107
UNIVERSIDAD PINAR DEL RÍO HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS CENTRO DE ESTUDIOS DE ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS SOSTENIBLES (CEETES) TÍTULO: Disminución de las pérdidas técnicas en el municipio Pinar del Río, a partir de la compensación de la energía reactiva. TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MÁSTER EN EFICIENCIA ENERGÉTICA. AUTOR: ING. IOSVANY SILES MORALES. PINAR DEL RÍO 2013

TÍTULO: Disminución de las pérdidas técnicas en el

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PINAR DEL RÍO

HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CENTRO DE ESTUDIOS DE ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS

SOSTENIBLES (CEETES)

TÍTULO: Disminución de las pérdidas técnicas en el municipio Pinar del Río, a partir de la compensación de la energía reactiva.

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MÁSTER EN EFICIENCIA

ENERGÉTICA.

AUTOR: ING. IOSVANY SILES MORALES.

PINAR DEL RÍO

2013

- 2 -

UNIVERSIDAD PINAR DEL RÍO

HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CENTRO DE ESTUDIOS DE ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS

SOSTENIBLES (CEETES)

TÍTULO: Disminución de las pérdidas técnicas en el municipio Pinar del Río, a partir de la compensación de la energía reactiva.

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MÁSTER EN EFICIENCIA

ENERGÉTICA.

AUTOR: ING. IOSVANY SILES MORALES.

TUTOR: MsC. YALILI SERRADET GÓMEZ.

PINAR DEL RÍO

2013

- 3 -

Agradecimientos De forma muy especial a Lidia y Maydel por su ayuda constante y su perseverancia

con mi persona para que me mantuviera con ellas en la maestría.

A todos mis compañeros de trabajo que en todo momento me brindaron su apoyo

para la realización dela maestría.

MsC. Yalili Serradet Gómez, mi tutora, por su ayuda incondicional, orientaciones y

sugerencias con alta profesionalidad.

A los profesores que trabajaron durante el curso, que aportaron todas sus

experiencias, conocimientos y ayuda en la búsqueda de la información científica

necesaria para el desarrollo de la investigación.

- 4 -

Dedicatoria

A mis hijas que son lo más importante en mi vida

y que espero le sirva de guía a sus vidas.

A mis queridos padres que siempre han sido

ejemplos a seguir en mi vida y me han

inculcadoel amor a la Patria.

A mi abuela materna que siempre me ayudó en

los momentos más difíciles de mi vida y que de

estar viva estaría muy contenta.

- 5 -

RESUMEN

Desde el año 2005se trabaja en la rehabilitación de las redes de distribución de toda la

provincia, debido al estado en que se encontraban las mismas, los niveles de interrupción

que ocasionaban a los clientes y los niveles de pérdidas técnicas.Estas inversiones se

realizan con los cálculos de factibilidad económica,sobre la base de los ahorros

provocados a causa de la disminución de dichas pérdidas.

Este trabajo calcula la reducción de las pérdidas técnicasen las redes de distribución

eléctricas del municipio de Pinar del Río con la compensación de la energía reactiva que

circula en ella, esto produce ahorros de 435,35 MWh/año por la compensación de la

energía reactiva con bancos de capacitares fijos en las redes de distribución primaria y de

241,81 MWh/año por la compensación de la energía reactiva en los clientes.

La disminución totalde pérdidas de energía activa que se lograría con la compensación de

la energía reactiva asciende a 677,16 MWh/año, para un ahorro de 92753,14 USD/año y

una disminución de las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero en

497,04 toneladas.

Palabras claves: Pérdidas técnicas, energía reactiva.

- 6 -

SUMMARY

From the year 2005 work in the rehabilitation of the nets of distribution of the whole, due to

the state in that they were the same one, the interruption levels that caused at the clients

and the levels of technical losses, these investments are carried out with the calculations of

economic feasibility, on the base of the provoked savings because of the decrease of this

losses.

This work calculates the reduction of the technical losses in the electric distribution nets of

the municipality of Pinar del Río with the compensation of the energy it reactivates that it

circulates in her, these it produces savings of 435,35 MWh/año for the compensation of the

energy it reactivates with banks of fixed capacitares in the nets of primary distribution and

of 241,81 MWh/año for the compensation of the energy reactivates in the clients.

The total decrease of losses of active energy that would be achieved with the

compensation of the energy reactivates it ascends 677,16 MWh/año, for a saving of

92753,14 USD/año and a decrease of the polluting load to the atmosphere of the gases of

effect hothouse in 497,04 tons

Key words: technical losses,energy reactivates.

- 7 -

ÍNDICE Pág INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 9

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES………………………………………….. 16

1.1 Situación energética Internacional…………………………………… 17

1.1.1 El aumento de los precios de energía a nivel mundial y la

crisis global del medio ambiente.………………………..………..

17

1.2 Panorama regional de América Latina y el Caribe…….….………... 19

1.2.1Sector de hidrocarburos………………….………….…………… 19

1.2.2Sector eléctrico ……………………………..……………………… 20

1.3 Situación Cubana…………………………….………………………… 21

1.4Las Pérdidas Eléctricas……………………….……………………….. 24

1.4.1 Pérdidas no técnicas….………..…………………………….…… 25

1.4.2 Pérdidas técnicas…………….……………………………………. 25

1.4.2.1 Mejoras organizativas a las redes de distribución…………. 26

1.4.2.2 Mejoras técnicas a las redes de distribución……………….. 28

1.4.2.3 Mejoras técnicas ejecutadas en las redes de distribución… 30

1.5El factor de potencia y sus consecuencias.………………………….. 31

1.5.1Medidas de ahorro de energía en instalaciones..……………. 33

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS………………….…………... 35

2.1 Caracterización del Centro……………………………………….…….. 36

2.2 Descripción de las redes eléctricas de la UEB Pinar del Río.…….... 36

2.3 Situación de las redes de distribución primaria en julio 2011..…...... 39

2.4Compensación de la energía reactiva.………………………..………. 41

2.5Compensación de energía reactiva con bancos de capacitores.…... 44

2.5.1 Instalación de bancos de capacitores en redes de distribución. 47

2.5.1.1 Procedimiento para el cálculo de banco de capacitores en

redes de distribución……………...........................................

50

2.5.2 Compensación del factor de potencia en los consumidores. 51

2.5.2.1Cálculo del impacto en las pérdidas con la compensación

- 8 -

del factor de potencia en los consumidores……………….... 54

2.6Cálculo de la disminución de las emisiones de gases de efecto

invernadero a la atmósfera……………………………………………..

58

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………. 60

3.1 Análisis del comportamiento de la demanda de energía reactiva en

las subestaciones de transmisión y en los circuitos de distribución.

61

3.2 Calculo del valor de la energía reactiva a compensar, la capacidad

y ubicación más recomendada de los bancos de capacitores en

los circuitos de distribución primaria………………………………….

62

3.3 Análisis económico de los resultados de la compensación del

factor de potencia con bancos de capacitores en las redes de

distribución primara……………………………………………………..

66

3.4 Compensación de energía reactiva con bancos de capacitores en

los consumidores estatales…………………………………………….

69

3.5 Impacto ambiental………………………………………………………. 74

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 75

RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 78

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 80

ANEXOS……………………………………………………………………… 86

- 9 -

INTRODUCCIÓN

- 10 -

INTRODUCCIÓN.

Luego de casi 8 años de haberse desarrolladola Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático, son pocos los avances logrados para reducir la quema de

combustibles fósiles que ocasiona las emisiones de gases efecto invernadero y origina el

llamado Cambio Climático.

El cambio climático ha sido el más acelerado que ha vivido la Tierra, ocasionando que su

temperatura media en los últimos 140 años haya aumentado entre 0,3ºC y 0,6ºC. Desde la

revolución industrial la sociedad occidental basó su acumulación de capital en el uso de

combustibles fósiles: gas, petróleo y carbón, llevando a un gran incremento de los gases

de efecto invernadero. La fiebre que hoy tiene el Planeta ha conllevado al incremento del

nivel del mar, que según plantean los científicos está entre 15 y 25 centímetros (1).

El desarrollo sustentable constituye una preocupación central en muchas sociedades

industrializadas y no industrializadas. Si bien a través de la energía no será posible

resolver los serios problemas que atentan contra el desarrollo sustentable nacional, no

cabe duda que una política energética adecuada es fundamental para alcanzar dicho

objetivo. La vulnerabilidad del sistema energético, los problemas ambientales vinculados a

su producción y uso, la aguda dependencia y la inequidad en el abastecimiento,

constituyen algunos de los desafíos de una política energética sustentable (2).

La tendencia al encarecimiento de la energía y al agotamiento de sus fuentes es cada

vez mayor, esto es causa de conflictos y de competencias desmedidas por lograr el

control de lo que queda físicamente de estos recursos en el mundo. Por eso la importancia

de esta en el país se hizo vital desde los primeros momentos de la revolución cubana

cuando los Estados Unidos tomó este elemento como arma para tratar de ahogarla,

cortando el suministro de combustible, con todo esto se trazaron las líneas estratégicas de

la política energética que conserva toda su vigencia y que ha servido de guía para el

trabajo en este campo en todos estos años.

- 11 -

También el país acomete un intenso trabajo en la actividad petrolera, en su producción y la

del gas acompañante. El incremento sostenido que se augura para esta importante labor,

se sustenta en un intenso programa de exploración, que incluye un ambicioso plan de

investigaciones sísmicas y de perforación. El incremento en la producción y utilización del

gas acompañante del petróleo permite elevar la capacidad de generación de electricidad

ya existente, alcanzándose a partir de este combustible (3), logrando una disminución

considerable de los costos de la generación eléctrica.

Producir o prestar servicios con un menor consumo de energía, manteniendo la calidad,

pasa a ser un objeto de creciente importancia para la institución.El incremento de la

eficiencia energética es una necesidad permanente a conseguir en el uso de todas las

formas de energía y es particularmente importante en la utilización de los combustibles

importados, derivados del petróleo, debido a la gran dependencia que se tiene de ellos.

Dentro de la actividad industrial y residencial en el país es muy importante la distribución

de la energía eléctrica con la calidad y eficiencia requerida. Las pérdidas eléctricas son un

elemento esencial en la eficiencia energética, y un peso importante en ella tiene el control

de la potencia reactiva y el factor de potencia, ya que es una potencia que se tiene que

generar en las centrales y no aporta trabajo útil, por lo que mantenerlo en valores óptimos

constituye ahorros significativos en la generación de electricidad.

La eficiencia y el ahorro se han convertido en la fuente principal de crecimiento de la

economía en las condiciones actuales. Constituye un elemento clave para el logro de los

propósitos de crecimiento y desarrollo del país, el uso racional de la energía eléctrica.

Para lograr la utilización racional y el máximo aprovechamiento de esta, en 1975 el

Consejo de Ministros pone en vigor la Ley No 1287 (4), Ley Eléctrica que expresa

textualmente en su artículo 10: ¨El Ministerio de la Industria Eléctrica, mediante el

correspondiente reglamento o instrucciones,determinarán las normas a seguir en cuanto al

factor de potencia con que deben ser operados los equipos eléctricos de los distintos

usuarios¨; también para lograr la utilización racional y el máximo aprovechamiento de la

energía eléctricael Reglamento del Servicio Eléctrico (5) establece en su articulo 7: ¨El

Ministerio de la Industria Eléctrica no aceptará a sus nuevos usuarios operar los equipos

- 12 -

eléctricos con un factor de potencia menor de 90%. Los que se encuentren actualmente

operándolo sin cubrir este requisito, deberán cumplimentar las medidas e instrucciones

que les sean impartidas por el Ministerio de la Industria Eléctrica¨.

No obstante a estas legislaciones, hoy en la provincia de Pinar de Río existe un importante

número de empresas que operan las instalaciones eléctricas con un factor de potencia por

debajo de 0,9, introduciendo con esto al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) un

factor de potencia bajo, provocando el aumento de las pérdidas, las caídas de voltajes, la

demanda instantánea y con ello la necesidad de incrementar la generación en Kilo-Voltios-

Amperes (kVA), provocando con ello el aumento del consumo de hidrocarburos, la

contaminación ambiental y su pago por penalización del factor de potencia a la Unión

Nacional Eléctrica (UNE).

Problema Científico: No se conoce la magnituddel impacto de la compensación del

consumo de energía reactiva en la disminución delas pérdidas técnicas de energía

eléctrica en el municipio Pinar del Río.

Objeto de Estudio: Proceso de distribución de la energía eléctrica en el municipio de

Pinar del Río.

Campo de Acción: Redes Eléctricas de Distribución y Servicios Estatales de la Unidad

Empresarial de Base (UEB) Pinar del Río,perteneciente ala Empresa Eléctrica de Pinar del

Río.

Objetivo General: Determinar la magnitud del impacto que se obtendrá con la

compensación de la energía reactiva en líneas de distribución y Servicios Estatales, en la

disminución de las pérdidas técnicas de energía eléctrica en el municipio Pinar del Río.

Objetivos Específicos: 1. Determinar el comportamiento delademanda de energía reactiva en las subestaciones

de transmisión y la necesidad de su compensación en los diferentes circuitos de

distribución.

- 13 -

2. Calcular el valorde la energía reactiva a compensar por cada circuito de distribución

primaria, simulando los circuitos de distribución primariadel municipio de Pinar del Río,

mediante el software Radial 7,6, para lograr la ubicación óptima de los bancos de

capacitores, calculando la disminución de las pérdidas técnicas y la compensación de

la energía reactiva.

3. Valorar económicamente el impacto logrado en la disminución de pérdidas técnicas de

energía eléctrica y la inversión necesaria para la compensación de la energía reactiva

a partir de la ubicación de bancos de capacitores en las líneas de distribución primaria

del municipio de Pinar del Río.

4. Efectuar el análisis del comportamiento del consumo de energía reactiva en los clientes

penalizados por bajo factor de potencia en el municipio de Pinar del Río, calculandoel

impacto en la disminución de las pérdidas de energía en las redes de distribución en el

municipio de Pinar del Río.

Hipótesis: Si se compensa el consumo de energía reactiva en las líneas de distribución y

en los Servicios Estatales penalizados por bajo factor de potencia, se logrará una

disminución apreciable en las pérdidas de energía eléctrica del municipio de Pinar del Río.

Resultados Esperados: De la presente investigación se esperan obtener los siguientes

resultados:

1. Realizacióndel análisis del comportamiento delademanda de energía reactiva en

las subestaciones de transmisión yen los circuitos de distribución del municipio de

Pinar del Río.

2. Ejecución del cálculodel valorde la energía reactiva a compensar por cada circuito

de distribución primaria, determinado la capacidad y ubicación óptima de los

bancos de capacitoresen los circuitos de distribución primaria del municipio de

Pinar del Río, calculando la disminución de las pérdidas técnicas y la

compensación dela energía reactiva.

- 14 -

3. Presentacióndel análisis económico de los resultados a obtenercon la

compensación del factor de potenciamediante bancos de capacitores en las redes

de distribución primara del municipio de Pinar del Río.

4. Estimación de la compensación necesaria de la energía reactiva en los servicios

estatales penalizados por bajo factor de potencia en el municipio de Pinar del Ríoy

su impacto en la disminución de las pérdidas técnicas.

Materiales y métodos: Para la realización de la presente investigación se utilizarán tanto métodos teóricos como

métodos empíricos.

Métodos teóricos:

• Histórico – Lógicos: Permitirán la confección del capítulo teórico que respaldará la

realización de esta investigación ya que permitirá fundamentar los aspectos

relacionados con la realización del estudio.

• Dialéctico: Su uso estará orientado a expresar las contradicciones existentes en el

campo investigado, utilizándose para impulsar la investigación. Es decir, el impacto

positivoenergético que se puede lograr como resultado de la aplicación.

• Hipotéticos – Deductivos: Permitirán correlacionar la propuesta de análisis para

su implementación en la entidad y lograr con eficiencia energética, la utilización

del papel principal de la entidad objeto de estudio.

• Sistémico estructural: Se empleará para caracterizar el problema y el campo de

caracterización, determinar todos los elementos que contribuyan a la ocurrencia del

problema.

- 15 -

Métodos Empíricos: Se utilizará el Método de las Encuestas y para ello se aplicarán las técnicas de la

entrevista y la observación científica:

• Observación científica: A través del análisis de los documentos especializados

del objeto de estudio, y el procesamiento de la información, se calcularán los

ahorros económicos que traerá para la organización, las empresas y el país.

Métodos Estadísticos: Utilizando el Software Radial 7.6 se procesarán y presentarán

mediante tablas y diagramas los resultados de la presente investigación.

Aportes de la tesis: La presente Tesis tendrá como fundamentales aportes los siguientes:

• Aporte práctico: Se presentará el análisis que permitirá determinar la incidencia

de la potencia reactiva en el factor de potencia, el voltaje y las pérdidas técnicas de

energía eléctricas.

• Aporte económico: Se disminuirán las pérdidas de energía eléctrica,

disminuyendo consigo el consumo de combustible en la Generación de Energía

Eléctrica.

• Aporte social: Mejoramiento de las condiciones de voltaje en los consumidores.

- 16 -

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

- 17 -

ANTECEDENTES. 1.1 Situación energética Internacional. En los países industrializados el abastecimiento de energía constituye un gran desafío. La

energía es imprescindible para el funcionamiento de la economía y el bien común. Por

ello, la política energética se basa en tres pilares: seguridad de abastecimiento,

compatibilidad con el medio ambiente y rentabilidad. Además, el uso de energía ya no se

puede mirar desde una perspectiva meramente nacional, pues las interconexiones a nivel

internacional y las repercusiones globales han aumentado significativamente (6).

1.1.1 El aumento de los precios de energía a nivel mundial y la crisis global del medio ambiente. Hay varias señales preocupantes que indican que la creciente demanda de petróleo no se

podrá satisfacer a la par con el crecimiento de la demanda mundial. El Parlamento alemán

(Bundestag), dispone de diferentes estudios que señalan que probablemente en pocos

años más, la demanda sobrepasará el máximo de explotación mundial de petróleo. En

consecuencia, se produciría un aumento drástico en los precios y se desatarían más

guerras en torno al crudo (6).

Además, las fuentes energéticas, con excepción del carbón y del uranio, que no se conoce

mucho, tienen un alcance reducido en el tiempo (de pocas décadas), si se piensa en

costos razonables para la explotación de materias primas (6).

La creciente escasez y el aumento de los precios de las fuentes energéticas provocarán

severos problemas económicos a nivel mundial. En Europa, el aumento del precio del

petróleo ha acelerado la inflación, más graves aún serán las consecuencias económicas,

en el momento de que la extracción ya no pueda ir a la par con la demanda mundial de

energía.

- 18 -

Este escenario es discutido seriamente en el interior de Europa, analizando los inminentes

problemas para la seguridad del abastecimiento (6).

El uso casi exclusivo de fuentes energéticas agotables, como son el petróleo, el gas

natural, el carbón y el uranio, constituye una de las principales amenazas para la

seguridad del abastecimiento, los precios razonables y la paz mundial. Además, estas

materias primas son la causa principal de la crisis global del medio ambiente en este

planeta. El sistema energético actual es responsable en un 80% del calentamiento del

clima mundial, particularmente por las emisiones de dióxido de carbono durante la

combustión y las emisiones de metano durante la extracción de gas natural, carbón y

petróleo. Hoy en día, los cambios climáticos ya han causado graves daños, tal como

documenta con toda claridad la Münchner Rück, la compañía de Seguros más grande a

nivel mundial, en un balance sobre estos daños. Con el aumento de la temperatura,

aumentarán también drásticamente los daños (6).

Por su parte, el uso de la energía nuclear no ofrece protección alguna contra los peligros

del cambio climático mundial, ya que produce emisiones de radioactividad, lo que puede

tener consecuencias devastadoras. En Europa se sabe con meridiana claridad desde el

accidente nuclear en Chernobyl y recientemente los sucesos ocurridos en Japón,

ocasiones en que murieron decenas de miles de personas. Desde el punto de vista de la

economía, la energía nuclear tampoco constituye una solución, ya que también se trabaja

con un recurso agotable, y las dificultades económicas y sociales que genera su uso son

difíciles de controlar. Así lo evidencia el tremendo aumento de costos en el caso de la

planta nuclear Angra dos Reis en Brasil (6).

Con relación a otros energéticos, el consumo de carbón registró un notable aumento con

relación al 2002 de 6,9% especialmente por el consumo de China y USA. La generación

de energía nuclear se contrajo en 2% y la generación hidroeléctrica se incrementó en

apenas 0,4% especialmente por el consumo de América Latina y Asia.

Finalmente, se espera que en los siguientes años el consumo de energía siga liderado por

la demanda de petróleo aunque seguida muy de cerca por la demanda de gas natural, que

- 19 -

pasará a ser el segundo energético más demandado. Para este escenario será

determinante el crecimiento de la demanda de gas natural que registre el Asia, continente

que guiará la tasa a la cual crezca este mercado (7).

1.2 Panorama regional de América Latina y el Caribe. 1.2.1 Sector de hidrocarburos. Las reservas de petróleo en la región registraron un leve incremento con relación al año

anterior de 0,29%, mientras que las de gas natural se mantuvieron casi constantes

registrando un leve descenso de 0,02% (8).

El crecimiento energético en la Región estuvo liderado particularmente por la producción

de gas natural, con un 3,21% de crecimiento y de carbón con un importante ascenso en

12,67%, mientras que la de petróleo se redujo en 1,85%. Venezuela, miembro de la

Organización Productora y Exportadora de Petróleo, se ha mantenido entre los 10

primeros productores de petróleo del mundo, a pesar de problemas ocurridos en el 2003.

El país es por tanto, clave para los mercados energéticos mundiales, con sus reservas

probadas de petróleo estimadas en más de 77 mil millones de barriles. Las reservas de

gas natural de Venezuela son las mayores de la región, estimadas en unos 4,181018 m3. México también tiene grandes reservas de crudo con reservas de más de 14 mil millones

de barriles, mientras que sus reservas probadas de gas natural se estiman en

aproximadamente 15 TPC. Argentina, con unos 3,2 mil millones de barriles de reservas

probadas de petróleo, es también un importante participante en el mercado de

hidrocarburos en Latinoamérica. Sus exportaciones se hacen principalmente a Chile,

Brasil, Uruguay y Paraguay, con pequeñas cantidades que también van a la Costa del

Golfo de los Estados Unidos. Las reservas probadas de gas natural del país son de

aproximadamente 7,61017 m3 (8).

Las reservas de gas natural de Bolivia eran de 54,9 TPC, valorado como el país con las

segundas reservas de gas natural en Sudamérica, después de Venezuela, colocándolo en

posición de equilibrar el eje de gas natural en el Cono Sur. Colombia es también visto

- 20 -

como un importante productor de hidrocarburos, pero los problemas políticos y las

reservas no aprovechadas le han llevado a una baja en las exportaciones durante los

últimos años. Sin embargo, Colombia quiere aumentar sus exportaciones de hidrocarburos

a fin de preservar su condición de exportador neto de petróleo en el largo plazo. Su vecino

país, Ecuador, también es uno de los mayores exportadores de hidrocarburos de

Latinoamérica. El país recientemente completó su segundo oleoducto, el cual ha duplicado

la capacidad de transporte de crudos en el Ecuador. El Perú está dando muestras de ser

un potencial mercado para los Estados Unidos y otras empresas energéticas extranjeras

con su proyecto en el campo de gas natural de Camisea que está llegando a sus etapas

finales (8).

1.2.2 Sector eléctrico. La capacidad instalada de generación eléctrica en la región asciende aproximadamente a

253 420 MW, habiendo aumentado 5 % respecto al 2002. De esto 233 153 MW son

instalaciones para servicio público y el resto de auto generadores. Brasil, México y

Argentina son los países con mayores potencias instaladas para producir electricidad. El

52% de la potencia instalada es hidroeléctrica, el 45% termoeléctrica, el 2%

nucleoeléctrica y el 1% utiliza fuentes como geotermia, eólica, solar y biomasa (8).

Todavía quedan por desarrollar muchos recursos energéticos de la región, especialmente

los hidroeléctricos, siendo los países con mayor potencial de ese tipo: Brasil, Colombia,

Perú, México y Venezuela.

La producción de electricidad en los 26 países ha sido de 1 020 737 GWh, cifra que

muestra un crecimiento medio de 4,3%, lo cual confirma que el mercado eléctrico regional

crece a ritmo sostenido y presenta excelentes oportunidades para la inversión.

Aproximadamente el 56% de la electricidad producida en los 26 países dela Organización

Latinoamericana de Energía (OLADE), proviene de la hidroenergía; el 40% de

combustibles, el 3% de centrales nucleares y el 1% de fuentes geotérmicas, eólicas y

fotovoltaicas. La energía eléctrica de autogeneradores representó el 10% de la

producción total (8).

- 21 -

En los últimos años las transacciones internacionales de la región (incluyendo las

realizadas entre México y Estados Unidos) han sido del orden de 49 000 GWh/año. El

mayor exportador de energía eléctrica en el 2003 fue Paraguay, con 45 173 GWh y el país

que más importó fue Brasil, con 37 141 GWh. Se espera que con las nuevas

interconexiones en ejecución y estudio, se incrementen las transacciones de electricidad

entre los países de Centro América y de Sur América (8).

El consumo eléctrico en Latinoamérica y El Caribe, fue de 820 706 GWh, registrando un

incremento de 3,6 % con relación al 2002. Esto ratifica las oportunidades para nuevos

emprendimientos en el sector eléctrico regional (8).

El consumo percápita de electricidad en el 2003 fue de 1 529 kWh, mayor que los

1498kWh/Hab. del 2002. El consumo residencial por habitante, subió a 403 kWh, lo que

ratifica una tendencia positiva (8).

La participación de la electricidad en la demanda total de energía de los sectores

industrial, residencial y comercial, ha sido de 22,2 %, 22,9 % y 66,3 %, respectivamente,

según se puede ver en el Informe energético del 2003 de la Organización Latinoamericana

de Energía (OLADE). Se ha dado un pequeño incremento porcentual en el sector de

comercio y servicios.

1.3 Situación Cubana. La crisis en el suministro energético a la economía nacional ha repercutido en mayor o

menor grado en todos los sectores de la actividad económica. En virtud de las prioridades

asignadas a las empresas exportadoras y a los servicios sociales básicos en cuanto al

suministro energético, el impacto sobre el resto de las empresas fue severo. Esta situación

ha obligado a la dirección del país a tomar diversas medidas y programas para enfrentar

esta crisis, cuyo alcance ha sido global y sectorial (9).

- 22 -

En estos momentos las plantas de Energás Varadero y Energás Jaruco representan un

aporte importante a la producción de electricidad de Cuba. La proporción del petróleo y el

gas natural cubano en la estructura del consumo nacional de hidrocarburos ha mantenido

una tendencia al crecimiento en los últimos años.

Los acuerdos establecidos con Venezuela contribuirán a mejorar la situación; a través de

un esquema de financiamiento con firmas extranjeras se prevé incrementar la refinación.

El consumo de petróleo y derivados de Cuba en el 2000 fue cercano a las 8 600 millones

de toneladas, los 2,5 millones de toneladas provenientes de Venezuela representarán un

29% del consumo cubano. Pero si se tiene en cuenta que sólo una quinta parte de la

oferta venezolana, 500 000 toneladas, brinda facilidades de pago para el país, entonces el

impacto financiero se hará sentir directamente en el 5,8% del total consumido por Cuba(9).

En Cuba, como línea estratégica para su desarrollo, se han identificado ya, como potencial

eólico el extremo occidental de Pinar del Río, la Isla de la Juventud, la costa norte de las

provincias desde Holguín hasta Villa Clara y el noroeste de la región oriental de Cuba. Por

otra parte la energía fotovoltaica es una de las fuentes alternativas que Cuba fomenta, la

misma es una opción de energización rural promovida principalmente en lugares alejados

de las redes del Sistema Electroenergético Nacional, con lo cual se aprovecha el alto nivel

de radiación solar. Según la empresa ECOSOL, en cada metro cuadrado del territorio

cubano se recibe diariamente una cantidad de energía solar equivalente a medio

kilogramo de petróleo combustible o cinco kilowatts de energía eléctrica, lo que significa

un ahorro significativo para el país y una prueba fehaciente de la sustentabilidad de esta

fuente energética (3).

El cubrimiento de la demanda en el país en el año 2010 se comportaba como se muestra

en al figura1que presentamos a continuación(10), donde las fuentes de aportes son, gas

acompañante (GAS), agua (H2O), crudo nacional (CRU), fuel oil con motor de combustión

interna (FOM), fuel oil con plantas térmicas (FOP) y diesel (GOI).

- 23 -

Fuente: Presentación del Despacho Nacional de Carga en el Taller de Regímenes de Despachos

Provinciales de Cargas en Santiago de Cuba, marzo de 2010.

Cubrimiento de la demanda

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Hora

Dem

anda

(MW

) GOIFOPFOMCRUH2OGAS

Figura1: Cubrimiento de la demanda en el país año 2010

En el caso específico de Pinar del Río en noviembre de 2010 el cubrimiento de la

demandapromedio de un día en la provincia se comportabacomo se muestra en elfigura2

(11), donde se aprecia que en lo fundamental se cubre con lo recibido del Sistema

Electroenergético Nacional (SEN) desde otras provincias, una parte con la generación

Fuel Oil de la provincia y la otra, fundamentalmente en el horario del picoeléctrico con los

grupos Diesel.

Fuente: Informe sobre operación económica de los Despachos Provinciales de Cargas del Despacho

Provincial de Carga Pinar del Río, noviembre 2010.

Cubrimiento de la Demanda Pinar del Río Noviembre 2010

0

20

40

60

80

100

120

140

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Hora

MW

Gene. Diesel

Gene.FUEL

Rec. Trans

- 24 -

Figura2: Cubrimiento de la demanda en la provincia de Pinar del Río. En cuanto alas fuentes de energía y su aporte a la satisfacción del consumo de la

provincia se comportó como se muestra en la tabla 1, como se puede apreciar en lo

fundamental se cubre con el SEN, generación con motores Fuel oil y motores Diesel.

Tabla 1:Fuentes de energía y su aporte a la satisfacción del consumo de la Provincia. Fuente de Energía MWH %

Recibido de Transmisión 46243.0 78,38

Recibido de la Generación FUEL 6478.0 10,98

Recibido de la Generación Diesel 6016,5 10,20

Recibido de la Generación Hidroenergía 38.0 0,06

Recibido de la Gen. MINAZ 4,7 0,01

Recibido de otras Provincias 218,4 0,37

Energía Consumida Provincia 58998,6

Fuente: Informe sobre operación económica de los Despachos Provinciales de Cargas del Despacho

Provincial de Carga Pinar del Río, noviembre 2010.

1.4 Las Pérdidas Eléctricas. En el sector eléctrico de la distribución, las pérdidas se calculan por la diferencia entre la

energía comprada al sector de la generación y la facturada a los clientes. Especialistas del

tema dividen a este factor en pérdidas técnicas y las no técnicas; a estas últimas también

se las conoce como “pérdidas negras”.

Las técnicas corresponden a las pérdidas necesarias que se dan por el transporte y

transformación de la energía eléctrica y se consideran como un hecho normal dentro de la

distribución del servicio.

Mientras que las no técnicas provienen de varios factores como el hurto de la energía de

usuarios, debido a instalaciones directas a la red de distribución, por la utilización de

medidores en mal estado, la mala gestión administrativa debido a lecturas erróneas de los

lectores y falta de revisión de sistemas de medición(12).

- 25 -

1.4.1 Pérdidas no Técnicas.

Las pérdidas no técnicas se pueden clasificar en tres tipos:

Accidentales, las cuales tienen su origen en el mal uso u operación de los

elementos y equipos de los circuitos eléctricos, tal es el caso de un conexionado

erróneo.

Administrativas, energía que por algún motivo no se contabiliza: usuarios sin

medidores (toma directa), ferias, etcétera.

Fraudulentas, referidas a la energía que toman algunos consumidores evitando

mediante algún mecanismo pasar por los medidores de la compañía de electricidad.

Las pérdidas no técnicas se han convertido en un problema para las empresas eléctricas,

particularmente las del tipo fraudulento.En el país no estamos libres de dicha problemática

y se trabaja en su disminución y control, cuando estas pérdidas son relativamente

apreciables su disminución se logra con más rapidez (13).

1.4.2 Pérdidas Técnicas. Las Pérdidas Técnicasobedecen a las condiciones propias de las instalaciones,

dependiendodel manejo y la transportación de la energía.Su disminución requiere de

inversiones apreciables y es más lenta que las no técnicas, a su vez se pueden clasificar:

Por el tipo de pérdidas: Obedece a la parte y proceso del sistema donde se producen

las pérdidas:

- Pérdidas por transporte: producidas por la circulación de la corriente en las redes y

conductores de las líneas de transmisión, subtransmisión y distribución primarias y

secundarias.

- Pérdidas por trasformación: se producen en todos los tipos de transformadores

existentes, ya sean de Alta tensión (AT), Media Tensión (MT) o Baja Tensión (BT) y

dependen de su eficiencia y el factor de potencia de la carga que alimentan,

también influye la cargabilidad a que estén sometidos.

- 26 -

- Pérdidas en las mediciones: producidas en los equipos y aparatos utilizados para

realizar las mediciones.

Por la causa de las pérdidas se agrupan de acuerdo a tres causas, que son bien

conocidas: pérdidas por efecto corona, pérdidas por efecto corona joule y pérdidas

por corrientes parásitas e histéresis (14).

Como una consecuencia del desarrollo económico y social, en algunos países la

generación de energía eléctrica se duplica cada 10 años. Este crecimiento hace que los

sistemas eléctricos de potencia estén en continuo crecimiento y que la generación, así

como las redes de transmisión, subtransmisión y distribución primaria y secundaria

puedan prestar un servicio adecuado por un tiempo limitado.

Cuando una red de distribución de energía eléctrica ha perdido los indicadores de calidad

para la cual fue diseñada, se justifica proponerle mejoras que la hagan regresar a los

valores de diseño. Estas mejoras pueden ser organizativas y/o técnicas. Las mejoras

organizativas son de fácil ejecución, pero dan grandes beneficios consistentes en ahorro

de energía, reducción de las pérdidas y mejoras en la operación del circuito. Las mejoras

técnicas están relacionadas con la modernización o la reconstrucción de las redes de

distribución (15). 1.4.2.1 Mejoras organizativas a las redes de distribución.

Las mejoras organizativas son muy convenientes desde el punto de vista económico

porque no requieren de grandes inversiones y sin embargo, sus beneficios técnicos y

económicos son apreciables, las más usadas son las siguientes(15):

Balancear las cargas de los circuitos de distribución primaria y secundaria.

La diversidad de cargas puede provocar el desbalance del circuito, es decir que las

corrientes por sus fases sean diferentes entre sí, por lo que es necesario balancear los

circuitos, lográndose aprovechar mejor la capacidad instalada de los transformadores de la

subestaciones y de distribución, la protección contra las fallas que comprenden tierra

- 27 -

puede hacerse más sensible y tienen pérdidas de Joule menores, pues disminuyen tanto

las pérdidas en el neutro como las pérdidas en las fases(15).

Reubicación de los transformadores de distribución según su cargabilidad.

Radica en reubicar los transformadores de distribución según estudio de la cargabilidad ya

que en las redes de distribución hay bancos de transformadores que están sobrecargados

mientras que otros están subcargados, evitando que algunos transformadores pierdan vida

útil o se “quemen” mientras que otros estén trabajando ineficientemente por hacerlo muy

por debajo de su capacidad(15).

Reducción de la tensión de la subestación durante la mínima demanda.

Esta medida se ejecuta en las subestaciones con transformadores que tienen cambiador

de derivaciones bajo carga ya sea de forma automática o como se realiza en el municipio,

orientarse su ejecución al operador de la subestación bajo una norma de operación,

logrando con ello la disminución de las pérdidas de vacío y del consumo de potencia

reactiva de todos los transformadores del circuito, disminución de las pérdidas de potencia

activa debido a la disminución del consumo de potencia reactiva y con ello la corriente que

circula por los conductores, disminución del consumo del alumbrado público y disminución

de la vida útil de los bombillos incandescentes, los reactores (balastros), etcétera(15).

Reconfiguración de los esquemas de los circuitos.

En las redes de distribución se pueden encontrar alimentadores con trazados adyacentes

entre los que hay desconectivos de enlace que operan normalmente abiertos (NA) y sin

embargo, hay cargas que, alimentadas desde el circuito adyacente tendrían menores

caídas de tensión y menos pérdidas de potencia activa que alimentadas desde el circuito

original, por lo que puede realizarse esos traspasos de cargas. En el municipio como

comentamos anteriormente con las nuevas subestaciones se realizaron estos cambios y

aun quedan algunos por ejecutar(15).

- 28 -

Acomodo de las cargas de un circuito.

Aunque orientada por las Empresas de Distribución de la Energía Eléctrica, esta mejora

organizativa se realiza fundamentalmente en las industrias medianas y pequeñas que se

alimentan de las redes de distribución. Consiste en, después de realizar un estudio

riguroso del flujo de producción de la industria, trasladar las cargas desde el horario de

máxima demanda al de mínima demanda o a otro próximo a él. El acomodo de cargas

representa ahorro de portadores energéticos porque en la máxima demanda trabajan,

junto con las más eficientes, las grupos electrógenos que operan con diesel que es el

combustible más caro usado en la generación, por lo que una disminución de la demanda

posibilita la no sincronización de algunas de las máquinas diesel(15)

Reubicación de los capacitores instalados en el circuito.

Debido al cambio en la demanda, la extensión y la configuración de las redes de

distribución hacen que una ubicación de capacitores que en su momento fue óptima, al

paso del tiempo deja de serlo, pudiendo ser mejorada mediante la reubicación de los

capacitores(15).

1.4.2.2Mejoras técnicas a las redes de distribución.

Las mejoras técnicas están relacionadas con la modernización y la reconstrucciónde las

redes de distribución por lo que traen aparejadas inversiones que deben ser justificadas

desde los puntos de vista técnico y económico. Toda mejora propuesta tiene que tener

una justificación técnica relacionada con el incremento de la calidad del servicio eléctrico

(fiabilidad, regulación de tensión, flexibilidad, etcétera). Por ejemplo, la OLADE recomienda que las pérdidas de potencia activa de un circuito mejorado deban ser ≤ 2 %. Con respecto a las caídas de tensión, cada empresa de distribución de energía tiene sus

propias normas. Por ejemplo en Cuba se establece que, después de una mejora, la caída

de tensión hasta el peor poste (nodo) debe estar entre el 4 y el 5 %, económicamente

viable realizándose por cualquier método de evaluación económica. Entre los más

utilizados están la relación Beneficio Costo Actualizada (B/C) y el del Valor Presente Neto

- 29 -

(VPN) también conocido como Valor Actual Neto (VAN), las más usadas son las

siguientes:(15).

Cambio del calibre de los conductores.

Esta mejora se propone en los circuitos de distribución primarios y secundarios, cuando

los conductores existentes son inadecuados, debido a su envejecimiento o por el

crecimiento de la carga. El cambio del calibre puede hacerse por tramos, desde la

subestación o transformador hasta el peor nodo o a todo el circuito. En este tipo de mejora

la reducción de las pérdidas de energía depende del conductor retirado y el instalado y el

cambio que esto trae en la impedancia de la línea(15).

Instalación de nuevas subestaciones.

Cuando los valores de carga máximos para los circuitos de distribución, sobrepasen desde

los puntos de vista técnico y económico, hay que construir nuevas subestaciones lo que

trae aparejada la construcción de nuevos circuitos. La nueva subestación debe ubicarse

cerca del centro de carga, tener facilidades de acceso con el equipamiento necesario para

su construcción y mantenimiento, disponer del espacio para la instalación de los

transformadores, etcétera. En este tipo de mejora la disminución de pérdidas está

relacionada con la disminución de la circulación de corriente por los conductores antes y

después de la construcción de la subestación(15).

Conversión de la tensión.

Esta mejora consiste en elevar el nivel de tensión en 1,73 veces al pasar las líneas de

distribución de delta a estrella, por ejemplo de 2,4 a 4,16 kV, de 7,62 a 13,2 kV, etcétera.

Para realizarla, hay que cambiar el o los transformadores de la o las subestaciones, pero

en la distribución primaria, no hay que cambiarlos aisladores, las crucetas, los pararrayos,

los interruptores, los seccionalizadores, los capacitores y los transformadores. En esta

mejora las caídas de tensión en porcentaje y las pérdidas se reducen a la tercera

parte(15).

- 30 -

Cambio del nivel de tensión.

Esta mejora consiste en cambiar la tensión por ejemplo de 4,16 a 13,2 kV, de 13,2 a 33kV,

etcétera. Este cambio es mucho más costoso pues no sólo implica el cambio del o los

transformadores de o las subestaciones, sino que hay que cambiar, desde los aisladores

hasta los transformadores de distribución. Por otro lado, aunque este es un trabajo que se

realiza por etapas, trae aparejado mayores afectaciones al servicio eléctrico. Si se

desprecia el incremento de la reactancia inductiva de los alimentadores por el aumento de

su espaciamiento, se puede obtener una reducción de la caída de tensión en porcentaje y

de las pérdidas en kW proporcionales a la relación entre las tensiones al cuadrado. Así,

para un cambio en la tensión de 4,16 a 13,2 kV, ambas se reducen a la décima parte(15).

Instalación de capacitores.

Tanto los capacitores conectados en serie como los conectados en paralelo pueden

utilizarse en las redes de distribución para mejorar el factor de potencia, incrementar las

tensiones, reducir las pérdidas de potencia activa, liberar capacidad instalada y ahorrar

energía. Para decidir cuál de los dos tipos de conexión va a ser utilizada es necesario

considerar tanto los aspectos técnicos como los económicos(15).

1.4.2.3 Mejoras técnicas ejecutadas en las redes de distribución.

El programa de rehabilitación de redes iniciado en septiembre de 2005 en el municipio de

Sandino, se extiende a otros municipios de la provincia en diciembre ese mismo año

dentro de los que se encuentra el municipio de Pinar del Río, el programa se ha mantenido

ininterrumpidamente hasta estos momentos lográndose ejecutar hasta 2010 las acciones

de mejoras técnicas y organizativas quese muestran en la tabla 2.

Como se muestra en la tabla número 2 estas acciones aportaron en los años 2011 y 2012

ahorros en la generacióndel SEN por concepto de pérdidas de 2 763,128 MWh/año, lo

cual representa el 8,854 % de las pérdidas totales del año 2012.

- 31 -

Tabla2: Acciones de rehabilitación ejecutadas en los años 2005-2010.

PRINCIPALES ACCIONES DE MEJORAS UM

Cantidad acciones

ejecutadasReducción MW-h/año

% disminución

de las Pérdidas

Totales en un año

(MWh/año) Cambio Calibre Primario km 30,8 269,808 0,3279Conversión de voltaje 4 a 13 kV kVA 0 0,000 0,0000Conversiones a 19 kV. kVA 150 42,000 0,0510Cambio calibre Secundario U 336 1048,320 1,2741Instalación de bancos de capacitores U 0 0,000 0,0000División de circuito secundario U 400 1060,000 1,2883Balanceo secundario U 357 112,858 0,1372Balanceo primario. U 3 45,000 0,0547Aumento de capacidad en T de distribución U 205 80,078 0,0973Retiro de transformadores en SE de distribución U 6 105,000 0,1276Cambio de Metro contador U 14839 0,030 0,00004Cambio de acometidas U 17191 0,034 0,00004

Total 2763,128 8,854

Fuente: Creación propia.

1.5 El factor de potencia y sus consecuencias.

Un alto consumo de energía reactiva puede producirse por: un gran número de motores,

presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado, una sub-utilización de la

capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala planificación y operación

en el sistema eléctrico de la industria y un mal estado físico de la red eléctrica y de los

equipos de la industria.

- 32 -

Las cargas puramente resistivas, tales como alumbrado incandescente, resistencias de

calentamiento, etc. no causan este tipo de problema ya que no necesitan de la corriente

reactiva (16).

Resulta dañino y caro mantener un bajo factor de potencia y el mismo en la industria

produce inconvenientes tales como: aumento de la intensidad de corriente, pérdidas en los

conductores y fuertes caídas de tensión, incrementos de potencia de las plantas y

transformadores, así como la reducción de su vida útil y reducción de la capacidad de

conducción de los conductores, la temperatura de los conductores aumenta y esto

disminuye la vida de su aislamiento, aumentos en sus facturas por consumo de

electricidad, mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en kVA

debe ser mayor, para poder entregar esa energía reactiva adicional, mayores capacidades

en líneas de transmisión y distribución así como en transformadores para el transporte y

transformación de esta energía reactiva y elevadas caídas de tensión y baja regulación de

voltaje, lo cual puede afectar la estabilidad de la red eléctrica (17).

Las pérdidas de energía debido al calentamiento de las líneas que conducen la

electricidad son proporcionales a la intensidad de la corriente. Por eso, para disminuir las

pérdidas al llevar hasta los usuarios la energía eléctrica que se produce en las unidades

de generación, se eleva la tensión a la que se transmite la electricidad y se disminuye la

intensidad de la corriente en esa misma cuantía. Por eso en las líneas de transmisión

existen muy altas tensiones. Otra forma de reducir las pérdidas es situar las unidades de

generación más cerca de los consumidores. En eso consiste el modelo de Generación

Distribuida que se generalizó en el país con la Revolución Energética iniciada en 2005

(18).

Las pérdidas de energía en las líneas de transporte de energía eléctrica aumentan con el

incremento de la intensidad. Como se ha comprobado, cuanto más bajo sea el factor de

potencia de una carga, se requiere más corriente para conseguir la misma cantidad de

energía útil. Por tanto, como ya se ha comentado, las compañías suministradoras de

electricidad, para conseguir una mayor eficiencia de su red, requieren que los usuarios,

especialmente aquellos que utilizan grandes potencias, mantengan los factores de

- 33 -

potencia de sus respectivas cargas dentro de los límites especificados, estando sujetos,

de lo contrario, a pagos adicionales por energía reactiva.

1.5.1 Medidas de ahorro de energía en instalaciones

El factor de potencia tiene un importante significado técnico-económico debido a que de su

magnitud dependen, en cierta medida, los gastos de capital y explotación, así como el uso

efectivo de los equipos de las instalaciones eléctricas. En la transmisión de la energía las

pérdidas desempeñan un elemento fundamental, y para disminuirlas se pueden tener en

cuenta: aumentar la tensión de las líneas de transmisión, evitar las transformaciones

innecesarias, mejorar el factor de potencia y reducir las corrientes excesivas (picos de

demandas) (19).

En las líneas de transmisión y distribución de electricidad bajo factor de potencia además

de incrementar las pérdidas técnicas tiene una influencia importante en los valores de

voltajes en los diferentes nodos de la red. Las cargas con factor de potencia en atraso, es

decir, las que dan lugar a una mayor circulación de potencia reactiva inductiva, tienden a

aumentar la caída de tensión y por ende a disminuir la tensión del recibo, de forma

contraria, las cargas con factor de potencia en adelanto, es decir, las que dan lugar a una

mayor circulación de potencia reactiva capacitiva, tienden a disminuir la caída de tensión y

por ende a aumentar la tensión del recibo pudiendo provocar una subida en lugar de una

caída de tensión. Resumiendo, mientras mayor es la circulación de potencia reactiva

inductiva mayor es la caída de tensión y viceversa

Algunas medidas que se pueden adoptar en instalaciones de producción o servicio para

mantener o incrementar el índice de utilización de la energía eléctrica:

1. Exacta correspondencia entre los tipos y las potencias de los motores eléctricos con las

características y potencias consumidas por los mecanismos accionados por esos

motores.

2. Evitar al máximo el trabajo prolongado de los motores en régimen de vacío, por lo que

se debe prever la desconexión automática durante el tiempo de trabajo sin carga, con

su posterior conexión.

- 34 -

3. Cambio de un motor asincrónico por otro de menor potencia. Esto funciona cuando el

motor asincrónico está cargado entre 40 y 50 % de su potencia nominal.

4. Cambio en la conexión de los motores, manteniendo la misma tensión de la

alimentación. Para los motores asincrónicos sistemáticamente cargados entre un 40

y50% de su potencia.

5. Garantizar reparaciones de calidad a los motores eléctricos.

6. Operaciones de los motores eléctricos con sus tensiones nominales de operación.

7. Replanteamiento de los diferentes procesos tecnológicos de las máquinas herramienta

de los talleres.

8. La selección de la máquina herramienta en función de las condiciones tecnológicas del

trabajo que hay que realizar.

La aplicación consecuente de estas medidas ayuda significativamente a lograr el

incremento del ahorro de la energía eléctrica en la producción y los servicios, donde se

emplean motores eléctricos, con la utilización de menos recursos materiales y

económicos; y constituye un esfuerzo adicional al Programa de Ahorro de Electricidad en

Cuba (PAEC) (19).

- 35 -

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS

- 36 -

MATERIALES Y MÉTODOS. 2.1 Caracterización del Centro. La UEB (Unidad Empresarial de Base) Pinar del Río, de la Empresa Eléctrica Pinar del

Río, fue creada a través de la Resolución No. 49 de 2 de Abril de 2001, firmada por

Rolando Blanco Catalá en su condición de Director General de la Empresa Eléctrica de

Pinar del Río, subordinada a la Unión Eléctrica perteneciente al actual Ministerio de

Energía y Minas, con domicilio legal en calle Planta Final, Reparto Lázaro Hernández

Arroyo, Municipio Pinar del Río, Provincia Pinar del Río, habiendo logrado previamente la

aplicación del perfeccionamiento empresarial desde el 30 de Enero del año 2001.

La UEB cuenta con cuatro departamentos, Recursos Humanos, Económico y Contabilidad,

Comercial y Operaciones y cinco Oficinas Comerciales, Pinar1 y Pinar2 ubicadas en el

casco histórico de la ciudad de la ciudad con 18000 y 22 500 clientes respectivamente,

Pinar3 en el reparto HermanosCruz con un total de 18400 clientes, Pinar5 en La Coloma

con 3512 consumidores y Pinar6 en el poblado de Briones Montoto con 4119 clientes,

todos estos grupos de trabajo son dirigido por el director de la Unidad Empresarial de

Base, donde laboran un total de 229 trabajadores y tienen la misión de transmitir, distribuir,

comercializar la energía eléctrica y dirigir el uso racional de la misma, con el objetivo de

satisfacer las necesidades de los clientes, brindando un servicio eficiente y de calidad,

cumpliendo los requisitos medioambientales.

2.2 Descripción de las redes eléctricas de la UEB Pinar del Río. La Unidad Empresarial de Base Pinar del Río atiende un total de 67920 clientes, para

lograr llevar la energía eléctrica a sus consumidores cuenta con tres subestaciones de

transmisión,una de 110/34,5 kV y dos 110/13,8 kV, un total de105,69 km de líneas de

transmisión, con cinco circuitos de subtransmisión a 34,5 kV con 119,58 km de extensión y

531,53 km de línea de distribución primaria a 13,8 kV distribuidos en 24 alimentadores que

energizan 3076 transformadores agrupados en 2038 bancos, con circuitos secundarios

con extensión totalde414 km.

- 37 -

Para lograr los objetivos de trabajo encaminados a mejorar los indicadores de eficacia y

eficiencia en la transmisión y comercialización de la energía, mantiene un programa de

rehabilitación y mantenimiento de las redes que logran disminuir la cantidad de

interrupciones y la reducción de las pérdidas técnicas de la organización.

El programa de rehabilitación de redes que comienza en el municipio Pinar del Río en

diciembre de 2005 de forma ininterrumpida hasta la fecha, ha logrado la eliminaciónde

170 zonas de bajo voltaje y la disminución de las pérdidas eléctricas hasta los valores

que se muestran en tabla3.

Tabla3: Pérdidas técnicas por niveles de voltaje de la UEB Pinar del Río 2011.

Nivel de voltaje % de pérdidas técnicas

Líneasde Subtransmisión 0,42

Transformadores de Subtransmisión 1,56

Líneas de Distribución Primaria 1,25

Transformadores de Distribución 2,38

Líneas de Distribución Secundaria 3,21

Acometidas 0,51

Metros contadores 0,65

Total 9,98

Fuente: Desglose de pérdidas por municipio,Empresa Eléctrica Pinar del Río,Febrero 2012.

Las redes eléctricas de distribución y su tipología tienen como objetivomantener en los

consumidores un nivel de tensión adecuado con confiabilidad y estabilidad del servicio,

realizado con el menor costo posible.Lo planteado anteriormente se encuentra afectado

con crecimiento constante de la demanda eléctrica y el envejecimiento de las redes,

provocando un incremento de las caídas de tensión y de las pérdidas de potencia activa.

Por lo que todos los sistemas eléctricos se encuentran en constante desarrollo y se

necesita la mejora continua de estos, siempre realizada sobre la base del cálculo

económico de las acciones a realizar. La calidad del servicio eléctrico en las redes de

distribución depende de cuatro indicadores:

- 38 -

1. Continuidad del servicio o fiabilidad. Está dado por la cantidad de interrupciones

que ocurren en el circuito.

2. Flexibilidad del circuito de distribución. Está relacionado con la capacidad del

circuito para restablecer el servicio después de una avería o con la posibilidad de

asimilar un crecimiento de la carga.Elprimer aspecto está relacionado con la

tipología del circuito, si el circuito es radial posee menos posibilidad de restablecer

parte del mismo ante fallas permanentes, que si el mismo fuese en lazo o mallado,

y el segundo con la capacidad de la subestación, transformadores y los circuitos en

asumir nuevas cargas o el aumento de las ya existentes

3. Costos de explotación. Este indicador mide la eficiencia en que se genera y

transmite la energía y está directamente relacionado con las pérdidas de energía en

la transmisión y distribución de la misma.

4. Regulación de tensión. Este aspecto está vinculado a la capacidad de la red en

mantener los valores adecuados de voltaje a los consumidores con las variaciones

de las cargas según las normas existentes, esta regulación de voltaje en el Sistema

Electroenergético de la provincia se realiza en las subestaciones de transmisión.

Uno de los aspectos para mejorar los costos de explotación de una red es la disminución

de las pérdidas técnicas y dentro de las técnicas las producidas por el efecto Joule, es

decir calentamiento de los conductores, las mismas se calculan de la siguiente

manera(15):

(1)

Donde:

: Pérdidas de potenciaactiva (Watt-hora).

: Corriente nominal (Ampere)

: Resistencia de la línea (ohm).

- 39 -

De las pérdidas técnicas antes mencionadas las que están relacionadas con las pérdidas

ocasionadas por la transportación de la energía en la UEB son las que se muestran en la

tabla 4.

Tabla 4:Pérdidas técnicas ocasionadas por la transportaciónde la UEB Pinar del Río 2011

Nivel de voltaje % de pérdidas técnicas

Líneas Subtransmisión 0.42

Transformadores de Subtransmisión 0.79

Líneas de Distribución Primaria 1.25

Transformadores de Distribución 0.52

Líneas de Distribución Secundaria 3.21

Acometidas 0.51

Total 6.70

Fuente: Creación propia.

El consumo total de energía activa del municipio en un año es de 225570.30 MWh por lo

que teniendo en cuenta la tabla 3, las pérdidas relacionadas con la transportación son de

15113,21MWh/año.

Para la reducción de las perdidas de energía en las redes de distribución es necesario

entonces realizar acciones que provoquen disminución de la corriente circulante por la red

o acciones que disminuyan la impedancia de la línea, siendo más efectiva las que

provocan disminución de corriente ya que las pérdidas son directamente proporcional al

cuadrado de las corrientes.

2.3Situación de las redes de distribución primaria en julio2011. Los clientes delmunicipios Pinar del Río se alimentan a través de 11 alimentadores a

13,8kV que nacen en dos subestaciones de transmisión, cinco desde Pinar Este y seis

desde Pinar Oeste, con una demanda máxima en julio de 2011 de 15,5 MW y 16,8 MW

respectivamente de una demanda en el municipio de 48,6 MW, representando el 68,79 %

del municipio, otros 13 alimentadores que parten desde ocho subestaciones de

- 40 -

subtransmisión con una carga de 16,6 MWque representa el 23,5 % y varios

consumidores mayores que se alimentan de líneas de subtransmisión.

La demanda máxima por subestación de transmisión se obtuvo del programa de lectura

del Despacho Provincial de Carga (DPC), se tomaron los valores promedios de la energía

activa y reactiva por horas en julio de 2011, cuyos resultados se muestran en la tabla 5.

Tabla 5: Lectura de las subestaciones de transmisión en el municipio Pinar del Río

Julio2011.

Hora

SE Briones P(MW)

SE Briones

Q(MVAR)

SE Pinar Este

P(MW)

SE Pinar Este

Q(MVAR)

SE Pinar Oeste P(MW)

SE Pinar Oeste

Q(MVAR) Total

P(MW) Total

Q(MVAR)Factor

Potencia 1 8,5 5,5 7,7 3,8 8,9 3,7 25,1 13,0 0,892 8,7 5,3 7,3 3,0 8,4 3,5 24,4 11,8 0,903 8,5 5,2 7,0 2,9 8,1 3,3 23,6 11,4 0,904 8,5 5,1 6,9 2,8 8,0 3,2 23,4 11,1 0,905 8,9 5,1 7,1 2,7 7,9 3,2 23,9 11,0 0,916 10,5 5,6 7,8 2,9 8,7 3,2 27,0 11,7 0,927 13,0 6,0 8,8 3,4 9,7 3,5 31,5 12,9 0,938 12,5 5,7 8,8 3,3 10,1 3,8 31,4 12,8 0,939 11,0 5,5 9,6 3,6 11,6 4,5 32,2 13,6 0,92

10 10,5 5,5 10,0 3,7 12,0 4,8 32,5 14,0 0,9211 10,9 5,2 11,0 3,9 13,4 5,1 35,3 14,2 0,9312 12,4 5,5 12,3 3,9 15,0 5,0 39,7 14,4 0,9413 11,1 5,3 11,0 3,9 13,3 4,8 35,4 14,0 0,9314 10,8 5,5 10,1 4,0 12,2 4,9 33,1 14,4 0,9215 10,3 5,5 9,9 3,9 12,0 5,1 32,2 14,5 0,9116 10,5 5,3 9,6 3,7 11,7 4,6 31,8 13,6 0,9217 12,8 4,8 11,3 3,7 13,1 4,4 37,2 12,9 0,9418 15,1 5,4 13,7 3,9 15,6 4,3 44,4 13,6 0,9619 16,4 5,5 15,5 4,0 17,2 4,4 49,1 13,9 0,9620 14,7 6,0 14,3 4,3 16,3 4,7 45,3 15,0 0,9521 13,1 7,0 12,7 4,9 15,0 5,6 40,8 17,5 0,9222 11,2 7,0 11,0 4,8 12,8 5,5 35,0 17,4 0,9023 9,8 6,5 10,0 4,3 11,1 5,1 30,9 15,9 0,8924 9,0 5,8 8,9 3,5 10,2 4,3 28,1 13,6 0,90

PICO 16,6 5,6 15,2 4,0 16,8 4,5 48,6 14,1 0,96

Fuente: Creación propia.

En la tabla 5 se puede observar que la suma de la energía reactiva en cada alimentador

de las subestaciones de transmisión del municipio,que fueron obtenidas del software

SIDERE, módulo de lecturadel Despacho Provincial de Cargaen Julio de 2011, asciende a

- 41 -

14,5 MVARen el pico eléctrico y una máxima de 17,5 MVAR, logrando con ello valores de

factor de potencia entre 0,89 y 0,96, que aunque es un valor aceptable, se pudiera mejorar

aún más hacia valores próximos a uno, conesto se lograríala disminución de los costos de

explotación, ya que como se mencionó anteriormente el consumo de energía reactiva trae

consigo incrementos de las pérdidas de energía activa e incremento de la generación en

las unidades generadoras. Esta energía se puede compensar tanto en las redes de

distribución de la Unidad Empresarial de Base como en los consumidores, que por la ley

eléctrica debían tener el factor de potencia por encima de 0,9, la variante más factible es la

segunda por que logran los mejores resultados.

2.4 Compensación de la energía reactiva. Uno de los aspectos que no se había trabajado hasta el 2011 para la disminución de las

pérdidas en el municipio, había sido la compensación de la energía reactiva en las líneas

de distribución primaria a pesar de ser una forma sencilla y económica para su

disminución y con ello el mejoramiento del costo de la operación del SEN, ya que se

logra la compensación cerca de los consumidores y mejora con ello las pérdidas de

energía activa en los circuitos de distribución primaria, en los transformadores de las

subestaciones de subtransmisión, subestaciones de transmisión, líneas de

subtransmisión y líneas de transmisión, mejorando también los valores de voltajes a lo

largo de los circuitos.

Es por ello que en este trabajo tiene como objetivo la realizar las mejoras en todos los

circuitos de distribución primaria que permitiera reducir a los mínimos valores permisibles

la energía reactiva en el municipio.

Para el análisis de cuantificación de potencia reactiva se debe recurrir a la figura 3,la

misma representa el triángulo de potencias, donde los catetos serán la potencia activa y

reactiva y la hipotenusa la potencia aparente. Se llama potencia aparente a la potencia

total demandada a la red, donde esta formada o compuesta por potencia activa y por

potencia reactiva, donde el ángulo formado entre la potencia activa y la potencia aparente

es llamado ¨φ ¨ y su coseno es igual al factor de potencia de la carga.

- 42 -

La potencia aparente tiene importancia cuando se dimensiona un sistema eléctrico o se

debe proveer de energía eléctrica, donde la potencia máxima de dichos equipos está

acotada por la potencia aparente. Para aprovechar la mayor energía posible habrá que

reducir al mínimo la potencia reactiva de tal forma que P sea aproximadamente igual a S,

de esta forma se aprovechará al máximo el equipamiento.

Figura 3: Triángulo de Potencia.

Teniendo en cuenta que el análisis se realiza en sistemas de distribución trifásica se

puede expresar la potencia aparente de la siguiente manera(20):

(2)

Donde:

: Potencia aparente (Volt-Ampere).

: Corriente Nominal(Ampere).

:Voltaje de línea (Volt).

Despejando la ecuación 2

(3)

Como se aprecia en la fórmula 2 y 3 la potencia aparente es directamente proporcional a

la corriente y viceversa, por lo que al disminuir la potencia aparente del sistema, la

corriente decrece en la misma proporción, ya que los valores de voltajes tienen que

mantenerse dentro de los parámetros establecidos y según las normas de voltajes

calculadas para cada subestación de transmisión. Entonces apoyándonos en la fórmula 1,

- 43 -

las disminuciones de la potencia aparente provocarían disminución de las pérdidas en

valores iguales al cuadrado ellas, por ejemplo: si disminuimos la potencia aparente a la

mitad estaremos disminuyendo las perdidas cuatro veces.

También aplicando el teorema de Pitágoras(21), la potencia aparente se puede calcular

mediante la ecuación:

(4)

Donde:

: Potencia aparente(Volt-Ampere).

: Potencia Activa (Watt).

: Voltaje de línea (Volt-Ampere-Reactivo).

Como se puede observar en la fórmula 4la potencia aparente aumenta con el incremento

de la potencia reactiva, por lo que si logramos disminuir la demanda de la potencia

reactiva estaremos logrando también la disminución de la demanda potencia aparente y

con ello aplicando la ecuación 3, entonces disminuiría corriente que circularía por la red

eléctrica, aspecto de gran incidencia en las pérdidas de energía activa en un sistema

eléctrico.

Despejando se obtiene que:

(5)

(6)

De igual manera aplicando razonestrigonométricas(22)se puede concluir que el factor de

potencia ¨cos(φ)¨se puede calcular de la siguiente manera:

(7)

Donde:

: Ángulo formado entre La potencia activa y La potencia aparente.

- 44 -

: potencia activa(Watt).

: potencia aparente(Volt-Ampere-Reactivo).

Sustituyendo en la ecuación cinco en la ecuación siete se obtiene:

(8)

La expresión 8 permitirá realizar el cálculo del factor de potencia tanto de la demanda en

una subestación, como el factor de potencia de un consumidor

2.5 Compensación de energía reactiva con bancos de capacitores.

La potencia reactiva de un banco de capacitores o de un capacitor es aquella que podrá

interactuar con cargas inductivas proveyéndolas de energía reactiva. Los capacitores,

como las inductancias necesitan de esta energía para su funcionamiento, ésta no se

transforma y tiene la característica de estar interaccionando en forma periódica entre sí.

Como se puede apreciar en la figura 4, el uso de capacitores es para evitar que la energía

reactiva esté interaccionando con la red, por lo que se estaría reduciendo la capacidad de

transmisión y evitando valores de corriente en conductores sin ningún aprovechamiento.

Mediante capacitores la energía reactiva demandada a la red se puede reducir a niveles

aceptables o bien a un mínimo despreciable frente al consumo de potencia total. Mediante

el diagrama de flujo de potencia se puede visualizar lo antes dicho.

- 45 -

Figura 4: Representación del intercambio de energía reactiva.

La compensación de reactivo tiene tres variantes de mejoras. La más sencilla y

beneficiosa, consiste en ubicar un banco de capacitoresen el usuario según las lecturas

históricas de la energía eléctrica se debe calcular el valor y la ubicación del mismo, es la

más beneficiosa porque se entrega la energía reactiva (Qc) en el lugar donde se consume

y evita las pérdidas en acometidas, líneas secundarias, transformadores de distribución,

líneas de distribución primaria, transformadores de subtransmisión, líneas de

subtransmisión, transformadores de transmisión y líneas de transmisión, además de evitar

la necesidad de su generación. En la segunda es necesario seleccionar la capacidad de

un banco y buscar el nodo donde resulta más económico ubicarlo. La tercera se nombra

optimización del factor de potencia y es importante señalarla como la básica, pues a partir

de ella se tiene una idea acertada del tamaño, la cantidad y la ubicación de los bancos

adecuados para optimizar el factor de potencia. Esta última mejora se vale de

procedimientos y algoritmos matemáticos, con un nivel de complejidad tal, que resultaría

extremadamente difícil su desarrollo manual para circuitos reales. Hay que señalar que el

resultado de este cálculo incluye también el año en que se debe instalar cada banco. Las

dos últimas variantes no logran todo el efecto en las líneas de distribución primara y

ningún efecto en los transformadores de distribución, líneas de distribución secundaria y

las acometidas.

La compensación de la energía reactiva reporta ventajas como:

- 46 -

• No requiere una gran inversión de capital.

• Eleva el factor de potencia.

• Reduce la circulación de potencia reactiva por las líneas y transformadores

desde su ubicación hasta la Subestación, con la consiguiente disminución de

las pérdidas.

• Disminuyen la caída de tensión.

• Libera capacidad instalada en todo el sistema.

• Tiene un consumo propio muy pequeño (0,0032 kW/kvar).

• Son fuertes, robustos y necesitan poco mantenimiento.

La compensación de la energía reactiva presenta las Desventajas:

• Pueden producir sobretensiones y factores de potencia en adelanto en las

horas de mínima demanda, si no están calculados adecuadamente.

• Pueden producir desbalance en el circuito en caso de faltar uno de los

fusibles del banco.

Pueden producir pérdidas en las redes, si no se ubican adecuadamente después de un

previo y correcto estudio.

Una cuestión importante, es determinar el valor de la potencia reactiva que se necesita

para la compensación del factor de potencia. Para explicar esto, analicemos la Figura5.

LQ

Q

CQ2S

1S

P

Figura 5: Representación gráfica de la compensación del factor de potencia(20).

- 47 -

Donde:

QL: demanda de reactivo.

S2: la potencia aparente.

QC: el valor de reactivos del capacitor para lograr la compensación deseada.

Q: demanda de reactivo después de la compensación.

P: consumo de potencia activa, que es constante.

φ2: valor del ángulo inicial.

φ1: valor del ángulo después de realizada la compensación.

S1: potencia aparente después de compensado el reactivo.

Al revisar el gráfico 5 se puede apreciar que QL es el valor inicial de la energía reactiva

demandada, que en un sistema eléctrico es del tipo inductivo, por lo que para lograr su

disminución es necesario hacerlo inyectando energía reactiva capacitiva Qc, de esta forma

con ello disminuye la demanda de energía reactiva hasta el valor Q, se hace menor el

ángulo φ2, se aumenta el factor de potencia (cosφ) y con ello se hace menor la potencia

aparenteS2, aspecto este importante para lograr la disminución de las perdidas de

energía(20).

2.5.1 Instalación de bancos de capacitores en redes de distribución.

Los capacitores pueden ser conectados en serie o conectados en paralelo en las redes de

distribución urbanas para mejorar el factor de potencia, incrementar las tensiones, reducir

las pérdidas de potencia activa, liberar capacidad instalada y ahorrar energía. Para decidir

cuál de los dos tipos de conexión va a ser utilizada es necesario considerar tanto los

aspectos técnicos como los económicos. La decisión no es fácil porque las

configuraciones de las redes de distribución son muy diferentes entre sí. En este tema se

darán los elementos mínimos necesarios que permitan decidir qué tipo de conexión se

escoge.

- 48 -

Los capacitores en serie, como su nombre lo indica, quedan conectados en serie con la

corriente del alimentador donde están conectados, mientras que los capacitores

conectados en paralelo son una carga más. (Figura 6)

Fuente: Llamo Laborí. Héctor Silvio, Sistemas Eléctricos II.

a) en serie b) en paralelo

Figura 6: Conexión de los capacitores a), en serie y b), en paralelo.

La potencia reactiva que entregan los capacitores conectados en serie y en paralelo tiene

características diferentes. Para los capacitores en serie depende de la corriente y para los

paralelos de la tensión.

La potencia reactiva que entrega un banco de capacitores conectado en paralelo es

independiente de la carga mientras que la de los capacitores conectados en serie como la

potencia reactiva es proporcional al cuadrado de la corriente debida a la carga, su regulación es automática y no existe el riesgo de sobre compensación durante la demanda

mínima o cuando no hay carga. Cuando la carga es mayor que la nominal, el capacitor

serie entrega más potencia reactiva, es decir, al contrario del capacitor conectado en

paralelo que entregaría menos por la caída de tensión que trae aparejado el incremento de

la carga. Dicho de otra forma, el capacitor conectado en serie entrega la potencia reactiva

necesaria en el momento necesario. Sin embargo, esta sobrecarga de los capacitores

conectados en serie no debe ser permitida por un período de tiempo demasiado largo a

menos que los capacitores sean de una capacidad mayor que la nominal.

También se tiene de forma general que el costo de los capacitores conectados en serie es

mayor que el de los capacitores conectados en paralelo porque los aparatos de protección

necesarios a la compensación con capacitores en serie son más complicados.

- 49 -

Adicionalmente, los capacitores conectados en serie se instalan de un tamaño mayor para

tener en cuenta los crecimientos futuros. Estas características hacen que, cuando se

necesite mejorar el factor de potencia, los capacitores paralelos sea la solución más

económica.

Los capacitores conectados en serie son mucho más efectivos que los paralelos si lo que

se desea es elevar la tensión de la línea. Para obtener la misma subida de tensión se

necesitan cinco veces más capacitores en paralelo. Sin embargo, para una subida de

tensión determinada, la mejora del factor de potencia, con sus ventajas correspondientes,

es mayor para los capacitores conectados en paralelo que en serie.

El efecto de los capacitores tanto en serie como en paralelo sobre las pérdidas de

potencia activa se analizan, teniendo en cuenta que las pérdidas de potencia activa en los

alimentadores de los circuitos de distribución varían con el cuadrado de la corriente. Tanto

los capacitores conectados en serie como los conectados en paralelo reducen las pérdidas

porque reducen la corriente (suponiendo la carga constante). Los capacitores en paralelo

reducen la corriente porque reducen la potencia reactiva que circula por el alimentador.

Seleccionando tamaños adecuados para los capacitores puede lograrse que, para la

potencia nominal de la carga, los capacitores serie y paralelo reduzcan las pérdidas en la

misma magnitud, pero si la carga disminuye, la potencia reactiva que entregan los

capacitores serie disminuye porque la corriente también disminuye, mientras que la de los

capacitores conectados en paralelo se mantiene o incluso puede aumentar por el aumento

de la tensión, si no hay control automático de la tensión en la subestación, aumenta al

disminuir las caídas de tensión. Así, si el objetivo principal de la instalación de capacitores

es disminuir las pérdidas, los capacitores conectados en paralelo son la primera opción, ya

que mantienen la compensación de la energía reactiva en el circuito aunque varíe la

demanda.

Dado que sus conexiones son diferentes, sus efectos en el comportamiento de las redes

de distribución también son diferentes: El efecto principal de los capacitores conectados

en paralelo es reducir la corriente, mientras que el de los capacitores serie es subir la

- 50 -

tensión. Esto hace que los capacitores serie sean adecuados para ciertos usos y los

paralelos para otros como se muestra en la tabla 6(15).

Cuando se instalan bancos de capacitores en paralelo en las redes de distribución hay que

definir tres aspectos que están muy relacionados entre sí:

El tamaño del banco, su conexión (en delta o en estrella) y si serán fijos o

controlados.

Su ubicación en el circuito sobre la base de que ésta sea la óptima o la que acentúe

alguno de sus beneficios.

Su rentabilidad económica.

Tabla 6: Criterios sobre la compensación de la energía reactiva con capacitores en serie o

en paralelo.

Posible función asignada

Capacitor en serie

Capacitor en Paralelo

Mejorar el factor de potencia (II) (I)

Incrementar la tensión en líneas aéreas con factor

de potencia normal o bajo.

(I) (II)

Incrementar la tensión en líneas aéreas con factor

de potencia alto.

NO (II)

Incrementar la tensión en cables soterrados con

factor de potencia normal o bajo.

(I) NO

Incrementar la tensión en cables soterrados con

factor de potencia alto.

NO NO

Reducir las pérdidas de la línea. (II) (I)

Reducir las fluctuaciones de tensión (“flicker”) (I) NO

Incrementar el ahorro de energía. NO (I)

(I): Mejor elección. (II): Segunda elección.

Fuente: Llamo Laborí. Héctor Silvio, Sistemas Eléctricos II

- 51 -

2.5.1.1Procedimiento para elcálculo de banco de capacitores en redes de distribución.

Debido a lo antes analizado se escoge la utilización de los capacitores en paralelo. Los

bancos de capacitores pueden ser fijos o controlados dependiendo del tiempo que se

necesite tenerlo operando. Los bancos fijos permanecen conectados las 24 horas y su

tamaño depende de la demanda mínima de potencia reactiva del circuito, para evitar sobre

compensación se calcula Qc mediante la ecuación 9.

(9)

Donde:

: Potencia reactiva del banco de capacitores(Volt-Ampere-Reactivos).

:Potencia reactiva mínima del circuito (Volt-Ampere-Reactivos).

Aunque en este estudio no se realizó un análisis de la incidencia de posibles armónicos en

calidad de la energía de la red, la presencia de armónicos de tensión produce niveles de

corriente anormalmente altos a través de los capacitores, por lo que en la elección de los

capacitores se tiene en cuenta que por normativa, los capacitores deben soportar 1,3

veces la corriente In permanentemente; por lo que todos los componentes que estén

asociados a los capacitores, como fusibles, contactores, conductores, dispositivos de

protección y control están sobredimensionados de forma similar, entre 1,3 y 1,5 la In del

capacitor. La distorsión armónica de la onda de tensión produce con frecuencia una forma

de onda de “pico”, en la que aumenta el valor del pico de la onda sinusoidal a la frecuencia

fundamental.Esta posibilidad se tiene en cuenta, junto con otras condiciones de

sobretensión que se producen cuando se contrarrestan los efectos de resonancia,

aumentando el nivel de tensión de los capacitores(20).

En muchos casos, con estas dos contramedidas, sobredimensionamiento en corriente y

tensión, es suficiente para lograr un funcionamiento satisfactorio del banco de capacitores.

La reducción de las pérdidas de potencia activa depende no sólo de la magnitud del banco

de capacitores, sino también de la potencia reactiva inductiva que circule por el tramo

considerado. Si el banco de capacitores es muy grande, comparado con la potencia

reactiva inductiva que circula por el tramo, (sobre compensación) habrá un incremento en

- 52 -

lugar de una reducción de las pérdidas. Por otro lado, si el tamaño del banco no es el

adecuado, habrá una reducción de las pérdidas, pero ésta no será la mayor, es decir, una

inversión que no da los máximos beneficios. También, hay un valor de QC

que hace que la

reducción de las pérdidas sea cero, es decir una inversión sin beneficios.

Para el cálculo de la compensación de la energía reactiva en las líneas, se usarála

ecuación 9 para determinar la potencia reactiva a compensar por circuito y para

determinar la capacidad de los bancos y su ubicaciónel software Radial 7.6, software

usado para la simulación de circuitos de distribución de tipo radial, que permiterealizar la

representación esquemática de los circuitos y las correspondientes simulaciones.

Al programa se le introducen todos los datos de las líneas, transformadores y clientes para

la conformación del diagrama circuital.Otros datos como la demanda de potencia activa y

reactiva se introducen a partir de la lectura de los interruptores de la marca NULEC,

interruptores automatizados ubicados en los alimentadores de las subestaciones de

33/13,8 kV y que guardan en memoria las lecturas históricas de las variables eléctricas de

los alimentadores.

En los alimentadores que pertenecen a las subestaciones de 110/13,8 kV los datos se

extrajeron del software SIDERE, módulo de lectura del Despacho Provincial de Carga.

Después de introducido todos los datos serealizan las corridas de flujo en circuitos de

distribución radiales, para el análisis de todos los parámetros eléctricos del circuito. Estas

corridas tienen varias opciones, en este caso se utiliza la corrida de flujo óptimo. De esta

forma se determinala capacidad de los bancos y el lugar donde mayor incidencia en la

disminución de las pérdidas de potencia activa tendría la de colocación de los bancos de

capacitores del tipo fijo en las redes de distribución primaria, este programaemite un

reporte que permite obtener los datos comparativos, ver anexo10

- 53 -

2.5.2 Compensación del factor de potencia en los consumidores.

Las cargas inductivas que se encuentran en una industria, además de requerir potencia

activa, demandan un suministro de potencia reactiva para su funcionamiento, lo cual,

ocasiona un bajo factor de potencia.

Sin embargo, la demanda de potencia reactiva se puede reducir mediante la conexión de

capacitores en paralelo con la carga de bajo factor de potencia. Dependiendo de la

cantidad de reactivos que entregan los capacitores, se reduce parcial o totalmente la

potencia reactiva tomada de la red eléctrica, en consecuencia aumenta el factor de

potencia. A este proceso se le denomina compensación del factor de potencia.

Una cuestión importante, es determinar el valor de la potencia reactiva del capacitor que

se necesita para la compensación del factor de potencia, logrando con ello llevar el factor

de potencia hasta los valores deseados. Para explicar esto, si analicemos la Figura5

podemos llegar al cálculo del capacitor a través de la siguiente fórmula:

(10)

Donde:

: Demanda de reactivo(Volt-Ampere-Reactivos).

: El valor de reactivos del capacitor para lograr la compensación deseada(Volt-Ampere-

Reactivos).

: Demanda de reactivo después de la compensación(Volt-Ampere-Reactivos).

Despejando la ecuación 10 se obtiene también la energía reactiva después de la

compensación:

(11)

De la figura 5 yaplicando razonestrigonométricas (22),se puedecalcular de la demanda de

energía reactiva después de la compensación se usaría la ecuación:

(12)

- 54 -

Donde:

Q: Potencia reactiva después de la compensación(Volt-Ampere-Reactivos).

P: Potencia activa (Watt).

φ1: valor del ángulo después de realizada la compensación.

Y también se puede llegar a la potencia reactiva inicial mediante la ecuación:

(13)

QL: Potencia reactiva(Volt-Ampere-Reactivos).

P: Potencia activa(Watt).

φ2: valor del ángulo inicial.

Sustituyendo en la ecuación10 las ecuaciones12 y 13 se obtiene la fórmula para calcular

el valor de energía reactiva a compensar, partiendo que el valor de P (potencia activa) de

la carga se mantiene constante y teniendo en valor inicial y final del factor de potencia.

(14)

Por facilidad, el término (Tanφ2 – Tanφ1) se sustituye por una constante “K” la cual puede

presentarse en tablas para diferentes valores de factor de potencia, (ver AnexoX) y

entonces la ecuación sería.

(15)

2.5.2.1Cálculo del impacto en las pérdidas con la compensación del factor de potencia en los consumidores.

El cálculo de las pérdidas técnicas de una red es un valor muy cambiante y difícil de

determinar exactamente, por lo que para llegar a valores aproximados a su valor real, es

usual calcularlas a través de la máxima demanda utilizando la siguiente expresión:

(16)

Donde:

- 55 -

: Perdidas totales en un intervalo de tiempo determinado(Watt-hora).

: Tiempo equivalente de pérdidas(Watt-hora).

Perdidas instantáneas en la máxima demanda(Watt-hora).

Despejando la ecuación 16 se obtendría:

(17)

Si el cálculo de las pérdidas potencia activa se refieren a un día completo quedaría de la

siguiente manera:

(18)

Donde:

: Pérdidas de potencia activa en cada hora del día(Watt-hora).

Sustituyendo la ecuación 1 en la ecuación 18 y como la resistencia de la línea se mantiene

constante se puede sacar como factor común en el numerador, se obtiene:

Se simplifican las resistencias y quedaría que:

(19)

Sustituyendo la ecuación 3 en la ecuación 19 y considerando el voltaje constante se puede

sacar como factor común en el numerador, se obtiene:

- 56 -

Entonces se simplifican los voltajes y quedaría que:

(20)

Despajando la ecuación 1 se obtiene el valor R:

(21)

Como la resistencia de la red no cambiasi no se le realizan acciones de mejoras

relacionadas con este parámetro y realizando un análisis solamente teniendo en cuenta el

efecto que provocaría la compensación de la energía reactiva en los consumidores,

utilizando la ecuación 21 decir que:

Donde:

: Perdidas instantáneas en el momento de la máxima demanda antes de la

compensación de la potencia reactiva(Watt-hora).

: Perdidas instantáneas en el momento de la máxima demanda después de la

compensación de la potencia reactiva(Watt-hora).

: Corriente instantánea en el momento de la máxima demanda antes de la

compensación de la potencia reactiva (Ampere).

: Corriente instantánea en el momento de la máxima demanda después de la

compensación de la potencia reactiva(Ampere).

Despejando tenemos que:

y entonces agrupando las corrientes

(22)

- 57 -

Sustituyendo la ecuación 3en la ecuación 22y como los voltajes son iguales se obtiene,

Donde:

: Potencia aparente en el momento de la máxima demanda antes de la compensación

de la potencia reactiva(Volt-Ampere-Reactivos).

: Potencia aparente en el momento de la máxima demanda después de la

compensación de la potencia reactiva(Volt-Ampere-Reactivos).

: Voltaje en el momento de la máxima demanda antes de la compensación de la

potencia reactiva(Volt-Ampere-Reactivos).

Se cancelan la expresión y quedaría:

(23)

Para facilitar el trabajo, el término se sustituye por una constante “A”, la cual

representaría el coeficiente de disminución del cuadrado de la potencia aparente en el pico

eléctrico después de la compensación de la potencia reactiva en los consumidores

(24)

Sustituyendo la ecuación 24en la ecuación 23 yse obtiene:

(25)

Para determinar la proporción existenteentre las pérdidas antes de la compensación de la

potencia reactiva y después de compensada y utilizando la ecuación 16se obtiene:

(26)

Donde:

- 58 -

: Perdidas totales en un día antes de la compensación de la potencia reactiva(Volt-

Ampere-Reactivos).

: Perdidas totales en un día después de la compensación de la potencia

reactiva(Volt-Ampere-Reactivos).

Despejando la ecuación 26se obtiene:

Despejando se obtiene:

Sustituyendo en la ecuación 27 la ecuación 25 se tiene entonces que:

Simplificando , obtendríamos la siguiente ecuación:

(27)

Para facilitar el trabajo, el término se sustituye por una constante “B”, la cual

representaría el coeficiente de disminución de las horas equivalente de perdidas después

de la compensación de la potencia reactiva en los consumidores:

(28)

Sustituyendo la ecuación 28en la ecuación 27 y se obtiene:

(29)

El análisis de la ecuación 29permite interpretar que la disminución de las pérdidas de

distribución de energía eléctrica,que se obtendrán con la compensacióndel consumo de

potencia reactiva en los consumidores,resultaría la multiplicacióndel coeficiente de

disminución de la potencia aparente y el coeficiente de disminución del tiempo equivalente

de pérdidas.

- 59 -

2.6 Cálculo de la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Con la problemática imperante en el mundo actual, es importante tener en cuenta el

impacto ambiental que trae aparejado cada inversión que se realiza y con ello la

disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.La

disminución del consumo de energía eléctrica traería una disminución de la generación

en las plantas térmicas y en ellas es donde mayor efecto tiene la emisión de estos gases

y sería donde la disminución de las pérdidas de potencia activa tendrían su impactó en la

generación del SEN. Atendiendo a criterios de especialistas se estima que por cada

kilowatt generado en una de las centrales termoeléctricas cubanas, se emiten a la

atmósfera 715 g de gases de efecto invernadero(23)ypara su cálculo se aplica la

siguiente ecuación.

(30)

Donde:

: Disminución de la emisión degases de efecto invernadero a la atmósfera (gramos).

: Coeficiente de emisióndegases de efecto invernadero a la atmósfera (gramos por

walt).

: Disminución de pérdidas de potencia activa en un año(Watt-hora).

- 60 -

CAPÍTULO III.

- 61 -

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

- 62 -

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 3.1 Análisis del comportamiento de la demanda de energía reactiva en las

subestaciones de transmisión y en los circuitos de distribución. Del módulo de lectura de softwaredel SIGERE implementado en el Despacho Provincial de

Carga, se obtuvo la carga promedio de cada circuito del mes de junio de 2011 de todos los

circuitos de las subestaciones de transmisión, donde se encuentra en cada hora del día la

potencia activa y la potencia aparente.

En el anexo 2 de puede observar una tabla con los valores de la demanda de potencia

activa y potencia reactiva por circuitos de la subestación de transmisión 110/34,5 kV

Briones Montoto, llegando a valores máximos de 16,6kW y 7,0 kVAR y valores mínimos de

potencia reactiva de 4,8 kVAR, aplicando la ecuación 8 se calculó el factor de potencia

que su comportamiento se encontraba entre 0,83 y 0,95, en cuanto a los circuitos sus

valores mínimos depotencia reactiva se encuentran: en PD-2180 1,8 MVAR, PD-2185

0,5MVAR, PD-2180 0,6 MVAR y PD-30 1.4 MVAR, en todos los circuitos se evidencia la

posibilidad de poder aplicar la compensación de la potencia reactivamediante banco de

capacitares fijos en circuitos de distribución primaria.

En el anexo 3 de puede observar una tabla con los valores de la demanda de potencia

activa y potencia reactiva por circuitos de la subestación de transmisión 110/13,8 kV Pinar

Este, llegando a valores máximos de 15,2kW y 4,0 kVAR y valores mínimos de potencia

reactiva de 2,7 kVAR, aplicando la ecuación 8 se calculó el factor de potencia que su

comportamiento se encontraba entre 0,83 y 0,95, en cuanto a los circuitos sus valores

mínimos de potencia reactiva se encuentran: en P5120,0 MVAR, P5231,1MVAR, P526 0,9

MVAR, P529 0,1 MVAR y P560 0,9 MVAR. Realizando un análisis de los alimentadores de

esta subestación, es posible realizar compensación de potencia reactiva utilizando bancos

de capacitares fijos en tres de ellos ya que el valor de la demanda de potencia reactiva de

los circuitos P512 y P529 en muy pequeña.

- 63 -

En el anexo 4 de puede observar una tabla con los valores de la demanda de potencia

activa y potencia reactiva por circuitos de la subestación de transmisión 110/13,8 kV Pinar

Oeste, llegando a valores máximos de 12,8 kW y 7,0 kVAR y valores mínimos de potencia

reactiva de 4,8 kVAR, aplicando la ecuación 8 se calculó el factor de potencia que su

comportamiento se encontraba entre 0,83 y 0,95, en cuanto a los circuitos sus valores

mínimos de potencia reactiva se encuentran: en P915 0,3 MVAR, P9160,3MVAR, P919

0,9 MVAR, P961 0,6 MVAR, P990 0,6 MVAR y P990 0,5 MVAR. Realizando un análisis de

los seis alimentadores de esta subestación, es posible realizar compensación de potencia

reactivaempleando bancos de capacitares fijos en todos.

3.2Calculo del valor de la energía reactiva a compensar, la capacidad y ubicación más recomendada de los bancos de capacitores en los circuitos de distribución primaria.

Con todos los registros extraídos de los interruptores NULEC de las subestaciones de

subtransmisión de 33/13,8 kV del mes de Julio de 2011 del municipio Pinar del Río y con

los datos recopilados del módulo de lectura de Software del SIGERE implementado en el

Despacho Provincial de Carga de las subestaciones de transmisión de 110/13,8 kV,

empleando el programa Radial 7.6 se introducen los datos al programa, para realizar las

corridas de flujo a 20 de los 24 alimentadores del municipio ya que en dos de ellos no

había necesidad de compensación y otros dos se encontraban bajo un proceso de

inversiones y ocurrirían cambios futuros en su esquema.En el anexo 9 y 10 se exponen la

simulación de uno de los circuitos a modo de ejemplo, el mismo procedimiento fue

realizado para cada uno de los circuitos estudiados.

El cálculo de la necesidad de compensación de potencia reactiva por circuito se realizó a

partir de la ecuación 9 del capítulo anterior, una vez obtenido el valor por alimentadores se

procedió cálculo decapacidad y ubicación de los bancos por circuitos y se muestran en la

tabla 7. Al realizar las corridas de flujo se obtuvo como resultado la posibilidad de la

instalación de 27 bancos de capacitares fijosen los 20 alimentadores con necesidad de

compensación de potencia reactiva en el municipio, estos datos son expuestos en la tabla

7, el valor total deenergía reactiva a compensar después de realizados los cálculos fue

- 64 -

de4950 CkVAR en el municipio.Teniendo los nodos propuestos por el programa Radial

7.6, se visita el lugar para comprobar la posibilidad real de su instalación, en los casos que

no fue posible, entonces se corrió una estructura anterior o posterior a la propuesta, de

forma tal que fuese viable su instalación por las brigada de líneas.

Tabla 7: Cálculo de la capacidadde bancos de capacitores y su ubicación en circuitos de

distribución primara.

Qmin Qc≤Qmin*0,9Q a

instalar Circuito

Capacidad Banco CkVAR

Cantidad de

bancos Nodos (kVAR) (kVAR) (CkVAR)Provoca

SobretensionesP257 150 1 Pozo 3 180 162 150 no P990 150 1 Nodo 37 198 178,2 150 no

Nodo 89, P970 300 2 Nodo 73 740 666 600 no P919 600 1 Nodo119 897 807,3 600 no

Nodo177,Nodo123,

P961 150 3 Nodo86 683 614,7 450 no P916 150 1 Nodo17 304 273,6 150 no P915 150 1 Nodo88 347 312,3 150 no P212 150 1 Nodo 27 515 463,5 150 no P266 150 1 PANAD 119 107,1 150 si P369 150 1 Panad 319 287,1 150 no

Nodo 44, P320 150 2 P314 379 341,1 300 no P321 150 1 Nodo 16 217 195,3 150 no P289 150 1 Nodo9 152 136,8 150 no P257 150 1 Nodo9 93 82,8 75 no

P 160, P523 300 2 Nodo 123 901 810,9 600 no

Nodo 168,

P526 225y150 2 Nodo 208 780 702 375 no Nodo 39,

P365 150 2 Nodo 6 311 279,9 300 no P364 150 2 Nodo 35 311 279,9 150 no P131 150 1 P298 157 141,3 150 no TOTAL 27 4950 Fuente: Creación propia.

- 65 -

Posteriormente se procedióal cálculo de la disminución de las pérdidas que lograrían cada

uno de estos en las redes, en la tabla 8 se muestra la disminución de las pérdidas de

energía eléctrica anuales que logran cada uno de ellos, los ahorros totales de la

instalación de los 27 bancos asciende a 453,35 MWh/año.

Tabla 8: Disminución anualde pérdidas por circuitos de distribución primaria.

Ahorro a obtener por circuito

Q a instalar por circuito

Circuito CkVAR/Banco Cantidad de

bancos (MWh/año) (CkVAR) P257 150 1 2,6 150 P990 150 1 2,4 150 P970 300 2 40,9 600 P919 600 1 100,5 600 P961 150 3 109,6 450 P916 150 1 2,6 150 P915 150 1 1,4 150 P212 150 1 6 150 P266 150 1 1,4 150 P369 150 1 1,8 150 P320 150 2 17,6 300 P321 150 1 15,6 150 P289 150 1 1,8 150 P257 150 1 0,85 75 P523 300 2 103,8 600 P526 225 y 150 2 30,6 375 P365 150 2 9,3 300 P364 150 2 3,6 150 P131 150 1 1 150 TOTAL 27 453,35 4 950 Fuente: Creación propia.

Luego de determinadas las características y ubicación de los bancos de capacitores, se

escogieron los mismos haciendo corresponder los requerimientos con las características

comerciales ofrecidas por el fabricante,Shanghai Yongjin Electric Co., ltdde la República

Popular de China. Se recibió ofertaspordos tipos de capacitores diferentes, modelo:

BFMR 7.62-25-1W de capacidad 25 CkVAR y Modelo: BFMR 7.62-50-1W de capacidad 50

CkVAR, ambos de voltaje nominal 10 kVy terminada la etapa de comercializaciónse

instalaron 24 de ellos, terminando su instalación en octubre de 2012, quedando

- 66 -

pendientes los dos del alimentador P523 de 300 CkVAR y el del alimentador P289 de 150

CkVAR.

En los anexos 5, 6 y 7 se muestranlas demandas de potenciaactiva ypotencia reactiva en

las redes de distribucióndel municipio en enero de 2013, tres meses después de concluida

la instalación de los bancos de capacitores,estos datosfueron extraídos del módulo de

lectura del Sistema de Gestión de Redes (SIGERE), también se muestra el factor de

potencia calculado con la aplicación de la ecuación 8, en el anexo 8 se expone un

resumen de los datos por subestaciones de transmisión realizado con la compilación de

los anexos 5, 6 y 7.

En el mes de enero de 2013 se revisaron los resultados obtenidos en la compensación de

energía reactiva, se realizó con el mismo método y utilizando las bases de datos el módulo

de lectura del software SIGERE del Despacho Provincial de Carga.En la tabla 9, se

muestra un resumen de las lecturas de las demandas de potenciaactiva ypotencia reactiva

de lassubestaciones de transmisión del municipio, así comosu factor de potencia calculado

con la aplicación de la ecuación 8, donde se puede apreciar que con la compensación de

potencia reactiva con bancos de capacitores fijos en líneas de distribución primaria, se

logró una disminución de la demanda de potencia reactiva promedio de un valor en Julio

de 2011 de 13,69 MVAR a 6,4 MVAR en enero de 2013 y se logra un factor de potencia

promedio en enero de 2013 de 0,98 de 0,92 que era en julio de 2011, esto representa un

aumento del factor de potencia de 0,06 como promedio por hora.

- 67 -

Tabla 9: Resumen comportamiento de la energía activa, reactiva y el factor de potencia en

las subestaciones de transmisión en el municipio de Pinar del Río.

Hora Julio 2011

P(MW) Julio 2011 Q(MVAR)

Julio 2011 fp

Enero 2013 Q(MVAR)

Enero 2013 Q(MVAR)

Enero 2013 fp

Mejora factor

potencia 1 25,1 13,0 0,89 17,7 4,5 0,97 0,082 24,4 11,8 0,90 16,7 3,6 0,98 0,073 23,6 11,4 0,90 16,1 3,5 0,98 0,084 23,4 11,1 0,91 15,9 3,2 0,98 0,075 23,9 11,0 0,91 16,7 3,5 0,98 0,076 27,0 11,7 0,92 20,5 3,7 0,98 0,077 31,5 12,9 0,92 25,1 5,2 0,98 0,058 31,4 12,8 0,92 25,3 5,1 0,98 0,069 32,2 13,6 0,92 26,9 6,1 0,98 0,06

10 32,5 14,0 0,92 28,5 6,4 0,98 0,0611 35,3 14,2 0,93 32,2 6,8 0,98 0,0512 39,7 14,4 0,94 36,5 7,0 0,98 0,0413 35,4 14,0 0,93 31,8 6,4 0,98 0,0514 33,1 14,4 0,92 27,3 6,4 0,97 0,0615 32,2 14,5 0,91 26,7 6,4 0,97 0,0616 31,8 13,6 0,91 29,4 6,3 0,98 0,0717 37,2 12,9 0,94 35,7 6,9 0,98 0,0518 44,4 13,6 0,95 48,3 9,0 0,98 0,0319 49,1 13,9 0,96 58,1 13,1 0,98 0,0220 45,3 15,0 0,95 41,0 10,4 0,97 0,0221 40,8 17,5 0,92 31,3 9,1 0,96 0,0422 35,0 17,4 0,90 26,9 8,2 0,96 0,0623 30,9 15,9 0,89 22,5 6,4 0,96 0,0724 28,1 13,6 0,90 19,7 4,9 0,97 0,07

PICO 48,6 14,1 0,96 58,5 12,3 0,98 0,02Promedio 33,05 13,69 0,92 28,20 6,34 0,98 0,06 Fuente: Creación propia.

3.3Análisis económico de los resultados de la compensación del factor de potencia

con bancos de capacitores en las redes de distribución primara. Para determinar la factibilidad económica de la compensación de la potencia reactiva con

la instalación de bancos de capacitares en líneas de distribución primaria,se procedió a

realizar los cálculos de los costos de dicha inversión.Los costos de un banco de capacitor

está separados en tres aspectos, el primero está relacionado con los costos de instalación

del banco de capacitores y posee el mismo valor con independencia de la capacidady se

- 68 -

muestra la tabla10, a su vez se divide en: el salario devengado por la brigada de linieros

que ejecuta su instalacióny los costos formados por los accesorios necesarios para su

instalaciónen los postes, el tercero es el valor del banco de capacitores y su valor depende

del valor unitario de los vasos empleados y la cantidad a utilizar en el banco, este

parámetro depende de su capacidad nominal,.

Tabla 10: Costos de de instalación de un banco de capacitores.

Descripción Unidad de

Medida Cantidad Precio CUC

Precio CUP

Costo CUC

Costo CUP

Costo Total

Bastidor Banco de Capacitor Unidad 1 95,90 90,00 95,90 90,00 185,90Pararroyo 10 kV Unidad 3 17,45 3,47 52,35 10,41 62,76Varilla de tierra Unidad 3 17,60 2,67 52,80 8,01 60,81Grampa de línea viva Unidad 3 9,05 1,09 27,15 3,27 30,42Cable desnudo de cobre # 4 kg 4 0,13 12,59 0,52 50,36 50,88Tornillo máquina 5/8 X 12 Unidad 1 1,68 3,44 1,68 3,44 5,12Tornillo máquina 1/2 X 12 Unidad 1 1,02 18,79 1,02 18,79 19,81Tornillo máquina 1/2 X 1 1/2 Unidad 2 0,45 0,03 0,90 0,06 0,96Costo Total de Accesorios Pesos 232,32 184,34 416,66Salario brigada Pesos 1 50,85 50,85 50,85Costo Total de Accesorios Pesos 232,32 235,19 467,51 Fuente: Creación propia.

Como se aprecia en la tabla 10 los costos de instalación, fueron calculados a partir de los

gastos que se incurren en todos los accesorios, cuyos valores fueron extraídos de los

precios que poseen en nuestros almacenes y los gastos de salario de la brigada que

ejecutaría la instalación,este se calculó por el salario que devenga una brigada en una

hora$ 10,17 CUP multiplicado por cinco horas, tiempo promedio en la instalación de un

banco de capacitores, todos los costos de instalación ascienden a$ 232,32 CUC y $235,19

CUC, para un costo total de$ 467,51 por cada banco de capacitores instalados. También

se calcularon los costos de cada banco que depende de la capacidad del mismo y el tipo

de capacitor usado, en las ofertas se contaba con dos tipos de vasos, de 50 CkVAR con

un precio de $ 27,31 CUC y $239,00CUCpara un totalde $ 266,31 y vasos de 25 CkVAR

con un precio de $ 17,38 CU y $ 152,09 CUC para un total de $ 169,47,mostrándose en la

tabla 11 los vasos empleados en cada banco y circuito, el costo del banco en ambas

- 69 -

monedas y los costos totales de la inversión por circuito, donde la inversión total asciende

a $ 32345.31CUC y $ 9329.46 CUP para un valor total dela misma de $ 41674,77.

Tabla 11: Costo por bancos e inversión total.

Tipo Costo Banco Costo Instalación Costo Total

Circuito Banco

(CkVAR) vaso

(CkVAR) Cantidad bancos $ (CUC) $ (CUP) $ (CUC) $ (CUP) $ (CUC) $ (CUP)

P257 150 50 1 717,00 81,93 232,32 235,19 949,32 317,12P990 150 50 1 717,00 81,93 232,32 235,19 949,32 317,12P970 300 50 2 2868,00 327,72 464,64 470,38 3332,64 798,10P919 300 25 2 3650,16 417,12 464,64 470,38 4114,80 887,50

300 50 1 1434,00 163,86 232,32 235,19 150 50 1 717,00 81,93 232,32 235,19 P961

150 25 1 912,54 104,28 232,32 235,19

3760,50 1055,64

P915 150 50 1 717,00 81,93 232,32 235,19 949,32 317,12P212 150 25 1 912,54 104,28 232,32 235,19 1144,86 339,47P266 150 25 1 912,54 104,28 232,32 235,19 1144,86 339,47P369 150 50 1 717,00 81,93 232,32 235,19 949,32 317,12P320 150 50 2 1434,00 163,86 464,64 470,38 1898,64 634,24P321 150 25 1 912,54 104,28 232,32 235,19 1144,86 339,47P289 75 25 1 456,27 52,14 232,32 235,19 688,59 287,33P257 75 25 1 456,27 52,14 232,32 235,19 688,59 287,33P523 300 50 2 2868,00 327,72 464,64 470,38 3332,64 798,10

225 25 1 1368,81 156,42 232,32 235,19 P526 150 50 1 717,00 81,93 232,32 235,19

2550,45 708,73

P365 150 50 2 1434,00 163,86 464,64 470,38 1898,64 634,24P364 150 50 2 1434,00 163,86 464,64 470,38 1898,64 634,24P131 150 50 1 717,00 81,93 232,32 235,19 949,32 317,12TOTAL 26072,67 2979,33 6272,64 6350,13 32345,31 9329,46 Fuente: Creación propia.

En cuanto al cálculo del ahorro por disminución de pérdidas de energía activa, se aplicó el

costo promedio de la generación de un MWh en el SEN al cierre de diciembre 2012,

siendo el mismo de $ 133,6 USD/MWh,este valor se multiplicó por el ahorro por

disminución de pérdidas de energía, de los bancos en cada circuito, obteniéndose los

resultados que se muestran la tabla 12

- 70 -

Tabla 12: Costos, ahorros y tiempo de recuperación de la inversión de los bancos de

capacitores por circuitos.

Costo Total

Circuito $ (CUC) $ (CUP) Total

Inversión Ahorro

(Mwh/año) Ahorro en

CUC Tiempo de

Recuperación P257 949,32 317,12 1266,44 2,60 347,36 3,65P990 949,32 317,12 1266,44 2,40 320,64 3,95P970 3332,64 798,10 4130,74 40,90 5464,24 0,76P919 4114,80 887,50 5002,3 100,50 13426,80 0,37P961 3760,50 1055,64 4816,14 109,60 14642,56 0,33P915 949,32 317,12 1266,44 1,40 187,04 6,77P212 1144,86 339,47 1484,33 6,00 801,60 1,85P266 1144,86 339,47 1484,33 1,40 187,04 7,94P369 949,32 317,12 1266,44 1,80 240,48 5,27P320 1898,64 634,24 2532,88 17,60 2351,36 1,08P321 1144,86 339,47 1484,33 15,60 2084,16 0,71P289 688,59 287,33 975,92 1,80 240,48 4,06P257 688,59 287,33 975,92 0,85 113,56 8,59P523 3332,64 798,10 4130,74 103,80 13867,68 0,30P526 2550,45 708,73 3259,18 30,60 4088,16 0,80P365 1898,64 634,24 2532,88 9,30 1242,48 2,04P364 1898,64 634,24 2532,88 5,30 708,08 3,58P131 949,32 317,12 1266,44 1,00 133,60 9,48TOTAL 32345,31 9329,46 41674,77 452,45 60447,32 0,69 Fuente: Creación propia. Como se aprecia en la tabla 12 anteriorel costo de la suma de todos los bancos

necesarios para la compensación del reactivo es de $ 32 345,31CUC y $ 9 329,46 CUP y

el ahorro que se obtiene por concepto de disminución de pérdidas de energía activa es de

$60447,32 CUC, lográndose la recuperación en 0,69 años que representan ocho meses y

12 días, aunque existen cinco circuitos que su recuperación excede los cinco años.

3.4Compensación de energía reactiva con bancos de capacitores en los consumidores estatales.

En período de enero a octubre de 2012 revisó la facturación de todos los servicios

estatales en el municipio, el resumen realizado con los clientes penalizados arrojo que en

el período antes mencionado existieron un promedio de 194 servicios penalizados por bajo

- 71 -

factor de potencia por cada mes, el promedio del factor de potencia calculado mediante la

ecuación 8 de estos clientes estuvo en 0,75, y la penalización mensual promedió a

$94343,94 mensual,como se puede observar en latabla 13, se muestra un resumen de la

base de datos de facturación sobre el comportamiento de los clientes involucrados con en

esta problemática.

Tabla 13: Resumen del comportamiento de los clientes penalizados.

Mes

Total de servicios

penalizados Factor de Potencia

Potencia Aparente

(kVAh)

Potencia Activa (kWh)

Energía Reactiva (kVARh)

Penalización ($)

Enero 206 0,78 1929443,69 1502863,00 1210023,04 70965,03Febrero 213 0,57 2935014,52 1665694,00 2416562,38 320506,01Marzo 197 0,78 1945126,10 1516950,00 1217529,57 70114,51Abril 205 0,79 2099187,48 1654654,00 1291784,90 70405,27Mayo 163 0,77 1664068,53 1279622,00 1063809,95 49442,76Junio 186 0,80 2285563,68 1824049,00 1377187,93 68647,46Julio 185 0,75 1930156,37 1440228,00 1285008,53 76726,28Agosto 200 0,79 2381462,40 1876457,00 1466380,67 76810,53Septiembre 193 0,78 2063145,05 1610204,00 1289887,81 70143,60Octubre 191 0,79 2103451,15 1651948,00 1302142,30 69677,99

Promedio 194 0,75 2133662,00 1602266,90 1392031,71 94343,94 Fuente: Creación propia.

Si se analiza la tabla 13 se puede apreciar que el mes de septiembre presenta los valores

aproximadamente iguales al promedio del rango de tiempo seleccionado, por lo que se

escoge para realizar el estudio del impacto que tendría en las perdidas la compensación

de energía reactiva.En la tabla 14se presenta un resumenrealizado con los resultados de

la facturación del mes de septiembrede los clientes penalizados por bajo factor de

potencia. En la base de datos de facturación que se muestra en el anexo 9, se puede

observar por cada consumidor, el factor de potencia, la energíaactiva (P) tanto en todo el

día como el valor del pico, la magnitud de la penalización, nombre del servicio, entre otros

datos. Con lo antes mencionado se calculala potencia aparentea partir de la

expresión5,expresada en el capítulo anterior, se determina la energía reactiva a

compensar durante el mes, aplicando la ecuación14, esta energía se calcula para llevar

- 72 -

cada consumidor a 0,96 de factor de potencia, y dividiendo este valor por las horas del

mes se obtiene el reactivo promedio a disminuir por horas, que realizando la sumatoria

calculamos el total a compensar por horas, posteriormente aplicando la ecuación 11 se

calcula la energía reactiva final:

Tabla 14: Calculo de la compensación del factor de potencia en consumidores.

Mes

Total de servicios

penalizados

Factor de

Potencia

Potencia Aparente (MVAh)

Potencia Activa (MWh)

Energía Reactiva (MVARh)

Energía Compensar

MVARh

Compensación Promedio MVAR/h

Septiembre 193 0,78 2063,145 1610,204 1289,887 820,244 1,139FP (0,96) 193 0,96 1677,295 1610,204 469,642 0,00 0,00

Disminución 385,849 0,00 820,244 Fuente: Creación propia.

Como se aprecia en la tabla 14la potencia aparente en un mes disminuye en 385,849MVA

llegando a disminuir la energía reactiva en 820,244 MVARh, se divide el ahorro de energía

reactiva del mes entrela cantidad de horas y se lograría entonces una disminución de

1,139 MVAR/h, que logrará una disminución de la corriente que transita por las redes y

una disminución de las pérdidas de potencia activa.

Considerando que la disminución de potencia reactiva sea de igual valor a lo largo de todo

eldía, se obtendría una curva de carga en las subestaciones de transmisión después de la

compensación calculada mediante la ecuación 11, con el nuevo valor a obtener con la

compensación de la energía reactiva y aplicando la ecuación 5se calcula la potencia

aparente final después de compensada la potencia reactiva en los consumidores, como se

muestra en la tabla 15, donde arroja un valor máximo de 59,31 MVA de un valor anterior

de 59,55 MVA, por lo se aprecia una disminución promedio de la potencia aparentede 0,24

MVA, aspecto que provocará disminución en los valores de pérdidas de potencia activa.

Estos valores de potencia aparente permitiráncalcular el cuesficientede disminucióndel

cuadrado de la potencia aparente ¨A¨.

- 73 -

Tabla 15:Comparación del comportamiento P, Q y factor de potencia anterior y posterior a

la compensación de la energía reactiva en consumidores.

Sin compensación en los clientes Con compensación en los clientes

Hora P(MW) Q(MVAR) FP S(MVA) P(MW) Q(MVAR) FP S(MVA) 1 17,74 4,46 0,970 18,29 17,74 3,32 0,983 18,052 16,72 3,65 0,977 17,11 16,72 2,51 0,989 16,913 16,11 3,45 0,978 16,48 16,11 2,31 0,990 16,284 15,90 3,25 0,980 16,23 15,90 2,11 0,991 16,045 16,69 3,55 0,978 17,06 16,69 2,41 0,990 16,866 20,52 3,75 0,984 20,86 20,52 2,61 0,992 20,697 25,06 5,24 0,979 25,60 25,06 4,10 0,987 25,398 25,28 5,13 0,980 25,80 25,28 3,99 0,988 25,599 26,92 6,06 0,976 27,59 26,92 4,92 0,984 27,37

10 28,46 6,35 0,976 29,16 28,46 5,21 0,984 28,9311 32,24 6,84 0,978 32,96 32,24 5,70 0,985 32,7412 36,48 7,03 0,982 37,15 36,48 5,89 0,987 36,9513 31,78 6,36 0,981 32,41 31,78 5,22 0,987 32,2114 27,28 6,44 0,973 28,03 27,28 5,30 0,982 27,7915 26,67 6,43 0,972 27,43 26,67 5,29 0,981 27,1916 29,38 6,27 0,978 30,04 29,38 5,13 0,985 29,8217 35,66 6,86 0,982 36,31 35,66 5,72 0,987 36,1218 48,32 8,95 0,983 49,14 48,32 7,81 0,987 48,9519 58,10 13,05 0,976 59,55 58,10 11,91 0,980 59,3120 41,00 10,42 0,969 42,30 41,00 9,28 0,975 42,0421 31,30 9,10 0,960 32,60 31,30 7,96 0,969 32,3022 26,86 8,18 0,957 28,08 26,86 7,04 0,967 27,7723 22,54 6,37 0,962 23,42 22,54 5,23 0,974 23,1424 19,70 4,87 0,971 20,29 19,70 3,73 0,983 20,05

Promedio 28,20 6,34 0,976 28,91 28,20 5,20 0,983 28,69 Fuente: Creación propia.

Con los datos de la potencia aparente actual y la potencia aparente estimada después de

que se realice la compensación de la potencia reactiva en los consumidores y aplicando la

fórmula 20, se procede a calcular las horas equivalentes de pérdidas de cada curva de

potencia aparente, antes de la compensación de la energía reactiva S(inicial) y después

de compensar la energía reactiva S(final) en los clienteslográndose los resultados que se

muestran en la Tabla 16. Los datos muestran que el tiempo equivalente de pérdidas de la

curva de S(final) es será a 6,35 horasy el tiempo equivalente de pérdidas de la cueva

S(inicial)es igual a 6,39. Estos valores serán empleado para el cálculo del coeficiente de

disminución de lashoras equivalente de perdidas ¨B¨.

- 74 -

Tabla 16: Cálculo de tiempo equivalente de pérdidas.

Hora Sin compensación en los clientes S(MVA)

S(inicial) KVA^2

Con compensación en los clientes S(MVA)

S(final) KVA^2

1 18,29 334,60 18,05 325,742 17,11 292,84 16,91 285,843 16,48 271,46 16,28 264,894 16,23 263,36 16,04 257,265 17,06 291,13 16,86 284,356 20,86 435,12 20,69 427,887 25,60 655,46 25,39 644,828 25,80 665,40 25,59 655,019 27,59 761,41 27,37 748,90

10 29,16 850,29 28,93 837,1311 32,96 1086,20 32,74 1071,9212 37,15 1380,21 36,95 1365,4913 32,41 1050,42 32,21 1037,2314 28,03 785,67 27,79 772,3015 27,43 752,63 27,19 739,2816 30,04 902,50 29,82 889,5117 36,31 1318,70 36,12 1304,3718 49,14 2414,92 48,95 2395,8319 59,55 3545,91 59,31 3517,4820 42,30 1789,58 42,04 1767,1421 32,60 1062,50 32,30 1043,0722 28,08 788,37 27,77 771,0423 23,42 548,63 23,14 535,4124 20,29 411,81 20,05 402,01

Promedio 28,91 944,13 28,69 931,00Máximo 59,55 3545,91 59,31 3517,48H(equi. Per.) 6,39 6,35 Fuente: Creación propia.

Aplicando la fórmula 24 se determina coeficiente de disminución del cuadrado la potencia

aparente ¨A¨ arrojando el valor de 0,9919, también aplicando la ecuación 28se calculó

elcoeficiente de disminución de las horas equivalente de perdidas ¨B¨ siendo el mismo de

0,9937. Con estodos valores mediante la ecuación 29 se calcula entonces el impacto en la

disminución de las pérdidas de energía eléctricas relacionadas con la transportación que

se lograríacon la compensación de la potencia reactiva en los consumidores penalizados

por bajo factor de potencia, el valor de las perdidas de transporte sería 0,986del valor

inicial, quiere decir disminuirán las perdidas de transporte en un 1,6 % del valor actual

- 75 -

Al aplicar este porciento a las pérdidas relacionadas con el transporte que como se

mencionó en el capitulo anterior en el municipio son de 15 11321 MWh/año se reducirían

las pérdidas técnicas en 241,81 MWh/año que multiplicado por el valor promedio del costo

de generación de un MWh (133,6 USD/MWh) representando ahorros anualespor

disminución de la generación en el SEN de $32305,82USD/año.

3.5 Impacto ambiental En el caso particular del trabajo que se presenta, se puede plantear que el ahorro

logrado de 453,35MWh/año con la instalación de los bancos de capacitores en las redes

de distribución primaria y aplicando la ecuación30,logra una reducción de las emisiones

a la atmósfera de los gases de efecto invernaderopor un valor que asciende a 324,15

t.También se puede afirmar que con la compensación de la energía reactiva en los

consumidores penalizados por bajo factor de potencia y empleando la ecuación30, con

valoresde reducción de pérdidas de energía que ascienden a241,81 MWh/año,se

reducirán las emisiones de los gases de efecto invernadero a la atmósferaen172,89t.La

compensación total de la energía reactiva disminuirá las emisiones de los gases de

efecto invernadero a la atmósferaen 497,04t.

- 76 -

CONCLUSIONES

- 77 -

Como conclusiones del trabajo se presentan las siguientes:

Se determinó el comportamiento delademanda de energía reactiva en las

subestaciones de transmisióndemostrándose la necesidad de compensación de la

misma en 24 circuitos.

Se calcularon los valores de energía reactiva a compensar por cada circuito de

distribución primaria, mediante el software Radial 7,6 se logró determinar la

ubicación óptima de los bancos de capacitores, realizándose además los análisis de

las disminuciones de las pérdidas técnicas a obtener mediante la compensación de

la energía reactiva.

Se obtuvo el valor de la inversión para la instalación de bancos de capacitores fijos

en redesde distribución primarias en el municipio de Pinar del Río, arrojando que el

costo total de la misma es de $ 32 345,31 CUC y $ 9 329,46 CUP para un valor

total de $ 41 674,77, logrando su recuperación en 0,69 años que representan ocho

meses y 12 días.

Se realizó la instalación de los bancos de capacitores para la compensación de la

energía reactiva en redes de distribución primarias en el municipio de Pinar del Río

a través de bancos de capacitores fijos, lográndoseuna disminución de las pérdidas

técnicas de 435,35 MWh/año, que permite ahorros de 60447,32USD/año.

Se calculóel impactoque lograría la compensación de la energía reactiva en los

consumidores penalizados por bajo factor de potencia en las pérdidas de energía

activa, las cualesdisminuirían241,81MWh/año, permitiéndose ahorros de 32305,82

USD/año.

Con el ahorro logrado con la instalación de los bancos de capacitores en las redes

de distribución primaria,se reducenlas emisiones a la atmósfera de los gases de

- 78 -

efecto invernadero por un valor que asciende a 324,15 t.Se determina que de

realizarse la compensación de la energía reactiva en los consumidores

penalizados por bajo factor de potencia, se lograrán reducirlas emisiones a la

atmósfera de los gases de efecto invernadero en 172,89 t.

- 79 -

RECOMENDACIONES

- 80 -

Se recomienda para dar continuidad a la investigación realizar el cálculo de la

compensación de energía reactiva con banco de capacitores fijos en los circuitos

P560 y P580.

Realizar los cálculos pertinentes para la compensación del factor de potencia de

forma individualpor cada consumidor penalizado y estudiado en la investigación,

con el objetivo de la implementación del montaje de los bancos de capacitores

respectivos y luego realizar un análisis por circuitos de distribución primariapara

determinar si la compensación antes realizada en las líneas debe sufrir

variaciones en cuanto de la ubicación de los bancos de capacitores y proponer la

reubicación de los mismos en caso de ser necesario.

- 81 -

BIBLIOGRAFÍA

- 82 -

Bibliografía referenciada: 1. Roa Avendaño. Tatiana, Cambio Climático otra deuda ecológica. Censat Agua Viva.

Colombia 2002. pág. 1.

2. Las fuentes renovables de energía y el uso eficiente. Editorial CUBASOLAR. Primera

Edición octubre 2002. Pág. 5-11.

3. La Revolución Energética, Disponible

en:www.invasor.cu/index.php/es/hipertextos/2437-revolucion-energetica, Consultado: 2

de Febrero del 2012.

4. Ley No 1287. Ley Eléctrica. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1975.

5. Reglamento del Servicio Eléctrico.Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1975

6. Indicadores, Políticas, Evaluación Informe del Consejo Mundial de la Energía en

colaboración con ADEME Julio 2004. Pág. 10.

7. BP. Statistical Review of World Energy, June 2004.

8. Informe energético del 2003 de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Octubre 2004. Pág. 7-10.

9. Rodríguez Castellón. Santiago, Evolución y cambios en el sector energético de Cuba

en los años noventa, Pág. 1-3.

10. Lázaro Guerra Hernández,Presentación del Despacho Nacional de Carga en el Taller

de Regímenes de Despachos Provinciales de Cargas en Santiago de Cuba, marzo de

2010

11. Idulvis Acuña Velasquez, Informe sobre operación económica de los Despachos

Provinciales de Cargas del Despacho Provincial de Carga Pinar del Río, noviembre

2010

12. Disponible en:http://informaciondelsur.com/ejecutivo-quiere-reducir-las-pérdidas-

electricas-al-12-, Consultado: 22 de Mayo del 2012.

13. Peralta, B. y Fuentes, D., Los costos de fallas o pérdidas de energía y la necesidad de

su análisis permanente, Disponible en: www.monografias.com/trabajos68/costos-

fallas-energia-necesidad-analisis/costos-fallas-energia-necesidad-analisis2.shtml,

Consultado: 22 de Mayo del 2012.

(12) Disponible en: Disponible en:es.scribd.com/doc/50924280/Pérdidas-de-energia-en-

distribucion, Consultado: 25 de Mayo del 2012.

(13) Llamo Laborí. Héctor Silvio, Sistemas Eléctricos II, 2007, pág. 83-135

- 83 -

(14) Disponible en: www.jaimevp.tripod.com/Electricidad/factor_de_potencia_1.HTM,

Consultado: 25 de Junio del 2012

(15) Vargas, A., H., Factor de potencia, 21 de Abril del 2003, Disponible en:

www.monografias.com/trabajos14/factorpotencia/factorpotencia.shtml, Consultado: 14

de Agosto del 2012.

(16) Arrastía, M., A., Electricidad perdida, 11 de Enero del 2011.Disponible en:

www.juventudrebelde.cu/cuba/2011-01-11/electricidad-perdida-, Consultado: 16 de

Agosto de 2012.

(17) Hernández, M., J. y Téllez, J., M., El factor de potencia y la eficiencia energética,

Disponible en: www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia29/HTML/articulo06.htm,

Consultado: 4 de Sptiembre del 2012

(18) Código Electrotécnico Cubano, parte 1: Baja tensión, Junio 2011, capitulo 9,pág 2-26.

(19) González Regalado. María Elena y Fernández Morín. Sergio Antonio, Matemática,

Curso se Superación Integral Para Jóvenes, editorial Pueblo y Educación 2007 pág.

59 y 60.

(20) Colectivo de autores, Matemática, 12 grado II parte,editorial Pueblo y Educación 2007

pág 151.

(21) Stolik, N. Necesidad de un programa fotovoltaico para Cuba. Disponible en:

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia53/articulo04N.htm, Consultado 12

Diciembre 2012.

- 84 -

Bibliografía consultada: 1. Roa Avendaño. Tatiana, Cambio Climático otra deuda ecológica. Censat Agua Viva.

Colombia 2002. pág. 1.

2. Las fuentes renovables de energía y el uso eficiente. Editorial CUBASOLAR. Primera

Edición octubre 2002. Pág. 5-11.

3. Disponible en:www.invasor.cu/index.php/es/hipertextos/2437-revolucion-energetica,

Consultado: 2 de Febrero del 2012.

4. Ley No 1287. Ley Eléctrica. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1975.

5. Reglamento del Servicio Eléctrico.Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1975

6. Indicadores, Políticas, Evaluación Informe del Consejo Mundial de la Energía en

colaboración con ADEME Julio 2004. Pág. 10.

7. BP. StatisticalReview of WorldEnergy, June 2004, Informe energético del 2003 de la

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Octubre 2004. Pág. 7-10.

8. Informe energético del 2003 de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Octubre 2004. Pág. 7-10.

9. Rodríguez Castellón. Santiago, Evolución y cambios en el sector energético de Cuba

en los años noventa, Pág. 1-3.

10. Lázaro Guerra Hernández,Presentación del Despacho Nacional de Carga en el Taller

de Regímenes de Despachos Provinciales de Cargas en Santiago de Cuba, marzo de

2010

11. Idulvis Acuña Velasquez, Informe sobre operación económica de los Despachos

Provinciales de Cargas del Despacho Provincial de Carga Pinar del Río, noviembre

2010

12. Disponible en:http://informaciondelsur.com/ejecutivo-quiere-reducir-las-pérdidas-

electricas-al-12-, Consultado: 22 de Mayo del 2012.

13. Peralta, B. y Fuentes, D., Los costos de fallas o pérdidas de energía y la necesidad de

su análisis permanente, Disponible en: www.monografias.com/trabajos68/costos-

fallas-energia-necesidad-analisis/costos-fallas-energia-necesidad-analisis2.shtml,

Consultado: 22 de Mayo del 2012.

14. Disponible en: Disponible en:es.scribd.com/doc/50924280/Pérdidas-de-energia-en-

distribucion, Consultado: 25 de Mayo del 2012.

15. Llamo Laborí. Héctor Silvio, Sistemas Eléctricos II, 2007, pág. 83-135

- 85 -

16. Disponible en: www.jaimevp.tripod.com/Electricidad/factor_de_potencia_1.HTM,

Consultado: 25 de Junio del 2012.

17. Vargas, A., H., Factor de potencia, 21 de Abril del 2003,Disponible

en:www.monografias.com/trabajos14/factorpotencia/factorpotencia.shtml,Consultado:

14 de Agosto del 2012.

18. Arrastía, M., A., Electricidad perdida, 11 de Enero del 2011,

Disponible en: www.juventudrebelde.cu/cuba/2011-01-11/electricidad-perdida-,

Consultado: 16 de Agosto del 2012.

19. Hernández, M., J. y Téllez, J., M., El factor de potencia y la eficiencia energética,

Disponible en: www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia29/HTML/articulo06.htm,

Consultado: 4 de Septiembre del 2012

20. Código Electrotécnico Cubano, parte 1: Baja tensión, Junio 2011, capitulo 9,pág 2-26.

21. González Regalado. María Elena y Fernández Morín. Sergio Antonio, Matemática,

Curso se Superación Integral Para Jóvenes, editorial Pueblo y Educación 2007 pág.

59 y 60.

22. Colectivo de autores, Matemática, 12 grado II parte,editorial Pueblo y Educación 2007

pág 151.

23. Stolik, N. Necesidad de un programa fotovoltaico para Cuba, Disponible en:

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia53/articulo04N.htm, Consultado 12

Diciembre 2012.

24. Anónimo. “Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)”, Programa Argentina Ambiental,

2004

25. Borroto, N. A., y Monteagudo, Ll. J., “Gestión y economía energética”, Universidad de

Cienfuegos. 2007.

26. Castro, R. F., Discurso pronunciado en la Empresa Eléctrica Ciudad Habana, Mayo

2006.

27. Conceptos, disponible en: http://www.olade.org/portal-eficiencia-energetica/conceptos,

Consultado: 14 de Marzo del 2012.

28. Descripción, Desarrollo y Perspectivas de las Energías Renovables en La Argentina y

en el Mundo. Secretaría de la Energía de la Nación, Mayo de 2004.

- 86 -

29. Generación y transporte de electricidad, disponible

enhttp://www.afinidadelectrica.com.ar/, Consultado: 14 de Marzo del 2012.

30. González, P.F. y Colectivo de Autores. Energía y desarrollo sostenible Editorial

Política/ La Habana. 2006.

31. Llamo, L. S. “Sistemas eléctricos I”, ISPJAE. 2007.

32. Posso, F. Energía y Ambiente: pasado, presente y futuro. Parte tres: Sistema

Energético basado en el hidrógeno. Universidad de Los Andes-Táchira. 2002.

33. Programas de la Revolución Energética. Unión Nacional Eléctrica, Febrero del 2008.

34. S. Dunn, C. Flavin: Moving the climate change agenda forward, State of the world

2002, W.W. Norton & Company, New York. 2002.

35. Tecnologías de transmisión y distribución, claves para la eficiencia

energética,disponible enhttp://www.afinidadelectrica.com.ar/, Consultado: 18 de Julio

del 2012.

36. Tejeda, J., “Acomodo de Cargas”. Dirección Técnica. Empresa Comercializadora de

Combustibles Villa Clara. Forum de Ciencia y Técnica. 2005.

37. Viego, F. P. y Colectivo de autores. Temas especiales de sistemas eléctricos

industriales. Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente, Universidad de

Cienfuegos. 2007.

- 87 -

ANEXOS.

- 88 -

Anexo 1: Factor o constante “K” que sustituye al término (Tanφ2 – Tanφ1)

Factor K

Factor de potencia deseado Factor de potencia

inicial 0.86 0.87 0.88 0.89 0.9 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 1 0.66 0.545 0.572 0.599 0.626 0.654 0.683 0.712 0.743 0.775 0.810 0.847 0.888 0.935 0.996 1.138 0.67 0.515 0.541 0.568 0.596 0.624 0.652 0.682 0.713 0.745 0.779 0.816 0.857 0.905 0.966 1.108 0.68 0.485 0.512 0.539 0.566 0.594 0.623 0.652 0.683 0.715 0.750 0.787 0.828 0.875 0.936 1.078 0.69 0.456 0.482 0.509 0.537 0.565 0.593 0.623 0.654 0.686 0.720 0.757 0.798 0.846 0.907 1.049 0.70 0.427 0.453 0.480 0.508 0.536 0.565 0.594 0.625 0.657 0.692 0.729 0.770 0.817 0.878 1.020 0.71 0.398 0.425 0.452 0.480 0.508 0.536 0.566 0.597 0.629 0.663 0.700 0.741 0.789 0.849 0.992 0.72 0.370 0.397 0.424 0.452 0.480 0.508 0.538 0.569 0.601 0.635 0.672 0.713 0.761 0.821 0.964 0.73 0.343 0.370 0.396 0.424 0.452 0.481 0.510 0.541 0.573 0.608 0.645 0.686 0.733 0.794 0.936 0.74 0.316 0.342 0.369 0.397 0.425 0.453 0.483 0.514 0.546 0.580 0.617 0.658 0.706 0.766 0.909 0.75 0.289 0.315 0.342 0.370 0.398 0.426 0.456 0.487 0.519 0.553 0.590 0.631 0.679 0.739 0.882 0.76 0.262 0.288 0.315 0.343 0.371 0.400 0.429 0.460 0.492 0.526 0.563 0.605 0.652 0.713 0.855 0.77 0.235 0.262 0.289 0.316 0.344 0.373 0.403 0.433 0.466 0.500 0.537 0.578 0.626 0.686 0.829 0.78 0.209 0.236 0.263 0.290 0.318 0.347 0.376 0.407 0.439 0.474 0.511 0.552 0.599 0.660 0.802 0.79 0.183 0.209 0.236 0.264 0.292 0.320 0.350 0.381 0.413 0.447 0.484 0.525 0.573 0.634 0.776 0.80 0.157 0.183 0.210 0.238 0.266 0.294 0.324 0.355 0.387 0.421 0.458 0.499 0.547 0.608 0.750 0.81 0.131 0.157 0.184 0.212 0.240 0.268 0.298 0.329 0.361 0.395 0.432 0.473 0.521 0.581 0.724 0.82 0.105 0.131 0.158 0.186 0.214 0.242 0.272 0.303 0.335 0.369 0.406 0.447 0.495 0.556 0.698 0.83 0.079 0.105 0.132 0.160 0.188 0.216 0.246 0.277 0.309 0.343 0.380 0.421 0.469 0.530 0.672 0.84 0.053 0.079 0.106 0.134 0.162 0.190 0.220 0.251 0.283 0.317 0.354 0.395 0.443 0.503 0.646 0.85 0.026 0.053 0.080 0.107 0.135 0.164 0.194 0.225 0.257 0.291 0.328 0.369 0.417 0.477 0.620 0.86 --- 0.027 0.054 0.081 0.109 0.138 0.167 0.198 0.230 0.265 0.302 0.343 0.390 0.451 0.593 0.87 --- --- 0.027 0.054 0.082 0.111 0.141 0.172 0.204 0.238 0.275 0.316 0.364 0.424 0.567 0.88 --- --- --- 0.027 0.055 0.084 0.114 0.145 0.177 0.211 0.248 0.289 0.337 0.397 0.540 0.89 --- --- --- --- 0.028 0.057 0.086 0.117 0.149 0.184 0.221 0.262 0.309 0.370 0.512 0.90 --- --- --- --- --- 0.029 0.058 0.089 0.121 0.156 0.193 0.234 0.281 0.342 0.484 0.91 --- --- --- --- --- --- 0.030 0.060 0.093 0.127 0.164 0.205 0.253 0.313 0.456 0.92 --- --- --- --- --- --- --- 0.031 0.063 0.097 0.134 0.175 0.223 0.284 0.426 0.93 --- --- --- --- --- --- --- --- 0.032 0.067 0.104 0.145 0.192 0.253 0.395 0.94 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0.034 0.071 0.112 0.160 0.220 0.363 0.95 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0.037 0.078 0.126 0.186 0.329 0.96 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0.041 0.089 0.149 0.292 0.97 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0.048 0.108 0.251 0.98 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0.061 0.203 0.99 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0.142

- 90 -

Anexo 2: Demanda de potencia activa, reactiva y factor de potencia de la subestación Briones Montoto julio 2011.

Hora PD-2180 P(MW)

PD-2180 Q(MVAR)

PD-2185 P(MW)

PD-2185 Q(MVAR)

PD-2190 P (MW)

PD-2190 Q (MVAR)

PD-30 P(MW)

PD-30 Q(MVAR)

Total P(MW)

Total Q(MVAR)

Factor Potencia

1 3,9 2,2 1,0 0,7 0,4 0,6 3,2 2,0 8,5 5,5 0,842 4,3 2,1 0,9 0,6 0,4 0,6 3,1 2,0 8,7 5,3 0,853 4,2 2,1 0,9 0,6 0,4 0,6 3,0 1,9 8,5 5,2 0,854 4,2 2,0 0,9 0,6 0,4 0,6 3,0 1,9 8,5 5,1 0,865 4,4 2,0 0,9 0,6 0,4 0,6 3,2 1,9 8,9 5,1 0,876 5,0 2,2 1,0 0,7 0,5 0,6 4,0 2,1 10,5 5,6 0,887 6,2 2,5 1,1 0,7 0,9 0,6 4,8 2,2 13,0 6,0 0,918 6,0 2,4 1,1 0,6 0,8 0,6 4,6 2,1 12,5 5,7 0,919 4,8 2,1 1,1 0,6 0,6 0,6 4,5 2,2 11,0 5,5 0,89

10 4,1 2,1 1,1 0,6 0,7 0,6 4,6 2,2 10,5 5,5 0,8911 3,9 1,8 1,2 0,6 0,7 0,6 5,1 2,2 10,9 5,2 0,9012 4,9 2,0 1,0 0,5 0,9 0,6 5,6 2,4 12,4 5,5 0,9113 4,7 2,0 1,0 0,6 0,9 0,6 4,5 2,1 11,1 5,3 0,9014 4,9 2,3 1,1 0,6 0,7 0,6 4,1 2,0 10,8 5,5 0,8915 4,6 2,3 1,1 0,7 0,6 0,6 4,0 1,9 10,3 5,5 0,8816 4,2 2,3 1,0 0,8 0,7 0,6 4,6 1,6 10,5 5,3 0,8917 5,3 2,2 1,1 0,6 0,8 0,6 5,6 1,4 12,8 4,8 0,9418 5,7 2,1 1,3 0,6 1,0 0,6 7,1 2,1 15,1 5,4 0,9419 5,9 2,1 1,4 0,6 1,4 0,6 7,7 2,2 16,4 5,5 0,9520 6,0 2,3 1,3 0,6 1,7 0,7 5,7 2,4 14,7 6,0 0,9321 6,2 3,2 1,3 0,6 1,2 0,7 4,4 2,5 13,1 7,0 0,8822 5,2 3,3 1,1 0,6 0,9 0,6 4,0 2,5 11,2 7,0 0,8523 4,6 2,9 1,0 0,6 0,6 0,6 3,6 2,4 9,8 6,5 0,8324 4,1 2,4 1,0 0,6 0,5 0,6 3,4 2,2 9,0 5,8 0,84

PICO 5,6 2,1 1,4 0,6 1,7 0,7 7,9 2,2 16,6 5,6 0,95

- 91 -

Anexo 3:Demanda de potencia activa, reactiva y factor de potencia de la subestación Pinar Estejulio 2011.

Hora P-512 P(MW)

P-512 Q(MVAR)

P-523 P(MW)

P-523 Q(MVAR)

P-526 P(MW)

P-526 Q(MVAR)

P-529 P(MW)

P-529 Q(MVAR)

P-560 P(MW)

P-560 Q(MVAR)

Total P(MW)

Total Q(MVAR)

Factor Potencia

1 0,7 0,6 1,6 0,9 2,5 1,1 0,2 0,1 2,7 1,1 7,7 3,8 0,902 0,7 0,0 1,6 0,9 2,4 1,1 0,2 0,1 2,4 0,9 7,3 3,0 0,923 0,7 0,0 1,5 0,9 2,3 1,0 0,2 0,1 2,3 0,9 7,0 2,9 0,924 0,7 0,0 1,4 0,8 2,3 1,0 0,2 0,1 2,3 0,9 6,9 2,8 0,935 0,8 0,0 1,5 0,8 2,3 0,9 0,2 0,1 2,3 0,9 7,1 2,7 0,936 1,1 0,0 1,6 0,9 2,4 1,0 0,2 0,0 2,5 1,0 7,8 2,9 0,947 1,3 0,0 1,9 1,0 2,7 1,2 0,2 0,1 2,7 1,1 8,8 3,4 0,938 1,2 0,0 1,7 1,0 2,6 1,1 0,2 0,1 3,1 1,1 8,8 3,3 0,949 1,2 0,0 1,7 1,0 2,7 1,2 0,3 0,1 3,7 1,3 9,6 3,6 0,94

10 1,3 0,0 1,8 1,0 2,8 1,2 0,3 0,1 3,8 1,4 10,0 3,7 0,9411 1,4 0,0 2,1 1,1 3,1 1,3 0,3 0,1 4,1 1,4 11,0 3,9 0,9412 1,6 0,0 2,4 1,1 3,9 1,3 0,3 0,1 4,1 1,4 12,3 3,9 0,9513 1,3 0,0 2,1 1,1 3,5 1,4 0,3 0,1 3,8 1,3 11,0 3,9 0,9414 1,2 0,0 1,9 1,1 3,0 1,4 0,3 0,1 3,7 1,4 10,1 4,0 0,9315 1,2 0,0 1,8 1,0 2,9 1,4 0,3 0,1 3,7 1,4 9,9 3,9 0,9316 1,2 0,0 1,8 1,0 2,9 1,3 0,3 0,1 3,4 1,3 9,6 3,7 0,9317 1,6 0,0 2,4 1,0 3,5 1,3 0,3 0,1 3,5 1,3 11,3 3,7 0,9518 2,2 0,0 2,9 1,1 4,4 1,4 0,3 0,1 3,9 1,3 13,7 3,9 0,9619 2,6 0,0 3,3 1,1 5,0 1,5 0,4 0,1 4,2 1,3 15,5 4,0 0,9720 1,9 0,0 3,2 1,2 4,8 1,6 0,4 0,1 4,0 1,4 14,3 4,3 0,9621 1,4 0,0 2,9 1,4 4,3 1,8 0,3 0,1 3,8 1,6 12,7 4,9 0,9322 1,1 0,0 2,4 1,3 3,7 1,8 0,3 0,1 3,5 1,6 11,0 4,8 0,9223 0,9 0,0 2,1 1,2 3,5 1,6 0,2 0,1 3,3 1,4 10,0 4,3 0,9224 0,8 0,0 1,8 1,0 3,1 1,3 0,2 0,1 3,0 1,1 8,9 3,5 0,93

PICO 2,6 0,0 3,2 1,1 4,9 1,5 0,4 0,1 4,1 1,3 15,2 4,0 0,97

- 92 -

Anexo 4:Demanda de potencia activa, reactiva y factor de potencia de la subestación Pinar Oestejulio 2011.

Hora P-915 P(MW)

P-915 Q(MVAR)

P-916 P(MW)

P-916 Q(MVAR)

P919 P(MW)

P-919 Q(MVAR)

P-961 P(MW)

P-961 Q(MVAR)

P-970 P(MW)

P-970 Q(MVAR)

P-990 P(MW)

P-990 Q(MVAR)

Total P(MW)

Total Q(MVAR)

Factor Potencia

1 0,5 0,3 0,3 0,3 2,3 1,0 1,1 0,8 2,5 0,7 2,2 0,6 8,9 3,7 0,922 0,5 0,3 0,3 0,3 2,2 1,0 0,9 0,6 2,4 0,7 2,1 0,6 8,4 3,5 0,923 0,5 0,3 0,3 0,3 2,1 0,9 0,9 0,6 2,3 0,7 2,0 0,5 8,1 3,3 0,934 0,5 0,3 0,3 0,3 2,1 0,9 0,9 0,6 2,3 0,6 1,9 0,5 8,0 3,2 0,935 0,5 0,3 0,3 0,3 2,1 0,9 0,9 0,6 2,2 0,6 1,9 0,5 7,9 3,2 0,936 0,6 0,3 0,3 0,3 2,3 0,9 1,0 0,6 2,4 0,6 2,1 0,5 8,7 3,2 0,947 0,6 0,3 0,4 0,3 2,6 1,0 1,1 0,6 2,7 0,7 2,3 0,6 9,7 3,5 0,948 0,7 0,3 0,4 0,3 2,5 1,1 1,1 0,6 2,9 0,8 2,5 0,7 10,1 3,8 0,949 0,7 0,3 0,5 0,3 2,8 1,3 1,3 0,7 3,3 0,9 3,0 1,0 11,6 4,5 0,93

10 0,7 0,3 0,5 0,4 2,9 1,3 1,4 0,7 3,5 1,1 3,0 1,0 12,0 4,8 0,9311 0,9 0,3 0,6 0,5 3,3 1,3 1,6 0,8 3,8 1,1 3,2 1,1 13,4 5,1 0,9312 1,0 0,3 0,6 0,4 3,9 1,3 1,8 0,8 4,2 1,1 3,5 1,1 15,0 5,0 0,9513 0,8 0,3 0,5 0,4 3,5 1,3 1,4 0,7 3,9 1,1 3,2 1,0 13,3 4,8 0,9414 0,6 0,3 0,5 0,4 2,9 1,2 1,3 0,7 3,7 1,2 3,2 1,1 12,2 4,9 0,9315 0,6 0,3 0,5 0,4 2,7 1,4 1,3 0,7 3,7 1,2 3,2 1,1 12,0 5,1 0,9216 0,6 0,3 0,5 0,4 2,7 1,0 1,6 0,8 3,4 1,1 2,9 1,0 11,7 4,6 0,9317 0,8 0,3 0,5 0,4 3,5 1,2 1,8 0,8 3,5 0,9 3,0 0,8 13,1 4,4 0,9518 1,1 0,3 0,6 0,3 4,3 1,2 2,3 0,8 4,1 0,9 3,2 0,8 15,6 4,3 0,9619 1,2 0,3 0,6 0,3 4,9 1,3 2,6 0,8 4,4 0,9 3,5 0,8 17,2 4,4 0,9720 1,1 0,3 0,6 0,3 4,7 1,4 2,5 0,9 4,2 1,0 3,2 0,8 16,3 4,7 0,9621 1,0 0,4 0,6 0,4 4,3 1,6 2,2 1,0 3,8 1,2 3,1 1,0 15,0 5,6 0,9422 0,8 0,4 0,5 0,4 3,5 1,6 1,8 1,0 3,4 1,1 2,8 1,0 12,8 5,5 0,9223 0,6 0,4 0,4 0,4 3,0 1,4 1,4 0,9 3,1 1,1 2,6 0,9 11,1 5,1 0,9124 0,6 0,3 0,4 0,3 2,7 1,2 1,3 0,8 2,8 0,9 2,4 0,8 10,2 4,3 0,92

PICO 1,2 0,3 0,6 0,3 4,8 1,3 2,5 0,8 4,3 1,0 3,4 0,8 16,8 4,5 0,97

- 93 -

Anexo 5: Demanda de potencia activa, reactiva y factor de potencia de la subestación Briones Montoto enero 2013.

Hora PD-2180 P(MW)

PD-2180 Q(MVAR)

PD-2185 P(MW)

PD-2185 Q(MVAR)

PD-2190 P(MW)

PD-2190 Q(MVAR)

PD-30 P(MW)

PD-30 Q(MVAR)

Total P(MW)

Total Q(MVAR)

Factor Potencia

1 1,1 0,2 0,9 0,3 0,4 0,2 3,1 0,7 5,5 1,4 0,972 1,0 0,2 0,8 0,3 0,4 0,1 3,0 0,8 5,2 1,4 0,963 1,0 0,2 0,8 0,3 0,4 0,2 3,0 0,7 5,2 1,4 0,974 1,0 0,2 0,7 0,2 0,4 0,1 3,0 0,7 5,1 1,2 0,975 1,0 0,2 0,8 0,3 0,4 0,1 3,2 0,8 5,4 1,4 0,976 1,3 0,2 1,0 0,3 0,5 0,1 3,8 0,9 6,6 1,5 0,977 1,5 0,3 1,2 0,3 0,9 0,1 4,4 1,1 8,0 1,8 0,978 1,6 0,3 1,2 0,4 0,8 0,1 4,1 1,1 7,7 1,9 0,979 1,7 0,4 1,3 0,4 0,6 0,2 4,2 1,1 7,8 2,1 0,97

10 1,8 0,4 1,5 0,4 0,7 0,2 4,4 1,2 8,4 2,2 0,9711 2,2 0,4 1,7 0,4 0,7 0,1 5,2 1,3 9,8 2,2 0,9812 2,5 0,4 2,0 0,5 0,9 0,1 5,4 1,3 10,8 2,3 0,9813 2,1 0,4 1,7 0,4 0,9 0,2 4,6 1,1 9,3 2,1 0,9814 1,7 0,4 1,5 0,4 0,7 0,1 4,2 1,2 8,1 2,1 0,9715 1,8 0,4 1,4 0,4 0,6 0,1 4,5 1,3 8,3 2,2 0,9716 2,0 0,4 1,5 0,4 0,7 0,2 4,9 1,3 9,1 2,3 0,9717 2,6 0,4 1,8 0,5 0,8 0,2 5,7 1,3 10,9 2,4 0,9818 3,4 0,6 2,5 0,6 1,0 0,2 7,6 1,7 14,5 3,1 0,9819 7,2 2,1 2,8 0,7 1,4 0,2 7,3 1,9 18,7 4,9 0,9720 2,7 0,6 2,2 0,6 1,7 0,2 5,1 1,5 11,7 2,9 0,9721 2,0 0,6 1,7 0,5 1,2 0,2 4,4 1,3 9,3 2,6 0,9622 1,7 0,5 1,5 0,5 0,9 0,2 3,9 1,2 8,0 2,4 0,9623 1,4 0,4 1,3 0,4 0,6 0,2 3,5 1,0 6,8 2,0 0,9624 1,3 0,3 1,1 0,4 0,5 0,2 3,3 0,9 6,2 1,8 0,96

PICO 6,5 1,8 2,8 0,7 1,7 0,2 8,1 2,1 19,1 4,8 0,97

- 94 -

Anexo 6:Demanda de potencia activa, reactiva y factor de potencia de la subestación Pinar Esteenero 2013.

Hora P-512 P(MW)

P-512 Q(MVAR)

P-523 P(MW)

P-523 Q(MVAR)

P-526 P(MW)

P-526 Q(MVAR)

P-529 P(MW)

P-529 Q(MVAR)

P-560 P(MW)

P-560 Q(MVAR)

Total P(MW)

Total Q(MVAR)

Factor Potencia

1 0,8 0,4 1,1 0,8 1,6 0,4 0,2 0,1 1,7 0,8 5,4 2,5 0,912 0,8 0,0 1,0 0,7 1,5 0,3 0,2 0,1 1,6 0,8 5,1 1,9 0,943 0,7 0,0 1,0 0,7 1,4 0,3 0,2 0,1 1,5 0,8 4,8 1,9 0,934 0,7 0,0 1,0 0,7 1,3 0,3 0,2 0,1 1,5 0,7 4,7 1,8 0,935 0,8 0,0 1,0 0,7 1,4 0,3 0,2 0,1 1,5 0,8 4,9 1,9 0,936 1,1 0,0 1,4 0,8 1,7 0,3 0,2 0,1 1,8 0,8 6,2 2,0 0,957 1,3 0,0 1,7 0,9 2,2 0,5 0,2 0,1 2,2 1,0 7,6 2,5 0,958 1,3 0,0 1,7 0,8 2,2 0,4 0,3 0,1 2,3 0,9 7,8 2,2 0,969 1,4 0,0 1,8 0,9 2,2 0,5 0,3 0,1 2,6 1,1 8,3 2,6 0,95

10 1,5 0,0 1,9 0,9 2,3 0,5 0,3 0,1 2,7 1,1 8,7 2,6 0,9611 1,7 0,0 2,2 0,9 2,7 0,5 0,3 0,1 2,9 1,1 9,8 2,6 0,9712 1,9 0,0 2,5 1,0 3,1 0,6 0,4 0,1 3,2 1,1 11,1 2,8 0,9713 1,6 0,0 2,2 1,0 2,8 0,6 0,3 0,1 3,0 1,1 9,9 2,8 0,9614 1,4 0,0 1,8 0,9 2,3 0,6 0,3 0,1 2,6 1,1 8,4 2,7 0,9515 1,3 0,0 1,9 1,0 2,2 0,5 0,3 0,1 2,2 1,0 7,9 2,6 0,9516 1,4 0,0 2,2 1,0 2,4 0,5 0,3 0,1 2,2 0,9 8,5 2,5 0,9617 1,7 0,0 2,8 1,0 3,0 0,6 0,3 0,1 3,0 1,1 10,8 2,8 0,9718 2,4 0,0 3,8 1,2 4,3 0,8 0,3 0,1 4,0 1,3 14,8 3,4 0,9719 2,7 0,0 4,4 1,5 5,3 1,1 0,4 0,1 4,6 1,6 17,4 4,3 0,9720 1,9 0,0 3,2 1,5 3,9 1,1 0,4 0,1 3,6 1,5 13,0 4,2 0,9521 1,4 0,0 2,3 1,3 2,9 0,9 0,3 0,1 2,9 1,4 9,8 3,7 0,9422 1,2 0,0 1,9 1,2 2,5 0,8 0,3 0,1 2,5 1,3 8,4 3,4 0,9323 1,0 0,0 1,5 1,0 2,1 0,6 0,3 0,1 2,1 1,1 7,0 2,8 0,9324 0,9 0,0 1,2 0,9 1,8 0,5 0,2 0,1 1,9 0,9 6,0 2,4 0,93

PICO 2,7 0,0 4,4 1,4 5,2 1,0 0,4 0,1 4,6 1,5 17,3 4,0 0,97

- 95 -

Anexo 7:Demanda de potencia activa, reactiva y factor de potencia de la subestación Pinar Oesteenero 2013

Hora P-915 P(MW)

P-915 Q(MVAR)

P-916 P(MW)

P-916 Q(MVAR)

P919 P(MW)

P-919 Q(MVAR)

P-961 P(MW)

P-961 Q(MVAR)

P-970 P(MW)

P-970 Q(MVAR)

P-990 P(MW)

P-990 Q(MVAR)

Total P(MW)

Total Q(MVAR)

Factor Potencia

1 0,3 0,1 0,2 0,1 1,8 -0,1 0,9 0,0 1,9 0,3 1,7 0,2 6,8 0,6 1,002 0,3 0,1 0,2 0,1 1,7 -0,2 0,8 0,0 1,8 0,2 1,6 0,1 6,4 0,3 1,003 0,3 0,1 0,2 0,1 1,6 -0,3 0,8 0,0 1,7 0,2 1,5 0,1 6,1 0,2 1,004 0,3 0,1 0,2 0,1 1,6 -0,3 0,8 0,0 1,7 0,2 1,5 0,1 6,1 0,2 1,005 0,3 0,1 0,2 0,1 1,6 -0,3 0,9 0,0 1,8 0,2 1,6 0,1 6,4 0,2 1,006 0,4 0,1 0,3 0,1 2,0 -0,3 1,2 0,0 2,0 0,2 1,8 0,1 7,7 0,2 1,007 0,6 0,1 0,3 0,1 2,6 0,0 1,4 0,1 2,5 0,4 2,1 0,2 9,5 0,9 1,008 0,6 0,1 0,3 0,1 2,6 0,0 1,5 0,1 2,6 0,4 2,2 0,3 9,8 1,0 0,999 0,7 0,2 0,4 0,1 2,8 0,1 1,5 0,1 2,9 0,5 2,5 0,4 10,8 1,4 0,99

10 0,8 0,2 0,4 0,2 2,9 0,1 1,7 0,1 3,0 0,6 2,6 0,4 11,4 1,6 0,9911 0,9 0,2 0,4 0,2 3,3 0,2 1,8 0,3 3,4 0,6 2,8 0,5 12,6 2,0 0,9912 1,0 0,2 0,5 0,2 4,0 0,3 2,1 0,2 3,8 0,6 3,2 0,4 14,6 1,9 0,9913 0,8 0,1 0,4 0,1 3,5 0,2 1,7 0,1 3,4 0,6 2,8 0,4 12,6 1,5 0,9914 0,6 0,2 0,4 0,2 2,9 0,1 1,4 0,1 3,0 0,6 2,5 0,4 10,8 1,6 0,9915 0,6 0,2 0,4 0,2 2,7 0,1 1,5 0,2 2,9 0,5 2,4 0,4 10,5 1,6 0,9916 0,8 0,2 0,4 0,2 3,1 0,0 1,9 0,2 3,1 0,5 2,5 0,4 11,8 1,5 0,9917 1,0 0,2 0,4 0,1 4,0 0,3 2,2 0,2 3,6 0,6 2,8 0,3 14,0 1,7 0,9918 1,3 0,2 0,5 0,1 5,6 0,6 3,2 0,3 4,7 0,8 3,7 0,5 19,0 2,5 0,9919 1,4 0,3 0,6 0,2 6,7 1,0 3,5 0,6 5,4 1,1 4,4 0,7 22,0 3,9 0,9820 0,9 0,3 0,5 0,1 4,9 0,8 2,4 0,5 4,2 0,9 3,4 0,7 16,3 3,3 0,9821 0,7 0,2 0,4 0,1 3,5 0,7 1,7 0,4 3,2 0,8 2,7 0,6 12,2 2,8 0,9722 0,6 0,2 0,3 0,1 2,9 0,6 1,4 0,3 2,9 0,7 2,4 0,5 10,5 2,4 0,9723 0,4 0,1 0,3 0,1 2,4 0,4 1,1 0,1 2,4 0,5 2,1 0,4 8,7 1,6 0,9824 0,4 0,1 0,2 0,1 2,0 -0,1 0,9 0,0 2,1 0,3 1,9 0,3 7,5 0,7 1,00

PICO 1,5 0,3 0,6 0,1 6,6 0,9 3,6 0,5 5,4 1,0 4,4 0,7 22,1 3,5 0,99

- 96 -

Anexo 8:Resumen de las demanda de potencia activa, reactiva y factor de potencia de las subestaciones de transmisión de enero 2013

Hora

Subestación Briones P(MW)

Subestación Briones

Q(MVAR)

Subestación Pinar Este

P(MW)

Subestación Pinar Este Q(MVAR)

Subestación Pinar Oeste

P(MW)

Subestación Pinar Oeste

Q(MVAR) Total

P(MW)Total

Q(MVAR)Factor

Potencia1 5,5 1,4 5,4 2,5 6,8 0,6 17,7 4,5 0,972 5,2 1,4 5,1 1,9 6,4 0,3 16,7 3,6 0,983 5,2 1,4 4,8 1,9 6,1 0,2 16,1 3,5 0,984 5,1 1,2 4,7 1,8 6,1 0,2 15,9 3,2 0,985 5,4 1,4 4,9 1,9 6,4 0,2 16,7 3,5 0,986 6,6 1,5 6,2 2,0 7,7 0,2 20,5 3,7 0,987 8,0 1,8 7,6 2,5 9,5 0,9 25,1 5,2 0,988 7,7 1,9 7,8 2,2 9,8 1,0 25,3 5,1 0,989 7,8 2,1 8,3 2,6 10,8 1,4 26,9 6,1 0,98

10 8,4 2,2 8,7 2,6 11,4 1,6 28,5 6,4 0,9811 9,8 2,2 9,8 2,6 12,6 2,0 32,2 6,8 0,9812 10,8 2,3 11,1 2,8 14,6 1,9 36,5 7,0 0,9813 9,3 2,1 9,9 2,8 12,6 1,5 31,8 6,4 0,9814 8,1 2,1 8,4 2,7 10,8 1,6 27,3 6,4 0,9715 8,3 2,2 7,9 2,6 10,5 1,6 26,7 6,4 0,9716 9,1 2,3 8,5 2,5 11,8 1,5 29,4 6,3 0,9817 10,9 2,4 10,8 2,8 14,0 1,7 35,7 6,9 0,9818 14,5 3,1 14,8 3,4 19,0 2,5 48,3 9,0 0,9819 18,7 4,9 17,4 4,3 22,0 3,9 58,1 13,1 0,9820 11,7 2,9 13,0 4,2 16,3 3,3 41,0 10,4 0,9721 9,3 2,6 9,8 3,7 12,2 2,8 31,3 9,1 0,9622 8,0 2,4 8,4 3,4 10,5 2,4 26,9 8,2 0,9623 6,8 2,0 7,0 2,8 8,7 1,6 22,5 6,4 0,9624 6,2 1,8 6,0 2,4 7,5 0,7 19,7 4,9 0,97

PICO 19,1 4,8 17,3 4,0 22,1 3,5 58,5 12,3 0,98

- 97 -

Anexo 9:Esquema del circuito P321 en el Radial 7.6.

Anexo 10:Reporte de la corrida de flujo del circuito P321 en el Radial 7.6.

- 98 -

Anexo 11: Clientes penalizados por bajo factor de potencia en el mes de septiembre de 2012

- 99 -

                 

NOMBRE  OACE  fp 

Energía Activa 

Pico kWh 

Energía Activa Total 

kWh 

Energía Reactiva Total kVARh 

Penalización por bajo fp 

Necesidad Compensación 

CkVAR 

Compensación Promedio CkVAR/h 

NAVE # 3 MATERIAS PRIMAS  SIME  0,75 287  1058  933  80,85  624,48 0,87 PATIO MATERIAS PRIMAS  SIME  0,59 334  8731  11948  1184,51  9401,66 13,06 EMAE  SIME  0,85 0  1588  984  26,31  520,99 0,72 FCA ACETILENO GASES INDUST.  MINBAS 0,72 385  1231  1187  108,41  827,46 1,15 FCA. OXIGENO INDUSTRIAL  MINBAS 0,82 575  4080  2848  107,53  1657,86 2,30 SUB 110/220 KV. UP NORMAL  MINBAS 0,75 1066  14944  13179  715,96  8820,70 12,25 SUBESTACION 110/220 EMERGENCIA  MINBAS 0,83 1868  4425  2974  113,64  1682,99 2,34 PUNTO DE GAS LICUADO  MINBAS 0,81 149  1545  1119  39,95  667,94 0,93 ALMACEN MEDICINA MINBAS  MINBAS 0,77 308  16123  13360  645,46  8657,43 12,02 TALLER JULIAN ALEMAN  MINIL  0,60 250  2882  3843  372,75  3002,08 4,17 U/BASICA DE TERMINACION 901  MINIL  0,60 719  2619  3492  502,62  2728,13 3,79 FABRICA DE ENVASES PLEGABLES  MINIL  0,70 383  1759  1795  135,21  1281,50 1,78 TALLER IMPRESOS COMERCIALES  MINIL  0,63 243  4152  5118  487,86  3907,13 5,43 PASTEURIZADORA P. DEL RIO  MINAL  0,78 0  351309  281849  12212,34  179383,56 249,14 UEB REFRESCOS O. NODARSE  MINAL  0,73 393  8108  7591  616,84  5226,11 7,26 PLANTA DE HIELO COMERIO  MINAL  0,74 456  27294  24808  1402,13  16847,54 23,40 PRODUCCION INDUSTRIAL COMERIO  MINAL  0,88 174  5150  2780  30,16  1277,59 1,77 ABAPIR  MINAL  0,81 0  746  540  23,35  322,51 0,45 PANADERIA LAS DELICIAS  MINAL  0,54 500  3021  4709  446,45  3827,52 5,32 ASTILLERO LA COLOMA  MINAL  0,69 1172  4678  4907  346,00  3542,80 4,92 CALDERA COMBINADO PESQUERO  MINAL  0,76 684  11603  9922  513,83  6538,24 9,08 LAGUNA DE OXIDACION C PESQUERO  MINAL  0,69 0  1369  1436  117,37  1036,79 1,44 BOMBEO POZO CONCHITA  MINAL  0,86 478  13773  8172  150,51  4155,29 5,77 COMPRESORES CONCHITA  MINAL  0,83 350  822  552  41,32  312,64 0,43 Continuación anexo 11: Clientes penalizados por bajo factor de potencia en el mes de septiembre de 2012

- 100 -

                 

NOMBRE  OACE  fp 

Energía Activa 

Pico kWh 

Energía Activa Total 

kWh 

Energía Reactiva Total kVARh 

Penalización por bajo fp 

Necesidad Compensación 

CkVAR 

Compensación Promedio CkVAR/h 

FCA CONSERVA LA CONCHITA  MINAL  0,89 1097  38479  19713  104,17  8490,33 11,79 FCA JUGOS Y NECTAR  MINAL  0,57 367  1172  1689  525,23  1347,58 1,87 TOSTADERO TORREF CAFE  MINAL  0,60 307  7532  10043  1053,72  7845,83 10,90 PLANTA FILTRO  INRH  0,81 369  9123  6605  234,87  3944,06 5,48 POZO # 10 ESPINELA  INRH  0,88 999  64058  34575  322,55  15891,26 22,07 POZO # 2 ESPINELA  INRH  0,87 1350  83780  47480  643,60  23044,48 32,01 POZO # 4 ESPINELA  INRH  0,77 1390  84495  70015  3153,69  45370,58 63,01 POZO BRIONES  INRH  0,73 238  9212  8625  507,76  5937,71 8,25 POZO DEL CLORO  INRH  0,76 1343  68799  58834  2803,83  38767,91 53,84 POZO KM 15  COLOMA  INRH  0,87 475  21005  11904  160,99  5777,62 8,02 POZO MESTANZA  INRH  0,87 272  8192  4643  58,39  2253,29 3,13 REBOMBEO HERRIMAN  INRH  0,82 481  17653  12322  454,80  7173,08 9,96 REBOMBEO RESIDUALES LA COLOMA  INRH  0,86 579  1213  720  27,69  365,96 0,51 REBOMBEO TANQUE ACUEDUCTO  INRH  0,89 384  17914  9178  47,15  3952,70 5,49 BLOQUERA MATERIALES # 7  MICONS 0,68 352  1980  2135  213,85  1557,44 2,16 BLOQUERA ZONA INDUSTRIAL  MICONS 0,28 295  2476  8489  1942,42  7766,98 10,79 FCA DE PINTURA CEMENTOSA  MICONS 0,70 348  2856  2914  251,44  2080,70 2,89 FCA DE TUBOS DE HORMIGON  MICONS 0,89 200  1033  529  5,87  227,93 0,32 PONEDORA DE BLOQUE  MICONS 0,44 381  2917  5953  1226,14  5102,53 7,09 TEJAR 1RO MAYO  MICONS 0,73 388  2277  2132  236,74  1467,67 2,04 TEJAR DOLORES  MICONS 0,71 1303  12711  12607  1168,47  8899,82 12,36 TALLER C CIENFUEGOS EREA  MICONS 0,66 481  2612  2973  263,19  2211,36 3,07 TALLER EQUIPO CONSTRUCCION  MICONS 0,67 354  3287  3642  297,15  2683,29 3,73 LABORATORIO INGEN NO 1  MICONS 0,79 0  965  749  37,85  467,46 0,65 Continuación anexo 11: Clientes penalizados por bajo factor de potencia en el mes de septiembre de 2012

- 101 -

                 

NOMBRE  OACE  fp 

Energía Activa 

Pico kWh

Energía Activa Total 

kWh 

Energía Reactiva Total kVARh 

Penalización por bajo fp 

Necesidad Compensación 

CkVAR 

Compensación Promedio  CkVAR/h 

CARPINTERIA EPI  MICONS  0,85  237  2106  1305  34,26  690,93 0,96 GRAN PANEL 70 (440)  MICONS  0,47  1049  5069  9520  1320,13  8041,19 11,17 GRAN PANEL 70 SERV 115/230  MICONS  0,74  439  3975  3613  232,04  2453,61 3,41 KILO 5 (220)  MICONS  0,68  415  3680  3968  318,08  2894,64 4,02 TALLER PAILERIA  MICONS  0,38  1077  6878  16742  2875,83  14736,17 20,47 UEB LOGISTICA  MICONS  0,76  210  2846  2434  148,83  1603,71 2,23 SERCOMAX BASE DE ALMACENES  MICONS  0,72  604  8481  8174  601,02  5700,81 7,92 ALMACENES ESCAMBRAY  MICONS  0,72  63  1021  984  75,61  686,30 0,95 ASERRIO CITRICOS 7 MATAS  MINAGRI 0,89  206  909  466  6,47  200,57 0,28 TALLER CITRICOS TRONCOSO  MINAGRI 0,77  236  1690  1400  97,76  907,47 1,26 DIRECCION PORCINA P. RIO  MINAGRI 0,85  373  2643  1638  42,96  867,11 1,20 MULTIPLICADOR KM 4 CTRA S/JUAN  MINAGRI 0,86  329  7410  4397  85,44  2235,59 3,10 MATADERO DE AVES  MINAGRI 0,51  2287  8284  13972  1469,52  11555,76 16,05 UEB BRIONES II  MINAGRI 0,88  267  4856  2621  28,57  1204,66 1,67 ALMACEN TABACALERA P. RIO  MINAGRI 0,72  0  3390  3267  238,73  2278,71 3,16 CAMARA FERM. TABACO TAPADO  MINAGRI 0,70  0  514  524  41,37  374,47 0,52 V‐10‐02 TABAC. P.DEL RIO  MINAGRI 0,74  0  1575  1432  95,92  972,19 1,35 POZO CAYO EL PILAR  MINAGRI 0,70  358  3980  4060  247,85  2899,58 4,03 ASERRIO 13  MINAGRI 0,34  500  5112  14140  2576,00  12648,57 17,57 ASERRIO 22  MINAGRI 0,51  439  2769  4670  707,16  3862,62 5,36 FCA G MEDINA FERTILIZANTES  MINAGRI 0,70  236  1994  2034  189,69  1452,70 2,02 TALLER UEB JOSE ARGIBAY  MINAGRI 0,76  388  1072  917  54,39  604,07 0,84 BASE SUMINISTRO AGROPECUARIO  MINAGRI 0,79  0  732  568  28,71  354,59 0,49 FCA FRANCISCO DONATIEN  MINAGRI 0,81  151  5499  3981  135,36  2377,33 3,30 Continuación anexo 11: Clientes penalizados por bajo factor de potencia en el mes de septiembre de 2012

- 102 -

                 

NOMBRE  OACE  fp 

Energía Activa 

Pico kWh

Energía Activa 

Total kWh

Energía Reactiva Total kVARh 

Penalización por bajo fp 

Necesidad Compensación 

CkVAR 

Compensación Promedio  CkVAR/h 

UNIDAD DE ASEGURAMIENTO  MINAGRI  0,71  0  1261  1251  95,06  882,91 1,23 ECONOMIA Y NAVE  MINAGRI  0,67  0  2829  3135  273,56  2309,41 3,21 OFICINA Y ALMACENES COMERCIALES  MINAGRI  0,76  216  7890  6747  365,93  4445,98 6,17 TALLER MONTE ALEGRE  MINAGRI  0,64  255  1639  1968  239,42  1489,72 2,07 PLANTA DE SEMILLA  MINAGRI  0,61  257  2022  2627  301,79  2036,87 2,83 REGAD═O CCSF F. RDGUEZ  MINAGRI  0,74  228  1332  1211  64,69  822,19 1,14 SISTEMA RIEGO GENARO  MINAGRI  0,78  432  2115  1697  66,89  1079,95 1,50 POZO CCSF O. ARENADO  MINAGRI  0,87  412  9402  5328  65,62  2586,11 3,59 UEB TAXIS REGULAR P. RIO   MITRANS 0,81  118  1246  902  44,64  538,67 0,75 TRACCION FERROCARRILES   MITRANS 0,85  261  3253  2016  56,67  1067,24 1,48 SEMI TERMINAL   MIC  0,84  373  6192  4000  101,19  2193,64 3,05 BASE ALMACENES PROD UNIV  MINCIN  0,89  364  4132  2117  13,53  911,72 1,27 COCINA‐COMEDOR  MINED  0,76  596  7507  6420  380,93  4230,16 5,88 BECAS C.UNIVERSITARIO  MES  0,87  533  29296  16603  247,82  8058,14 11,19 RANCHON ARTEX  MINCULT  0,75  0  2008  1771  113,12  1185,22 1,65 FAC. CULTURA FISICA NANCY URANGA  INDER  0,81  500  9796  7092  263,27  4235,01 5,88 RESTAURANT CUBAMAR A. CLARAS  MINTUR  0,85  210  3127  1938  47,00  1025,90 1,42 BASE ALMACEN 7 MATAS  MINTUR  0,78  164  4897  3929  184,14  2500,48 3,47 NEVERAS SIETE MATAS ITH  MINTUR  0,74  206  6732  6119  342,14  4155,40 5,77 CABARET RUMAYOR  MINTUR  0,81  264  3662  2651  96,07  1583,16 2,20 CAFE PINAR  MINTUR  0,85  0  2310  1432  38,28  757,86 1,05 DITU HOSP VIEJO  MINTUR  0,61  0  925  1202  123,87  931,80 1,29 LA CASONA  MINTUR  0,70  203  1991  2031  149,51  1450,52 2,01 TALLERES SERVISA  MINTUR  0,83  34  218  146  6,81  82,91 0,12 Continuación anexo 11: Clientes penalizados por bajo factor de potencia en el mes de septiembre de 2012

- 103 -

                 

NOMBRE  OACE  fp 

Energía Activa 

Pico kWh

Energía Activa 

Total kWh

Energía Reactiva Total kVARh 

Penalización por bajo fp 

Necesidad Compensación 

CkVAR 

Compensación Promedio  CkVAR/h 

BODEGON CONCHITA  MINTUR 0,70 0  1724  1759  138,75  1256,00 1,74 MINISUPER EL COMERCIO  MINTUR 0,79 188  7343  5699  248,93  3557,08 4,94 TIENDA DEPORTIVA  MINTUR 0,84 0  613  396  12,33  217,17 0,30 TIENDA LA AURORA  MINTUR 0,87 130  2568  1455  27,05  706,35 0,98 TIENDA LA CUEVA  MINTUR 0,82 0  4655  3249  127,93  1891,50 2,63 SUCURSAL 1561 P RIO  BANDEC 0,89 0  1120  574  3,54  247,13 0,34 SUCURSAL 1591 P RIO  BANDEC 0,81 0  4051  2933  126,79  1751,33 2,43 ALMACEN CENTRAL TRD 7 MATAS  MINFAR 0,70 191  7020  7162  484,33  5114,33 7,10 DISTRIBUIDORA  MINFAR 0,87 244  9856  5586  77,44  2710,99 3,77 FERRETERIA LA POPULAR  MINFAR 0,87 255  6624  3754  57,16  1821,99 2,53 LA MODA TRD  MINFAR 0,85 0  1200  744  19,88  393,69 0,55 NAVE ALMACENES TRD  MINFAR 0,64 248  407  489  48,96  369,93 0,51 TIENDA LA CHIQUITA  MINFAR 0,84 489  7850  5071  145,30  2781,02 3,86 TIENDA LA INDIA TRD CARIBE  MINFAR 0,87 380  9201  5214  79,94  2530,82 3,52 TIENDA MI BARRIO TRD  MINFAR 0,89 0  2193  1124  6,94  483,88 0,67 TRD CARIBE LA MARIPOSA  MINFAR 0,86 0  1222  725  16,01  368,68 0,51 TRD MINITIENDA EL ARTE  MINFAR 0,71 0  1193  1183  89,93  835,30 1,16 BLOQUE DE LOGISTICA Y TEATRO  MINFAR 0,80 730  15725  11794  454,98  7207,29 10,01 CAMPAMENTO HOYO GUAMA  MINFAR 0,73 397  5659  5298  345,97  3647,58 5,07 COMB. CARNICO MINFAR  MINFAR 0,79 623  32856  25499  1044,16  15916,04 22,11 CONTENEDOR COMB CARNICO  MINFAR 0,80 182  5057  3793  166,70  2317,79 3,22 HOSPITAL MILITAR  MINFAR 0,87 200  4859  2754  49,62  1336,51 1,86 JEFATURA REGION MILITAR  MINFAR 0,84 214  5224  3374  94,64  1850,70 2,57 LAVANDERIA MILITAR  MINFAR 0,58 0  2476  3478  384,80  2755,40 3,83 Continuación anexo 11: Clientes penalizados por bajo factor de potencia en el mes de septiembre de 2012

- 104 -

                 

NOMBRE  OACE  fp 

Energía Activa 

Pico kWh

Energía Activa 

Total kWh

Energía Reactiva Total kVARh 

Penalización por bajo fp 

Necesidad Compensación 

CkVAR 

Compensación Promedio  CkVAR/h 

TUTTA REGION MILITAR  MINFAR 0,74 304  7436  6759  413,46  4589,96 6,37 U M 9265  MINFAR 0,88 131  1469  793  7,52  364,42 0,51 UM 7111 ESC MIL C. CIENFUEGOS  MINFAR 0,86 359  17902  10622  199,99  5401,01 7,50 UNIDAD AGROP MILITAR  MINFAR 0,82 246  10235  7144  235,72  4158,87 5,78 UBC LA ARBOLEDA  MINFAR 0,75 246  6866  6055  343,97  4052,66 5,63 CENTRO COMERCIAL SIBONEY  MINFAR 0,89 0  7545  3865  23,88  1664,79 2,31 FERIA COMERCIAL LAS TRILLIZAS  MINFAR 0,70 0  1011  1031  81,37  736,55 1,02 KIOSKO HOSP.ABEL STA.MARIA  MINFAR 0,77 0  907  752  43,13  487,02 0,68 MERCADITO VENEGAS  MINFAR 0,82 0  9092  6346  249,86  3694,42 5,13 PV DOÐA NELY LA CRISTAL  MINFAR 0,67 0  1434  1589  138,67  1170,62 1,63 SERVICENTRO EL TAINO  MINFAR 0,88 0  1878  1014  12,02  465,89 0,65 SERVICENTRO LA TIRITA  MINFAR 0,80 0  2255  1691  79,40  1033,54 1,44 SERVICENTRO MATERIALES SIETE  MINFAR 0,89 182  1430  733  3,69  315,53 0,44 SERVICENTRO ORO NEGRO CTRA COLOMA  MINFAR 0,80 0  831  623  29,26  380,88 0,53 SERVICENTRO ORO NEGRO GUAMA  MINFAR 0,79 0  1430  1110  56,09  692,72 0,96 EDIFICIO DIRECCIËN PROVARI  MININT 0,80 297  6014  4511  201,70  2756,42 3,83 ESTABLECIMIENTO‐01  MININT 0,55 439  3029  4599  761,33  3716,02 5,16 ESTABLECIMIENTO‐02  MININT 0,63 720  3271  4032  384,51  3078,09 4,28 BASES ALMACENES MININT  MININT 0,72 0  5369  5175  378,09  3608,97 5,01 BOMBA DE AGUA LA VICTORIA  MININT 0,77 1062  7639  6330  269,76  4101,85 5,70 CASA DE VISITA PROV MININT  MININT 0,82 235  2692  1879  65,95  1093,86 1,52 EMPACADORA  MININT 0,68 457  10892  11744  864,97  8567,50 11,90 GERENCIA TERRITORIAL SEPSA  MININT 0,86 260  1030  611  19,78  310,75 0,43 PORCINO LA VICTORIA  MININT 0,75 1196  4367  3851  239,50  2577,62 3,58 Continuación anexo 11: Clientes penalizados por bajo factor de potencia en el mes de septiembre de 2012

- 105 -

NOMBRE  OACE  fp 

Energía Activa Pico kWh 

Energía Activa 

Total kWh

Energía Reactiva Total kVARh 

Penalización por bajo fp 

Necesidad Compensación 

CkVAR 

Compensación Promedio  CkVAR/h 

PRISION KILO 8  MININT 0,86 409  6343  3764  78,65  1913,67 2,66 SERVICIOS MEDICOS MININT  MININT 0,75 232  3745  3303  216,22  2210,49 3,07 TALLER PROV TRANSPORTE MININT  MININT 0,73 506  10352  9692  588,00  6672,51 9,27 TAREA DE CONFIANZA  MININT 0,80 585  6543  4907  180,59  2998,88 4,17 UNIDAD PNR MININT P. RIO  MININT 0,89 0  7921  4058  25,07  1747,76 2,43 TALLERES TRASVAL  MININT 0,87 0  1213  687  11,78  333,65 0,46 FCA. ASFALTO CALIENTE  OLPP  0,80 513  7422  5567  343,68  3401,75 4,72 TALLER MTO CONS CIVIL  OLPP  0,41 0  176  392  59,25  340,20 0,47 HELADERIA COPPELIA  OLPP  0,72 118  4720  4549  289,56  3172,72 4,41 PIZZERIA TERRAZINA  OLPP  0,56 310  7955  11769  1232,82  9448,83 13,12 MERCADO HNOS CRUZ  OLPP  0,88 0  2148  1159  13,75  532,87 0,74 TECNOLOGICO 1RO DE MAYO  OLPP  0,70 717  2455  2505  381,32  1788,56 2,48 VOCACIONAL F ENGELS  OLPP  0,76 1065  22131  18926  1011,16  12470,71 17,32 IPC PEDRO TELLEZ VALDES  OLPP  0,89 280  4195  2149  13,79  925,62 1,29 TALLER PROV RECUP PIEZAS PAEC  OLPP  0,59 388  868  1188  132,59  934,67 1,30 UEB ASEG Y TRANSP SERVICIOS  OLPP  0,74 0  830  754  50,55  512,33 0,71 COMBINADO DEL MUEBLE  OLPP  0,45 235  864  1715  321,53  1462,61 2,03 FABRICA DE GALLETAS  OLPP  0,78 431  2355  1889  129,34  1202,50 1,67 FCA AMERICANA HIELO  OLPP  0,80 581  1054  791  97,39  483,08 0,67 TALLER SALVADOR GONZALES  OLPP  0,85 170  2749  1704  41,82  901,89 1,25 CARPINTERIA PRESP CULT  OLPP  0,83 261  1080  726  25,04  410,76 0,57 HOSPITAL III CONGRESO  OLPP  0,75 725  9981  8802  482,08  5891,29 8,18 SOMATON HOSP VIEJO  OLPP  0,84 248  593  383  11,40  210,08 0,29 TORRE 1RA ESTAD CAP S LUIS  OLPP  0,68 350  587  633  42,16  461,73 0,64 Continuación anexo 11: Clientes penalizados por bajo factor de potencia en el mes de septiembre de 2012

- 106 -

                 

NOMBRE  OACE fp 

Energía Activa Pico kWh 

Energía Activa Total kWh 

Energía Reactiva Total kVARh 

Penalización por bajo fp 

Necesidad Compensación 

CkVAR 

Compensación Promedio  CkVAR/h 

TORRE LF ESTAD CAP S LUIS  OLPP  0,69 370  853  895  63,06  646,00 0,90 MARTIRES DE LA FAO  OLPP  0,56 0  1421  2102  243,02  1687,84 2,34 RECONSTRUCTORA ASEG T  OLPP  0,87 0  693  393  6,73  190,62 0,26 SHIGULY  OLPP  0,73 0  1120  1049  73,47  721,91 1,00 CENTRO NOCT. CUBA ROBLE  OLPP  0,52 144  414  680  319,32  559,30 0,78 HOTEL GLOBO  OLPP  0,77 0  5418  4490  257,67  2909,26 4,04 HOTEL LA MARINA  OLPP  0,85 0  2953  1830  48,93  968,81 1,35 REST. 12 PLANTAS  OLPP  0,89 0  14087  7217  44,59  3108,28 4,32 TEATRO MILANES  OLPP  0,85 587  3078  1908  95,83  1009,82 1,40 HOTEL ITALIA  OLPP  0,89 0  3506  1796  11,10  773,59 1,07 OPTICA PROVINCIAL  OLPP  0,88 0  1536  829  9,83  381,04 0,53 BASE DE APOYO  OLPP  0,86 508  3831  2273  53,07  1155,81 1,61 TALLER CRUZ ROJA PROV  OLPP  0,83 176  3515  2362  71,14  1336,89 1,86 EMP PROV PASAJ OMNIBUS  OLPP  0,80 201  2189  1642  78,69  1003,29 1,39 TERMINAL DE OMNIBUS  OLPP  0,83 208  4436  2981  93,99  1687,18 2,34 UEB CARGA TRANS.COMERCIO  OLPP  0,88 241  3825  2065  24,63  948,89 1,32 UEB CARGA TRANSPINAR  OLPP  0,72 67  226  218  20,62  151,91 0,21 COMEDOR P‐1 EDUCACION  OLPP  0,68 482  4962  5350  555,10  3903,04 5,42 ELEV BOMB AGUA ALUMB V  OLPP  0,78 388  2905  2331  117,18  1483,34 2,06 ELEVADOR 9 PLANT VIVIE  OLPP  0,55 289  2264  3438  390,77  2777,51 3,86 

ELEVADOR Y BOMBA DE AGUA 12 PLANTA  OLPP  0,53 138  2988  4781  622,73  3909,29 5,43 CARPINTERIA MTTO PCC  PCC  0,62 0  160  202  20,35  155,81 0,22 CASA VISITA COMITE CENTRAL  PCC  0,86 587  8277  4911  102,97  2497,16 3,47 Continuación anexo 11: Clientes penalizados por bajo factor de potencia en el mes de septiembre de 2012

- 107 -

                 

NOMBRE  OACE  fp 

Energía Activa Pico kWh 

Energía Activa Total kWh 

Energía Reactiva Total kVARh 

Penalización por bajo fp 

Necesidad Compensación 

CkVAR 

Compensación Promedio CkVAR/h 

ESCUELA PCC  PCC  0,81  245  7349  5321  175,80  3177,13 4,41 TALLER PROPAGANDA  PCC  0,88  231  2180  1177  11,20  540,81 0,75 Total  193  0,78    1610204,00 1289887,81  70143,60 820244,98 1139,23