90
1 Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la información y control de ventas en INPUD” Tutores del trabajo: Ing. Dianelis García Llerena MsC. Juan Luis García Mendoza Autores del trabajo: Elianis López Medina , Junio,2018

Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

1

Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la información y control de

ventas en INPUD”

Tutores del trabajo: Ing. Dianelis García Llerena

MsC. Juan Luis García Mendoza

Autores del trabajo: Elianis López Medina

, Junio,2018

Page 2: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

2

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, y se

encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui Gómez Lubian” subordinada

a la Dirección de Información Científico Técnica de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 3: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

3

Pensamiento

El hombre debe transformarse al mismo tiempo que la producción

progresa, no realizaríamos una tarea adecuada si fuéramos tan solo

productores de artículos, de materias primas y no fuéramos al

mismo tiempo productores de hombres.

Ernesto Che Guevara

Page 4: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

4

Dedicatoria

A mis padres, por su incondicional apoyo y su constante preocupación por mí.

A mi hermano y mi novio, por confiar siempre en mí y apoyarme en todo

momento.

Page 5: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

5

Agradecimientos

A toda mi familia, en especial a mis padres, mi hermano, mi novio y mis

abuelas que tanto me han apoyado y se han preocupado por mis estudios.

A Ailin y Yoelvys, por su apoyo durante la realización de la tesis.

A mis tutores Dianelis y Juan Luis, por hacerse responsable de mí y guiarme

en la realización de este trabajo.

A Liana por brindarme siempre su ayuda cada vez que la necesité.

A mis amigos del aula que me ayudaron a lo largo de toda la carrera para

poder llegar hasta aquí.

A todos aquellos que me han apoyado y han permanecido junto a mi durante

toda la carrera.

y han hecho posible que llegara hasta aquí.

Page 6: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

6

Resumen

La Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos del municipio de Santa Clara cuenta con 13

unidades empresariales de base y tiene como misión la producción y comercialización de utensilios

domésticos para el hogar. Esta industria actualmente realiza la gestión de la información relacionada con

las ventas de manera manual mediante documentos Excel. Esto trae consigo diversos problemas de

calidad de datos, así como demora en la obtención de reportes relacionados con las ventas que realiza

cada Unidad Básica Empresarial. Además, provoca que la gestión de las ventas no se realice de manera

eficiente. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es desarrollar un sitio web para la gestión de la

información y el control de ventas en esta industria utilizando el framework Symfony. Como resultado

principal se obtuvo un sitio web que permitió la gestión de las ventas y elevó la calidad, rapidez y

confiabilidad en el manejo de dicha información disminuyendo los errores que actualmente se cometen.

Entre las principales funcionalidades que tiene el sistema web se encuentra la gestión de los productos

fabricados por la empresa, así como el control de sus ventas.

Page 7: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

7

Abstract

The national industry of domestic products of Santa Clara municipality has 13 basic business units

and has as a purpose, the production and commercialization of domestic utensils for the household.

Actually, this industry makes the managing of the information related to manual sales by means of

Excel documents, having as result problems in the data’s quality, as well as delaying in obtaining

reports related to sales in each basic business unit. In addition, it causes that the managing of sales

is not carried out efficiently. For this reason, the objective of this work is to develop a web site for the

managing of the information and the control of sales in the industry using the symfony framework. As

the main result, we obtained a web site that allowed the managing of sales and encreased the quality,

rapidness and reliability in the managing of the information reducing errors that are commonly

committed. Among the principal functions that has the web system is the managing of the

manufactured products by the company; as well as the control of its sales.

Page 8: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

8

Tabla de Contenidos

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

Capítulo 1: Fundamentación Teórica ....................................................................................................... 5

1.1 Objetivos estratégicos de la empresa ............................................................................................. 5

1.2 Objeto de estudio ........................................................................................................................... 5

1.2.1 Aspectos más significativos sobre el control de ventas. ......................................................... 6

1.2.2 Análisis crítico de la ejecución de los procesos ...................................................................... 8

1.2.3 Procesos objeto de automatización ......................................................................................... 9

1.3 Tendencias y tecnologías actuales ................................................................................................. 9

1.3.1 Metodología de desarrollo Proceso Racional Unificado ........................................................ 9

1.3.2 Software libre ....................................................................................................................... 10

1.3.3 Aplicaciones Web ................................................................................................................. 11

1.3.4 HTML y CCS ....................................................................................................................... 11

1.3.5 JavaScript ............................................................................................................................. 12

1.3.6 Bibliotecas Boostrap y JQuery ............................................................................................. 12

1.3.7 Lenguaje de Programación PHP ........................................................................................... 13

1.3.8 Sistema Gestor de Base de Datos PostgresSQL ................................................................... 14

1.4 Conclusiones parciales ................................................................................................................. 15

Capítulo 2: Modelo del Negocio y Requisitos ....................................................................................... 16

Page 9: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

9

2.1 Modelo del negocio actual ........................................................................................................... 16

2.2 Reglas del negocio a considerar ................................................................................................... 16

2.3 Actores del negocio ..................................................................................................................... 17

2.4 Diagrama de casos de uso del negocio ........................................................................................ 17

2.5 Trabajadores del Negocio ............................................................................................................ 18

2.6 Actores del sistema a automatizar ................................................................................................ 18

2.7 Diagrama de Casos de Uso del Sistema ....................................................................................... 19

2.8 Requisitos funcionales ................................................................................................................. 20

2.9 Requisitos no funcionales ............................................................................................................ 21

2.10 Descripción de los casos de uso ................................................................................................. 21

2.11 Planificación de estimación ....................................................................................................... 28

2.12 Conclusiones Parciales ........................................................................................................... 33

Capítulo 3: Descripción de la propuesta de solución ............................................................................. 34

3.1 Diseño de la base de datos ........................................................................................................... 34

3.1.1 Modelo conceptual de datos ................................................................................................. 34

3.1.2 Modelo físico de datos .......................................................................................................... 35

3.2 Arquitectura del sistema ......................................................................................................... 35

3.3 Diagrama de clases de diseño ...................................................................................................... 36

3.4 Diagrama de secuencia ................................................................................................................ 38

3.5 Tratamiento de errores ................................................................................................................. 40

3.6 Diagrama de componentes ........................................................................................................... 42

3.7 Diagrama de despliegue ............................................................................................................... 44

3.8 Sitio Web para la gestión de la información y el control de ventas ............................................. 44

3.9 Conclusiones Parciales................................................................................................................. 47

Capítulo 4: Pruebas de análisis y factibilidad ........................................................................................ 48

4.1 Pruebas de Caja Negra ................................................................................................................. 48

Page 10: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

10

4.2 Plan de pruebas de rendimiento ................................................................................................... 53

4.2.1 Prueba de carga ..................................................................................................................... 53

4.2.2 Pruebas de stress ................................................................................................................... 54

4.2.3 Pruebas de resistencia (SOAK) ............................................................................................ 55

4.3 Conclusiones parciales ................................................................................................................. 56

Conclusiones .......................................................................................................................................... 57

Recomendaciones ................................................................................................................................... 58

Referencias bibliográficas ...................................................................................................................... 76

Page 11: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

11

Lista de Figuras

Figura 1:Modelo del Negocio Actual. .................................................................................................... 16

Figura 2: Diagrama de Casos de Uso del Negocio. ................................................................................ 18

Figura 3: Diagrama de Casos de Uso del Sistema.................................................................................. 20

Figura 4: Modelo conceptual de datos. ................................................................................................. 35

Figura 5: Modelo físico de datos. ........................................................................................................... 35

Figura 6 : Patrón Modelo-Vista-Controlador (Cosmin, 2016). .............................................................. 36

Figura 7: Diagrama de Clases de Diseño - Gestionar Productos............................................................ 37

Figura 8: Diagrama de Clases de Diseño - Gestionar Ventas por UEB. ................................................. 38

Figura 9 : Diagrama de Secuencia – Gestionar Productos: Adicionar Producto. ................................... 39

Figura 10: Diagrama de Secuencia –Realizar Ventas por UEB : Adicionar Venta. ................................ 40

Figura 11: Formulario para Adicionar-Modificar un Trabajador. ........................................................... 41

Figura 12: Formulario para Adicionar-Modificar un Trabajador. .......................................................... 42

Figura 13: Diagrama de Componentes- Gestionar Ventas por UEB. ..................................................... 43

Figura 14: Diagrama de Componentes- Gestionar Productos. ............................................................... 43

Figura 15: Diagrama de Despliegue. ...................................................................................................... 44

Figura 16: Pantalla Principal .................................................................................................................. 45

Figura 17: Galería con las características principales de cada producto. ............................................... 45

Figura 18: Reporte que muestra las ventas por UEB. ............................................................................ 46

Figura 19: Reporte que muestra las ventas por monedas. ...................................................................... 47

Figura 20: Formulario de Adicionar/Modificar Trabajador. ................................................................... 48

Figura 21: Resultado de la introducción de valores válidos en el formulario Adicionar Trabajador. .... 49

Figura 22: Resultado de la introducción del valor no valido “280” en el campo CI y dejar el campo

Nombre en blanco. ................................................................................................................................. 50

Figura 23: Resultado de la introducción del valor no valido “%dx” en el campo Nombre. .................. 50

Figura 24: Formulario de Adicionar/Modificar Producto. ..................................................................... 51

Figura 25: Resultado de la introducción de valores válidos en el formulario Adicionar Producto. ....... 52

Figura 26: Resultado de la introducción de dejar campos en blanco en el formulario Adicionar

Producto. ................................................................................................................................................ 53

Figura 27: Prueba de Carga .................................................................................................................... 54

Figura 28: Prueba de Stress .................................................................................................................... 55

Figura 29: Prueba de Resistencia ........................................................................................................... 56

Page 12: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

12

Lista de Tablas

Tabla 1: Principales productos en RUP (Martínez and Martínez, 2014)................................................ 10

Tabla 2: Actores del negocio .................................................................................................................. 17

Tabla 3: Trabajadores del negocio .......................................................................................................... 18

Tabla 4: Actores del Sistema .................................................................................................................. 19

Tabla 5: Requisitos Funcionales ............................................................................................................. 20

Tabla 6: Descripción del caso de Uso Gestionar Producto..................................................................... 21

Tabla 7: Descripción del Caso de Uso Realizar ventas por UEB ........................................................... 25

Tabla 8: Complejidad de los Actores ...................................................................................................... 29

Tabla 9: Complejidad de los CU ............................................................................................................ 29

Tabla 10: Factores de complejidad técnica ............................................................................................. 30

Tabla 11: Factores de ambiente o entorno .............................................................................................. 31

Tabla 12: Esfuerzo total de desarrollo del proyecto ............................................................................... 32

Tabla 13: Clases para la validación del formulario adicionar trabajador. .............................................. 49

Tabla 14: Ejemplo de valores válidos para el formulario Adicionar Trabajador. ................................... 49

Tabla 15: Clases para la validación del formulario adicionar producto. ................................................ 51

Tabla 16: Ejemplo de valores válidos para el formulario Adicionar Producto. ...................................... 52

Page 13: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

1

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) conforman el conjunto de recursos

necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes

necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla (RAMOS, 2011).

El impacto que ha tenido en el mundo el uso de las TIC desde su surgimiento en el pasado siglo, ha

marcado un trascendental cambio en la sociedad. Esto ha jugado un papel fundamental en la divulgación

de información lo que ha provocado que esté al alcance de casi todas las personas en el mundo en cuestión

de poco tiempo Con el desarrollo de Internet se ha logrado que las personas puedan acceder a la

información desde sus hogares, centros de trabajo o cualquier parte del mundo. Esto unido a la

digitalización de la información facilita el almacenamiento de la misma de una forma rápida, segura y

compacta (ACN, 2016).

Desde hace varios años nuestro país ha comenzado el proceso de informatización de la sociedad. A fines

de 1962 el entonces Ministro de Industria Ernesto Che Guevara creó un grupo que se encargaría de

investigar sobre los adelantos de la computación en el mundo. A raíz de esto, surge el Centro de

Investigaciones Digitales (CIDID), donde se ensamblaron las computadoras CID 201-A y CID 300, las

cuales se utilizaron en los centros de cálculo y universidades. En la actualidad este proceso de

informatización ha ido en aumento a partir de la utilización de Internet en función del desarrollo social,

involucrando así, los niveles sociales e institucionales del país posibilitando el fácil manejo de la

información de los procesos empresariales (Alonso, 2013). Además, se ha introducido paulatinamente el

uso de las TIC para dar ayuda al cumplimiento de las principales tareas de las organizaciones. Muchas

de las actividades que anteriormente eran realizadas de forma manual, ahora se ven apoyadas o

sustituidas por aplicaciones informáticas (ACN, 2016).

Las tecnologías web son unos de los recursos tecnológicos populares de uso frecuente debido a que

permiten una comunicación activa entre el usuario y la información. Esto propicia que el usuario

acceda a los datos de modo interactivo, gracias a que la página responderá a cada una de sus

acciones (Mark Safronov, J.W., 2014). Las aplicaciones web generan dinámicamente una serie

de páginas en formato estándar HTML o XHTML, que los navegadores web comunes soportan.

Además, se utilizan lenguajes interpretados del lado del cliente, tales como r (Contreras

Castañeda, 2016).

Page 14: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

2

Generalmente cada página web se envía al cliente como un documento estático, pero la secuencia de

páginas ofrece al usuario una experiencia interactiva (Eguiluz, 2013). Durante la sesión, el navegador

interpreta y permite presentar pantallas e interactuar con los usuarios a través de los mismos navegadores

que utilizan para acceder a sitios de Internet. El acceso se puede realizar desde cualquier computadora y

sistema operativo, solo es necesario una computadora conectada a la red donde se encuentra instalado el

sistema (Villoria, 2009).

La Empresa Industrial Productora de Utensilios Domésticos en su forma abreviada INPUD perteneciente

al Ministerio de la Industria (MINDUS), fue fundada por el Comandante Ernesto “Che” Guevara el 24

de julio de 1964 marcando junto con otras empresas del país el inicio de la industrialización en nuestra

patria. Esto ha sido posible por las profundas transformaciones económicas, políticas y sociales, que se

crearon después del triunfo revolucionario. La empresa posee un colectivo de trabajadores que garantizan

el crecimiento sostenido de la productividad y la calidad de sus producciones. Además, se encuentra

predestinada por un sistema de orientación y satisfacción al cliente, por lo que el objeto social de la

entidad según la Resolución No. 293/2014 de fecha 20 de marzo de 2014, dictada por el Ministerio de

Economía y Planificación es: “Producir y comercializar artículos domésticos y de uso industrial,

herramentales, equipos electrodomésticos y sus accesorios, envases y artículos plásticos, productos

plásticos desechables, material para instalaciones eléctricas, luminarias, piezas fundidas de metales no

ferrosos, producciones especializadas para la infraestructura y la gastronomía del turismo, así como

piezas de repuestos de sus producciones”. Ubicada en la región central del país, en la ciudad de Santa

Clara, provincia de Villa Clara, ocupando alrededor de 268 mil metros cuadrados en toda su extensión y

de estos 64 mil techados, ha presentado un desarrollo ascendente durante todos estos años (Palacio

Manso, 2010).

En la empresa uno de los procesos fundamentales es el control de las ventas, el cual se realiza a través

de dos procedimientos llamados “Ventas” y “Comunicación y Satisfacción del cliente” que involucra el

llenado de los modelos M(P04-1) y M(P04-2). El procedimiento “Ventas” está compuesto por 14

subprocesos el cuál presenta un gran volumen de información (Yanes, 2017).

Teniendo en cuenta lo antes descrito surge la problemática siguiente:

Actualmente la empresa no posee ningún sistema web informativo que sea capaz de monitorear el estado

las ventas. Estas se registran en un documento Excel lo que provoca un retraso en la gestión de la

información y errores en su manipulación, debido a la complejidad de la misma. De igual manera, se

hace difícil el acceso desde las diferentes oficinas del departamento de Comercial a la información lo

cual dificulta la confiabilidad e integridad de los datos. Debido a lo anterior se hace necesario crear un

Page 15: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

3

sitio web que permita una mejor organización del trabajo, mayor rapidez y eficiencia en los procesos que

se llevan a cabo y donde los usuarios pueden interactuar fácilmente con la información empresarial, lo

que influye directamente en el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Para dar solución a la problemática anterior se propone como objetivo general:

Desarrollar un sitio web para la gestión de la información y el control de ventas en el INPUD utilizando

el framework Symfony.

A partir del objetivo general descrito anteriormente, se definen los siguientes objetivos específicos:

1. Definir las funcionalidades del sitio web para la gestión de la información y el control de

ventas.

2. Diseñar la base de datos para que permita el control de la información referente a la empresa.

3. Implementar el sitio web incluyendo cada una de las funcionalidades del sistema.

4. Validar el software mediante pruebas de caja negra y de rendimiento garantizando la

confiabilidad de los resultados.

Justificación

En el INPUD se gestiona la información y monitorea el estado de las ventas de manera manual mediante

un documento Excel lo cual dificulta su manejo. En esta investigación se pretende facilitar la

organización y manejo de la información mediante un sitio web que responda a las necesidades de dicha

empresa.

Estructura de Documento:

El trabajo consta de cuatro capítulos estructurados de la siguiente manera:

En el Capítulo 1 se tratan los aspectos más generales relacionados con el proceso de ventas.

Además, se abordan elementos relacionados con el uso de las tecnologías y herramientas

utilizadas en el desarrollo del sistema.

En el Capítulo 2 se abordan aspectos relacionados al modelado del negocio. Se identifican reglas de

negocio, requisitos funcionales y no funcionales, así como la selección de los Casos de Uso del Negocio

(CUN) más significativos.

En el Capítulo 3 se describe la propuesta de diseño del software y su implementación, que da solución

a los objetivos planteados anteriormente. Además, se muestran diferentes vistas como la arquitectura del

sistema, las clases de diseño y el diseño de la base de datos.

Page 16: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

4

En el Capítulo 4 se describe la estrategia de pruebas a realizar y se muestran los resultados de las mismas

aplicadas a la herramienta informática desarrollada, con el objetivo de validar sus funcionalidades.

Page 17: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

5

Capítulo 1: Fundamentación Teórica

En el presente capítulo se describe el proceso de ventas así como las tecnologías y herramientas

utilizadas en el desarrollo del sistema.

1.1 Objetivos estratégicos de la empresa

El INPUD tiene como misión producir y comercializar artículos domésticos y de uso industrial,

herramentales, equipos electrodomésticos y sus accesorios, envases y artículos plásticos, productos

plásticos desechables, material para instalaciones eléctricas, luminarias, piezas fundidas de metales no

ferrosos, producciones especializadas para la infraestructura, la gastronomía del turismo y servicios

diversos, así como piezas de repuesto de sus producciones. Esta empresa cuenta con la tecnología y un

personal experimentado que les permita alcanzar estándares de calidad aceptados por el mercado.

Además, en dicho centro se trabaja por afianzar su presencia en el hogar cubano a través de su inserción

en los programas dirigidos a mejorar la calidad de vida de la sociedad, mediante ventas a Tiendas

Recaudadoras de Divisas (TRD) y otros sectores del mercado, impulsando la sustitución de

importaciones y aumentando la competitividad en el mercado nacional y para la exportación.

Hoy en día el INPUD es una empresa ampliamente conocida, que se ha ganado un lugar relevante en los

hogares cubanos. Además, es líder en la producción de artículos domésticos y herramientas especiales

en el país (Yanes, 2017).

1.2 Objeto de estudio

La empresa está estructurada en la actualidad por Unidades Estructurales Básicas (UEB) 7 productivas,

6 de Servicio y 3 Áreas de Regulación y Control que rectoran las distintas actividades de gestión de la

Empresa. Las UEB son: Plantas, Aseguramiento Técnico, Progar, Centro Plástico, Electrodoméstico,

Protur, Bancalux, Servicios Industriales, Electromecánica Escambray, Logística, Mantenimiento,

Servicio a Trabajadores, Operativa y Comercial.

El proceso de ventas está compuesto por dos procedimientos fundamentales los cuales son:

Proceso 1 (P1): “Ventas”

Establece como se determinan los requisitos especificados y no especificados por los clientes,

así como, los legales y reglamentarios aplicables.

Implementa las actividades para realizar las ventas.

Proceso 2 (P2): “Comunicación y Satisfacción del cliente”

Establece la comunicación y retroalimentación con el cliente para la evaluación de su satisfacción.

Page 18: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

6

1.2.1 Aspectos más significativos sobre el control de ventas.

Para llevar a cabo un control de ventas es necesario establecer la metodología para la realización de las

mismas, la medición de la satisfacción del cliente y la coordinación de estas actividades en la UEB de

comercial.

Revisión del Contrato

Se realizan acciones sistemáticas efectuadas por el proveedor antes de la firma del contrato para

asegurarse de que los requisitos estén definidos adecuadamente y sin ambigüedad. La revisión del

contrato es responsabilidad del proveedor, pero puede efectuarse en forma conjunta con el cliente. Una

revisión del contrato puede ser repetida en diferentes etapas de su cumplimiento, si fuera necesario.

Responsabilidades

1. El Director de la UEB Comercial es responsable de la implantación y mantenimiento del

presente procedimiento.

2. Los Especialistas y técnicos en compras y ventas del comercio interior y otros funcionarios del

Grupo de Ventas son responsables de la ejecución de este procedimiento.

3. El Comité de Contratación de la Empresa aprobará los contratos.

4. Los contratos son elaborados por los especialistas en compras y ventas del comercio interior y

revisados y aprobados por el director de la UEB Comercial después de ser dictaminado por el

Asesor jurídico.

Detalles

La UEB Comercial de acuerdo a las demandas de los clientes presentadas en la reuniones de Captación

de las demandas hechas en el primer trimestre del año y de acuerdo al marco de importación aprobado

por el OSDE y GESIME y por orientaciones del mismo a mediados de año confecciona una base de

datos, donde se establecen los planes anuales y mensuales basados en el crecimiento lógico planificado

establecido por la dirección de la empresa y los pronósticos de ventas elaborados para el año que se

planifica, estos datos se registran en el DT(P04-1)-1 “Base de datos” que contiene como mínimo la

siguiente información:

Tipo de producto por surtido o servicio.

Entidad demandante

Organismo

Plan anual y mensual.

Page 19: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

7

Importe en CUC y MN.

Cantidad de producto que se planifica vender según cronograma de entrega.

Entidad (Cliente), Código REEUP.

Unidad de medida.

Cantidad del plan anterior.

Cantidad demandada y aceptada del año en curso.

UEB productora.

Valor de las ventas en MCUC.

Valor de las ventas en moneda total (MT).

Desglose por trimestre del Importe (CUC y MT).

Aceptación del pedido y elaboración de la oferta

Las informaciones sobre los productos son entregadas o mostradas al cliente mediante la presentación

de muestras representativas (Show room), catálogos u otro material publicitario y el documento

“Características Técnicas” (CT) o Ficha técnica del producto donde se dan aquellos parámetros o

requisitos del producto que, al cumplirse, se satisfacen las necesidades de los clientes.

Elaboración del Contrato

Para poder realizar ventas, el cliente debe firmar un contrato con la empresa elaborado según el

procedimiento P01-7 “Contratación Económica” y las Legislaciones vigentes en esta materia, cuyas Pro-

formas de Contrato de Suministro, Compra-Venta o de Servicios y el "Contrato" final DT(P04) a

suscribir deberán ser revisadas por la Asesora Jurídica de la empresa. Las personas facultadas para firmar

contratos serán determinadas por resolución emitida por el Director General. Los detalles para la

contratación de los servicios y de las prestaciones dados por la UEB “Servicios Industriales”.

Para la firma del Contrato, el cliente debe exhibir los siguientes documentos:

Resolución de creación de la empresa.

Resolución de nombramiento del director de la empresa.

Certificado comercial.

Objeto social.

Licencia para operar en divisas.

Numero de inscripción en el registro central comercial.

Page 20: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

8

Número de identificación tributaria. NIT.

Ejecución de las ventas

Cuando se ejecuta una venta es porque anteriormente se ha realizado todos los procesos necesarios, se

ha plasmado a través del contrato y existe un compromiso de entrega por parte de la empresa.

La venta se realiza a través del M(P04-1)-2 “Orden de Despacho”. El jefe del almacén, almacenero o

controlador de la calidad reflejarán en la “Orden de despacho” la identificación del lote que se está

vendiendo, para asegurar que el producto haya pasado satisfactoriamente por todas las actividades de

inspecciones y ensayos establecidos en el SGC de la Empresa. Además, esto sirve para garantizar la

trazabilidad del producto en caso de una reclamación o cualquier otro problema surgido.

Retroalimentación del Cliente

En caso de detección de no conformidades, quejas y reclamaciones de los Clientes por insatisfacciones

con la calidad de los productos, incumplimiento de los plazos de entrega, precios acordados, u otras

causas, se procederá según establece el P01-3 “Acciones Correctivas y Preventivas” tratándose

oficialmente la queja mediante el modelo M(P01-3)-1 “Reporte de No Conformidad”. El Cliente debe

presentar la Factura comercial si es Cliente de un organismo o Cadena de tienda; Certificado de Garantía,

Comprobante de venta y Propiedad del equipo que ampara la compra objeto de reclamación, si es un

Cliente particular.

1.2.1 Flujo Actual de Procesos

El proceso productivo comienza con la llegada de la materia y su distribución a cada UEB, donde los

trabajadores son los encargados de confeccionar los productos. Posteriormente en la UEB pasan a un

área de revisión donde se evalúan, verificando que todos los productos se encuentren en perfecto estado.

Para verificar su completo funcionamiento son trasladados a un laboratorio de control de la calidad donde

son evaluados nuevamente. De encontrase en perfecto estado los mismos son enviados al almacén del

taller en caso de existir para después ser llevados al almacén general de la empresa. Por último, se

distribuyen a los diferentes compradores los cuales ya tienen un contrato con la empresa.

1.2.2 Análisis crítico de la ejecución de los procesos

Partiendo del análisis del flujo actual del proceso son detectados los siguientes problemas que pueden

ocurrir:

La realización de estas tares se realizan con Word y Excel que son herramientas que no ofrecen

agilidad en el proceso y esto se hace manual lo cual lo hace un proceso poco práctico y

exhaustivo.

Page 21: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

9

La incorrecta escritura de algunos campos en las ventas realizadas.

No tener los datos en un sistema para su posterior análisis y toma de decisiones.

Debido a las deficiencias, agilidad, seguridad y control de las tareas es que se toma la decisión de elaborar

un software para la gestión de la información y el control de ventas en INPUD.

1.2.3 Procesos objeto de automatización

Los procesos objeto de automatización son el control de ventas de todos los equipos electrodomésticos.

Este proceso es algo complejo debido a que es realizado en un documento Excel conteniendo muchos

datos. Es por ello que se requiere automatizar para una mayor rapidez y eficiencia en este proceso. Así

como gestionar información básica referente a la empresa.

1.3 Tendencias y tecnologías actuales

De generación en generación el hombre ha transmitido la necesidad de expresarse, comunicarse y

conocer todo lo que lo rodea cada vez de formas más novedosas. Las tecnologías de la información y la

comunicación aportan fundamentalmente dos dimensiones en el sistema de comunicación. Por un lado,

modifican en cómo se producen, gestiona, y consumen los contenidos y por otro lado modifican la

manera en cómo se producen, se gestionan y se consumen los procesos de comunicación (González,

2010). La tecnología actual y principalmente la computación, ha contribuido de forma única a la solución

de muchos problemas en diferentes ámbitos y disciplinas, constituyendo hoy en día una fuente de

recursos imprescindibles (Alonso, 2013).

1.3.1 Metodología de desarrollo Proceso Racional Unificado

Para la elaboración de la presente investigación se utilizó la metodología Proceso Racional Unificado

(RUP), ya que constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, diseño, implementación

y documentación de sistemas orientados a objetos (Durango and Academy, 2015). Dicha metodología

emplea para el modelado el lenguaje UML (Durango and Academy, 2015).

Según (Durango and Academy, 2015) como principales características de RUP se pueden destacar

1. Dirigido por casos de uso.

2. Centrado en la arquitectura.

3. Iterativo e Incremental.

RUP para la elaboración del software propone cuatro fases por las que se debe transitar: inicio,

elaboración, construcción y transición (Martínez and Martínez, 2014):

Page 22: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

10

En la Tabla 1 se muestra un resumen con los productos que se deben elaborar en cada fase de desarrollo

de un proyecto.

Tabla 1: Principales productos en RUP (Martínez and Martínez, 2014).

Flujo Productos Inicio Elaboración Construcción Transición

Administración

del Proyecto

Plan de desarrollo I R R R

Caso de negocio I

Lista de riesgos I R R R

Requisitos Modelo de casos de uso I R

Visión I R

Especificación adicional I R

Glosario I R

Análisis y Diseño Modelo de Diseño I R

Documentación de la

arquitectura de SW

I

Implementación Modelo de implementación I R R

Test Plan de test I R

Despliegue Plan de despliegue I

Nota: I=Inicio, R=Refinamiento

1.3.2 Software libre

El software libre ofrece la oportunidad de acceder al código fuente y esa es una perspectiva muy

alentadora para nuestro país en general y para nuestra especialidad en particular. Es un tipo particular de

software que le permite al usuario el ejercicio de cuatro libertades básicas (Stallman et al., 2007):

Libertad 0: Libertad de ejecutar y usar el software para cualquier propósito.

Libertad 1: Libertad de estudiar el programa y adaptarlo a sus necesidades.

Libertad 2: Libertad de distribuir copias.

Libertad 3: Libertad de modificar el programa y liberar las modificaciones al público.

Page 23: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

11

Para el ejercicio de estas libertades, en especial la 1 y la 3, el usuario necesita disponer del código

fuente del programa. Por lo tanto, será imprescindible que las licencias de software libre contengan,

efectivamente, el compromiso del titular-autor de proporcionar el código fuente a los usuarios; o, al

menos, ponerlo a su disposición. Desde hace muchos años y con el objetivo de proteger la propiedad

intelectual se han empleado diferentes licencias que establecen las reglas bajo las cuales se usa un

software (Davila, 2011). Las licencias de software libre, ponen a disposición de los usuarios el código

fuente del programa permitiéndoles libertad para: ejecutarlo, copiarlo, distribuirlo, estudiarlo y

modificarlo. Aunque esta idea permite unificar la concepción general de las licencias de software

libre, en el año 1998 hubo una separación conceptual en el movimiento. Esta división se formalizó

con la creación de la iniciativa de código fuente abierto (Open Source Initiative, OSI) que estableció

la definición de software de código fuente abierto (Open Source Definition, OSD) (Cuervo, 2005).

1.3.3 Aplicaciones Web

Las tecnologías web poseen una significación preponderante por el papel que está jugando la Internet en

el mundo moderno. Esta plataforma WWW (World Wide Web) ha ido evolucionando paulatinamente

para convertirse en un ambiente donde se implementan potentes aplicaciones cliente/servidor o

arquitecturas de n capas, unido a ello han ido surgiendo nuevas tecnologías que se relacionan con el

desarrollo Web lo que hacen a éste más interactivo e interesante (Villoria, 2009). Las aplicaciones web

se basan en el modelo cliente-servidor (Miguel, 2015) y generalmente está estructurada como una

aplicación de tres-capas. En su forma más común, el navegador web ofrece la primera capa, interpretando

el código. El servidor que ofrece este código y toda la información es la segunda capa. Por último, una

base de datos constituye la tercera y última capa. El navegador web manda peticiones a la capa

intermedia, la cual ofrece servicios valiéndose de consultas y actualizaciones a la base de datos, y, a su

vez, proporciona una interfaz de usuario (Mora, 2001).

1.3.4 HTML y CCS

HTML (siglas de HyperText Markup Language (lenguaje de marcas de hipertexto)), hace referencia al

lenguaje de marcado para la elaboración de páginas web (Gauchat, 2012b). Es un estándar que sirve de

referencia para la elaboración de páginas web en sus diferentes versiones y define una estructura básica

y un código, denominado código HTML, para la definición de contenido de una página web, como texto,

imágenes, videos, entre otros. Al ser un estándar, HTML busca ser un lenguaje que permita que cualquier

página web escrita en una determinada versión, pueda ser interpretada de la misma forma por cualquier

navegador web actualizado. Está a cargo de la W3C, organización dedicada a la estandarización de casi

Page 24: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

12

todas las tecnologías ligadas a la web, sobre todo en lo referente a su escritura e interpretación (Mir

Huguet, 2012).

Por otra parte, CSS es un lenguaje que trabaja junto con HTML para proveer estilos visuales a los

elementos del documento, como tamaño, color, fondo, bordes, etc. Cuenta con una sintaxis muy sencilla,

que usa unas cuantas palabras claves para especificar los nombres de varias propiedades de estilo

(Eguíluz Pérez, 2008).

Según (Eguíluz Pérez, 2009) existen tres formas para dar formato a un documento HTML utilizando

CSS:

Estilos en línea.

Estilos embebidos.

Archivos externos.

1.3.5 JavaScript

JavaScript es un lenguaje de programación que se utiliza principalmente para crear páginas web

dinámicas (Gauchat, 2012a). Una página web dinámica es aquella que incorpora efectos como texto que

aparece y desaparece, animaciones, acciones que se activan al pulsar botones y ventanas con mensajes

de aviso al usuario. Técnicamente, JavaScript es un lenguaje de programación interpretado, por lo que

no es necesario compilar el código para ejecutarlo. Además, los programas escritos con JavaScript se

pueden ejecutar directamente en cualquier navegador sin necesidad de procesos intermedios. A pesar de

su nombre, JavaScript no guarda ninguna relación directa con el lenguaje de programación Java (Maza,

2012).

1.3.6 Bibliotecas Boostrap y JQuery

En la actualidad existen un gran número de bibliotecas que facilitan el desarrollo de aplicaciones web.

En la presente investigación se utilizan Boostrap y JQuery, ya que son dos de los más utilizadas en el

mercado gracias a la robustez, calidad y eficiencia brindada a las aplicaciones en que se emplean

(Spurlock, 2013).

1.3.6.1 Boostrap

Bootstrap, es un framework originalmente creado por Twitter (BlogUneWeb, 2016), que permite crear

interfaces web con CSS y JavaScript, cuya particularidad es la de adaptar la interfaz del sitio web al

tamaño del dispositivo en que se visualice. Es decir, el sitio web se adapta automáticamente al tamaño

de una PC, una Tablet u otro dispositivo. Esta técnica de diseño y desarrollo se conoce como Responsive

Page 25: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

13

Design o Diseño Adaptativo. Se basa en la simplicidad de sus interfaces, lo cual es una tendencia del

mercado, en las que tiende a diseño plano, botones grandes (BlogUneWeb, 2016).

1.3.6.2 JQuery

Esta es la biblioteca web más popular disponible en los últimos años (Duckett et al., 2014). La biblioteca

jQuery es gratuita y fue diseñada para simplificar la creación de sitios web modernos. Provee una API

sencilla que cualquiera puede aprender y rápidamente aplicar a sus proyectos. Además, facilita la

selección de elementos HTML, la creación de animaciones y efectos, controla eventos y ayuda a

implementar Ajax en las aplicaciones (Castillo, 2017). Esta biblioteca tiene la ventaja de proveer soporte

para viejos navegadores y vuelve simple tareas cotidianas. Puede ser utilizada junto con HTML5 o como

una forma simple de reemplazar funciones de HTML5 en navegadores que no están preparados para esta

tecnología (Castillo, 2017) .

La biblioteca jQuery se encuentra en un archivo pequeño que se puede descargar desde su sitio oficial1

y luego incluir en nuestros documentos usando la etiqueta <script>. Una vez que el archivo provisto por

jQuery es incluido en nuestro documento, se pueden aprovechar los métodos simples incorporados por

la biblioteca y convertir la web estática en una moderna y práctica aplicación (Duckett et al., 2014).

1.3.7 Lenguaje de Programación PHP

PHP es un lenguaje de secuencia de comandos de servidor diseñado específicamente para la Web. Es

un producto de código abierto, por lo que se puede acceder a su código fuente, el cuál puede utilizarse,

modificarse y redistribuirse sin coste alguno. Las siglas PHP equivalían inicialmente a Personal Home

Page (Página de inicio personal) pero se modificaron de acuerdo con la convención de designación

de GNU (del inglés, Gnu's Not Unix, Gnu no es Unix) y ahora equivale a PHP Hipertext Preprocessor

(Preprocesador de hipertexto PHP) (Welling and Thomson, 2005).

Dentro de sus principales características se encuentran que posee bibliotecas de código que permiten

realizar conexiones a servidores de bases de datos como: MySQL, PostgresSQL, Oracle, MS SQL

Server, Sybase, mSQL e Informix (Janev et al., 2015).

1 Sitio Oficial disponible en www.jquery.com

Page 26: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

14

Framework de Desarrollo

Un framework PHP hace el desarrollo más rápido. Una de las razones es que no es necesario escribir

consultas complejas para recuperar datos desde una base de datos. Los frameworks PHP proveen

operaciones CRUD (Create, Read, Update, and Delete, o que se traduce como Crear, Leer, Actualizar,

Eliminar)(Mark Safronov, 2014).

Los frameworks permiten a los desarrolladores escalar los sistemas fácilmente.

El mantenimiento del código es más fácil que con PHP puro. El código de la aplicación es más

concisa y fácil de trabajar.

El Modelo Vista Controlador (MVC) asegura un rápido desarrollo.

Los frameworks son mejores en asegurar la aplicación web de amenazas de seguridad

comunes.

El principio de no repetirse a sí mismo (don't repeat yourself (DRY)) asegura que el mínimo

código tenga el máximo impacto (Mark Safronov, 2014).

Entre los framework PHP más populares se encuentran Symfony, Yii y Laravel (López, 2016). Entre los

framework anteriores se escoge Symfony ya que es un framework diseñado para optimizar el desarrollo

de las aplicaciones web basado en el patrón MVC (López, 2016). Además, separa la lógica de negocio,

la lógica de servidor y la presentación de la aplicación web. Este framework proporciona varias

herramientas y clases encaminadas a reducir el tiempo de desarrollo de una aplicación web compleja.

También, automatiza las tareas más comunes, permitiendo al desarrollador dedicarse por completo a los

aspectos específicos de cada aplicación. El resultado de todas estas ventajas es que no se debe reinventar

la rueda cada vez que se crea una nueva aplicación web (Eguíluz Pérez, 2013) .

1.3.8 Sistema Gestor de Base de Datos PostgresSQL

PostgreSQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional, orientado a objetos y libre, publicado

bajo la licencia PostgreSQL (Tezer, 2014). Posee un conjunto muy amplio de características que le

otorgan gran flexibilidad y permiten "afinar" el modelo de datos a determinadas necesidades.

PostgresSQL ofrece una potencia adicional al incorporar los siguientes conceptos básicos para que los

usuarios pueden extender fácilmente el sistema: clases, herencias, tipos y funciones (Krosing and

Mlodgenski, 2013). Además, cuentan con otras características que aportan potencia y flexibilidad

adicional como restricciones (Constraints), disparadores (triggers), reglas (rules) y la Integridad

transaccional (Krosing and Mlodgenski, 2013).

Page 27: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

15

1.4 Conclusiones parciales

En este capítulo se describieron los principales elementos del proceso de ventas, destacándose como un

importante aspecto a controlar, las ventas que realizan las UEB. Además, se describieron algunas

tecnologías y herramientas que existen para el desarrollo de aplicaciones web. Como resultado se decidió

utilizar RUP como metodología de desarrollo, HTML5, CSS3, JavaScript y la biblioteca Boostrap

tecnologías del lado del cliente. PHP como lenguaje de programación del lado del servidor, PostgresSQL

como gestor de base de datos y Symfony3 como framework de desarrollo.

Page 28: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

16

Capítulo 2: Modelo del Negocio y Requisitos

En este capítulo se abordan aspectos relacionados al modelado del negocio incluyendo la descripción de

actores del negocio. Se definen los requisitos funcionales y no funcionales con el objetivo de lograr que

la aplicación sea confiable y fácil de manipular. Además, se identifican los actores que intervienen en el

sistema y se modela el diagrama de casos de uso, así como su descripción para una mayor comprensión

de las funcionalidades del sistema.

2.1 Modelo del negocio actual

En la Figura 1 se muestran los procesos fundamentales en el análisis del negocio.

Figura 1: Modelo del Negocio Actual2.

2.2 Reglas del negocio a considerar

Las reglas del negocio describen las características del dominio en el que se encuadra la organización,

pueden ser requisitos funcionales, restringir los existentes o definir cálculos particulares. Si las reglas

del negocio no se satisfacen, el sistema puede no trabajar de forma satisfactoria (Laguna, 2008).

A continuación, se describen dos reglas del negocio correspondientes al negocio actual:

RN1: Verificar rol del usuario

2 Manual de Calidad del INPUD (2017). Aprobado por Ing. Marisel Montero Lago.

Page 29: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

17

Primeramente, para autenticarse en el sistema debe introducir su nombre de usuario y contraseña para

verificar que se encuentra registrado en la base de datos de la empresa, de pertenecer a la misma puede

realizar diferentes operaciones sino solo podrá realizar la operación de listar:

1. WHEN introduce su nombre de usuario y contraseña

2. IF está registrado en la base de datos con el rol Administrador,

Especialista en Ventas o Especialista en Producción

3. THEN realiza las operaciones

4. ELSE no puede ver las operaciones

RN2: Verificar la cantidad

Después de estar autenticado en el sistema si desea realizar una distribución de uno o varios productos

no podrá distribuir más de lo que se tiene almacenado en el almacén:

1. WHEN Está autenticado en el sistema y desea realizar una

distribución:

2. IF distribuye menos o la cantidad almacenada

3. THEN se realiza la venta

4. ELSE no puede distribuir esa cantidad a su cliente

2.3 Actores del negocio

Un actor del negocio es cualquier individuo, grupo, entidad, organización, máquina o sistema de

información externo; con los que el negocio interactúa (Jacobson et al., 2013). En la Tabla 2 se observan

los actores del negocio actual.

Tabla 2: Actores del negocio

Actor del Negocio Descripción

Trabajador en Producción Es el responsable de confeccionar los productos.

Trabajador en Ventas Es el responsable de gestionar la información referente a los

procesos de ventas.

2.4 Diagrama de casos de uso del negocio

Los diagramas de casos de uso del negocio constituyen una representación gráfica de un conjunto de

elementos tales como actores y casos de uso, así como las relaciones y dependencias que se establecen

Page 30: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

18

entre ellos (Arias et al., 2016). En la Figura 2 se observa el diagrama de Casos de Uso que identifica al

negocio:

Figura 2: Diagrama de Casos de Uso del Negocio.

2.5 Trabajadores del Negocio

Los trabajadores del negocio representan un rol que juega una persona (o grupo de personas), una

máquina o un sistema automatizado; actuando en el negocio. Son los que realizan las actividades,

interactuando con otros trabajadores del negocio y manipulando entidades (Durango and Academy,

2015). En la Tabla 3 se observa los trabajadores del negocio actual.

Tabla 3: Trabajadores del negocio

Trabajador del Negocio Descripción

Especialista en ventas

Es el encargado de llevar a cabo todo el proceso de ventas de los

productos de la empresa entre otras funcionalidades.

Especialista en producción

Es el encargado de llevar a cabo todo el proceso de producción de

los productos de la empresa.

2.6 Actores del sistema a automatizar

Se le llama actor a toda entidad externa al sistema que guarda una relación con éste y que le demanda

una funcionalidad (Cuervo, 2005). En la Tabla 4 se observa los actores del negocio actual.

Page 31: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

19

Tabla 4: Actores del Sistema

Actor del Sistema Descripción

Especialista en ventas

Es quien procesa los datos necesarios para realizar todas las

distribuciones de la empresa.

Administrador Es quien procesa toda la información de la empresa como los

trabajadores, las noticias etc…

Especialista en producción Es quien procesa los datos necesarios para realizar los productos

de la empresa.

2.7 Diagrama de Casos de Uso del Sistema

Un caso de uso describe una interacción entre el sistema y un agente externo que se denomina actor, un

caso de uso capta siempre una función visible para el usuario, logra un objetivo concreto y específico

para el usuario y puede ser algo simple o algo complejo, en este caso se puede formular en función de

otros casos de uso (Drake, 2008 ).

Los casos de uso del sistema son los siguientes:

CU1: Gestionar Noticias.

CU2: Consultar datos de la empresa.

CU3: Gestionar Trabajador.

CU4: Gestionar Productos.

CU5: Gestionar Clientes.

CU6: Gestionar Parte Diario.

CU7: Realizar ventas por taller.

CU8: Realizar ventas en dos monedas.

CU9: Realizar ventas por Organismo.

CU10: Realizar ventas por Productos.

En la Figura 3

Page 32: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

20

Figura 3: Diagrama de Casos de Uso del Sistema.

2.8 Requisitos funcionales

Son declaraciones de los servicios que proveerá el sistema, de la manera en que este reaccionará a

entradas particulares y de cómo se comportará en situaciones particulares. Los requisitos funcionales de

un sistema describen la funcionalidad o los servicios que se espera que este proveerá (Braude, 2003). En

la Tabla 5 se muestran la definición de los mismos.

Tabla 5: Requisitos Funcionales

Casos de uso Listar Adicionar Eliminar Modificar Consultas

1. Gestionar Noticias. X X X

2.Consultar datos de la empresa.

-Gestionar Miembros X X X X

-Gestionar Medios X X X X

3.Gestionar Trabajador. X X X X

4.Gestionar Productos. X X X X

5.Gestionar Clientes. X X X X

6.Gestionar Parte Diario. X X X X

7.Realizar ventas por UEB. X X X X

8.Realizar ventas por Organismo. X

9.Realizar ventas por Monedas. X

Page 33: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

21

10.Realizar ventas por Productos. X

2.9 Requisitos no funcionales

Los requerimientos no funcionales especifican propiedades del sistema, como pueden ser la seguridad y

la fiabilidad del mismo. Estos requerimientos no solo hacen referencia al sistema que se va a desarrollar,

también consideran algunas restricciones, es decir, se encargan de definir aspectos como, por ejemplo,

que estándares de calidad se deben seguir en el desarrollo del sistema (Palomo and Gil, 2014).

A continuación, se muestra la definición de los mismos.

“Requisitos de Software”:

RNF1: Para poder utilizar la aplicación debe tenerse un servidor Apache, como gestor de bases de datos

PostgreSQL y un navegador.

RNF2: Se tiene que contar con el gestor de bases de datos PostgreSQL.

“Requisitos de portabilidad”:

RFN3: El sistema debe poder ejecutarse en cualquier sistema operativo XP o superior.

“Requisitos de Interfaz”:

RNF4: La interfaz contará con botones y menús desplegables que faciliten su utilización. Esta debe ser

simple de usar por los usuarios.

“Ayuda y documentación”:

RNF5: La aplicación debe proporcionar la ayuda al usuario para comprender fácilmente su modo de uso.

2.10 Descripción de los casos de uso

Un caso de uso es un comportamiento del sistema que produce un resultado de interés para algún actor.

Los casos de uso describen cosas que los actores quieren que el sistema haga. Un caso de uso debe ser

una tarea completa desde el punto de vista del actor, y debe corresponder a una tarea que se realiza en

un tiempo relativamente breve, especialmente si debe ser realizado por múltiples actores (Pantaleo and

Rinaudo, 2015).

Caso de Uso “Gestionar Productos”: El especialista en producción gestiona los nuevos productos

donde su información será modificada de ser necesario y eliminada del almacén al ser distribuidos a los

clientes.

En la Tabla 6 se muestra la descripción de los Casos de Uso del Sistema más significativos.

Tabla 6: Descripción del caso de Uso Gestionar Producto

Page 34: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

22

Caso de uso del sistema Gestionar Productos

Actores Especialista en Producción

Propósito Gestionar toda la información relacionada con los productos:

insertar, eliminar o modificar una producción.

Resumen Una vez que el usuario haya introducido correctamente sus datos

selecciona la opción gestionar productos donde le muestra una

nueva página con todos los productos en la que puede insertar,

eliminar, modificar un producto.

Responsabilidades Tiene como responsabilidad realizar la acción que desee el usuario

ya sea insertar, eliminar, modificar un producto.

Casos de uso asociados ……….

Requisitos especiales Usabilidad

Acceso limitado: solo las personas autorizadas pueden acceder a

realizar esta funcionalidad.

Rendimiento:

Tiempo de respuesta de una transacción de información: El tiempo

de respuesta luego de una inserción de un proceso no debe exceder

los cinco segundos

Precondiciones El usuario debe ser técnico en producción.

Descripción

Page 35: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

23

En la pantalla principal de la aplicación, le muestra al usuario un formulario para introducir su login y

contraseña, al introducir correctamente los datos se muestra una ventana con diferentes opciones donde

debe escoger productos, y ya en una nueva página se muestran las opciones de insertar, eliminar o

modificar. También se muestra una opción en la que el usuario puede informarse de las noticias del día,

puede dirigirse a diferentes enlaces ofrecidos por el sistema, así como obtener información relacionada

con la empresa.

Flujo normal de los eventos. Sección A: Nuevo Producto

Acción del actor Respuesta del sistema

1.Seleccionar Gestionar Productos.

3. Seleccionar el botón Adicionar

5.El especialista en producción llena

los datos y presiona aceptar.

2. El sistema muestra una tabla con todas las producciones que

existen hasta el momento.

4.El sistema muestra una ventana con la información referente para

ser llenada por el usuario.

Page 36: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

24

6.El sistema valida y envía los datos a la base datos.

Flujo alternativo1

8. El especialista en producción

verifica que todos los campos estén

llenos.

7. El sistema muestra un mensaje de error donde indica que algún

campo ha quedado vacío.

Flujo alternativo2

10. El especialista en producción

verifica los datos introducidos.

9. El sistema notifica al especialista en producción de algún error

por datos mal introducidos.

Flujo normal de los eventos. Sección B: Editar Producto

Acción del actor Respuesta del sistema

1. El especialista en producción

hace clic en el ícono “Editar”

3.El especialista en producción

edita los campos del producto.

2.El sistema carga el producto y muestra sus datos en una nueva

ventana.

4.El sistema actualiza los datos del producto en la base de datos.

Flujo alternativo 1

6.El especialista en producción

verifica el formato de la fecha

5.El sistema muestra un mensaje de error donde indica que el formato

de la fecha es incorrecto

Flujo alternativo 2

8.El especialista en producción

verifica que los campos estén

llenos

7.El sistema muestra un mensaje de error donde indica que algún

campo ha quedado vacío

Flujo normal de los eventos. Sección C: Eliminar Producto

Page 37: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

25

Acción del actor Respuesta del sistema

1. El especialista en producción

hace clic en el ícono “Eliminar”

del producto que quiere eliminar.

2. El sistema elimina los datos del producto

Post condiciones Luego de realizarse el caso de uso, se obtiene como resultado el envío

correcto de la información. El sistema vuelve a la pantalla principal

dándole la opción al usuario de poder realizar otro tipo de proceso o

realizar otra tarea y actualizándose la tabla con la nueva producción.

La base de datos debe quedar actualizada de acuerdo a las operaciones

realizadas en las secciones A, B y C

Caso de Uso “Realizar Ventas por UEB”: El especialista en ventas debe seleccionar

primeramente la UEB, una vez escogido se muestra una tabla con todos los productos

distribuidos de esa UEB (Tabla 7).

Tabla 7: Descripción del Caso de Uso Realizar ventas por UEB

Caso de uso del sistema Realizar Ventas por UEB

Actores Especialista en Ventas

Propósito Distribuir los diferentes productos de la empresa a los clientes.

Resumen Una vez que el usuario haya introducido correctamente sus datos

selecciona la opción ventas y ahí selecciona Ventas por UEB donde le

muestra una nueva página con todas las distribuciones de una UEB

determinada en la que puede seleccionar la UEB y realizar una nueva

venta, modificarla o eliminarla.

Responsabilidades Tiene como responsabilidad realizar la acción que desee el usuario ya

sea insertar, eliminar, modificar un plan.

Casos de uso asociados ……….

Requisitos especiales Usabilidad

Acceso limitado: solo las personas autorizadas pueden acceder a

realizar esta funcionalidad.

Rendimiento:

Page 38: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

26

Tiempo de respuesta de una transacción de información: El tiempo de

respuesta luego de una inserción de un proceso no debe exceder los

cinco segundos

Precondiciones El usuario debe ser especialista en ventas.

Descripción

En la pantalla principal de la aplicación, le muestra al usuario en la parte superior derecha una opción

para autenticarse donde debe introducir su login y contraseña, al introducir correctamente los datos se

muestra una ventana con diferentes opciones donde debe escoger ventas y ahí seleccionar Ventas por

UEB, y ya en una nueva página se muestran las opciones de seleccionar una UEB para después insertar

una venta, modificarla o eliminarla, así como listarlas. También se muestra una opción en la que el

usuario puede informarse de las noticias del día, puede dirigirse a diferentes enlaces ofrecidos por el

sistema, así como obtener información relacionada con la empresa.

Flujo normal de los eventos. Sección B: Adicionar Venta

Acción del actor Respuesta del sistema

1.Seleccionar Ventas.

2.Seleccionar Ventas por UEB

Page 39: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

27

4.Seleccionar el botón

Adicionar

6. El especialista en ventas

llena los datos y presiona

aceptar.

3. El sistema muestra una tabla donde muestra todos los datos

necesarios para realizar una venta correctamente, así como la UEB que

realizo la venta.

5.El sistema muestra una ventana con la información referente para ser

llenada por el usuario.

7.El sistema valida y envía los datos a la base datos.

Flujo alternativo1

9. El especialista en ventas

verifica que todos los campos

estén llenos.

8. El sistema muestra un mensaje de error donde indica que algún

campo ha quedado vacío.

Flujo alternativo2

11. El especialista en ventas

verifica los datos introducidos.

10. El sistema notifica al especialista en ventas de algún error por datos

mal introducidos.

Flujo normal de los eventos. Sección B: Editar Ventas

Acción del actor Respuesta del sistema

1. El especialista en ventas hace

clic en el ícono “Editar”

3. El especialista en ventas edita

los campos de la venta.

2. El sistema carga la venta y muestra sus datos en una nueva ventana.

4. El sistema actualiza los datos del producto en la base de datos

Flujo alternativo 1

5. El sistema muestra un mensaje de error donde indica que el formato

introducido es incorrecto

Page 40: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

28

6. El técnico de producción

verifica el formato

Flujo alternativo 2

8. El especialista en ventas

verifica que los campos estén

llenos

7. El sistema muestra un mensaje de error donde indica que algún

campo ha quedado vacío

Flujo normal de los eventos. Sección C: Eliminar Ventas

Acción del actor Respuesta del sistema

1. El especialista en ventas hace

clic en el ícono “Eliminar” del

plan que quiere eliminar.

2. El sistema elimina los datos del plan

Post condiciones Luego de realizarse el caso de uso, se obtiene como resultado el envío

correcto de la información. El sistema vuelve a la pantalla principal

dándole la opción al usuario de poder realizar otro tipo de proceso o

realizar otra tarea y actualizándose la tabla con la nueva venta. La base

de datos debe quedar actualizada de acuerdo a las operaciones

realizadas en las secciones A, B y C

2.11 Planificación de estimación

Puntos de caso de uso es un método de estimación de esfuerzo para proyectos de software, a partir de

sus casos de uso. El método utiliza los actores y casos de uso para calcular el esfuerzo que significará

desarrollarlos. A los casos de uso se les asigna una complejidad basada en transacciones, entendidas

como una interacción entre el usuario y el sistema, mientras que a los actores se les asigna una

complejidad basada en su tipo, es decir, si son interfaces con usuarios u otros sistemas. También se

utilizan factores de entorno y de complejidad técnica para ajustar el resultado (Pantaleo and Rinaudo,

2015).

Estimación por Puntos de casos de uso

El tiempo laborable son 8 horas de trabajo, de lunes a viernes y el factor de conversión CF de 10 horas-

hombre:

Page 41: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

29

2.11.1 Clasificación de los actores

Este valor se calcula mediante un análisis de la cantidad de Actores presentes en el sistema y la

complejidad de cada uno de ellos. La complejidad de los Actores se establece según se indica en la

siguiente tabla:

Tabla 8: Complejidad de los Actores

Tipo de Actor Descripción Factor de Peso Número de Actores

Simple Otro sistema que interactúa con el sistema

a desarrollar mediante una interfaz de

aplicación.

1 0

Medio Otro sistema que interactúa con el sistema

a desarrollar mediante un protocolo o una

interfaz basada en texto.

2 0

Complejo Una persona que interactúa con el sistema

a desarrollar mediante una interfaz

gráfica.

3 11

Se tienen 3 actores de tipo complejo con un peso de 3.

UAW=3*3=9

Dónde: UAW-Factor de Peso de los Actores sin ajustar.

2.11.2 Clasificación de los casos de uso

Este valor se calcula mediante un análisis de la cantidad de CU presentes en el sistema y la complejidad

de cada uno de ellos. La complejidad de los CU se establece teniendo en cuenta la cantidad de

transacciones efectuadas en el mismo según muestra la Tabla 9:

Tabla 9: Complejidad de los CU

Tipo de CU Descripción Factor de Peso

Simple El CU contiene de 1 a 3 transacciones. 5

Medio El CU contiene de 4 a 7 transacciones. 10

Complejo El CU contiene 8 o más transacciones. 15

Se tienen 34 casos de uso de tipo simple con un peso de 5

UUCW=34*5=170

Dónde: UUCW-Factor de Peso de los Casos de Uso sin ajustar.

Page 42: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

30

2.11.3 Calcular puntos de casos de uso sin ajustar

UUCP=UAW+UUCW

UUCP=9+170=179

Dónde: UUCP-Puntos de Casos de Uso sin ajustar.

2.11.4 Determinar los factores de complejidad técnica

Este coeficiente se calcula mediante la cuantificación de un conjunto de 13 factores que determinan la

complejidad de los módulos del sistema. Cada uno de los factores se cuantifica con un valor de 0 a 5,

donde 0 significa un aporte irrelevante y 5 un aporte muy importante.

Tabla 10: Factores de complejidad técnica

Factor Descripción Peso Influencia Resultado

F1 Sistema distribuido 2 0 0

F2 Tiempo de respuesta y desempeño 1 1 1

F3 Eficiencia respecto al usuario final 1 2 2

F4 Procesamiento interno complejo 1 1 1

F5 Código reutilizable en otras aplicaciones 1 1 1

F6 Facilidad en la instalación 0,5 2 1

F7 Usabilidad (Fácil de usar) 0,5 1 0.5

F8 Portabilidad 2 0 0

F9 Facilidad en mantener 1 1 1

F10 Accesos simultáneos (concurrentes) 1 1 1

F11 Incluye objetivos especiales de seguridad 0.5 1 0.5

F12 Provee acceso directo a terceros 1 0 0

F13 Se requiere facilidades especiales de

entrenamiento a usuarios

1 1 1

TCF=0.6+0.01*∑ (Pesoi+Valor Asignadoi)

TCF=0.6+0.01*10

Page 43: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

31

TCF=0.7

Dónde: TCF-Factor de complejidad técnica

2.11.5 Determinar los factores de ambiente o entorno

Los factores sobre los cuales se realiza la evaluación son 8 puntos, los que están relacionados con los

conocimientos y habilidades del grupo de persona que se encuentran en el proyecto, lo que produce un

gran impacto en las estimaciones de tiempo.

Tabla 11: Factores de ambiente o entorno Factor Descripción Peso Influencia Resultado

E1 Familiarizado con el proceso de

desarrollo (RUP)

1 3 3

E2 Experiencia en la aplicación 1 4 4

E3 Experiencia en orientación a objetos 1 3 3

E4 Capacidades de análisis 1 4 4

E5 Motivación 1 5 5

E6 Requisitos estables 1 5 5

E7 Trabajadores a tiempo parcial 1 0 0

E8 Lenguaje complejo 1 4 4

EF=1.4-0.03*∑ (Pesoi+Valor Asignadoi)

EF=1.4-0.03*28

EF=0.56

Dónde: EF-Factor de Ambiente

2.11.6 Calcular los puntos de casos de uso ajustados

Para el cálculo de los Casos de Uso ajustado se utilizan las siglas UCP y se obtiene al multiplicar el

UUCP el TCF y el EF quedando de la siguiente forma:

UCP=UUCP*TCF*EF

UCP=179*0.7*0.56

UCP=70.16

Page 44: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

32

Dónde: UCP- Puntos de Casos de Uso ajustado

2.11.7 Calcular el esfuerzo

Este cálculo se realiza con el fin de tener una aproximación del esfuerzo, pensando solo en el desarrollo

según las funcionalidades de los Casos de Uso. Para el cálculo del mismo se utiliza la siguiente ecuación:

E=UCP*CF

E=70.1*10

E=701 h/h

Dónde: E- Esfuerzo estimado en horas-hombre

2.11.8 Estimación del esfuerzo del proyecto

En la Tabla 12 se destaca la distribución en porcentaje del esfuerzo total de

desarrollo del proyecto:

Tabla 12: Esfuerzo total de desarrollo del proyecto

Actividad Porcentaje

Análisis 10 %

Diseño 20 %

Implementación 50 %

Pruebas 10 %

Sobrecarga (otras actividades) 10 %

2.11.9 Cálculo del esfuerzo total

Etotal=∑ actividades

Etotal=701 horas/hombres

X = 701*100/70

X = 1000

El esfuerzo total es de 1000 h/hombres

Dónde: ETotal: esfuerzo total 2.11.10 Cálculo del tiempo de desarrollo

TDesarrollo=ETotal/CHTotal/CHTrabajo

TDesarrollo=1000 /1/8*5

Page 45: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

33

TDesarrollo= 25 semanas

El tiempo de duración es de aproximadamente 25 semanas con una sola persona en el proyecto.

Dónde:

TDesarrollo: tiempo de desarrollo total en semanas

CHTotal: cantidad total de hombres

CHTrabajo: cantidad de horas de trabajo diario

2.11.11 Cálculo del costo

Se ha tomado como referencia el salario por hora del ingeniero informático de la empresa 3.65

pesos por hora.

CostoTotal=ETotal*CHTotal

CostoTotal= 1000 * 3.65

CostoTotal= 3650

El costo del proyecto es de aproximadamente 3650 pesos.

2.12 Conclusiones Parciales

A partir del análisis del negocio y del proceso de ventas en la empresa INPUD se definieron las

funcionalidades de la aplicación web para la gestión de las mismas. Como parte de estas funcionalidades

se identificaron los casos de usos, actores del negocio y sistema y los requisitos funcionales y

no funcionales. Además, se describieron dos casos de uso del sistema.

Page 46: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

34

Capítulo 3: Descripción de la propuesta de solución

En este capítulo se presenta el diseño de la base de datos y se describe la arquitectura del sistema.

Además, se definen los diagramas de clases de diseño y secuencia de los casos de uso significativos

representados en el diagrama de despliegue con los principales componentes del sistema.

3.1 Diseño de la base de datos

El diseño de una base de datos es un proceso complejo que abarca decisiones a distintos niveles. La

complejidad se controla mejor si se descompone el problema en varios problemas y se resuelve cada uno

de estos problemas independientemente, utilizando técnicas específicas. Así, el diseño de una base de

datos se descompone en diseño conceptual, diseño lógico y diseño físico (Paré et al., 2013).

3.1.1 Modelo conceptual de datos

En el diseño conceptual se hace una descripción de alto nivel de la estructura de la base de datos,

independientemente del SGBD (Sistema Gestor de Bases de Datos) que se vaya a utilizar para

manipularla. Su objetivo es describir el contenido de información de la base de datos y no las estructuras

de almacenamiento que se necesitarán para manejar dicha información .Se utiliza para la abstracción de

la base de datos, para construir una descripción para entender en la realidad (Navathe_Elmasri, 2013).

A continuación, la Figura 4 muestra el modelo conceptual de los datos:

Page 47: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

35

Figura 4: Modelo conceptual de datos.

3.1.2 Modelo físico de datos

Es una descripción de la implementación de una base de datos en memoria secundaria: las estructuras de

almacenamiento y los métodos utilizados para tener un acceso eficiente a los datos. Por ello, el diseño

físico depende del SGBD concreto y el esquema físico se expresa mediante su lenguaje de definición de

datos(Marqués Andrés, 2011). En la Figura 5 se muestra el modelo físico de los datos:

Figura 5: Modelo físico de datos.

3.2 Arquitectura del sistema

La arquitectura del software es el diseño de más alto nivel de la estructura de un sistema, consiste en un

conjunto de patrones y abstracciones coherentes que proporcionan el marco. Se selecciona y diseña con

base en objetivos (requerimientos) y restricciones definiendo de manera abstracta los componentes que

llevan a cabo alguna tarea, sus interfaces y la comunicación entre ellos (Sierra et al., 2017).

La arquitectura utilizada para la implementación de la aplicación es el patrón MVC ya que es un patrón

de arquitectura del software que separa la lógica de negocio de la interfaz de usuario, facilita la evolución

por separado de ambos aspectos e incrementa reutilización y flexibilidad, permitiendo un vínculo

organizado entre las vistas y los modelos a través del controlador. Logrando organización y calidad en

el sistema (Eguíluz Pérez, 2013).

Según (Martínez and Martínez, 2014) el patrón de diseño MVC es una propuesta de diseño de software

utilizada para implementar sistemas donde se requiere el uso de interfaces de usuario (Figura 6). Surge

de la necesidad de crear software más robusto con un ciclo de vida más adecuado, donde se potencie la

facilidad de mantenimiento, reutilización del código y la separación de conceptos. Su fundamento es la

Page 48: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

36

separación del código en tres capas diferentes, acotadas por su responsabilidad, en lo que se llaman

Modelos, Vistas y Controladores.

Modelo: Representa la información con la que trabaja la aplicación, es decir, su lógica de negocio.

Vista: La vista transforma el modelo en una página web que permite al usuario interactuar con ella.

Controlador: El controlador se encarga de procesar las interacciones del usuario y realiza los cambios

apropiados en el modelo o en la vista.

Figura 6 : Patrón Modelo-Vista-Controlador (Cosmin, 2016).

Según (Sierra et al., 2017) cuando el usuario solicita ver la portada del sitio, internamente sucede lo

siguiente :

1. El sistema de enrutamiento determina qué Controlador está asociado con la página de la portada

entonces Symfony ejecuta el Controlador asociado a la portada.

3. El Controlador solicita al Modelo los datos necesarios. El modelo es una clase PHP especializada en

obtener información, normalmente de una base de datos (en este caso, el modelo está formado por las

entidades de Doctrine).

4. Con los datos devueltos por el Modelo, el Controlador solicita a la Vista que cree una página

mediante una plantilla y que inserte los datos del Modelo.

5. El Controlador entrega al servidor la página creada por la Vista (Sierra et al., 2017).

3.3 Diagrama de clases de diseño

Según (Amo et al., 2005) los diagramas de clases representan las clases que serán utilizadas dentro del

sistema y las relaciones que existen entre ellas. Se utiliza para visualizar las relaciones entre las clases

Page 49: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

37

que involucran el sistema, las cuales pueden ser asociativas, de herencia, de uso y de convencimiento.

Un diagrama de clases está compuesto por los siguientes elementos: Clase: atributos, métodos y

visibilidad. Relaciones: Herencia, Composición, Agregación, Asociación y Uso (Pressman, 2010).

En la Figura 7 se puede observar el diagrama de clases para el CU Gestionar Producto. Se observa que

la clase controladora construye (build) la vista del listado de productos, esta vista realiza el enlace (link)

hacia la vista de adicionar/modificar productos, esta vista está compuesta por el formulario de datos el

cuál envía (submit) su información hacia la controladora. Finalmente, la controladora es la encargada de

interactuar con la entidad de la base de datos.

Figura 7: Diagrama de Clases de Diseño - Gestionar Productos.

Page 50: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

38

En la Figura 8 se puede observar el diagrama de clases para el CU Realizar Ventas por UEB. Se observa

que la clase controladora construye (build) la vista del listado de ventas por UEB, esta vista realiza el

enlace(link) hacia la vista de adicionar/modificar venta, esta vista está compuesta por el formulario de

datos el cuál envía(submit) su información hacia la controladora. Finalmente, la controladora es la

encargada de interactuar con la entidad de la base de datos.

Figura 8: Diagrama de Clases de Diseño - Gestionar Ventas por UEB.

3.4 Diagrama de secuencia

Un diagrama de secuencia muestra una interacción ordenada según la secuencia temporal de eventos

(Pantaleo and Rinaudo, 2015). En particular, muestra los objetos participantes en la interacción y los

mensajes que intercambian ordenados según su secuencia en el tiempo. El eje vertical representa el

tiempo y en el eje horizontal se colocan los objetos y actores participantes en la interacción, sin un orden

prefijado. Cada objeto o actor tiene una línea vertical y los mensajes se representan mediante flechas

entre los distintos objetos(Sommerville, 2005).

En la Figura 9 se puede observar el diagrama de secuencia para el CU Gestionar Producto-Adicionar

Producto. En este CU el actor Especialista en Producción es quien lo inicia cuando selecciona la opción

Productos en la pantalla principal lo que provoca un enlace (link) hacia la controladora. Luego la

Page 51: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

39

controladora construye (build) la vista con el listado de los productos y es ahí donde el actor puede

seleccionar la opción adicionar y con ello un enlace (link) hacia la vista de adicionar/modificar que está

compuesta por el formulario de datos, donde el actor introduce los datos que serán enviados a la

controladora. En la controladora está programado el método para adicionar los datos a la base de datos

finalizando el proceso con su inserción satisfactoria.

Figura 9 : Diagrama de Secuencia – Gestionar Productos: Adicionar Producto.

En la Figura 10 se puede observar el diagrama de secuencia para el CU Realizar Ventas por UEB-

Adicionar Venta. En este CU el actor Especialista en Ventas es quien lo inicia cuando selecciona la

opción Ventas por UEB en la pantalla principal lo que provoca un enlace (link) hacia la controladora.

Luego la controladora construye (build) la vista con el listado de las ventas de una UEB y es ahí donde

el actor puede seleccionar la opción adicionar y con ello un enlace (link) hacia la vista de

adicionar/modificar que está compuesta por el formulario de datos, donde el actor introduce los datos

que serán enviados a la controladora. En la controladora está programado el método para adicionar los

datos a la base de datos finalizando el proceso con su inserción

Page 52: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

40

Figura 10: Diagrama de Secuencia –Realizar Ventas por UEB : Adicionar Venta.

3.5 Tratamiento de errores

Se trataron los errores mediante la validación de formularios que se puede realizar en el lado del servidor

y/o en el lado del cliente. La validación en el servidor es obligatoria para no corromper la base de datos

con datos incorrectos. La validación en el lado del cliente es opcional, pero mejora enormemente la

experiencia de usuario. La validación en el lado del cliente debe realizarse de forma manual con

JavaScript mostrando mensajes de alerta cuando el tipo de dato introducido es incorrecto o el campo se

encuentra vacío.

En la

Page 53: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

41

Figura 11 se muestra un ejemplo de cómo se realizan las validaciones en los campos para no permitir

datos no válidos. El especialista al introducir los datos puede equivocarse en algunos campos, cuando

esto ocurre se le informa con un mensaje solo el tipo de datos que puede utilizar, de esta se evita que el

especialista adicione datos incorrectos tanto al realizar una inserción como una modificación.

Figura 11: Formulario para Adicionar-Modificar un Trabajador.

En la Figura 12 se muestra un ejemplo de cómo se realiza el chequeo para no permitir campos en blanco.

El especialista al introducir algunos datos se le olvida llenar un campo, cuando esto ocurre se muestra

un mensaje informándole que ese campo es obligatorio, de esta manera se evita que al especialista

adicione información incompleta.

Page 54: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

42

Figura 12: Formulario para Adicionar-Modificar un Trabajador.

3.6 Diagrama de componentes

Un componente de software individual es un paquete de software, un servicio web o un módulo que

encapsula un conjunto de funciones relacionadas (o de datos). Todos los procesos del sistema son

colocados en componentes separados de tal manera que todos los datos y funciones dentro de cada

componente estén semánticamente relacionados. Debido a este principio, con frecuencia se dice que los

componentes son modulares y cohesivos (Muñoz et al., 2010).

El diagrama de componente que muestra la Figura 13 demuestra cómo está dividido el caso de uso

Realizar Ventas por UEB, dentro de los componentes físicos están incluidos archivos, cabeceras,

bibliotecas compartidas, módulos y ejecutables o paquetes.

Page 55: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

43

Figura 13: Diagrama de Componentes- Gestionar Ventas por UEB.

El diagrama de componente que muestra la Figura 14 demuestra cómo está dividido el caso de uso

Gestionar Producto, dentro de los componentes físicos están incluidos archivos, cabeceras, bibliotecas

compartidas, módulos y ejecutables o paquetes.

Figura 14: Diagrama de Componentes- Gestionar Productos.

Page 56: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

44

3.7 Diagrama de despliegue

El diagrama de despliegue es un modelo de objetos que describe la distribución física del sistema en

términos de cómo se distribuye la funcionalidad entre los nodos de cómputo. Se utiliza como entrada

fundamental en las actividades de diseño e implementación debido a que la distribuci6n del sistema tiene

una influencia principal en su diseño (Palomo and Gil, 2014). En la Figura 15 se muestra el diagrama de

despliegue del sistema.

La Figura 15 muestra la distribución del sistema de los distintos nodos que entran en la composición de

la herramienta realizada y el reparto de los programas que se ejecutan sobre estos nodos. El diagrama de

despliegue muestra el ambiente de computación, pero no indica de manera explícita los detalles de la

configuración.

Figura 15: Diagrama de Despliegue.

3.8 Sitio Web para la gestión de la información y el control de ventas

El sitio web para la gestión de la información y el control de ventas en el INPUD cuenta con una interfaz

sencilla e interactiva para el desarrollo de cada una de sus funcionalidades (Figura 16).

Page 57: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

45

Figura 16: Pantalla Principal

El sitio web cuenta con una galería en la cual se muestran las características de cada uno de los productos

que venden las UEB (Figura 17).

Figura 17: Galería con las características principales de cada producto.

Page 58: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

46

Además, genera varios reportes entre los que se encuentran las ventas por UEB (Figura 18) y por cada

moneda (Figura 19) que facilitan el control y gestión de la información.

Figura 18: Reporte que muestra las ventas por UEB.

En el reporte que se muestra en la Figura 18 se puede mostrar de una UEB determinada toda la

información de sus ventas, mientras que en la Figura 19 se puede seleccionar la UEB y el mes obteniendo

el importe de cada producto.

Page 59: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

47

Figura 19: Reporte que muestra las ventas por monedas.

3.9 Conclusiones Parciales

En este capítulo se diseñó la base de datos para el almacenamiento de la información de la empresa y las

ventas. Además, se utilizó el patrón MVC para la arquitectura del sistema y se obtuvo el diseño de

diferentes diagramas utilizando la notación UML para una mejor comprensión de la estructura. También

se describieron dos manejos de errores para garantizar la confiabilidad de los resultados.

Page 60: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

48

Capítulo 4: Pruebas de análisis y factibilidad

En este capítulo se describe la estrategia de pruebas a realizar y se muestran los resultados de las mismas

aplicadas a la herramienta informática desarrollada, con el objetivo de validar sus funcionalidades.

4.1 Pruebas de Caja Negra

Las pruebas de caja negra permiten obtener un conjunto de condiciones de entrada que comprueben

completamente todos los requisitos funcionales de un programa. En ellas se ignora la estructura de

control, concentrándose en los requisitos funcionales del sistema y comprobándolos. Muchos autores

consideran que estas pruebas de caja negra permiten encontrar funciones incorrectas o ausentes, errores

de interfaz, errores en estructuras de datos o en accesos a las bases de datos externas, errores de

rendimiento y errores de inicialización y terminación (Pantaleo, 2012). En este trabajo se seleccionan los

casos de uso Gestionar Trabajador y Gestionar Productos para la realización de las Pruebas de Caja

Negra.

Pruebas en el formulario Adicionar Trabajador

En la Figura 20 se muestra el formulario Adicionar Trabajador el cual presenta dos campos para

introducir datos, el carnet de identidad y el nombre del trabajador.

Figura 20: Formulario de Adicionar/Modificar Trabajador.

Page 61: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

49

En la

Tabla 13 se muestran las clases válidas e inválidas para el formulario de adicionar trabajador.

Tabla 13: Clases para la validación del formulario adicionar trabajador.

En la Tabla 14 se muestra un ejemplo de valores válidos que se introducen en el formulario de

Adicionar Trabajador.

Tabla 14: Ejemplo de valores válidos para el formulario Adicionar Trabajador.

Condición de entrada Casos de Prueba Clases Salida

CI 95111509138 1,5 Inserción

Satisfactoria Nombre Elianis

En la Figura 21 se muestra el resultado de la introducción de los valores válidos anteriores en el

formulario Adicionar Trabajador.

Figura 21: Resultado de la introducción de valores válidos en el formulario Adicionar Trabajador.

En la Figura 22 se muestra el resultado de introducir el valor “280”, que no es válido para el

campo CI y de dejar el campo Nombre en blanco en el formulario Adicionar Trabajador.

Condición de entrada Tipo Clases válidas Clases inválidas

CI Valor específico 1. Número de 11

dígitos

2. En blanco

3. Mas de 11

4. Menos de 11

Nombre Valor específico 5. Solo letras 6. En blanco

7. Números.

8. Caracteres especiales.

Page 62: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

50

Figura 22: Resultado de la introducción del valor no valido “280” en el campo CI y dejar el campo

Nombre en blanco.

En la Figura 23 se muestra el resultado de introducir el valor “%dx”, que no es válido para el

campo Nombre del formulario Adicionar Trabajador.

Figura 23: Resultado de la introducción del valor no valido “%dx” en el campo Nombre.

Page 63: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

51

Pruebas en el formulario Adicionar Producto

En la

Figura 24 se muestra el formulario de Adicionar Producto el cuál presenta, entre otros, los campos

nombre, garantía y cantidad del producto para introducir los datos.

Figura 24: Formulario de Adicionar/Modificar Producto.

En la Tabla 15 se muestran las clases válidas e inválidas para el formulario de adicionar producto.

Tabla 15: Clases para la validación del formulario adicionar producto.

Condición de entrada Tipo Clases válidas Clases inválidas

Nombre Valor específico 1. Solo letras 2. En blanco

3. Números.

4. Caracteres

especiales.

Garantía Valor específico 5. Números y

Letras

6. En blanco

7. Caracteres

especiales.

Cantidad Valor específico 8. Números

Naturales

9. En blanco.

10. Letras.

11. Caracteres

especiales.

12. Números

decimales.

Page 64: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

52

En la se muestra un ejemplo de valores válidos que se introducen en el formulario de Adicionar

Producto.

Tabla 16 se muestra un ejemplo de valores válidos que se introducen en el formulario de Adicionar

Producto.

Tabla 16: Ejemplo de valores válidos para el formulario Adicionar Producto.

Condición de entrada Casos de Prueba Clases Salida

Nombre Ventilador 1,5,8 Inserción

Satisfactoria

Garantía

Cantidad

2 Meses

30

En la Figura 26 se muestra el resultado de la introducción de los valores válidos anteriores en el

formulario Adicionar Producto.

Figura 25: Resultado de la introducción de valores válidos en el formulario Adicionar Producto.

En la Figura 26 se muestra el resultado de no introducir ningún valor en los campos Nombre y

Garantía en el formulario Adicionar Producto.

Page 65: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

53

Figura 26: Resultado de la introducción de dejar campos en blanco en el formulario Adicionar Producto.

4.2 Plan de pruebas de rendimiento

Las pruebas de rendimiento se ejecutan tanto para determinar como responde un sistema ante una cierta

carga, como para validar otros atributos relacionados con la calidad, como pueden ser la escalabilidad,

la fiabilidad o el uso de recursos, entre otros. En estas pruebas se medirán la velocidad de procesamiento

y el tiempo de respuesta del sistema. Según (Peño, 2015) existen distintos tipos de pruebas de

rendimiento.

A continuación se muestran los resultados de tres pruebas realizadas al sistema con la herramienta JMeter

las cuales son Carga, Stress y Resistencia. Se utiliza como banco de trabajo un servidor proxy HTTP

mediante el puerto 8080 tomando como controlador objetivo un plan de pruebas utilizando un grupo de

hilos. Para los parámetros de muestra HTTP se seleccionó un cliente tipo HTTP. Además, se realizaron

en una Laptop con procesador Intel(R)Pentium(R) @2.16GHz, una memoria RAM de 4Gb y sistema

operativo Windwos10 de 64bits.

4.2.1 Prueba de carga

Consiste en la medición del comportamiento del sistema para aumentar la carga del mismo. Esta carga

puede ser el número de usuarios esperado en producción o un número de transacciones durante un tiempo

Page 66: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

54

determinado. El resultado de esta prueba nos dará el tiempo de respuesta de todas las transacciones

críticas (Peño, 2015).

En la Figura 27 para montar el grupo de hilos se estiman 10 usuarios con una petición por segundo. Se

puede observar en el resultado de la prueba que en la columna Error el sistema tuvo un resultado total de

0.00% teniendo un tiempo de Rendimiento entre 1.1sec y 5.8min, es decir, no presenta errores en su

funcionamiento y presenta un tiempo rápido de respuesta teniendo en cuenta las características de la

Laptop donde se ejecutó.

Figura 27: Prueba de Carga

4.2.2 Pruebas de stress

En estas pruebas se puede observar dónde se rompe el sistema. Son utilizadas normalmente para someter

a la aplicación al límite de su funcionamiento mediante la ejecución de un número de usuarios muy

superior al esperado o bien median la substracción de recursos. Este "test de stress" tiene como finalidad

determinar la robustez de una aplicación cuando la carga es extrema (Rodríguez, 2014).

En la Figura 28 para montar el grupo de hilos estima un usuario con 10 peticiones por segundo para la

prueba de stress. Se puede observar el resultado de la prueba que en la columna Error el sistema tuvo un

resultado total de 0.00% teniendo un tiempo de Rendimiento entre 1.8sec y 7.5min, es decir no presenta

errores en su funcionamiento y presenta un retraso en el tiempo debido a las peticiones por segundo.

Page 67: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

55

Figura 28: Prueba de Stress

4.2.3 Pruebas de resistencia (SOAK)

Se realiza para ver cómo se desempeña el sistema luego de una carga duradera por un período largo de

tiempo. El objetivo principal de este tipo de pruebas es verificar que no existen fugas de memoria o

procesos que pierdan rendimiento tras un cierto periodo de tiempo (Rodríguez, 2014).

En la Figura 29 para montar el grupo de hilos se estiman 10 usuarios con 10 peticiones por segundo para

la prueba de resistencia. Se puede observar el resultado de la prueba que en la columna Error el sistema

tuvo un resultado total de 0.00% teniendo un tiempo de Rendimiento entre 5.1sec y 7.3min, es decir no

presenta errores en su funcionamiento y presenta un retraso en el tiempo debido a la carga del sistema

en usuarios y en peticiones por segundo.

Page 68: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

56

Figura 29: Prueba de Resistencia

4.3 Conclusiones parciales

En este capítulo se aplicaron pruebas de caja negra al sistema en los casos de uso Adicionar Trabajador

y Adicionar Producto obteniéndose los resultados esperados para datos válidos e inválidos. Además, se

diseñaron pruebas de rendimiento, de carga y de stress obteniendo en cada una de ellas un error de 0.00%

y un tiempo de respuesta pequeño teniendo en cuenta las características de la Laptop donde se ejecutaron.

Page 69: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

57

Conclusiones

Se definieron 11 funcionalidades del sitio web para gestionar la información de las ventas en el

INPUD mediante un sitio web.

Se implementó una base de datos relacional en el SGBD PostgreSQL que permite gestionar toda

la información sobre la empresa y sus ventas.

Se desarrolló una herramienta web utilizando Symfony 3.3 como plataforma de desarrollo,

para realizar de forma ágil e interactiva las funcionalidades del sistema.

Se implementaron pruebas de caja negra en dos de los casos de uso principales obteniendo los

resultados esperados, así como pruebas de rendimiento donde el por ciento de error fue 0.00%

y el tiempo de respuesta fue bueno considerando las características de la Laptop en la cual se

realizaron.

Page 70: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

58

Recomendaciones Continuar desarrollando la aplicación con nuevas funcionalidades que permitan satisfacer

nuevas necesidades que pueda tener la empresa como un mayor control en las producciones de

la empresa y productos no conformes.

Page 71: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

59

Manual de Usuario Esta aplicación cuenta con una interfaz sencilla e interactiva para el desarrollo de cada una de sus

funcionalidades. La vista inicial se muestra en la siguiente figura:

Pantalla Principal

Para el acceso al sistema se debe utilizar un navegador web y cada trabajador debe hacerlo con sus

credenciales de la empresa. Cada usuario posee un rol en el sistema entre los siguientes.

Actor del Sistema Descripción

Especialistas en ventas

Son los usuarios autorizados para gestionar los clientes, realizar

las ventas por UEB, por Organismo, Por Monedas y por

Productos

Administrador Es el encargado de gestionar las noticias, gestionar los datos de

la empresa, gestionar los trabajadores, gestionar los clientes.

Especialistas en producción Son los usuarios autorizados para gestionar los productos.

Una vez autenticados los usuarios podrán realizar las operaciones autorizadas.

Page 72: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

60

Formulario para autenticarse

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. figura se muestra la vista “Acerca de” donde

se reflejan los antecedentes de la empresa así como su misión y su visión:

Acerca de

Page 73: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

61

En la siguiente figura se muestra la vista “Ubicación Geográfica” donde se especifica donde se encuentra

ubicada la empresa en la provincia de Villa Clara, así como la UEB ubicada en la provincia de Santis

Spiritus:

Ubicación Geográfica

En la siguiente figura se muestra la vista “Video Inauguración” donde se muestran las palabras

pronunciadas por nuestro comandante en la inauguración del centro:

Video Inauguración

Page 74: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

62

En la siguiente figura se muestra la vista “Noticias” donde se les informa a los trabajadores sobre las

noticias del centro:

Noticias

En la siguiente figura se muestra la vista “Galería” donde se muestran todas las producciones del centro:

Galería

Page 75: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

63

En la siguiente figura se muestra la vista “Consejo de Dirección” donde se muestran todas dirigentes del

centro:

Consejo de Dirección

Page 76: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

64

En la siguiente figura se muestra la vista “-Estructura” donde se muestra como se encuentra estructurada

la empresa a nivel de departamentos:

Estructura

En la siguiente figura se muestra la vista “Medios de Comunicación” donde se muestran los teléfonos

fijos ubicados en los diferentes locales y sus extensiones:

Directorio Telefónico

Page 77: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

65

En la siguiente figura se muestra la vista “Productos” donde se muestran todas las producciones del

centro, así como sus detalles:

Gestionar Productos

En la siguiente figura se muestra la vista “UEB” donde se muestran todas las 13 UEB que conforman la

empresa como la cantidad de empleados que tiene cada UEB:

Producciones-UEB

En la siguiente figura se muestra la vista “Información” donde se muestra una descripción de los

productos que fabrica cada UEB:

Page 78: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

66

Producciones-Información

En la siguiente figura se muestra la vista “Trabajadores” donde se muestra información de cada

trabajador del centro:

Trabajadores

Page 79: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

67

En la siguiente figura se muestra la vista “Clientes” donde se muestran los clientes de la empresa, así

como los organismos a los que estos pertenecen:

Clientes

En la se muestra la vista “Parte Diario” donde se muestran los planes que debe cumplir cada UEB

mensualmente:

Page 80: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

68

Ventas-Parte Diario

En la siguiente figura se muestra la vista “Ventas por UEB” donde se muestran las ventas que ha tenido

cada UEB, así como realizar una nueva venta:

Ventas-Ventas por UEB

En la siguiente figura se muestra la vista “Ventas por Organismo” donde se muestran los clientes que

tuvo la empresa en un mes determinado:

Page 81: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

69

Ventas-Ventas por Organismo

En la siguiente figura se muestra la vista “Ventas por Monedas” donde se muestran los productos

distribuidos de una UEB determinada en un mes específico:

Ventas-Ventas por Monedas

En la siguiente figura se muestra la vista “Ventas por productos” donde se muestran los clientes que

compraron un producto determinado, así como el importe que proporciona a la empresa:

Page 82: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

70

Ventas-Ventas por Producto

En la siguiente figura se muestra la vista “Configuración” donde se muestran los usuarios del sistema:

Configuración

En la siguiente figura se muestra la vista “Perfil de Usuario” donde se muestran los datos de los usuarios

del sistema, así como la opción de cambiar la clave para acceder al sitio:

Perfil de Usuario

Page 83: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

71

Cambiar Clave

Para Eliminar cualquier elemento en la tabla que desee solo debe presionar el icono donde se

encuentra el elemento que desea eliminar.

En las siguientes figuras se muestran las vistas para “Adicionar/Modificar” un miembro del consejo de

dirección, un medio de comunicación, un trabajador, un producto, un cliente, una venta y un plan:

Page 84: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

72

Miembro del Consejo de Dirección

Medio de Comunicación

Productos

Page 85: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

73

Trabajadores

Page 86: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

74

Clientes

Plan Diario

Page 87: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

75

Ventas por UEB

Configuración

Page 88: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

76

Referencias bibliográficas ACN. 2016. Cuba avanza en la informatización de la sociedad.

ALONSO, F. A. C. 2013. Los esfuerzos cubanos en la introducción y uso de las TIC en el sistema

nacional de educación.

AMO, F. A., NORMAND, L. M. & PÉREZ, F. J. S. 2005. Introducción a la ingeniería del software,

Delta.

ARIAS, Á., DURANGO, A. & ACADEMY, I. T. C. 2016. Ingeniería y Arquitectura del Software: 2ª

Edición, CreateSpace Independent Publishing Platform.

BLOGUNEWEB. 2016. Cocimientos básicos en Bootstrap. Available from:

http://tecnologiaenvivo.com/cocimientos-basicos-en-bootstrap/.

BRAUDE, E. J. 2003. Ingeniería de software: una perspectiva orientada a objetos, Alfaomega.

CASTILLO, A. A. 2017. Curso de Programación Web: JavaScript, Ajax y jQuery, IT Campus

Academy.

CONTRERAS CASTAÑEDA, M. Á. 2016. Desarrollo de aplicaciones Web multiplataforma,

Ministerio de Educación de España.

COSMIN, P. I. 2016. Patrones de Diseño. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de

Olavide, 36.

CUERVO, M. C. 2005. La Ingeniería de Software Libre y sus herramientas aplicadas a proyectos

informáticos. Reportes Técnicos en Ingeniería del Software, 7, 30-35.

DAVILA, M. 2011. GNU/Linux y el software libre y sus múltiples aplicaciones. Bogotá, Colombia:

Universidad Minuto de Dios. Alfaomega Grupo Editor.

DRAKE, J. M. 2008 Análisis de requisitos y especificación de una aplicación.

DUCKETT, J., RUPPERT, G. & MOORE, J. 2014. JavaScript & jQuery: interactive front-end web

development, Wiley.

DURANGO, A. & ACADEMY, I. T. C. 2015. Diseño de Software: 2ª Edición, CreateSpace

Independent Publishing Platform.

EGUILUZ, J. 2013. Desarrollo web

ágil con Symfony2. 618.

EGUÍLUZ PÉREZ, J. 2008. Introducción a CSS.

EGUÍLUZ PÉREZ, J. 2009. CSS Avanzado. Editorial www. librosweb. es.

EGUÍLUZ PÉREZ, J. 2013. Desarrollo web ágil con Symfony2.

GAUCHAT, J. D. 2012a. El gran libro de HTML5 CSS3 y Javascript.

GAUCHAT, J. D. 2012b. El gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript, Marcombo.

GONZÁLEZ, M. Á. C. 2010. Evolución tecnológica y cibermedios, Comunicación Social Ediciones y

Publicaciones.

JACOBSON, I., SPENCE, I. & BITTNER, K. 2013. Casos de uso 2.0. La guía para ser exitoso con los

casos de uso.

JANEV, M., DELIPETREV, B. & RISTOVA, S. Performance benchmark of PHP frameworks with

database select methods. IX INTERNATIONAL CONFERENCE FOR YOUNG

RESEARCHERS, 2015. 38-41.

KROSING, H. & MLODGENSKI, J. 2013. PostgreSQL server programming, Packt Publishing Ltd.

LAGUNA, M. A. 2008. Ingeniería del Software I 3º I.T.I.Gestión.

Page 89: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

77

LÓPEZ, S. 2016. ¿Por qué utilizar Symfony en lugar de otro framework?

MARK SAFRONOV, J. W. 2014. Web Application Development with Yii 2 and PHP.

MARQUÉS ANDRÉS, M. 2011. Bases de datos, Universitat Jaume I.

MARTÍNEZ, A. & MARTÍNEZ, R. 2014. Guía a rational unified process. Escuela Politécnica

Superior de Albacete–Universidad de Castilla la Mancha.

MAZA, M. Á. S. 2012. Javascript, Innovación y Cualificación, S.L.

MIGUEL, J. T. S. 2015. MF0493_3 - Implantación de aplicaciones web en entorno internet, intranet y

extranet, Paraninfo.

MIR HUGUET, J. 2012. Estudio de los futuros estándares HTML5 y CSS3: propuesta de actualización

del sitio www. mpiua. net.

MORA, S. L. 2001. Programación en Internet : clientes web.

MUÑOZ, C. C., VELTHUIS, M. G. P. & DE LA RUBIA, M. Á. M. 2010. Calidad del producto y

proceso software, Ra-Ma S.A. Editorial y Publicaciones.

NAVATHE_ELMASRI 2013. Fundamentals_of_Database_Systems.

PALACIO MANSO, Y. 2010. Determinación de la Capacidad Productiva de la UEB Centro Plast en

la EINPUD “1ro de Mayo”. Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas.

PALOMO, S. R. G. & GIL, E. M. 2014. Aproximación a la ingeniería del software, Editorial

Universitaria Ramon Areces.

PANTALEO, G. 2012. Calidad en el desarrollo de software, Marcombo.

PANTALEO, G. & RINAUDO, L. 2015. Ingeniería de Software, Alfaomega.

PARÉ, R. C., MORA, O. P., ESCOFET, C. M., GINESTÀ, M. G., COSTA, D. C. & SANTILLÁN, L.

A. C. 2013. Bases de Datos. 460.

PEÑO, J. M. S. 2015. Pruebas de software. Fundamentos y técnicas.

PRESSMAN, R. S. 2010. Ingeniería del software.UN ENFOQUE PRÁCTICO.Séptima edición.

PRIETODÍAZ, V., QUIÑONES LA ROSA, I., RAMÍREZ DURÁN, G., FUENTES GIL, Z.,

LABRADA PAVÓN, T., PÉREZ HECHAVARRÍA, O. & MONTERO VALDÉS, M. 2011.

Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos

paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25, 95-102.

RAMOS, A. 2011. APLICACIONES WEB (NOVEDAD 2011), Paraninfo.

RODRÍGUEZ, F. T. 2014. INTRODUCCIÓN A LAS PRUEBAS DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN.

SIERRA, F., ACOSTA, J., ARIZA, J. & SALAS, M. 2017. Estudio y análisis de los framework en php

basados en el modelo vista controlador para el desarrollo de software orientado a la web.

Revista Investigación y Desarrollo en TIC, 4.

SOMMERVILLE, I. 2005. Ingeniería del software, Madrid, España, Pearson Educación.

SPURLOCK, J. 2013. Bootstrap: Responsive Web Development, " O'Reilly Media, Inc.".

STALLMAN, R. M., PARATCHA, D. S. & LESSIG, L. 2007. Software libre para una sociedad libre,

Traficantes de Sueños.

TEZER, O. 2014. SQLite vs MySQL vs PostgreSQL: A Comparison Of Relational Database

Management Systems. Saatavissa: https://www. digitalocean. com/community/tutorials/sqlite-

vs-mysql-vs-postgresql-a-comparison-of-relational-database-management-systems. Viitattu,

31, 2017.

Page 90: Título del trabajo: “Sistema web para la gestión de la

78

VILLORIA, L. N. 2009. APLICACIONES WEB 2.0 - Google docs, Eduvim - Editorial Universitaria

Villa María.

WELLING, L. & THOMSON, L. 2005. Desarrollo web con php y mysql php 5 y mysqul 4.1 y 5: disco

compacto. Madrid, España: Anaya Multimedia.

YANES, M. C. 2017. EMPRESA NACIONAL PRODUCTORA DE UTENSILIOS DOMESTICOS.