23
TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO-FORTALECIMIENTO A PROYECTOS EMPRESARIALES DE LAS COMUNAS 4 ARANJUEZ Y 5 CASTILLA. CONTENIDO 1. INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................................ 2 1.1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO........................................................................ 2 1.2. PERFIL DEL CONCURSO .................................................................................. 3 2. TERMINOS A UTILIZAR DURANTE EL PROCESO ................................................... 3 3. MODELO DE INTERVENCIÓN .................................................................................. 6 4. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS ................................... 6 4.1. CASOS NO ADMISIBLES ................................................................................... 8 5. ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN. ..................................................................... 9 6. RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS ......................................................... 10 7. DILIGENCIAMIENTO Y DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ANEXAR AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN. .................................................................................. 10 7.1. CAUSALES DE ELIMINACIÓN DE LOS FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN. .. 12 8. SELECCIÓN DE LAS EMPRESAS ........................................................................... 12 9. ESQUEMA DE INTERVENCIÓN PARA LAS EMPRESAS SELECCIONADAS ........ 16 9.1. DIAGNOSTICO TECNICO Y COMERCIAL ....................................................... 16 9.2. TALLERES GRUPALES .................................................................................... 16 9.3. ASESORIA PERSONALIZADA.......................................................................... 16 9.4. DEFINICION Y VALIDACION DEL PLAN DE INVERSION ................................ 17 9.5. COMPRAS Y ENTREGA DE INCENTIVOS....................................................... 20 9.6. LEGALIZACIÓN DE FACTURAS....................................................................... 21 9.7. CIERRE DE LA INTERVENCIÓN ...................................................................... 21 9.8. CONDICIONES LEGALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS ............. 22 9.9. CAUSALES DE ELIMINACIÓN.......................................................................... 22 10. OBLIGACIONES, DERECHOS Y CAUSALES DE INCUMPLIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES ............................................................................................................ 22

TÉRMINOS DE REFERENCIA - Interactuar117 C. de Co). Creatividad: Es la generación de nuevas ideas o conceptos, que contribuyen a crear, mejorar o modificar un producto, proceso o

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO-FORTALECIMIENTO A PROYECTOS EMPRESARIALES DE LAS COMUNAS 4 ARANJUEZ Y 5 CASTILLA.

CONTENIDO

1. INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................................ 2

1.1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO ........................................................................ 2

1.2. PERFIL DEL CONCURSO .................................................................................. 3

2. TERMINOS A UTILIZAR DURANTE EL PROCESO ................................................... 3

3. MODELO DE INTERVENCIÓN .................................................................................. 6

4. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS ................................... 6

4.1. CASOS NO ADMISIBLES ................................................................................... 8

5. ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN. ..................................................................... 9

6. RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS ......................................................... 10

7. DILIGENCIAMIENTO Y DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ANEXAR AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN. .................................................................................. 10

7.1. CAUSALES DE ELIMINACIÓN DE LOS FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN. .. 12

8. SELECCIÓN DE LAS EMPRESAS ........................................................................... 12

9. ESQUEMA DE INTERVENCIÓN PARA LAS EMPRESAS SELECCIONADAS ........ 16

9.1. DIAGNOSTICO TECNICO Y COMERCIAL ....................................................... 16

9.2. TALLERES GRUPALES .................................................................................... 16

9.3. ASESORIA PERSONALIZADA .......................................................................... 16

9.4. DEFINICION Y VALIDACION DEL PLAN DE INVERSION ................................ 17

9.5. COMPRAS Y ENTREGA DE INCENTIVOS....................................................... 20

9.6. LEGALIZACIÓN DE FACTURAS ....................................................................... 21

9.7. CIERRE DE LA INTERVENCIÓN ...................................................................... 21

9.8. CONDICIONES LEGALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS ............. 22

9.9. CAUSALES DE ELIMINACIÓN .......................................................................... 22

10. OBLIGACIONES, DERECHOS Y CAUSALES DE INCUMPLIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES ............................................................................................................ 22

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO

El programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo nace en el año 2004 en el Municipio de Medellín como un instrumento oficial dentro de la política pública, sin desconocer que es un proceso de construcción permanente que se enriquece con las experiencias que quedan a raíz de su implementación. Este instrumento busca empoderar a la comunidad para tomar decisiones en pro del desarrollo local y la construcción conjunta. Dentro del Plan de Desarrollo 2016-2019: “Medellín Cuenta Con Vos”, en su programa de Creación y Fortalecimiento Empresarial, propende por el acompañamiento a iniciativas de fortalecimiento y consolidación empresarial para contribuir a la generación de condiciones de mayor bienestar y calidad de vida para los mismos, generando en ellas capacidades para competir tanto en el mercado local como global. El Plan de Desarrollo Local 2008-2015 de las Comunas 4 y 5 en su Línea Estratégica Económico-Empresarial presenta unos datos básicos y de caracterización de la economía de la comuna, en el cual se detallan como unas de las principales problemáticas el aumento del comercio informal, las dificultades de acceso a crédito formal para el sector informal y los insuficientes programas de apoyo y fortalecimiento a Empresas, débil estructura económica en el territorio, quienes emprenden empresa se ven obligados a cerrarla por diferentes razones, falta seguimiento y fortalecimiento a las Empresas por parte de la administración municipal y hacen falta circuitos solidarios que permitan que las PYMES se apoyen, asocien y tengan permanencia en el tiempo. Desde la política pública de desarrollo económico establecida en el Acuerdo 074 de 2017, se tiene como objetivo promover la productividad, la competitividad y la sostenibilidad, mediante mecanismos de desarrollo empresarial, asociatividad, intermediación laboral, internacionalización e innovación, para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población del municipio de Medellín, la cual fija los lineamientos y estrategias en tres componentes así: Desarrollo productivo, generación de ingresos y empleos, competitividad territorial, con enfoque jurídico, administrativo y social. Es por esto por lo que el Municipio de Medellín a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, consideran importante darle continuidad al programa de Aceleración Empresarial y estrategia de Emprendimiento de la Ciudad, con el propósito de que las empresas y emprendimientos sustenten su crecimiento escalable a través de un acompañamiento que les dé la oportunidad de alcanzar sus metas y lograr una sostenibilidad en el tiempo, durante toda su gestión, y en el año 2018. En este orden de ideas, el Municipio de Medellín busca evolucionar e impactar en la ciudad de la mano con un aliado estratégico, donde los emprendedores y/o empresarios puedan acceder a un acompañamiento permanente y más cerca de su territorio. Para el logro de los objetivos descritos anteriormente se realizó un convenio de asociación con la Corporación Interactuar.

1.2. PERFIL DEL CONCURSO

Este concurso aplica para la fase de Fortalecimiento Empresarial Público Objetivo En la siguiente tabla se detalla el número de empresas que serán seleccionadas por comuna.

Comuna Nombre de la Comuna # Empresas

4 Aranjuez 55

5 Castilla 45

Totales 100

Se beneficiarán empresas de las comunas 4 y 5 con actividades económicas artísticas, culturales, Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Empresas TIC), comercialización, servicios e industriales. Se priorizarán empresarios y/o propietarios, pertenecientes a población madres cabeza de familia, desplazados, jóvenes y adulto mayor. En total, se pretenden impactar positivamente 55 empresas de la comuna cuatro (4) Aranjuez y 45 empresas de la comuna cinco (5) Castilla. La comuna cuatro (4) Aranjuez, está conformada por los siguientes barrios: Aranjuez, Berlín, San Isidro, Palermo, Bermejal - Los Álamos, Moravia, Sevilla, San Pedro, Manrique Central Nº 1, Campo Valdés Nº 1, Las Esmeraldas, La Piñuela, Brasilia, Miranda. Y la comuna cinco (5) Castilla, la conforman los siguientes barrios: Castilla, Toscana, La Paralela, Las Brisas, Florencia, Téjelo, Boyacá, Héctor Abad Gómez, Belalcázar, Girardot, Tricentenario, Francisco Antonio Zea, Alfonso López, Caribe, El Progreso. Alcance

• Realizar jornadas de difusión para cada una de las comunas 4 y 5, para socializar el proceso de convocatoria e inscripción y el modelo de intervención para Fortalecimiento Empresarial.

• Seleccionar 55 empresas para intervención en fortalecimiento empresarial en la comuna 4 Aranjuez.

• Seleccionar 45 empresas para intervención en fortalecimiento empresarial en la comuna 5 Castilla.

• Realizar plan de inversión para las 100 empresas seleccionadas en la fase de Fortalecimiento empresarial.

• Realizar evento de cierre con los seleccionados empresarios de las comunas 4 y 5.

2. TÉRMINOS A UTILIZAR DURANTE EL PROCESO

Asociados del Proyecto: Aliado de la Administración Municipal delegado para ejecutar las actividades inherentes al Proyecto. Para el caso puntual del Proyecto, la Corporación Interactuar es la institución designada para tal fin. Concursante: Persona natural designada para participar oficialmente en el Proyecto, el cual, puede ser representante legal o socio líder. Sobre el concursante se efectuará la confirmación del principio de habitabilidad.

Certificado de Existencia y Representación Legal: Es el documento mediante el cual se acredita la inscripción del contrato social, las reformas y nombramientos de administradores y representantes legales en la Cámara de Comercio con jurisdicción en el domicilio de la respectiva sociedad. Este tipo de certificación tiene un valor eminentemente probatorio, y está encaminada a demostrar la existencia y representación de las personas jurídicas (Art. 117 C. de Co). Creatividad: Es la generación de nuevas ideas o conceptos, que contribuyen a crear, mejorar o modificar un producto, proceso o servicio que habitualmente produce soluciones originales en el mercado. CEDEZO: Centros de Desarrollo Empresarial Zonal de la Alcaldía de Medellín, constituyen una unidad encargada de gestionar procesos de articulación con el sector empresarial privado y solidario, para coordinar y aplicar toda la intervención referida al desarrollo social, solidario, económico y empresarial de la ciudad y de esta manera promover el fortalecimiento y consolidación de empresas de carácter económico y creación de redes empresariales, en la búsqueda de la generación de ingresos y el empleo digno. Comité evaluador: Comité conformado por expertos externos y de la Corporación Interactuar, encargados de evaluar y seleccionar las empresas inscritas en el concurso. Desarrollo tecnológico: Adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes, de índole científica, tecnológica, Empresarial o de otro tipo, de cara a la elaboración de planes y estructuras o diseños de productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados. Empresa: Se entenderá por empresa una unidad económica-social que desarrolla toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará por medio de uno o más establecimientos de comercio e incluye las ESALES. Empleo Decente: Se entiende por empleo decente como aquel trabajo productivo que genera suficientes ingresos para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, con protección social y en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Establecimiento de comercio: Es un conjunto de bienes organizados por el empresario o comerciante en un sitio determinado para el desarrollo de sus actividades económicas (tiendas, supermercados, almacenes, bodegas, fábricas, plantas industriales, factorías, etc.). ESAL: Entidad sin ánimo de lucro, tales como asociaciones empresariales, Empresas asociativas, corporaciones entre otras. Generación de ingresos dignos: Se entiende por ingresos dignos el equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente más el porcentaje de factor prestacional correspondiente a lo que la normatividad vigente exige.

Ingresos por Ventas: Se entiende como aquellos ingresos brutos generados por las Empresas a través de su operación comercial y que se evidencian mediante la documentación legal correspondiente. Innovación: Son aquellas ideas o conceptos creativos de un producto, proceso o servicio que son introducidos en los métodos empresariales, y que ayudan a que se generen factores de diferenciación en el mercado. Este concepto es aplicable en toda la cadena de valor del producto o servicio. Micrositio: Sitio web destinado para la inscripción y publicación de información de cara al usuario concursante o interesado. Para el caso del Proyecto, el micrositio es http://empresarismo.medellindigital.gov.co. Principio de habitabilidad: Criterio determinado a partir de la ubicación de la vivienda del concursante y que evaluará si éste habita en una de las comunas priorizadas para el Proyecto. La empresa deberá estar ubicada en el municipio de Medellín Premio y/o incentivo: Es el reconocimiento otorgado por la Alcaldía de Medellín, de acuerdo con la evaluación del comité evaluador del presente Proyecto según el recurso disponible para el efecto en cada comuna. Su perfeccionamiento y entrega se define en especie. Persona natural: Todos los individuos de la especie humana, que responden por sus actos. Persona jurídica: Es la que ésta constituida por documentación legal; es decir, escritura pública o formato de constitución. Punto de Equilibrio: Se entiende por Punto de Equilibrio, el estado donde las finanzas hacen referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde). Registro mercantil: Es el documento que acredita el cumplimiento del comerciante – (persona natural o jurídica) y de sus Establecimientos de Comercio e informa, entre otros aspectos, el nombre y número de matrícula de los Establecimientos de Comercio que una persona natural o jurídica tenga registrados, siempre que se encuentren ubicados dentro del territorio que integra la jurisdicción de la Cámara de Comercio que los expide. Representante legal: Es la persona natural que actúa en nombre de otra, esto es, en nombre de una Persona Jurídica. Socio líder: Persona natural que al momento de la inscripción se encuentra vinculada en calidad de socia y designada por el representante legal de la persona jurídica en representación de la empresa que pretenda participar o mediante poder escrito emitido por la mayor instancia de decisión presente en los estatutos. Esta persona de ninguna manera podrá ser un empleado de la organización, excepto si corresponde al representante legal. Para el caso de las empresas unipersonales, solo será válida la inscripción por parte del representante legal. Términos de referencia: Documento que contiene las especificaciones técnicas, objetivos y requisitos para participar en el concurso.

3. MODELO DE INTERVENCIÓN

PP-Fortalecimiento a Proyectos Empresariales de la Comuna 4 Y 5 establece dentro de su modelo de intervención la destinación de diferentes momentos cuya ejecución le permite a la empresa concursante llegar paso a paso a la obtención del recurso destinado para cada comuna. Se recomienda al participante hacer seguimiento a la activación de cada fase, cuyas fechas de inicio y fin se estarán publicando a través del micrositio http://empresarismo.medellindigital.gov.co.

4. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS

La empresa y el participante deberán cumplir, como características generales de participación, las consideraciones que se listan a continuación:

1. Los propietarios deberán suscribir documento “Acta de compromiso” y “Autorización para el manejo de datos personales y publicación de fotos” debidamente diligenciada y firmada por el representante legal y/o propietario de la empresa.

2. Entregar diligenciado el formulario de inscripción y demás documentos solicitados, los mismos deberán estar debidamente diligenciadas y firmados por el representante legal o quien haga sus veces (Propietario de la empresa).

1. Inscripción

2. Entrega de documentación

3. Cierre de inscripción

4. FILTRO 1 Validación de la información del formulario de inscripción

5.Capacitacion Pre-Pitch

6. FILTRO 2 Presentación Pitch

7. FILTRO 3 Visita verificación

jurados

8.Comite de selección de ganadores

9.Diagnostico técnico y comercial

10. Talleres grupales

11. Asesoría personalizada

12. Validación del plan de inversión

13. Gestión y compra del incentivo

14. Entrega del incentivo

15. Evento final

3. Los participantes deberán ser mayores de edad, por ello deberán presentar fotocopia del documento de identidad al 150%, representante legal y/o propietario de la empresa.

4. La empresa deberá estar registrada en Cámara de Comercio de Medellín adjuntando el certificado de cámara de comercio.

5. Para la intervención del fortalecimiento, cada empresa debe acreditar como mínimo un (1) empleo formal o auto empleo al momento de la inscripción de la convocatoria y deberá sostenerlo durante el proceso de la intervención a través de la planilla de pago de seguridad social.

6. La entrega de la inscripción deberá realizarse por el representante legal o propietario de la Empresa, la cual será convalidada con la presentación de la cédula en original ante el funcionario delegado del asociado.

7. Si el propietario de la Empresa pertenece a una población especial (mujeres cabeza de familia, afrodescendientes, LGTBI, desplazado, joven, adultos mayores, entre otros), deberá acreditar el certificado del organismo competente.

8. Habitabilidad y Domicilio de la empresa: el concursante deberá demostrar que su lugar de residencia habitual esta ubicado en las comunas priorizadas, mediante fotocopia de la cuenta de servicios públicos, del impuesto predial, RUT y /o Cámara de Comercio; preferiblemente al último pago o que no supere dos (2) meses de anterioridad a la fecha de presentación al concurso.

9. En caso de ser sociedades o entidades con fines sociales deberán adjuntar acta del órgano competente (Junta Directiva, Asambleas de Socios, entre otras) que autorice al representante legal a realizar los trámites correspondientes para participar en el Proyecto.

10. Registro Único Tributario RUT, en caso de ser con anterioridad a diciembre del año 2012 deberá tener la respectiva actualización de las actividades económicas.

11. Certificado de existencia y representación legal de la empresa (expedido en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia renovada a marzo de 2018).

12. Estados financieros con corte al 30 de marzo de 2018, aprobados y firmados por un contador público, el cual debe anexar fotocopia de la cédula de ciudadanía y de la tarjeta profesional. Estos deben estar generando ingresos y demostrar con facturas generadas, (es decir a razón solo de ingresos operacionales), la empresa debe mostrar como mínimo que está en el punto de equilibrio.

13. Certificados vigentes de antecedentes penales, fiscales y disciplinarios expedidos por la Policía Nacional, Procuraduría y Contraloría, del representante legal y/o propietario de la empresa.

14. Certificado vigente expedido por la Junta de Acción Comunal – JAC donde se indique que el representante legal y/o propietario de la empresa pertenece a la comuna que priorizo el recurso.

15. Ser el representante legal o el socio líder de la empresa que pretenda participar. Lo anterior se acreditará por medio de la matrícula mercantil, los estatutos y/o libro de socios, en donde quede constancia que dicho socio pertenece a la empresa. En caso de que dicha representación no esté en cabeza del representante legal de la organización, se deberá presentar una carta autenticada y firmada por el representante legal de la empresa en donde se especifica dicha delegación (incluye representante legal suplente o socio líder). En el momento de la inscripción el empresario deberá presentar la cedula.

16. Tener una actividad empresarial que deberá estar en marcha, es decir, en funcionamiento. La confirmación de la vigencia operativa de la empresa concursante

será validada en la visita que se efectuará con cada una de las empresas seleccionadas.

17. El representante legal, socio líder, o persona que se designe para participar, de acuerdo con los criterios establecidos en este documento, deberá contar con disponibilidad de tiempo para atender las distintas actividades que se realizan en el marco del Proyecto.

18. Las empresas que su fin no es social, deberán evidenciar línea de negocio que demuestre la generación de ingresos para su sostenibilidad, deberá anexar modelo de negocio.

19. Las empresas que su fin es social, deberán evidenciar línea de negocio que demuestre la generación de ingresos para su sostenibilidad, para verificar este requisito deberán anexar modelo o plan de negocios.

20. Todas deberá evidenciar líneas de negocio que le permita generación de ingresos con sostenibilidad; para verificar este requisito deben anexar modelo o plan de negocios, el cual se revisara y se fortalecerá teniendo en cuenta la actividad comercial de la empresa. En caso de presentar un modelo de negocio incipiente este se replanteará durante la intervención para su fortalecimiento.

21. Sólo podrá inscribirse una empresa por concursante (representante legal o socio), por lo cual, si una persona es representante o socio de varias empresas, deberá seleccionar una sola de ellas para el proceso de inscripción y participación en el concurso.

22. Toda la información suministrada por los interesados se entiende bajo la gravedad de juramento. De detectarse alguna falsedad en la documentación y/o información suministrada, inmediatamente será excluido del proceso en cualquiera de sus etapas.

23. El representante legal y la empresa interesada en participar deberán cumplir con todos los requisitos y parámetros establecidos en el reglamento del concurso.

Para tener en cuenta: Los anteriores ítems corresponden a los criterios habilitantes de entrada para la fase de Inscripción al Proyecto.

4.1. CASOS NO ADMISIBLES

• Las empresas y establecimientos de comercio de propiedad de personas naturales o jurídicas que no estén registrados ante cámara de comercio competente.

• Las personas naturales o jurídicas que tengan actividades económicas que ya se encuentran constituidas legalmente y que presentan alguna anomalía en su registro (no se encuentran al día en la renovación, estén en proceso de liquidación o cancelación del registro, que tengan embargos reportados, entre otros ante la cámara de comercio competente). Para ello, deberán tener solucionada su situación legal al momento del envío de la inscripción para el concurso, y deberán presentar un certificado vigente del registro mercantil.

• Las empresas que no logren demostrar su funcionamiento o que no puedan ser denominadas activas.

• No se apoyarán Empresas, en las que su representante Legal o Propietario sea funcionario o contratista de la Alcaldía de Medellín o entes descentralizados; o que estén participando de manera simultánea para obtener beneficios de otros programas o dependencias de la Alcaldía de Medellín.

• El concursante no podrá figurar como socio registrado de otra empresa constituida que participe en el presente concurso o en otros que se encuentren activos y en ejecución por la Secretaría de Desarrollo Económico o dependencias de la Alcaldía de Medellín

• No se apoyarán Empresas, en las que el representante Legal o Propietario se encuentren participando en alguno otro proceso de la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín.

• Empresas cuyas actividades principales y secundarias estén definidas por el expendio de licor, los juegos de azar, discotecas o la usura.

• El Municipio de Medellín se reserva el apoyo a las empresas y/o sus representantes legales que tienen asuntos pendientes con la justicia, para lo cual se verificara el estado judicial de cada uno de los representantes legales, con el certificado emitido por la Policía Nacional, Procuraduría y Contraloría, los cuales serán generados la Corporación Interactuar.

• Violación a la propiedad intelectual de un tercero, sin perjuicio de que el comité evaluador pueda dar aviso a las autoridades respectivas.

• Iniciativa con materia prima de origen ilegal.

5. ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN.

La recepción de los documentos para participar en la convocatoria deberá ser presentada en los CEDEZOS o en las instalaciones de la Corporación Interactuar. (ver listados a continuación), El plazo que se establece para la entrega de estos documentos es desde el 24 de septiembre de 2018 hasta el 25 de octubre de 2018 a las 5 de la tarde. No se recibirá documentación que se presente por fuera de estos términos.

Listado de sedes Interactuar autorizados para recibir documentación

Comunas Lugar Dirección

Comunas 4 y 5 (Aranjuez) y (Castilla)

Sede Centro Carrera 49 # 44-94

Sede Madera Carrera 45 # 26-175 Barrio la Gabriela

Sede Castilla Calle 98 # 67 – 54

Listado de CEDEZOS autorizados para recibir documentación

Comunas Lugar Dirección

Aranjuez – Comuna 4 Centro Cultural de Moravia Calle 82 A No 52-25

Castilla – Comuna 5 Centro de Desarrollo Empresarial la Tinaja

Calle 103EE con Cr 65

Nota: los archivos deben de ser entregados en sobre de manila sellado con los siguientes datos:

• Número de inscripción que aparece en el formulario si lo realizo virtual.

• Nombre completo del participante.

• Número de cédula.

• Dirección de residencia del participante que incluya y (comuna-barrio).

• Teléfonos de contacto.

• Nombre de la empresa postulada.

• Dirección de domicilio de la empresa que incluya la comuna.

6. RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS

• Leer todos los documentos relacionados con la convocatoria y presentar el formulario de inscripción debidamente diligenciado con los anexos respectivos, en el lugar y hasta el día y hora indicados.

• Tener disponibilidad de tiempo parcial o completo para responder por las diferentes actividades durante el proceso de intervención, para lo cual se firmara el acta de compromiso.

• Para la adquisición de maquinaria, equipos y herramientas, es de RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA, cubrir los gastos tales como pólizas, adecuaciones locativas, capital de trabajo, arrendamientos entre otros gastos que permitan el correcto funcionamiento de esta. Todos los activos que serán entregados como incentivo, a través del presente proyecto y priorizados por la comunidad en el marco de planeación local y presupuesto participativo, deberán estar asegurados por una póliza como requisito de entrega, esta deberá tener una vigencia no menor a un año contados a partir de la fecha de entrega. (en los casos requeridos).

7. DILIGENCIAMIENTO Y DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ANEXAR AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.

Las empresas interesadas en postularse tendrán la opción de diligenciar y aportar el formulario de inscripción a través de dos medios: Medio Virtual: La inscripción de las empresas, se realizará exclusivamente a través del micrositio creado para tal fin ingresando al siguiente enlace: http://empresarismo.medellindigital.gov.co, donde el usuario encontrará la posibilidad de acceder al formulario de inscripción del concurso. El diligenciamiento virtual del formulario podrá realizarlo cualquier persona que cuente con conexión a internet al momento de inscribirse. Solo se tendrán en cuenta los formularios totalmente diligenciados. Se recomienda hacer uso de todas las ayudas presentes en cada campo del formulario y leer a cabalidad el instructivo creado para guiar al usuario de cara a su correcto diligenciamiento. Medio Físico: En los CEDEZOS de las comunas 4 y 5, o en las sedes de la Corporación Interactuar, establecidas para este fin, será posible encontrar el formulario de inscripción impreso para el diligenciamiento manual, en cuyo caso el personal del Proyecto lo entregara y recibirá una vez diligenciado, luego se dispondrá a digitarlo en la plataforma virtual. Tenga en cuenta que, si usted optara por la opción impresa, estará delegando el diligenciamiento del formulario a una persona ajena al proceso asumiendo los riesgos de transcripción que esto conlleva. Para efectos de inscripción el concursante también podrá acercarse a las instalaciones de la sede centro de Interactuar ubicada en la Cra 49 No. 44-94 Parque San Antonio o en las instalaciones de la Corporación Interactuar (sede Madera) Carrera 45 #26-175 Barrio la

Gabriela y (sede Castilla) Calle 98 # 67 – 54, donde podrá contar con el acompañamiento y orientación en la herramienta virtual y física. Recuerde que el proceso de orientación descentralizada tanto en las comunas, sitios de encuentros, como en las sedes de Interactuar sólo involucra la orientación para el diligenciamiento de la inscripción en la plataforma virtual o en el formulario físico, con lo cual, de ninguna forma se brindará asesoría o asistencia para la aplicación del contenido en el formulario de inscripción, dicha información la suministrará exclusivamente el usuario. Posterior a la inscripción virtual realizada a través del micrositio alojado en la página http://empresarismo.medellindigital.gov.co, el participante deberá entregar al personal asignado del proyecto, en las instalaciones de la Corporación Interactuar definidas o en los CEDEZOS de las comunas 4 Aranjuez y 5 Castilla un sobre SELLADO con los siguientes documentos y especificaciones:

1. Formulario completamente diligenciado e impreso desde la plataforma virtual. 2. Copia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150% del concursante (Representante

Legal y/o Socio Líder) de la persona jurídica o de la persona natural. 3. Copia de la cuenta de los servicios públicos o predial del lugar donde habita de

manera permanente el Concursante (Representante Legal y/o el Socio Líder de la Persona Jurídica) correspondiente preferiblemente al último pago o que no supere dos meses de anterioridad, para el caso que aplique.

4. Copia de los servicios públicos/o predial del lugar donde se encuentra domiciliada la empresa o la sede de operación principal correspondiente, preferiblemente al último pago o que no supere dos meses de anterioridad. La dirección de la empresa será constatada con los servicios públicos aportados y la dirección registrada en la matrícula mercantil.

5. Acta de compromiso 6. Formato de Autorización para el manejo de datos personales y publicación de fotos

debidamente diligenciada y firmada por el representante legal y/o propietario de la empresa.

7. Registro Único Tributario RUT, en caso de ser con anterioridad a diciembre del año 2012 deberá tener la respectiva actualización de las actividades económicas.

8. Para personas jurídicas el Certificado de Existencia y Representación Legal. No serán recibidos documentos equivalentes o recibos de expediciones recientes; es decir, sólo tendrá validez el certificado de existencia en modo físico y emitido por la Cámara de Comercio de Medellín Actualizado a 2018

9. Estados financieros con corte al 30 de marzo de 2018, aprobados y firmados por un contador público, el cual debe anexar fotocopia de la cédula de ciudadanía y de la tarjeta profesional.

10. Certificados vigentes de antecedentes penales, fiscales y disciplinarios expedidos por la Policía Nacional, Procuraduría y Contraloría, del representante legal y/o propietario de la empresa.

11. Planilla del último pago de seguridad social acreditando como mínimo un (1) empleo formal o auto empleo.

12. Certificado de la entidad competente si el propietario de la empresa pertenece a una población especial (mujeres cabeza de familia, afrodescendientes, LGTBI, desplazado, joven, adultos mayores, entre otros)

13. Carta autenticada y firmada por representante legal con la delegación del socio líder o suplente para los casos en los cuales el concursante registrado no corresponda al Representante legal.

14. Copia del libro de socios o acta de constitución de la empresa donde sea verificable la pertenencia del socio delegado a la sociedad. (Aplica sólo para personas jurídicas).

15. Certificado vigente expedido por la Junta de Acción Comunal – JAC donde se indique que el representante legal y/o propietario de la empresa pertenece a la comuna que priorizo el recurso.

16. Plan o modelo de negocio de la empresa a registrar. Se requiere la información en copia física. No se permitirán versiones escaneadas de los documentos, ni enviadas por correo electrónico.

7.1. CAUSALES DE ELIMINACIÓN DE LOS FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN.

• Extemporaneidad en la inscripción: es decir, que la inscripción se realice una vez vencida la fecha y hora límite.

• Suministrar información falsa o que no pueda ser verificable.

• Habitar en territorios diferentes a las comunas priorizadas por el Municipio de Medellín.

• Entregar la inscripción en formato y esquema diferente al especificado por el asociado del Proyecto.

8. SELECCIÓN DE LAS EMPRESAS

Etapa de inscripción y selección

1) Diligenciamiento del formulario de inscripción con entrega de documentos soporte. 2) Filtro 1. Validación de la información del formulario. 3) Filtro 2. Presentación del Pitch ante Jurado Expertos 4) Filtro 3. Visita física de las empresas. 5) Publicación de Seleccionados

El número de las empresas seleccionadas son cien (100) de las cuales: 55 de la comuna 4 Aranjuez y 45 de la comuna 5 Castilla. En caso de renuncia de alguna de las Empresas seleccionadas en el proceso de fortalecimiento se seguirá en la lista de elegibles con la empresa que obtuvo un puntaje superior a 60/100 en el comité evaluador y así sucesivamente, teniendo en cuenta la etapa en la que se encuentre el convenio. Este último caso se aplicará siempre y cuando se cuente con el plazo necesario para la intervención. En caso de registrarse menos del número de empresas a acompañar en el proceso de convocatoria, el asociado y el Equipo de Apoyo de la Supervisión de la Alcaldía de Medellín, mediante acta de comité, tomaran la decisión para realizar una ampliación de la convocatoria en las comunas que lo requieran subsanando procesos para potencializar los resultados. La Selección contiene los siguientes filtros:

Filtro 1: Validación de la información del formulario En este filtro se procederá a hacer la validación de la información del formulario y sus anexos; esta información será revisada por el equipo de Consultores Líderes y verificada por el Equipo de Apoyo de la Supervisión de la Alcaldía de Medellín para garantizar la trasparencia del proceso. Los parámetros de esta validación son:

• Cumplimiento de la totalidad de los requisitos previstos para participar en el Proyecto.

• Criterios de innovación, creatividad y desarrollo tecnológico del producto o servicio que aplique la empresa.

• Generación de ingresos y utilidades soportados correctamente.

• Buenas prácticas Empresariales.

• Otros que se definan entre la Corporación Interactuar y la Secretaría de Desarrollo Económico del Municipio de Medellín.

• Se tendrán 5 días hábiles para revisar la documentación y en caso de faltar documentación que sea subsanable, el empresario contará con 2 días hábiles para su entrega. El Equipo de Apoyo de la Supervisión de la Alcaldía de Medellín en coordinación con el asociado validará los requisitos que pueden ser subsanables.

• Quienes luego de la Etapa para subsanar requisitos no cumplan con la totalidad de la documentación solicitada y con los criterios habilitantes, serán descartados del proceso.

• El asociado seleccionara en este primer filtro hasta trescientas (300) empresas, que cumplan con los requisitos de inscripción, los cuales serán preparados para la presentación del Pitch ante el jurado.

Pitch: Se define como una presentación como una de las herramientas a utilizar por parte del Jurado para la Selección de las empresas. Esta presentación se realizará siguiendo la metodología de Elevator PITCH Filtro 2: Presentación del Pitch ante jurado Se contará con tres (3) Jurados que hagan parte del ecosistema de emprendimiento para ser evaluadores y jurados del concurso, esto con el fin de garantizar la transparencia en la selección. Los jurados serán personas expertas con conocimientos en todos los sectores económicos, externas al asociado y la Alcaldía de Medellín, quienes actuarán con imparcialidad. El Asociado, socializara a los jurados la metodología y herramientas a utilizar para el proceso de calificación y selección, definida y aprobada por la Supervisión (Formato, ficha, etc.) en la cual estará la calificación de cada empresa debidamente diligenciada y firmada. De acuerdo a lo anterior, con los empresarios seleccionados se realizará una capacitación en el modelo Elevator PITCH que tiene como propósito brindarles herramientas que les permitan realizar una presentación verbal concisa de su unidad de negocio, con el fin de cautivar al jurado y darle la mayor información para su selección. Como resultado de esta formación grupal, cada empresa elaborará su pitch estratégico con los datos claves de la empresa, brindando información vital en una presentación la cual debe llevar y entregar a a los jurados.

La presentación ante el Jurado Calificador deberá durar máximo 7 minutos y habrá 3 minutos adicionales para que el jurado realice preguntas, luego de la presentación la concertación entre el jurado tendrá un tiempo previsto de 5 minutos. Es importante resaltar que esta presentación es de carácter obligatorio y que el representante legal y/o propietario de la empresa debe asistir y llevar la presentación en formato digital. Se aclara que la empresa que no asista a este espacio o no lleve su presentación en medio magnético no pasará este filtro de validación y no se le realizará la visita. La Presentación que realicen los empresarios dará un puntaje máximo de 100 puntos y deberá contener:

• Estructura Organizacional: Funciones y roles. Se evalúa la pertinencia de los perfiles en la Empresa, la actitud que muestra el empresario durante la exposición de la Empresa y las habilidades que se destacan. Hasta 8 puntos

• Población especial: Mujeres cabeza de familia, afrodescendientes, LGTBI, desplazados, jóvenes, adultos mayores, entre otros, deberá acreditar el certificado del organismo competente, este certificado será evaluado así: si el empresario o propietario del a empresa pertenece a una población especial. se otorgarán 10 puntos.

• Aspectos técnicos de la Empresa: Capacidad de producción mensual, espacio físico, licencias, procesos. Se verifica el grado de conocimiento específico del producto o servicio que se desarrolla, sus características físicas y técnicas, funcionalidad y usos. También el conocimiento de las actividades y los procesos requeridos en el desarrollo o elaboración del producto o la prestación del servicio propuesto. Hasta 9 puntos.

• Aspectos Financieros: Inversiones, activos, pasivos y patrimonio, entre otros. Se verifica el análisis financiero, el punto de equilibrio y las proyecciones de ventas. Solo se tendrá en cuenta los ingresos operacionales. Hasta 10 puntos.

• Creatividad e Innovación: Se evalúa si la iniciativa presenta un factor diferenciador en su producto o servicio de los que se encuentran en el Mercado, la pertinencia y/o aceptación que puede tener en el mismo. También se verifica en qué se basan sus estrategias de diferenciación (calidad, precio, distribución servicio al cliente, servicio postventa, producción, tecnología, establecimiento). Hasta 10 Puntos.

• Aportes del Empresario: Se valida la corresponsabilidad del empresario: Arrendamientos, servicios públicos, mantenimiento de inventario y tiempo destinado para la Empresa. Hasta 8 puntos.

• Destinación de los Recursos en caso de ser ganador: Plan de Inversión para la Empresa. Se verifica la pertinencia de las inversiones que solicitan para la Empresa. Hasta 5 puntos.

• Impacto Social y ambiental en la Comuna: Se verifica cuántos empleos tiene y bajo qué tipo de contratación espera generar nuevos empleos durante el plan de inversión. Además, se valida cómo la Empresa genera impactos positivos en la comunidad y mejora del medio ambiente y/o población donde está establecida. Hasta 10 puntos.

• Impacto Económico: Se valida en el modelo financiero, las ventas actuales y proyectadas y los empleos actuales y proyectados. Hasta 10 puntos.

• Estrategias de Comercialización y Mercadeo que se tienen previstas para alcanzar el nivel de ingresos esperados. Hasta 10 puntos.

• Modelo de Negocio: Las empresas que acrediten el modelo de negocio actualizado, se le otorgaran 10 puntos.

Nota: La presentación ante el jurado deberá ser además de verbal, entregada en medio magnético como requisito de carácter obligatorio (USB, CD, etc.). Filtro 3. Visita física de las empresas Las Empresas que pasen el comité evaluador con un puntaje superior al 60% tendrán una visita por los jurados para el resultado final. El día de la visita deberá estar el representante legal y/o delegado de la empresa y deberá tener TODA la documentación presentada al inicio del proceso y brindar toda la información requerida por el comité evaluador, en caso de no acreditar estos requisitos, serán eliminadas del proceso. La recolección de información durante la visita se desarrollará a través de un formato de evaluación y un acta de visita empresarial. En caso de no estar en funcionamiento el día de la visita, la Empresa saldrá inmediatamente del proceso de selección. Nota: Se notificará a través de correo certificado y correo electrónico a las empresas que han sido seleccionadas o eliminadas durante el proceso de evaluación, Validación de la Información del Formulario, Presentación ante el Jurado de Calificación y Visita física a la Empresa y de esta notificación se deberá dejar constancia. Una vez seleccionadas las empresas a intervenir y esta manifieste la intención de no continuar o de retirarse del proceso, deberá de emitir carta o correo electrónico en donde exprese los motivos de su retiro. Publicación de los seleccionados Luego de evaluar las entrevistas y las visitas de validación, se consolidarán los puntajes finales por empresa. Cada jurado realiza un informe con las calificaciones tanto de la entrevista como de la visita de validación, haciendo énfasis en los mejores y las razones de su selección, con este informe se seleccionarán las 100 empresas, 55 de la comuna 4 Aranjuez y 45 de la comuna 5 Castilla. Tal como se realizó en la selección inicial, una vez se determinen las empresas seleccionadas, se les enviará a estas y a las no seleccionadas una comunicación escrita vía correo electrónico y correo certificado, con la justificación de la decisión. Nota: Una vez terminado esta fase del proceso, han quedado seleccionados los 100 empresarios definitivos que serán intervenidos en la fase de fortalecimiento empresarial.

9. ESQUEMA DE INTERVENCIÓN PARA LAS EMPRESAS SELECCIONADAS

9.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y COMERCIAL

Se realizarán visitas a cada una de las 100 empresas seleccionadas para la elaboración del diagnóstico, con el objetivo de conocer el estado de cada una de las empresas y poder intervenir en cada una de ellas en las áreas críticas. Esta es una herramienta que busca determinar y profundizar la situación actual de la empresa, validar fortalezas y debilidades antes de iniciar el proceso de fortalecimiento. En esta se debe profundizar sobre las necesidades en las distintas áreas de la empresa, tales como: administrativa, contable, financiero, legal, ambiental, comercial (mercadeo y ventas) e innovación y flujograma de procesos de producción, lo que permitirá visualizar el estado de la Empresa, para la definición del plan de fortalecimiento/inversión. Posteriormente se realizará la socialización del respectivo diagnostico con el empresario, en el que se concreta el plan de acción, previamente aprobado por la Supervisión.

9.2. TALLERES GRUPALES

Las empresas seleccionadas recibirán un entrenamiento grupal, con el fin de socializar los conceptos básicos del proceso de fortalecimiento. Se deberán realizar dos (2) entrenamientos en cada uno de los siguientes temas: Modelo de negocio, gestión de mercados, estructura financiera, gestión de innovación y estrategia digital. Cada entrenamiento tendrá una duración máxima de dos (2) horas cada uno para un total de 20 horas por empresa, y será requisito obligatorio para iniciar las Asesorías Personalizadas. A estos talleres solo podrá asistir una (1) persona por cada empresa.

9.3. ASESORÍA PERSONALIZADA

Se deberá presentar un plan personalizado de acompañamiento a las 100 empresas conforme a los resultados del diagnóstico realizado previamente, dichos planes serán aprobados por la supervisión. Las asesorías personalizadas tendrán una intensidad horaria de 38 horas por empresa, máximo de dos (2) horas por sesión que conduzcan al mejoramiento de ingresos y generación de empleo de las empresas intervenidas, con el fin de que sean auto sostenible en el tiempo. Las empresas recibirán sesiones de acompañamiento personalizado en las temáticas abordadas en los entrenamientos: Modelo de negocio, gestión de mercados, estructura financiera, gestión de innovación y estrategia digital. El acompañamiento será realizado por personal especializado asignado desde la operación del Proyecto, idóneo para el tratamiento de los temas, y su función es la de orientar, asesorar y emitir diagnostico final del participante en el programa de fortalecimiento. No obstante, la responsabilidad de la información depositada será exclusiva del empresario al igual que la calidad final del mismo. Diagnóstico: herramienta esencial que permite establecer el plan de compras.

Igualmente, y dado que se definirá un plan de inversión durante este proceso para cada empresa será el derivado de la intervención de la unidad de negocio con el acompañamiento de los consultores asignados, el cual refleja la real necesidad percibida de las empresas postuladas. Nota: La empresa podrá designar a otra persona a la inicialmente inscrita como concursante para cumplir con las actividades que se propongan, siempre que se cumpla con presentar una carta autenticada y firmada por el representante legal de la empresa, donde se especifique dicha delegación y no interfiera con el normal desarrollo de estas ni con la planeación financiera y técnica a ejecutar durante la fase de acompañamiento o capacitación.

9.4. DEFINICIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN

La definición inicial del plan de inversión surge de las asesorías personalizadas, realizadas conjuntamente con el empresario y deberán ser avaladas por el Consultor líder. Luego se realizará una reunión entre el empresario, los consultores transversales y el consultor líder para validar el plan de inversión, aprobado por la Supervisión. En este caso se firmará un acta de aprobación del plan de inversión definitiva. Alternativas de Inversión Las características y especificaciones correspondientes a las alternativas de inversión que constituyen los rubros de financiación con recursos del incentivo en especie otorgado por la Secretaría de Desarrollo Económico son las siguientes: Rubros Permitidos: Ya es de conocimiento que los recursos asignados para las comunas 4 Aranjuez y 5 Castilla, serán otorgados en especie según las especificaciones presentes en el plan de inversión aprobado. El fin último de cada inversión será el de fortalecer y potenciar su funcionamiento en la búsqueda de mayor calidad de vida autogenerada por empresas de la ciudad de Medellín. Todos los rubros de inversión autorizados en adelante detallados deberán estar definidos según el plan de inversión visibilizado y puesto en consideración por el participante para el análisis y posterior premiación. Igualmente, los incentivos serán entregados por medio de un documento donde se dejará explícito el compromiso sobre la utilización responsable de los mismos, acorde a la estrategia para la cual fueron solicitados. Los rubros son:

• Asesoría especializada específica a la medida: Dependiendo de las necesidades identificadas en las personas que hacen parte de la empresa beneficiada, se diseñará un plan de asesoría técnica a la medida, que permitirá mejorar los procesos productivos del bien o servicio que se ofrece.

Para ello, se facilitarán profesionales con conocimientos específicos en el tema, para que por medio de una metodología de entrenamiento y durante el periodo de tiempo que se requiera (esto se define con base en el diagnóstico y la asesoría

especializada), se mejoren las competencias y se impacte positivamente la producción del bien o servicio.

Si la empresa beneficiada requiere de la compra de maquinaria o equipos dentro del plan de inversión, deberán disponer de unas horas de asesoría técnica (que se establecerán con el operador y el proveedor) destinadas a capacitar en el uso de esta, a las personas que tendrán acceso a ella.

• Adquisición de maquinaria, equipos, herramientas, software y licencias: Todas aquellas herramientas o soluciones tecnológicas de gran utilidad para el mejoramiento productivo de la empresa participante. Igualmente, se señala que los procesos de garantía sobre los productos serán directamente asumidos entre el proveedor y el participante favorecido.

Dichos rubros deben estar soportados en el plan de inversión que se diseñe durante la intervención y serán adquiridos de acuerdo con la normatividad tributaria y políticas de compras que apliquen al momento de ejecutar el plan de inversión de esta fase.

El mantenimiento permanente que requieran las maquinas, equipos y herramientas serán asumidos por la persona natural o jurídica participante del Programa.

• Compra de Insumos: Se entregarán insumos que sean destinados para la actividad comercial y/o productiva, producción de prototipos, muestras comerciales, entre otras actividades que estén debidamente respaldadas en el plan de inversión que se diseñe con base en la intervención.

Los insumos serán otorgados por medio de un documento donde se deje explícito el compromiso sobre la utilización responsable de los mismos, acorde a la estrategia para la cual fueron solicitados y no podrá superar el 10% del valor del incentivo, salvo casos especiales que deberán ser aprobados por el operador y la Secretaría de Desarrollo Económico.

• Imagen corporativa, de producto y arquitectura de marca: Soportado en las recomendaciones del equipo profesional del asociado, se aplicarán estrategias que apunten al diseño y/o rediseño de imagen corporativa, de marcas, de empaques, piezas publicitarias, sitio web, etc., que permitan mejorar o generar nuevas estrategias de comunicación.

• Estrategias de acceso a mercados: Dependiendo del nivel de madurez de la empresa beneficiada y de las necesidades identificadas dentro de las asesorías, ésta podrá participar de actividades que posibiliten el acceso a nuevos mercados, la puesta en marcha de estrategias de visibilización y posicionamiento e interacción en espacios de encuentro con otros empresarios y compradores (ferias-exposiciones-misiones empresariales-ruedas de negocios-etc.). Este tipo de inversión solo podrá aplicarse si se realiza dentro del marco de la ejecución del proyecto.

• Otros componentes: Se tendrá el aval de otros rubros con base en los resultados que ofrezca la intervención y la naturaleza diferenciada de la necesidad detectada en la empresa. Para la implementación de estos rubros, se deberá contar con el aval

del equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico, del asociado del Proyecto y estar respaldado en la normatividad vigente.

Para tener en cuenta El beneficiario solo podrá participar de la selección de las alternativas que se le propongan para cada inversión, no obstante, es el asociado quién definirá la mejor y más óptima opción en cuanto a diferentes parámetros, tales como: precio, legalidad, características técnicas, soporte post venta, entre otras acciones definidas en la política de compras. Los incentivos serán entregados en especie y se realizará un acta de entrega con cada uno de los beneficiarios.

Nota: Aquellos rubros que no aparezcan en el plan de inversión y que sea necesario anexar posteriormente por razones de tipo técnico, deberá cumplir los siguientes requisitos:

• Que el rubro NO esté estipulado como restringido, según lo especificado en estos términos de referencia.

• Contar con la aprobación del asociado y la Secretaría de Desarrollo Económico, además del visto bueno del consultor especializado en el Plan de Inversión; quienes tendrán máximo 3 días hábiles para dar respuesta a la solicitud.

• Este cambio asignado al Plan de Inversión en ninguna circunstancia modifica el monto de capital asignado en el premio.

Rubros Restringidos:

Gastos no necesarios para el funcionamiento de la empresa tales como:

• Alimentación, gastos de representación, tiquetes aéreos, transporte y gastos personales del empresario.

• Compra de bienes muebles que no estén relacionados con la actividad económica de la empresa.

• Compra de bienes inmuebles.

• Pago de regalías, impuestos causados y aportes parafiscales.

• La inversión en títulos valores como CDT, bonos, acciones etc.

• El pago de salarios y/o honorarios del ganador, socios y empleados.

• Pago de pasivos, deudas personales o de la empresa, ya sean a entidades financieras o personas naturales.

• Pago de consumos básicos como agua, energía eléctrica, gas, teléfono, gastos comunes de propiedad arrendada o propia, etc.

• Compra de primas o locales comerciales.

• Pago de arrendamientos.

• Gastos menores de adecuación para la instalación o puesta en marcha del incentivo.

Ejemplo 1: si para instalar la máquina comprada a través del incentivo debe demolerse previamente un muro, el Proyecto no se hará cargo de dicho gasto. Ejemplo 2: si a la hora de finalizar la conexión de la herramienta adquirida se visualiza la necesidad de convertir la energía de 220 a 110, el Proyecto no efectuará dicho pago; entre otras situaciones.

9.5. COMPRAS Y ENTREGA DE INCENTIVOS

Se contará con una Guía de Inversión y Compras, la cual se dará a conocer a cada empresario. En ella además se definen los rubros permitidos y restringidos, así como los montos límites para algunos rubros, como es el caso de sitios web, publicidad en redes y piezas publicitarias e insumos, entre otros.

• El empresario deberá presentar siempre, tres (3) cotizaciones reales para todo elemento que desee comprar; sólo si demuestra que no hay más proveedores se aceptará una cantidad diferente según permitan los procesos administrativos.

• Se diligenciarán los formatos administrativos necesarios para llevar a cabo la compra.

• Se informará al proveedor y al empresario del pago realizado, para que se defina la forma de entrega de la mercancía.

• Se realizará una visita posterior para validar la mercancía y firmar acta de satisfacción de la entrega.

• Los empresarios deben suscribir pólizas de cubrimiento para los incentivos (En los casos requeridos).

Entrega y acompañamiento del buen uso del recurso A este mecanismo de entregar incentivos y la ejecución de los recursos, se podrá realizar ajustes según sean necesarios, aprobados por el Comité Técnico. (Asociado y Alcaldía de Medellín) El incentivo se entregará con el fin de apoyar y satisfacer algunas necesidades primordiales de cada una de las 100 empresas intervenidas una vez que las empresas hayan finalizado la totalidad del proceso de acompañamiento. El incentivo deberá ser acordado por la supervisión del proyecto, el asociado y el empresario. Cada empresario deberá utilizar los recursos recibidos para el mejoramiento y fortalecimiento de su empresa y deberá formalizar su incentivo mediante la firma del acta de compromiso y buen manejo del incentivo entregado. Los incentivos en especie serán entregados por medio de un acta oficial que deberá firmar cada empresa ganadora en conjunto con el asociado del Proyecto y el proveedor, adjuntando la copia de las facturas y soportes correspondientes de las compras o pagos realizados. En ninguna circunstancia se hará la entrega en dinero efectivo. Las compras se realizarán según la política de compras definida y entendiendo que la decisión final sobre la pertinencia y selección de cada proveedor será exclusiva del asociado del Proyecto. Se controlará que las fechas de entrega, comprobantes de egreso, facturas y firma de actas sean concordantes y en el plazo estipulado. Acorde a lo pactado con el proveedor y ganador, en materia de tiempos y transporte se dará inicio a una revisión y seguimiento permanente de las entregas, por medio de llamadas telefónicas de verificación, revisión de documentos de entrega y facturas. En este proceso se hará la firma del acta de entrega a satisfacción, registro fotográfico y demás evidencias del proceso. Es importante resaltar que al momento de la entrega de los elementos del plan de inversión se podrá realizar con las empresas actas parciales de entrega, las cuales estarán firmadas

por las partes. Al finalizar de manera satisfactoria la entrega de todos los rubros del plan de inversión, se realizará un acta final que consolide todos los rubros entregados. Una vez definido y firmado el plan de inversión y se corroboren los rubros de compra, estos serán los comprados y no se admitirán cambios ni variaciones, con el ánimo de garantizar el buen servicio y no generar retrasos y costos adicionales. Observaciones importantes. Es importante señalar que, dentro del recurso del plan de inversión, se contabiliza y se paga todo el costo relacionado con gastos de transporte de los equipos, materiales, herramientas, insumos, dotación y demás productos o servicios comprados con el recurso, y los gastos financieros en materia de impuestos y aranceles, incluyendo el cuatro por mil de los recursos que se cause por virtud del uso de los recursos. Así mismo, incluye el impuesto al valor agregado IVA generado por la compra de los equipos, materiales, herramientas, insumos y demás productos o servicios comprados y en general cualquier impuesto o retención derivada de las compras del plan de inversión y las transacciones que origina. Todas las compras se realizarán a proveedores que manejen y cumplan la normatividad tributaria y legal. Igualmente se señala que los procesos de garantía sobre los productos serán directamente asumidos entre el proveedor y cada empresa Adicional al esquema de intervención, se considera lo siguiente:

9.6. LEGALIZACIÓN DE FACTURAS

Con el fin de hacer una entrega a satisfacción del proceso, se realizará la legalización financiera de los recursos entregados; en donde se procederá a la organización de archivos, documentos físicos y/o magnéticos de los soportes del proceso, tales como facturas, recibos, comprobantes, actas, reportes, estadísticas, entre otros, que permiten confrontar la exactitud, veracidad, legalidad y legitimidad del proceso realizado. Esto implica que a medida que se va realizando la entrega de los rubros y la realización de compras, se irá sistematizando y consolidando las facturas, recibos, cuentas de cobro y demás soportes contables y egresos de cada una de las empresas participantes. También Se debe tenerse en cuenta que las facturas serán a nombre de cada empresa con el fin de garantizar la transparencia en el proceso y se aclara que una vez entregados los bienes, los costos asociados al uso, mantenimiento y garantía corren por cuenta de cada empresa y no hay ninguna responsabilidad por parte de la Alcaldía y/o del Asociado- Corporación Interactuar.

9.7. CIERRE DE LA INTERVENCIÓN

De acuerdo con los diferentes procesos que desde la Secretaría de Desarrollo Económico se han venido potencializando en la ruta del emprendimiento de la ciudad de Medellín, se hace necesario su socialización con otros empresarios que puedan potencializar sus estrategias de comercialización y crecimiento a mayor escala y que permita evidenciar el proceso que se viene adelantando desde la Secretaría de Desarrollo Económico, y su impacto social. Las especificaciones técnicas del evento serán definidas conjuntamente con

la supervisión del convenio acorde con los lineamientos de la Secretaría de Desarrollo Económico. El objetivo general del evento de cierre es estructurar una rueda de servicios que permita el posicionamiento, consolidación y entrega de resultados de la intervención.

9.8. CONDICIONES LEGALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS

• Asistir mínimo al 80% de las capacitaciones, talleres, asesorías y convocatorias realizadas. Lo anterior, se verificará mediante actas de asistencia a los diferentes procesos.

• Cumplir con las actividades, sugerencias y tareas definidas por el consultor para el programa de fortalecimiento empresarial y el plan de inversión.

• Tener la actividad económica en funcionamiento en todas sus áreas de gestión, ya sea una empresa de servicios, transformación o comercio.

Nota: Los anteriores ítems son los definidos como los criterios habilitantes de esta etapa, es decir, de no cumplir con alguno de ellos la empresa podrá ser descartada durante el proceso.

9.9. CAUSALES DE ELIMINACIÓN

• Incurrir en falsedad en documento público y privado al suministrar información que no pueda ser verificable.

• No reportar asistencia activa de mínimo el 80% de las capacitaciones, talleres, asesorías y convocatorias realizadas por el asociado, lo cual se verificará mediante actas de asistencia.

• El empresario inscrito en el Proyecto de fortalecimiento empresarial que llegase a ser beneficiado por otro proceso durante el desarrollo del proyecto, por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín será retirado del proyecto una vez evidenciada esta información.

10. OBLIGACIONES, DERECHOS Y CAUSALES DE INCUMPLIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES

Obligaciones:

• Facilitar el acceso al consultor del Proyecto de fortalecimiento empresarial, a la información que sea necesaria, de manera oportuna, para la debida ejecución del proceso.

• Cumplir puntualmente las citas que haya acordado con el consultor, y realizar las tareas asignadas para cada una de ellas.

• Atender al consultor del Proyecto de fortalecimiento empresarial el día que se haya convenido, de acuerdo con la cita de trabajo programada previamente o notificar la cancelación de la cita con mínimo un (1) día de anticipación, de no ser así, el consultor dará por realizada la visita y ejecutadas las horas correspondientes.

• Practicar las recomendaciones que se le indiquen durante el proceso.

• Contar con disponibilidad de tiempo para atender las distintas actividades que se realizan en el marco del programa.

• Comunicar por escrito a Interactuar cualquier novedad que afecte o pueda llegar a afectar el normal desarrollo del proceso.

• Los ganadores estarán sujetos a la Interventoría que realice el Municipio de Medellín, para vigilar el cumplimiento del objeto del contrato, siempre salvaguardando la transparencia y buen uso del recurso público.

Derechos

• Orientación en el diseño y formulación del plan de inversión.

• Acompañamiento en el área modelo de negocio, gestión de mercados, estructura financiera, gestión de innovación y estrategia digital, acorde con las necesidades detectadas de la empresa en caso de resultar ganador.

• Tener participación e información oportuna del proceso de compra del beneficio otorgado acorde al plan de inversión realizado en caso de resultar beneficiario.

Causales de incumplimiento y sanciones:

• Si durante el montaje y puesta en marcha del Plan de Inversión y el Proceso de Asesoría y Acompañamiento a los ganadores del Proyecto de fortalecimiento empresarial se detectase alguna inconsistencia, falsedad o engaño con respecto a la actividad económica y/o documentación presentada para la participación del concurso, perderá el derecho a la entrega del beneficio.

• Vender, permutar o dar un uso no especificado en el plan de inversión a los bienes comprados con el incentivo, generará al empresario un reporte a la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, quien determinará el procedimiento a seguir, al ser este un programa que compromete recursos públicos.

• El beneficiario del premio se obliga a informar al Municipio de Medellín, Secretaria de Desarrollo Económico, el cambio de dirección de la empresa en el caso de que ello ocurra, so pena de la declaratoria de incumplimiento.

Anexos

Acta de compromiso Autorización para el manejo de datos personales y publicación de fotos

Más información: Daniela Vásquez Cañas Teléfono: 450 88 00 ext. 1412 [email protected]

Dirección: Cra. 45 # 26 – 175 Bello – Antioquia

www.empresarismo.medellindigital.gov.co