2

Click here to load reader

TRIPTICO.danza.de.Los.diablos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRIPTICO.danza.de.Los.diablos

EL JUEGO DE LOS DIABLOS

La fiesta por los difuntos en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca es una mezcla

entre las tradiciones indígenas y africanas, que revalora la importancia de la negritud en las comunidades costeñas.

Llegaron los diablosTodos muy presentesLlegaron los diablos

Todos muy presentesDamos un saludoA toda la gente

En la nueva España los evangelizadores utilizaron la figura del diablo para imponer un orden y marcar la diferencia entre lo bueno y lo malo en la danza se expresa la mezcla religiosa de las culturas africana, española e indígena, para las que el culto a la muerte era muy importante. Los conquistadores españoles implantaron las fechas en que se debía conmemorar los difuntos.

En la región de la costa chica de Guerrero y Oaxaca la costumbre se combina con la cultura ganadera de los pueblos negros. La figura del demonio se integra no solo a sus leyendas sino también es protagonista del juego de los diablos, danza que forma parte de la fiesta de muertos los días 1 y 2 de noviembre.

Satanás es imaginado como un afromestizo más, es así que el “diablo mayo” o tenango lleva ajuar de vaquero, es el que cuida del ganado (nótese la similitud que existen entre las culturas del centro del país donde el diablo aparece como la figura de un

“charro negro”). Pero el demonio no es concebido como un ser bueno o malo, es un personaje dual como los propios costeños, habita los montes, las cuevas y en pueblos subterráneos como los otros diablos, es dueño de los venados, las vacas, los chivos y las alimañas ponzoñosas; se aparece a los hombres para concederlos riqueza, quiere a cambio sus almas y este deseo se expresa a través de la danza.

Los diablos van al panteón a recoger a los muertos para que visiten sus casas, los llevan bailando y todos comen las ofrendas que sus familiares prepararon. Pero no dejan de ser diablos, al ritmo de la música (provocada por flauta, charrasca y bote) y se apoderan de las calles del pueblo, corren tras los niños y las mujeres para obligarles a bailar o simplemente acicatearlos con un trenzado de cuero, irrumpen en la casas para exigir comida y bebida a sus dueños, se divierten y divierten al pueblo jugándole bromas a todo aquel al que atrapen en su recorrido; es una danza, pero es la del Juego de los Diablos.

Las tradiciones de la danza africana que trajeron consigo los esclavos negros comerciados en América se mezclaron con las costumbres de los pueblos indígenas de la costa de Nueva España y dieron lugar a la actual cultura afromestiza de México. Ellos son “los mulatos”, son el pueblo negro que dio a nuestro país dos hombres de gran importancia para nuestra historia: Vicente Guerrero y José Ma. Morelos y Pavón, dos héroes de la independencia, dos “mulatos” de cabello hirsuto y labios gruesos, de sombra pesada, oscuros, temerarios, como el color de su piel.

Ya se van los diablos carambaYa se van p´al huerto

Ya se van los diablos carambaYa se van p´al huerto

Diciendo que vivan carambaToditos los muertos