3

Click here to load reader

TRIPTICO PARA PROFESORES DE AULA COMUN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRIPTICO PARA PROFESORES DE AULA COMUN

Proporcione retroalimentación inmediata, si aprecian errores de articulación corríjalos solo una vez o de manera personalizada, para no ridiculizarlos frente a los compañeros.

Evite las burlas por parte de sus compañeros y refuerce los éxitos, lo que ayudará a mejorar su autoestima y seguridad personal.

Genere situaciones donde deba trabajar en grupo o con usted, como expresar su opinión, experiencias, considerando el lenguaje no verbal para que él pueda interpretarlas, a través de mímicas y/o imitaciones.

Realizar actividades de juego, siempre que sea posible, ya que son contextos que ofrecen oportunidades informales para el uso del lenguaje, por ejemplo:

- Discriminar distintos tipos de ruido (papel, lata, madera, etc.), instrumentos musicales, sonidos de animales.

- Descomponer palabras en sílabas.- Nombrar elementos que comiencen con

determinados sonidos o letras.- Nombrar o buscar conceptos de sinónimos-

antonimos, diferencias y similitudes.- Completar frases.- Crear oraciones o historias con palabras y/o

láminas entregadas y luego dramatizarlas.

Evitemos las consecuencias de un tratamiento tardío

Problemas de Aprendizaje Repitencias o deserción escolar Problemas emocionales Conductas desadaptativas Baja tolerancia a la frustración

¿Qué es el lenguaje?

PAUTADE

ORIENTACIÓN

PROFESORES DE AULA COMÚN DE ALUMN@S

CON DIAGNÓSTICO

DE TRASTORNO ESPECÍFICO DEL

LENGUAJE

“Las metas e ideales que nos mueven, se generan a partir de la imaginación, pero no están hechos de cosas imaginarias. Se forman con la dura experiencia psicofísica en el mundo social. Por lo demás, nada habría podido suceder si alguien no lo hubiera imaginado antes. Por eso hagamos de nuestros sueños una realidad en donde

Recuerde considerar que:

La intervención Fonoaudiológica resulta esencial para la recuperación del TEL, sin embargo para que el tratamiento sea realmente efectivo se necesita igual de la participación de los padres y profesores hacia el alumn@.

Interno de Fonoaudiología UBB

Page 2: TRIPTICO PARA PROFESORES DE AULA COMUN

El lenguaje es una capacidad privativa de los seres humanos, a través de la cual podemos comunicarnos e intercambiar pensamientos por medio de signos verbales y no verbales. De tal manera, que es un fenómeno social que permite relacionarnos.

Desarrollo del lenguaje

Es un proceso mediante el cual los seres humanos durante su niñez fundamentalmente adquieren la capacidad de comunicarse, es decir, comprender y expresarse usando un lenguaje común en su entorno natural, ya sea familiar y/o social.

Dimensiones del lenguaje

Forma: Se relaciona en sus diferentes aspectos, comprensivo y expresivo, con la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la capacidad para producir sonidos y palabras, la segunda las propiedades de formación de las palabras y la tercera el orden que le asignamos al momento de formar oraciones.

Contenido: Se relaciona con la semántica. Es decir, el vocabulario, la comprensión y expresión de palabras, sus significados y relaciones.

Uso: Se relaciona con la pragmática. Es decir, las situaciones de cómo utiliza e interpreta el lenguaje en diferentes contextos. Incorpora el lenguaje corporal y gestial.

¿Por qué no se comunican bien los niñ@s?

TEL EXPRESIVO

Fonología: Comenten errores al ir pronunciando las palabras, omiten o agregan silabas, cambian algunos sonidos por otros, p. ej.: dicen “licótero” en vez de helicóptero o “pedo” en vez de perro.

Morfosintaxis: Cometen errores en la formación y/o utilización de palabras en las oraciones o hablan con frases más cortas de lo habitual.

Semántica: Tienen un vocabulario disminuido para comunicarse.

Pragmática: Presentan dificultades en su intención de comunicarse, son muy tímidos, miran poco a los ojos cuando se les habla, les cuesta conversar y adaptarse a algunos lugares.

TEL MIXTO

Incluye las características del TEL Expresivo, y además, añade dificultades para la comprensión de órdenes, frases u oraciones y, un restringido vocabulario comprensivo.

¿Cómo estimular y potenciar el desarrollo del lenguaje en sus alumnos dentro del aula común?

Ajuste su lenguaje al nivel de niño haciéndolo más simple: hable más lento y pausadamente, pronuncie sin exagerar evitando diminutivos y un lenguaje infantilizado, no grite, pero utilice una voz fuerte y clara, dando énfasis a la entonación de las palabras. Si es necesario, reitere la instrucción intentado decir lo mismo de otra forma.

Utilice todos los medios de comunicación que faciliten la comprensión de órdenes y actividades: expresiones faciales y corporales, al igual que recursos de tipo visual (imágenes, gráficos, etc.).

Incentive la disminución de ruido ambiental en el aula durante las clases, ya que favorece la discriminación y comprensión de las palabras e instrucciones.

Intente ubicar a sus alumnos lo más cercano a usted, alejándolo de distractores.

Permita que el alumno se exprese libremente, evitando presionarlo, interrumpirlo o hablar por él.

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), por el cual se entienden todas aquellas dificultades en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiestan por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Estos trastornos

se clasifican en Expresivos o Mixtos (receptivo-expresivo) (Decreto 170).