118
Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1 Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12 Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos. Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE ESTUDIOS, TRAMITES DE SERVICIOS AMBIENTALES (PERMISO DE VERTIMIENTOS ANTE CORPONARIÑO 1 ), CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO BÁSICO COLECTIVO NO CONVENCIONAL (O CONDOMINIAL) Y MANEJO ADECUADO DE AGUAS RESIDUALES (SISTEMA SEPTICO CON FILTRO ANAEROBIO) DE LA COMUNIDAD INGUAPÍ LA CEIBA UBICADA EN LA ZONA DE CARRETERA DEL MUNICIPIO DE TUMACO – DEPARTAMENTO DE NARIÑO – COLOMBIA. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN El Contratista se obliga bajo su responsabilidad jurídica, técnica, administrativa y financiera, para con la Fundación PLAN bajo la modalidad de contrato llave en mano, a realizar los estudios, trámites de servicios ambientales (Permiso de Vertimientos ante CORPONARIÑO), construcción y puesta en marcha de los sistemas de saneamiento básico colectivo no convencional (o condominial) y manejo adecuado de aguas residuales (sistema séptico con filtro anaerobio) de la comunidad-Inguapí la Ceiba ubicadas en la zona de carretera del municipio de Tumaco, teniendo en cuenta la normatividad vigente en el sector, entre otras: RESOLUCIÓN 844 DEL 8 DE NOVIEMBRE DEL 2018 – RAS RURAL ... “Por la cual se establecen los requisitos técnicos para los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas rurales que se adelanten bajo los esquemas diferenciales definido en el capítulo 1, del título 7, de la parte 3, del libro 2 del Decreto 1077 de 2015”. PARÁGRAFO PRIMERO: Las especificaciones técnicas elaboradas por PLAN, la propuesta presentada por EL CONTRATISTA y aprobada por PLAN, el cronograma de actividades de la obra, el cuadro de inversión del anticipo y flujo de fondos hacen parte integral del contrato. PARÁGRAFO SEGUNDO: NATURALEZA DEL CONTRATO: Para todos los efectos legales, el presente es un contrato de resultado, que obliga al CONTRATISTA a la entrega de la obra como producto final en las condiciones y con las especificaciones contempladas. PARÁGRAFO TERCERO: INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO: El contrato y sus cláusulas deberán interpretarse conforme a la naturaleza y alcance del mismo. En todo caso, los términos que se incluyen en las cláusulas y sus anexos, se entenderán según su sentido natural y obvio, salvo aquellas que tengan un significado particular dentro del lenguaje técnico propio de las materias o disciplinas involucradas en su ejecución. PARÁGRAFO CUARTO: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS OBRAS: Entendido como el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas necesarias para lograr el cumplimiento del objeto del contrato con calidad y de conformidad con la normatividad en construcciones vigente en Colombia. PARÁGRAFO QUINTO: CONTROLES: Actividad general que busca la comprobación y corrección de las labores propias del CONTRATISTA para garantizar a PLAN el cumplimiento del objeto del presente contrato de obra. PARÁGRAFO SEXTO: DIRECCIÓN: De conformidad con el recurso humano propuesto por EL CONTRATISTA para la obra, el proyecto contará con un Director de Obra y un Residente de Obra, quien tendrá la función gerencial que atiende las asignaciones de tareas, metas y objetivos de cada uno de los elementos y de los recursos con los cuales EL CONTRATISTA cuenta para lograr el resultado del presente contrato. El presente proceso contractual comprende dos etapas a saber: 1 CORPONARIÑO: Corporación Autónoma Regional de Nariño

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE ESTUDIOS, TRAMITES DE SERVICIOS

AMBIENTALES (PERMISO DE VERTIMIENTOS ANTE CORPONARIÑO1), CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO BÁSICO COLECTIVO NO CONVENCIONAL (O CONDOMINIAL) Y MANEJO

ADECUADO DE AGUAS RESIDUALES (SISTEMA SEPTICO CON FILTRO ANAEROBIO) DE LA COMUNIDAD

INGUAPÍ LA CEIBA UBICADA EN LA ZONA DE CARRETERA DEL MUNICIPIO DE TUMACO – DEPARTAMENTO DE

NARIÑO – COLOMBIA.

OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

El Contratista se obliga bajo su responsabilidad jurídica, técnica, administrativa y financiera, para con la Fundación PLAN bajo

la modalidad de contrato llave en mano, a realizar los estudios, trámites de servicios ambientales (Permiso de Vertimientos

ante CORPONARIÑO), construcción y puesta en marcha de los sistemas de saneamiento básico colectivo no convencional (o

condominial) y manejo adecuado de aguas residuales (sistema séptico con filtro anaerobio) de la comunidad-Inguapí la Ceiba

ubicadas en la zona de carretera del municipio de Tumaco, teniendo en cuenta la normatividad vigente en el sector, entre otras:

RESOLUCIÓN 844 DEL 8 DE NOVIEMBRE DEL 2018 – RAS RURAL ... “Por la cual se establecen los requisitos técnicos para los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas rurales que se adelanten bajo los esquemas diferenciales definido en el capítulo 1, del título 7, de la parte 3, del libro 2 del Decreto 1077 de 2015”. PARÁGRAFO PRIMERO: Las

especificaciones técnicas elaboradas por PLAN, la propuesta presentada por EL CONTRATISTA y aprobada por PLAN, el

cronograma de actividades de la obra, el cuadro de inversión del anticipo y flujo de fondos hacen parte integral del contrato.

PARÁGRAFO SEGUNDO: NATURALEZA DEL CONTRATO: Para todos los efectos legales, el presente es un contrato de

resultado, que obliga al CONTRATISTA a la entrega de la obra como producto final en las condiciones y con las

especificaciones contempladas. PARÁGRAFO TERCERO: INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO: El contrato y sus cláusulas

deberán interpretarse conforme a la naturaleza y alcance del mismo. En todo caso, los términos que se incluyen en las cláusulas

y sus anexos, se entenderán según su sentido natural y obvio, salvo aquellas que tengan un significado particular dentro del

lenguaje técnico propio de las materias o disciplinas involucradas en su ejecución. PARÁGRAFO CUARTO:

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS OBRAS: Entendido como el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas

necesarias para lograr el cumplimiento del objeto del contrato con calidad y de conformidad con la normatividad en

construcciones vigente en Colombia. PARÁGRAFO QUINTO: CONTROLES: Actividad general que busca la comprobación y

corrección de las labores propias del CONTRATISTA para garantizar a PLAN el cumplimiento del objeto del presente contrato

de obra. PARÁGRAFO SEXTO: DIRECCIÓN: De conformidad con el recurso humano propuesto por EL CONTRATISTA para

la obra, el proyecto contará con un Director de Obra y un Residente de Obra, quien tendrá la función gerencial que atiende las

asignaciones de tareas, metas y objetivos de cada uno de los elementos y de los recursos con los cuales EL CONTRATISTA

cuenta para lograr el resultado del presente contrato.

El presente proceso contractual comprende dos etapas a saber:

1 CORPONARIÑO: Corporación Autónoma Regional de Nariño

Page 2: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

A. Etapa 1: Estudios y trámite de servicios ambientales (Permiso de Vertimientos ante CORPONARIÑO2).

B. Etapa 2: Construcción de sistemas de saneamiento básico de acuerdo a especificaciones y alcance

establecido.

Ciudad, Fecha: Bogotá D.C. 21 de octubre de 2020

1. ASPECTOS INSTITUCIONALES

1.1. RÉGIMEN JURÍDICO.

FUNDACIÓN PLAN, entidad sin ánimo de lucro, inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá el 11 de Julio de 2006,

con el número 00103732 del Libro I de las Entidades sin ánimo de lucro, con NIT 900.097.588-1, quien en adelante se

denominará PLAN.

1.2 PROPÓSITO

Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Buscamos el compromiso

de la ciudadanía y construimos alianzas para:

Empoderar a los niños, niñas, jóvenes y sus comunidades para generar cambios duraderos que aborden las causas de

la discriminación contra las niñas, la exclusión y la vulnerabilidad.

Impulsar cambios en las prácticas y las políticas a nivel local, nacional e internacional a través de nuestro alcance,

experiencia y conocimiento de las realidades que viven los niños y niñas.

Apoyar a los niños, niñas y sus comunidades en la adaptación y respuesta a las crisis y la adversidad.

Garantizar el desarrollo seguro y positivo de los niños y niñas desde su nacimiento hasta la edad adulta.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de acceso de saneamiento de al menos 193 personas que habitan en la vereda de Inguapí La Ceiba,

ubicada en zona de carretera de Tumaco, mediante la construcción la construcción y puesta en marcha de los sistemas de

saneamiento básico colectivo no convencional (o condominial) y manejo adecuado de aguas residuales (sistema séptico

2 CORPONARIÑO: Corporación Autónoma Regional de Nariño

Page 3: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

con filtro anaerobio), en el marco de la implementación del proyecto de Agua para ConvidArte, que la Fundación PLAN,

desarrolla en el municipio de Tumaco.

2.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Como parte de las acciones estratégicas definidas por PLAN en su Plan Estratégico referidas al derecho a la protección y

asistencia en situaciones y contextos de “emergencia compleja3”, como es el caso de Tumaco, en el cual las condiciones

de vulnerabilidad y acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene se han incrementado por la presencia de actores

armados ilegales en el territorio, especialmente en zonas rurales.

El 1 de mayo de 2017, se formalizó un acuerdo entre Fundación PLAN y ONE DROP4, con el fin de implementar el

proyecto “Agua para ConvidArte- Tumaco”, en el marco del programa Lazos de Agua. El proyecto se desarrolla en el

municipio de San Andrés de Tumaco, departamento de Nariño, el cual se ejecutará desde el año 2018 al 2022.

Fundación PLAN, entidad no gubernamental de la sociedad civil, con presencia en Colombia desde 1962 y con más de 45

años en Tumaco, en donde ha desarrollado proyectos de agua y saneamiento entre otros, ejecutará el proyecto Agua para ConvidArte Tumaco, el cual tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de vida y de la salud de al menos

22.500 personas que habitan en la zona rural de carretera y de la comuna cinco en el casco urbano del municipio de

Tumaco y para ello PLAN estará en colaboración estrecha con Aguas de Tumaco, la Alcaldía de Tumaco y el Viceministerio

de Agua y Saneamiento.

Este proyecto es financiado por el Programa Lazos de Agua, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

la Fundación FEMSA, The Coca Cola Foundation y One Drop. Así mismo tendrá contrapartida financiera y técnica de PLAN

y de Aguas de Tumaco S.A E.S.P., entidad que presta los servicios de agua y aseo en el municipio. De igual modo, se

contará con aporte en especie de las personas de las comunidades meta, representado en mano de obra no calificada,

materiales del sitio y préstamo de espacios para formación, entre otros.

Para el logro de esta meta, One Drop, ha desarrollado un modelo único de intervención integrado, llamado el A•B•C para

la Sostenibilidad, para asegurar la efectividad y sostenibilidad de intervenciones WASH. Implementado de manera

participativa, el modelo está basado en 3 componentes complementarios que funcionan en sinergia: Acceso al agua

potable, Comportamiento (Behavior) y Capital, los cuales están diseñados para establecer fundaciones solidas sobre las

cuales las comunidades pueden construir y prosperar; creando un ambiente fructífero al cambio sostenible. Tal como se

observa en la siguiente figura:

3 La definición oficial de una emergencia compleja según el IASC es una "crisis humanitaria en un país, región o sociedad en dónde hay una ruptura total o considerable de la autoridad, resultando de un conflicto interno o externo cual requiere una respuesta internacional que va más allá del mandato o capacidad de una sola agencia y/o programa continuo de las Naciones Unidas." (IASC, diciembre de 1994) 4 One Drop es una organización internacional sin fines de lucro. Creada por el fundador del Cirque du Soleil, Guy Laliberté.

Page 4: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

Figura 1.- Diagrama del enfoque ABC para la sostenibilidad

Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios

La implementación del proyecto, se realiza en el marco del modelo 15 definido por el programa Lazos de Agua, bajo el

enfoque A•B•C para la Sostenibilidad™ de One Drop, que busca mejorar la sostenibilidad en el sector Agua, Saneamiento

e Higiene (ASH) por medio de la integración de tres componentes clave: (i) un mejor y mayor acceso a infraestructura de

agua y saneamiento; además de fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y de gestión de los Comités de agua y

saneamiento (A), (ii) un cambio de comportamiento sostenible en relación al ASH (B), y (iii) un mayor acceso a un mercado

ASH fortalecido para la población (C).

El proyecto ayudará al gobierno colombiano, especialmente al de Tumaco, a contribuir con el cumplimiento del Objetivo

de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento

para todos”.

Los componentes del proyecto son:

Componente A (Acceso): El acceso a servicios seguros de agua potable y saneamiento, gestionados de manera sostenible.

Componente B (Cambio de comportamiento): Adopción sostenible de cambios de comportamiento a través del arte social.

Se han definido los siguientes comportamientos clave identificados en la etapa de diagnóstico y validados en el taller de

diseño del proyecto en Tumaco:

Lavarse las manos con agua y jabón en momentos clave (después de defecar u orinar, antes de comer y antes de

preparar comida)

5 En el modelo 1 las ONG´s implementan el ABC en colaboración estrecha con los gobiernos.

Page 5: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

Pagar la tarifa de servicio de agua debidamente

Tratar de manera adecuada el agua en el hogar

Almacenar y manejar adecuadamente el agua para beber en el hogar

Pagar la tarifa de mantenimiento del servicio de saneamiento (este comportamiento solo se trabajará en zonas

rurales).

Componente C (Capital): Promover y fortalecer servicios técnicos de calidad y una cadena de suministro y valor enfocado

en el mercado de agua, saneamiento e higiene (ASH).

De otro parte, en noviembre de 2016, el gobierno colombiano incluyó en su Plan de Desarrollo, acciones específicas

respecto a agua potable y saneamiento básico:

“3.2.2. Vivienda y agua potable: Con el propósito de garantizar condiciones de vida digna a los habitantes del campo, el

Gobierno Nacional creará e implementará el Plan nacional de construcción y mejoramiento de la vivienda social rural. Para

el desarrollo del Plan se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

o La aplicación de soluciones de vivienda adecuadas, de acuerdo con las particularidades del medio rural y de las

comunidades, con enfoque diferencial.

o La promoción y aplicación de soluciones tecnológicas apropiadas (acueductos veredales y soluciones individuales)

para garantizar el acceso al agua potable y el manejo de aguas residuales.

o El otorgamiento de subsidios para la construcción y para el mejoramiento de la vivienda, que prioricen a la

población en pobreza extrema, las víctimas, los beneficiarios del plan de distribución de tierras y a la mujer cabeza

de familia. Los montos de subsidio no reembolsable, que podrán cubrir hasta la totalidad de la solución de

vivienda, se fijarán atendiendo los requerimiento y costos de construcción en cada región con el fin de garantizar

condiciones de vivienda digna.

o La participación activa de las comunidades en la definición de las soluciones de vivienda y la ejecución de los

proyectos.

o La asistencia técnica y la promoción de las capacidades organizativas de las comunidades para garantizar el

mantenimiento, la operación y la sostenibilidad de las soluciones de acceso al agua y manejo de aguas residuales.

o Promover prácticas adecuadas para el uso del agua potable”

Así mismo, el Gobierno Nacional, mediante documento CONPES 3810 estableció la política para el suministro de agua potable

y saneamiento básico de las zonas rurales en Colombia, documento que ha sido complementado con el Decreto 1898 del 2016,

donde se establecen esquemas diferenciales para la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en las zonas

rurales del país, de igual manera a partir del 2016 Colombia hace parte de la asamblea SIASAR y adopta esta metodología

Page 6: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

como una alternativa para conocer la situación de las comunidades rurales del país desde la perspectiva de Comunidad,

condiciones de servicios y hábitos higiénicos, perspectiva del prestador del servicio, perspectiva del sistema en la comunidad y

perspectiva de asistencia técnica que tiene la comunidad.

De igual manera se encuentra la Resolución 0844 de 2018 el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en el cual se

encuentran los “requisitos técnicos para los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas rurales que se adelanten bajo

los esquemas diferenciales definidos en el capítulo 1, del título 7, de la parte 3, del libro 2 del Decreto 1077 de 2015”

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se describe el contexto de la zona y las deficiencias identificadas en los

diagnósticos realizados de las comunidades:

Contexto de la zona de la intervención

El municipio de Tumaco tiene una extensión de 3.778 Km2 (11,4% del total del Departamento de Nariño) y está divido

en 13 corregimientos (área no colectiva), 15 consejos comunitarios y 16 resguardos indígenas. Lo anterior, distribuido

en ocho cuencas hidrográficas: Río Mira, Río Rosario, Río Chagüí, Sistema de Esteros, Río Mejicano, Río Curay, Río

Caunapí y Rio Mataje. Esta superficie lo constituye en el segundo municipio más extenso del país.

El 11,7% de la población del departamento de Nariño se concentra en el municipio de Tumaco, contando con una

población de 208.318 habitantes, según la proyección DANE para 2017 (Censo 2005); el 56,4% (117.529) de la

población se encuentra distribuida en la cabecera municipal y el 43,6% (90,789) en el área rural; el 50,1% (104.387)

de los habitantes son mujeres y el 49,9% (103,931) son hombres; sobre el total de la población el 41,4% (86,296) son

menores de 18 años y el 20,3% (42,391) son niñas.

La comunidad donde se realizará la consultoría se encuentra localizada en la zona de carretera del municipio, vía que

conduce de Tumaco a Pasto, específicamente en Inguapí La Ceiba.

En términos generales la situación de saneamiento básico en la zona rural de Tumaco presenta las siguientes

características: “La cobertura es muy baja y se encuentran especialmente pozos de absorción familiares; en algunos casos

sistemas sépticos con sistemas de filtración anaeróbica, los cuales fueron construidos especialmente por entidades no

gubernamentales, como PLAN, Acción contra el Hambre, Save the Children, entre otras”6

Durante la etapa de formulación del proyecto, fue aplicada la encuesta SIASAR, y respecto al tema arrojó los resultados

que se describen a continuación:

El 51% de los hogares encuestados (270), tienen acceso a una instalación sanitaria mejorada tipo 25, según Joint

Monnitoring Programme, misma clasificación usada por el Sistema SIASAR, en la que se encuentran tres tipos de

6 Tomado del Plan de Implementación del Proyecto Agua para convidArte

Page 7: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

letrina7. La más cercana a la situación de los hogares de las comunidades encuestadas es letrina de pozo con losa,

que es una letrina de pozo seco dispuesto de manera que el pozo está completamente cubierto por una losa o una

plataforma que esta provista de un asiento o plataforma donde colocarse de cuclillas. En esta indagación ninguno

de los hogares encuestados se ubicó en instalación sanitaria tipo 16.

El 30% (82) de los hogares encuestados tiene acceso a instalación sanitaria no mejorada y el 26% (70) de los

hogares no tiene instalación alguna.

De los hogares que cuentan con instalación sanitaria mejorada tipo 2, el 70% (95) no comparte el uso y todos los

integrantes del hogar acceden a ésta, mientras que el 11% (15) hace uso parcial, es decir, no todos los miembros

del hogar lo utilizan. Es importante anotar que el 19% de las instalaciones mejoradas tipo 2, hacen uso compartido

de la infraestructura, lo que quiere decir que lo comparten con otras familias de la comunidad, pero todos los

miembros del hogar usan la infraestructura.

Referente a instalaciones básicas para lavado de manos, el 49% de los hogares encuestados cuentan con una

instalación a menos de 10 metros de la instalación sanitaria, mientras que el 51% de los hogares no cuenta con ella.

Así mismo se encontró que solo en el 41% de los hogares que cuentan con instalación para lavado de manos todos

sus miembros usan la instalación después de salir del baño.

Teniendo en cuenta los estudios realizados en zona de carretera, es necesario construir o mejorar los sistemas de

saneamiento, con el fin de contribuir a la disminución de enfermedades infecciosas intestinales y parasitosis,

especialmente en la población infantil; y de los habitantes que se encuentran en las comunidades focalizadas para la

intervención del proyecto; así como, proteger las fuentes de agua superficiales o subterráneas y proteger la calidad

del aire y del suelo en dichas veredas.

Actualmente en la comunidad Inguapí La Ceiba, los habitantes no cuentan con sistemas de alcantarillado, hecho que pone

en riesgo la salud de la población más vulnerable, debido a:

• Mala disposición de residuos líquidos asociados a aguas grises no existe infraestructura para el manejo adecuado de

estos vertimientos.

7 Letrina de pozo mejorada con ventilación (VIP): es una letrina de pozo seco ventilado por un tubo que se extiende por encima del techo que cubre la letrina. El extremo del tubo de ventilación situado en el exterior está cubierto con malla de gasa u otro material que impida el acceso de insectos. El interior de la superestructura se debe mantener oscuro. La cubierta del pozo debe ser sólida y se puede hacer de cualquier tipo de material (hormigón, troncos con tierra o barro, cemento, etc.), siempre que cubra adecuadamente el pozo y sin exponer el contenido del pozo más que a través del agujero del asiento o plataforma donde colocarse en cuclillas.

Letrina de pozo con losa: es una letrina de pozo seco dispuesto de manera que el pozo está completamente cubierto por una losa o una plataforma que se estará provista de un asiento o plataforma donde colocarse en cuclillas. La plataforma debe ser sólida y se puede hacer.

Page 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

• Generación de ambientes con riesgo a la salud de los pobladores.

• Riesgo a la salud por condiciones ambientales adversas.

.

3. MODALIDAD DE SELECCIÓN

De acuerdo con lo establecido en el Procedimiento de Adquisición de Bienes y Servicios de la Fundación PLAN, se adelantará

el Proceso de Selección de Bienes y Servicios No Comunes. El presente proceso está dirigido a seleccionar un (1) proponente

que cumpla con los requisitos establecidos en los Términos de Referencia. Los presentes Términos de Referencia fijan los

requisitos para participar y los criterios de evaluación y selección, así como las condiciones generales del objeto de la

contratación.

El presente proceso está dirigido a seleccionar una Persona Natural, Jurídica o Consorcio o Unión Temporal que cumpla con

los requisitos establecidos y obtenga el mayor puntaje dentro del proceso de selección conforme con los criterios de evaluación

en los Términos de Referencia, lo cual constará en la respectiva Acta de Selección.

3.1 RECOMENDACIONES GENERALES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA

El proponente deberá tener en cuenta los siguientes aspectos, antes de aportar la información requerida en el presente

documento de Términos de Referencia:

1. Leer cuidadosamente los Términos de Referencia y sus adendas antes de elaborar la propuesta.

2. Verificar que no esté incurso en ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades generales ni especiales para

contratar y acceder a recursos públicos del Estado, ni tiene conflictos de interés.

3. Queda entendido que con la presentación de la propuesta se acogen y aceptan todas las condiciones estipuladas en

los Términos de Referencia.

4. La propuesta debe ser presentada en el orden exigido en los Términos de Referencia para facilitar su estudio, con

índice y foliada.

5. La presentación de la propuesta, constituye evidencia de que se estudiaron los Términos de Referencia, los anexos y

demás documentos; que se recibieron las aclaraciones necesarias sobre las inquietudes o dudas previamente

consultadas y se acepta que, el mismo, es completo compatible y adecuado para identificar bienes o servicios que se

contratarán.

6. La presentación de la propuesta indica igualmente que el proponente está enterado a satisfacción en cuanto al alcance

del objeto a contratar y que ha tenido en cuenta todo lo anterior, para definir las obligaciones que se adquieren en

virtud del contrato que se celebrará.

7. El proponente es el único responsable de la elaboración de su oferta y de la consecución de toda la información

necesaria para ello, motivo por el cual no podrá efectuar reclamaciones, solicitar reembolsos, ajustes de ninguna

naturaleza o reconocimientos adicionales por parte del contratante, que se deriven de su falta de diligencia.

Page 9: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

8. Como consecuencia de lo anterior, el proponente, al elaborar su propuesta, debe tener en cuenta que el cálculo de

los costos y gastos, cualesquiera que ellos sean, se deben basar estrictamente en sus propios estudios técnicos y en

sus propias estimaciones.

9. Los proponentes tienen la responsabilidad de determinar, evaluar y asumir los impuestos, tasas y contribuciones, así

como los demás costos tributarios y de cualquier otra naturaleza que conlleve la celebración del contrato.

10. Los proponentes por la sola presentación de su propuesta, autorizan a PLAN a verificar toda la información que en

ella suministren.

11. Toda consulta deberá formularse por escrito, no se atenderán consultas personales ni telefónicas. Las respuestas a las

consultas se harán igualmente mediante escrito y se darán a conocer por publicación en la página web de PLAN y al

correo electrónico de los proponentes.

12. Ningún acuerdo verbal con personal de PLAN, antes o después de la firma del contrato, podrá afectar o modificar

alguno de los términos y obligaciones aquí estipuladas.

13. PLAN se reserva el derecho de verificar toda la información incluida en la propuesta y de solicitar a las autoridades

competentes o a los particulares correspondientes, información relacionada con el contenido de la misma.

14. En caso de persona jurídica, la propuesta debe ser presentada por quien tenga la representación legal de la persona

jurídica y/o se encuentre facultado para tal fin. Su nombre será verificado con el que aparece en la cédula de

ciudadanía y el certificado de existencia y representación legal. Si usa una sigla ésta debe estar debidamente

autorizada.

15. Corresponde al proponente enterarse en forma suficiente de las condiciones particulares de ejecución, resolver

previamente las inquietudes que le suscite estos Términos de Referencia, según el caso. En el marco del principio de

buena fe, deberá advertir a PLAN los errores o inconsistencias que advierta en este documento.

16. Cuando la propuesta contenga información o documentos que tengan el carácter de reservados, de acuerdo con la

ley colombiana, el proponente deberá hacer manifestación expresa de tal circunstancia en la carta de presentación de

la oferta soportándolo legalmente. En caso de no hacerlo se entenderá que toda la información allí contenida es

pública.

3.2 Cronograma

ACTIVIDAD

FECHA Y HORA

LUGAR

Invitación a proponentes. Envío de

los términos

Octubre 21 de 2020 Fundación PLAN

Entrega por correo electrónico y publicación en la

página web www.plan.org.co

Visita a comunidad donde se

realizará la intervención acuerdo al

cronograma del ítem 3.4 de los

presentes TdR : Visitas a los sitios

de las obras

Octubre 26 de 2020

Vereda: Inguapi la Ceiba

Km. 22 vía Tumaco-Pasto

Page 10: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

Plazo máximo para recibir

observaciones y sugerencias.

Octubre 27 de 2020 hasta las

5:00 p.m.

Correo electrónico

[email protected]

Respuesta a las observaciones Octubre 28 de 2020 Entrega por correo electrónico y publicación en la

página web www.plan.org.co

Recepción de propuestas Octubre 30 de 2020

hasta las 5:00 p.m.

Correo electrónico

[email protected]

Verificación de requisitos jurídicos,

financieros y técnicos.

Noviembre 4 de 2020

Fundación PLAN

Período para subsanar Noviembre 6 de 2020 hasta las

10:00 a.m

Correo electrónico

[email protected]

Evaluación de propuestas Noviembre 10 de 2020 Fundación PLAN

Notificación de la selección Noviembre 11 de 2020 Fundación PLAN

Correo electrónico

[email protected]

3.3 Observaciones a los Términos de Referencia

En caso de que se generen dudas, inquietudes, observaciones u omisiones en el contenido de los términos de referencia, se

podrán formular consultas dirigidas al correo electrónico: [email protected] La respuesta se dará mediante comunicación

escrita enviada por correo electrónico a todos los invitados al proceso.

La Fundación PLAN podrá modificar los términos de referencia mediante adendas, hasta antes de que venza el plazo para

presentar la propuesta. No obstante, ante la eventual expedición de una adenda, la Fundación PLAN analizará si existen cambios

sustanciales y de ser necesario podrá prorrogar el cierre del proceso de selección.

Igualmente, si como consecuencia de la consulta realizada resulta necesario hacer modificaciones o aclaraciones a los términos

de referencia, estas se harán mediante adendas dirigidas a los proponentes. Una vez confirmado que fue recibida la adenda, la

Fundación Plan no aceptará reclamaciones.

3.4. Visitas al sitio de las obras

El sitio en el cual se desarrollará el proyecto objeto del contrato que es materia del presente proceso de selección, es sitio de

acceso público, por consiguiente, será responsabilidad de los proponentes visitar e inspeccionar las zonas en las cuales se

desarrollará el proyecto objeto del contrato que es materia del presente proceso de selección. Los proponentes deberán realizar

Page 11: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

todas las evaluaciones y estimaciones que sean necesarias para presentar su propuesta sobre la base de un examen cuidadoso

de sus características, incluyendo los estudios, diseños, evaluaciones y verificaciones que consideren necesarios para formular

la propuesta con base en su propia información, así como los estudios y documentos previos elaborados y lo señalado en el

Anexo Técnico Separable que forma parte de estos Términos de Referencia, para lo cual deberá tener en cuenta el cálculo de

los aspectos económicos del proyecto, los cuales deben incluir todos los costos directos e indirectos que implique el

cumplimiento del objeto del contrato, con todas las obligaciones, incluyendo los costos necesarios para aplicar el protocolo de

bioseguridad por COVID19 que le sea aprobado por la autoridad competente y asunción de riesgos que emanan del mismo,

de acuerdo con la estimación y distribución definitiva de tales riesgos.

Si el proponente que resulte adjudicatario ha evaluado incorrectamente o no ha considerado toda la información que pueda

influir en la determinación de los costos, no se eximirá de su responsabilidad por la ejecución completa de sus labores de

conformidad con el contrato, ni le dará derecho a reembolso de costos, ni a reclamaciones o reconocimientos adicionales de

ninguna naturaleza.

La visita la puede realizar directamente el interesado en participar o por medio de una persona autorizada mediante escrito,

en el cual indique el nombre de la persona que representa (Cedula, Tarjeta profesional, Registro Único de Proponente). La

persona que asiste en representación debe entregar el documento de delegación con copia de los documentos del proponente

que representa al iniciar la visita. En todo caso, se recomienda que la persona que asista tenga la suficiente idoneidad para

llevar a cabo la visita y recopilar toda la información necesaria para efectos de formular su ofrecimiento. Durante la visita un

funcionario de PLAN entregará el documento de constancia de la misma, el cual debe ser incluido con la propuesta.

Es obligatoria la visita a la vereda. La misma se realizará el día 26 de octubre de acuerdo al horario descrito en la tabla que se

anexa a continuación. En caso de que el posible oferente no realice la visita, o llegue después de la hora señalada de inicio de

la misma, su propuesta será rechazada.

Tabla de horario de visita a sitios donde se realizarán las intervenciones

Nombre de la

vereda

Tipo de medio de

transporte

Distancia (Km)

desde la cabecera de

Tumaco

Hora de inicio de

visita a sitio.

Inguapi la Ceiba Terrestre 22 9:00 Am

Nota: Cada uno de los proponentes debe llegar por sus propios medios al lugar de la visita a la hora indicada en la tabla anterior,

manteniendo todos los protocolos emitido por las autoridades nacionales y locales para COVID-19.

3.4. Causales de Rechazo

Será motivo para rechazar la propuesta, la ocurrencia de cualquiera de los siguientes eventos:

Page 12: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

a) Cuando existan varias propuestas hechas por el mismo proponente bajo el mismo nombre o con nombres diferentes.

Cada oferente deberá presentar solamente una propuesta.

b) Cuando la propuesta y/o la oferta sea condicionada o parcial.

c) El no cumplir con los requisitos jurídicos.

d) El no cumplir con los requisitos financieros.

e) Cuando la oferta y/o propuesta no cumpla con las especificaciones técnicas.

f) Cuando la firma proponente esté incursa en alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad o conflictos de interés

para suscribir contratos con la Fundación Plan.

g) El no presentar la oferta a través del medio indicado en este documento.

h) Cuando se verifique la persona jurídica o el representante legal (cualesquiera) hayan sido sancionados disciplinaria o

fiscalmente.

i) Cuando el Proponente o su representante legal se encuentren en la lista antiterrorismo, lavado de activos o lista

Clinton.

j) Cuando el proponente no realice la visita a los sitios obligatorios según lo señalado en el numeral anterior.

3.5. Causales de Declaratoria de Desierta

El proceso se declarará desierto, además, en los siguientes casos:

a) Enviados los términos de referencia, no se reciba respuesta a esta solicitud por ninguno de los posibles proponentes.

b) Cuando ninguna de las propuestas presentadas cumpla con lo solicitado dentro de los términos de referencia.

c) Cuando existan causales que impidan una selección objetiva de la mejor propuesta para la Fundación PLAN, previa

justificación.

d) Cuando no sea posible adjudicar el objeto del proceso de selección.

4. OBJETO

El Contratista se obliga bajo su responsabilidad jurídica, técnica, administrativa y financiera, para con la Fundación PLAN bajo

la modalidad de contrato llave en mano, a realizar los estudios y trámite de servicios ambientales (permiso de vertimientos

ante CORPONARIÑO), construcción y puesta en marcha de los sistemas de saneamiento básico colectivo no convencional (o

condominial) y manejo adecuado de aguas residuales (sistema séptico con filtro anaerobio) de la comunidad de Inguapí la Ceiba

ubicada en la zona de carretera del municipio de Tumaco, teniendo en cuenta la normatividad vigente en el sector, entre otras:

RESOLUCIÓN 844 DEL 8 DE NOVIEMBRE DEL 2018 – RAS RURAL ... “Por la cual se establecen los requisitos técnicos para los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas rurales que se adelanten bajo los esquemas diferenciales definido en el capítulo 1, del título 7, de la parte 3, del libro 2 del Decreto 1077 de 2015”. PARÁGRAFO PRIMERO: Las

especificaciones técnicas elaboradas por PLAN, la propuesta presentada por EL CONTRATISTA y aprobada por PLAN, el

cronograma de actividades de la obra, el cuadro de inversión del anticipo y flujo de fondos hacen parte integral del contrato.

PARÁGRAFO SEGUNDO: NATURALEZA DEL CONTRATO: Para todos los efectos legales, el presente es un contrato de

Page 13: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

resultado, que obliga al CONTRATISTA a la entrega de la obra como producto final en las condiciones y con las

especificaciones contempladas. PARÁGRAFO TERCERO: INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO: El contrato y sus cláusulas

deberán interpretarse conforme a la naturaleza y alcance del mismo. En todo caso, los términos que se incluyen en las cláusulas

y sus anexos, se entenderán según su sentido natural y obvio, salvo aquellas que tengan un significado particular dentro del

lenguaje técnico propio de las materias o disciplinas involucradas en su ejecución. PARÁGRAFO CUARTO:

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS OBRAS: Entendido como el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas

necesarias para lograr el cumplimiento del objeto del contrato con calidad y de conformidad con la normatividad en

construcciones vigente en Colombia. PARÁGRAFO QUINTO: CONTROLES: Actividad general que busca la comprobación y

corrección de las labores propias del CONTRATISTA para garantizar a PLAN el cumplimiento del objeto del presente contrato

de obra. PARÁGRAFO SEXTO: DIRECCIÓN: De conformidad con el recurso humano propuesto por EL CONTRATISTA para

la obra, el proyecto contará con un Director de Obra y un Residente de Obra, quien tendrá la función gerencial que atiende las

asignaciones de tareas, metas y objetivos de cada uno de los elementos y de los recursos con los cuales EL CONTRATISTA

cuenta para lograr el resultado del presente contrato.

4.1. Alcance del Objeto

En desarrollo del objeto, EL CONTRATISTA se obliga a cumplir cabalmente cada una de las actividades señaladas en los términos

de referencia y en su correspondiente propuesta, los cuales hacen parte integral, y las demás que imponga la ley o que se

deriven de la naturaleza misma del contrato de obra civil:

1. Ejecutar las actividades correspondientes a la Etapa 1 : Estudios y trámite de servicios ambientales (Permiso

de Vertimientos8 de CORPONARIÑO):

Realizar y entregar a CORPONARIÑO, la documentación exigida por la autoridad ambiental, que se encuentra

detallada en los términos de referencia Permiso de Vertimientos9 de CORPONARIÑO, los cuales contienen 7

Capítulos. (Ubicación y descripción del Proyecto; Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales; Manejo

de residuos sólidos asociados a la gestión del vertimiento; Evaluación ambiental del vertimiento (aplica solo para

disposición final a fuente hídrica, que no tenga Plan de Ordenamiento de Recurso Hídrico; Plan de gestión del

riesgo para el manejo de vertimientos; Cronograma de obras e inversiones; ANEXOS. Este incluye Las

caracterizaciones fisicoquímicas de la fuente hídrica deberán ser realizadas por un laboratorio acreditado por el

IDEAM, Los resultados del modelo seleccionado (Recomendado QUAL2K).

8 https://corponarino.gov.co/tramites-y-servicios/tramites-ambientales/recurso-agua/vertimientos/

9 https://corponarino.gov.co/tramites-y-servicios/tramites-ambientales/recurso-agua/vertimientos/

Page 14: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

Nota: Fundación PLAN, facilitará al CONTRATISTA, la información concerniente al diseño del sistema

condominial, que incluye diseño, planos y memorias de cálculo de los capítulos, correspondientes a los capítulos

1 y 2 de dichos términos de referencia.

Realizar los ajustes en la documentación entregada a CORPONARIÑO a que hubiere lugar de acuerdo a las

recomendaciones de la entidad ambiental.

Realizar los trámites necesarios para la obtención del Permiso de Vertimientos.

Obtener y entregar a PLAN el Permiso de Vertimientos emanado por CORPONARIÑO

2. Realizar las actividades correspondientes a la Etapa 2- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE

SANEAMIENTO BASICO DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES Y ALCANCE ESTABLECIDO, para lo cual deberá:

Realizar la construcción y puesta en marcha de los sistemas de saneamiento básico colectivo no convencional (o

condominial) y manejo adecuado de aguas residuales (sistema séptico con filtro anaerobio) de la comunidad de

Inguapí la Ceiba de acuerdo a los diseños entregados por la Fundación PLAN.

Realizar los mejoramientos, conexiones e instalaciones de lavamanos familiares

Entregar los respectivos manuales de uso y mantenimiento de los sistemas de saneamiento, así como de los

equipos instalados si es el caso para garantizar su óptimo funcionamiento y otorgar una garantía mínima de un

(1) año para los equipos, en caso de requerirse, (Mantener el cerramiento perimetral del terreno y la respectiva

seguridad interna y externa. Los costos de estas actividades deben incluirse dentro de la administración de obra,

y en ningún caso se pagará como actividad adicional o no prevista dentro del contrato.

3. Tener un campamento adecuado para su personal y además con un espacio para la supervisión técnica de las actividades.

4. Dar cumplimiento al protocolo de bioseguridad por COVID19 que le sea aprobado por la autoridad competente.

PARÁGRAFO PRIMERO: La ejecución de las obras incluye el suministro de los materiales, accesorios, mano de obra, equipos,

herramientas, transporte y demás elementos requeridos para el cumplimiento oportuno del objeto del contrato. En todos los

casos se debe contemplar el retiro de sobrantes, limpieza de los sitios intervenidos, la dedicación del personal técnico o

profesional requerido. PARÁGRAFO SEGUNDO: El costo del aseo interno y externo diario de la obra es responsabilidad del

contratista, así como el aseo final del proyecto necesario para el recibo a satisfacción del proyecto. Esta actividad hace parte

de los costos de obra civil y no será reconocida como un ítem adicional. PARÁGRAFO TERCERO: El costo de la aplicación del

protocolo de bioseguridad por COVID19 que le haya sido aprobado al proveedor, se entiende incluido en los costos de la obra

civil y no será reconocido como ítem adicional

4.2. Especificaciones Técnicas y descripción de ítems para la Ejecución del objeto contractual: EL CONTRATISTA

deberá tener en cuenta las siguientes especificaciones técnicas para la correcta ejecución contractual:

Page 15: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

4.2.1. Etapa 1: Estudios y trámite de servicios ambientales para obtención de Permiso de Vertimientos por parte de

CORPONARIÑO: para construcción y puesta en marcha de los sistemas de saneamiento básico colectivo no convencional (o

condominial) y manejo adecuado de aguas residuales (sistema séptico con filtro anaerobio) de la comunidad- Inguapí la Ceiba,

del municipio de Tumaco.

ITEM DESCRIPCIÓN UN CANTIDAD

1 ESTUDIOS Y TRAMITE DE SERVICIOS AMBIENTALES PARA LA

OBTENCION DEL PERMISO DE VERTIMIENTOS POR PARTE DE

CORPONARIÑO

1.1

Las caracterizaciones fisicoquímicas de la fuente hídrica deberán ser

realizadas por un laboratorio acreditado por el IDEAM, indicando las

coordenadas del punto de toma de muestras, y deben tener los

parámetros fisicoquímicos mínimos para modelación de calidad de agua

que son: Oxígeno Disuelto, pH, DBO, DQO, Sólidos Suspendidos Totales,

Temperatura, Nitratos, Fosforo Total, Conductividad, Nitrógeno Total,

Nitrógeno Amoniacal y Alcalinidad.

Se realizará un (1) puntos de muestreo de la comunidad Inguapi La Ceiba

en la fuente hídrica y sobre este, simular el comportamiento de la

potencial carga contaminante que recibirá la fuente hídrica. Si van a

realizar varios vertimientos sobre una misma fuente hídrica, se

recomiendo un muestreo sobre la fuente y simular el comportamiento

de la misma con la sumatoria de las cargas contaminantes

Y se tendrá las siguientes apreciaciones:

Esquema de modelación o topología

Criterios del componente hidráulico de la modelación.

Cálculo de variables fisicoquímicas de modelación, DBOf, SSI, Norg,

Forg, Detritus principalmente.

Selección del método o modelo de reaireación con la justificación

teórica.

GL 1

Page 16: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

1.2

1.3

Selección de variables

Proceso de calibración del modelo

Estructuración de escenarios a partir de estrategias e incertidumbres del

modelo, a corto, mediano y largo plazo.

Presentación de resultados y análisis de los mismos en los diferentes

escenarios planteados teniendo en cuenta las variables objetivo de

seguimiento, incluyendo las respectivas gráficas.

Se deberá presentar los dos (2) archivos de modelación en medio

magnético (formato .xls).

Los Decretos 1594 de 1984 y en especial el 3930 de 2010, en su artículo 41

establece, que “toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere

vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y

tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de

vertimientos. Tramitar ante la Corporación Autónoma Regional de Nariño –

CORPONARIÑO, el correspondiente Permiso de Vertimientos (P.V.), para lo cual

el consultor deberá realizar la legalidad, cumpliendo con los siguientes requisitos:

Se deberá desarrollar los términos de referencia que se encuentran en la página

de CORPONARIÑO, así como la documentación exigida por la entidad ambiental,

la cual se encuentra en el siguiente link: http://corponarino.gov.co/tramites-y-

servicios/tramitesambientales/recurso-agua/porh/).

Nota: Fundación PLAN, facilitará la información de los capítulos 1 y 2,

concernientes al diseño del sistema condominial incluye diseño, planos y

memorias de cálculo.

Obtener la Resolución del Permiso de Vertimientos de CORPONARIÑO. Deberá

estar atento a cualquier inquietud y llamado CORPONARIÑO.

Page 17: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

4.2.2. 2. Etapa 2: Construcción de sistemas de saneamiento básico de acuerdo a especificaciones y alcance

establecido.: construcción y puesta en marcha de los sistemas de saneamiento básico colectivo no convencional (o

condominial) y manejo adecuado de aguas residuales (sistema séptico con filtro anaerobio); mejoramiento y/o conexiones e

instalación de lavamanos familiares en la comunidad- Inguapí la Ceiba, del municipio de Tumaco.

ITEM DESCRIPCIÓN UN CANTIDAD

2 OBRAS CIVILES según estudios y Diseños (Incluye limpieza y retiro de

escombros)

GL 1

3 Reparación y/o mantenimiento e instalación de lavamanos en las

viviendas de la vereda de Inguapí La Ceiba (aprox. 33 unidades)

GL 1

4 SUMINISTROS según estudios y diseños previos para la puesta en marcha

y operación del sistema

GL 1

De acuerdo a al diseño técnico del proyecto se requiere que en el presupuesto se consideren como mínimo los siguientes ítems:

COMUNIDAD INGUAPI LA CEIBA:

ITEM DESCRIPCIÓN

1 ADECUACIONES PRELIMINARES Y TOPOGRAFÍA

01.01.01 DESCAPOTE (Incluye cargue y retiro)

01.01.02 TOPOGRAFÍA LOCALIZACIÓN EJES Y ALCANTARILLADO Y STAR

01.01.03 TOPOGRAFÍA REVISIÓN EJES Y ALCANTARILLADO Y STAR

2 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERRA

02.01.01 EXCAVACIÓN MANUAL

02.01.02 INSTALACIÓN FILTRO DE DRENAJE

02.01.03 COMPACTACIÓN FONDO DE EXCAVACIÓN

02.01.04 RELLENO CANTO RODADO O MATERIAL CICLOPEO SISTEMAS DE TRATAMIENTO

3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

3,01 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

Page 18: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

03.01.01 RELLENO GRAVILLA COMO FUNDACIÓN TUBERÍA (H=0.15)

03.01.02 RELLENO TIERRA SELECCIONADA IN SITU 95% PM

03.01.03 RELLENO TIERRA NO SELECCIONADA INSITU

03.01.04 CARGUE Y CARRETEO SOBRANTE TIERRA EXCAVACIÓN

03.01.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC ALCANTARILLADO CORRUGADO 160 MM

03.01.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CAJAS DE INSPECCIÓN EN CONCRETO 0.60*0.60, H=0.60

CON CAÑUELA

03.01.07 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CAJAS DE INSPECCIÓN EN CONCRETO 0.60*0.60, H=0.60 A

1.0 MT CON CAÑUELA

03.01.08 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CÁMARAS DE INSPECCIÓN TIPO B 1 - 1.5 M CON CAÑUELA Y

TAPA

03.01.09 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CÁMARAS DE INSPECCIÓN TIPO B 2 - 2.3 M CON CAÑUELA Y

TAPA

4 TANQUE SÉPTICO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 10 VIVIENDAS (ES UNO)

4,01 ESTRUCTURAS EN CONCRETO

04.01.01 SOLADO DE LIMPIEZA CONCRETO 1560 PSI. E=0.05

04.01.02 CONCRETO LOSA DE FONDO. 28 Mpa

04.01.03 CONCRETO IMPERMEABLE MUROS 28 Mpa

04.01.04 CONCRETO LOSA SUPERIOR 28 Mpa

04.01.05 RECUBRIMIENTO SIKAGUARD

04.01.06 ACERO DE REFUERZO 60000 PSI

04.01.07 RELLENO ROCA MUERTA >2" SISTEMAS DE TRATAMIENTO

04.01.08 CINTA PVC V-15

04.01.09 SUMINISTRO E INSTALACIÓN PILOTES ø25cm L = 9 m MADERA

4,02 CARPINTERÍA MADERA PLÁSTICA

04.02.01 TAPA MADERA PLÁSTICA (0,85X0,45)M E:20MM

4,03 ACCESORIOS DE LIMPIEZA

04.03.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PCV ST EVACUACIÓN LODOS Ø6"

04.03.02 SOPORTES TUBERÍA (ABRAZADERAS)

04.03.03 TUBERÍA DE VENTILACIÓN

4,04 PASAMUROS

04.04.01 TUBERÍA PASAMUROS ST 6"

4,05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PCV ST EVACUACIÓN LODOS Ø6"

04.05.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TEE REDUCIDA 6" X 4"

04.05.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA SANITARIA Ø6"

Page 19: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

04.05.03 CODO PVC SANITARIA CXC 90° X 6". SUM E INST

04.05.04 ADAPTADOR LIMPIEZA PVC SANITARIA 6". SUM E INST

TOTAL TANQUE SÉPTICO (10 VIVIENDAS)

5 TANQUE SÉPTICO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 20 VIVIENDAS (ES UNO)

5,01 CIMENTACIONES

05.01.01 REEMPLAZO SUELO MATERIAL IMPORTADO (CANTO RODADO ZARANDEADO)

5,02 ESTRUCTURAS EN CONCRETO

05.02.01 SOLADO DE LIMPIEZA CONCRETO 1.560 PSI. E=0.05

05.02.02 CONCRETO LOSA DE FONDO. 28MAP

05.02.03 CONCRETO IMPERMEABLE MUROS 28 Mpa

05.02.04 CONCRETO LOSA SUPERIOR 28 Mpa

05.02.05 RECUBRIMIENTO SIKAGUARD

05.02.06 ACERO DE REFUERZO 60000 PSI

05.02.07 RELLENO ROCA MUERTA >ø2" SISTEMAS DE TRATAMIENTO

05.02.08 CINTA PVC V-15

05.02.09 SUMINISTRO E INSTALACIÓN PILOTES ø25cm L = 9 m MADERA

5,03 CARPINTERÍA MADERA PLÁSTICA

05.03.01 TAPA MADERA PLÁSTICA (0,85X0,45)M E:20MM

5,04 ACCESORIOS DE LIMPIEZA

05.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC ST EVACUACIÓN LODOS Ø6"

05.04.02 SOPORTES TUBERÍA (ABRAZADERAS)

05.04.03 TUBERÍA DE VENTILACIÓN

5,05 PASAMUROS

05.05.01 TUBERÍA PASAMUROS ST 6"

5,06 TUBERÍA INTERNA TANQUE SÉPTICO

05.06.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TEE ST REDUCIDA 6" X 4"

05.06.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA SANITARIA Ø6"

Page 20: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

05.06.03 CODO PVC SANITARIA CXC 90° X 6". SUM E INST

05.06.04 ADAPTADOR LIMPIEZA PVC SANITARIA 6". SUM E INST

TOTAL TANQUE SÉPTICO (20 VIVIENDAS)

6 FILTRO ANAEROBIO 10 VIVIENDAS (ES UNO)

6,01 ESTRUCTURAS EN CONCRETO

06.02.01 SOLADO DE LIMPIEZA CONCRETO 1.560 PSI. E=0.05

06.02.02 CONCRETO LOSA DE FONDO. 28MAP

06.02.03 CONCRETO IMPERMEABLE MUROS 28 Mpa

06.02.04 CONCRETO LOSA SUPERIOR 28 Mpa

06.02.05 RECUBRIMIENTO SIKAGUARD

06.02.06 ACERO DE REFUERZO 60000 PSI

06.02.07 CINTA PVC V-15

6,03 CARPINTERÍA MADERA PLÁSTICA

06.03.01 TAPA MADERA PLÁSTICA (0,85X0,45)M E:20MM

6,04 TUBERIAS

06.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA ENTRADA Y EVACUACIÓN DE LODOS ST PVC Ø 4" y

6"

06.04.02 TUBERÍA LIMPIEZA DE LODOS NOVAFORT 200 MM PERFORADA

06.04.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA SANITARIA Ø6"

06.04.04 TUBERÍA DE VENTILACIÓN

6,05 MATERIAL FILTRANTE

06.05.01 CANASTILLAS FALSO FONDO PLÁSTICAS

06.05.02 LECHO DE SOPORTE SINTÉTICO

7 FILTRO ANAEROBIO 20 VIVIENDAS (ES UNO)

7,01 ESTRUCTURAS EN CONCRETO

07.01.01 SOLADO DE LIMPIEZA CONCRETO 1.560 PSI. E=0.05

07.01.02 CONCRETO LOSA DE FONDO. 28MAP

07.01.03 CONCRETO INERMEABLE MUROS 28 Mpa

07.01.04 CONCRETO LOSA SUPERIOR Mpa

07.01.05 RECUBRIMIENTO SIKAGUARD

Page 21: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

07.01.06 ACERO DE REFUERZO 60000 PSI

07.01.07 RELLENO ROCA MUERTA > 2" SISTEMAS DE TRATAMIENTO

07.01.08 CINTA PVC V-15

07.01.09 SUMINISTRO E INSTALACIÓN PILOTES ø25cm L = 9 m MADERA

7,02 CARPINTERÍA MADERA PLÁSTICA

07.02.01 TAPA MADERA PLÁSTICA (0,85X0,45)M E:20MM

7,03 TUBERIAS

07.03.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA ENTRADA Y EVACUACIÓN DE LODOS ST PVC Ø 4" y

6"

07.03.02 TUBERÍA LIMPIEZA DE LODOS NOVAFORT 200 MM PERFORADA

07.03.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA SANITARIA Ø6"

07.03.04 TUBERÍA DE VENTILACIÓN

7,05 MATERIAL FILTRANTE

07.04.01 CANASTILLAS FALSO FONDO PLÁSTICAS

07.04.02 LECHO DE SOPORTE SINTÉTICO

8 DUCTOS DE INTERCONEXIÓN DEL SISTEMA

8,01 MOVIMIENTOS DE TIERRA

08.01.01 EXCAVACIÓN MANUAL

08.01.02 COMPACTACIÓN FONDO DE EXCAVACIÓN

08.01.03 RELLENO GRAVILLA COMO FUNDACIÓN TUBERÍA (H=0.15)

08.01.04 RELLENO TIERRA SELECCIONADA IN SITU 95% PM

08.01.05 RELLENO TIERRA NO SELECCIONADA INSITU

8,02 TUBERIAS INTERCONEXIONES (INCLUYE DESCARGA)

08.02.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC NOVAFORT 110 MM (0,8 PROFUNDIDAD)

08.02.02 TUBERÍA PASAMUROS ST 4"

08.02.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA SANITARIA Ø6"

08.02.04 VÁLVULA DE RETENCIÓN 6".

08.02.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CAJAS DE INSPECCIÓN EN CONCRETO 0.60*0.60, H=0.60

CON CAÑUELA

9 MANTENIMIENTO Y/O INSTALACIONES DE LAVAMANOS (INCLUYE SUMINISTRO E

INSTALACIONES)

9.01 PUNTOS LAVADO DE MANOS

Page 22: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

9.01.01 INSTALACIONES HIDRÁULICO SANITARIAS

9.01.02 PUNTO PVC ST 2"

9.01.03 PUNTO HIDRAULICO PVC PRESION 1/2"

9.01.04 CONDUCCIÓN 1/2" PVC PRESIÓN INCLUYE CONEXIÓN A RED EXISTENTE

9.01.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN LLAVE DE PASO 1/2"

9.02 APARATOS SANITARIOS

9.02.01 LAVAMANOS COLGAR LINEA ECONÓMICA

9.02.02 JABONERA LAVAMANOS

9.03 SISTEMA DE EVACUACION LAVADO DE MANOS

9.03.01 INSTALACIONES SANITARIAS

CONDUCCIÓN PVC ST 2" INCLUYE CODOS 90

CONEXIÓN DE 2" A TUBERÍA 4" ACOMETIDA ALCANTARILLADO

SUMINISTRO E INSTALACION TRAMPA DE GRASAS PLASTICA LT.

9.04 SISTEMA DE EVACUACION LAVADO DE MANOS

9.04.01 INSTALACIONES SANITARIAS

CONDUCCIÓN PVC ST 2" INCLUYE CODOS 90

CONEXIÓN DE 2" A TUBERÍA 4" ACOMETIDA ALCANTARILLADO

SUMINISTRO E INSTALACION TRAMPA DE GRASAS PLASTICA LT.

10 OBRAS COMPLEMENTARIAS

10.01.01 LIMPIEZA Y ASEO (INCLUYE RETIRO DE ESCOMBROS)

4.3 Obligaciones Específicas del Contratista.

A continuación, se describen las obligaciones específicas en cumplimiento del objeto, las siguientes:

1. Entregar de forma oportuna los productos, de acuerdo a los requerimientos técnicos solicitados y bajo los tiempos

establecidos en el cronograma de trabajo.

2. Señalar oportunidades de mejora que contribuyan a la correcta ejecución del objeto contractual y el cumplimiento

oportuno de las actividades encargadas.

3. Apoyar la solución de dificultades que se presenten, así como presentar las alternativas de solución para la mejor toma

de decisiones por parte de la Supervisión.

4. Asegurar resultados de calidad en el desarrollo de las especificaciones técnicas solicitadas.

5. Asistir a las reuniones y espacios a los cuales se le invite y se haya acordado para realizar los respectivos seguimientos

y avances del proyecto bajo el cronograma establecido, suscribiendo las actas correspondientes de acuerdo a lo

tratado en la reunión

Page 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

6. Realizar el registro e inscripción del Contrato ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor conforme a lo

establecido en el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 concordante con el artículo 30 de la Ley 23 de 1982

conforme a lo establecido en la Cláusula de Cesión de Derechos Patrimoniales de Autor.

7. Cumplir el Código de Conducta, la Política de Protección a la Niñez, Política Antifraude y Anticorrupción y Política de

Protección de Datos de la Fundación PLAN.

8. Contar con protocolo de bioseguridad por COVID19, presentado y aprobado por la autoridad competente.

9. Dar aplicación al protocolo de bioseguridad por COVID19.

10. Suministrar de los materiales, accesorios, mano de obra, equipos, herramientas, transporte y demás elementos

requeridos para el cumplimiento oportuno del objeto del contrato. En todos los casos se debe contemplar el retiro de

sobrantes, limpieza de los sitios intervenidos, la dedicación del personal técnico o profesional requerido.

4.4. CONSIDERACIONES ADICIONALES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO

4.4.1. Contratación de Personal no Calificado

En la visión de la Fundación PLAN se conciben las comunidades como motores del desarrollo de los niños y niñas, para lo cual

éstas deben superar sus niveles de vida, por ello la Fundación PLAN se preocupa de que éstas comunidades tengan

oportunidades para participar en la vida socio productiva de su entorno. En consecuencia, las acciones realizadas en una

comunidad deben contar con su acuerdo y participación para adelantarlas, de manera que mínimo el 50% de la contratación

del personal no calificado para la obra debe ser de la región (municipio y municipios vecinos). La mano de obra de la comunidad

debe ser certificada por el CONTRATATISTA.

4.4.2. Orden y Aseo del Sitio de la Obra en cada una de las comunidades

Durante el tiempo de ejecución de la obra se deberán mantener todas las zonas (externas e internas) totalmente limpias y

ordenadas, incluyendo la vía de acceso. Semanalmente se deberá realizar la limpieza de las zonas aledañas. A la terminación de

las obras, el Contratista deberá remover del sitio todas las instalaciones provisionales que le sirvieron durante la construcción,

el material sobrante, desperdicios y escombros, dejando el sitio de las obras perfectamente limpio y en condiciones de buena

apariencia (en especial las zonas verdes) a satisfacción del Interventor. Esta actividad se considera incluida dentro de los costos

administrativos pagados al contratista y por eso no se pagará como un ítem adicional de la obra. Sin el cumplimiento de este

requisito no podrá darse por terminada la oferta.

4.4.3. Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Los proponentes deben considerar dentro de su propuesta la implementación de una estrategia de seguridad industrial y salud

ocupacional basada en los siguientes principios:

• Evitar los riesgos

• Evaluar los riesgos que no se pueden evitar

Page 24: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

• Mitigar los riesgos desde su origen

• Adaptar el trabajo a la persona

• Tener en cuenta los desarrollos tecnológicos que reducen los riesgos

• Sustituir acciones o elementos que generen riesgos

• Planificar la seguridad industrial y la salud ocupacional

• Adaptar medidas que antepongan la protección colectiva a individual.

La estrategia debe ser presentada a la firma del contrato, y para su control y seguimiento se deberá contar con un profesional

con experiencia mínima de un (1) año en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y tener Licencia en Salud Ocupacional.

Protocolo de Bioseguridad por COVID19:

El contratista deberá contar con protocolo de bioseguridad por COVID19, debidamente presentado y aprobado por la

autoridad competente y deberá darle estricta aplicación, así como, por parte de todo su personal (contratista, subcontratistas

autorizados, supervisor, visitantes, transportadores). De no ser así, la interventoría, previo registro en bitácora, podrá suspender

frentes de trabajo, u ordenar la suspensión de la obra hasta que el contratista realice los correctivos necesarios.

5. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y COBERTURA

5.1 Cobertura: El objeto del contrato se desarrollará en el municipio de Tumaco (Nariño), a continuación, se presenta la ruta

acceso a la comunidad a intervenir:

Nombre de la

vereda

Tipo de medio de

transporte

Distancia (Km)

desde la cabecera de

Tumaco

Tiempo.

Inguapi la Ceiba Terrestre 22 25 minutos

En los documentos técnicos anexos a los presentes Términos de referencia, se encuentra detallada la localización de la

comunidad, así como sus características.

5.2 Plazo de ejecución: El plazo de ejecución no podrá exceder los siete (7) meses contados a partir de la fecha de la la

suscripción del acta de inicio y aprobación de garantías.

5.2.1 El plazo para la ejecución de la ETAPA 1: Estudios y trámite de servicios ambientales (Permiso de Vertimientos

de CORPONARIÑO) Estudios y trámite de servicios ambientales y obtención del permiso de vertimientos de la obra de

construcción y puesta en marcha de los sistemas de saneamiento básico colectivo no convencional (o condominial) y manejo

Page 25: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

adecuado de aguas residuales (sistema séptico con filtro anaerobio) de la comunidad- Inguapí la Ceiba, del municipio de

Tumaco.

Será de cinco (5) meses contados a partir de la fecha de la aprobación de garantías y la suscripción del acta de inicio.

5.2.2 El plazo para la ejecución de la Etapa 2: Construcción de sistemas de saneamiento básico de acuerdo a

especificaciones y alcance establecido: Sistemas de saneamiento básico colectivo no convencional (o condominial) y manejo

adecuado de aguas residuales (sistema séptico con filtro anaerobio) de la comunidad- Inguapí la Ceiba, del municipio de

Tumaco.

Será de siete (7) meses contados a partir de la fecha de la aprobación de garantías y la suscripción del acta de inicio.

Nota: El proponente debe considerar desarrollar las dos etapas de manera simultánea.

6. PRESUPUESTO DISPONIBLE

El presupuesto oficial para el desarrollo de todas las actividades de la etapa 1 y etapa 2 descritas en el objeto y alcance

contractual de la presente convocatoria se estima en CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MILLONES TRECIENTOS

OCHENTA MIL CIENTO NOVEINTA Y DOS PESOS M/CTE ($ 429.380.192). El valor establecido en el presente contrato

se encuentra exento de IVA, tasas y contribuciones del orden nacional, que pudieran recaer sobre los recursos, en virtud de

que su objeto y naturaleza son de utilidad común, de conformidad con el artículo 96 de la Ley 788 de 2002 y Decreto 540 de

2004. En el Anexo No. 8 se encuentra el documento de Exención de IVA.

Page 26: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

DESCRIPCION PRESUPUESTO

ESTIMADO

6.1. ETAPA 1 - CONSULTORÍA: ESTUDIOS Y TRAMITE DE SERVICIOS AMBIENTALES

(PERMISO DE VERTIMIENTOS DE CORPONARIÑO)

Incluye la realización de Estudios técnicos requeridos y con las condiciones estipuladas en los

términos de referencia para el permiso de Vertimientos por parte de CORPONARIÑO; los

trámites y la obtención del Permiso de Vertimiento por parte de la entidad ambiental para las

obras de Saneamiento básico de la vereda de Inguapí la Ceiba.

$ 33.000.000

PRESUPUESTO ESTIMADO ETAPA 1 $ 33.000.000

6.2. ETAPA 2 - OBRA: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO BASICO DE

ACUERDO A ESPECIFICACIONES Y ALCANCE ESTABLECIDO

Construcción de sistemas de saneamiento básico colectivo no convencional (o condominial) y

manejo adecuado de aguas residuales (sistema séptico con filtro anaerobio, incluye red de

alcantarillado, conexiones de lavamanos e instalación de lavamanos en la vereda Inguapi la

Ceiba.

$ 396.380.192

PRESUPUESTO ESTIMADO ETAPA 2 $ 396.380.192

VALOR TOTAL ESTIMADO (ETAPA 1 + ETAPA 2) $ 429.380.192

6.1. ETAPA 1 - CONSULTORÍA: ESTUDIOS Y TRAMITE DE SERVICIOS AMBIENTALES

Presupuesto estimado: TREINTA Y TRES MILLONES DE PESOS M/CTE ($ 33.000.000)

6.2. ETAPA 2 - OBRA: CONSTRUCCIÓN DE ACUERDO AL ALCANCE ESTABLECIDO

6.2.1. CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO E INCLUYE RED DE ALCANTARILLADO,

INSTALACIONES DE LAVAMANOS EN LA VEREDA INGUAPI LA CEIBA.

Presupuesto estimado: TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA MIL CIENTO

NOVEINTA Y DOS PESOS M/CTE. ($ 396.380.192).

PARÁGRAFO PRIMERO: El valor del proyecto, incluye los costos directos, indirectos, y todos los costos y gastos requeridos

para el desarrollo de los trabajos previstos (mano de obra, suministro de materiales, equipos, transporte, etc.). PARÁGRAFO

SEGUNDO: Los proponentes deberán presentar la discriminación de los porcentajes correspondientes a la administración,

utilidad e imprevistos, cuyo máximo que se reconocerá será del 25%. PARÁGRAFO TERCERO: Dentro de los estudios previos,

Page 27: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

el proponente seleccionado deberá considerar y prever mayores cantidades de obra respecto a los actuales sistemas de

saneamiento básico, lo cual, quedará bajo su propia cuenta y riesgo y dentro del presupuesto máximo estimado.

Los recursos para el pago de la contratación objeto de los presentes términos de referencia están disponibles, de acuerdo a

aprobación del Plan de Trabajo Anual 2020 –PTA20120 aprobado por One Drop en el mes de febrero de 2020 en la Actividad

de Producto 1120: Sistemas de alcantarillado / saneamiento construidos o mejorados

7. ANÁLISIS DE RIESGOS

De acuerdo con el servicio a desarrollar, la duración y cobertura, se informan los riesgos previsibles y su asignación con el

propósito de que el Profesional administre, mitigue o controle los riesgos analizados.

Análisis de riesgos y medidas de mitigación

Riesgo Medida de mitigación Fecha de

realización Responsable

Cumplimiento del objeto Póliza de seguro amparo de cumplimiento.

Supervisión de la ejecución

Todo el plazo de

ejecución

Supervisión PLAN

Disponibilidad de

Talento Humano del

Contratista

Plan de trabajo y copia de los contratos de

vinculación

Al inicio de la

ejecución

Contratista

Calidad de los materiales

y procesos de ejecución

de cada una de las

actividades

Especificaciones técnicas de los materiales.

Fichas técnicas

Póliza con cobertura calidad y estabilidad

de obra

Todo el plazo de

ejecución hasta

el vencimiento

de las garantías

contractuales

Contratista

Daños a terceros

Señalización del lugar de ejecución labores

Póliza de RCE

Desde el inicio

del contrato

Contratista

Riesgo de que un(a)

niño(a) sea damnificado

como resultado de las

actividades /programas,

Socialización de la política de salvaguarda. Riesgo de que

un(a) niño(a) sea

damnificado como

resultado de las

Page 28: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

Análisis de riesgos y medidas de mitigación

Riesgo Medida de mitigación Fecha de

realización Responsable

OCASIONANDO [daños a

el/la niña(a) /daños a la

reputación /crisis

mediática /demandas

legales en contra de

Plan].

actividades

/programas,

OCASIONANDO

[daños a el/la

niña(a) /daños a la

reputación /crisis

mediática

/demandas

legales en contra

de Plan].

8. COORDINACIÓN CON EL EQUIPO INTERNO DE PLAN

La coordinación y supervisión del contrato se llevará a cabo por parte de la Gerencia del proyecto Agua para convidArte y las

personas del equipo del proyecto que la Supervisión designe.

9. REQUISITOS PARA PARTICIPAR

Podrán participar en el presente proceso de selección, las personas naturales o jurídicas en forma individual o conjunta

(constituyendo Consorcio o Unión Temporal), nacionales o extranjeras con domicilio en Colombia, consideradas legalmente

capaces para participar en licitaciones, procesos contractuales y para celebrar contratos, que cumplan con los siguientes

requisitos:

1. Que su actividad sea o esté directamente relacionada con el objeto de esta contratación, y que estén legalmente establecidas

en el país.

2. Las personas jurídicas deberán haberse constituido legalmente por lo menos dos (2) años antes de la presentación de la

propuesta y acreditar que la duración de la sociedad no sea inferior a la del plazo del contrato y un (1) año más.

3. Que demuestre contar con la capacidad administrativa, financiera, logística y técnica indispensable para la efectiva prestación

de los servicios que se pretenden contratar, cumpliendo con los requisitos y condiciones exigidas en los presentes Términos de

Referencia, la cual acreditará mediante los documentos y requisitos que se señalen en el presente documento, conforme con

la Ley colombiana vigente.

Page 29: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

10. DOCUMENTOS QUE DEBE CONTENER LA PROPUESTA

La propuesta está integrada por los siguientes documentos:

a. Carta de presentación de la propuesta, firmada por el Proponente. En dicha carta, el proponente deberá manifestar

expresamente que autoriza a FUNDACIÓN PLAN a verificar toda la información incluida en su propuesta. (ver Anexo No. 1).

b. Declaración que no se encuentra incurso en inhabilidad, incompatibilidad o prohibición legal o conflicto de interés real o

potencial para contratar con FUNDACIÓN PLAN (Anexo No. 2).

c.- Autorización Escáner Anti-terrorista (Anexo No. 3)

d. Información contratos para certificar experiencia específica del proponente (Anexo No. 4)

e. Información sobre Multas y Sanciones (Anexo 5)

e. Documento técnico (Anexo 6)

h. Documentos Jurídicos

i. Documentos Técnicos

j. Documentos Financieros

k. Propuesta Económica

Documentos Jurídicos

A la propuesta se deberá acompañar los siguientes documentos:

A. PERSONA JURÍDICA

Cuando el proponente, o uno de los integrantes del consorcio o unión temporal, sea una persona jurídica, se deberá

comprobar su existencia y representación legal mediante certificado expedido por la Cámara de Comercio. En el certificado

se verificará la siguiente información:

Fecha de expedición no mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha de cierre de la presente convocatoria.

El objeto de la empresa debe estar directamente relacionado con el objeto del presente proceso de selección.

La duración de la sociedad no será inferior a la del plazo del contrato y tres (3) años más.

Documento de identificación del Representante Legal de la persona jurídica.

1. Autorización de la Junta Directiva de Socios o Asamblea General o Máximo Órgano Social

Cuando el representante legal de la persona jurídica tenga restricciones para contraer obligaciones en nombre de la misma,

deberá adjuntar el documento de autorización expresa del órgano social competente, en el cual conste que está facultado para

presentar la oferta y firmar el convenio hasta por el valor del presupuesto estimado. En el caso de los consorcios y uniones

Page 30: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

temporales, el representante legal de cada una de las personas jurídicas que los integren deberá contar con dicha autorización,

hasta el valor del presupuesto estimado, teniendo en cuenta que la responsabilidad de todos sus integrantes es solidaria. Si en

la fecha y hora de cierre, el Representante Legal tiene restricciones, y no hace entrega del documento que lo autorice, no será

subsanable y causará el rechazo de la propuesta.

2. Identificación Tributaria: El proponente deberá anexar fotocopia del Registro Único Tributario – RUT, actualizado con la

actividad CIIU correspondiente, de acuerdo con la normatividad vigente.

En caso de ofertas conjuntas, cada uno de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal deberá cumplir con este requisito.

3. Certificación de paz y salvo de aportes parafiscales y de seguridad social: El proponente deberá anexar la respectiva

certificación en la cual se indique que se encuentra cumpliendo y/o a paz y salvo en el pago de las contribuciones al Sistema

Integral de Seguridad Social –EPS, Pensiones y ARL-, así como de los Aportes Parafiscales –SENA, ICBF, Cajas de Compensación

Familiar-, y Subsidio Familiar a que haya lugar, de todos los empleados a su cargo.

La certificación deberá ser suscrita por el revisor fiscal cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos de ley o por el

representante legal, durante un lapso equivalente al que exija el respectivo régimen de contratación para que se hubiera

constituido la sociedad, el cual en todo caso no será inferior a los seis (6) meses anteriores a la presentación de la propuesta.

Este documento deberá ser expedido con fecha no mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha de cierre del presente proceso

de selección.

Cada una de las personas jurídicas, miembros de un Consorcio o Unión Temporal en forma independiente, deberán anexar esta

certificación.

4. Certificación bancaria: El proponente deberá aportar certificación bancaria no mayor a treinta (30) días contados a partir

de la fecha de cierre del proceso de selección, a través del cual se acredite que el proponente es el titular de la cuenta en la

cual se abonará el valor del contrato.

5. Certificado de antecedentes disciplinarios de la Persona Jurídica y Representante Legal expedido por la Procuraduría

General de la Nación no mayor a noventa (90) días contados a partir de la fecha de selección.

Cada una de las personas jurídicas, miembros de un Consorcio o Unión Temporal en forma independiente, deberán anexar esta

certificación.

6. Certificado de antecedentes fiscales de la Persona Jurídica y Representante Legal expedido por la Contraloría General

de la República no mayor a noventa (90) días contados a partir de la fecha de selección.

Cada una de las personas jurídicas, miembros de un Consorcio o Unión Temporal en forma independiente, deberán anexar esta

certificación.

Page 31: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

7. Certificado de antecedentes judiciales del Representante Legal no mayor a treinta (30) días contados a partir de la

fecha de cierre del proceso de selección.

Nota. Teniendo en cuenta que los registros de sanciones son de pública consulta y de conformidad con la

autorización dada por los oferentes en el Anexo 1 “Carta de presentación de la oferta”, la Fundación PLAN podrá

consultar y descargar los antecedentes fiscales, disciplinarios y judiciales de la persona jurídica y del representante

legal.

Cada una de las personas jurídicas, miembros de un Consorcio o Unión Temporal en forma independiente, deberán anexar esta

certificación.

B. CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL

Si el proponente presenta su propuesta a título de consorcio o unión temporal, deberá presentar el respectivo documento de

conformación, para lo cual se deberá cumplir con lo siguiente:

a) Expresar si la participación es a título de consorcio o de unión temporal. Si se trata de unión temporal, sus miembros deberán

señalar los términos y extensión (actividades y porcentaje) de su participación en la propuesta y en su ejecución, los cuales no

podrán ser modificados sin previa autorización la Fundación PLAN.

b) Hacer la designación de la persona que tendrá la representación legal del consorcio o de la unión temporal. El representante

deberá contar con facultades amplias y suficientes para formular la propuesta y obligar a todos los integrantes del Consorcio o

Unión Temporal al momento de suscribir el convenio resultante. Si en el documento de conformación del Consorcio o Unión

se le imponen limitaciones al representante para formular la propuesta y éste las excede, la propuesta será rechazada.

c) Señalar la duración del consorcio o unión temporal la cual no será inferior a la del plazo de ejecución y liquidación del

convenio y un (1) años más.

d) En el evento en que existan limitaciones estatutarias a la capacidad del representante legal de cada uno de los miembros del

Consorcio o Unión Temporal, deberán aportar autorización del órgano social competente facultándolo a participar bajo alguna

de estas dos modalidades de asociación, y a través del representante de la misma para presentar propuesta, suscribir y ejecutar

el convenio.

e) Cada uno de los miembros que integran el Consorcio o la Unión Temporal, deberán cumplir en forma independiente con

cada uno de los requisitos y condiciones exigidos en los presentes Términos de Referencia, aportando los documentos que

acrediten tales circunstancias.

f) Igualmente, deberán describir la estructura, organización y el aporte de cada una de las empresas que conforman el consorcio

o la unión temporal, que destinarán para la ejecución del convenio derivado del presente proceso.

Page 32: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

g) Cada proponente, sea que participe en forma individual o constituido como Consorcio o Unión Temporal, deberá presentar

solamente una oferta.

Una vez constituido el Consorcio o Unión Temporal, sus integrantes no podrán ceder o transferir su participación en el mismo,

ni modificar sus integrantes o su participación en aquél, salvo en el evento en que FUNDACIÓN PLAN lo autorice previamente

y por escrito.

En atención a lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto 3050 de 1997, los integrantes del Consorcio o Unión Temporal en el

documento de constitución, para efectos del pago y en relación con la facturación deben manifestar:

1. Si la va a efectuar en representación del Consorcio o la Unión Temporal uno de sus integrantes, caso en el cual debe informar

el número del NIT de quien factura.

2. Si la facturación la van a presentar en forma separada cada uno de los integrantes del Consorcio o la Unión Temporal, caso

en el cual deben informar el número de NIT de cada uno de ellos y la participación de cada uno en el valor del convenio.

3. Si la va realizar el Consorcio o Unión Temporal con su propio NIT, caso en el cual se compromete a indicar el número al

momento de la suscripción del convenio. Además, se debe señalar el porcentaje o valor del convenio que corresponda a cada

uno de los integrantes, el nombre o razón social y el NIT de cada uno de ellos.

El impuesto sobre las ventas discriminado en la factura que expida el Consorcio o Unión Temporal a la Fundación Plan, deberá

ser distribuido a cada uno de sus miembros de acuerdo con la participación en las actividades gravadas que dieron lugar al

impuesto, para efectos de ser declarado.

C. PERSONA NATURAL

1. Documento de identificación: El proponente deberá presentar fotocopia del documento de identificación, esto es,

fotocopia de la cédula de ciudadanía.

2. Identificación Tributaria: El proponente deberá anexar fotocopia del Registro Único Tributario – RUT, actualizado con la

actividad CIIU correspondiente, de acuerdo con la normatividad vigente.

3. Certificación de Paz y salvo de aportes parafiscales y de seguridad social integral: Las personas naturales deberán

presentar los Certificados afiliación al sistema de seguridad social integral en salud, pensión y ARL, con sus respectivas copias

de los aportes (planillas) a seguridad social integral de acuerdo con los requisitos de Ley.

Page 33: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

4. Certificación bancaria: El Proponente deberá aportar certificación bancaria no mayor a treinta (30) días contados a partir

de la fecha de cierre del proceso de selección, a través del cual se acredite que el Proponente es el titular de la cuenta en la

cual se abonará el valor del contrato.

5. Certificado de antecedentes disciplinarios emitido por la Procuraduría General de la Nación no mayor a noventa (90)

días contados a partir de la fecha de cierre del proceso de selección.

6. Certificados de antecedentes fiscales emitido por la Contraloría General de la República no mayor a noventa (90)

días contados a partir de la fecha de cierre del proceso de selección.

7. Certificado de antecedentes judiciales no mayor a treinta (30) días contados a partir de la fecha de cierre del proceso de

selección.

Nota. Teniendo en cuenta que los registros de sanciones son de pública consulta y de conformidad con la

autorización dada por los oferentes en el Anexo 1 “Carta de presentación de la oferta”, la Fundación PLAN podrá

consultar y descargar los antecedentes fiscales, disciplinarios y judiciales de la persona jurídica y del representante

legal.

Propuesta Técnica

Experiencia técnica del proponente

Se debe diligenciar el Anexo No. 4 con la información sobre la experiencia del proponente en contratos de construcción de

obras similares terminados a la fecha, de acuerdo a los requisitos aquí establecidos y a elección del proponente. Se debe

suministrar toda la información solicitada en el formulario, debidamente soportada mediante certificaciones o documentos

contractuales que la acrediten, los cuales deben anexarse al formulario como parte de la propuesta.

En el caso de consorcio o unión temporal, cada uno de los integrantes deberá llenar un formulario por separado y suministrar

toda la información solicitada debidamente soportada mediante certificaciones o documentos contractuales que la acrediten,

los cuales deben anexarse al formulario como parte de la propuesta.

El Proponente, ya sea persona natural o persona jurídica, debe acreditar experiencia profesional mediante la acreditación de

máximo cinco (5) contratos de obra cuyo objeto contemple la ejecución de obras similares o con características asociadas al

objeto de la presente convocatoria terminados durante los últimos diez (10) años. Son considerados obras similares o con

características asociadas los contratos cuyos objetos sean de construcción y/o mantenimiento, y/o ampliación, y/o

remodelación de sistemas de alcantarillado no convencional; unidades sanitarias con sistemas de tratamiento como sistemas

sépticos y filtros anaerobios; instalación de tuberías hidráulicas y/o sanitarias, preferiblemente en zonas rurales, relacionadas

con el objeto del proceso de selección, y cuya sumatoria de valores sea igual o superior al 100% del valor del presupuesto

oficial.

Page 34: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

En caso de Consorcio o Uniones Temporales, en conjunto deberán acreditar la experiencia. El miembro con el mayor porcentaje

de participación es quien debe aportar la experiencia.

El proponente deberá relacionar en la tabla del Anexo 3, un máximo de cinco (5) contratos de obra para soportar la experiencia,

indicando: objeto, contratante, lugar, fecha y valor del contrato, de igual forma esta información la debe reflejar la certificación.

Solamente se tendrán en cuenta Contratos Terminados a nombre del proponente, ya sea persona natural o jurídica, de acuerdo

con lo establecido en el numeral 9.

Si el proponente no presenta la información con los soportes solicitados (copia del contrato, actas de recibo final de obra, acta

de liquidación) o las aclaraciones solicitadas, la propuesta serán evaluadas como NO ADMISIBLE y se descalificará

automáticamente.

NOTAS:

Los contratos suscritos con entidades públicas pueden acreditarse mediante certificaciones que contengan la

información reportada; si PLAN llegare a determinar que la certificación contiene datos inconsistentes o que no se

ajustan a la realidad y/o que no fue suscrita por el funcionario autorizado, se entenderá que no existe cumplimiento

del requisito.

Los certificados en ningún caso podrán ser expedidos por el propio proponente, el consorcio, o la unión temporal de

la cual el proponente hizo parte para la ejecución del contrato.

PLAN, podrá solicitar a los proponentes dentro del periodo de evaluación de las propuestas, complementar o aclarar

la información presentada en las certificaciones, a lo cual los proponentes deberán responder máximo dentro de los

siguientes 2 días hábiles contados a partir de la fecha en que PLAN haga la solicitud por escrito o mediante la página

electrónica de la convocatoria aportando la documentación que sea del caso.

Conocimiento y Experiencia Personal Profesional Mínimo Para la ejecución del contrato y como parte de la propuesta, el

contratista seleccionado deberá proponer y vincular a la obra como mínimo el siguiente personal profesional para

desempeñar los siguientes cargos:

CARGO A

DESEMPEÑAR

FORMACIÓN

ACADÉMICA

EXPERIENCIA

GENERAL

EXPERIENCIA

ESPECÍFICA

NO.

PERSONAS

% DE

DEDICACIÓN

AL PROYECTO

Director de Obra

Ingeniería Civil

o

Ingeniería

Sanitaria o

Ambiental

5 años

contados a

partir de la

expedición de

la Matricula

Profesional

Dos proyectos como

Director de Obra o

Director de

Interventoría en

proyectos de

saneamiento básico

1 100%

Page 35: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

y/o Plantas de

tratamiento de Agua

Residente de

Obra

Ingeniería Civil

o

Ingeniería

sanitaria o

Ambiental

3 años

Dos proyectos como

residente de obra en

proyectos de

construcción de

sistemas de

saneamiento básico,

y/o alcantarillados, y/o

sistemas de

tratamiento de agua)

1 100%

Para la acreditación de la experiencia de cada uno de los profesionales, se deberá presentar copia de la matrícula profesional y

el certificado de vigencia no superior a 30 días, las respectivas hojas de vida, las certificaciones laborales o de contratos

ejecutados o cualquier otro documento debidamente firmado por el contratante que contenga la información arriba solicitada

Documentos Financieros

1. Estados Financieros: El proponente deberá presentar los estados financieros del año gravable 2019, con

comparativo año 2018, dictaminados y certificados por revisor fiscal. La información deberá estar firmada por el

Representante Legal y el Contador o el Revisor Fiscal si lo requiere, de acuerdo con lo establecido en el segundo

inciso del artículo 13 de la Ley 43 de 1990. En el caso de consorcio o unión temporal, cada uno de los integrantes

deberá allegar la información de manera individual.

PARÁGRAFO: Se requerirán los estados financieros del año gravable 2019, con comparativo año 2018, teniendo

en cuenta que con la nueva extensión del Aislamiento Preventivo Obligatorio para contener el Covid-19, la

Superintendencia de Sociedades amplió los plazos para la presentación de los estados financieros de las empresas

con corte al 31 de diciembre de 2019, hasta el 30 de junio de 2020, de acuerdo con el número del NIT, lo que

quiere decir que no todas las empresas han presentado aún los estados financieros del año 2019.

La información que debe ser presentada es:

a. El Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados Integral a diciembre 31 de 2019 con comparativo

año 2018, donde figure: Activo Corriente, Activo Fijo, Otros Activos, Activo Total, Pasivo Corriente, Pasivo

Page 36: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

Total, Total Patrimonio, Utilidad Antes de Impuestos y Utilidad Neta.

b. Fotocopia legible de la Tarjeta Profesional del Contador que firma los estados financieros acompañada del

Certificado de Vigencia de la inscripción expedido por la Junta Central de Contadores.

c. Fotocopia legible de la Tarjeta Profesional del Revisor Fiscal, si es el caso, que firma los estados financieros

acompañada del Certificado de Vigencia de la inscripción expedido por la Junta Central de Contadores.

d. Fotocopia legible de la Declaración de Renta ultima presentada, con sus respectivas conciliaciones Fiscales de

Renta y Patrimonio en caso de ser necesaria.

Los estados financieros como sus notas deben ser elaborados y presentados conforme a la normatividad vigente.

Los estados financieros y las notas deben ser firmados por el representante Legal, el Contador Público y el Revisor

Fiscal en los casos en los cuales este sea necesario de acuerdo con el artículo 13, parágrafo segundo de la Ley 43

de 1990.

En cualquiera de las condiciones descritas y contenidas en el artículo 499 del Estatuto Tributario; deberá inscribirse

como declarante del régimen común y presentar el RUT; cumpliendo con las obligaciones fiscales inherentes a esta

nueva condición tributaria y presentar facturas de venta.

El capital de trabajo del proponente deberá ser mayor o igual a 20% del valor.

2. Capital de Trabajo: El capital de trabajo del proponente, deberá ser mayor o igual a 20% del valor de la propuesta,

expresado en SMMLV. Se entiende que este capital acredita la capacidad financiera del oferente, por lo tanto, en

ningún momento el Proponente seleccionado podrá dejar de prestar el servicio justificando iliquidez transitoria ni

permanente.

CT = AC – PC (el resultado debe ser igual o mayor a los SMMLV determinados)

Dónde:

CT: Capital de trabajo

AC: Activo Corriente

PC: Pasivo Corriente

En caso de que la propuesta no cumpla con el indicador anterior, será calificada como NO ADMISIBLE.

3. Nivel de Endeudamiento: El nivel de endeudamiento del proponente individual y de cada uno de los integrantes

del consorcio o unión temporal deberá ser menor o igual al setenta por ciento (70%)

E = PT/ AT (el resultado debe ser menor o igual a 0.70)

Page 37: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

Dónde:

E: Nivel de endeudamiento

PT: Pasivo total

AT: Activo total

En caso de que la propuesta no cumpla con el indicador anterior, será calificada como NO ADMISIBLE

Propuesta Económica

PLAN contratará los trabajos mediante la suscripción de un contrato civil de obra bajo la modalidad llave en mano. Por tanto,

el proponente debe tener en cuenta para determinar su presupuesto, la ubicación y accesibilidad, aspecto ambiental, programa

de salud ocupacional, medidas de seguridad por COVID-19, materiales, suministro de estos y transporte, equipos, maquinaria,

autocontrol de calidad, vigilancia, cerramiento al sitio de ejecución de obra y la señalización en la zona de las obras, personal

para la obra y su afiliación a seguridad social integral y parafiscales, impuestos, tasas y contribuciones y garantías y seguros.

Así mismo, deberá tener en cuenta los costos indirectos asociados a los costos de administración en los que incurre la

organización del constructor para poder desarrollar la obra, los imprevistos y el beneficio económico que pretende percibir por

la ejecución del trabajo.

11. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

En el marco del proceso, se realizará la selección de un proponente que cumpla con los requisitos establecidos en los Términos

de Referencia y obtenga el mayor puntaje dentro del proceso de selección conforme a los criterios de evaluación, lo cual

constará en la respectiva Acta de Selección de Proveedores.

11.1. Criterios de evaluación y selección

La verificación de los requisitos jurídicos estará a cargo de la Dirección Jurídica de la Fundación PLAN, la verificación de

requisitos financieros estará a cargo de la Dirección de Área Financiera de la Fundación PLAN y la verificación de requisitos

técnicos estará a cargo de la Gerencia de Área/Proyecto de Implementación Programática de la Fundación PLAN.

La evaluación de los criterios de selección estará a cargo de la Gerencia de Área/Proyecto

La verificación de los documentos jurídicos y financieros no tendrá puntaje en la calificación, pero la no presentación de alguno

de los documentos ocasionará que la propuesta sea evaluada como NO ADMISIBLE.

Page 38: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

La verificación de aspectos técnicos tendrá un peso porcentual del sesenta por ciento (70%) y la propuesta económica tendrá

un peso porcentual del treinta por ciento (30%)

ASPECTOS A EVALUAR FACTOR A EVALUAR PUNTAJE

TÉCNICO

Conocimiento y experiencia específica

del proponente

30%

Objeto de los contratos ejecutados por

el oferentes

25%

Experiencia específica del Profesional

Residente de obra

15%

ECONÓMICO Valor total de la propuesta 30%

Total 100%

10.1.1. Factores Mínimos Exigidos

11.2 Factores a Calificar

11.2.1 Conocimiento y experiencia del proponente

El puntaje máximo se otorgará al proponente que de acuerdo a su experiencia técnica acredite el mayor número de número

de sistemas de saneamiento básico de alcantarillado construidos, y/ o de sistemas de tratamiento de agua y mayor longitud de

tubería sanitaria e hidráulica haya instalado, las demás propuestas se calificarán inversamente proporcionales.

11.2.2 Objeto de los contratos ejecutados por el oferente

Se otorgará el puntaje máximo al proponente que acredite el mayor número de proyectos localizados en áreas rurales

.

11.2.3 Experiencia específica del Profesional Residente de obra

Se otorgará el mayor puntaje al proponente que presente el Profesional de Residencia de obra con mayor número de proyectos

como residente de obra relacionados con el objeto de los presentes términos de referencia.

Page 39: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

11.3 propuesta económica

Para la asignación del puntaje de la propuesta económica se aplicará la siguiente formula:

PCD = 10 (VM / VP)

Donde:

PCD = Puntaje obtenido por el valor de la propuesta

VM = Valor total de la propuesta más económica

VP = Valor total ofrecido en la propuesta evaluada

11.3 Selección

En el marco del proceso, se elaborará una base de datos en orden de elegibilidad, seleccionando a quien haya obtenido el

mayor puntaje, lo cual constará en la respectiva Acta de Selección.

12. CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

12.1. Modalidad de Contratación: La Fundación PLAN contratará los trabajos mediante la suscripción de un contrato de

obra civil por el sistema de LLAVE EN MANO, por tanto, los criterios de calificación y ponderación están dados para esta

modalidad. PLAN se reservará el derecho de realizar la contratación total o parcial del proyecto, para algunas actividades

específicas podrá realizar el suministro en especie de los materiales principales.

El régimen jurídico aplicable serán las disposiciones establecidas en el derecho privado, así como las disposiciones civiles y

comerciales pertinentes y las particularidades contenidas en los términos de referencia. Los proponentes deberán conocer las

leyes vigentes sobre Legislación Laboral, Prestaciones Sociales, Seguros, Sena, Subsidios de transporte, Subsidio Familiar, etc.

Estas serán por cuenta y riesgo del proponente y su mención no implica dependencia alguna entre el personal del Proponente

y la Fundación PLAN. Al presentar su oferta, los proponentes deberán entregar todos los documentos de sus propuestas,

debidamente firmados.

12.2. Valor del contrato: El valor del presente contrato será el resultado de la propuesta económica el Proponente

seleccionado.

12.3 Forma de Pago: PLAN pagará al Contratista de la siguiente forma:

Un anticipo del treinta por ciento (30%), A la firma y suscripción del contrato una vez se haya:

Page 40: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

a) Constituido la garantía y entregado el certificado de pago, aprobado por parte de la Dirección de Área Jurídica de

PLAN.

b) presentado cronograma y plan de trabajo.

c) Plan de inversión del anticipo. Cada uno de los documentos o entregables debe estar previamente aprobado por

parte de la supervisión.

Primer Pago: Por el valor del veinte (20%) una vez sean entregada la carta de radicación ante CORPONARIÑO de los

documentos para el permiso de Vertimientos relacionados en la etapa 1, una vez sean aprobados por la Supervisora de PLAN;

e inicio de obras de la etapa 2 en las cuales se demuestre un avance físico de al menos el 10% en la construcción de los sistemas

de saneamiento que incluye la red de alcantarillado de la vereda Inguapi La Ceiba. Se pagará mediante Actas Parciales de

ejecución de obra con su correspondiente amortización de anticipo de acuerdo con el valor ejecutado de obra validado por

Fundación PLAN en el Comité técnico mensual que se constituya para el desarrollo del objeto del contrato.

Segundo Pago: Por el valor del treinta (30%) una vez sean entregados y recibidos a satisfacción por parte de PLAN los

siguientes productos de la etapa 2: Avance de Obra del 60% de las obras de la etapa de la construcción de los sistemas de

saneamiento que incluye la red de alcantarillado de la vereda Inguapi La Ceiba. Se pagará mediante Actas Parciales de ejecución

de obra con su correspondiente amortización de anticipo de acuerdo con el valor ejecutado de obra validado por Fundación

PLAN en el Comité técnico bimensual que se constituya para el desarrollo del objeto del contrato.

Tercer Pago: Por el valor del veinte (20%) una vez sean entregados y recibidos a satisfacción por parte de PLAN, el 100%

de los productos de la etapa 1 (Permiso de Vertimientos aprobado por CORPONARIÑO) y ejecutado el 100% de las obras

contempladas en la etapa 2 en la vereda Inguapi La Ceiba.

Se pagará mediante Actas Parciales de ejecución de obra con su correspondiente amortización de anticipo de acuerdo con el

valor ejecutado de obra validado por Fundación PLAN en el Comité técnico bimensual que se constituya para el desarrollo del

objeto del contrato.

Los pagos señalados en la presente cláusula quedan condicionados a la acreditación por parte del Contratista al cumplimiento

de la obligación de pago de aportes a seguridad social y parafiscales, informe técnico. Acta de satisfacción de la comunidad.

Requisitos comunes para todos los pagos: Se realizarán los descuentos de retenciones en la fuente e ICA de acuerdo con la

condición tributaria del Contratista; para esto el Contratista debe diligenciar el formato de condición tributaria y anexar

soportes de acuerdo a su caso, adjuntando estos a cada factura o cuenta de cobro radicada en la Fundación PLAN. (Formato

de condición tributaria). Fundación PLAN pagará dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a la presentación de la

factura y/o cuenta de cobro. Sobre este valor la Fundación PLAN aplicará los descuentos y retenciones de ley aplicables según

el régimen y la clasificación en el registro único tributario. El Contratista deberá presentar lo siguiente: a) Presentación de la

respectiva cuenta de cobro y/o factura debidamente diligenciada, indicando la identificación del contrato en mención, el pago

correspondiente y el término de ejecución del contrato, además de los requisitos legales y técnicos identificados para cada

pago. Para el último pago, la factura o cuenta de cobro podrá presentarse dentro de los quince (15) días siguientes habiles a

Page 41: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

la terminación del contrato. b) Visto bueno del supervisor del contrato, en la que se señale que el Contratista está cumpliendo

a satisfacción de la Fundación PLAN con las obligaciones pactadas en cada nivel; y c) Copia de los comprobantes de pago que

se encuentra cumpliendo y/o está a paz y salvo con las contribuciones al Sistema Integral de Seguridad Social –EPS, Pensiones

y ARL–, y de los Aportes Parafiscales –SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar–, a que hubiere lugar, según el porcentaje

establecido en la Ley. d) Copia de la(s) póliza(s) debidamente aprobada(s) para el primer pago o en el evento de adiciones o

ampliación de la duración. Si la factura y/o cuenta de cobro no ha sido correctamente elaborada, o no se anexan los documentos

solicitados en esta cláusula, el término para el pago solo empezará a contarse desde la fecha en que se presenten en debida

forma. Las demoras que se presenten por estos conceptos serán responsabilidad del Contratista y no tendrá por ello derecho

al pago de intereses o compensación de ninguna naturaleza.

12.4 GARANTÍAS: EL CONTRATISTA acepta incorporarse al Programa de Mitigación de Riesgos en la contratación

adoptado por LA CONTRATANTE, en virtud del cual LA CONTRATANTE se constituirá como tomador, asegurado y

beneficiario, de las pólizas descritas a continuación, a través de una Compañía de Seguros legalmente establecida en Colombia,

a efectos de constituir a LA CONTRATISTA como afianzado:

a) De Cumplimiento. Con el propósito de amparar los riesgos derivados del incumplimiento de las actividades

derivadas del objeto y las obligaciones imputables a EL CONTRATISTA o el cumplimiento defectuoso o tardío

de EL CONTRATISTA, en cuantía equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato, por un tiempo

igual a la vigencia del mismo y seis (06) meses adicionales.

b) Buen manejo e inversión del anticipo. cuya cuantía será del 100% del valor dado por este concepto y una

vigencia igual al término de ejecución del mismo, y seis (6) meses más.

c) Estabilidad y calidad de la obra: Este amparo deberá estar cubierto en cuantía equivalente al veinte por ciento

(20%) del valor del Contrato por un tiempo igual a la vigencia del contrato y seis (06) meses adicionales.

d) Salarios, Prestaciones Sociales e Indemnizaciones Laborales. Cubrimiento del quince por ciento (15%) del

valor del contrato, por un tiempo igual a la vigencia del mismo y tres (3) años más.

e) Responsabilidad civil extra contractual por el veinte por ciento (20%) del valor total del contrato y con una

vigencia igual al plazo de ejecución del mismo.

PARÁGRAFO PRIMERO: Las pólizas deberán constituirse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la

suscripción del contrato y de acuerdo con las condiciones establecidas; no se aceptan pólizas que contengan cláusula

de proporcionalidad. PARÁGRAFO SEGUNDO: Dentro de las pólizas constituidas deben aparecer como

Beneficiario y/o Asegurado Fundación Plan y se deberá mantener vigente la garantía única por parte del Contratista

y será de su cargo el pago de todas las primas y demás erogaciones de constitución, siendo potestad de PLAN

Page 42: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

prorrogar la garantía única a cargo del Contratista cuando éste se negare a ampliarla, valor que se descontará de

las sumas a él adeudadas. PARÁGRAFO TERCERO: El contratista deberá allegar el recibo de pago de las pólizas

para aprobación de las mismas por parte de la Dirección Jurídica.

12.5 Seguridad Social: El Contratista se obliga a demostrar su afiliación y estado activo en calidad de cotizante al Sistema de

Seguridad Social Integral que comprende SALUD, PENSIÓN, Y RIESGOS LABORALES de acuerdo a la normatividad de

seguridad social vigente, lo cual deberá ser certificado por EL CONTRATISTA presentando copias de las afiliaciones y los pagos

del mes inmediatamente anterior antes de iniciar las actividades tendientes al cumplimiento del objeto del contrato y de ahí en

delante de forma mensual, al momento de presentar la cuenta de cobro. El/La Contratista debe realizar cotización a la ARL.

Este aporte se realizará teniendo en cuenta la clase de riesgo de acuerdo con la labor a desarrollar.

12.6. Aportes Parafiscales: El/La Contratista se obliga a cumplir con los aportes parafiscales conforme a lo ordenado por las

disposiciones legales vigentes.

12.7. Exclusión de la Relación Laboral: El contrato no genera relación laboral alguna entre PLAN y el Contratista, o sus

empleados o subcontratistas. Por tanto, estarán a cargo del CONTRATISTA, el pago de sus propias prestaciones sociales,

contribuciones al Sistema Integral de Seguridad Social –EPS, Pensiones y ARL, y de los Aportes Parafiscales –SENA, ICBF, Cajas

de Compensación Familiar– a que hubiere lugar, y si hay lugar a ello las de todos los empleados a su cargo; pero si no cumpliere

satisfactoriamente con tales obligaciones, autoriza a PLAN a retener de los pagos parciales o de la liquidación final, las sumas

necesarias para ello, sin que ello implique solidaridad alguna. PARÁGRAFO PRIMERO: El Contratista exhibirá para el cobro de

los pagos parciales o finales derivados de éste contrato o en cualquier momento a solicitud de PLAN y sin requerimiento judicial,

las planillas de pago de salarios y aportes a pensión, salud y ARL que acrediten el pago y cumplimiento de las obligaciones

laborales. PARÁGRAFO SEGUNDO: El Contratista se obliga a cumplir con los aportes parafiscales conforme a lo ordenado por

las disposiciones legales vigentes.

12.7.1. Personal de Obra: EL CONTRATISTA se obliga a cumplir la totalidad de las obligaciones contractuales y laborales

aplicables a los trabajadores que utilice en desarrollo de la obra y a pagar oportunamente al personal contratado los salarios,

prestaciones sociales y aportes parafiscales conforme a las leyes vigentes. Al término de ejecución del contrato y como requisito

para la suscripción del Acta de Recibo Final, EL CONTRATISTA deberá presentar copia de las planillas de pagos de salarios,

prestaciones sociales y aportes parafiscales del personal contratado para la obra.

12.8. Medidas, elementos de seguridad y seguridad industrial. Hasta la entrega total de la obra EL CONTRATISTA será

el único responsable de su mantenimiento y protección, así como de las plantas, materiales y equipos empleados para su

ejecución. Si ocurriere cualquier daño o pérdida de la obra o de los materiales o equipos, EL CONTRATISTA deberá reponerlos

o reparar los que no estén en buenas condiciones. EL CONTRATISTA será responsable de la seguridad del personal asignado

al servicio de la obra y contará con los técnicos indispensables para tal efecto. PARAGRAFO: EL CONTRATISTA será

responsable por la conservación y protección de las obras hasta su entrega final y recibo a satisfacción por parte del

CONTRATANTE. EL CONTRATISTA será responsable de todos los accidentes, que su personal, el personal del

CONTRATANTE y/o Supervisor, visitantes autorizados o terceras personas puedan sufrir como consecuencia de su

Page 43: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

negligencia o descuido en tomar las medidas y precauciones necesarias. En consecuencia, EL CONTRATISTA deberá emplear

todos los medios apropiados en materia de seguridad industrial, de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia,

a fin de proteger la salud y la integridad física de las persona vinculadas a la ejecución de las obras, tanto por el aspecto

preventivo, como por el curativo, y en general preparará y adelantará los trabajos dentro de las condiciones favorables para la

salud y la eliminación y disminución de riesgo de accidentes, y tomará las precauciones necesarias para aminorar sus efectos si

éstos llegaren a concurrir.

12.9 Cesión del Contrato: Queda terminantemente prohibido que EL CONTRATISTA ceda o traspase a terceros las

obligaciones y derechos que el contrato le impone sin el consentimiento previo y escrito de PLAN.

12.10. Declaración de Conocimiento: EL CONTRATISTA declara que tiene pleno conocimiento de la naturaleza de la

prestación del servicio y como consecuencia de lo anterior, de los inconvenientes y problemáticas que podrán presentarse

durante la ejecución, así mismo los tiempos en que deberá realizarse la entrega del objeto del contrato y las dificultades que

podrán presentarse durante el desarrollo del servicio. En consecuencia, no podrá reclamar de PLAN, ninguna contraprestación

adicional, diferente a las previstas en el presente documento, por las dificultades derivadas de este entorno, ni podrá alegar

esta situación como exoneración de cumplimiento de las obligaciones y objeto del Contrato.

12.11. Responsabilidad: EL CONTRATISTA asumirá toda la responsabilidad por los daños y perjuicios que se causaren al

CONTRATANTE o terceros y que afecten de cualquier modo personas o propiedades de terceros, por causa u omisión suya,

por defectos o vicios de obras o de los materiales empleados en ella, o de los trabajadores empleados en las obras, o de la

maquinaria y equipo a su servicio. Por consiguiente, teniendo en cuenta que PLAN, recibirá la obra completamente terminada

y en perfectas condiciones, son de exclusiva cuenta de EL CONTRATISTA todos los costos provenientes de la debida reparación

de los daños que se causen, que resulten de la ejecución del presente contrato o en los equipos a él encomendados y de los

perjuicios que se ocasionen, razón por la cual EL CONTRATISTA está obligado a cubrir oportunamente la totalidad de estos

costos de las reparaciones a las que haya lugar.

12.12. Auditoría: EL CONTRATISTA autoriza de forma expresa a PLAN para que en cualquier momento, durante y hasta

siete (7) años después de terminado el contrato, a auditar las cuentas y procedimientos del Contratista, correspondientes a

este contrato, a través de personal de PLAN o de terceros. El Contratista se compromete a facilitar toda la información, y

permitir el acceso a las instalaciones, personal y, en general, atender cualquier otro requerimiento para la realización de las

visitas, evaluaciones o auditorias.

12.13. Arbitramento: Las diferencias que llegaren a tener las partes con ocasión de la ejecución, interpretación, obligaciones,

terminación o liquidación del presente Contrato, deberán ser resueltas, en lo posible, de común acuerdo dentro de los treinta

(30) días siguientes a la solicitud que curse por escrito una de ellas a la otra. De no ser ello posible, serán sometidas a un

Tribunal de Arbitramento, en los términos previstos en la Ley 1563 de 2012 y se ceñirá a las reglas del Centro de Conciliación

y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, para que, mediante la conformación de un Tribunal de Arbitramento que

sesionará en la ciudad de Bogotá D.C., compuesto por tres (3) árbitros designados por la Cámara de Comercio de Bogotá y se

Page 44: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

ceñirá las reglas y procedimientos previsto para este tipo de mecanismos. El árbitro fallará en derecho. Los costos que genere

el arbitramento serán a cargo de la parte vencida.

12.14. Causales de Terminación y Suspensión del Contrato. A. El presente contrato se dará por terminado en los siguientes

eventos: 1) Por cumplimiento del objeto contratado. 2) Por cumplimiento del plazo de ejecución estipulado. B. El presente

contrato podrá suspenderse temporalmente en los eventos de fuerza mayor o caso fortuito, mediante la suscripción de un Acta

en el cual conste la eventualidad presentada. En caso de suspensión las personas Contratistas se obligan a ampliar la garantía

por el tiempo que dure la suspensión.

12.15. Causales de Terminación Anticipada del Contrato: De conformidad con lo establecido en el artículo 1546 del C.C.,

PLAN en cualquier momento, podrá declarar la terminación anticipada del contrato, cancelando el valor del contrato

efectivamente causado sin lugar a indemnización alguna por las siguientes causas: a) El incumplimiento por parte del

CONTRATISTA de sus obligaciones, si de manera objetiva mediante la verificación de los servicios prestados o de la consultoría

efectuada y lo establecido en la propuesta, el Contratante determina que se hace necesaria la terminación del contrato. b) La

mala calidad de los servicios prestados o la consultoría realizada por parte del Contratista o la poca idoneidad del recurso

humano o del CONTRATISTA para el cumplimiento del objeto contractual, a juicio del Contratante. c) La incapacidad financiera

del CONTRATISTA que se presume cuando se declara en quiebra o se le abre concurso de acreedores. d) Incumplimiento a la

Política de Protección a la Niñez. e) Incumplimiento a la Política Antifraude. f) Por caso fortuito o fuerza mayor debidamente

comprobado por la parte que lo alegue.

12.16. Liquidación: En el evento de terminación del contrato por cualquier causal, PLAN adelantará la liquidación del Contrato

y realizará el balance económico del mismo, verificará de acuerdo con el estado de cumplimiento de las obligaciones y

productos, así como los honorarios debidamente causados a la fecha de terminación efectiva de conformidad con la propuesta

económica detallada presentada, pudiéndole compensar o deducir del valor a cancelar, aquellas sumas de dinero no ejecutados

sin necesidad de requerimiento alguno por parte de PLAN. Para lo anterior bastará con solo la manifestación del supervisor y

verificación financiera, lo cual constará en la respectiva acta de liquidación.

12.17. Cláusula Penal: En caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones, las personas Contratista cancelará a

PLAN el veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, suma que se podrá descontar previo aviso escrito, directamente

de los valores adeudados al Contratista por parte de PLAN. PARAGRAFO PRIMERO: Para efectos de que el Contratista cancele

el valor aquí establecido derivado del incumplimiento, no se requiere que PLAN lo constituya en mora, el simple incumplimiento

imputable al Contratista dará origen al pago de la suma prevista en esta cláusula. PARAGRAFO SEGUNDO: El Contratista, con

la suscripción, autoriza que PLAN descuente de las sumas que le adeude los valores correspondientes a la cláusula penal en

mención.

12.18. Protección de Datos Personales: Las personas Contratista y sus empleados se abstendrán de publicar, comunicar o

explotar, directa o indirectamente a terceros la información, documentos o fotografías, relacionadas con los documentos que

conozcan o tengan acceso con ocasión al objeto del presente Contrato, o por cualquier otra causa. Para estos efectos, toda

información generada para la ejecución de este acuerdo, se considera importante y confidencial y divulgarla y/o transmitirla

Page 45: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

puede lesionar los intereses de Plan. En caso que las personas Contratistas suministren datos privados de personas naturales a

la Fundación Plan, el Contratista certifica que éstos han sido recolectados de acuerdo a la reglamentación vigente y cuenta con

las autorizaciones de sus titulares. Así mismo garantiza que la información recolectada no ha sido objeto de modificación o

alterada o divulgada, salvo para la finalidad establecida en el contrato y está siendo almacenada de acuerdo a las Políticas de

Protección de datos Personales y de Seguridad de la Información acorde con la ley.

12.19. Confidencialidad: EL CONTRATISTA se obliga a NO divulgar la información confidencial que llegue a su conocimiento

por razón del servicio contratado. Las partes mantendrán la confidencialidad de los datos e información intercambiados entre

ellas, incluyendo información objeto de derecho de autor, patentes, técnicas, modelos, invenciones, know-how, procesos,

programas, ejecutables, investigaciones, detalles de diseño, información financiera, lista de clientes, donantes, inversionistas,

empleados, relaciones de negocios y contractuales, implementación de proyectos, planes de mercadeo o cualquier información

revelada sobre terceras personas, así como la información sobre proyectos, resultados e información sensible. La parte

receptora correspondiente sólo podrá revelar información confidencial a quienes la necesiten y estén autorizados previamente

por la parte de cuya información confidencial se trata. Las partes se comprometen a cumplir a cabalidad las disposiciones

legales de protección de datos personales. La violación de ésta obligación hará incurrir al contratista en las sanciones legales

correspondientes. La confidencialidad de la información se mantendrá vigente de acuerdo a los parámetros legales

independientemente de la vigencia del contrato. PARAGRAFO PRIMERO: Se considera información confidencial: a) Aquella

que como conjunto o por la configuración o estructuración exacta de sus componentes, no sea generalmente conocida entre

los expertos en los campos correspondientes. b) La que no sea de fácil acceso, y c) Aquella información que no esté sujeta a

medidas de protección razonables, de acuerdo con las circunstancias del caso, a fin de mantener su carácter confidencial. Es

necesario resaltar que se tendrá el debido cuidado, reserva y custodia de la información sensible y datos personales de los

intervinientes y beneficiarios del proyecto. PARAGRAFO SEGUNDO: No habrá deber alguno de confidencialidad en los

siguientes casos: a) Cuando la parte receptora tenga evidencia de que conoce previamente la información recibida; b) Cuando

la información recibida sea de dominio público y, c) Cuando la información deje de ser confidencial por ser revelada por el

propietario. PARAGRAFO TERCERO: Es necesario resaltar que se tendrá el debido cuidado, reserva y custodia de la información,

datos sensibles y datos personales de los intervinientes y beneficiarios del proyecto. PARAGRAFO CUARTO: En cumplimiento

del objeto contractual, se tendrán en cuenta las disposiciones particulares de protección de datos personal e información

personal contenidas en la ley 1581 de 2012 y en el decreto 1377 de 2013, acogiendo las definiciones, tratamiento y

protección legal. PARAGRAFO QUINTO: El contratista al realizar la ejecución del contrato deberá llevar el registro de la

autorización dada por el titular de la información siempre que esta se requiera y no se encuentre en uno de los casos de

excepción expresa del artículo 10 de la ley 1581 de 2013.

12.20.- Derechos de la Fundación PLAN en caso de incumplimiento. - Si El Contratista no cumpliere sus obligaciones

conforme a los términos y condiciones del contrato suscrito, podrá PLAN, de manera unilateral y sin previo aviso:

1. Ejecutar el objeto del contrato, en todo o en parte, con otros Contratistas, en cuyo caso la Fundación Plan podrá exigir

que EL CONTRATISTA que incumplió, le compense por cualquier aumento de los costos en que incurra, y/o,

2. Exigir las garantías otorgadas por EL CONTRATISTA a favor de la Fundación, y/o,

3. Exigir la cláusula penal y el cumplimiento del objeto del contrato.

Page 46: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

12.21 Responsabilidad por daños y perjuicios. - EL CONTRATISTA asumirá toda la responsabilidad por los daños y perjuicios

que se causaren al CONTRATANTE o terceros y que afecten de cualquier modo personas o propiedades de terceros, por causa

u omisión suya, por defectos o vicios de obras o de los materiales empleados en ella, o de los trabajadores empleados en las

obras, o de la maquinaria y equipo a su servicio. Por consiguiente, teniendo en cuenta que PLAN, recibirá la obra

completamente terminada y en perfectas condiciones, son de exclusiva cuenta de EL CONTRATISTA todos los costos

provenientes de la debida reparación de los daños que se causen, que resulten de la ejecución del presente contrato o en los

equipos a él encomendados y de los perjuicios que se ocasionen, razón por la cual EL CONTRATISTA está obligado a cubrir

oportunamente la totalidad de estos costos de las reparaciones a las que haya lugar.

12.22 Comités técnicos. - Se realizarán reuniones periódicas con la participación del CONTRATISTA y el Supervisor de PLAN

con el fin de analizar los diferentes aspectos técnicos, administrativos y financieros, este comité será responsable de aprobar la

entrega de los productos al finalizar cada etapa del contrato, o cuando este lo considere residente

12.23 Derechos de autor y uso de la información. - En la forma autorizada por el artículo 20 de la Ley 23 de 1982, PLAN

será titular de todos los derechos patrimoniales sobre el objeto del convenio en la medida necesaria para el ejercicio de sus

actividades habituales en la época de creación de la obra y tendrá derecho a publicarla, difundirla o hacerla conocer de terceros,

en forma gratuita u onerosa, sin perjuicio de los derechos morales que conservará el contratista. Por lo anterior, los informes,

textos, estudios, análisis, evaluaciones, videos y en general cualquier otro tipo de documento o conocimiento que se produzca

en desarrollo del objeto del Convenio suscrito para este proyecto, se consideran de propiedad de PLAN, en la medida necesaria

para el ejercicio de sus actividades habituales en la época de creación de la obra, quien podrá disponer libremente de los

mismos, conforme al artículo 20 de la Ley 23 de 1982 que hace referencia a las obras por encargo, sin exceder el alcance de

la presunción establecida en la mencionada disposición legal.

PARAGRAFO PRIMERO: “Cesión de derechos, renuncia a derechos, garantías y representaciones: La cesión de derechos de

los Asociados incluye, pero no se limita a, la propiedad intelectual y derechos económicos, en desarrollo o basados en SABC

(Social Art for Beheavior Change, por sus siglas en inglés), renuncia irrevocable a en favor del socio implementador cualquier

derecho moral y conexo, de tal forma que el socio implementador será el propietario de todos los derechos de propiedad

intelectual y derechos económicos y el beneficiario de todos los derechos morales de los productos en desarrollo de SABC

(todos estos derechos serán cedidos a ONE DROP, siendo este el único propietario de dichos derechos patrimoniales de autor).

Sin limitación alguna, las provisiones de esta cláusula se extienden a todos los derechos de propiedad intelectual del Asociado

y podrá extenderse a uno o todos de los siguientes elementos relacionados a las estrategias para el cambio de comportamiento

en conexión con SABC: a. Materiales de entrenamiento para los Comités de Agua; b. Guiones para la campaña de promoción

para el saneamiento básico; c. Materiales de entrenamiento para el Arte Social; d. Materiales de Educación. Todo lo anterior,

incluido en los productos de trabajo SABC”.

PARÁGRAFO SEGUNDA: En el caso de producciones a publicar y piezas comunicativas a difundir, el contratista deberá

atender las recomendaciones técnicas que realice el equipo de Plan y entregar todos los originales de las obras, previo recibo

Page 47: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

a satisfacción de todos los productos. No es posible la publicación ni difusión de las producciones previstas en el marco del

convenio sin el visto bueno del supervisor.

12.23.- Política De Salvaguarda De Los Niños, Niñas Y Jóvenes Con ocasión de la suscripción de este contrato y durante

la ejecución del mismo, LA/EL CONTRATISTA/PORVEEDOR/EMPLEADO se compromete a promocionar y a salvaguardar a

los niños, niñas, adolescentes y jóvenes contra todas las formas de violencia con una perspectiva de género y en especial a:

Crear entornos seguros para niños, niñas y jóvenes.

Salvaguardar y respetar a los niños, niñas y jóvenes independiente mente de su edad, sexo, género, origen étnico,

creencias religiosas o políticas, salud física y mental, condición económica o social.

Promover prácticas seguras para la niñez y la juventud.

Tratar a los niños, niñas y jóvenes con respeto, dignidad, actuando siempre en su mejor interés, de acuerdo con la

legislación colombiana y la política de Salvaguarda de la Niñez y la Juventud.

Cumplir con la Política de Salvaguarda de la Niñez y la Juventud, incluyendo el Anexo 01 de la misma, denominado

Código de Conducta de la Salvaguardia.

Adicionalmente, es responsable de:

No abusar y/o explotar o actuar de forma riesgosa para la niñez y juventud.

Nunca actuar o comportarse de una manera que resulte en violencia contra los niños, niñas y jóvenes, o colocarlos en

riesgo de violencia.

Informar y responder a las inquietudes de salvaguarda y a los incumplimientos de la Política de acuerdo con los

procedimientos establecidos por PLAN.

Promover la participación segura y protegida, para lo cual se debe tener en cuenta y cumplir con los procesos y

requisitos para participación en espacios y programas de PLAN.

Preservar la dignidad, protección de la niñez y la juventud cumpliendo con las directrices para publicidad, medios de

comunicación, fotografías, videos, visitas establecidas por PLAN.

Concientizarse de las acciones que implica no cumplir la Política de Salvaguarda de la Niñez y la Juventud.

Cooperar en la investigación a la que haya lugar, en caso de denuncia o reporte de incumplimiento de la Política de

conformidad con los procedimientos disciplinarios y acuerdos contractuales y/o a las leyes del país.

No realizar acusaciones falsas y maliciosas.

Para la suscripción de este contrato LA/EL CONTRATISTA/PROVEEDOR/EMPLEADO declara haber recibido, leído y

entendido el documento de la política de protección “Diga si a mantener seguros y protegidos a los niños, niñas y

jóvenes”.

Para cumplimiento de lo anterior se señala el link https://plan.org.co/politica-de-salvaguarda en el cual se puede descargar la

política de Salvaguarda de los Niños, Niñas y Jóvenes”

Page 48: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

12.24.- Política de Igualdad de Género e Inclusión. - Con ocasión de la suscripción de este contrato y durante la ejecución

del mismo, el contratista se compromete a fomentar una cultura que abraza y ejemplifica el compromiso a la igualdad de

género, los derechos de las niñas y la inclusión, a la vez, apoyando a todas las personas con el que intervenga en el desarrollo

del Proyecto para promover buenas prácticas, actitudes positivas y principios de igualdad de género e inclusión.

12.25.- Política Antifraude y Anticorrupción. - El Contratista se comprometen a desarrollar el objeto del contrato y sus

obligaciones en forma ética y transparente. En consecuencia, el Contratista con la suscripción del Contrato manifiesta que ha

recibido el documento que contiene la Política Antifraude y Anticorrupción de la Fundación Plan y se compromete a cumplir

con ésta, la cual entiende, conoce y acepta. Así mismo, conoce que puede acceder a la Política en el siguiente link https://plan-

international.org/files/global/policies/anti-fraud-and-anti-corruption-policy.

12.26.- Parentesco. - Ningún empleado de PLAN, ni ningún pariente de los empleados de PLAN, hasta cuarto grado de

consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, deben tener relación directa con el Contratista, incluyendo, pero no

limitando al afiliado, usuario, beneficiario, proveedor de PLAN. Si esta situación se presenta durante el período de duración del

presente contrato, el Contratista se obliga a ponerlo en conocimiento de PLAN.

12.27.- Supervisor del Contrato. La supervisión y control de ejecución del contrato estará a cargo de la Gerencia del Proyecto

“Agua para convidArte”, o su delegado, desarrollando las siguientes actividades, en el marco de las instancias establecidas en

los presentes términos, quien cumplirá con el control a su cargo para velar por el cabal cumplimiento de las obligaciones a

cargo del contratista. Los productos deberán contar con el aval de la Gerencia del Proyecto “Agua para convidArte”.

1. Velar y verificar que las personas Contratistas cumplan con el objeto del contrato y de las obligaciones por ellos

contraídas.

2. Informar a la Dirección de PLAN respecto a las demoras o incumplimiento de las personas Contratistas

3. Efectuar el control técnico y realizar el seguimiento permanente a la ejecución del contrato.

4. Recepcionar la correspondencia de las personas Contratistas y hacer las observaciones que estime convenientes.

5. Exigir el cumplimiento de actividades y los plazos estipulados para la implementación del objeto de este contrato, así

como de la ejecución de las actividades descritas en el alcance del objeto.

6. Requerir a las personas Contratistas sobre el cumplimiento y obligaciones en los términos estipulados en el presente

documento.

7. Solicitar y recibir del Contratista los informes a que haya lugar.

8. Certificar respecto al cumplimiento a satisfacción del objeto contractual por parte del Contratista. Dicha certificación

se constituye en el requisito previo para el trámite de cada uno de los pagos que deba realizar PLAN.

9. Solicitar la suscripción de contratos adicionales o modificatorios, previa la debida y detallada sustentación.

10. En caso de presentarse situaciones que requieran conceptos jurídicos especializados, de los cuales no tenga suficiente

conocimiento, así lo hará saber a la Dirección de Área - Jurídica de PLAN, con miras a lograr la mejor decisión para las

partes.

11. Verificar que el Contratista cumpla con lo indicado en su propuesta y en la calidad del objeto contractual.

Page 49: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

12. Estudiar las situaciones particulares e imprevistas que se presenten en el desarrollo del contrato, conceptuar sobre su

desarrollo general y los requerimientos para su mejor ejecución.

13. Avisar con la debida antelación al área jurídica del vencimiento del contrato.

14. Solicitar con la debida antelación al área jurídica la necesidad de la suscripción de modificaciones, prórrogas o

adiciones al presente contrato y que no se encuentren expresamente descritas en esta cláusula, certificar el

cumplimiento de la política de protección de la niñez por parte del Contratista, según los parámetros cuando haya

lugar a ello. Dicha certificación se constituye en requisito previo para cada uno de los pagos que deba realizar Plan.

15. Verificar que el Contratista se encuentre afiliado y cotizando según los parámetros de ley al sistema de seguridad

social integral, salud, pensión y ARL

16. Todas aquellas a que haya lugar, para la correcta ejecución del contrato, y que no se encuentren expresamente

descritas en esta cláusula.

12.28.- No Renuncia a Derechos: La ausencia de reclamos por el incumplimiento de cualquier disposición del Contrato no

constituye una renuncia a los derechos que éste confiere. Ninguna renuncia de los derechos que confiere el Contrato será válida

a menos que conste por escrito y se encuentre firmada por el Representante Legal autorizado de las Partes.

Page 50: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

ANEXO 1 - CARTA MODELO DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Fecha

Señores:

FUNDACIÓN PLAN

Atn.

Email

Referencia: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE ESTUDIOS, TRAMITES DE

SERVICIOS AMBIENTALES (PERMISO DE VERTIMIENTOS ANTE CORPONARIÑO ), CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN

MARCHA DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO BÁSICO COLECTIVO NO CONVENCIONAL (O CONDOMINIAL) Y

MANEJO ADECUADO DE AGUAS RESIDUALES (SISTEMA SEPTICO CON FILTRO ANAEROBIO) DE LA COMUNIDAD

INGUAPÍ LA CEIBA UBICADA EN LA ZONA DE CARRETERA DEL MUNICIPIO DE TUMACO – DEPARTAMENTO DE

NARIÑO – COLOMBIA.

Estimados Señores:

Por medio de la presente, nosotros, nombre o razón social de la firma, en calidad de proponente de la convocatoria para

seleccionar el contratista de las obras de la referencia, hacemos entrega de una propuesta técnica, financiera y económica de

acuerdo a lo solicitado en los Términos de Referencia.

Así mismo en mi calidad de proponente declaro que:

En consecuencia, hago entrega de una propuesta jurídica, técnica, financiera y económica de acuerdo a lo solicitado en los

Términos de Referencia.

Así mismo, en el evento de resultar favorecido con la adjudicación me comprometo a notificarme, perfeccionar las condiciones

de la negociación y ejecutar el objeto de la misma de acuerdo con los documentos que hacen parte del proceso de selección,

los precios de esta oferta y las demás estipulaciones de la misma, en las partes aceptadas por PLAN.

Así mismo en mi calidad de proponente declaro que:

Page 51: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

1. Conozco los Términos de Referencia, y acepto cumplir todos los requisitos en ellos exigidos salvo las desviaciones

expresamente declaradas, en el evento que sean aceptadas por PLAN.

2. Que hemos estudiado, conocemos, entendemos y aceptamos el contenido de todos los documentos que hacen parte de

los Términos de Referencia de la Convocatoria, incluyendo todas sus Adendas (____________________), así como

las demás condiciones e informaciones necesarias para la presentación de esta propuesta, y aceptamos totalmente todos

los requerimientos, obligaciones y derechos establecidos en los Términos de Referencia.

3. Que renunciamos a cualquier reclamación por ignorancia o errónea interpretación de los documentos.

4. Que hemos visitado los sitios en donde deberán desarrollarse las actividades necesarias para el cumplimiento del Contrato

y hemos tomado atenta nota de sus características.

5. Que reconocemos la responsabilidad que nos concierne en el sentido de conocer técnicamente las características y

especificaciones de las obras que nos obligamos a realizar, y como tal asumimos la responsabilidad que se deriva de la

obligación de haber realizado todas las evaluaciones e indagaciones necesarias para presentar la propuesta.

6. Que aceptamos y reconocemos que cualquier omisión en la que hayamos podido incurrir y que pueda influir en esta

propuesta, no nos eximirá de la obligación de asumir las responsabilidades que nos lleguen a corresponder como futuros

contratistas y renunciamos a cualquier reclamación, reajuste o reembolso de cualquier naturaleza, por cualquier situación

que surja y no haya sido contemplada por nosotros en razón de nuestra falta de diligencia en la obtención de la información.

7. Que nuestra propuesta básica cumple con todos y cada uno de los requerimientos y condiciones establecidos en los

documentos de la convocatoria, sin incluir excepción o condicionamiento alguno para la adjudicación.

8. No nos hallamos incursos en causal alguna de inhabilidad e incompatibilidad señaladas en la Ley y que no nos encontramos

en ninguno de los eventos de prohibiciones especiales para contratar.

9. Manifiesto que SI (__) NO (__) poseo contratos vigentes o adjudicados a la fecha de cierre de la presente convocatoria,

con entidades públicas o privadas.

10. Aceptamos la forma de pago establecida en los Términos de Referencia.

11. No presento pendientes, ni reclamaciones laborales ante el Ministerio de la Protección Social.

12. No estoy incluido en el Boletín de responsables fiscales de la Contraloría General de la República de acuerdo con lo

establecido en la Ley 610 de 2000.

Page 52: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

13. Que conozco el sitio en que debo desarrollar el objeto de la negociación, sus características, accesos, entorno socio

económico, y que he tenido en cuenta este conocimiento para la elaboración de la propuesta.

14. No nos hemos acogido a la Ley 550 de 2002, ni a la ley 1116 de 2006 de re-estructuración económica, por lo que en la

actualidad no nos encontramos en ninguna de sus etapas o en proceso de liquidación.

15. Autorizo expresamente a PLAN para que en cumplimiento de sus políticas consulte nuestros datos en las bases y listas

de información nacional y extranjera sobre lavado de activos, financiación del terrorismo y vínculos delictivos, así

como en los repositorios de consulta pública de sanciones, sin que esto implique reporte alguno en centrales de

información o alteración de la imagen personal o corporativa.

16. Conocemos las condiciones básicas de la minuta del contrato objeto de la presente convocatoria.

17. Esta propuesta y el contrato que llegare a celebrarse sólo compromete al firmante de esta carta.

18. Ninguna entidad o persona distinta al firmante tiene interés comercial en esta propuesta ni en el contrato que de ella se

derive.

19. Si se nos adjudica el contrato, nos comprometemos a constituir las garantías requeridas y a suscribir éstas y aquél dentro

de los términos señalados para ello.

20. Autorizo expresamente a PLAN para que en cumplimiento de sus políticas consulte nuestros datos en las bases y listas de

información nacional y extranjera sobre lavado de activos, financiación del terrorismo y vínculos delictivos, sin que esto

implique reporte alguno en centrales de información o alteración de la imagen personal o corporativa.

21. La propuesta que presentamos consta de ________ ( ) folios

22. Igualmente declaro bajo la gravedad del juramento que toda la información aportada y contenida en mi propuesta es veraz

y susceptible de comprobación.

QUE MI PROPUESTA SE RESUME ASÍ:

NOMBRE COMPLETO DEL PROPONENTE:

C.C. o NIT:

REPRESENTANTE LEGAL:

VALOR TOTAL DE LA PROPUESTA:

Page 53: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

VALIDEZ DE LA PROPUESTA: Para todos los efectos, se entenderá que es por una vigencia igual al período completo de

ejecución del servicio, a partir de la fecha de presentación de la propuesta.

Me permito informar que las comunicaciones relativas a este proceso de selección las recibiré en la siguiente dirección:

DIRECCIÓN

CIUDAD

TELÉFONO (S)

FAX

Atentamente,

FIRMA REPRESENTANTE LEGAL: ______________________________

NOMBRE: ______________________________________________

C.C.: ______________

Page 54: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

ANEXO 2 - MODELO DECLARACIÓN DE NO ESTAR INCURSO EN CAUSAL DE CONFLICTO DE INTERÉS

____________________________ Identificado (a) con la cedula de ciudadanía No.___________________ de

___________, actuando en nombre propio, por medio del presente escrito manifiesto que no me encuentro en causales

potenciales o reales de conflictos de interés para contratar con la Fundación PLAN.

En el evento de encontrarme en eventual conflicto de interés, en el marco del principio de buena fe, me comprometo a informar

a la Fundación PLAN para que se realice la respectiva verificación, análisis y se adopte la decisión correspondiente.

Para constancia de lo anterior se firma en Bogotá D.C., a los __ días del mes de _____ de 20__.

(FIRMA)_______________________

NOMBRE PERSONA NATURAL

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN

Page 55: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

ANEXO 3 - AUTORIZACIÓN ESCÁNER ANTI-TERRORISTA

AUTORIZACIÓN

____________________________ Identificado (a) con la cedula de ciudadanía No.___________________ de

___________, actuando en nombre propio, por medio del presente escrito Autorizo expresamente a PLAN para que en

cumplimiento de sus políticas consulte nuestros datos en las bases y listas de información nacional y extranjera sobre lavado

de activos, financiación del terrorismo y vínculos delictivos, sin que esto implique reporte alguno en centrales de información

o alteración de la imagen personal o corporativa.

Para constancia de lo anterior se firma en _____________, a los __ días del mes de _____ 202__.

_________________________

NOMBRE

CEDULA

Page 56: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

ANEXO 4 – INFORMACIÓN CONTRATOS PARA CERTIFICAR EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

OBJETO DEL

CONTRATO CONTRATANTE LUGAR

% DE

PARTICIPACIÓN

(Aplica para

Consorcios o

Uniones Temporales)

VALOR TOTAL

EJECUTADO $

(Segun acta de

liquidación o de

recibo final)

FECHA

INICIO

FECHA

FINALIZ

1.

2.

3.

4.

5.

Page 57: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

ANEXO 5. DECLARACIÓN SOBRE MULTAS Y SANCIONES

Señores

FUNDACIÓN PLAN

OBJETO: “PROCESO DE SELECCIÓN DE CONTRATISTA PARA REALIZAR LA CONSULTORÍA PARA LOS ESTUDIOS

Y TRAMITE DE SERVICIOS AMBIENTALES PERMISO DE VERTIMIENTOS ANTE CORPONARIÑO, CONSTRUCCIÓN

Y PUESTA EN MARCHA DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO BÁSICO COLECTIVO NO CONVENCIONAL (O

CONDOMINIAL) Y MANEJO ADECUADO DE AGUAS RESIDUALES (SISTEMA SEPTICO CON FILTRO ANAEROBIO)

DE LA COMUNIDAD INGUAPÍ LA CEIBA UBICADA EN LA ZONA DE CARRETERA DEL MUNICIPIO DE TUMACO –

DEPARTAMENTO DE NARIÑO – COLOMBIA.”

Los suscritos, en su condición de Representante Legal de

con NIT y

en su condición de Revisor Fiscal Tarjeta Profesional No , declaramos bajo la

gravedad del juramento, que la firma que representamos no ha sido objeto de multas y/o sanciones a consecuencia de

incumplimientos de mis obligaciones contractuales frente a entidades públicas o privadas, durante los últimos cinco (5) años

anteriores a la entrega de la presente propuesta.

Dada en , a los ( ) días del mes de de 2019.

NOMBRE

C.C

T.P

REVISOR FISCAL.

NOMBRE

C.C

T.P

REPRESENTANTE LEGAL.

Page 58: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

PROPONENTE.

NOMBRE DEL PROPONENTE: ___________________________________

OBJETO No. DEL

CONTRATO

ENTIDAD VR.

CONTRATO

EN PESOS

TIPO FECHA VALOR

MULTA O

SANCIÓN

EN $

MULTA SANCIÓN

Page 59: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

ANEXO No. 6. FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA

CUADRO RESUMEN DE COSTOS DE LA PROPUESTA

DESCRIPCION PRESUPUESTO

ETAPA 1 - CONSULTORÍA: ESTUDIOS Y TRAMITE DE SERVICIOS AMBIENTALES

(PERMISO DE VERTIMIENTOS DE CORPONARIÑO)

Incluye la realización de Estudios técnicos requeridos y con las condiciones estipuladas en

los términos de referencia para el permiso de Vertimientos por parte de CORPONARIÑO;

los trámites y la obtención del Permiso de Vertimiento por parte de la entidad ambiental

para las obras de Saneamiento básico de la vereda de Inguapí la Ceiba.

PRESUPUESTO ESTIMADO ETAPA 1

ETAPA 2 - OBRA: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO BASICO DE

ACUERDO A ESPECIFICACIONES Y ALCANCE ESTABLECIDO

Construcción de sistemas de saneamiento básico colectivo no convencional (o

condominial) y manejo adecuado de aguas residuales (sistema séptico con filtro

anaerobio, incluye red de alcantarillado, conexiones de lavamanos e instalación de

lavamanos en la vereda Inguapi la Ceiba.

PRESUPUESTO ESTIMADO ETAPA 2

VALOR TOTAL ESTIMADO (ETAPA 1 + ETAPA 2)

Page 60: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

ANEXO 7. DOCUMENTO TÉCNICO IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO COLECTIVO NO CONVENCIONAL (O CONDOMINIAL) Y MANEJO

ADECUADO DE AGUAS RESIDUALES Y ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL Y MEJORAMIENTO DE

INFRAESTRUCTURA SEGÚN DIAGNÓSTICO EN BUCHELY, AGUACLARA E INGUAPÍ LA CEIBA UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE TUMACO, DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Page 61: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO

COLECTIVO NO CONVENCIONAL (O CONDOMINIAL) Y MANEJO ADECUADO DE AGUAS

RESIDUALES Y ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS TÉCNICOS PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SEGÚN

DIAGNÓSTICO EN BUCHELY, AGUACLARA E INGUAPÍ LA CEIBA UBICADAS EN EL MUNICIPIO

DE TUMACO, DEPARTAMENTO DE NARIÑO

INFORME DE DIAGNOSTICO

COMUNIDAD DE INGUAPÍ LA CEIBA

SOLUCIONES AMBIENTALES SOSTENIBLES

DICIEMBRE DE 2019

Page 62: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCION ............................................................................................................................. 7

2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 8

2.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO ...................................................................................... 8

2.2 OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ..................................................................... 8

3 METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 8

4 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO .................................................................................... 9

4.1 DIMESION BIOFISICA ....................................................................................................................... 11

4.1.1 CLIMA ...................................................................................................................................... 11

4.1.2 HIDROGRAFIA ......................................................................................................................... 12

4.2 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA ..................................................................................................... 13

4.3 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL ASENTAMIENTO ...................................................................... 16

4.4 GEOGRAFÍA, MEDIOS DE TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL ASENTAMIENTO ... 18

4.4.1 Localización ...................................................................................................................... 18

4.4.2 Medios de Transporte ...................................................................................................... 18

4.4.3 Medios de comunicación ................................................................................................. 19

4.5 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS .................................................................. 19

4.5.1 Temperatura .................................................................................................................... 19

4.5.2 Humedad relativa ............................................................................................................. 20

4.5.3 Precipitación ..................................................................................................................... 20

4.5.4 Dirección del viento ......................................................................................................... 21

4.5.5 Radiación y trayectoria solar ............................................................................................ 21

4.6 CONTEXTO AMBIENTAL ....................................................................................................... 24

4.6.1 AIRE .................................................................................................................................. 24

4.6.2 SUELO ............................................................................................................................... 25

4.6.3 AGUA ................................................................................................................................ 25

4.6.4 FLORA ............................................................................................................................... 26

4.6.5 FAUNA .............................................................................................................................. 26

4.6.6 SERVICIOS ECOSISTEMICOS ................................................................................................... 27

5 ASPECTOS SOCIALES CULTURALES ............................................................................................... 27

5.1 POBLACIÓN ......................................................................................................................... 27

5.2 ASPECTOS CULTURALES....................................................................................................... 28

5.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS ..................................................................... 28

5.4 SALUD Y EDUCACIÓN .......................................................................................................... 30

5.5 VIVIENDA ............................................................................................................................ 32

5.6 Servicios Públicos ................................................................................................................ 33

Page 63: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

3

5.6.1 Energía eléctrica ............................................................................................................... 33

5.6.2 Agua y saneamiento ......................................................................................................... 33

5.6.3 Telecomunicaciones ......................................................................................................... 33

5.6.4 Gas y otros servicios ......................................................................................................... 33

6 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA .......................................................... 34

6.1 ORGANIZACIONES, TIPOS, ROLES ........................................................................................ 35

6.2 RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS .............................................................. 37

7 GENERALIDADES DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ................... 39

7.1 FUENTES DE AGUA Y USOS .................................................................................................. 39

7.2 FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ............................................................................ 39

7.3 CARACTERISTICAS DEL NIVEL DE SERVICIO (Cobertura, Continuidad, Cantidad, Calidad) ..... 40

7.4 CONFLICTOS POR USOS DEL AGUA ...................................................................................... 40

8 SANEAMIENTO BASICO ................................................................................................................ 41

8.1 CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL DE SERVICIO (cobertura, calidad) .......................................... 41

8.2 MANEJO DE EXCRETAS ........................................................................................................ 43

8.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES ......................................................................................... 44

8.4 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ......................................................................................... 45

8.5 PRACTICAS DE HIGIENE (LAVADO DE MANOS) .................................................................... 45

8.6 PERCEPCIÓN DEL SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD ........................................................... 47

8.7 CONFLICTOS POR EL SANEAMIENTO BASICO ....................................................................... 48

9 Fase de Operación y Mantenimiento – Administración ............................................................... 49

10 Dificultades y Limitaciones ...................................................................................................... 49

9 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS ......................................................................................................... 49

9.1 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LAS SOLUCIONES DE AGUA Y SANEAMIENTO .......... 49

9.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, COMERCIALES Y FINANCIEROS ........................................... 50

9.3 RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN PRESTADORA ................................. 51

10 PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS FRENTE A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS 51

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 52

12 REFERENCIAS ............................................................................................... 54

Índice de Tablas

Tabla 1. Zonas del municipio de Tumaco .................................................................................... 10

Tabla 2. Unidades geológicas del municipio de San Andrés de Tumaco ..................................... 14

Tabla 3. Unidades geomorfológicas del municipio de San Andrés de Tumaco ........................... 15

Tabla 4. Servicios ecosistémicos identificados ............................................................................ 27

Tabla 5. Organizaciones que hacen presencia en la localidad de Inguapí la Ceiba..................... 36

Tabla 6. Ciclo del proyecto en saneamiento ................................................................................ 49

Page 64: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

4

Índice de Figuras

Figura 1 Metodología del diagnóstico en saneamiento comunidad de Inguapí la Ceiba,

Municipio de Tumaco. ................................................................................................................... 9

Figura 2. Cuadro de temperaturas .............................................................................................. 20

Figura 3. Humedad relativa anual ............................................................................................... 20

Figura 4. Graficas de precipitación anual. ................................................................................... 20

Figura 5. Condiciones de radiación solar ..................................................................................... 21

Figura 6. Ubicación geográfica sistema de medición de la red de parámetros oceanográficos y

meteorología ............................................................................................................................... 22

Figura 7. Serie de tiempo e histograma de frecuencia, de la temperatura ambiente en Tumaco.

..................................................................................................................................................... 22

Figura 8. Serie de tiempo e histograma de frecuencia, de la presión atmosférica en Tumaco. .. 23

Figura 9. Días de lluvia y sumatoria precipitación acumulada de la precipitación en Tumaco. .. 23

Figura 10. Distribución de frecuencia de la dirección y velocidad del viento en Tumaco. ........... 23

Figura 11. Serie de tiempo del nivel del mar Pacifico en Tumaco. .............................................. 24

Figura 12. Distribución de frecuencia de la dirección del oleaje en Tumaco. .............................. 24

Índice de Gráficas

Grafica 1. Distribución etaria de la población en la localidad Aguaclara .................................... 27

Grafica 2. Actividades económicas localidad de Inguapí la Ceiba ............................................... 28

Grafica 3. Número de personas que sostiene el hogar en Inguapí la Ceiba ................................ 29

Grafica 4. Aportante principal en el hogar en Inguapí la Ceiba .................................................. 29

Grafica 5. Gastos en los hogares de Inguapí la Ceiba ................................................................. 29

Grafica 6. Vinculación al régimen de salud población de Inguapí la Ceiba ................................. 30

Grafica 7. Nivel educativo de los jefes de hogar en Inguapí la Ceiba .......................................... 31

Grafica 8. Nivel educativo de cónyuges comunidad Inguapí la Ceiba ......................................... 31

Grafica 9. Ubicación de las viviendas. ......................................................................................... 32

Grafica 10. Manifestación de participación de la comunidad en reuniones relacionadas con

temas de agua ............................................................................................................................. 35

Grafica 11. Manifestación de participación de la comunidad en reuniones relacionadas con

temas de saneamiento ................................................................................................................ 35

Grafica 12. Pertenencia a la Junta de acción comunal. ............................................................... 36

Grafica 13. Pertenencia a programas del Estado ........................................................................ 36

Grafica 14. Fuentes de agua para bebida comunidad de Aguaclara .......................................... 39

Grafica 15. Fuente de agua para aseo personal .......................................................................... 39

Grafica 16. Opción de manejo de excretas comunidad de Inguapí la Ceiba ............................... 41

Grafica 17. Opción de manejo de aguas grises comunidad de Inguapí la Ceiba ......................... 41

Grafica 18. Disposición de residuos sólidos comunidad Inguapí la Ceiba ................................... 42

Grafica 19. Presencia de unidad sanitaria en viviendas .............................................................. 43

Grafica 20. Presencia de unidad sanitaria en viviendas .............................................................. 43

Grafica 21. Estado de los pozos de absorción comunidad ........................................................... 43

Grafica 22. Estado de las unidades sanitarias en Inguapí la Ceiba ............................................. 44

Grafica 23. manejo de aguas residuales a campo abierto .......................................................... 44

Page 65: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

5

Grafica 24. Frecuencia recolección residuos sólidos Inguapí la Ceiba ......................................... 45

Grafica 25. Presencia de lavamos en viviendas de ...................................................................... 45

Grafica 26. Sitio de lavado de manos en viviendas de ................................................................ 45

Grafica 27. Presencia de jabón en unidades sanitarias Inguapí la Ceiba .................................... 46

Grafica 28. Distancia de lavamanos y sitio de disposición de excretas ....................................... 46

Grafica 29. Aspectos de higiene observados en visitas domiciliarias comunidad de Inguapí la

Ceiba ............................................................................................................................................ 46

Grafica 30. Satisfacción con soluciones para el manejo de excretas comunidad Inguapí la Ceiba

..................................................................................................................................................... 47

Grafica 31. Satisfacción con soluciones para el manejo de aguas grises comunidad Inguapí la

Ceiba ............................................................................................................................................ 47

Grafica 32. Opinión sobre la calidad del servicio de Acueducto comunidad Inguapí la Ceiba .... 48

Grafica 33. Opinión sobre la calidad del servicio de Aseo comunidad Inguapí la Ceiba .............. 48

Grafica 34. Pago del servicio de acueducto Inguapí La Ceiba ..................................................... 50

Grafica 35. Opinión de la tarifa de Acueducto Inguapí la Ceiba .................................................. 51

Índice de Fotos

Foto 1. Línea histórica realizado en actividad de Diagnóstico comunidad Inguapí la Ceiba ....... 17

Foto 2. Unidad sanitaria ubicada al interior de una vivienda, Comunidad Inguapí la Ceiba ...... 17

Foto 3. Mapa social. .................................................................................................................... 18

Foto 4. Instalaciones de la escuela, Inguapí La Ceiba .................................................................. 19

Foto 5. Cartografía Inguapí La Ceiba ........................................................................................... 25

Foto 6. Hospital San Andrés de Tumaco ...................................................................................... 30

Foto 7. Materiales predominantes en las viviendas .................................................................... 33

Foto 8. Instalaciones de la escuela, Inguapí la Ceiba .................................................................. 34

Foto 9. Elaboración de diagrama de Venn con lideresas de Inguapí La Ceiba ............................ 37

Foto 10. Agua almacenada proveniente del pozo. ...................................................................... 40

Foto 11. Aljibe .............................................................................................................................. 41

Foto 12. Manejo de aguas grises................................................................................................. 44

Page 66: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

6

1 INTRODUCCION

En el marco del proyecto “Agua para convidArte- Tumaco”, que surge del convenio entre ONE

DROP1 y la Fundación PLAN, se desarrolla el proyecto “Identificación del estado de la

infraestructura de saneamiento básico colectivo no convencional (o condominal) y manejo

adecuado de aguas residuales y elaboración de los estudios y diseños técnicos para la

construcción de obra civil y mejoramiento de infraestructura según diagnóstico en Buchely,

Aguaclara e Inguapí la Ceiba ubicadas en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño”,

con el objetivo contribuir a mejorar las condiciones de vida y de la salud de comunidades

asentadas en la zona rural de carretera y de la comuna cinco en el casco urbano del municipio

de Tumaco.

El ejercicio del diagnóstico contempla la recolección de información participativa de las

condiciones técnicas, sociales y organizativas, que se presentan actualmente en las

comunidades de la zona de estudio en el tema de abasto de agua, pero con mayor énfasis en las

condiciones de saneamiento. Este ejercicio se basó en procesos participativos con la comunidad

y sus líderes. Las actividades participativas se realizaron mediante talleres colectivos, y visitas a

los diferentes y principales componentes de los sistemas existentes, visitas domiciliarias,

siempre promoviendo un diálogo de saberes entre la comunidad y el equipo facilitador del

proceso. Se contó con la participación activa y representación de las Juntas de Acción Comunal

– JAC y otros líderes locales quienes aportaron significativamente en la consolidación de

información relevante.

La información recopilada en cada uno de los sistemas existentes y en las comunidades se

consolidó y permite la presentación del presente documento como una fotografía del panorama

de agua y saneamiento de la comunidad de Inguapí la Ceiba, constituyéndose así en una

herramienta para la planificación y toma de decisiones alrededor de futuras intervenciones y

proyectos que se realicen y para el caso específico del proyecto para el diseño de las soluciones

de saneamiento básico.

Este documento de diagnóstico presenta información sobre: aspectos generales e históricos de la comunidad, aspectos ambientales, aspectos socio económicos, aspectos organizativos y de participación comunitaria, diagnóstico técnico de los componentes de los sistemas de suministro de agua y saneamiento — tanto para el manejo de aguas residuales como de excretas, descripción del nivel de servicio, aspectos de higiene domiciliar y comunitaria — gestión de los servicios y finalmente una reflexión sobre las problemáticas identificadas frente a la prestación de los servicios.

1 One Drop es una organización internacional sin fines de lucro. Creada por el fundador del Cirque du Soleil, Guy Laliberté.

Page 67: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

7

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Diseñar con criterios de sostenibilidad una solución de saneamiento y lavado de manos para la comunidad de Inguapí la Ceiba.

2.2 OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

General

Presentar el diagnóstico técnico e institucional integral de la situación de abastecimiento de agua y saneamiento básico de la comunidad Inguapí la Ceiba de la zona de carretera del Municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño, como resultado de un ejercicio participativo de análisis y reflexión colectiva con las comunidades sobre la situación de los servicios, como insumo para el diseño de soluciones sustentables de saneamiento.

Específicos

Describir desde el componente social aspectos socio económicos y de organización social, alrededor de las soluciones de agua y con énfasis en las soluciones de saneamiento.

Presentar las condiciones técnicas, componentes, estado y nivel de servicios de las soluciones en abastecimiento de agua y saneamiento.

Describir las condiciones ambientales y las problemáticas que existen en torno a la prestación de los servicios de saneamiento existente.

Presentar un análisis desde el componente de gestión de los servicios y organización comunitaria para las soluciones de saneamiento contempladas.

Reflexionar sobre las problemáticas alrededor de las soluciones de saneamiento existentes y los elementos necesarios para el planteamiento de alternativas de diseño de las soluciones futuras.

3 METODOLOGÍA

Las actividades del diagnóstico siguieron un proceso metodológico participativo que permitió la integración de los actores comunitarios e institucionales involucrados en cada jornada, propiciando espacios de acercamiento y reconocimiento del contexto desde el intercambio de experiencias, apropiación de conocimientos, desarrollo de habilidades y el establecimiento de soluciones concertadas para el funcionamiento del sistema de saneamiento, y un proceso de aceptación y valoración del servicio reflejado en el uso adecuado del mismo en un futuro.

En el desarrollo de cada uno de los momentos se realizaron visitas de campo, domiciliarias y ejercicios grupales con técnicas participativas con el fin de integrar a los participantes y en colectivo identificar y reconocer sus problemáticas en la gestión del servicio, sus niveles de conocimiento y formas de solución. El equipo que realizo las actividades estuvo conformado por profesionales del área técnica, una profesional del área de gestión, un social y una profesional del área ambiental.

Page 68: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

8

4 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

El municipio de Tumaco está localizado al sur occidente de Colombia, hacia el occidente del Departamento de Nariño, presenta un área de 360.172,938 hectáreas de extensión que representan un 12,3% del área del departamento de Nariño, con elevaciones que varían entre los 0 m.s.n.m hasta los 400 m.s.n.m. Algunos accidentes costeros importantes son el Cabo Manglares, la Ensenada de Tumaco, las islas del Gallo, La Barra, El Morro, Tumaco, San Juan de la Costa; bañado por los ríos Alcabí, Curay, Chagüí, Güiza, Mataje, Mejicano, Mira, Nulpe, Patía, Pulgandé, Rosario, San Juan y Tablones, además de varias corrientes menores. El municipio limita al norte: con los Municipios de Francisco Pizarro, Roberto Payán y Mosquera sobre la zona de San Juan de la Costa; al sur con la república de Ecuador; al occidente con el océano Pacífico y al oriente con el municipio de Barbacoas.

A nivel regional, Tumaco se constituye como un centro subregional que presta servicios a varios municipios de la región de litoral y piedemonte pacifico del departamento de Nariño; entre ellos se encuentran: Barbacoas, Maguí Payán, Ricaurte, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco, Santa Bárbara, Mallama. Se considera que el municipio se ubica en una posición geográfica estratégica por ubicación sobre la costa del Pacífico en la frontera con la Republica del Ecuador, Presenta una gran riqueza hídrica, de suelos con potencial agropecuario y forestal, oferta pesquera y playas turísticas que le ofrecen a Nariño diferentes ofertas que van desde las posibilidades de empleo por la presencia de diferentes instituciones del orden nacional y regional, empresas e industrias de palma, cacao, pesqueras, forestales, pecuarias; así como las posibilidades de recreación y disfrute turístico, eco turístico ; sumado a la riqueza ambiental y socio-cultural que abre espacios para la investigación y la conservación.

MOMENTO N° 1.

Momento N° 2.

Momento N° 3

Cartografía social

Talleres

diagnósticos

comunitarios Recorrido e inspección

sanitaria

Visitas

domiciliarias Grupos focales Diligenciar

formatos técnicos

Entrevista

con lideres

Momento N° 7.

Momento N° 6.

Selección participativa Momento N° 5.

Momento N° 4.

Figura 1 Metodología del diagnóstico en saneamiento comunidad de Inguapí la Ceiba, Municipio de Tumaco.

Page 69: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

9

Los puertos de diferentes usos, el aeropuerto y posee buena conectividad vial con la carretera Pasto – Tumaco. Esta vía recorre el municipio en una longitud de 92 kilómetros. Sobre esta vía se han desarrollado centros poblados que iniciaron como campamentos de obra cuando se construyó la carretera (inicialmente como línea de ferrocarril). La conectividad se complementa, a través de pequeños ramales viales que sirven de conexión hacia los ríos Mira y el Caunapí, que representan el medio de transporte más idóneo entre algunos esteros.

Se comunica con todos los municipios de la costa pacífica nariñense, tanto por tierra, con los municipios de Barbacoas, Maguí Payán, Roberto Payan y Ricaurte. Y por mar y esteros con los municipios de Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco, Santa Bárbara, Francisco Pizarro, así como con los municipios de Barbacoas, Maguí Payán y Roberto Payan por uno de los brazos del río Patía. Fuera del litoral, Tumaco se comunica con los municipios de recorrido de la carretera Pasto-Tumaco entre los cuales se encuentra Mallama, Túquerres, Pasto e Ipiales hacia el sur. Cabe destacar que las comunidades étnicas consideran que las vías son una forma de invadir sus territorios. Ellos prefieren los costos de movilizarse a ver sus territorios invadidos.

De acuerdo, con el POT 2008 – 2019, se puede dividir a Tumaco en cuatro zonas, que presentan las dificultades de integración, a nivel municipal y departamental:

Tabla 1. Zonas del municipio de Tumaco

Zona Descripción

Carretera Pasto- Tumaco

Es el eje articulador posee una longitud de 92 kilómetros; comunica a varios centros poblados como Llorente, La Guayacana, Tagareal y Buchely. De esta carretera salen ramales viales menores que se conectan con los ríos Mira (hacia el Sur) y Caunapí hacia el norte. En esta zona se encuentra Llorente como principal asentamiento. Se caracteriza por agroindustria principalmente de palma y se constituye como la más integrada.

Colinas

Se encuentran pobladas principalmente por indígenas de las comunidades Awa y Eperara Siapiadara, con dificultades de movilización que se reduce a una red de senderos y caminos, se considera como una zona de baja integración.

Mira-Mataje

El río Mira (y sus brazos hacia el mar) es el principal integrador y conector, es una zona poblada por comunidades afrodescendientes principalmente, con una relación fronteriza con Ecuador y una integración baja que se espera mejore al construirse la carretera hacia el vecino país.

Ensenada de

Tumaco

Comprende muchos poblados y caseríos que se comunican principalmente por vía marítima, su integración es menor debido a los altos costos de transporte. En esta zona se incluye a San Juan de la Costa y Playa Caballos al norte del municipio. El puerto principal, así como los innumerables muelles, permiten una comunicación por agua a las comunidades ubicadas en la costa y sobre los ríos. Tumaco es el principal centro de oferta de bienes y servicios para estas comunidades.

Fuente: POT 2008 – 2019

Page 70: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

10

4.1 DIMESION BIOFISICA

4.1.1 CLIMA

En términos climatológicos, el municipio de Tumaco es afectado por su ubicación dentro de la zona de convergencia intertropical (ZCI), la cercanía de las masas oceánicas, la barrera geográfica de la cordillera Occidental y el fenómeno del NIÑO. Presenta un clima tropical húmedo con altos niveles de nubosidad y precipitación, temperatura y humedad relativa.

El régimen de lluvias tiene un patrón bimodal con dos periodos de altas precipitaciones (diciembre-enero y abril mayo), alternado con dos períodos bajas precipitaciones (febrero- marzo y junio-noviembre). De acuerdo, con el POT municipal, la precipitación promedio anual para el periodo 1983-2005, ha oscilado entre 1.999 mm (año 2001) y 4.873 mm (año 1983), encontrando que su valor medio para el periodo 1983 – 2005, asciende a 1.569 mm/año. Los registros climáticos sobre el número de días lluviosos nos indica que en gran parte del territorio del Municipio de Tumaco no se presentan sequías prolongadas, y más de la mitad de los días durante el año llueve. Presenta un promedio de 208 días lluviosos al año y un máximo promedio de 319 días. El número de días con precipitación oscila desde 14 a 17 para los meses menos lluviosos hasta 23 o más días con precipitación para los meses más lluviosos. En términos generales, la precipitación se caracteriza por presentar las cantidades más bajas en el período diurno (en promedio el 32%) y las más altas en el período nocturno (en promedio el 68%).

La temperatura en el Municipio de Tumaco presenta un régimen mono modal con temperaturas medias máximas en marzo y mínimas en octubre-noviembre; por lo que puede hablarse de dos temporadas: una relativamente caliente de febrero a julio y otra relativamente baja de agosto a enero. En términos generales, no existe una variación significativa de temperatura; durante el año, la temperatura promedio es de 25,3° centígrados con una variación máxima de 27,3°C y mínima de 23,3°C en la Isla de Tumaco; para el caso de los registros presentados en la estación experimental El Mira la temperatura promedio es de 28,6°C con una variación máxima de 32°C. La baja variabilidad de la temperatura coincide con las condiciones casi homogéneas de la topografía del territorio, dado la poca altitud del terreno sobre el nivel del mar, si se tiene en cuenta que el gradiente de vertical en este sector corresponde a 4,7ºC por cada km que se asciende sobre el nivel del mar.

La humedad relativa media, tanto en sus valores horarios como los diarios, mensuales o anuales, es muy constante y sus valores muy consistentes con los de temperatura media del aire. La humedad relativa media, que al nivel del mar oscila alrededor del 88%, disminuye con un gradiente aproximado de 0.0035% por cada 100 m de altitud (%/100 m); los valores máximos medios corresponden al 95% y los mínimos medios a 80%, estos dos valores extremos se modifican con la altitud con un gradiente de 0.008%/100 m. Valores máximos absolutos de 100% de humedad relativa pueden ocurrir casi todos los días en el período de la noche y los mínimos absolutos cercanos a 50% ocurren al comienzo de la tarde con una cierta regularidad (4 o 5 veces por mes). La distribución a través del año de la humedad relativa media se caracteriza así por corresponder a un régimen bimodal con dos máximos relativos (abril - junio y diciembre - enero) y dos mínimos relativos (julio-agosto y febrero-marzo).

Page 71: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

11

4.1.2 HIDROGRAFIA

Hidrográficamente el Municipio de Tumaco se caracteriza por poseer ríos caudalosos, con afluencia de un gran número de quebradas y esteros. Su conformación característica obedece a que nacen en la cordillera de Los Andes, recorriendo tramos cortos a través de terrenos pendientes para llegar a la costa y desembocar al mar, donde forman zonas inundables en amplios deltas con presencia de los mangles y enormes esteros, facilitando la comunicación y una gran abundancia de especies marinas. La red hidrográfica del Municipio de Tumaco presenta como elemento de primer orden la Cuenca del Pacifico, su morfología está constituida por cuerpos de agua de hasta quinto orden, al rio Patía como de primer orden; diez ríos principales (segundo orden), cuarenta y ocho cuerpos de agua de tercer orden (entre otros de menor significancia), trece esteros y cinco bocanas.

Los principales cursos de agua del segundo orden corresponden a; El Río Mira que desemboca en el sur, el Rosario en la parte septentrional, Mejicano y Chagüi que desembocan por el costado norte de la ensenada de Tumaco; los cuales en sus cuencas bajas conforman un complejo deltaico estuarino de significativa importancia para el municipio desde el punto de vista socioeconómico y biótico puesto que son reservas de diversas especies hidrobiológicas, aprovechables por la población. De estos cauces, el río Mira y el río Rosario, presenta una mayor influencia sobre la zona de estudio.

4.1.2.1 Subcuenca del río Mira

El Río Mira nace en las estribaciones del macizo ecuatoriano conocido como la Cordillera de Pimampiro a 2000 m.s.n.m, y recibe las aguas del lago San Pablo (Ecuador), desemboca en un delta por los brazos de El Descolgadero, Boca grande, Brazo del Guabal hasta El Congal; es navegable por ciertas tramas y en su recorrido se observa una importante vegetación de especies agrícolas como cacao, palma de aceite, plátanos, árboles maderables y eventualmente pastos para una ganadería incipiente. La cuenca del Río Mira presenta una superficie total de 11311 km2, de los cuales 4042,3 km2, pertenecen a Colombia, y una longitud de 273 Km, de los cuales 168 Km corresponden a Ecuador, su rumbo hacia el Océano Pacifico es en dirección N-W y desciende de una altura de 2.000 m.s.n.m. a 0 m.s.n.m., con una pendiente de 0.02 %.

La cuenca tiende a ser alargada en forma de oval a oblonga a rectangular, y está integrada por las subcuencas de los ríos Güiza, San Juan y Telembi, principalmente. (CORPONARIÑO, 1995). De acuerdo con la morfometría de la cuenca, la pendiente media es de 5.81 %, es de forma rectangular oblonga con índices de factor forma (0.26) y coeficiente de compacidad (1.6), lo que hace poco probable que se presenten crecidas e inundaciones en la parte baja ya que el tiempo de concentración es mayor, retardando así la acumulación de las aguas al paso del río por su punto de afluencia; sin embargo, es relevante la influencia de las mareas sobre esta subcuenca6. (CORPONARIÑO, 1995).

El río Mira importancia debido a su utilización como medio de transporte local, a su función de drenaje regional y a su influencia en la formación de los suelos localizados en las terrazas. Es navegable por embarcaciones de tamaño regular en aproximadamente 45 Km, siendo los restantes objeto de tránsito en lanchas y canoas de calado pequeño. En general, durante el corto trayecto que el río Mira recorre desde su cabecera hasta la costa, presenta descensos vertiginosos y encajonados entre bancos, debido en parte al control geológico natural, razón por la cual sus aguas permanecen turbias. (Sarmiento, et al. 1981). El río Mira desemboca al Océano Pacifico a través de un amplio delta de un 1 kilómetro de ancho y con más de cinco brazos formándose múltiples esteros que desembocan al cauce principal o al mar.

Page 72: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

12

4.1.2.2 Subcuenca del río Rosario

El Río Rosario con 75 km de longitud, nace en la cordillera occidental y desemboca en la ensenada de Tumaco, facilitando la navegación debido a su profundidad. (Arboleda, 2004). Tiene influencia sobre el 60% de la Ensenada de Tumaco, presenta un área de 84.500 has que equivalen al 25,2 % del territorio Municipal. La subcuenca del río Rosario presenta un alto grado de sensibilidad dada la afluencia del río Caunapí. Este cauce traza su recorrido de manera casi paralela al oleoducto Transandino, razón por la cual, se constituya en la principal fuente de contaminación por hidrocarburos cuando se presentan roturas de dicho oleoducto, en puntos donde el crudo derramado puede alcanzar directamente el cuero de agua o indirectamente a través de sus tributarios. 9 (Ecofondo, 2003). Además, presenta una alta influencia del agua salada sobre la zona de la desembocadura, afectando la disponibilidad de agua dulce para las comunidades asentada próximas a esta.

4.1.2.3 Zona de manejo especial de esteros

Como efecto de los procesos dinámicos de sedimentación presentes en la costa, se genera la asociación de manglar, la cual es indicativa de estos fenómenos; se encuentra asociada a niveles bajos respecto al nivel del mar, consiguiente a la constitución de una zona altamente inundable. Una vez bajan los niveles altos del mar, se conforman en estas áreas los denominados esteros, que son canales de ancho considerable y bajas profundidades utilizados por las comunidades costeras y ribereñas como medio fluvial de transporte. Estos cuerpos de agua se encuentran asociados a los manglares, en la zona rural de Tumaco podemos encontrar un número aproximado de 54 esteros que conforman la red fluvial de las zonas bajas del territorio municipal. Influyen sobre el área de estudio los esteros Aguaclara y Chilvi.

4.2 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

La geodinámica en la formación de la zona obedece a tres factores: el control estructural de la subducción Nazca-Bloque Andino; la acción fluvial y la acción de las mareas. El ambiente geotectónico en el cual se inscribe el municipio de Tumaco se caracteriza por el choque entre las placas Nazca y el Bloque Andino, que explican la presencia de la cordillera Occidental, el vulcanismo andino, los valles interandinos y la alta sismicidad por el sistema de fallas del río Atrato, que se expresa en las fallas Junín-Sambiambi, y las microfallas de El Charco y Tumaco. El litoral del Pacífico Sur colombiano hace parte del terreno suprayacente Atrato – San Juan - Tumaco, y es el resultado de la colmatación, desde el Eoceno superior hasta el plioceno de la cuenca formada durante la colisión de las placas oceánica (Nazca) y continental (Bloque Andino de la Placa Suramericana).

Litológicamente, se componen de una franja de depósitos de arenas y gravas acumulados en playas, al oeste, bordeando la costa tumaqueña. Se asocia con la unidad geomorfológica de la planicie fluvio-marina, producida precisamente por la acumulación de depósitos de origen aluvial y marino. Le sigue, en secuencia hacia el oriente, una acumulación de depósitos aluviales del Holoceno que conforman geomorfológicamente la planicie aluvial y permitió el establecimiento de los manglares firmes cerca de la costa. Al terminar el Pleistoceno e iniciar el Holoceno el nivel del mar subió con el resultado de que el declive natural de los ríos disminuyó, creando así las condiciones favorables a una sedimentación hasta ahora continua del material aluvial. La característica meandrica del río Mira, se percata por los continuos cambios de los cauces, de los cuales son testigos el estero Guinul, la quebrada y el estero del Aguaclara y el brazo del río Mira, para nombrar únicamente los cauces antiguos más evidentes. Naturalmente no todo el material traído por el río Mira se depositó en su propia planada, la mayoría fue transportado paralelamente hacia el mar y depositado en los manglares en forma de limos y arcillas de color gris muy oscuro.

Page 73: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

13

Hacia el noroeste del municipio afloran lodolitas y arenitas líticas calcáreas y conglomerados, sobre geoformas de lomerío erosivo-estructural, la planicie fluvio-marina. Ascendiendo, en dirección este, hacia el flanco occidental de la cordillera Occidental se encuentran acumulaciones de material aluvial y coluvial que datan del Cuaternario, su disposición obedece a la acción fluvial de los ríos Mira, Guiza y Nupí, que fueron depositando sedimentos aluviales y material rocoso en forma de abanicos conformando el piedemonte coluvio-aluvial. En el extremo más oriental del municipio se localiza una pequeña porción de flujos volcanoclásticos de composición andesítica, producto del transporte fluvial sobre rocas y acumulaciones de material ígneo o volcánico.

Tabla 2. Unidades geológicas del municipio de San Andrés de Tumaco

Unidad

geológica

Descripción

Área (has)

%

N2-Sm

Lodolitas y arenitas líticas

localmente calcáreas con concreciones nodulares,

y en la base, conglomerados

28422

8,2

Q2-m

Depósitos de gravas y arenas acumulados en playas,

y de lodos ricos en materia orgánica

asociados al desarrollo de manglares

1268

0,4

Q-al Depósitos aluviales y de llanuras aluviales 206928 59,5

Q-ca Abanicos aluviales y depósitos s coluviales 59949 17,2

Q-vc Flujos volcanoclásticos constituidos por piroclastos

y epiclastos de composición andesítica

47697

13,7

Área municipal aprox. (has) 347670 99

Fuente: Extraído y modificado a partir de Servicio Geológico Colombiano, 2015

Page 74: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Tabla 3. Unidades geomorfológicas del municipio de San Andrés de Tumaco

Unidad geomorfológica Area (has) % Descripción

Cuerpos de agua 5434 1,6 Cauces, esteros y corrientes hídricas

Lomerio estructural-erosional

44390

12,8

Se conforman de suelos derivados de rocas sedimentarias del Terciario medio y superior (localmente evaporitas y capas de carbón). Se reconocen Dystrudepts (45%), Udorthents (40%), Eutrudepts (10%) y Quartzipsamments (5%). Y de suelos originados principalmente de rocas sedimentarias del Terciario. Dystrudepts (45%), Hapludox (40%) y Hapludults (15%)

Piedemonte coluvio-aluvial

123537

35,5

Suelos derivados de depósitos cuaternarios de origen fluvial, coluvial y fluvio-lacustre. Dystrudepts (60%), Udorthents (30%) y Endoaquepts (10%)

Piedemonte hidro-volcanico

11370

3,3

Suelos derivados principalmente de depósitos cuaternarios de origen fluvio-volcánico, con recubrimiento de ceniza volcánica y flujos de lodo en algunos sectores. Dystrudepts (50%) y Hapludands (50%)

Planicie aluvial

83169

23,9

Suelos originados a partir de depósitos cuaternarios de origen fluvial, fluvio-lacustre (ricos en materiales orgánicos) y fluvio-volcánico. Fluvaquents 30%, Udifluvents 30%, Dystrudepts 25%, Haplohemists 10% y Udorthents 5%. También se presentan suelos originados a partir de depósitos cuaternarios de origen fluvial y fluvio-volcánico (ceniza volcánica y flujos de lodo). Dystrudepts (55%), Eutrudepts (25%) y Hapludands (20%)

Planicie fluvio-marina

72793

20,9

Suelos originados a partir de depósitos cuaternarios de origen fluvio-marino (ricos en materiales orgánicos). Hydraquents (50%), Haplohemists (30%) y Sulfihemists (20%)

Area municipal aprox. 347670 100

Extraído y modificado del Servicio Geológico Colombiano, 2015.

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

15

Page 75: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

16

Se evidencia cambios respecto al nivel del mar en la formación litoral fue sometida a un cambio relativo con respecto al nivel del mar. Es difícil decir si el nivel del mar bajó o si el terreno se elevó; posiblemente ambos factores tienen un papel importante. Cierto es que ahora la formación litoral en su parte baja se encuentra a 3 - 4 metros encima del nivel del mar. Fue atacada por la erosión en dos formas: por el río y por el mar. De los ríos involucrados en este proceso de erosión sobresale el Mira; abrió valles, y el mar con su oleaje atacó el límite norte de la terraza, es decir, la costa en estos tiempos. Los desbordes de los ríos causan una deposición de material grueso cerca de la orilla de los diques naturales y de material más fino en las bateas donde se forman pantanos, el lecho del río queda encerrado entre dos diques naturales y se eleva más y más sobre el nivel de la batea en los pantanos, hasta que el río cambia bruscamente su cauce y busca otro lecho en un sitio más bajo.

4.3 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL ASENTAMIENTO

Según información recolectada en los talleres diagnóstico realizados en la comunidad, el poblamiento de lo que se conoce como Inguapí la Ceiba inicio el 15 de junio del año 2000, por familias provenientes de Inguapí el Carmen. Inguapí La Ceiba surgió por la necesidad sentida de viviendas de muchas familias, que al no poseer una decidieron tomarse el predio que era un aérea dedicada al cultivo de plátano y que estaba justo al frente del poblado Inguapí El Carmen.

Hacia el 2003 se dio un fenómeno de poblamiento masivo, porque muchos padres cedieron sus predios a sus hijos quienes construyeron sus viviendas, las cuales hasta el momento no tienen titulación. Para el año 2007 la comunidad gestiona la construcción de la escuela que forma la población infantil que habitaba el territorio. El nombre de la población se debe a que en el predio existió un árbol de Ceiba muy antiguo y grande, en honor a su caserío de origen Inguapí (de dónde vienen) y a la ceiba (donde están) eligieron el nombre Inguapí la Ceiba.

En un principio el agua que tomaban las familias asentadas en Inguapí la Ceiba la acarreaban desde la casa de familiares en Inguapí el Carmen o desde la planta de tratamiento de agua potable de Tumaco ubicada en Buchely.

Para el año 2012 se construye por parte del municipio el pozo de abastecimiento y tanque de almacenamiento que actualmente abastece de agua a la comunidad. Es importante anotar que los habitantes de Inguapí la Ceiba no utilizan esta agua para consumo humano, debido a que esta presenta altas concentraciones de metales como hierro y manganeso y un color rojizo, solo utilizan esta agua para las labores de aseo; el agua para consumo humano lo obtienen del acueducto de Tumaco (De las redes que pasa a un costado de la vía Tumaco – Pasto) o comprándola embotellada. En lo referente a la energía eléctrica la comunidad siempre ha contado con esta, debido a que las líneas de alta tensión que van hasta Tumaco atraviesan por un costado del poblado.

Page 76: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

17

Foto 1. Línea histórica realizado en actividad de Diagnóstico comunidad Inguapí la Ceiba

En cuanto al saneamiento, la comunidad menciona que lo ha solucionado cada familia de acuerdo a sus capacidades económicas con la construcción o mejoramiento de las unidades sanitarias, la mayoría se caracterizan por ser tasa sanitaria y ducha, un pozo de absorción con plancha de cemento en el fondo y otras son pozos sépticos; algunas casas cuentan con lavamanos, aunque por la baja presión en el servicio de acueducto no tienen agua. (Ver Foto 2)

Foto 2. Unidad sanitaria ubicada al interior de una vivienda, Comunidad Inguapí la Ceiba

En los talleres diagnósticos se pudo conocer también, que la comunidad ha vivido episodios difíciles; específicamente las inundaciones por la temporada invernal del año 2006 y la inundación por el rio Mira en el año 2009 que afecto a toda esta zona de rural de Tumaco, dejando a muchas familias de la población de Inguapí la Ceiba afectada por la pérdida de enceres.

Otro hecho resaltante en Inguapí la Ceiba sucedió entre los años 2014 al 2018 con la construcción de la parcelación “La obra” proyecto de vivienda de interesa social (VIS) que reubico a las familias dignificadas del desbordamiento del rio Mira de otras poblaciones afectadas en toda la zona. Esta obra genero empleo para la comunidad, en especial para las mujeres quienes fueron las que más lo ocuparon.

Page 77: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

18

La constitución de la junta de acción comunal de Inguapí la Ceiba se dio el pasado año 2018, el presidente es el señor Genaro Valencia, a quien la comunidad le reconoce diversas gestiones en pro del beneficio comunitario como la construcción del pozo y tanque de almacenamiento ante la administración municipal.

4.4 GEOGRAFÍA, MEDIOS DE TRANSPORTE Y VÍAS DE

COMUNICACIÓN DEL ASENTAMIENTO

4.4.1 Localización

Inguapí La Ceiba es una vereda que pertenece al municipio de Tumaco, localizada cerca de la zona de carretera, vía principal que conduce de Tumaco a Pasto, sus coordenadas geográficas son: N: 01°37’,41” - E: 78°,43’,45” y se encuentra ubicada en el kilómetro 24. Esta se encuentra a 1.2 horas de la cabecera municipal de Tumaco por vía terrestre. En el mapa social (Ver Foto 3), la comunidad reconoce que la vía panamericana es un punto de referencia para la ubicación en el territorio, se tiene hacia el norte el municipio de Tumaco y la comunidad de Buchely, al sur la vereda Chilvi. Según la información suministrada, en la margen izquierda de la carretera Tumaco – Pasto aproximadamente a un kilómetro esta la Quebrada Chilvi, la vereda cuenta con tres entradas o senderos, predomina los cultivos de plátano, cacao y potreros. Asimismo, se identificaron equipamientos muy importantes para los habitantes cómo la escuela, el cementerio, el pozo y el taque de almacenamiento para el abastecimiento de agua.

Foto 3. Mapa social.

Fuente: elaboración propia.

4.4.2 Medios de Transporte

La infraestructura vial del municipio de Tumaco según el Plan de Desarrollo Municipal 2017 – 2019, está conformada por aproximadamente 82 km de vías secundarias, terciarias, caminos y puentes palafíticos en concreto y de madera. Por su parte, la zona rural cuenta únicamente con la carretera troncal que une a las ciudades de Tumaco y Pasto, esta pavimentada y en buen estado, sin embargo, se presentan altos índices de accidentalidad. En relación a la movilidad, se cuenta con transporte público urbano con la empresa Emtur S.A e intermunicipal con las empresas Cootralpa Ltda., Cootrasmira, Emsercam Ltda.; el cual se ve afectado por el uso del

Page 78: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

19

mototaxismo, medio de transporte más utilizado para llegar a la comunidad. Estos medios de

transporte se abordan en la cabecera urbana de Tumaco y los precios por el servicio varían en promedio $10.000 – $20.000 para mototaxismo y transporte público es de $3.000 pesos y a Pasto de $40.000 pesos.

4.4.3 Medios de comunicación

Respecto a los medios o modos que utiliza la comunidad para informarse y/o comunicarse, los participantes aseguraron que hacen uso del celular, a nivel comunitario la información, que debe ser de conocimiento público, se pone en circulación por carteleras y la comunicación directa o “voz a voz”. En la comunidad no se cuenta con telefonía fija, sobre el celular como un medio de comunicación efectivo. Como lugares utilizados para reunirse señalaron la escuela. (Ver Foto 4)

Foto 4. Instalaciones de la escuela, Inguapí La Ceiba. Fuente: elaboración propia.

4.5 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS

La información consignada en este ítem, es recopilada de un documento técnico sobre estrategias de diseño bioclimático para el mejoramiento del confort térmico, elaborado por Rodríguez 2019, donde reporta datos hidroclimatológicos mensuales durante un año, consultados en el Instituto de hidrología, meteorología, y estudios ambientales (IDEAM).

Es importante conocer que el clima del Municipio de Tumaco es tipificado por un clima Tropical Húmedo con altos niveles de precipitación, temperatura y humedad relativa. A continuación, se mencionan estos elementos climáticos cuyo conjunto caracterizan el clima a lo largo de un periodo de tiempo.

4.5.1 Temperatura

La temperatura promedio de Tumaco es de 25,8 °C con variaciones en enero y mayo, siendo enero el mes más frio y mayo el mes en que se registran temperaturas hasta de 26,2 °C, sin embargo, la temperatura en el día y en la noche varían muy poco debido a que el municipio está muy cerca del mar Pacífico, lo cual permite a través de su oleaje esta temperatura se mantenga.

Page 79: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

20

4.5.2 Humedad relativa

Figura 2. Cuadro de temperaturas Fuente: Rodríguez, 2019.

La humedad relativa de San Andrés de Tumaco es alta, debido principalmente a la cercanía con el mar pacífico y por el régimen pluviométrico tan alto, donde se destacan humedades de 86,3% a 87,9% que son constantes. Las únicas variaciones se presentan en las horas de la noche madrugada (8:00pm – 6:00am) que se registran humedades cercanas al 99% y las humedades más bajas se dan en las horas de medio día e inicio de tarde sobre el 50%.

Figura 3. Humedad relativa anual Fuente: Instituto de hidrología, meteorología, y estudios ambientales (IDEAM)

4.5.3 Precipitación

4.5.4

El municipio de San Andrés de Tumaco tiene un régimen pluviométrico alto, debido a que está

cerca de la costa pacífica y recibe los vientos oceánicos.

Figura 4. Graficas de precipitación anual. Fuente: Instituto de hidrología, meteorología, y estudios ambientales (IDEAM)

Page 80: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

21

Durante la época húmeda se registran precipitaciones entre 220 a 340 mm/mes, siendo abril y

mayo los meses con mayor índice de pluviosidad. Las épocas de transición se presentan en los

meses de Julio y agosto con precipitaciones entre 120 a 140 mm/mes, finalmente la época más

seca se muestra entre el mes de septiembre y el mes de noviembre con rangos de precipitación

entre 75 a 80 mm/mes, cabe resaltar que la mayoría de los días del mes se presentan lluvias,

teniendo un promedio de 14 días al mes.

4.5.5 Dirección del viento

San Andrés de Tumaco se caracteriza por un fenómeno natural que se denomina “ventilación de brisa marina”, el cual consiste en que en las horas de la mañana se presentan corrientes de aire desde el mar hacia la bahía, al inicio de la tarde empieza a disminuir, hasta que en la noche las corrientes de aire cambian e inician desde la bahía dirigiéndose hacia el mar pacifico. La causa de este fenómeno está vinculada con la diferencia de temperatura de las superficies (mar y bahía o tierra) debido a la radiación sobre estas. Los vientos tienen una tendencia a una dirección Oeste, aunque difiere de la hora, el mes y teniendo en cuenta lo antes mencionado de ventilación de brisa marina.

4.5.6 Radiación y trayectoria solar

La trayectoria solar esta direccionada de sentido este a oeste. La mayor radiación que se registra

en el año está dada en los primeros y últimos meses del año (enero, febrero, noviembre y

diciembre) en el resto de los meses la radiación es baja debido a la alta nubosidad del municipio.

Figura 5. Condiciones de radiación solar Fuente: Rodríguez, 2019.

De acuerdo al Boletín Meteomarino Mensual del Pacifico colombiano, producido por el Centro

de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacifico (CIOH-P) y la Dirección General

Marítima (Dimar), en su publicación N° 82, realizó una descripción del comportamiento de los

diferentes parámetros meteorológicos y oceánicos que definen el clima en la Cuenca Pacifica

colombiana.

Siguiendo con la información reportada en el boletín, el municipio de Tumaco cuenta con una

red de medición de parámetros oceanográficos y meteorología, de la Dirección General

Marítima (Dimar), a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del

Pacifico (CCCP). La red está conformada por una estación meteorológica y mareográfica

automática satelital, con ubicación geográfica en las coordenadas N: 1° 49’ 12.36” – W: 78° 43´

43.32” y una boya de oleaje direccional ubicada en las coordenadas: N: 1° 54’ 10.80” – W: 78°

Page 81: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

22

54´ 44.40”. (Ver figura 6)

Figura 6. Ubicación geográfica sistema de medición de la red de parámetros oceanográficos y meteorología Fuente: Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacifico (CIOH-P), 2019.

A partir de los datos reportados por la estación correspondiente al mes de septiembre de 2019, se muestra el análisis del comportamiento de los principales parámetros meteorológicos en el municipio de Tumaco.

El registro de temperatura máxima reporta una temperatura máxima de 28.3°C y mínima de 22.7°C. La temperatura promedio tuvo un comportamiento de descenso con respecto al mes de agosto de 2019, donde se tiene un valor de 25.3°C, esto debido a la recurrencia de nubosidad convectiva y lluvias durante el mes.

Figura 7. Serie de tiempo e histograma de frecuencia, de la temperatura ambiente en Tumaco. Fuente: CIOH-P – Dimar, 2019

Page 82: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

23

El valor promedio de la presión atmosférica registra un valor de 1005,49 mb, el nivel máximo de presión fue de 1009,7, en cuanto al valor mínimo reportado se tiene 1000.8 mb. Se presentó anomalía negativa con un valor de -3.58 mb.

Figura 8. Serie de tiempo e histograma de frecuencia, de la presión atmosférica en Tumaco. Fuente: CIOH-P – Dimar, 2019

En cuanto a la precipitación se tiene que la sumatoria mensual alcanzó los 148.3 milímetros, con una anomalía positiva de +73.82 milímetros, registrando 15 días de lluvia.

Figura 9. Días de lluvia y sumatoria precipitación acumulada de la precipitación en Tumaco. Fuente: CIOH-P – Dimar, 2019

El comportamiento de la dirección y velocidad del viento, predominó dirección suroeste, presentando velocidades máximas de 16.52 nudos, velocidad promedio 5.42 nudos. La velocidad del viento reportó anomalía positiva de +2.69 nudos, se tomó como referencia un promedio multianual 2009 – 2019.

Figura 10. Distribución de frecuencia de la dirección y velocidad del viento en Tumaco. Fuente: CIOH-P – Dimar, 2019

Page 83: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

24

El nivel del mar en Tumaco el promedio para el mes de septiembre fue de 4.31 m y se evidenció un descenso de 0.02 m con respecto al mes de agosto de 2019.

Figura 11. Serie de tiempo del nivel del mar Pacifico en Tumaco. Fuente: CIOH-P – Dimar, 2019

El comportamiento de la dirección del oleaje, muestra que el oleaje predominó de dirección

suroeste y oeste, su altura significativa se registró con un valor máximo de 1.6 m y con valor

mínimo de 0.4 m; el promedio mensual de la altura significativa se registró con un valor de 1.1

m.

Figura 12. Distribución de frecuencia de la dirección del oleaje en Tumaco. Fuente: CIOH-P – Dimar, 2019

4.6 CONTEXTO AMBIENTAL

4.6.1 AIRE

A nivel de aire no se conocen estudios relacionados con esta matriz ambiental en el área en la que se encuentra localizada la comunidad. Sin embargo, es posible retomar un estudio de impacto ambiental realizado en comunidades costeras con características similares en el pacífico colombiano: cerca de una vía principal y a un centro urbano poblado. De esta manera es posible establecer paralelos con comunidades urbanas como Guapi o incluso la zona rural de Buenaventura, esta última por el hecho de que tiene influencia de una vía. En aire se pueden analizar aspectos de calidad y ruido. A nivel de calidad del aire se puede decir, pues no se tienen estudios, que el material particulado (PST y PM10) proviene principalmente del tránsito de vehículos automotores por la vía Tumaco – Pasto; la influencia de los vientos sobre estas variables puede ser significativa pues a menos de 16 km se encuentra el casco urbano de Tumaco, que representa un generador de este tipo de contaminación.

Page 84: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

25

Conocer sus niveles y valores ameritaría un estudio de calidad del aire, sin embargo, estudios en áreas similares como las mencionadas, señalarían presuntamente un riesgo bajo asociado a esta clase de contaminación, de acuerdo con la Resolución 610 de 2010, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En cuanto a ruido, nuevamente la presencia de la vía Tumaco – Pasto es importante, pues se tiene tránsito automotor permanente, más en el día que en la noche. Se presume que la principal fuente de generación de ruido es precisamente la de los vehículos automotores; la emisión de ruido antrópico se asocia a la cotidianidad de la comunidad en cuanto a sus labores diarias recreativas y domésticas. El ruido ambiental se presume no sobrepasa los valores de referencia de la resolución 627 de 2006, del ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.

4.6.2 SUELO

Aunque no existen estudios específicos del tipo de suelo existente en La Ceiba, se toma como base información del proyecto “Implementación de acciones que contribuyan a la rehabilitación ecológica de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño, adelantado por el Invemar, la Universidad del Valle, Corponariño y el ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible en el año 2017. Haciendo una lectura del documento es posible decir que los tipos de suelos en Inguapí La Ceiba se pueden asociar a una zona marina costera típica de la desembocadura del río Mira, de allí que se presuma la predominancia de arenas y limos arcillosos con alto contenido de materia orgánica, característicos de suelos anegados de manglar. Los suelos caracterizados en la investigación mencionada (Invemar, 2017) “se clasificaron de manera general como Franco arenoso, Franco limoso y Arenosos, con bajo contenido de arcillas, siendo en su mayoría limos y arenas, con predominancia de estas últimas a medida que se aproxima a la desembocadura…”. El contenido de materia orgánica en los suelos puede estar asociado también al hecho de que dadas las características marino-costeras en las que se encuentra la comunidad los sedimentos son un elemento importante en cuanto al tipo de suelo y su relación con la vegetación típica, el manglar. La granulometría de los suelos señala alto contenido de limos, arenas, arcillas y material vegetal. Es necesario señalar que muchas de las viviendas no se localizan sobre la zona de influencia del estero, lo anterior quiere decir que este tipo de suelo es capaz de soportar las cargas generadas por el tipo de edificación empleada en la zona, que corresponde a viviendas a nivel de piso. En este mismo sentido, el suelo es impactado por actividades domésticas como descarga de aguas residuales, aumentando valores de contenido de material orgánico, principalmente.

4.6.3 AGUA

En la zona del proyecto las fuentes de agua son

varias: agua lluvia y agua subterránea. Tanto es

así que la fuente de abastecimiento del

acueducto es un pozo con profundidad de 43 m,

aproximadamente. La comunidad de Inguapí La

Ceiba cuenta con sistemas de saneamiento que

infiltran en el subsuelo, de allí que se presuma

mala calidad del agua de consumo, pues el pozo

se encuentra cerca de las viviendas.

Foto 5. Cartografía Inguapí La Ceiba

La marea y las características del suelo aguas subterráneas influencian la calidad de las aguas

subterráneas. El estudio de Borrero & Castillo (2019) indica que en las áreas cercanas a Inguapí

La Ceiba, se presumen valores de color y turbiedad, por encima de los límites para su uso en

agua para consumo mediante tratamiento convencional.

Page 85: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

26

Los pozos La Catalina I y II son los más cercanos a la comunidad y tienen una profundidad entre

dos y tres metros, lo cual lo califica como aljibe, lo hace también susceptible a la percolación e

infiltración de líquidos vertidos en la superficie del suelo o a través de tecnologías de

saneamiento como los pozos de absorción. En este mismo sentido, actividades como

excavaciones, rellenos, terraplenes asociados a la construcción de vías u obras como estanques

camaroneros, que en un tiempo fueron una actividad importante en la zona, también afectan la

calidad del agua subterránea. Es importante señalar que fuentes de agua como los aljibes son

alimentados por escorrentías y flujos de agua subsuperficiales en sus zonas aledañas. Variables

como color y sólidos indican la necesidad de tratamientos que favorezcan su uso en consumo

humano, los valores reportados alcanzan por encima de 100 mg/L y entre 50 y 300 UPC,

respectivamente. Finalmente, los pozos mencionados alcanzan de 520 a 730 UFC/100 mL como

Coliformes Totales.

4.6.4 FLORA

Como lo menciona el estudio citado, “… el estudio de la estructura vegetal refleja el estado de

salud del ecosistema y de la diversidad biológica…”. En este sentido, revisando el estudio es

posible decir que en Inguapí La Ceiba el bosque natural ya no está presente, señala la existencia

de bosques fragmentados, como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola y las

actividades antrópicas. Es importante señalar que durante el taller de diagnóstico esto fue

mencionado por las personas asistentes, señalando que los cultivos de pancoger y de palma de

aceite han disminuido la presencia de bosque nativo, que va en armonía con lo planteado por el

estudio en cuanto a que estas actividades “…afectando la densidad y su biodiversidad”. Inguapí

La Ceiba se localiza sobre la zona plana, lo que es visto por la comunidad que la habita viable

para el desarrollo de actividades comerciales y productivas, que han podido ir en detrimento del

bosque nativo.

Las personas consultadas identificaron especies vegetales de aprovechamiento comercial como

Aguacate, naidí, maracuyá, palma de aceite, cacao, naranja y limón, que también se cuentan en

el aprovechamiento alimenticio. En cuanto a salud, identificaron verbena, cana agria, leguna de

suegra, gallinazo y verdolaga (chivo). Como especies ornamentales mencionaron helecho,

millonaria, dólar y paraguas. El Invemar (2017) relaciona el manglar como el bosque natural de

la zona en la que se asienta la comunidad, con una variedad de especies. Aunque distante de la

comunidad, el manglar se convierte en uno de los componentes del hábitat que favorece la

presencia de epifauna y avifauna en la zona.

4.6.5 FAUNA

Las personas consultadas indican que la fauna existente en la comunidad corresponde a recurso

hidrobiológico, epifauna, avifauna y especies domésticas. Se destacan las serpientes X, el

armadillo y el ratón de campo. Con respecto a la aviafuna se tienen reportes de que en la zona

es posible avistar en el manglar 69 especies de aves, entre las que destacan la garza azul, el

zarapito común, el carpintero, la golondrina, la garza patiamarilla, el andarríos y el cormorán

neotropical (Invemar, 2017).

Page 86: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

27

Distribución de edades

6% 3% 3% Niñas <5

8% 10%

25% 14%

31%

Niños <5

Niñas 5 -18

Niños 5 -18

Mujeres 18 -60

Hombres 18 -60

Mujeres > 60

4.6.6 SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Como se puede observar en la descripción de las características ambientales de la zona, a pesar de las fuertes afectaciones del entorno por la acción antrópica, la prestación de servicios ecosistémicos asociados a: abastecimiento, regulación, de apoyo / soporte y culturales siguen estando presentes en Inguapí La Ceiba. A continuación, una propuesta de los que aún son relevantes para los habitantes de la localidad.

Tabla 4. Servicios ecosistémicos identificados

Categoría Servicios

Abastecimiento Alimentación, producción primaria

Soporte Refugio, avifauna, epifauna, ictiofauna, bosque

Regulación Avenidas del río, puja o mareas altas máximas, biodiversidad, amortiguación calentamiento global

Cultural Receptor de desechos, trabajo, paisaje, salud, recreación Fuente: Vide & Biansó (2014), IIAP (2012)

5 ASPECTOS SOCIALES CULTURALES

5.1 POBLACIÓN

En Inguapí La Ceiba se identificaron 51 viviendas, 2 desocupadas, con un número total de

habitantes en la localidad de 196 habitantes, tomado del censo realizado en la localidad en el

marco del proyecto, con un predominio de las mujeres en un 55% y de hombres del 45%. La

distribución de la población por rangos de edad y por sexo se muestra en la ¡Error! No se e

ncuentra el origen de la referencia. 1, donde se identifica claramente que el 56% de la población

está en edades entre 18 y 60 años y la población de edad avanzada corresponde al 10%. En

conclusión, se menciona que la población en edad productiva corresponde al 56%. No se registra

información sobre población flotante durante el censo realizado en la localidad y la tasa de

crecimiento asumida por Aguas de Tumaco en la zona rural de Tumaco es del 1%, debido

principalmente a la migración de la gente hacia la zona urbana del municipio.

Grafica 1. Distribución etaria de la población en la localidad Aguaclara

Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. La biodiversidad es la diversidad existente entre los organismos vivos que es esencial para la función de los ecosistemas y para que estos presten sus servicios. (FAO, 2015)

Page 87: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

28

Actividades económicas

2% 2%

13% 2% 39%

Activiaddes Agrícolas

Actividades extractivas

Producción artesanal

42% Mano de obra

Comercio y servicios

Industria

5.2 ASPECTOS CULTURALES

Las costumbres observadas en Inguapí la Ceiba, están permeadas por las formas y costumbres de la región afrodescendiente de la cual hacen parte la costa pacífica colombiana. La socialización, transmisión de costumbres y oficios se ha dado de forma oral y las principales enseñanzas están relacionadas con los oficios y con la elaboración de artesanías y los elementos utilizados para la agricultura y la pesca. Para las mujeres una enseñanza importante es la preparación de comidas típicas, como los encocados de camarón y cangrejo. Sin embargo, esta dinámica se está transformado en gran medida por la cercanía de la comunidad con el caso urbano de Tumaco y la facilidad de comunicación produce una constante y fuerte interacción económica, social y cultural, lo cual permea sobre todo a las nuevas generaciones quienes asumen las costumbres, prácticas y formas culturales características de la zona urbana de Tumaco como son: la vestimenta, música, comida y elección de actividades laborales 2. En lo religioso todos profesan la fe cristiana, desde diferentes vertientes, siendo la que más profesan

en la comunidad la católica y Pentecostés.

5.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS

La actividad económica predominante en en Inguapí la Ceiba son: la agricultura, la construcción y ventas informales. Cercano a la comunidad existen cultivos extensivos de plátano, cacao, coco y algunos cultivos de pancoger como yuca. Hay persona que se dedican a la pesca de camarón y cangrejo, aunque en menor porcentaje debido a que en esta zona se evidencia una merma en la disponibilidad de estas especies, según la comunidad por la sobre explotación y perdida del habita a causa de la deforestación. La mayoría de las y los jefes de hogar de Inguapí la Ceiba se dedican a la agricultura como mano de obra, seguido actividades comerciales que practican mayoritariamente de forma informal en el casco urbano de Tumaco.

Grafica 2. Actividades económicas localidad de Inguapí la Ceiba

De igual manera se identificó que la mayoría de los hogares encuestados trabaja y recibe ingreso una sola persona (61%) la mayoría de los trabajadores lo hacen de manera independiente, es decir que la mayoría de estas personas no tienen vínculo laboral con alguna institución o empresa.

2 Se relaciona con las actividades económicas de tipo comercial informal: ventas, transporte entre otras.

Page 88: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

29

Grafica 3. Número de personas que sostiene el hogar en Inguapí la Ceiba

En La Ceiba es el representante masculino quien figura como el que practica la mayoría de las actividades económicas descritas, mientras la mayoría de las mujeres se dedican a las actividades del hogar, aunque muchas a la cría de cerdos, aves de corral y actividades comerciales dentro de su hogar.

Grafica 4. Aportante principal en el hogar en Inguapí la Ceiba

Frente a los egresos de la familia se determinó que el mayor gasto en los hogares en Inguapí la Ceiba es la alimentación (75%) seguido del pago de servicios públicos (13%) y arriendo (6%).

Grafica 5. Gastos en los hogares de Inguapí la Ceiba

2%

0% 0%

2% 8% 10%

17% 61%

1

2

3

4

5

6

>6

Sin Información

5%

0%

6%

7% 9%

Jefe del hogar

Cónyuge

Cónyuges

73% Hijo/Hija

Otro

Sin información

2%

6%

4% 13%

75%

Alimentacion Transporte Arriendo

Servicios publicos Salud

Page 89: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

30

5.4 SALUD Y EDUCACIÓN La comunidad no cuenta con un puesto de salud, toda la atención en salud por parte de las personas se realiza en el hospital “San Andrés de Tumaco” una Empresa Social del Estado, que se ubica en el corregimiento de Inguapí el Carmen a menos de 2 kilómetros de Inguapí la Ceiba.

Foto 6. Hospital San Andrés de Tumaco

En este orden la mayoría (74%) de la población de Inguapí la Ceiba pertenece al régimen de salud subsidiada. El 12% contribuye y un 14% no está afiliado a ningún régimen en salud. En cuanto a la atención en el hospital, la comunidad menciona que esta es deficiente, ya que tardan mucho para dar una cita con medicina general o especializada y la atención de urgencias es básica, porque en la mayoría de los casos los pacientes son remitidos al hospital Universitario de Nariño, en Pasto. En el taller diagnostico las personas expresaron que las enfermedades más frecuentes en la localidad es la gripa; aunque mencionan que se presentan muchos casos de paludismo.

Grafica 6. Vinculación al régimen de salud población de Inguapí la Ceiba.

En el tema de educación, se encuentra como entidad principal a la institución educativa “I.E. FRANCISCO JOSE DE CALDAS3” que está conformada por dos edificios con 4 aulas en las cuales funcionan 5 grados (de grado 0 a 5° de primaria) y el comedor escolar.

3 La Institución Educativa “Francisco José de Caldas” tiene su sede principal en el corregimiento de Buchely y 13 subsedes en la zona rural, ofrece los niveles escolares de: Preescolar, Educación Media, Secundaria, Básica Primaria y Primera Infancia.

Page 90: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

31

Atiende a todos los niños y niñas de Inguapí la Ceiba y algunos de Inguapí el Carmen y cuenta con una docente. Los niños que terminan 5° deben desplazarse hasta Buchely para poder continuar su bachillerato.

Sobre saneamiento de la instalación, esta cuenta con dos sanitarios para uso de niñas y niños los cuales descargan a un pozo séptico; el abastecimiento de agua para las unidades sanitarias se realiza con conexión del Acueducto de la comunidad. Los residuos sólidos, se recolectan en los salones en recipientes plásticos y se sacan los días que pasa el camión recolector de Aguas de Tumaco.

Frente a los niveles de escolaridad en la comunidad, en las visitas domiciliarias se encontró que el 33% de las jefas y los jefes de hogar estudiaron hasta la primaria, mientras que un 18% lo ha hecho hasta la secundaria y el 6% entre técnico y universitario. Las restantes personas no saben o no respondieron a la pregunta.

Grafica 7. Nivel educativo de los jefes de hogar en Inguapí la Ceiba

En cuanto al nivel educativo del o la cónyuge del jefe o jefa del hogar un 18% estudio hasta la secundaria, el 14% primaria y un 4% tiene nivel educativo entre técnico y universitario las restantes personas no saben o no respondieron a la pregunta.

Grafica 8. Nivel educativo de cónyuges comunidad Inguapí la Ceiba

Page 91: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

32

5.5 VIVIENDA

La distribución de las viviendas en el territorio muestra dos sectores claramente diferenciados, uno con rasgos de urbanismo de ciudad con calles y pasajes, con poco margen de distancia, al lado sur de la vía y el otro, al lado norte de la vía en el que las viviendas se distribuyen ampliamente sobre el territorio sobre lotes en los que existe espacio uno del otro.

En su mayoría, las viviendas están ubicadas en la zona de carretera con un 57%, en zona plana un 14%, mientras que el 13% lo están en zona de bajamar (Ver Gráfica 9). De acuerdo al censo realizado en la comunidad, en el que se visitaron 51 domicilios, fueron más los casos de familias propietarias (78%) que arrendatarias (10%) o viviendo en domicilio familiar (8%). También se encontró que todas las casas pertenecen a estrato 1, que en éstas pueden vivir mínimo una persona y máximo 9, y en los domicilios están conviviendo desde 1 familia hasta 3. Respecto a la presencia de menores de 5 años, se encontró que no es común, siendo el 11% de la población, pero en donde sí los hubo se contaron entre 1 y 3 menores con esta característica.

Grafica 9. Ubicación de las viviendas. Fuente: Elaboración propia.

En el censo poblacional muestra que el grupo étnico predominante son los afrocolombianos, del total de encuestados (51), el 80% fueron mujeres. Esto también puede indicar que en el momento de la visita domiciliaria eran las mujeres quienes se encontraban en casa, mientras los hombres estaban por fuera. Igualmente se podría indicar que son ellas quienes están dispuestas mayormente a responder las encuestas relacionadas con el funcionamiento del hogar.

Sobre características más específicas de las viviendas, estas se encuentran al lado y lado de la carretera, fueron construidas algunas en madera tanto piso como paredes, en la mayoría de casas el piso y las paredes son de ladrillo y cemento, en cuanto al techo predomina lámina de zinc, aunque otras presentan plancha en cemento (Ver Foto 7). Respecto a la distribución interna de las viviendas, se posee mínimo una habitación y máximo cinco, el 86% de las viviendas cuenta con unidad sanitaria, donde la mayoría están ubicadas dentro de las casas.

UBICACIÓN DE LA VIVIENDA 6%

6% 13% Zona de palafito/bajamar

14% Carretera

Continental

4%

0% 57% Cuadra-manzana

Plana

Playa

Sin info

Page 92: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

33

Foto 7. Materiales predominantes en las viviendas

Fuente: elaboración propia.

5.6 Servicios Públicos

5.6.1 Energía eléctrica

Sobre el tema de los servicios públicos domiciliarios, se puede decir que cuentan con el servicio

de energía eléctrica, suministrada por Centrales Eléctricas de Nariño, CEDENAR S.A. Acerca del

suministro de agua potable, el servicio lo presta la Junta del Agua local, aunque según el censo

realizado 14 viviendas no cuentan con este servicio. Con respecto a la prestación del servicio de

aseo lo realiza Aguas de Tumaco S.A. E.S.P., la cual realiza la recolección de residuos con una

frecuencia de una vez por semana y en otras ocasiones de dos veces al mes; estos son dispuestos

a través del carro recolector.

5.6.2 Agua y saneamiento

En la comunidad no se cuenta con el servicio de alcantarillado para el manejo y tratamiento de aguas residuales y excretas. Como soluciones tecnológicas más utilizadas para el manejo de estos residuos se encuentran los pozos de absorción y tanques sépticos. Para el manejo de las aguas grises se cuentan con zanjas o cunetas para la evacuación, algunas de estas están sobre la vía, las calles y otras en la parte trasera de las casas.

5.6.3 Telecomunicaciones

Los medios o modos que utiliza la comunidad para informarse y/o comunicarse, los participantes aseguraron que hacen uso del celular, a nivel comunitario la información, que debe ser de conocimiento público, se pone en circulación por carteleras y la comunicación directa o “voz a voz”. En la comunidad no se cuenta con telefonía fija, sobre el celular como un medio de comunicación efectivo.

5.6.4 Gas y otros servicios

Acerca de otros servicios, los pobladores de esta comunidad cuentan con el servicio de gas propano distribuido en pipetas, prestado por la empresa Montagas y algunos tienen servicio de televisión por cable e invierten en telefonía móvil pre pagada (compra de minutos o recargas). Entre los servicios por los que las personas más pagan (de mayor a menor) están la energía eléctrica, el acueducto y el servicio de aseo.

Page 93: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

34

6 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA

La vereda Inguapí la Ceiba, está organizado como población en torno a la Junta de Acción Comunal -JAC- entidad de carácter comunitario que se legalizo recién en el 2018, pero que durante los últimos años funciono como comité comunitario promoviendo y liderando la mayoría de los proyectos locales como: escuela, acueducto y proyectos productivos. El actual representante legal de esta organización es el señor Genaro Valencia. En términos generales la comunidad reconoce en la JAC como la organización que lidera los procesos de progreso en la comunidad.

La otra organización relevante es la Asociación Productores Cacaoteros de Tumaco, organización que goza de un importante reconocimiento entre los habitantes de la comunidad, especialmente los cultivadores y socios de esta organización, por su apoyo en toda la producción, transformación y comercialización del Cacao. La asociación tiene su sede en la vereda Inguapí el Carmen. Es importante anotar, que a pesar de que los habitantes de Inguapí la Ceiba se auto reconocen como población afrodescendiente y que las costumbres culinarias, agrícolas y demás son propias de las comunidades afrodescendientes del pacifico Nariñense; la población no pertenece a ninguno de los catorce (14) consejos comunitarios registrados en el ministerio del interior.4 En este sentido, no se identificaron otros grupos organizados de carácter cívico, artístico, cultural o deportivo con presencia o injerencia en la localidad. Frente a los niéveles de participación en los talles diagnóstico y de selección de tecnología esta fue importante, ya que se contó con la participación en promedio de 25 personas. Se evidencio que son las mujeres quienes más participaron en estos talleres.

Foto 8. Instalaciones de la escuela, Inguapí la Ceiba

Dentro de los factores importantes para la participación en Inguapí la Ceiba; se identificó que realizar la convocatoria con un actor que tiene reconocimiento y acogida en la comunidad como el presidente de la Junta de Acción comunal, con días de anticipación, que el del taller se realiza en la escuela y en horas de la tarde; fueron claves para logar que la comunidad participara, además se evidencio que las convocatorias a la comunidad sobre temática de agua y saneamiento despiertan interés y expectativa en la comunidad donde más del 70% de las personas mencionan que participan ante convocatorias sobre tema de agua y un 54% participan en convocatorias de temas de saneamiento.

4 Tomado de: http://sidacn.mininterior.gov.co/DACN/Consultas/ConsultaCertificadosOrgConsejoPublic?grid-page=1

Page 94: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

35

Grafica 10. Manifestación de participación de la comunidad en reuniones relacionadas con temas de agua

Grafica 11. Manifestación de participación de la comunidad en reuniones relacionadas con temas de saneamiento

6.1 ORGANIZACIONES, TIPOS, ROLES

Como se mencionó anteriormente es la JAC la organización que lidera las relaciones comunitarias y con otras entidades que hacen presencia en la localidad. Los líderes que han pertenecido a la JAC han estado expuestos a señalamiento y situaciones de riesgo por el orden público de la zona. La JAC está conformada por presidente, vicepresidenta, Tesorero, secretaria, Vocal y como figura de control Fiscal. Se ha definido igualmente que la organización cuente con Comités de aseo y ambiental, pero no se tiene claro si hay personas nombradas que lideren dichos comités, pero se tiene claro que se tienen porque se realizan acciones relacionadas con las temáticas específicas de los mismos. Sin embrago al preguntarle a los habitantes si pertenecían a la junta de acción comunal, el 84% menciono que no y solo un 8% que expreso que si hace parte de la organización cívica.

0%

12% 14% SI

NO 74%

NS?NR

Sin Información

0% 18%

SI

28% 54%

NO

NS?NR

Sin Información

Page 95: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

36

Grafica 12. Pertenencia a la Junta de acción comunal.

Tabla 5. Organizaciones que hacen presencia en la localidad de Inguapí la Ceiba

ORGANIZACIONES TIPO ROL

Junta de acción comunal Organización comunitaria

Desarrollo social, comunitario, cultural, deportivo y económico de la comunidad.

Asociación Productores Cacaoteros de Tumaco

Entidad sin ánimo de lucro

Producción, transformación y comercialización de cacao producido en la comunidad.

ICBF Institución estatal Atención a la primera infancia, desde la estrategia de 0 a siempre en la comunidad.

Prosperidad social Institución estatal Apoyo a las familias para superar la pobreza desde la estrategia de “familias en acción”.

Fundación Plan ONG Apoya en temas de acceso al agua y saneamiento en la comunidad.

Acción contra el hambre ONG Han apoyado en temas de acceso al agua y saneamiento en la comunidad.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la pertenencia de las personas o familias a algún programa del Estado presentes en el territorio (atención a la primera infancia y familias en acción) el 70% contesto que no pertenece y un 20% expreso que sí.

Grafica 13. Pertenencia a programas del Estado

0%

8% 8% SI

NO

NS?NR

84% Sin Información

0% 10% SI

20%

NO 70%

NS?NR

Sin Información

Page 96: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

37

6.2 RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS

Para los líderes y lideresas de Inguapí La Ceiba, el tema de trabajo comunitario es una constante, por ende, las relaciones comunitarias son significativas pues es una comunidad que se caracteriza por trabajar de manera conjunta o impulsar temas de interés colectivo, sin que este implique que no se presente conflictos o diferencias a nivel comunitario. Las organizaciones comunitarias existentes como se mencionó son la Junta de Acueducto y La Junta de Acción comunal. La comunidad tiene como espacios de trabajo colectivo celebraciones como el 20 de julio, la novena de navidad y cuando se presenta alguna calamidad local por fallecimiento o enfermedad se movilizan para apoyar económica y moralmente. La escuela y la Junta de Padres, liderados por los docentes se reconocen como instancias con disposición a todas las convocatorias que impliquen trabajo comunitario, por aspectos relacionado con la institución educativa, pero también con acciones del desarrollo o mejoramiento de la localidad.

La Junta de Acueducto conformada en el año 2010 cuando llego el proyecto del pozo para el abastecimiento de agua es una organización que ha mantenido sus líderes de base desde la fecha, haciendo que funcione el sistema y realizando gestiones para su mejoramiento. Por este proyecto la comunidad manifiesta que se generó una relación de acercamiento con el municipio, ya que fue el ente territorial quien financio la obra, sin embargo, el acompañamiento en el tema no ha sido continuo por parte de la entidad.

Una entidad reconocida como colaboradora para la comunidad en temas de agua y saneamiento es la Fundación Acción contra el hambre, quien doto de filtros para potabilizar el agua a nivel domiciliario y tanques de almacenamiento de agua, así como un sistema de potabilización para la escuela.

Foto 9. Elaboración de diagrama de Venn con lideresas de Inguapí La Ceiba.

En las relaciones institucionales la comunidad también reconoce el trabajo que se ha desarrollado con Plan internacional, en varios temas, pero actualmente el que tienen presente por su vigencia e impacto es el de madres ahorradoras, que ha impulsado el liderazgo de las mujeres de la localidad y les ha enseñado a organizarse en el tema del ahorro para sus metas personales y familiares. Actualmente Plan apoya con el tema de diseño de las soluciones para el manejo de agua residuales.

Page 97: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

38

El Sena también hace parte de las entidades que se reconocen tienen presencia en la localidad, en los últimos años principalmente con una oferta de formación en manipulación de alimentos que incluyo temas de higiene.

Por su parte la organización Malaria es permanente en el seguimiento al tema de saneamiento ambiental para el control del Dengue, y la Cruz Roja con acciones sobre la salud principalmente de la población infantil y sobre temas de higiene. Finalmente se reconoce a Aguas de Tumaco por la prestación del servicio de aseo, y que en ocasiones ha hecho campañas para limpieza de cunetas, al igual que Ecopetrol y sus funcionarios del tema ambiental que ayudan con campañas de aseo, educación, limpieza de canales entre otras actividades.

Frente a las relaciones con otras organizaciones comunitarias de otras localidades, los líderes mencionan que asisten a reuniones en conjunto sobre varias temáticas del desarrollo local con las comunidades aledañas, pero que nunca han realizado trabajo en colectivo.

En cuanto a la consulta sobre el nivel de importancia o relevancia de las organizaciones que hacen presencia en la localidad, los líderes consultados manifiestan que todas las organizaciones son importantes si van a realizar algún trabajo por la comunidad. Se percibe entonces que la comunidad cuenta con un nivel de Cohesión social Alto, y buena gestión para el relacionamiento comunitario e institucional (ver Ilustración 1).

Ilustración 1 Diagrama de relaciones comunidad de Inguapí La Ceiba

Page 98: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

39

7 GENERALIDADES DE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

7.1 FUENTES DE AGUA Y USOS

Grafica 14. Fuentes de agua para bebida comunidad de Aguaclara

En la localidad de Inguapí La Ceiba predomina como fuente de suministro el acueducto local aunque solamente sea usado en actividades diferentes de la preparación de alimentos y para beber en el 57% de las viviendas, el 19% usan el agua lluvia y el carrotanque en el 7% , mientras que para beber y preparar alimentos usan agua del carrotanque en el 47% el cual llega a la localidad cada quince días, el agua lluvia en el 21% de las viviendas y en bolsa o botella en el 22% el 5% restante usan el agua del acueducto para dichas actividades, como se muestran en la gráfica 14.

Grafica 15. Fuente de agua para aseo personal

7.2 FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

En la actualidad la vereda Inguapí La Ceiba cuenta con un sistema de abastecimiento de agua consistente en pozo profundo de aproximadamente 46 m de profundidad, sistema de bombeo tipo bomba lapicero, tubería de impulsión a tanque de almacenamiento alto y redes de distribución. Existe un clorador tipo pastilla el cual no está en funcionamiento. No cuenta con sistema de tratamiento por lo tanto el agua llega con alto color, turbiedad y sabor a metal que no es usada por los habitantes para consumo humano.

5% Acueducto

47% 21%

0%

0%

22% 5%

Lluvia

aljibe

río/quebrada

pozo profundo, vecino

agua en botella/bolsa

Acarreo, carrotanque

2%

0%

2% 13%

7%

19% 57%

Acueducto

Lluvia

aljibe

río/quebrada

pozo profundo, vecino

agua en botella/bolsa

Acarreo, carrotanque

Page 99: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

40

La fuente de abastecimiento utilizada por los habitantes de la localidad es un pozo optimizado de 46 metros, localizado entre 10 y 20 metros del tanque de distribución.

Es importante resaltar que solamente en cinco viviendas de las encuestadas cuentan con conexión hidráulica al lavamanos, las demás no cuentan con lavamanos o el agua llega a un solo punto en la vivienda.

También se abastecen del carrotanque enviado desde el acueducto de Buchely cada semana para el almacenamiento a nivel domiciliar, aunque últimamente lo han estado enviando cada dos semanas. Otra forma de abastecimiento es del agua lluvia y el acarreo desde la planta de Buchely, aunque algunos pocos compran agua en bolsa para el consumo humano.

Foto 10. Agua almacenada proveniente del pozo. Fuente: elaboración propia.

7.3 CARACTERISTICAS DEL NIVEL DE SERVICIO (Cobertura,

Continuidad, Cantidad, Calidad)

La cobertura del acueducto es del 100%, todas las viviendas están conectadas al acueducto, la

continuidad está entre 6 y 10 horas cada día de por medio y cuando hay energía disponible,

tiempo suficiente para que se almacene agua e la vivienda como se ilustra en la foto anexa. La

cantidad de agua se asocia con la presión la cual es baja, alcanza a llegar a la ducha en algunas

pocas viviendas que la tienen. La calidad del agua es muy mala, no es aceptada por la comunidad

por la presencia de turbiedad, color, olor y sabor desagradable lo que hace que no se use para

el consumo humano, además algunas personas manifestaron que el agua del acueducto produce

picazón en la piel cuando es usado para la ducha.

7.4 CONFLICTOS POR USOS DEL AGUA

Existe mucha inconformidad en la comunidad por el agua de mala calidad del pozo de suministro

por el acueducto, aceptan el acueducto, pero cuando entró en funcionamiento la decepción fue

total porque el agua salía con color, turbiedad y sabor a metal que la hacía difícil de consumir.

Las alternativas de suministro como son el carrotanque, el agua lluvia y el agua en bolsa o en

botella no generan aceptación por la comunidad ya que no tienen una frecuencia constante o

continua, algunas veces viene el carrotanque o la lluvia no es frecuente o al agua en bolsa

requiere de recursos por la comunidad para la compra. Esta situación lleva al extremo a la

comunidad quienes deben acudir a un aljibe abandonado en la comunidad o transportar agua

desde la planta de Buchely, debiéndose invertir considerable tiempo para ello.

Page 100: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

41

8 SANEAMIENTO BASICO

En Inguapí La Ceiba se analizan específicamente cuatro elementos asociadas al saneamiento: manejo de excretas, manejo de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y prácticas de higiene. La información presentada a continuación es el resultado de las jornadas de investigación a nivel de visita domiciliaria, taller de diagnóstico e inspección sanitaria.

8.1 CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL DE SERVICIO (cobertura,

calidad)

Este concepto se asocia a los servicios y soluciones que dan respuesta a las problemáticas generadas por el manejo de excretas, aguas residuales y los residuos sólidos. Las coberturas alcanzadas para cada una de estas soluciones se presentan a continuación.

CA LS AL R/Q PA TS

2% 0% 0%

11% 9%

78%

Grafica 16. Opción de manejo de excretas

comunidad de Inguapí la Ceiba

CA LS AL R/Q PA TS

3%

34%

60%

3%

0% 0%

Grafica 17. Opción de manejo de aguas grises comunidad de Inguapí la Ceiba

Como se observa en la figura, el pozo de absorción, representado por PA es la alternativa más

empleada en Inguapí La Ceiba para la disposición de excreta. Mientras que la disposición a

campo abierto de aguas grises es lo más utilizado.

Foto 11. Aljibe

En cada vivienda, se construyeron viviendas con soluciones de saneamiento integradas al baño, específicamente pozos de absorción. Sin embargo, las aguas grises no fueron conectadas a estas unidades, los habitantes de Inguapí La Ceiba optaron por conectarlas a un sistema de tuberías que descarga a una alcantarilla y genera problemas en vecinos del sector. Es importante señalar la existencia de aljibes en la zona de las viviendas, los cuales se ven amenazados por los vertimientos de aguas grises a campo abierto.

Page 101: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

42

Lo anterior, pone en evidencia el riesgo al que está sometida la comunidad, pues las aguas grises son descargadas sobre el ambiente directamente o a una alcantarilla de la vía. Las aguas subterráneas, dado el alto nivel freático, y la y canal que drena hacia terrenos más bajos, hacen de estos últimos el vertedero final de las aguas de lavado provenientes de las viviendas, contribuyendo con el deterioro ambiental del mismo. Destaca el hecho de que, en todas las viviendas, prácticamente existen baños con unidad sanitaria tipo inodoro de tanque.

En cuanto al manejo de residuos sólidos se presenta un mediano porcentaje de disposición en el carro recolector, no alcanza el 70%, como quiera que este pasa por la vía que conduce de Tumaco a Pasto. El manejo de los residuos recolectados se hace en el relleno sanitario que presta su servicio a la cabecera municipal. Resalta, a pesar de lo anterior, que persistan prácticas de campo abierto, quema y enterramiento, que, aunque en baja proporción indican deficiencias en la recolección de los residuos sólidos. Debe tenerse en cuenta que el carro recolector no puede acceder a puntos cercanos de las viviendas, por lo que los residuos deben ser presentados en la vía.

Grafica 18. Disposición de residuos sólidos comunidad Inguapí la Ceiba

La distribución de las viviendas en el territorio muestra dos sectores claramente diferenciados,

uno con rasgos de urbanismo de ciudad con calles y pasajes, con poco margen de distancia, al

lado sur de la vía y el otro, al lado norte de la vía en el que las viviendas se distribuyen

ampliamente sobre el territorio sobre lotes en los que existe espacio uno del otro.

Destacan en ambos sectores la solución de pozo séptico o pozo de absorción, bajo las soluciones

de manejo de excretas; mientras que en el manejo de aguas grises se presentan situaciones de

descarga a una zanja o chamba, que perjudica y afecta a vecinos y vecinas, pues no existe un

punto de drenaje que permita la evacuación de estos residuos.

El tipo de manejo de las aguas de los sanitarios o tazas sanitarias, pozos sépticos o de absorción,

asociado a la localización del pozo del que toman agua para consumo, señala el elevado riesgo

sanitario en el que se encuentra la comunidad. Lo anterior, lleva a que el agua de consumo no

Disposición de residuos sólidos

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

0%

Quema Recicla Arroja al río/mar

Arroja al Entierra Recolección campo abierto

Otro

Papel higiénico Plásticos Vidrios Latas Material orgánico

Page 102: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

43

sea tomada del pozo, sino que prefieran acarrearla desde la Planta de Buchely, incurriendo en

gastos y tiempo.

8.2 MANEJO DE EXCRETAS

Como se vio previamente, el manejo de excretas se da principalmente a través de infraestructura que dispone en pozos de absorción individuales; el hecho de que la mayoría de las viviendas de Inguapí La Ceiba haya sido construida en planes organizados de vivienda, hace de esta alternativa la de mayor uso en el asentamiento.

Presencia de unidad sanitaria

8%

6%

Si

No

No registra

86%

Ubicación de la unidad sanitaria

2% 15%

4% Adentro

Afuera

No registra

79%

Grafica 19. Presencia de unidad sanitaria en viviendas de Inguapí la Ceiba

Grafica 20. Presencia de unidad sanitaria en viviendas de Inguapí la Ceiba

En la mayoría de los casos la unidad sanitaria se encuentra dentro de la vivienda. Para el porcentaje no registrado corresponde a que correspondieron a viviendas donde no estaba el jefe del hogar. La existencia de unidad sanitaria dentro de la vivienda se asocia al uso de inodoros, los cuales requieren de agua para su funcionamiento.

PA

Bueno Regular Malo SI

0%

11% 17%

72%

La opinión acerca del estado y funcionamiento de los pozos de absorción fue positiva, entre regular y buena, señalando que es una alternativa que bien proyectada satisface a los usuarios; sin embargo, no debe verse separada de aspectos como cercanía a fuentes de agua y facilidades de operación y mantenimiento, las cuales son difíciles de adelantar, pues los pozos quedaron bajo losas y contrapisos.

Grafica 21. Estado de los pozos de absorción comunidad de Inguapí la Ceiba

Se observó que el 40% de los aparatos sanitarios se encuentran en buen estado, una cifra baja

en comparación con la cobertura de soluciones con pozos de absorción. Los materiales de

construcción más empleados para la unidad sanitaria y su estado se presentan a continuación.

La estadística incluye tanto las unidades sanitarias externas como internas. Los materiales más

empleados en los techos es la teja de asbesto cemento y el zinc, mientras que en las paredes es

ladrillo y madera. Es evidente el deterioro de las unidades sanitarias con valores de buen estado

Page 103: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

44

por debajo de 60% en casi todos los componentes. Resalta el hecho de que fueron viviendas que

no consideraron la instalación de lavamanos de manera generalizada, lo que se nota en lo

relacionado con el tema de manejo de aguas grises.

Grafica 22. Estado de las unidades sanitarias en Inguapí la Ceiba

8.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

Como se puede colegir de la figura correspondiente, el manejo de aguas grises provenientes de ducha, cocina, lavamanos, lavado de ropas y aseo personal es mayoritariamente a campo abierto (CA, AL en este caso es el canal y la zanja), representando el 60% del total. Este tipo de manejo es considerado negativo para el ambiente pues deteriora su calidad y genera malestar entre los habitantes. Destaca el hecho de que no se emplea el PA para recibir agua de lavado.

Es necesario resaltar que a pesar de que muchas de las viviendas fueron construidas mediante un plan organizado, igual se presentan problemas de manejo de aguas grises deteriorando el entorno y generando condiciones de riesgo para sus habitantes. La existencia de tuberías conduciendo y descargando aguas grises en un sector de la comunidad, indica el interés en alejar de sí la contaminación, pero generando conflictos con los vecinos.

CA

Bueno Regular Malo SI

0% 5%

9%

86%

Grafica 23. manejo de aguas residuales a campo abierto

Foto 12. Manejo de aguas grises

Estado de la unidad sanitaria

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Techo Paredes Piso Ducha Puerta Aparato sanitario

Bueno Regular Malo NA

Page 104: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

45

8.4 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Frecuencia de recolección

1/Semana

23% 43% 1/2 Semanas

8% 1/3 Semanas

18% 1/4 Semanas

2% NA

6% SI

Grafica 24. Frecuencia recolección residuos sólidos Inguapí la Ceiba

La existencia de una empresa a cargo de la recolección y disposición de residuos sólidos favorece que los residuos generados en las viviendas sean dispuestos lejos de las viviendas, sin embargo, existe alrededor de un 15% que lo maneja a través de la quema, el reciclaje, el enterramiento o la disposición a campo abierto. Este comportamiento puede ser explicado por las frecuencias de recolección que en opinión de las personas consultadas no es la suficiente, así como tampoco es cumplida de manera estricta por el operador.

8.5 PRACTICAS DE HIGIENE (LAVADO DE MANOS) Para el lavado de manos se encontró que no en todas las viviendas existen facilidades para lavado de manos. El sitio donde se lavan las manos con mayor frecuencia corresponde a espacios como el lavamanos, la cocina o el lavadero. De nuevo, la configuración de las viviendas, definida en planes de vivienda pensados desde el interior, es clave para tener esta condición.

Presencia de lavamanos

10%

26%

Si tiene

No tienen

No registra

64%

Grafica 25. Presencia de lavamos en viviendas de Inguapí la Ceiba

¿Cuál es el sitio de lavado de manos?

lavamanos

14% 26%

lavadero

20% cocina

otro

36% 4% No se evidencia/No hay

Grafica 26. Sitio de lavado de manos en viviendas de Inguapí la Ceiba

Algo significativo asociado a la práctica de lavado de manos corresponde a la existencia de jabón y a la distancia entre los puntos de lavado de manos y el sitio donde se genera la actividad de riesgo. Admitiendo que la práctica se asocia a habilidades como autoestima, autoprotección, actitud crítica, sin duda la generación de condiciones es fundamental para que el hábito se establezca en la cotidianidad de las personas. En este sentido, la distancia a los puntos de agua en la mayoría de los casos es inferior a 5 m, lo que en la mayoría favorece la práctica, así como no lo favorece que se encuentre jabón en un segmento, relativamente importante de las viviendas visitadas, cerca del 24%. Por lo anterior, es posible decir que los riesgos asociados a una higiene deficiente en el lavado de manos son similares a lo encontrado en otras comunidades del proyecto.

Page 105: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

46

Durante el recorrido por la comunidad se pudo evidenciar en varios aspectos el nivel de higiene en las personas consultadas, como un indicador de autovaloración y de condiciones favorables para la habitabilidad. Se analizaron aspectos de contexto, de vivienda y de las personas.

Presencia de jabón en el baño

20%

Si

No

24% 56% No registra

Grafica 27. Presencia de jabón en unidades sanitarias Inguapí la Ceiba

Distancia lavamanos del sitio de

disposición final

˂ 5 metros

4% 18%

10 a 15 metros

10% ˃ 10 metros

68%

No hay/No registra

Grafica 28. Distancia de lavamanos y sitio de

disposición de excretas

Grafica 29. Aspectos de higiene observados en visitas domiciliarias comunidad de Inguapí la Ceiba

En términos generales se observa que a nivel individual el uso de calzado indica la posibilidad de adelantar actividades que mejoren estos indicadores, como quiera que reflejan habilidades para la vida que son determinantes en el bienestar emocional de las personas. A nivel de higiene local la presencia de residuos sólidos y alimentos expuestos señala la importancia de mejorar estos aspectos pues de esta manera se estarían generando condiciones de riesgo a la salud de las personas más vulnerables, los valores superan el 70%. A nivel de higiene del entorno los malos olores y la presencia de materia fecal de animales, así como la de residuos sólidos, son valores altos e indican que deben trabajarse valores de solidaridad y apropiación de lo público, pues de esta forma se fortalecen iniciativas que conectadas al tema de gestión de servicios públicos contribuirán al bienestar de la comunidad con ambiente sano.

Aspectos de higiene observados

100% 90%

80%

70% 60%

50%

40%

30% 20%

10%

0% Presencia de Malos olores Alimentos Presencia de Presencia de Presencia de

moscas expuestos residuos residuos residuos sólidos en el sólidos al sólidos en el frente de la interior de la patio de la vivienda vivienda vivienda

Uso de Materia Materia calzado fecal fecal

humana en humana en

Materia fecal de animales

los las paredes alrededores de las

de las viviendas o viviendas del baño

SI NO SD

Page 106: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

47

8.6 PERCEPCIÓN DEL SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD

La percepción del saneamiento en la localidad indica que existe una insatisfacción con las soluciones de manejo de excretas, por encima del 40%. Las razones expresadas por las personas consultadas incluyeron la intención de tener otra clase de solución, malos olores, que a veces se rebosan y en algunos casos las personas consultadas expresaron el deseo de cambiar su baño por otro nuevo. Aquellos que expresaron conformidad indicaron que no genera problemas y no le causa mal a nadie. Del lado de las soluciones para manejo de aguas grises se encontró una insatisfacción cercana al 50% de las personas consultadas. Las principales opiniones fueron la generación de malos olores, la contaminación del agua, la contaminación del ambiente y la afectación a vecinos y vecinas. En cuanto al manejo de aguas grises consideran que se generan condiciones para la cría del zancudo y el mosquito, también que el agua humedece el entorno y que algunas viviendas descargan sus aguas grises al suelo porque no tienen adonde arrojarlas, inclusive se ven obligados a acarrear el agua residual para descargarla al zanjón cercano. En principio se podría pensar que existen condiciones para que la comunidad se vea interesada en atender la problemática identificada en cuanto al manejo de las aguas residuales y las excretas, sin embargo, es necesario considerar el hecho de que en una comunidad con altos niveles de NBI las prioridades están en aspectos de supervivencia, y que ligado a esto el saneamiento no es percibido como algo que reviste gravedad frente a la salud o al ambiente, o en su defecto se expresa una baja sensibilidad frente a la contaminación del entorno.

Satisfacción manejo de excretas

SD Satisfecho No satisfecho

41% 20%

39%

Grafica 30. Satisfacción con soluciones para el manejo de excretas comunidad Inguapí la Ceiba

Satisfacción manejo de aguas grises

SD Satisfecho No satisfecho

49% 35%

16%

Grafica 31. Satisfacción con soluciones para el manejo

de aguas grises comunidad Inguapí la Ceiba

La satisfacción asociada al servicio de aseo y de acueducto se muestra a continuación. La comunidad de Inguapí La Ceiba no tiene un concepto mayoritariamente positivo sobre estos servicios.

Page 107: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

48

Calidad del servicio de Acueducto

Buena Regular Mala NS/NR

35% 14% 14%

37%

Grafica 32. Opinión sobre la calidad del servicio de

Acueducto comunidad Inguapí la Ceiba

Calidad del servicio de aseo

Buena Regular Mala NS/NR

8% 37%

29%

26%

Grafica 33. Opinión sobre la calidad del servicio de Aseo comunidad Inguapí la Ceiba

Las personas consultadas consideran que la calidad del servicio de acueducto no es buena porque el agua sabe mal, tiene pésimo aspecto, tiene mal sabor, corta el jabón y huele mal.

En cuanto al servicio de aseo la frecuencia inestable es la principal causa de no considerar un buen servicio, además, no son cumplidos en los horarios; lo anterior contribuye a que no siempre saquen los residuos para la recolección, o dejen de hacer uso del servicio.

8.7 CONFLICTOS POR EL SANEAMIENTO BASICO

Las tecnologías y prácticas de saneamiento que emplean los habitantes de I La Ceiba no generan contaminación apreciable de suelo. Sin embargo, necesitan de una solución en aguas grises que reduzca los riesgos a la salud y al ambiente, además, tienen el deseo de cambiar la tecnología pues los pozos de absorción se han ido colmatando. Aunque los sistemas funcionan parcialmente será necesario invertir recursos para hacer la optimización de los mismos y complementarlos. El uso generalizado de estas alternativas que es fácil de construir y conocida, plantea una tensión entre la nueva solución y la anterior.

Las características socio económicas de las familias que habitan La Ceiba encuentran serias limitaciones para invertir recursos en el cambio tecnológico a nivel domiciliar. El tipo de vivienda en la localidad es armónico con el contexto geográfico y físico del territorio, la innovación tecnológica en el tema de saneamiento para la costa pacífica colombiana ha sido debatida, sin embargo, no se conoce una solución que atienda variables de confort, comodidad, salud, recursos, hábitos, culturales, sociales, conservación y protección ambiental de manera sostenida en el tiempo. Por eso, las soluciones deben ser concertadas y avaladas con las comunidades, sus futuras usuarias.

Los recursos financieros en el contexto social de la comunidad son escasos, adicionalmente, los usuarios de las tecnologías de saneamiento no se han sentido responsables de los sistemas existentes, esto se explica por una equivocada intervención en el territorio, sea de ONGs o del Estado. En la primera década del siglo XXI un proyecto adelantado por Cinara y UNICEF, arrojó algunas luces sobre la problemática del saneamiento en el pacífico colombiano en el ciclo del proyecto, que bien vale la pena presentar aquí.

Page 108: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

49

Tabla 6. Ciclo del proyecto en saneamiento

9 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

El servicio de abastecimiento de agua en la localidad es prestado por la Junta de Agua local, desde el año 2010 cuando se desarrolló el proyecto de construcción dl pozo profundo e instalación de la estación de bombeo, proyecto financiado por el Municipio de Tumaco.

9.1 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LAS SOLUCIONES DE

AGUA Y SANEAMIENTO

La comunidad se organizó mediante la figura de Junta del agua, instancia que a la fecha no se ha legalizado, ni cuanta con documentos como estatutos, manual de funcionamiento o reglamento de servicio. Todo el proceso se ha dado por la continua y comprometida voluntad de los líderes locales, en especial del señor Genaro Valencia que desde que el proyecto llego ha liderado el trabajo de dicha Junta, de la cual es presidente y cuenta con el apoyo de un vicepresidente, una Tesorera y una secretaria, además de lideresas que actualmente hacen parte del comité de apoyo por el proyecto de diseño de las soluciones de saneamiento Yolima, Nelsy, Alexa y Flor

Fase de Financiación:

1. Priorización poco efectiva.

2. Poca atención del nivel central a necesidades locales.

3. Carencia de recursos para financiación (nivel nacional)

4. Exceso de trámites para recursos.

5. Falta de recursos para cofinanciación local.

6. Poca financiación para educación en higiene.

Fase de Ejecución:

1. Débil comunicación y transporte.

2. Poca efectividad en interventoría.

3. Intervención de veedurías.

4. Contratación de obras bajo esquemas predefinidos.

5. Influencia de las características de la zona.

6. Complementariedad de los sistemas con enfoque de funcionabilidad y economía.

7. Necesidad de capacitación en higiene y capacitación ambiental.

8. Enfoque de género y participación (mano de obra)

9 Fase de Operación y Mantenimiento – Administración

1. Sostenibilidad.

2. Cultura de pago.

3. Planeación Adecuada.

10 Dificultades y Limitaciones

1. Conflicto armado.

2. Debilidad institucional

3. Trámites lentos y criterios de priorización.

4. Difusión para la gestión.

5. Débil calidad técnica.

6. Tenencia de tierras.

7. Particularidad geográfica.

8. Trámites lentos para desembolso de recursos.

UNICEF – Países bajos – IRC = Cinara, 2002, MANEJO INTEGRAL DEL SANEAMIENTO EN COMUNIDADES DE LA COSTA PACÍFICA COLOMBIANA

Page 109: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

50

Estelis. A pesar de que no existen documentos formales sobre el funcionamiento de la organización comunitaria, se considera como máximo ente decisor la Asamblea de usuarios del servicio, allí se toman las decisiones y se realizan los acuerdos para temas relevantes. La organización del agua solo existe para este tema, para las soluciones de saneamiento no se reconocieron iniciativas de organización comunitaria, debido a que las soluciones son de tipo individual. La cobertura del servicio llega hasta un aproximado del 80% de las viviendas de la localidad.

9.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, COMERCIALES Y

FINANCIEROS

Las actividades operativas están a cargo del señor Genaro, quien en su ausencia o por alguna situación delega en otros de los líderes el encendido y apagado de la bomba. Frente a los procesos administrativos solo se realiza recaudo y registro de ingresos y gastos, actividad llevada a cabo por la Tesorera.

El servicio de acueducto se cobra mensualmente por parte de la Tesorera de la Junta del agua, la tarifa que pagan los suscriptores es de $5.000, valor definido sin ningún estudio o cálculo de costos reales del servicio, sino estimado como un valor adecuado a las condiciones socio económicas de las familias. El valor recaudado se registra en el cuaderno de pagos, y los recursos captados se usan para compra de materiales, pago de la energía, entre otros gastos. En las visitas del censo, el 69% de los habitantes de Inguapí La Ceiba manifiestan pagar por el servicio.

Grafica 34. Pago del servicio de acueducto Inguapí La Ceiba

Frente a la opinión sobre el costo del servicio de acueducto, el 29% de los consultados no opinan

sobre el valor, el 37% menciona que esta adecuado para el servicio, solo un 4% que es costoso y

el 30 % que es barata (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), esto significa q ue

para el 67% de las viviendas encuestadas el pago por el servicio no genera inconformidad.

0% 19%

12% SI

NO

69% NS?NR

Sin Información

Page 110: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

51

Grafica 35. Opinión de la tarifa de Acueducto Inguapí la Ceiba

9.3 RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN

PRESTADORA

Cuando se consulta sobre el nivel de relacionamiento de la Junta del agua, las respuestas coinciden con todo lo que se expresó en el capítulo 6.2 de relaciones comunitarias, ya que la Junta del agua ha sido por excelencia la organización que históricamente ha venido liderando los procesos en la localidad, razón incluso por la que el señor Genaro en el 2018 se convierte en el presidente de la Junta de acción comunal.

10 PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS

FRENTE A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

Asociadas a los servicios públicos domiciliarios

Sistemas de manejo de excretas con limitaciones en temporada de lluvias, pues los pozos de absorción que reciben los efluentes se rebosan en algunos casos.

No existen facilidades para el correcto lavado de manos.

Mala disposición de residuos líquidos asociados a aguas grises no existe infraestructura para el manejo adecuado de estos vertimientos.

Generación de ambientes con riesgo a la salud de los pobladores.

Riesgo a la salud por condiciones ambientales adversas.

Insatisfacción con las soluciones de agua y saneamiento. La variable abastecimiento de agua incide en el interés y la participación de la comunidad en los procesos de saneamiento.

Mala calidad del agua, lo que la hace no apta para el consumo humano, generando desconfianza en la comunidad para su consumo

La no continuidad en el servicio de abastecimiento de agua genera la necesidad de contar con almacenamientos a nivel domiciliar los cuales necesitan ser lavados con frecuencia. Estos sistemas deben ser cubiertos cuando el servicio de abastecimiento sea potable.

La no disponibilidad de agua potable cercana en la comunidad facilita el riesgo de consumir agua contaminada debido a la manipulación y transporte hasta las viviendas. Además, el sobre costo que puede generar el comprar agua en bolsa ante las dificultades de disponibilidad de recursos económicos en la comunidad.

La mejor alternativa el carrotanque no genera satisfacción en los habitantes anta la no continuidad en el servicio el cual se hacía semanalmente ahora es quincenal o en ocasiones se demora hasta tres semanas o un mes en pasar.

4%

29% 37%

30%

Costoso

Normal

Barato

Sin Información

Page 111: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

52

A nivel socio organizativo

El proceso organizativo frente a la gestión de los servicios de agua y saneamiento en

Inguapí la Ceiba es débil, no hay acompañamiento social a los liderazgos en la

comunidad.

La comunidad no da la suficiente importancia al sistema de abasto (acueducto

comunitario), lo que genera una posición de valoración baja y subsecuente escasa

participación frente a la gestión comunitaria necesaria para mejorar su capacidad

técnica.

La baja capacidad de gestión y falta de recursos económicos del comité que administra

el sistema de abasto (acueducto comunitario) no permite adelantar actividades de

gestión para mejorar el servicio en el corto o mediano plazo.

Muchas de las aguas residuales grises de las viviendas de la comunidad son arrojadas

directamente a las vías y a los patios de otras viviendas, situación que genera un

problema de salubridad y conflictos sociales.

El servicio de recolección de los residuos sólidos en la comunidad es deficiente en la

continuidad de la frecuencia de recolección, por lo cual muchos residuos sólidos son

arrojados a las inmediaciones del estero y en las vías, todo cercano a las viviendas.

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La cobertura de las soluciones de saneamiento satisface a la comunidad, aunque no

protege de manera efectiva la salud de las personas ni evita la contaminación del

entorno. A pesar de que hay aceptación de los pozos de absorción como solución para

manejo de excretas, no todos los consideran adecuados, en su opinión deben mejorarse

o cambiarse la tecnología. De otro lado, la contaminación generada por las aguas grises

es causada por la inexistencia de soluciones efectivas para estos residuos ocasionando

graves problemas ambientales y de salud. Los conflictos entre vecinos son frecuentes

por la incorrecta disposición de estos residuos.

Las prácticas higiénicas asociadas al lavado de manos no se ven favorecidas al contar

con infraestructura sanitaria para lavado de manos, pues muchas de las viviendas no

cuentan con estas facilidades, lo anterior obstaculiza tener condiciones adecuadas para

llevarlas a cabo. La ausencia de alguna variable necesaria para la ejecución de la practica

pone en riesgo su realización, aspectos de localización, no continuidad del servicio de

agua, distancia a puntos de lavado de manos superiores a 5 meros o ausencia de jabón

no son altos.

A pesar de que el servicio de recolección de residuos sólidos tiene deficiencias, es

importante anotar que su prestación favorece una menor contaminación del entorno,

en comparación con otros contextos de la costa Pacífica colombiana.

El entorno ambiental y geográfico favorece proyectar alternativas no convencionales

para el manejo de aguas residuales y excretas, pero conocidas y empleadas en la zona.

La distribución y agrupación de los sectores que componen Inguapí La Ceiba orientan

hacia un manejo sectorizado de las soluciones que se planteen.

Page 112: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

53

El factor económico incide de manera directa sobre el saneamiento pues las prioridades

de las familias están asociadas a la supervivencia: alimentación, vivienda, salud, se ven

limitadas por la falta de oportunidades para la gente joven, que representa la mayoría

de la población de la comunidad.

Aunque la prestación de los servicios ecosistémicos es afectada por las actuales prácticas

y soluciones, es necesario evitar un mayor deterioro y por otro lado, no rebasar la

capacidad natural del estero como proveedor de los servicios identificados.

La sostenibilidad de las soluciones de manejo de excretas y aguas residuales tiene varios

aspectos que deben ser atendidos, aunque la situación de la comunidad de Inguapí La

Ceiba no es dramática en todos los casos, se identifican aspectos puntuales en algunas

viviendas.

Se reconoce que a nivel organizativo existe un gran potencial de los líderes, por la

continuidad de su trabajo en la prestación del servicio de abastecimiento de agua, sin

embargo, se deben fortalecer las capacidades locales para una mejor organización y

gestión interna en la prestación de los servicios, en aspectos como reglamento del

servicio, cálculo de cuota del servicio, contabilidad básica.

Es importante que en Inguapí la Ceiba se constituya una asociación de usuarios o comité

de agua adjunto a la Junta de Acción Comunal, que administre y realice gestión para el

mejoramiento del sistema de abastecimiento y saneamiento.

Se debe fortalecer los actuales liderazgos e incentivar el surgimiento de nuevos,

especialmente el femenino para generar un proceso de empoderamiento que

beneficiara la administración y gestión que garantice sostenibilidad del sistema de

abastecimiento y de saneamiento que se construya.

Es indispensable el acompañamiento constante a la comunidad en el proceso de

organización y gestión del servicio; no solo en la construcción y puesta en marcha del

sistema.

Se deben fortalecer las relaciones con la alcaldía municipal de Tumaco desde la

generación de alianzas para solucionar las necesidades sentidas de la comunidad,

particularmente en agua y saneamiento.

Page 113: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

54

12 REFERENCIAS

Dirección General Marítima, DIMAR. – Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

del Pacifico, CCCP. (2019). Boletín Meteomarino del Pacifico colombiano del mes de septiembre.

Publicación N° 81.

Alcaldía, D. T. (2016). Plan de Desarrollo 2016 -2019, Tumaco para todos en los caminos de la

paz. Departamento de Nariño, Municipio de Tumaco. Colombia.

Rodríguez Muñoz, I. D. (2019). Estrategias de diseño bioclimático para el mejoramiento del

confort térmico de una plaza de mercado existente. Caso de estudio: Plaza de Mercado

Municipal, Tumaco, Nariño.

Rojas, J., Zamora, A., Tamayo, P. and García, M., 2011. Colombia: Abastecimiento de agua en

zonas rurales; Experiencias en la prestación de servicios sostenibles. The Hague: IRC

International Water and Sanitation Centre and Cali: Universidad del Valle/CINARA.

Diócesis de Tumaco. 2014. Que nadie diga que no pasa nada: Una mirada desde la Región del

Pacífico Nariñense.

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP. 2017. Proyecto: “Desarrollo territorial

en el post conflicto colombiano”. Lectura Territorial de San Andrés de Tumaco.

Concejo Municipal de Tumaco. 2017. Plan de desarrollo Municipal 2017 – 2019 “Tumaco para

todos en los caminos de la paz”.

Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia – REDCAM (2016) DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS MARINAS Y COSTERAS DEL CARIBE Y PACÍFICO COLOMBIANOS. INFORME TÉCNICO 2016. Santa Marta, Colombia.

INVEMAR, UNIVALLE y CORPONARIÑO (2017). Implementación de acciones que contribuyan a la rehabilitación ecológica de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño. Espinosa, L. (Ed). Resolución No. 1516 y Acuerdo No. 010 de 2016, Min Ambiente. Código proyecto: PRY-CAM-012-16. Resumen Ejecutivo. Santa Marta. 29 pp.

Borrero L. M.A. & Castillo R. M. (2019) EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE TUMACO- NARIÑO. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. UNIVERSIDAD DEL VALLE, FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE SANTIAGO DE CALI. Colombia.

Instituto de investigaciones ambientales del Pacífico, IIAP (2012). VALORACIÓN INTEGRAL DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR EN EL MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE TUMACO (NARIÑO). Quibdó, Colombia.

Vide P. D. & Briansó M. M. (sf). Análisis de los servicios ecosistémicos producidos por los manglares a partir de la percepción de la comunidad de Curral Velho. Licenciatura de Ciencias Ambientales. Universitat Autònoma de Barcelona, España.

Page 114: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Informe_Diagnóstico_Inguapí_La_Ceiba_Final

55

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, FAO (2015) Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles. Principios y enfoques. Roma, Italia.

UNICEF – Países bajos – IRC = Cinara, 2002, Informe Taller Nacional. Manejo integral del

saneamiento en comunidades de la costa pacífica colombiana

Mosquera T.G. (2014) Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano: Patrimonio

cultural afrodescendiente. AECID, Universidad del Pacífico, Pacifico colombiano, Universidad del

Valle

Page 115: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

ANEXO 8. EXENCIÓN DE IVA

Page 116: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco

Fundación PLAN Nit. 900.097.588-1

Oficina Nacional Tel: 57 (1) 2362186 Carrera 15 Nº 87-12

Bogotá D.C., Colombia www.plan.org.co

Nuestro propósito: Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Organizaciones Nacionales: Australia Bélgica Canadá Colombia Dinamarca Finlandia Francia Alemania Hong Kong India Irlanda Japón Corea

Países Bajos Noruega España Suecia Suiza Reino Unido Estados Unidos.

Países de programas: Bangladesh Benin Bolivia Brasil Burkina Faso, Camboya Camerún China Colombia República Dominicana Ecuador

Egipto El Salvador Etiopía Ghana Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Haití Honduras India Indonesia Kenia Laos Liberia Malawi Mali

Mozambique Myanmar Nepal Nicaragua Níger Pakistán Paraguay Perú Ruanda Senegal Sierra Leona Sri Lanka Sudán Tailandia Tanzania

Timor Oriental Togo Uganda Vietnam Zambia Zimbabwe.

Page 117: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco
Page 118: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y ......Fuente: Enfoque del A-B-C para la sostenibilidad – Manual para los socios La implementación del proyecto, se realiza en el marco