15
Triunfo parténico de la religiosidad criolla MA del Carmen SAUCEDO ZARCO CEH. El Colegio de Michoacán Con el sol de frente, en riguroso orden avanzaban el clero, las comunidades de las religiones, los terceros, los cofrades y los congregantes. Los seculares con ricos sobrepellices, las órdenes precedidas de sus patriarcas y los cofrades con sus insignias. Fácil era distinguirlos por sus colores e indumentarias. Las negras y bien planchadas sotanas o los humildes sayales, el calzado brillante o las pobres sandalias; desde el púrpura del arzobispo hasta el pardo del francis- cano; el mercedario gordo o el carmelita enjuto. Por el aire, penetrado de in- cienso y del calor de cuantiosas velas, se deslizaban las notas de celestiales cantos y fervorosos rezos. El virrey, con su acompañamiento de costosas li- breas y los hachones iluminando su paso. Luego el pueblo, el mantón de Ma- nila, la casaca de intenso azul, el rebozo de la china y el gabán de lana rasposa del aguador, salían a relucir. No todo eran cantos y respetuosa veneración. Las muchachas asomadas a los adornados balcones lanzaban furtivas miradas al mozo aquel, las indias se apresuraban a llevar a la casa de sus señores los dul- ces que las monjas de algún convento habían preparado para el convite de aquella noche. Más allá una mulata se asomaba por un desvencijado zaguán in- vitando a su tendajón al parroquiano que quisiera gozar de sus delicias. Atrás se escuchaban carcajadas ya veces se percibía el picante olor de chiles asados que sobre el comal esperaban pasar al molcajete para aderezar algún especioso guisado. Era día de... Bueno, era día de fiesta. Había que ir a la iglesia, ir a la procesión, y también había que comer y platicar y reir. Todos gozaban de la fiesta, opulentos y miserables, curas y ladrones, beatas y casquivanas. La cele- bración religiosa como expresión del culto adquirió sus propios rasgos y espe- cial manera de ser en suelo mexicano. Revista Complutense de Historia de América, n.a 19, 93-107,Edit. Complutense, Madrid, 1993

Triunfo parténico de la religiosidad criollacantos y fervorosos rezos. El virrey, con su acompañamiento de costosas li-breas y los hachones iluminando su paso. Luego el pueblo, el

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Triunfoparténicode la religiosidadcriolla

MA del CarmenSAUCEDOZARCO

CEH. El ColegiodeMichoacán

Conel sol de frente,enrigurosoordenavanzabanel clero, las comunidadesde las religiones, los terceros,los cofradesy los congregantes.Los secularesconricos sobrepellices,las órdenesprecedidasde suspatriarcasy los cofradesconsus insignias.Fácil era distinguirlos por sus colorese indumentarias.Lasnegrasy bienplanchadassotanaso los humildessayales,el calzadobrillante olas pobressandalias;desdeelpúrpuradel arzobispohastael pardodel francis-cano;el mercedariogordo o el carmelitaenjuto.Por el aire, penetradode in-ciensoy del calor de cuantiosasvelas, se deslizabanlas notasde celestialescantosy fervorososrezos.El virrey, con su acompañamientode costosasli-breasy los hachonesiluminandosupaso.Luegoel pueblo,el mantónde Ma-nila, lacasacade intensoazul, el rebozode lachinay el gabánde lanarasposadel aguador,salíana relucir. No todo erancantosy respetuosaveneración.Lasmuchachasasomadasa los adornadosbalconeslanzabanfurtivas miradasalmozoaquel,las indiasse apresurabana llevar a la casade sus señoreslosdul-ces que las monjasde algúnconventohabíanpreparadoparael convite deaquellanoche.Másalláunamulatase asomabapor un desvencijadozaguánin-vitandoasu tendajónal parroquianoquequisieragozarde sus delicias. Atrásse escuchabancarcajadasy a vecesse percibíael picanteolor de chilesasadosquesobreel comalesperabanpasaralmolcajeteparaaderezaralgúnespeciosoguisado.Era díade... Bueno,eradía de fiesta.Había queir ala iglesia,ir a laprocesión,y tambiénhabíaque comery platicary reir. Todos gozabande lafiesta,opulentosy miserables,curasy ladrones,beatasy casquivanas.La cele-braciónreligiosacomoexpresióndel culto adquiriósuspropiosrasgosy espe-cialmaneradeserensuelomexicano.

Revista Complutense de Historia de América, n.a 19, 93-107,Edit.Complutense,Madrid, 1993

94 Mft del Carmen Sauceda Zarco

Un día del año de 1618 entróen las casasdel Ayuntamientode la Nobilí-simaCiudadde México don AlonsoTello, paraproponerquela BeataMadreTeresade Jesússe jurarapor patronay abogadade la Fe de estaCiudad.Congranentusiasmolos miembros del Cabildo aceptaronla propuestay procedie-

ron a efectuarla consiguientey correspondienteceremonia,queademáscon-

tabaconel beneplácitodelarzobispoJuande la Serna.Ya el Ayuntamientoha-bía participadoenlas festividadesde labeatificaciónde la insignereformadoradel Carmelo.Cierto es quelaCiudadteníaporjuradospatronosa SanHipólitoy SanCasianomártires,al señorSanJosé,a SanGregorioTaumaturgo,mismoscuyasimágeneshabitabanla capillade las casasdel Cabildo. Dos añosdespuésel Tribunal del Santo Oficio mandabatestartodoslos autosqueparael efectose habíanllevadoa cabo.En Españalos ardientesdefensoresdel patronatoex-clusivode Santiagoel Mayor, mejor conocidocomo de Compostela,le habíanganadola batalla al rey, sin embargo,las ciudadesque habíanjurado a la deAvila por suPatronasostuvieronel patronato.En México los dominicos,máscelososde cuidarel culto a Santiagoquede vigilar la fe, no le permitieronni ala Ciudadni al arzobispollevar a cabosemejantedeseo’.Peroeste tipo de dis-posicionesno obstóparaque la gentemanifestarasus particularesaficionesaciertasadvocacionestanto de laVirgen comode suhijo el Redentor,así comoa los santosde lacortecelestial.

A casiun siglo de conquistadala Cindad, cabezade estosreinos,éstaviosurgir deentresusmodestasperofuertescasasy sencillostemplos,primero,eltímido juego de curvasen las canteras,hastala más rebuscadavoluta de arga-masaen losretablos,después.De la tierra ganadaa las salobresaguashaciaelcielo, seerigieronairosostemplos,muchascasasmoradademonjas,caritativoshospitales,grandespalacioshogarnuevo de prósperoscomerciantesy diligen-tes mineros.

El Portal deMercaderes,la Plazadel Volador, la Universidad,el barriodecurtidoreso tejedores,y cuantorumbo, arrabal,calle o vecindadhubo, allísiemprepresidíael bullicioso o delicadotrabajode hombresy mujerestodos,unaimagen,unacmz, un santo,ya en pintura,ya de bulto. Y sin queel fuegode lámparasvotivas seextinguieray las velas de megosparticularesse apaga-ran, la gente aliviabasuspenas,llorabasus desgraciaso agradecíael buensu-cesodel día.

La Ciudad,animadade miles de almasyanoblesyaviles, de espíritussere-nos o inquietos,encamadospor peninsulareslos menos,y por criollos, mesti-

Archivo Histórico de la Ciudad de México (en adelanteAHCM), Actas de Cabildo, 24septiembre1618,6julio 1620. FrayJoséde SantaTeresa,Reforma de los Descalzos deNuestraSeñora del Carmen, Madrid, 1678:1V, 1-14, 757-763.

Triunfo parténico de la religiosidad criolla 95

zos,mulatos,negrose indios losmás.Cadauno con su personalcreencia,regu-ladosiempreporel sacerdoteo el fraile quecomobuenpastoratentovigilaba asus ovejas,profesabauna fe debidaal Dios Todopoderosoy omnipresente.Peroa estegran señorno se le podíamantenerocupadoen las pequeñecesdeldiario trajín, y aunquelanecesidadfueragrandehubosiempreunafigura pecu-liar, unavirgen en especial,un santoprecisamentey apropósito.

Pero aunqueen efectoestasociedaderaun gran mosaicoya por el dineroquetraíaun hombreen el bolsillo, o ya por el color de su piel o porqueun ár-bol genealógicoseñalarasu noble sangreo el expósitoque ignoraraquiéneseransus progenitores,sussimpatíasy preferenciasconvergíanaumentandolaclientelade unaSantaRosaodisminuyendoladeunaSantaIfigenia.

El siglo XVI pusoen el escenariosus personajesdondedesempeñaronelprimer acto. En el siglo XVII y XVIII, la interpretaciónde los sucesivosactosperfilé el carácterde susactoresdondemuchosno quisieronapegarsealpapelqueel director leshabíaasignado.Y no seráaquídondeprecisamenteocurraeldesenlacedeestahistoria.

Esasociedad,ávidade sucesos,no toleraráel aburrido erasmismoquetra-taráde impedirlesaberde prodigios:quieremilagrosy quierecreeren ellos.Lagentilidadha sido vencida,ahoraes tierrade cristianosy portanto tierra dondelavoluntaddelOmnipotentepuedeobrargrandesprodigios.

Todo sucesoventurosoo trágicoeramotivo de unaceremonia,misa,roga-tiva o procesión:que si el feliz tornaviajede urcas,galeonesy pataches;elcumpleañosdel rey, el buenparto de la reinao el infeliz de la virreina; lacruentaepidemia,la elecciónde prior conventual,la muertedel virrey o la lle-gadadel nuevoarzobispo.Con ingeniosoesmerola gentecontribuíadirectaoindirectamentea realzarlasbondadesde la Ciudad.Peroademásdeestossuce-sos,estabala festividadquemarcabaelcalendarioy el santoral.Por estacausacasi todoslos díasdel añoteníanalgúnmotivo parallevarseacaboel ritual in-dicado,ademásdel rigurosamenteseñalado.Habíadíasqueobligabanatodosano trabajar,a asistir ala procesióno amisa,o ahacerayuno,pero tambiénha-bía otrasquesólo unapartede la gentedebíacumplir. Porejemplo,lasmuchasy distintascorporacionesu organizacionesque había. Los talabarterosfeste-jando la Exaltaciónde la Cruz; los platerosa su santo patronoSan Eligio,Obispode Noyons; allá los universitariosconbirretes,borlasy becasdel colorde su facultadtributandohomenajea SantoTomásde Aquino, a SantaCatalinamártiry a MaríaMagdalena.Estabanlagentede los barriossacandoen andasaSantaMaría la Redonda,a la Virgen del PerpetuoSocorro,a la del Buen Su-cesoy visitandoala delaPiedad.

Muy importantesfueron las formalidadeshechasen el casode los santos

96 MA del Carmen Saucedo Zarco

patriarcasfundadores.Cadaorden religiosaponíaespecialempeñoen su día.Así, las fiestasal de Guzmán,al de Asís, al de Loyola o a la de Avila, por noseguirennumerandomás,se efectuabancongranpompa.No siendoestosufi-ciente,cadaordenhonrabaa otros santos,muy socorridos,como los francisca-nos aldePadua,los agustinosalTolentinoy losjesuitasa FranciscoXavier..

Cabedecirqueestaépocaes pródigaenel reconocimientode los santos.LaContrarreformadel catolicismoen generaly la Iglesiaespañolaen particularestabandandoal santoralsusmejoresfrutos.la SagradaCongregaciónde Ritosestabasumamenteocupadaanalizandoun sinfin de causasde beatificaciónycanonización,cuyos resultadospositivosenriquecíancadaañoel calendarioyel catálogode santos,másy mas.

Estabael culto mayor queobligabaa todos,ademásdel domingo por su-puesto,como lo era la bendiciónde las Candelas;las Carnestolendas;la Se-manaSantaconsu visita a las sietecasasy el concurridísimoSantoEntierro;los tresjuevesdel año, siendoel másimportantede todosel de CorpusChristi,cuyaprocesiónen México adquirió proporcionesextraordinarias,al grado departiciparcubriendola «carreradel Corpus»los Batallonesde Infanteríade laCorona,el de Pardos,el de América,el de Comercioy el Regimientode Dra-gonesen la épocadelvirrey marquésde Croix, queincorporóa lasmilicias porvez primeraen unacelebraciónreligiosa2; la de TodosSantoscuandolas igle-sias sacabana la expectaciónpública las reliquiasde cuantosantoo mártir te-rilan, y en fm. Muchasfiestascadauna con su especialy particularmodo decelebrarse.El entusiasmoy el ambientegeneralde celebraciónhizo queno po-cas vecesse quebrantaranlos preceptosTridentinos,mismosque recomenda-banrespetoy cordurapreviniendocontra los excesoscometidosen estasoca-siones,y no faltaron loscelososarzobisposcomoJuanPérezde la Serna,Juande Palafoxy Juande Ortegay Montañés,entreotros,quecontinuamentellama-

banlaatenciónde su rebañoparameterloencintura.Perola fiestasólofue laexpresiónexternade la cual todosporenteroy por

igual gozaron.Allí se volcó la devociónpopulary se solazaronlos sentidos.Olerel inciensoy la ceraquemándose;escucharlas notasescapándosede losórganosy de lasgargantasangelicales;admirarlos hermososretablos,los arcos

2 Luis NAVARRO, «El Virrey Marquésde Croix», en JoséAntonio CALDERON QUI-

JANO, Los virreyes de la Nueva España en el reinado de Carlos III (1759-177), Sevilla, EscueladeEstudiosHispano-AmericanosdeSevilla, 1967:1,266.

Ignacio LOPEZ DE AYALA, El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento, traducidoalidioma castellanopor..., 2 cd., Madrid, Imprenta Real, 1785:474-478.FranciscoSOSA.El Epis-copado Mexicano, 3 cd.,México,Jus,1962.

Triunfo parténico de la religiosidad criolla 97

y cuantoadornoy ornamentoostentosohuboparaengalanarlasantidad;sentirquelapiel seenchinabaal contemplarlamagnificenciadesplegaday hastasen-tir quese haciaaguala bocacuandoen las callesse instalabanpuestosqueex-pendíantodo génerode comidasy dulces,tentandoa los olfatosconsusinci-tantesaromas.

Magníficaseranlas demostracionesde la piedad.Ricos y pobrescontri-buíangenerososa todaespeciede celebraciónreligiosa,aunquelos primerostuvieron unaparticularvía dehacerpatentesu devoción.Comerciantes,hacen-dados,minerosy artesanossedesprendieronde susriquezasparaquela ciudaddonde habíansentadosus realestuvieramuy notablessantuariosy conventos,asísejactabaestaCiudadqueconlos beneficiosdel Señorteníaen sus proxt-midadesla piedrasuficientey convenienteparaello. Con tezontle,chiluca,cantera,alabastroy jaspeblancopodíalevantar«sumptuosostemplos,monas-terios y palaciosque [.1 le avaluósumaterial [...] en el año de 1637 en cin-cuentamillones, y desdeentoncesse haaumentadotanto quepuedecompetircon las máshermosas,ricasy popularesdel orbe»4.Orgullosa,podíadecirqueentre 1705 y ¡731,es decir,en el transcursode26 añossolamente,habíansidodedicados19 templos5.

PreciábaselaAméricade la grancantidadquede ceragastabaal añoy anteestesuceso,quecausabaasombroen la Cortede España,se precisabaqueen lafiestade Candelasdel añode 1722se habíangastado804 velas,alo cual seco-mentabaqueera «. . .dignade la notoriedadestanoticia,paraquese conozcalosingulardel culto en estaIglesia[Catedral]lucida,no menospor lo votivo,queporlogeneroso»6.

Carentede antiguaprosapiaconblasonescompradosal rey, la noblezame-xicana halló la manerade perpetuarsunombreen las piedrasal dar su dineroparala construcciónde la CasadeDios, al fundarcapellaníasy obraspías,do-tandoa huérfanasy dandolimosnasparala canonizacióndeun GregorioLópezo a los santuariosde Guadalupey los Remedio&’.

La insigneCiudadde México poseía,por suubicacióngeográfica,excep-cionalescualidades:«El templey constelaciónde su cielo hazea los Naturalesreligiosos,modestos,amigosde hazerbien, caritativos,inclinadosa los estu-dios y letras,obedientesa los mandatosy leyes de su príncipes,veneradores

Gazeta de México. enero1736.Gazeta de México, diciembre1735.Careta de México, febrero1722.Muchostestamentosdeestaépocaasí lo demuestran.VéanseenArchivoGeneraldeNota-

del Distrito Federaly Archivo Históricodel Tribunal SuperiordeJusticiadel Distrito Fede-ríasral.

98 MA del Carmen Saucedo Zarco

del Divino culto, liberalesy magníficosen el adornode sus Templos,y paracon los pobres,limosnerosy compasivos».Y porNaturalesno debemosenten-der sólo a los indios,sino atodoslos queveíanluz primeraen lagranurbedelAltiplano mexicano.El autordela Gazetaasegurabaqueel nombrede nuestraCiudadse lo habíadado el propio Mesíassiendoéste «su máshonorífico ti-tulo» porque«yaen la voz, haziaeco,á la verdaderaReligióndeChristo»,pri-vilegiadade estenuevomundoy nacionesde todo el Orbe8.

Estecúmulode bondadesqueDiosse habíadignadodar a la Imperial Ciu-dadde Méxicodebíarendir sus frutosno sólocon lasevidentesdemostracionesdefe y gratitudquelos fielesdebíanal Señor,sino ademásen queEstedejaraver sumano en actosy hechosextraordinarios,o seapues,la presenciade ladivinidad en los milagrosy en laadmirablesantidadde virtuososvarones.

El primero,másextraordinarioy admirableacontecimientodeesteordenlofue sin dudala apariciónde la virgen de Guadalupe,el milagro triunfantede lamáxima expresiónbarroca,pero comoésteya ha sido ampliamentedocumen-tado,discutidoy muy bienabundado,no seréyo quienmal resumatantos y taneruditostrabajos.

Hubo otros milagros, muchosmuy conocidospero pocosreconocidosporla autoridadeclesiástica.Podíacreersequeunaniña reciénnacidahabíainvo-cadoa la virgen aúnantesde serbautizadao que un hombreya muerto habíavuelto sólo parapoderconfesarse.Así, se creíaqueel SantoNiño veneradoenel conventode monjasde SanJuande laPenitenciaefectivamentehabíasoste-nido la clavede un arco quesehabíadesplomado,y queunaimagende la vir-gen de Guadalupepintadaal templeen unacapilladel conventode SanJeró-nimo no eratocadajamáspor la sumahumedadqueen cambioobligabacadaañoa renovarel restode la pintura; todosestosmásquesignosde vehemencialosfuerondeingenuidad.

Existíanmuchasimágenestanto de Cristoscomodeadvocacionesmarianasa las quese les atribuíannumerosisimosmilagrosperoera antelas catástrofesdondelos santospodíandemostrarsu capacidadde intercesiónanteDios o másbienel deseodelos hombresde quetal o cual imagenobraralosgrandesmila-gros.

SantaTeresasalenuevamenteaescenay en primer píanocuandolos pane-citoshechoscon su figuracuranenfermos,perosu famaaumentacuandoéstosdespuésde molidos y echadosen aguase reintegran.Estesucesoseríadecla-radocomo milagro porel arzobispofray Payode Rivera. Unamujercriolla fuela intermediariade semejantehecho,y lamagnánimaliberalidaddeDios la eh-

“Gazeta de México, enero1733.

Triunfo parténico de la religiosidad criolla 99

gió de entretodas:«Muchasviudasaviaen México, muchasen el OrbeChris-tiano, pero estaviuda, y estacasaeligió Dios parael milagro de Theresa.Quienle á de coartara Dios el gusto,ni determinarlaelección?»Así hablóelDr. Isidro de Sariñanay Cuenca,el canónigoquegustabade desplegarsus ta-lentosanteel mismoarzobispoy lanumerosaconcurrencia9.

SeñorSan Joséfue nombradoPatrónde NuevaEspañadesdeel ConcilioProvincialde 1555, y el TercerConcilio de 1585 lo ratificó mandandoque sesolemnizarasu festividad.Tambiénse mandabacelebrarconoctavalafiestadeSantiagoApóstol, «porserpatronoprincipal y generaldeEspaña»’0.

Sinembargo,la devociónal de Compostelano tuvo mayor eco en la Ciu-dadde México. En cambio, tuvomáséxito entrelos pueblosde indiosporquecomo santode laconquistasu figura a caballogustabaa éstos.En laciudad,ymás bienextramurosdeella, se celebrabaen la parroquiade indios de SantiagoTíatelolco.PeroaúnasíelmismoSanJosétuvo quedisputarel patronatoa queteníaderecho.El arzobispoAguiar y Seijas,celosísimodevotode Santiago,re-convino a un fraile carmelitacuyo sermóndiscurríasobreel patrociniodel es-posode María «...diciendoque sólo Santiagoera Patrónde España»”.PeroMéxico no eraEspaña.Y resultaelocuentequeAguiary Seijashayadispuestoen su testamentoquesusrestosse trasladarana la capilla de laCatedralconsa-gradaaSan Felipede Jesús,el protomártirmexicano,con lo cual me atrevo adecirqueel arzobispohabíasucumbidoa la fidelidad criolla, justo en los mo-mentosúltimos de su existencia’2.

Más que por su patronatoen general,SeñorSan Joséfue invocadoparaatenderotro asunto«...lenombróestaNobilísimaCiudad,por su patróny abo-gadoespecialparaquela librasede lostemblores»cuandoen 1729 elValle erasacudidopor repetidossismos,y asícadavez quela tierra se movíaa los piesde los mexicanossu nombreeratraídoaladevocióny al ruego’3.

Sermón de la Declaración del milagro de los panecitos de Santa Theresa, predicó en laIglesia de Carmelitas Descalgos de México, en 2 de enero de 1678, México,Viuda deBernardoCalderón, 1678.Auto en que el ¡lImo. Y Exmo. señor M. D. Fr. Payo de Ribera, del orden de SanAugustin, Argobispo de México, del Consejo de su Majestad, su virrey.., declara por milagro lareintegración de tos panecitos de la Gloriosa Virgen Santa Theresa de lesfls, México, ViudadeBernardoCalderón,1677.

‘~ Concilio 111 Provincial Mexicano, celebrado en México el año de 1585, confirmado enRoma por el Papa Sixto V..., ed. latina y castellana,México, EugenioMailletert y Cía., 1859:138.

Enmayode 1683. AntoniodeROBLES,Diario de Sucesos Nota bIes, (1665-1 703), 2 cd.,México,Porrtia, 1972,(ColeccióndeEscritoresMexicanos,31): II, 41.

‘~ Gazeta de México, enero1722.“ AHCM, Patronatos, santos patronos, vol. 3.604,exp. 9.

loo M.4 del Carmen Saucedo Zarco

Eraya costumbrequecuandoseesperabala temporadade lluvias y el aguadel cielo no hacia acto de presenciasetrajera de su Santuarioa la ImagendeNuestraSeñorade los Remedios,que también tenía su historiay su JuanDiego. El reinadode estaadvocaciónmarianafue largo y próspero,pero eltiempo se decidiópor la deGuadalupe.El horizonteGuadalupanono quedarábien examinadoen tanto no se le relacioneconlos Remedios,por ello es mu-cho lo quehayquedecirya queambasconstituyenel ejede la devociónma-riana,sin embargo,muchome temono tenerespacioaquíparahacerledebidajusticia.

Aunque todo esto viene a cuentoen realidadpor lo de las lluvias y losasuntosdel agua.Era patrónde la Ciudadde México,por susituacióndifícil alestarrodeadade las aguasde la laguna, San GregorioTaumaturgo,quien du-ranteel siglo XVI y XVII serállamadoaesteefecto.Perolos excesosdel aguanecesitaronla ayudade otro santomásinfluyente,y así enlamayor inundaciónquehatenido la ciudad,en 1629 sejuró por patrónde aguasa SantoDomingode Guzmán,aunquela desesperaciónresolviórecurrirnuevamentea la madredelSalvadoren la imagendelTepeyac,y sobreesteasuntotambiénmuy doctascosassehandichoya’4.

Favoritode entrelos ángelesde la cortecelestialera el ArcángelSanMi-guel.Lajoven y gallardafigura llenabainfinidaddeparedesdetemplos,casas,capillasy ennitillas, ademásdeexistirunacofradíaquelo invocabaen losmo-mentospostrerosde la existencia;se celebrabasu día, pero tambiénel de suaparición,y la historia de su devociónes muy antigua.San Miguel represen-tabala luchaeficaz contrael mal, sin embargo,su mayor mérito estribabaenserel guardiándela Virgen Maña.El Arcángelno sólo apareceempuñandolaespadaflamígerasobrelascabezasde Adány Evacuandoéstosson expulsadosdelparaíso;tambiénconpoderinefablelleva sanay salvaala Virgen de lasga-rras del demoniéde las siete cabezasen la visión aquellaqueJuan tuvieraenPatmos.¿Seráacasoestadevocióny confianzaen SanMiguel lo quehacequeel pintor JuanCorrealo pongaal ladode la Virgen del Apocalipsisno sólo dela mismatallaqueella sinotambiénen un ademánde sumafamiliaridad?’5

‘~ Sobrela virgende los Remedioshaynumerosostestimoniosen las Gazetas de México yen el Diario de Robles,op. cit. y GregorioM. deGUIJO,Diario, 1648-1664, ed.y pról. deMa-nuel Romerode Terreros,México, Porrúa,1953, (ColeccióndeEscritoresmexicanos,64 y 65).Acertadose interesantesson los comentariosqueFranciscode la Mazahaceal respectoen ElGuadalupanismo mexicano, Mexico, FondodeCulturaEconómica,1981: 41 y ss. AHCM, Pa-tronatos, santos patronos, exp.4.

“ La tradiciónsobreSan Miguel estáampliamentetratadaenEduardoBAEZ MACIAS, ElArcángel San Miguel. Su patrocinio, la Ermita en el Santo Desierto de Cuajimalpa y el Santua-

Triunfo partén¡Co de la religiosidad criolla lo’

Bajo todaestadevociónpopularsubyacenotrasrazonesmuy peculiaresen los afectosal capitán de los ejércitoscelestiales.Se creíaque SanMi-guel habíasido especialintercesoren la labor evangelizadorade los prime-ros frailes que «...catequizarona los infieles con el auxilio de Miguel...».Este era el principio formal, pero entoncesviene aquíla razónespecífica:«...endiversoslugaresde nuestrasYndias, se halló gravadoel nombredeSan Miguel, en muchasvarias piedras...Lo que denotauna especial,rara,divina providenciacon que la Magestadde Dios, dabaa entender,que elPatronatoo Patrociniode las Yndias se fundabaen el Arcángel...»Estoespartede un alegatoparajustificar la necesidadde jurar por patrón de laCiudadde México a SanMiguel. Es precisohacernotarque yano se dice«las Yndias»o «estasYndias»,sino «nuestrasYndias».Prosigueel postu-lador GasparHurtadode Mendoza:«Quandose hallaronen nuestrasYndiasestaspiedras,fue cuandoDios piadosoquiso se dilataseen le Ymperio[...por] hallarseen las piedrasel characterde Miguel...»Es decir, que yaDios habíadispuestolapresenciadelArcángelno sólo comojustificaciónala evangelizaciónsino como señalde queDios tenía su voluntadpuestaenestastierras.

Como siguienteargumentoHurtado de Mendozaseñalaque cadaciu-dad, puebloo villa, así comotodas y cadauna de las personastienenunAngel Custodio,o sea,el que nosotrosllamamosAngel de la Guarda(alque tambiénse le tiene gran veneración).El Angel Custodiode la Ciudadde México no podíasercualquierangelillodel empíreo:«...lascosasgran-desse encomendaronalos ángelesde mayor jerarquía...».Precisael razo-namientoqueSanMiguel erapatróndel pueblode Israely explicaqueésteno lo sabíahastaque Pablo se lo reveló por lo queconcluye: «Con la de-bida proporción y sin ofensade estaciudad, a quien estimo y venero,piensodebodecir lo que a los ateniensesel Apóstol SanPablo: SabeestaNobilísima ciudad,queuna ángella defiende,la ampara,auxilia y patro-cina; pero no me parececonocea eseAngel...»Ese Angel es nadamásynadamenosqueSanMiguel y estaCiudadde México ha tenido la dichadesaberloy dejurarlo en 1749 por patrónparaun casoun pocosorprendente:«...contrala irregularidaddelos tiemposy contralos escándalos»’6.

Si estofascina,lo que siguees verdaderamenteencantador.Es inevita-

~-iode Tlaxcala, México,UNAM. Instituto deInvestigacionesEstéticas.1979,88 p. -4- XLIV lám.Elisa VARGAS LUGO, et al.,Juan Correa. Su vida y su Obra, México,UNAM. Instituto de In-vestigacionesEstéticas,1985.La parroquiadeSanMiguel fue estrenadael 17 deagostode 1692:Antonio deROBLES.op. cit.: II, 266.

¡6 AHCM, Patronatos, santos patronos, exp. II.

102 MA delCarmenSaucedo Zarco

ble proseguirsin toparsenuevamentecon la Virgen del Tepeyac.Paraelañode 1751, NuestraSeñorade Guadalupeya habíasido reconocidayaceptadaen su ceremonia,rito y devocióny sólo se esperabala confirma-ción papalparaconvertirseen patronaprincipal de NuevaEspaña.Los es-fuerzosmexicanospor teneralgoverdaderamenteoriginal habíantriunfado,pero al parecerestono acababade ser suficiente.La presenciade SanMi-guel en América era, pues,por voluntad divina anterior a los españolesypor supuestosabemosqueel signo másexageradode estaexpresiónlo erael argumentode qué el Apóstol SantoTomásentiemposinmemorialesha-bíahecholo suyoparaganaralmasal cielo.

El 8 de mayode 1751,Fr. Antonio Claudiode Villegaspronunciódesdeel púlpito de la iglesia de Jesúsel Nazarenoun sermónen verdadmaravi-lIoso. La fiesta propia de SanMiguel Arcángel se celebrabael 29 de sep-tiembre,perola de suapariciónlo erael 8 de mayo,y fray Antonio se refi-rió precisamentea la apariciónde San Miguel. ¿Dónde?Puesnada menosque en México en el mismo ayateen que se aparecióla virgen de Guada-lupe. Volvemos al tema apocalípticocon las palabrasque el padreJuanJ0-sephMariano Montúfardice en la dedicaciónde estesermón:«Enconcer-tadasvocesnos anunciael EvangelistaSanJuan un gran milagro, queaparecióen el Cielo. Y siendotú Señora,en tu PortentosaImagende Gua-dalupeesteprodigio...»El aguade los lagos del Valle sonnadamenosqueaquellosque el dragónarrojabaparaahogaría,y dice «...esmayor prodi-gio, queacáen la tierra,en estaCiudadde México, tengasa nivel los Di-ques,y sirvasde Compuertaa las Lagunas,É~ue comoDragonesde aguain-nundabanestos sitios». Y sin dudase refiere esto a queen la máximainundaciónsufridaen México, estaImagenfue traída,siendola única vez ydesdeentoncesno volvió a experimentarmásestaciudadotra calamidaddeaguasasí.Peroentonces¡cuánparecidosson el texto de SanJuan,la VirgendeGuadalupey el paisajemexicano!Y si la Reinade México es unavirgendel Apocalipsissólo puedeser Miguel el ángelque la acompaña.Dios dis-pusoun dobleportento:La Virgen, sí, perotambiénSanMiguel.

Hay que decirque estaideasobrela Virgen de Guadalupecomovirgendel Apocalipsisno era nueva.Ya en 1648 el bachiller Miguel Sánchezlohabía«descubierto»,cosaque fue bien aceptaday reiteradamentemencio-nada.Esteautortambiénafirma queSanMiguel es el angelilloa los piesdela Virgen deGuadalupe,peroel temaen sí de lavirgen apocalípticano per-derávigenciasiendoampliamentereconocida.Sin embargo,el mérito deVillegasestribaen redescubriral ArcángelSan Miguel en la tilma guadalu-pana,paradarleuna importanciay categoríamayorque la queSánchezle

Triunfoparrénicode la religiosidad criolla 103

concede,y sonestoslos motivos que muevena la sorpresade los queco-mentansobreel sermón”.

Volvamos al sermón.El deánde la Catedral,el Dr. Alonso FranciscoMo-renoy Castro,llama a Villegas el Trismegistodel Nuevo Mundo,el oradoresgrandey son muchoslosqueescuchanconsumaatenciónsusermón.Al deánle sorprendengratamenteel descubrimientoy las conclusionesde Villegas di-ciendo«. . .lisonjearáel assumptode estePanegyricolacomúnaceptación,aúnsinrecurrira lo gratode su novedad».

El jesuitaJuanAntonio de Oviedohacealgunasobservacionessobreelser-món. Le ha llamadola atenciónqueVillegas digaqueeseángelestárepresen-tandoa todos los ángeles,porquela virgen en actitudde caminarpuedetenerporcompañíaa SanRafael,custodiode los caminantesy médicocelestial,por-queMaríaiba avisitar alenfermoJuanBernardino,y podíabienserGabrielelquele anunciarasuDivina Concepción.Y comolos serafines,tronos, domina-ciones,virtudes,y demásestántodosal servicio de la Madrede Dios,justoesqueesesólo ángel los representea todos.Aún quedándonosen estepunto, lasalgacionesno dejande serinteresantes,peroprecisamentesi hade haberun án-gel querepresentea los demásésetienequeserSanMiguel. Peroentremosenla materiadel sermóny veamoslo quedice el dominicoVillegas. Empiezaasí:«Ahorasí, que la Imperial, Cesárea,siempre,y entodo grandeMexicanaCiu-dad se puedetenerpor la más dichosade las Ciudadestodas».La virgen seaparecióy conella SanMiguel. Y nos previene:«Veré, puessi, puedoconven-cer en el sermón,quees muchomásdichosanuestraCiudadde México, queaquellaafortunadade Siponto.Siendomásprodigiosala Aparición insignedeSr SanMiguel en estacorte,quelacelebérrimaen el Monte Gárgano».Es de-cir, queademásponiendoa la Ciudadde México entrelasquetuvieron lagra-cia de SanMiguel y la virgenaparecidos,éstaes aúnmás venturosa.HaceVi-llegas unaerudita disquisición para no dejar lugar a dudasde queefectivamenteesel arcángelMiguelelqueestáalospies de Maríalaaparecidaen Tepeyac.Sí, México, laúnicaexcepcionalciudadde laAméricay el Mundoqueha gozadode estagraciadivina, por habersido elegidaparaquese obraratan grandemilagro’8. Muestrade la aceptaciónde estaideapuedeverse en la

Miguel SANCHEZ, Br., Imagen de la Virgen María, madre de Dios de Guadalupe, mila-grosamente aparecida en la Ciudad de México. Celebrada su Historia, con la profecía del Capí-tulo doze del Apocalipsis. México.Viudade BernardoCalderón,¡648.Es notable el exaltado crío-llismo de estaobra. Ernestode la TORRE VILLAR y Ramiro NAVARRO, [Comp.,pról., notasbibliográficase índicesdel, Testimonios Históricos Guadalupanos, México, Fondode CulturaEconómica,1982.

“ La mayor Gloria del Máximo de los celestiales espíritus, del primero de los mayores prín-

104 MA del Carmen Saucedo Zarco

iconografíaguadalupanaal haberpinturasque retratana la Virgen sostenidapor el joven arcángel’9. Sin lugar a dudasestosapasionadosdiscursosdieronrecursosparaobrasúnicasdentrodela iconografíae iconologíanovohispanas.

Perodejemosen paz a los ángelesy volvamosal mundode los hombres,del hombrenovohispano,el criollo, el orgullosovecinoy no siemprenaturaldela Ciudadde México, «cabezade la NuevaEspañay corazónde la América».Dichosacomoningunamadrepodríaserlo,un día del añode 1629 doñaAnto-nia Martínezpresencióla beatificaciónde su hijo Felipe, quehabíasufrido elmartirio conotros 25 cristianosa manosde los infielesjaponesesen Nagasaki.Aunquesólo con dignidadde beato,Felipe de Jesúsfue siempreinvocado

20comosantoy muy prontocomopatronode laCiudadde MéxicoSi bienya la voluntaddel Creadorhabíadado muestrasde su generosidad,

ésta se manifestóespléndidacuandola Américapudo procrearen susenodoscabezasaureoladas.Primerofue conla beatificacióndel novohispanoFelipedeJesúsen 1627 y luegola dela limeñaRosade SantaMaría en 1668, siedoamn-bos criollos. Muy prontoa la monjadominicade Lima se le concedióel gradode Santaen 167121.

Cierto es que la peruanafue motivo de orgullo paralos criollos, pero elmártir del Japónno sequedabaatrásy susadeptosse encargaronde hacerbuen

cipes, el Archiseraphin Sr. San Miguel, declarada en su insigne Aparición en México a las Sobe-ranas Plantas de María Nuestra Reyna, que se venera en Guadalupe. Sermón Panegyrico..., Mé-xico, Viudade D. JosephdelHogal, 1751.

“ Véanse láminas enFrancisco de la MAZA, op. cit. y Album del 450 Aniversario de las apari-ciones de Nuestra Señora de Guadalupe, México, EdicionesBuenaNueva,1981,299 p., 1Am., il.

~‘ FelipedeJesósfue beatificadoen 14 deseptiembrede ¡627y éstasecelebróen la ciudadde México en 1629. Esemismo año, el 12 de enero,habíasidojuradopor patrónde la Ciudad.Gazeta de México, febrero1729.

2’ Ensu artículosobreSantaRosadeLima («Unabanderadelcriollismo», enDel Arte. Ho-menaje a Justino Fernández, México, IJNAM. Instituto deInvestigacionesEstéticas,1977: 191-199). Elisa VargasLugocaeen confusiónrespectoalas fechas.Quierosuponerquecuandodicequela santafue beatificadaen 1688,setratadeun errata,ya quelabeatificaciónescondiciónsinequa non para la canonización,mismaquefue enel añode 1671.La confusiónviene cuandotratade corregir un supuestoerrordel autor de la Gazeta de México, al referirseal culto celebradodesdela beatificaciónen 1671.Y efectivamenteasíesya quefue enesteañocuandoenMéxico secelebrótal en el mesdemarzo (la canonizaciónfue enabril), aúncuandola noticia llegóen sep-tiembrede1668. Además,lo normalesqueno seesperaratanpronto ladeclaracióndeSanta.Var-gasLugocitael Elogio Poérico. . - deBeltránMoyanoquesehizo enocasiónde lasfiestasdeca-nonizaciónsin indicarla fecha.Ver A. de Roblesop. cit.: 1, 64, 95, 105, 140-141.El arzobispoquecelebróla beatificaciónfue Fr. Payo Enríquezde Rivera, ver F. Sosa,op. cit.: ¡1, 23. VéasetambiénAntonio deMORALES PASTRANA,Solemne, plausible, festiva pompa, magnífico, os-¡cutosa celebridad a la Beatificación de la Gloriosa Santa Rosa de Santa Maria.., México,Fran-cisco RodríguezLupercio,l671.

Triunfo parténico de la religiosidad criolla 105

mido. El portadordel estandartecriollo lo fue nuevamenteel bachillerMiguelSánchez,queinicia desdeel púlpito del conventode laConcepciónsu sermónasí: «Si algunoquiere que renunciederechosde la Patria, hoy quepredicodeun santode mi patria: yo los renuncio;aunquedigael sagradoGerónimo,queel amorde Patriaes carácterde la naturaleza...»Antes que cualquiercosa,Sánchezapelaal sentimientopatrio, pretendiendorenunciara él parahablarcon supuesta«imparcialidad»de un compatriotasuyo, y aún deslizael argu-mento de SanJerónimoquesólo indicaque, como autoridadde la Iglesia, nopuedenegarla condiciónesencialquees laPatria.

El bachillerdiscurresobreel particular martirio de Felipe de las Casas(que asíse llamabaen el siglo),y es especialmentesignificativo queéstehayasido sacrificadoen unacruz.Además,Felipese apellidé«deJesús».Estosdospuntos seránesgrimidospara llevarnosa un resultadoen verdadadmirable.AfortunadoFelipe quemurió elprimeroen lacruz,dichosoFelipequellevabael nombrede Jesúsunido al suyo. Y exclamael bachiller: «¡Oh mi Lesus In-diano! ¿Quiénospodránegar,quegozays,primeroel morir encruz?»«¿. . ha-blo con vos el venturosode México, el máslogradode todossus criollos, elmásdichosode todanuestraPatria?»Es tan elocuentequeya másno se puededecir22.

Glorioso, ínclito mártir; Compatriotanuestro;verdaderoPenate;SagradoNeptunocompatriota,domésticoy familiar; Lucero Indiano. Estosy otros cali-ficativossevolcaránsobresufigura. Felipeen laCruz del martirio y laslanzascon las que fue atravesadocoronadoel águila, la serpiente,el nopaly el lagoson el escudo,las armasde México,quese pasearánpor lascallesde Plateros,SanFranciscoy hastala Catedralcadadía5 de febrero.

Peropasabanlos añosy Felipeno eraelevadoa la gloria de losaltaresconla solemnedeclaraciónde su santidad.Tan triste situaciónse trasluceenun ser-món animadode un nacionalismopujante.El artede la retóricaqueconvocaalos espíritusmásapocadospor voz del voluntariosofranciscanofray AlfonsoMariano del Rio quien llama, damay reclamaala Muy Noble,Leal e ImperialCiudadde México.

Con especialdedicatoriaal Ayuntamientode la Ciudad,en 1715 fray Al-fonso Mariano con gravepreocupaciónexponelo importantede su misióncomopostuladorde lacausaparalacanonizaciónde FelipedeJesús.Creíaqueseríafácil llevar acabotal empresa:«AcceptéelpreceptodeV. 5. confiado,enla docilidad de genio de los Nativos,y Moradoresde esteReyno,principal-

~ Sermón de 5. Felipe de lesus. Al señor Doctor D. Upe Altamirano y Castilla del Consejode su Majestad, Arcediano..., México, luanRuys,1640.

106 MA del Carmen Saucedo Zarco

mentede estaMetrópoli. Todoelempelode su respetos,de su adoración,de suamor,todosu fin es Dios y el Rey. Y a estosigueel amora la Patria».Peroniestofacilitó su labor. El defendidoreuníacanónicamentetodos los requisitosparaserdeclaradosanto:«...lellamamossanto,se lehazenoraciones,leerigenaltaresy templos,se le rezaOficio y Misa, su día escomolos de fiesta,porquesin preceptolo guardan,tieneefigies,pinturasy tallas,se veneransus reliquiasen muchasIglesiasde México, es titular de las SeñorasCapuchinas,y Patrónde esta Ciudad».Nada faltabay ya sólo se esperabaestoparacoronartantotriunfo y dar el mayorlustrealaPatria.

«Martyr entre todoslos Martyres» Felipe era el primero de aquelcon-junto de 26 quemurieron,muchoseranlos interesadosen lograr sucanoni-zación:«A los reynosde Españapor Español;a los de la Américapor In-diano; a México por su Patria; a los Religiosos; a los Plateros;a losMercaderes;a los Soldados;porquetodosestosempleostuvo en su inescru-tablecarrerade joven...»

Ah! Perohabíaunay mil piedrasen el caminoqueimpedíanllegar al des-tino tan deseado.Los incrédulosémulosde SantoTomásqueríanver lapartidade bautismo,queno se encontrabapor ningún lado, y, fastidiadoDel Rio re-plicaba:«¿Quéandáistrasegandopapeles,cansandocuras,buscandotestimo-nios, teniéndolodondeestamos?»En el fondodel problemase debatíael ori-gendeFelipe.¿Dóndehabíanacido,en Españao en México?Algunosneciosgachupinesdecíanqueen Españay airadoslos criollos decíanimpávidosqueenMéxico. En realidadsobreel lugarde sunacimientono cabíala duda,por-que su misma madreasí lo habíadeclarado:eranacido en la ciudad de Mé-xico. La rivalidad entrecriollos y gachupinesera evidente,peroen un su-premo esfuerzo,sin dejarde defenderel nacimientocriollo de Felipe, FrayAlfonso Mariano quiere conciliar y declara:«Compónesela Ciudadde Mé-xico de Ciudadanosy Patricios,y todosEspañoles,comolo fue nuestroSanto,puesde allá vienen,los queacánacen.Y quesiendotodosGachupinesy Crio-líos de unasangre,y un suelo, no hagandiligencia de Canonizarlo!»El lugarde sunacimientono alterala naturalezade la santidad.Y del Río vuelvea re-clamarcongrandejo de resentimiento:«Hayparalas causasde los Sahunes,de las Agredas,de los Gregorios,de las Cruzes,y de todoslos Santosde Cas-tilla, y parala Canonizacióndel Criollo, no sólo faltan lostesoros,sino las di-ligencias,no sólo falta la procura,hastael deseo.Es pena [...] Y penaverda-deramenteinfernal...».

¡Quién fueralimeño paracon tanto orgullo mostrara SantaRosa! TambiénestodeploraFray Alfonso Mariano: «Haygenerosidaden Lima parahaberCa-nonizadoa su SantaRosa,y falta en Méxicoparasu purpúreodeshojadocIa-

Triunfo parténico de la religiosidad criolla 107

vel. No sé quéte digaMéxico, Patriamía, si es en ti estaomisióncortedad,oen mí falta de estrellabA.

Estesermónfue pronunciadoen la mismacatedralde México. La vida no-vohispana,impregnadaen susmáshondasraícesde sumareligiosidadsenutríaconstantementede las palabrasde aquelquesabiade las ambicionesdel pode-roso,delas miseriasdel pobre.Esequedentrode losclaustrosmeditabay en lacalle se conducía,virtuoso o pecador;el docto hombrede letrastraducíalosprofundospensamientos,los secretosdeseos,las intimasaspiracionesde su fe-ligresíaen el sermóndel domingo.Esaprédicaqueseconvertíaen la sendaporlacual transitabanlasaficionesde unaépoca,cosechandoen el caminola miesde la semillaregada,abandonadootramásno deseada2t

El fraile,el sacerdote,es autoridady quiensabey conoce,pero lo más im-portantees su voz libre,éstatiene un sitio en el foro. El poetadirá «¡Oh,Nep-tuno Indiano!»,perosólo el curapodráexclamar«¡Oh,mi JesúsIndiano!»Haylos oídosquequedanseducidoscomoal cantode las sirenas,y susvocesconti-nuaránhablando,discurriendoy hastamurmurandoperojamásajenos.Ni ano-bisposni virreyes escaparána los encantosy obedeceránal «A dondefuéreishaz losque viéreis».Lo vieron, lo olieron,lo sintierontodo de estaCiudaddeMéxico porqueel ánimo, la vehemenciay la viveza del barroco nació en laCiudad,quecriollos, acriolladosy demásamantesde ella ensalzaron.La Ciu-dadde México fue la banderadel criollismo, sostenidaen el astade la NuevaEspaña,y fue su emblemauno sólo. ¿AcasoSan Hipólito, o la Virgen de losRemedios,o SanJosé,o SanMiguel, o el Señorde SantaTeresao lo fue SanFelipe de Jesús?No. Lo fue, todoslo sabemos,la que no fue pintadapor lamanodel hombre.

SanFelipeno fue canonizadohastamuchotiempodespuésy las diferenciasentrecriollos y gachupinestampocose allanaron.No eranlamismasangrenide la misma tierra, ya tampocosu naturaleza.Hijos del mismo Dios, si, perohijos de lavirgendeGuadalupe,Criolla primera,portentodelTepeyac.

23 Separación singular entre los veinte y seis protomártires del Japón de San Felipe de le-sus, Indiano, Patricio y patrón de México. Sermón que en su día de tabla, 5 de febrero del añode 1715. en la Sancta MetropolitanaIglesia.., México,FranciscodeRiveraCalderón, 1715,[16fol.]+ 24 p.

JorgeAlberto MANRIQUE, «Del Barrocoa la llustración,,en Historia General de Mé-xico, México, El Colegio de México, 1980: it, 357-446.EdmundoOGORMAN, Destierro desombras. Luz en el origen de la ¡magen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac,México,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico, t986,306 p. y Meditaciones sobre el Crio-llisnw. México,CentrodeEstudiosdeHistoríadeMéxico CONDUMEX. 1970,45p.