Trucos_para_Mejorar_la_Memoria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Trucos_para_Mejorar_la_Memoria

    1/6

    Trucos para mejorar la memoria

    imprimir

    20 trucos para pontenciar la memoria

    Entrenar el cerebro a diario es una manera muy til para continuar manteniendo una mente gil yechar un pulso al paso del tiempo.

    1. El ritmo y la rima: repetir una y otra vez determinados datos siguiendo un ritmo o haciendo unarima favorece el recuerdo, que no la compresin, de la informacin que queremos recordar.2. Hacer parejas: cuando hay que recordar una serie larga de nmeros, lo mejor es agruparlos por

    parejas. Es decir, si hay que memorizar el nmero 10.480.325 ser mucho ms fcil si se agrupaas: 10 48 03 25.3. Los acrnimos: no son ms que la construccin de una palabra con las iniciales de loselementos que uno debe recordar. Si no quieres olvidar el nombre de los tres estilos arquitectnicosgriegos: Jnico, Drico y Corintio, puedes optar por construir la siguiente palabra JODOCO (JO:Jnico, DO: Drico, CO: Corintio).4. Tcnica de apoyo visual: consiste en colocar en otra ubicacin objetos que siempre ocupan unlugar determinado: cambiar de mueca el reloj o de dedo un anillo para saber que hay pendientealgo.5. Tcnica del relato: especialmente pensada para cuando hay que recordar diferentes conceptos.De esta manera, inventas una historia incluyendo en ella cada una de las palabras que debesmemorizar, y as te ser ms fcil recordarlas.6. Asociacin de los nombres: si lo que ms te cuesta recordar son los nombres de las personas,ascialos con los de algn famoso o familiar tuyo para no olvidarlo.7. Hacer pasatiempos: entretenimientos como los crucigramas, los juegos con letras o los sudokus,

    ayudan a agilizar la mente, lo que favorece tambin el desarrollo de la memoria.8. Los videojuegos: los nuevos juegos electrnicos estilo Brain Training para Nintendo DSestimulan al cerebro a travs de divertidos ejercicios de lgica.9. Evitar hacer varias cosas a la vez: ya que interfiere en el proceso de codificacin, y por lo tanto,

    en la retencin.10. Dormir bien y estar relajados: es bsico para mejorar y potenciar la memorizacin.11. Comer saludablemente: aunque no existen alimentos milagrosos, llevar una dieta equilibradamejora el funcionamiento del cerebro.12. Practicar algn deporte o gimnasia: el ejercicio fsico, y en concreto los deportes querequieren esfuerzos ligeros, pero prolongados (ciclismo,natacin) mejoran la actividad del cerebroy de la memoria.13. Acompaar con la msica: est comprobado que la msica, especialmente la clsica, mejora ymantiene las funciones cerebrales.14. Ver, mejor que escuchar: retendrs mejor una informacin extensa si la presentas a modo deesquema, de la manera ms visual y concisa posible.

    15. La escritura como mtodo de recuerdo: escribe repetidamente lo que quieres recordar o hazlomientras lo vas leyendo, en lugar de leerlo y tratar de recordarlo despus.16. Categorizacin: ordena las cosas a memorizar segn las categoras de los objetos. Porejemplo, para recordar la lista de la compra agrupa los productos en categoras como frutas(naranjas, peras), lcteos (leche, queso, mantequilla, yogures)17. Memoria selectiva: a la hora de memorizar, no todo interesa; selecciona la informacin msimportante y centra slo en ella tu atencin.18. Evitar las preocupaciones: en el momento de trabajar con la memoria, desconecta de losproblemas cotidianos, ya que stos obstruyen el registro de los datos a memorizar.19. No abusar del alcohol: genera incapacidad para retener las informaciones nuevas, e incluso alargo plazo puede provocar efectos irreversibles en la memoria.

  • 8/7/2019 Trucos_para_Mejorar_la_Memoria

    2/6

    20. Dar sentido a lo aprendido: recordar algo que entiendes o tiene un significado para ti, es lamejor estrategia para que este conocimiento perdure.

    Medicamentos que cambiaron el mundo

    imprimir

    Medicamentos que cambiaron el mundo I

    El opio

    La historia del opio es tan antigua como la del hombre, sus efectos eran conocidos por los sumerios4000 a.c. Los griegos ya lo utilizaban (opio es una palabra griega que significaba jugo). La medicinarabe lo us para tratar la disentera. El opio se obtiene del jugo de una amapola, papaversomniferum.En 1806 Sertner en Alemania, aisl un alcaloide del opio al que en honor de Morfeo, dios de sueo,denomin morfina. Analgsico potente que se populariz gracias al descubrimiento de la agujahipodrmica y la jeringuilla.Pero al igual que el opio y sus derivados (morfina, codena, papaverina, opiceos y opioidessintticos) han aportado grandes logros, tambin la adiccin que generan algunos compuestos comola propia morfina y la herona, han sido verdaderas catstrofes para el hombre.Podemos concluir este breve resumen con el comentario que en 1890 hizo Sydeham entre losremedios mas valiosos que quiso Dios todopoderoso dar a los hombres para aliviar sus sufrimientosninguno es tan universal ni tan eficaz como el opio a lo que habra que aadir que posiblementetampoco ningn remedio ha sido tan nocivo por la drogodependencia generada por algunos de susderivados como la herona.

  • 8/7/2019 Trucos_para_Mejorar_la_Memoria

    3/6

    De la corteza de los rboles tambin se obtienen medicamentos

    En el siglo XVII aparece posiblemente el primer frmaco que de forma emprica es capaz de curarpor completo una enfermedad muy frecuente y extendida como la malaria.Los secretos del rbol de la quina y la capacidad de su corteza para quitar la fiebre fuerondesvelados, tras mucho esfuerzo por los indgenas del Per a los Jesuitas que a su vez difundieronsus propiedades y las trajeron a Europa.Es posible que estos indios utilizaban la corteza de quina cuando tenan fiebre, no la usaran contrael paludismo puesto que todava hoy se discute si exista o no esta enfermedad antes de la llegadade los espaoles a Amrica, en cualquier casos, los llamado polvos de los jesuitas o polvos de lacondensa, (se cuenta que el primer tratamiento se realiz administrando los polvos de la corteza dequina a la condesa de Chichn, segunda esposa del Conde de Chichn que a la sazn padeca unamalaria). fueron definitivos en el tratamiento del paludismo o malaria.El rbol de la quina solo crece en Amrica del Sur (Per, Bolivia, Ecuador y Colombia) a este rbolen honor a la Condesa de Chichn le denomin Linneo cincona.La quina es la que da el sabor amargo a la tnica muy usada por los ingleses durante la segundaguerra mundial, con el fin de prevenir el paludismo en las selvas tropicales.Tambin de la corteza de un rbol el sauce blanco (salix alba) se obtuvo el cido saliclico,analgsico y antireumtico, un derivado de este compuesto el cido acetil saliclico (aspirina) fuesintetizado por Heinrich Dreser en 1899 dando lugar sin duda alguna al medicamento ms conocidoy difundido al mundo

    Vacuna de la viruela

    Cmo se desarrollo la primera vacuna por Edward Jenner en 1796, y cmo la difundieron un grupode espaoles encabezados por Francisco Javier Balmis en un viaje histrico, (1803-1806)precisamente se est celebrando su segundo centenario, son hechos que merecen la pena serconocidos en detalle.Los antecedentes de la inmunizacin contra la viruela, se encuentran en la Medicina tradicionalchina, que utilizaba la prctica preventiva de la variolizacin, inoculando una forma atenuada de laenfermedad. El conocimiento de esta prctica en el mundo occidental se debe a la extensin que desu uso hizo el imperio otomano.Se conocen datos fechados en el siglo XVII de su prctica por losturcos e incluso en el siglo XVIII se escribieron por parte de dos mdicos griegos dos tratados sobreel tema uno de ellos publicado por Simoni en Estambul en 1713En los aos posteriores la esposa del embajador ingles la introdujo en el Reino Unido, probndolaprimero en presos y luego en sus hijos y en la princesa de Gales.Uno de los cirujanos que dcadas despus practicaban la variolizacin, realiz una observacin

    emprica que cambiara el devenir de la enfermedad siendo fundamental par la propia Historia de laMedicina. Este cirujano rural fue Edward Jenner (1749-1823) quien observ que la variolizacin noprenda en las personas que haban padecido el Viruela vacuna o 'cow-pox', afeccin pustulosa delas ubres de las vacas. Conociendo la benignidad de esta enfermedad pens sustituir lavariolizacin, por la inoculacin de material de una pstula de vacuna al ser humano con el fin deque este sufriera una breve y leve enfermedad similar a la viruela humana, curando sincomplicaciones y dejando inmunidad prolongada contra la viruela.En su histrico experimento realizado el 14 de mayo de 1796, con ayuda de su sobrino HenryJenner, inocul el exudado proveniente de una pstula de la mano de una ordeadora de vacasSara Nelmes, a un nio de ocho aos llamado James Phipps, quien desarrollo un leve cuadro entreel 7 ya el 9 da.El 1 de julio Jenner inocul al nio con virus de la viruela humana, demostrando que la enfermedadno se produca por estar el mismo inmunizado mediante el trabajo previo.El trabajo en el que expuso sus experiencias fue rechazado por el Royal Scoiety, pero no cejo en suempeo y con su dinero public los resultados (1798). Como todas las innovaciones geniales esteacontecimiento histrico no est exento de dificultades, la vacuna se acogi framente por lacomunidad cientfica y en el Reino Unido no se comenz su aplicacin hasta 1801.De esta experiencia deriva el trmino vacunacin, usado en 1800 por primera vez por RichardDunning. Desde este momento la variolizacin es sustituida por la vacunacin, utilizando elprocedimiento denominado brazo brazo el cual tena inconvenientes como la transmisin de lasfilis.En la historia de la vacunacin hay un episodio que queremos sealar por su importancia y por estarrealizado por un grupo de espaoles dirigidos por Francisco Javier Balmis (1753-1819), en elproyecto que se denomin 'Real Expedicin Martima de la vacuna' que do la vuelta al mundo entre1803-1806, en ella participaron adems de Balmis, cuatro cirujanos, dos practicantes, cuatroenfermeros y veintids nios procedentes de la Inclusa de la Corua. Cada semana se inoculaba la

  • 8/7/2019 Trucos_para_Mejorar_la_Memoria

    4/6

    vacuna a dos nios que a la semana siguiente la pasaban a otros dos, por este procedimientobrazo-brazo, Balmis llevo la vacuna al Caribe, Mxico, Amrica Central, Filipinas y a casi todas lascolonias espaola de ultramar.No slo transport a travs de los ocanos la vacuna y los instrumentos necesarios para inocularla,sino que aport 2000 libros traducidos en los que explicaba la tcnica; siendo por tanto pionera en lametodologa de la educacin sanitaria.En 1864 se dejo de utilizar la tcnica brazo-brazo y se generaliz la vacuna animal que mantenida elvirus en pases ternera-ternera realizando la vacunacin humana directamente de la linfa recogida de

    las lesiones producidas en animal.

    Las aminas de la vida: las vitaminas

    Las denominadas incorrectamente vitaminas son sustancias necesarias para la vida ( hoy se sabeque todas no son aminas) y que el organismo no posee y que por tanto han de entrar en l por losalimentos. Llegar a este concepto, no fue fcil, durante mucho tiempo se barajaron otras causasetiolgicas. Fundamentalmente se pensaba que eran las bacterias las responsables de estasenfermedades que hoy sabemos son carenciales.Fue un mdico militar holands Christiaan Eijkman quien puso los cimientos de lo que vendran aser las futuras vitaminas, al ser enviado en el 1883 a las Islas Holandesas (Java) para investigar lapolimeuritis denominada beri-beri. Todos los autores pensaban que era un microbio el responsable.Aunque un mdico japons Kanehir-Takaki public The Lancet en 1887 que era debido a laalimentacin. La ciencia occidental menospreci e infravalor este estudio japons. Fue Eijkman que

    tras el cambio de un cocinero en el campamento militar donde trabajaba observ en las aves decorral la enfermedad del beri-beri e investig la razn , lleg a la conclusin que este fenmeno seprodujo por el cambio de alimentacin en las gallinas. El cocinero decidi quitarles el arroz especialintegral con cscara que coman y echarles las sobras del arroz hervido de los militares. El siguientepaso fue administrar arroz con cscaras a las gallinas y observar que desapareca la enfermedad.Luego algo haba en la cscara del arroz que evitaba el beri-beri. Eijkman recibira el premio Nobelde Medicina en 1988 por estos trabajos.Pero fue el polaco Casimir Funk en 1910 quien aisl una amina de la cscara del arroz la denomintiamina y por obtenerla de la fraccin B , le puso el nombre de vitamina B1.Otras enfermedades siguieron caminos parecidos y as se describi que la carencia de Vitamina Aproduca xeroftalmia, as una tras una hasta llegar al hallazgo todas las vitaminas esenciales.Merece la pena retroceder atrs en la historia para ver el primer ensayo clnico que se llev acabo.Fue la experiencia que realiz James Lind en 1946, este mdico escocs de la armada britnicatom 12 enfermos de escorbuto (dficit de vitamina C) los dividi en grupo de 2 cada uno y lesmodific la alimentacin. Los dos enfermos que haban recibido dos naranjas y un limn se curaron

    tras 14 das . En un extenso tratado sobre el escorbuto en 1753 describi estas experiencias. Elbilogo Hngaro Albert Szant-Gyrgyi sintetiz la vitamina C. recibiendo por ello el premio Nbel demedicina en 1937.Christiaan Eijkman fue el primero en comprobar que la carencia de componentes esencialesproduca enfermedades. Casimir Funk termin esta obra estableciendo el concepto de vitamina, lasvitaminas por tanto contribuyeron al tratamiento de enfermedades dando lugar a una industriafarmacutica de grandes proporciones.Hoy se abusa de las vitaminas pensando que pueden hacer ms de lo que hacen.

    Medicamentos que cambiaron el mundo

    imprimir

    Medicamentos que cambiaron el mundo II

    La penicilina

    La lucha contra uno de los males, que acababan con la mayor parte de la poblacin, lasenfermedades infecciosas, esta llena de tenacidad, conocimiento cientfico y como no de serendipia(lo que vulgarmente se conoce como suerte o 'potra', es decir descubrimientos casuales)

  • 8/7/2019 Trucos_para_Mejorar_la_Memoria

    5/6

    En 1910 Paul Ehrlich fue el primer cientfico que de una manera casi intuitiva empez a utilizarproductos derivados del arsnico para combatir la sfilis us ms de 600, concretamente el que hizoel nmero 606 denominado Salvarsan (arsnico que salva) result ser extremadamente til contrael treponema pallidum, espiroqueta responsable de la sfilis, de hecho mejor a ms de 10000sifilticos, estas sustancias qumica que a modo de municin de artillera actuaban contra losmicroorganismos, sin ser txicas para el propio enfermo, Ehrlich las denomin balas mgicasantecedente de la quimioterapia.La primera sulfamida se descubri de forma casual (serendipia) por Gerhard Domagk. Estudiando la

    accin anti infecciosa de unas sustancias utilizadas como colorantes, rojo prontosil, observ quetanto los ratones infectados por estreptococos, estafililococos y neumococos, como segn alguno delos historiadores de la medicina, (no hay unanimidad entre ellos) administrndolo a su propia hijaenferma grave de una infeccin (escarlatina), curaban de sus procesos.La curiosidad fue que el prontosil no era activo en los tubos de ensayo y solo funcionaba cuando seinyectaba a un ser vivo. La razn es que su molcula se parte en dos y cada parte da lugar a unasulfamida.Por estos hechos se le concedi el premio Nbel en Medicina a Domagk 1939, premio al que lagestapo al estar prisionero le hizo renunciar. Posteriormente en 1947 tuvo la ocasin de recibirlo enEstocolmo.Si serendipia hubo en el hallazgo de los quimioterapicos, tanto o ms, y desde luego ms conocidafue la que se produjo en el descubrimiento del primer antibitico, la penicilina.La utilizacin no ya de sustancias qumica inanimadas sino de microorganismos en la lucha contralas infecciones (antibiticos) es antigua. No debe pasarse por alto que civilizaciones milenariascomo los egipcios usaban el pan con moho para limpiar las heridas. Pero sin duda fue un hechoserendipico ocurrido a Fleming lo que dio lugar a una de las revoluciones ms importantes de lateraputica al encontrar casualmente que en las placas de cultivo que se haban contaminadocasualmente por un hongo penicillium notatum, no haban crecido los microorganismos, pensacertadamente que este hongo inhibi su crecimiento.Este acontecimiento se produjo en el laboratorio de microbiologa de Alexander Fleming en elhospital Saint Marys de Londres. Sin embargo hubo que esperar hasta 1940 a que otros dosinvestigadores Howard Florey y Ernst Chain usaran de nuevo la penicilina en infecciones conratones.Florey se tuvo que ir a los EE UU para producir de forma industrial la penicilina. La era de losantibiticos haba llegado.1945 se les concedi a Fleming, Florey y Chain el Nbel de Medicina.PD. Uno de los homenajes ms sentidos por Fleming es la estatua que a la entrada de la PlazaMonumental de la Ventas, le hicieron los toreros.

    La insulina

    Otro hecho de relevancia, es el descubrimiento de la insulina, hormona producida en el pncreas porlos islotes de Langerhams, de ah el nombre de insulina.El descubrimiento fue realizado por un joven cirujano canadiense Frederich Banting, ayudado por unestudiante de medicina de 40 aos, Charles Best en el departamento de fisiologa de la Universidadde Toronto que diriga el profesor Mc Leod. Banting y Best en 1922 utilizaron por primera vez lainsulina en un joven de 14 aos llamado Leornard Thompson. Logrando unas reducciones en sangrey orina del azcar. (glucemia y glucosuria).Ya que como todos sabemos la diabetes de produce poruna secrecin inadecuada de insulina lo que motiva una alteracin de glucosaPor este descubrimiento se les concedi el premio Nbel pero no a Banting y Best sino a Banting yMc Leod. La labor del estudiante Best como la del quimico Collip, que aisl la insulina, no fuepremiada. Unos cardan la lana y otros tienen la fama. Tambin es verdad que Banting dio la mitadde la dotacin a Best y Mc Leod hizo lo mismo con Collip.

    La llegada de la psicofarmacologa

    La introduccin de los medicamentos como tratamiento principal en psiquiatra no fue recibida conentusiasmo en los aos 50 del siglo pasado, pocos psiquiatras crean en las bases biolgicas de laenfermedad mental, estaban influidos por doctrinas psicolgicas y sociales.Un cirujano francs Henry Laborit en 1950, investigando el sndrome general de adaptacin y lamejor utilizacin de anestsicos, concretamente buscando ccteles farmacolgicos que facilitaran lahibernacin. Utiliz la clorpromacina y observ los efectos que ofreca sobre aspectos psquicos delos pacientes. En 1952 Delay y Deniker utilizaron en la clnica esta sustancia para tratar la

  • 8/7/2019 Trucos_para_Mejorar_la_Memoria

    6/6

    esquizofrenia. A partir de este momento,el tratamiento y la calidad de vida de los enfermos mentalesmejor notablemente. Haciendo posible incluso la sociabilizacin de los enfermos.De forma casual se observ el efecto antidepresivo de un frmaco, fue en el transcurso deltratamiento de la tuberculosis enfermedad muy comn es esos aos al utilizar la Iproniazida.Aquellos pacientes que la tomaban elevaban su tono vital su actividad y sus ganas de vivir, conestas experiencias se introdujo en la clnica como un antidepresivo.Tambin en la dcada de los 50 llegaron los primeros tranquilizantes, concretamente en 1957 elclordiacepxido, y posteriormente el diacepan o valium, iniciando la era de las benzodiacepinas que

    vinieron a sustituir a los barbitricos como tranquilizantes. Hoy en da estos tranquilizantes estnsiendo excesivamente utilizados por una sociedad que se ha hecho demasiado dependiente de losmismos.

    Enovid. El primer anticonceptivo oral

    Enovid fue el primer medicamento que se utilizo no para tratar o prevenir una enfermedad, sino paramejorar las condiciones de vida, en este caso para controlar la reproduccin humana.Fue utilizadocomo anticonceptivo oral (la pldora) por Gregory Pincus en 1960.La idea de la anticoncepcin hormonal naci al comprobarse que durante el embarazo no hayovulacin, debido a los altos niveles de estrgenos y progestagenos que la inhiben. En 1955-1956Pincus ensay la contracepcin en mujeres en Puerto Rico con resultado satisfactorio. Desdeentonces el uso de la pldora ya sea combinado estrgenos+progestagenos o solo progestagenos,forma parte de la vida de millones de mujeres y es usado como mtodo de planificacin familiar por.

    muchas parejas.Enovid, la primera pldora estaba compuesta por: 10mgr. noretinodrol y 0.15mgr. de mestranol.

    La tragedia de la Talidomida

    Merece la pena recordar la historia de este medicamento, y como cambio el estudio de los efectosteratgenos de los frmacos, para que nunca vuelva a ocurrir.A finales de los aos 50 y principio de los 60 nacieron multitud de nios que no tena extremidades ocon ellas atrofiadas (focomelia) en una proporcin extraordinariamente superior a la que se podaconsiderar normal, ms de 4000 en Alemania por ejemplo. En 1961 un gineclogo australianoWilliam McBride observ que los hijos de madres que haban tomado durante el embarazotalidomida, un frmaco en aquel tiempo muy comn utilizado como hipntico y para evitar losvmitos en el embarazo, nacan con las malformaciones antes descritas, (focomelia).El fenmeno supuso una conmocin internacional, pero logr que al menos a partir de este hecho,

    se incluyeran protocolos de estudios sobre posibles efectos teratgenos (malformacionescongnitas) en los frmacos que habran de estudiarse en el futuro.Cando se investiga un nuevo medicamento se debe administrar a hembras preadas de tresespecies animales diferentes, al menos una no roedor. Hay que resaltar que la talidomida noes teratgena en muchas especies animales, de ah que an, a pesar de los estudios, no seaconseje la utilizacin de medicamentos durante los primeros meses del embarazo.PD. La talidomida ha sido autorizada por la FDA en los aos 1998 para el tratamiento de la lepra y elacn