebook:Opps Uchile

Salud Visual: ¿Optómetros versus Tecnólogos Médicos?

En Chile, la lucha por reducir las largas listas de espera en el área de salud oftalmológica es de larga data y evidencia como en Chile a la hora de legislar en salud, muchas veces pesa más el posicio-namiento político de algunos gremios a la evidencia empírica o internacional. Esto es especialmente lamentable, cuando vemos que mientras los debates políticos se toman su tiempo, hoy en día en el quintil más pobre hay seis veces más ciegos que en el quintil más rico. Recién el 21 de Diciembre del 2010, luego de una larga disputa liderada por el Colegio de Oftalmólogos, se promulgó la Ley que entrega a los Tecnólogos Médicos con mención en oftalmología la facultad de atender problemas oculares menores, como astigma-tismo, miopía, presbicia e hipermetropía. Además, pueden recetar anteojos, efectuar mediciones preventivas y administrar medica-mentos de uso tópico.Luego de zanjar esta disputa, hoy nos enfrentamos a una nueva polémica en la que existen 2 bandos: El ingreso de la carrera de optometría Chile contra el aumento de las atribuciones de los tec-nólogos médicos.En múltiples países a nivel mundial (España, Francia, Reino Uni-do, Noruega) existe el optómetra, que tiene la capacidad de de-tectar vicios de refracción y recetar lentes, pero en Chile nos en-contramos con esta figura única que es el tecnólogo médico, por lo que de aceptar la inclusión de esta nueva carrera presentaría repetir las funciones de uno en el otro. Por otro lado, no podemos olvidar el fuerte déficit de estos profesionales en el sector público principalmente a nivel regional.

¿Es correcto que hoy en el centro de la discusión estén los que pelean por sus beneficios como gremio y no los usuarios, quié-nes siguen esperando por una salud visual de calidad?

Isapres tuvieron utilidades cercanas a los 30 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2012

Esta disminución se origina por el aumento de 15,8% del costo de las ventas con respecto al mismo tramo del año pasado. Este ítem, considera las prestaciones de salud y las licencias médicas, que su-bieron en un 15,8% y en un 15%, respecto al 2011, respectivamen-te. Dicho incremento, es mayor al experimentado por los ingresos

de actividades ordinarias de las Isapres, un 10,4%.Según el Superintendente de Salud, Luis Romero, lo ocurrido está dentro de lo esperado, por el aumento de las prestaciones de las afecciones de tipo respiratorio. Según Romero, estos resultados van de la mano con dos factores como son el IPC de la Salud -que registró un incremento de 2,15% entre 2010 y 2011- y el costo de las ventas. Por lo mismo, precisó que se está trabajando con “fuer-za” en la actual ley de isapres que se tramita actualmente en el Congreso.La Asociación de Isapres aseguró, por su parte, que estos resulta-dos son cíclicos y coinciden con el aumento de afecciones respi-ratorias. “El pronóstico es que van a bajar aún más”, manifes-tó Hernán Dorén, presidente de la Asociación. Los trabajadores de las Isapres manifestaron, en tanto, que la baja no les ocasiona preocupación. “El sistema de Isapres siempre ha tenido estos vaivenes, pero jamás les han impedido tener utilidades”, señaló Sandra Atensio, presidenta de la Federación de Sindicatos de las Isapres.El listado de las isapres con más utilidades –en miles de millones- lo encabeza Banmédica ($6.597), seguido por Colmena ( $6.040). Luego vienen Consalud ($5.315), Cruz Blanca ($4.531), Masvida ($2.666) y Vida Tres ($2.615). Sin embargo, la mayor rentabilidad la consiguió Vida Tres, que consiguió un alza de 9,8%, seguida por Banmédica (8,2%), Consalud (7,9%) y Colmena (7,8%), Cruz Blanca (5,5%) y Masvida (5,4%).Cabe destacar que, durante el 2011 las utilidades de las isapres su-bieron un 33% a $67.867 millones frente a los $51.035 millones del 2010.El IPC de la Salud es un intento por tratar de frenar -más bien regularizar bajo un marco legal- las escandalosas utilidades que las Isapres han obtenido en los últimos años, a costa del manejo unilateral de los valores de los planes de los cotizantes. Sería un beneficio para los USUARIOS. ¿Acaso saben los beneficiarios úl-timos los alcances de esta iniciativa?, ¿Saben los usuarios en qué los afectara en sus planes de salud?, ¿Ha bajado alguna informa-ción transparente a los usuarios respecto a qué es realmente un IPC de la Salud?.

En el 2010 las utilidades TOTALES fueron de $51.035 millones, o sea que ya en este trimestre representan más de un 56% res-pecto a las ganancias totales de ese período, lo que demuestra la evolución tremendamente favorable que han tenido estas empresas, sin embargo no se correlaciona con el significativo aumento progresivo –unilateral- que han tenido los planes de salud de los cotizantes, escoltándose en supuestas “mermas fi-naciancieras” que han tenido que sopesar en tiempos de utili-dades no esperadas.¿Se justifica, éticamente, que las Isapres sean una de las em-presas más rentables del mercado mientras que Chile presenta una grave deficiencia de financiación en el Sistema Público, que atiende a ~75% de la población? Gasto PIB salud: 6,5%, Priv: 4%, Públ: 2,5%.