94
UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS“VLADIMIR ILICH LENIN” CENTRO DE ESTUDIOS. Título: Estrategia educativa para contribuir a la formación del valor humanismo en el Perfil de Rehabilitación en Salud. Su concepción e instrumentación en el proceso docente. Autora: Dra. Tatiana Cruz Romero (Profesora asistente). Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy. Tutor: DrC. Clara Guzmán Góngora (Profesor Titular) Tesis en opción al título académico de Máster en Didáctica de la Educación Superior. Las Tunas 2011

Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS“VLADIMIR ILICH LENIN”

CENTRO DE ESTUDIOS.

Título: Estrategia educativa para contribuir a la formación del valor humanismo en el Perfil de Rehabilitación en Salud. Su concepción e instrumentación en el proceso docente.

Autora: Dra. Tatiana Cruz Romero (Profesora asistente).

Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy.

Tutor: DrC. Clara Guzmán Góngora (Profesor Titular)

Tesis en opción al título académico de Máster

en Didáctica de la Educación Superior.

Las Tunas

2011

Page 2: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

PENSAMIENTO

"Sólo cuando la elección es posible, cuando hay más de

una alternativa de la cual escoger, decimos que puede

surgir un valor. Y sólo puede surgir un verdadero valor

cuando se ha meditado y considerado cuidadosamente

cada alternativa, y sus consecuencias, entre un cierto

número de alternativas".

L. E. Raths

Page 3: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y hermano; por su apoyo incondicional y ayuda inestimable.

A la Dra. Clara; por su tutoría y por la confianza depositada en mí para la

realización y materialización de este trabajo.

A Idania; que desinteresadamente colaboró conmigo para mostrar los

resultados del estudio.

A Israel y familia, por sus atenciones y cooperación.

A todos los profesores de la maestría; por todas sus enseñanzas.

A todos aquellos que de una forma u otra han ayudado en la realización de este

trabajo.

Gracias

Page 4: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

2

DEDICATORIA

A Melissa

Mi princesa, por quien conquisto nuevos horizontes cada día.

A David

Por mostrarme ese fuego del amor que calienta e ilumina y permite

andar aún cuando la noche esté cerrada.

Page 5: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

3

RESUMEN

La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado con la

formación de valores en la Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy, con

énfasis en el valor humanismo, primordial entre los valores ético- profesionales a

modelar en el futuro licenciado de la salud. Se toma como punto de partida ideas

básicas que aportan al contenido de dicho valor. Partiendo del análisis histórico y

epistemológico y de acuerdo con los resultados del diagnóstico practicado que

confirma la relevancia del problema a investigar se realiza una fundamentación en

el primer capítulo. En el segundo capítulo se concibe e instrumenta una estrategia

para la formación del valor humanismo en el perfil Rehabilitación en Salud de la

carrera de Tecnología de la Salud.

La estrategia elaborada contribuye a modelar la personalidad de los estudiantes

universitarios, viabiliza la labor docente-educativa en las universidades y permite la

continuidad de investigaciones científico-metodológicas.Su configuración facilita la

comprensión del orden de las acciones para las direcciones principales de trabajo.

Se ha revelado la eficacia, eficiencia e impacto a un nivel primario con la progresiva

aplicación de la misma con la activa participación de todos en el proceso de

perfeccionamiento de su propia concepción y aplicación dado su carácter abierto y

flexible los que revelan criterios favorables acerca de la propuesta realizada.

Page 6: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

4

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL VALOR HUMANISMO EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN TECNOLOGÌA DE LA SALUD EN EL PERFIL DE REHABILITACIÓN EN SALUD.

12

1.1-SITUACIÓN ACTUAL DEL DESEMPEÑO SOCIO-PROFESIONAL EN EL PERFIL REHABILITACIÓN EN SALUD. 12

1.2- EL PROCESO DE EDUCACIÓN EN VALORES ÉTICOS-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD, PARA EL PERFIL REHABILITACIÓN EN SALUD, DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO, DIDÁCTICO, FILOSÓFICO Y PSICOLÓGICO.

18

1.3 - LA FORMACIÓN DEL HUMANISMO EN CALIDAD DE VALOR ÉTICO-PROFESIONAL.

40

CONCLUSIONES DEL CAPITULO 47

CAPITULO II: ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN DEL VALOR HUMANISMO

EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD DEL

PERFIL REHABILITACIÓN EN SALUD.

48

2.1- PRESUPUESTOS TEÓRICOS- METODOLÓGICOS DE LA ESTRATEGIA

PARA LA FORMACIÓN DE VALORES ÉTICO-PROFESIONALES,

SUSTENTADA EN EL VALOR HUMANISMO.

49

2.2 - OPERABILIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES ÉTICO-PROFESIONALES EN LOS ESTUDIANTES SUSTENTADA EN EL VALOR HUMANISMO.

53

2.3- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN EL PERÍODO DE SEPTIEMBRE – ENERO.

84

CONCLUSIONES DEL CAPITULO 90

CONCLUSIONES 91

RECOMENDACIONES 93

BIBLIOGRAFÍA 94

ANEXOS 98

Page 7: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

5

INTRODUCCIÒN

Cuba es un país pequeño por su extensión geográfica, su número de habitantes y

sus recursos naturales y, por tanto, no tiene otra opción que ser grande por la virtud

de sus hijos. En los últimos tiempos se ha sido cada vez más virtuosos, pero lo

seremos aún más si somos más cultos, y para serlo es necesario profundizar en los

valores humanistas y asociados a la ética que debe caracterizar a un profesional.

La educación cubana asume este reto como prioridad; para la formación del

hombre nuevo las instituciones educativas han de ser el centro por excelencia de

debates, reflexiones y medidas humanistas. Es esperanzador y necesario un sistema

de educación en el que el hombre sea la preocupación central y valor supremo,

donde la importancia del alumno y del profesor no se disuelva en la excesiva

atención al proceso educativo. Lo importante es la educación del humano, no la

educación en sí. En la actualidad se plantea que el recurso económico más valioso

es el ser humano, es decir, lo más importante de una empresa en cualquier lugar del

mundo no son sus edificios, sus equipos o su dinero, es su personal. Y esto es

también esencial para los cubanos, porque hace realidad que se ha de conocer las

fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar y que el hombre ha de aprender a

defenderse y a inventar.

La Educación Superior busca lograr calidad en el nivel de organización estudiantil;

ser creadores en la búsqueda de lo nuevo y evitar el esquematismo y el formalismo

en la enseñanza, lo cual constituye un modelo en el desarrollo de los rasgos volitivos

y emocionales que deben caracterizar la labor de un educador. Los educadores a

este nivel constituyen un elemento decisivo en la maduración del desarrollo y el

bienestar de la nación, al ser los alfareros que moldean la conciencia de los

estudiantes.

En tal sentido expresó el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz: “Las

verdaderas convicciones del hombre se manifiestan cuando sus puntos de vista

concuerdan con su modo de vida. En ello estamos en el deber de ser muy

cuidadosos, la vinculación de la palabra con la acción, de las convicciones con la

conducta son la base del prestigio moral del educador”. (1994, p: 3)

Page 8: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

6

Estos conocen las circunstancias, las características del momento histórico y los

caracteres de los grupos humanos, que han de ser tenidos en la más minuciosa

atención, sean clases sociales o simplemente grupos determinados por cualquier

clasificación. Deben tener la aspiración de crear un hombre virtuoso, digno y de

conformar y consolidar el valor humanismo dentro de la Educación en Valores para

lograr un desempeño profesional integral en el futuro licenciado en tecnología de la

salud. Ello requiere potenciar una educación desarrolladora cuyo fin y esencia toma

en cuenta los principios básicos del humanismo como valor. (Guzmán, C. 2009, p: 2)

Cada época histórica ha tenido una tabla ideal de valores de donde el hombre ha

derivado las normas para edificar su vida. En la época contemporánea se asiste a

una crisis de los valores a la que no escapa el valor humanismo de ahí la relevancia

del estudio del humanismo contentivo del modelo de formación del futuro

profesional de la salud.

Los hombres de ciencias sostienen hoy la necesidad de la elevación de la

preparación para modificar los principios y los valores éticos a la luz de las

realidades y de las expectativas futuras. La apropiación de la mejor sabiduría moral

del pasado, pero también desarrollar nuevas soluciones para los dilemas morales,

sean viejos o nuevos. Por ejemplo, el debate sobre la eutanasia voluntaria se ha

intensificado de manera especial en las sociedades opulentas, porque la tecnología

médica capacita ahora para prolongar la vida de pacientes terminales que

anteriormente habrían muerto. Los humanistas han argumentado a favor del «morir

con dignidad» y del derecho de los adultos competentes para rechazar el tratamiento

médico, reduciendo así el sufrimiento innecesario, e incluso para acelerar la muerte.

También han reconocido la importancia del movimiento hospitalario para facilitar el

proceso más deseable.

De la misma manera, se requiere la preparación para elegir racionalmente entre los

nuevos poderes reproductivos que la investigación científica ha hecho posibles —

tales como la fertilización in vitro, la maternidad de alquiler, la ingeniería genética, el

transplante de órganos y la clonación, ello precisa de la autonomía de la elección y

de una ética sustentada en principios que privilegie fines modelados por medios, y

establezca límites acerca de lo que está permitido hacer en defensa de la integridad

del hombre con base en la solución de dilemas éticos. Esto es especialmente

Page 9: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

7

importante hoy, con el incesante desarrollo en la rama de la medicina y en la

formación de sus profesionales.

En el plano internacional se destacan los criterios de Muñoz, J. y Bierman, E. (1986)

los cuales hacen aportes los componentes del valor al potenciar en los estudiantes

cualidades enriquecidas con el papel de las humanidades en esta formación.

(Marcovich, J, (1998)) refiere una transmisión más integrada desde la perspectiva de

los fenómenos socioculturales.

Por otra parte, el estudio de las dimensiones de dicha formación es recurrente en

las obras de Flores, R. (2002) y Galdona, J. (2006). A ello se unen la prolífica

contribución de autores nacionales a las particularidades y dinámica del proceso de

educación en valores, la connotación de los ético profesionales, sus componentes y

modos de actuación que se referencian en el capítulo I.

Todos aportan a los fundamentos epistemológicos del proceso, refrendan

insuficiencias y potencialidades. Plantean además la premisa de acometer

investigaciones científicas dirigidas a la formación del humanismo como valor. La

sistematización de todas estas visiones permite develar los fundamentos que en el

orden filosófico, psicológico, sociológico y pedagógicos sustentan la concepción de

la educación en valores como exigencia del proceso formativo en la actualidad y

como respuesta al programa de reforzamiento de los valores en la juventud cubana.

A pesar de todo lo logrado en la formación de fisioterapeutas en el país persisten

irregularidades y potencialidades de carácter general a las cuales no escapa el perfil

de Rehabilitación en Salud en su contexto educativo; no obstante la creciente

estimación de los valores ético – profesionales, como tendencia en la Educación

Superior.

La selección de esta carrera y el perfil obedece a su presencia en el centro durante

ocho años, aunque en el país data la formación de licenciados en la especialidad de

veintiún años. Esta ha transitado por todas las generaciones de Planes de Estudio y

se acumula cierta experiencia en la práctica docente. Mediante la observación

participante se sistematizan vivencias y resultados de la investigación en materia de

valores ético – profesionales. Se cumple además con los reclamos de la sociedad y

la nueva universidad que apuntan hacia la situación indicativa del problema en

estudio.

Se devela la existencia de una contradicción externa entre el proceso de formación

integral que se desarrolla en la Carrera de Rehabilitación en Salud de la Filial de

Page 10: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

8

Ciencias Médicas Mario Muñoz Monroy y el resultado que expresa inconsistencias

en el logro de los objetivos formativos, reveladores de la situación indicativa del

problema científico.

Debilidades de los estudiantes del perfil investigado:

Falta conocimiento del valor humanismo.

Algunas manifestaciones de irrespeto a los pacientes.

Inadecuada conciencia del deber social.

Insuficiente reflexión para detener acciones inhumanas.

Dificultad para establecer relaciones auténticamente humanas.

Como fortaleza se detectó:

La existencia de un proyecto para potenciar el desarrollo de los valores en la

carrera de licenciatura en perfil Rehabilitación en Salud.

Y el compromiso de los sujetos de intervenir en tal transformación,

conscientes de la urgencia de acometer esta tarea.

Ello conlleva a el problema científico de la presente investigación: las insuficiencias

manifiestas en la formación del valor humanismo en los estudiantes de dicho perfil

de la carrera de licenciatura en Tecnología de la salud en la Filial de Ciencias

Módicas Dr. Mario Muñoz Monroy de Las Tunas que limita su desempeño socio-

profesional.

Su solución depende de resolver la contradicción manifiesta entre la formación

humanismo teóricamente argumentado, expresado en los valores ético-

profesionales, con el enfoque de la actividad metodológicamente estructurada y su

sistematización ético-axiológica para la formación del profesional, en base a la lógica

esencial de la profesión, en los diferentes niveles de la carrera.

Tal problema conforma un factor más a tener en cuenta en la actual reforma de la

Educación Superior, que contribuye al perfeccionamiento y desarrollo del proceso

formativo en la Carrera de Rehabilitación en Salud. De tal modo que se concreta

como objeto de la investigación el proceso docente educativo en el perfil

Rehabilitación en Salud.

Page 11: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

9

Constituye objetivo de la investigación diseñar una estrategia integral para la

formación del valor humanismo en los estudiantes del perfil Rehabilitación en Salud

de la Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy de Las Tunas. El objetivo

precisa como campo de acción la formación de valores éticos-profesionales en el

fisioterapeuta.

Se presenta como hipótesis que la elaboración de una estrategia para la formación

del valor humanismo en su condición de valor ético-profesional contribuirá al

mejoramiento del comportamiento de los estudiantes del perfil Rehabilitación en

Salud de la Filial de Ciencias Médicas de Las Tunas.

El logro del objetivo se alcanza con las siguientes tareas:

1- Caracterizar la situación actual del desempeño socio-profesional en el perfil

Rehabilitación en Salud.

2- Caracterizar el proceso de educación en valores éticos-profesionales en la

carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, para el perfil Rehabilitación en

Salud, desde el punto de vista histórico, didáctico, filosófico y psicológico.

3- Caracterización gnoseológica del humanismo como valor. Caracterizar la

formación de valores éticos-profesionales en el perfil Rehabilitación en Salud.

4 -Fundamentar los presupuestos teóricos de una estrategia integral para la

formación del valor humanismo en los estudiantes del perfil Rehabilitación en Salud

en la Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy de Las Tunas.

5-Elaborar una estrategia para contribuir al mejoramiento del comportamiento de los

estudiantes del perfil Rehabilitación en Salud de la Filial de Ciencias Médicas de Las

Tunas.

6-Valorar la factibilidad y pertinencia de la estrategia para la formación de valores

ético-profesionales en los estudiantes del perfil de Rehabilitación en Salud de la

carrera de Licenciatura de Tecnología de la salud en la Filial de Ciencias Médicas

Dr. Mario Muñoz Monroy de Las Tunas.

La contribución se hace palpable a través de una estrategia para la formación del

valor humanismo en el perfil Rehabilitación en salud de la carrera de Licenciatura en

Page 12: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

10

Tecnología de la Salud de la Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy de

Las Tunas.

Su significación práctica radica en la concepción e implementación de una estrategia

educativa integral que permite la formación de valores éticos-profesionales en

estudiantes con énfasis el humanismo del perfil Rehabilitación en Salud de la Filial de

Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy de Las Tunas.

Luego de la necesaria reflexión sobre los valores humanistas y asociados a la ética del

futuro profesional y con la permanente inconformidad que impulsa a ser creativos se

considera como novedad científica la creación e implementación de una estrategia

para la educación en valores ético-profesionales sustentada en el valor humanismo

que caracteriza el esfuerzo sostenido hacia metas superiores en el trabajo

pedagógico.

La aplicación de los métodos teóricos se caracteriza por el enfoque dialéctico presente

durante toda la investigación, revelado a través del método histórico-lógico para el

análisis tendencial de la formación del valor humanismo de los estudiantes de

fisioterapia y para abordar las ideas humanistas y ético-axiológicas en su génesis. La

utilización de otros métodos asociados al desarrollo del pensamiento lógico permite

sistematizar información mediante el análisis y la síntesis, la abstracción científica, la

inducción y la deducción, además de la crítica de fuentes.

Estos se materializan en la caracterización epistemológica del objeto de estudio por

partes: configuraciones y procesos que tipifican al enfoque de la actividad, para

centrar la atención en el campo y construir el aporte teórico. La integración de las

partes como un todo en el estudio de la formación del valor humanismo, al

dimensionarla desde su núcleo, procede de lo general a lo particular; se concreta a un

contexto específico a través de una estrategia y se expresa en el aporte práctico.

La elaboración de la estrategia se efectúa por un método holístico-dialéctico en la

determinación de los elementos estructurales de la formación del valor en estudio, en

sus relaciones dinámicas, concepción y elaboración. El método sistémico-estructural y

la metodología cuantitativa y cualitativa se emplearon en la determinación de la

estructura funcional de la estrategia.

Page 13: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

11

De los métodos empíricos, la observación participante permitió interactuar con los

sujetos para conocer y comprender sus concepciones y carencias, avalada por el

criterio de expertos. Entre las técnicas utilizadas se destacan las encuestas y

entrevistas a docentes y estudiantes de todos los años de la carrera para determinar

el problema, las potencialidades, necesidades, intereses y expectativas en el orden

pedagógico acerca de la formación del valor humanismo.

Finalmente la tesis está estructurada en dos Capítulos: El primero, aborda el estudio

histórico del valor humanismo, los fundamentos gnoseológicos que sustentan al

mismo y la caracterización diagnóstica actual en los estudiantes del perfil de

Rehabilitación en Salud en la Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy. El

segundo muestra la elaboración de una estrategia que sintetiza un sistema de

acciones para el fortalecimiento del valor humanismo en los estudiantes de dicho

perfil.

Page 14: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

12

Capítulo I

CARACTERIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL VALOR HUMANISMO EN LA

CARRERA DE LICENCIATURA EN TECNOLOGÌA DE LA SALUD EN EL PERFIL

DE REHABILITACIÓN EN SALUD.

El capítulo aborda la caracterización del valor humanismo en el proceso de

educación en valores èticos-profesionales en la carrera de tecnología de la salud.

En este se encuentran las características actuales del perfil Rehabilitación en Salud

resultado de los instrumentos aplicados, así como los métodos utilizados. Se

describe el proceso de educación en valores éticos-profesionales en dicho perfil

desde el punto de vista filosófico, histórico, didáctico, y psicológico; pues

caracterizar epistemológicamente los valores implica definirlos, determinar sus

fundamentos, principios y vías de formación, detenerse en la pedagogía axiológica

que argumenta científicamente el proceso de formación y educación en valores y se

especifica la formación humanismo en calidad de valor ético-profesional.

En la investigación se realiza un escrutinio del problema en la actualidad en busca

de limitaciones e insuficiencias que se han presentado en la carrera de tecnología

de la salud del perfil Rehabilitación en Salud en la Filial de Ciencias Médicas Dr.

Mario Muñoz Monroy de Las Tunas.

1.1 Situación actual del desempeño socio-profesional en el perfil

Rehabilitación en Salud.

Desde que la educación se ha concebido como tarea de transmisión y adquisición

de contenidos instruccionales, - mero "proceso de enseñanza - aprendizaje" - la

formación de los jóvenes sólo ocasionalmente se ha proyectado como proceso de

creación y desarrollo de valores. Y aunque en los últimos años se ha luchado por

ubicar en un lugar protagónico la educación en valores éticos-profesionales

persisten aún insuficiencias y deficiencias reforzadas por las circunstancias

históricas actuales.

En relación a ello en la Cumbre Internacional de Educación, celebrada en México en

febrero de 1997, dentro de la comisión de Educación y Valores, presidida por la

delegación sindical cubana, se reflexionó sobre el siguiente llamado:

Page 15: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

13

¿Por qué es importante insertar el tema de la educación en los valores del

humanismo, de la ciencia y de la tecnología en una Cumbre destinada a

discutir la responsabilidad social de educar?

Porque es necesario educar en valores alternativos a los dominantes en el mundo

contemporáneo hegemonizado por el capitalismo salvaje y por continuas violaciones

a los derechos humanos más elementales y es necesario encontrar la forma en que

la ciencia y la tecnología se pongan al servicio de la verdad, la justicia, la equidad, el

bienestar de los individuos y de los pueblos. Las respuestas a estos

cuestionamientos se extraen del contexto caracterizado por una crisis de valores,

que nos coloca en la falsa alternativa: o el dogmatismo de cualquier

fundamentalismo o el escepticismo del sálvese quien pueda y el todo vale.

Por esa razón la educación en valores justamente es uno de los principales

procesos que estamos llamados a acometer al potenciar los nexos entre la sociedad

y la escuela y al enseñar determinados conocimientos que implican la toma de

posiciones en relación a los valores de la ciencia y la tecnología, el pensamiento

crítico y la resolución ética de los conflictos. La escuela es el modelo más elevado de

la vida social es el tiempo de la esperanza, la vigencia de lo público y la

construcción de lo común desde lo diferente.

A diferencia de otros, la realidad de la sociedad cubana, aunque no es una

excepción dentro de la situación caracterizada, cuenta con una obra educacional

cuyos resultados altamente apreciados durante estos 53 años de Revolución, se

sustenta en el proyecto social socialista de raíces martianas y marxista a la vez que

se posiciona en un lugar eminente la formación de una cultura general integral de los

estudiantes incluyendo la educación en valores en todo el sistema de Educación

Superior.

Se asumen consideraciones de Álvarez, N (2000) quien cita y coincide con Cardoso,

R (2000) y Moreno, M (2000) en que la educación en valores del universitario

significa una formación en el dominio del proceso de generación de nuevos

conocimientos, en el desarrollo de habilidades y en la formación de valores. Se

analizan las características fundamentales del medio social con la que los

profesionales van a enfrentarse y las principales metas que deben ser trazadas por

el profesor para formar un profesional íntegro, con elevada educación y desarrollo de

Page 16: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

14

la personalidad que sea capaz de dar respuestas a las necesidades de nuestro

entorno.

La formación de un profesional con un sistema de valores humanos universales

transferidos a su labor; es resultado de un proceso educativo continuo que no

termina cuando el estudiante egresa sino que se perfecciona en su hacer diario.

Esta es la pretensión mayor de la Nueva Universidad al incluir la labor de

educación en valores en todo el sistema de Educación Superior y con el dominio de

los métodos para desarrollar su labor educativa con un contenido humanista y

axiológico se constituye en una de sus prioridades. El reto que presupone para el

magisterio y la escuela cubana está en la elevación de la profesionalidad, al

comprender la necesidad de profundizar en los métodos y acciones que contribuyan

a formar valores.

El comportamiento social vinculado a la formación integral del profesional origina el

comportamiento socio-profesional, que se define como la conducta consciente en

el estudiante para comprender e interpretar sus acciones con un sentido ético

orientado a su actuación, la apropiación de aprendizajes significativos para el

ejercicio de su profesión y para su vida social. En el centro de sus análisis se

manifiestan los conflictos y las soluciones entre el ser y el deber ser, donde el

humanismo como cualidad ético profesional deseada ocupa un lugar primordial.

La educación en valores en la educación superior constituye un tema de gran

actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales que necesita la

sociedad. El perfil de Rehabilitación en Salud en las nuevas transformaciones

incluye cinco perfiles (Podología, Terapia Física y Rehabilitación, Rehabilitación

Social, Traumatología y Prótesis y Órtesis) con modificaciones del plan de estudio

caracterizadas sobre todo por la inclusión de nuevas asignaturas y cambios en los

fondos de tiempo que imprimen una nueva dinámica a la formación de los egresados

y al perfeccionamiento del proceso formativo. Dentro de dicho perfeccionamiento se

ubica en lugar privilegiado el trabajo en la educación de valores ético – profesionales

más cuando se han constatado en el accionar de los estudiantes situaciones que

proclaman la necesidad de trabajar dichos valores.

El problema a investigar se determinó a través de la observación de las

manifestaciones del comportamiento socio- profesional en el proceso docente

Page 17: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

15

educativo, en la vida social y sobre todo en el componente laboral así como

entrevistas y encuestas, elaboradas sobre la base de indicadores de calidad que

toman en cuenta: la disciplina, la tendencia histórica de la promoción y las

habilidades con más déficit formativo. Fueron objeto de análisis además los planes

de estudio, de trabajo metodológico y otros documentos de la disciplina, así como

los resultados del trabajo científico estudiantil, el análisis de expedientes, actas y

evidencias del trabajo educativo en diferentes años que posibilitaron una

caracterización de la muestra seleccionada; estudiantes del perfil Rehabilitación en

Salud en la Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy de Las Tunas.

Aporta al diagnóstico la utilización de métodos empíricos y otras actividades que

permitieron demostrar el estado del problema y promover la búsqueda de solución a

este, a partir de la utilización de encuestas para la caracterización de los estudiantes

(ver anexo) y de la consulta de expertos (ver anexo).

Este perfil tiene una matrícula de 132 estudiantes de ellos 75 pertenecen al sexo

femenino (con un predominio del 56%) y 57al masculino , de procedencia obrera

(23%) con regulares condiciones de vida (82%), de padres divorciados (54%),

situación económica regular (84%), Disposición a trabajar donde se les necesite

(81%). Sienten afición por el deporte y la cultura (85%), y sus gustos culturales

están encaminados básicamente hacia la televisión y actividades recreativas (98%).

Se aplica la encuesta a 66 estudiantes del perfil que representan el 50 % del total

(132).De ellos refirieron mediano interés por los pacientes el 71,6% y solo el 0,6% le

atribuye poco valor. Un 46,9% consideran que hay que ofrecer todos los elementos,

un 24% ofrece tres elementos, un 28% propone dos y únicamente un 0,3%

manifiesta uno. El elemento que más se cito fue la preocupación. Del total de la

muestra 57,5% consideraron los cuatros aspectos deben caracterizar a la

preparación de los tecnólogos esenciales, seleccionaron tres un 28,7% y un 13,6%

elige dos; el aspecto con mayor recurrencia fue el trabajo con el paciente. El 60,6%

refiere alguna de las cualidades que caracteriza el humanismo y el resto, que

representa un 39,4% desconocen su contenido y modos de actuación. La última

pregunta de la encuesta es abierta en la que se valora como influye la práctica

profesional, la posesión del valor humanismo a partir de que mide lo que representa

para el paciente la aplicación de una técnica inadecuada.

Page 18: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

16

La encuesta realizada a los estudiantes del perfil concerniente al valor humanismo

demuestra la necesidad del desarrollo de la formación de este. Los resultados

planteados de manera empírica y sobre la base de la experiencia acumulada se

corroboran. Se devela que existe falta de conocimiento del valor humanismo

(39,4%), existen algunas manifestaciones de irrespeto a los pacientes (42,3%) y un

(48,4%) no es capaz de detener acciones inhumanas. También presentan

limitaciones para la realización de profundas reflexiones sobre la base de hechos y

personalidades esenciales que cimentan el humanismo como valor (42%) e

inadecuada conciencia del deber social (28,4%).El (36%) mostró dificultad para

establecer relaciones auténticamente humanas.

En las revisiones realizadas a los diferentes documentos que norman la carrera se

detectó que existen limitaciones del plan de estudio que tocan someramente

contenidos que luego el profesional debe usar en la asistencia a pacientes; lo cual

puede conspirar en contra del futuro profesional llegado el momento de prestar

servicio y también con competencias que le permitan intervenir activa y

positivamente en la rehabilitación; por lo cual resulta de importancia sugerir dar

solución a la deficiencia hallada. No obstante se revelan potencialidades que

sustentan la indagación científica como: los conocimientos generales del problema

en cuestión (79%) y la identificación de insuficiencias en el trabajo de las

organizaciones políticas, estudiantil e institucional, así como de las organizaciones

sociales (87,5%).

Como fortaleza detectada se puede citar la presencia de un proyecto con el fin de

fomentar el desarrollo de los valores en el perfil Rehabilitación en Salud; además de

la confirmación de todos los implicados de actuar en tal cambio conscientes de la

importancia del mismo. Lo cual redundará en beneficio del país al contribuir en la

formación de un profesional más competente e integral capaz de responder a las

exigencias actuales (sociales, humanas e ideológicas) y que realice las tareas

asignadas en los tres niveles del sistema nacional de salud, desarrollando acciones

asistenciales, docentes, investigativas, de promoción y prevención de salud y

administrativas, para la atención del discapacitado y su familia.

Page 19: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

17

1.2 El proceso de educación en valores éticos-profesionales en la carrera de

Licenciatura en Tecnología de la Salud, para el perfil Rehabilitación en Salud,

desde el punto de vista histórico, didáctico, filosófico y psicológico.

1.2.1 Situación histórica del perfil Rehabilitación en Salud.

El perfil Rehabilitación en Salud es el resultado de la prevalencia de las

discapacidades tanto permanentes como temporales en nuestro país,

comportamiento similar al resto de los países desarrollados, con la finalidad de

actuar con esa persona, la familia y comunidad para permitir una integración socio-

laboral elevando la calidad de vida del discapacitado. Como especialidad médica se

incluye en el marco de la medicina funcional y actúa en los tres niveles del sistema

nacional de salud.

La historia de la rehabilitación se remonta a tiempos antiguos en los que la fuerza

física representaba algo decisivo en la subsistencia del hombre primitivo; y en

donde las doctrinas religiosas describían las deformidades y deficiencias físicas

como castigos divinos por pecados cometidos por los inválidos o por sus

progenitores o como una señal para avivar con ellos el espíritu del mal. En el antiguo

Egipto ya se observó alguna forma de atención a los inválidos; pero de orientación

socio clasista sólo a príncipes y guerreros, así el comienzo de la rehabilitación, sólo

respondía a los intereses de la clase dominante.

En 1601, Inglaterra promulgó sus primeras leyes para pobres, las cuales en algunas

de sus partes se refieren específicamente a los inválidos y prevé en alguna forma su

cuidado. Estas leyes marcaron el principio de un cambio de actitud en el proceder

con los inválidos; reconoce la responsabilidad frente a los problemas de estos y su

deber de proceder a través de leyes, instituciones y otras medidas al bienestar que

por su dignidad de hombres les correspondía.

El concepto de Rehabilitación se desarrolla y en la edad contemporánea los

inválidos son considerados como un grupo aparte y se establecen las primeras

clínicas dedicadas especialmente al tratamiento de los mismos.

A principio del siglo XIX ya se tiene un concepto claro del “inválido como problema

social” y como tal se dio a conocer a la opinión pública. En la segunda década de

este siglo la inquietud por la suerte de los inválidos había prendido en todo el

Page 20: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

18

mundo, como fiel expresión de la necesidad objetiva, pues los mismos constituían

grupos de ciudadanos en las distintas naciones. Esto dio lugar a que por iniciativa

privada se fundaran numerosas instituciones y se apreciara al inválido como

individuo similar a los demás hombres, capaz de realizar una vida normal si se le

proporcionan medios adecuados que les permitan desarrollar sus capacidades y

superar sus limitaciones.

En 1822 ya existían formas muy especializadas de tratamiento para los inválidos.

En Munich se fundó la primera institución con un criterio constructivo para facilitarles

su desenvolvimiento económico. Esto se llamó “Instituto Técnico Industrial” y

atendían a las necesidades de la vida diaria, su cuidado médico, tratamiento de sus

limitaciones y en una forma especial a su educación, reeducación y el entrenamiento

profesional.

El siglo XX puede considerarse como el período en que mayor desarrollo y

ampliación ha tenido el concepto de rehabilitación y las opciones rehabilitadoras que

a los inválidos sé brindan, llegándose a conformar métodos y procedimientos

específicos en la aplicación de esta nueva rama de las ciencias médicas. Esto se

debe entre otras cosas al problema tan serio que la humanidad se ha visto obligada

a enfrentar con esa gran población de inválidos tanto civiles como militares que

dejaron las dos conflagraciones mundiales.

DESARROLLO DE LA REHABILITACIÓN EN CUBA. En Cuba la situación de los

inválidos no era muy distinta del resto del mundo. Antes de triunfo de la revolución,

se promulgaron leyes, decretos leyes y otras medidas a favor de los inválidos como:

Decreto-Ley 554 del 4 de febrero de 1936.Decreto-Ley 312 del 12 de noviembre de

1942 que creó el Patronato para la prevención de la poliomielitis y otras afecciones

que producían invalidez y Decreto-Ley 558 de 1953 que creó la Organización

Nacional de Rehabilitación de Inválidos (ONRI).

Sin embargo el concepto que primaba en aquella sociedad era que el inválido no

estaba en condiciones de aportar nada a los intereses de la clase explotadora

dominante y por lo tanto lo mejor era abandonarlos y lo mas que se le ofrecía era

una limosna o crear patronatos o agrupaciones de otros tipos para recolectar dinero

en nombre de los mismos y que eran utilizados para incrementar las arcas de los

Page 21: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

19

gobernantes de turno.Hasta la creación de la ONRI solamente cuatro instituciones

surgidas en diferentes épocas, habían tratado el problema de los inválidos:

Asociación Nacional de inválidos, fundada en 1919.

Instituto de Rehabilitación de Inválidos del Trabajo, fundada en 1935.

Hogar Clínica “San Rafael”, fundada en 1949, por la Orden Hospitalaria de las

Hermanas San Juan de Dios, para el cuidado exclusivo de niños lisiados y ofrecía

además tratamiento de cirugía ortopédica para sus deformidades.

Centro de Rehabilitación de Lisiados “Franklin Delano Roosevelt” fundado en

1950.

La otra institución creada fue el Hospital Centro de Rehabilitación inaugurado el 16

de julio de 1956 donde sólo se realizaban algunos procedimientos.

Después del Triunfo de la Revolución se plantea una nueva filosofía, donde lo

primero es el hombre; independiente de la raza, creencia religiosa, condiciones

económicas, discapacidad y otras. El Ministerio de Salud Pública enfrenta la

atención a la discapacidad como parte del proceso de transformación acorde a la

nueva filosofía y orienta la creación de Servicios de Fisioterapia dentro del marco de

la atención médica curativa y ejerce acciones de prevención de discapacidades

como es la vacunación contra la Poliomielitis, se crean centros de rehabilitación, se

inician los primeros cursos de técnicos de fisioterapia y se propone a la dirección del

estado leyes específicas para la atención de los inválidos. En 1961 se comenzó la

rehabilitación de los “Lisiados de guerra” de la última etapa de la lucha de liberación

de nuestro país en el Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz” y se incorporan los

técnicos empíricos que existían a esta institución.

En 1968, se crea el primer curso nacional de Técnicos de Fisioterapia impartido por

la kinesióloga chilena Elena Pedraza con una duración de 2 años.En 1979

comienza la formación de Especialistas de Medicina Física y Rehabilitación y en

1989 de licenciados en Rehabilitación. El 18 de noviembre del 2002, comienza a

impartirse el curso para Técnico Básico en Terapia Física y Rehabilitación

impartiéndose las clases en aulas ubicadas en instituciones de los tres niveles del

Sistema Nacional de Salud.

Page 22: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

20

En la actualidad el perfil cambia de nombre en las nuevas transformaciones; incluye

cinco perfiles (Podología, Terapia Física y Rehabilitación, Rehabilitación Social,

Traumatología y Prótesis y Órtesis) con modificaciones a nivel del plan de estudio

caracterizadas sobre todo por la inclusión de nuevas asignaturas y cambios en los

fondos de tiempo persiguiendo un profesional integral. La duración de la carrera es

de cinco años. Esta licenciatura se estudia en la mayoría de los países del mundo.

Entre los más desarrollados en esta materia en Europa: el Reino Unido y España

El personal docente que se ha mantenido en la formación del fisioterapeuta posee

el nivel pedagógico requerido.Todos los egresados son ubicados en nuestro

Sistema de Salud prestando sus servicios en todos los niveles de atención.

Coexisten insuficiencias en la calidad de la Educación Técnica y Profesional en lo

referido específicamente a la formación del humanismo, debido en gran medida a

una falta de propósito formativo al impartir el contenido y al conceder preponderancia

en el proceso de enseñanza aprendizaje al método reproductivo.

Los cambios socioeconómicos ocurridos en la década del 90 como consecuencia del

derrumbe del campo socialista, el recrudecimiento del bloqueo económico y de las

agresiones del gobierno de los Estados Unidos, condujeron a reformas económicas

que conllevaron a cambios en la superestructura influyendo en el sistema de valores.

Ante esta situación la Asamblea Nacional del Poder Popular convoca a una

audiencia pública donde importantes investigadores analizan la situación del sistema

de valores (1996), a partir de aquí el Ministerio de Educación prioriza la formación de

estos. Dentro de los objetivos de trabajo del Ministerio de Educación se encuentra

como una prioridad elevar la calidad en la labor educativa y perfeccionar el trabajo

político ideológico dándole, a este último, carácter de sistema con componentes bien

definidos. Se organizan las Cátedras de Formación de Valores en los centros

politécnicos, amparada por la Resolución Ministerial 90/98 (Lineamientos para

fortalecer su formación, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la

escuela) la cual constituye una concepción importante en la organización de esta

labor en el proceso formativo, con elementos metodológicos específicos. En el folleto

para la Educación Técnica y Profesional se sugieren acciones a ejecutar para influir

en la formación de un grupo de valores (entre ellos se encuentra el humanismo),

estas varían de un año al otro de la carrera, sin embargo son similares para todas

Page 23: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

21

las especialidades, excluyendo las diferencias entre los modelos de técnico que se

pretendían formar.

En el año 2000, la Universidad Cubana sufrió cambios con el objetivo de

garantizarles estudios universitarios a todos los jóvenes. Partiendo también de la

necesidad de darle solución a la cantidad de técnicos que aún no tenían

posibilidades de superación, es aquí cuando surge una nueva estrategia

estructurada como ciclo básico, técnico y profesional.

A partir del 2004 se ponen en práctica las transformaciones en la Educación

Profesional, para ganar en pertinencia social lo que se refuerza con la inclusión en

los programas de las asignaturas de formación general de una amplia variedad de

contenidos que aportan al trabajo con la formación del humanismo.

El licenciado en la carrera de Tecnología de la Salud debe poseer valores éticos y

morales acordes a nuestra sociedad socialista donde entre otros debe primar el

humanismo por ser el hombre el protagonista principal hacia el cual van dirigidas

todas las acciones del profesional.

El Programa Director para el Reforzamiento de los Valores en la Sociedad Cubana

Actual, propuesto por el Partido Comunista de Cuba, es un momento vital en la

consolidación del trabajo con los valores, porque orienta la acción coherente de

todos los factores socializadores para reforzar su formación. Del programa anterior

se deriva y a él se integra la actual política del Ministerio de Educación y su

Programa para la formación de valores que dirige este proceso en los institutos

politécnicos, a través de un sistema de acciones que ha implementado la misma.

Teniendo en cuenta los nuevos requerimientos de este programa y su influencia en

el proceso formativo para darle cumplimiento a las dimensiones del mismo, la

educación se realiza en todos los escenarios docentes donde se puedan adquirir las

habilidades, conocimientos y valores junto a un personal calificado portador de un

desempeño profesional que le permitan fortalecer los valores, desarrollar habilidades

y competencias profesionales por ciclos.

La evolución histórica de este proceso que se explica en la Educación Técnica y

Profesional, demuestra que la formación de valores, entre ellos el humanismo, ha

sido una preocupación y una ocupación constante de la tradición pedagógica

Page 24: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

22

cubana. Para la formación de dicho valor no siempre ha sido aprovechado la

intencionalidad formativa al impartir el contenido que aportan las asignaturas del

plan de estudios por lo que se le atribuye hoy prioridad dentro de los objetivos de la

Educación Técnica y Profesional contribuyendo a formar cualidades positivas de la

personalidad. Se pretende que el profesional formado en Rehabilitación en Salud

sustente bajo las condiciones materialistas las ideas y doctrinas político-ideológicas

que imperan en nuestro sistema de salud, con una actuación orientada al

cumplimiento estricto de los valores ético-morales propios de la Medicina Cubana,

así como propios de una personalidad responsable, solidaria, humana cuyo

desempeño favorezca y contribuya a un nivel adecuado de salud y bienestar a la

población, donde establezca habilidades comunicativas tanto con pacientes y sus

familiares, capaz de trabajar en equipo y de generar soluciones productivas que

ayuden a la eficacia y calidad del proceso de atención rehabilitadora, para modelarlo

y reajustarlo cuando las condiciones, incluso no previstas, lo reclamen.

1.2.2 La didáctica del proceso de educación en valores éticos-profesionales en

el perfil Rehabilitación en Salud.

El problema de la educación en los valores preocupa y ocupa a la comunidad

educativa universitaria en Cuba y en el mundo. La entrada vertiginosa en un nuevo

milenio exige de una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los procesos

formativos en la enseñanza superior, no solo en cuanto a la elevación del nivel

técnico-profesional de sus egresados, sino también en sus cualidades morales. El

perfil Rehabilitación en Salud no escapa a ello, razón por la cual dirige sus esfuerzos

hacia la Educación en Valores; que se define como: el proceso mediante el cual,

sobre el estudiante actúan un sistema de influencias educativas, encaminadas a

lograr la socialización y es la expresión personalizada de valores sociales positivos,

a través de su conducta; que a su vez sigue ciertas pautas.

Ante todo es imprescindible el enfoque ontogenético, porque se educan jóvenes que

han seleccionado una carrera y su futura labor profesional constituye el centro

alrededor de la cual se deben diseñar las influencias instructivas y educativas. La

etapa juvenil plantea determinadas características generales que se deben conocer

por los profesores y constatar si cada estudiante es portador de ellas o no. Hay que

asumir que ese joven (casi adolescente todavía), que ingresa en los recintos

Page 25: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

23

universitarios trae de los niveles educativos precedentes un nivel de desarrollo de su

personalidad, y por tanto, determinados valores, los cuales hay que conocer antes

de plantearse educarlos.

Como parte del diagnóstico inicial de cada estudiante debe conocerse los motivos

que lo impulsaron a seleccionar esa carrera y no otra y hay que delimitar los valores

trascendentes, los esenciales, de acuerdo con el modelo del profesional con que se

trabaje, para evitar de esa forma concentrar las influencias y no perder esfuerzos ni

tiempo al intentar educar demasiados valores al unísono. Además, hay que

compatibilizar el enfoque analítico de los valores; considerarlos cada uno por

separado con el enfoque sintético: buscar la condicionalidad interna entre ellos,

porque algunos se presuponen, al estimular la aparición de otros.

Es necesario adoptar una concepción científica de la personalidad porque las

influencias educativas están dirigidas a desarrollar un profesional con determinadas

características personales, dentro de los cuales se insertan los valores, concretados

como cualidades de la personalidad que autorregulan conscientemente su conducta

de manera permanente; es necesario que cada educador domine y tenga en

cuenta en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje las ideas siguientes:

La formación de valores se da en la dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo. Está

organizada en estructuras jerárquicas en el sujeto y la sociedad con un carácter

dinámico asociado con la vida. Es exclusiva de la formación del hombre y de su

proceso de socialización y forma parte indisoluble de la educación de la

personalidad. Necesita del protagonismo del sujeto para lograr una adecuada

formación y del diagnóstico integral de forma permanente a través de sus dos tipos

de actividades básicas: recoger información y reflexionar. Se da en un marco

determinado de dimensiones: espacial y temporal. Es un proceso individual,

colectivo, de participación, de colaboración y de interacción en el que desempeña un

rol fundamental la comunicación, propiciada en el sujeto, aprendizaje desarrollador y

orientaciones valorativas”. Acebo, M. (2005. 2 p. 31).

Al ser el proceso docente educativo una relación donde están estrechamente

vinculados los sujetos, demuestra también que existe un vínculo entre el estudiante

y el profesor, lo que contribuirá a la formación integral de la personalidad del

Page 26: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

24

estudiante, mediado por el protagonismo de los mismos como rectores de este

proceso, primando la comunicación estudiante- estudiante y profesor-estudiante, sin

descuidar la creatividad de ambos en el desarrollo de las actividades , educarse

unos a otros con el correspondiente saldo positivo para el progreso social y sin

perder de vista los intereses y las necesidades de los que se educan, siendo esta

concepción medular para el análisis de la temática.

El contenido es el componente del proceso docente educativo que expresa la

configuración que este adopta al precisar, dentro del objeto, aquellos aspectos

necesarios e imprescindibles para cumplimentar el objetivo y que se manifiesta en la

selección de los elementos de la cultura y su estructura de los que debe apropiarse

el estudiante para alcanzar los objetivos. Álvarez, C, (1999).

En el proceso de formación de valores, el contenido del proceso docente educativo

constituye un núcleo que orienta la conducta, pues estamos asumiendo que el valor

no existe al margen del contenido, luego el profesor tiene que ser capaz de en cada

contenido determinar la información esencial para que el estudiante pueda

objetivamente establecer las relaciones de ese contenido con la vida, en

correspondencia con sus necesidades e intereses. El contenido como componente

del proceso docente educativo refleja las tres dimensiones que lo constituyen

conocimiento, habilidades y valores. El contenido bien entendido no es solo el

conocimiento de la ciencia de que se trate, sino además apunta hacia el desarrollo

de habilidades, actitudes y valores a formar, pues lo contrario es una formalidad que

deja un vacío en el proceso educativo. El contenido que no provoque emociones,

que no estimule la propia identidad, que no mueva fibras afectivas, no puede

considerarse un valor, porque éste se instaura a nivel psicológico de dos formas: los

valores formales que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de

presión o control externos, que no son los que deben formarse, y los valores

personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume, y que son,

en opinión de González, F. (1997), los valores que deben fomentarse en toda la

sociedad cubana de hoy.

En el perfil Rehabilitación en Salud se debe preguntar: ¿De cuáles principios

psicopedagógicos partir? La ausencia de principios que guíen la práctica educativa

provoca un desmedido empirismo que lastra cualquier esfuerzo por obtener

Page 27: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

25

resultados en la educación de valores. Los siguientes principios son fundamentales:

de la Personalidad, de la Unidad de la actividad y la comunicación, de la Unidad de

lo cognitivo y lo afectivo, la Unidad de las influencias educativas, la Unidad de lo

colectivo y lo Individual y de la Unidad de lo instructivo y lo educativo. Los cuales

permiten diseñar el proceso docente-educativo de una manera más coherente y

efectiva con el fin de una mejor socialización; en concordancia con lo que postula

Domínguez, M. I (2000) al declarar que esta conduce a la asimilación de normas y

valores, con la participación de la escuela, la familia, las organizaciones y los medios

de difusión. [Et, al 2009: 65]

Así, la educación en valores como proceso activo, complejo y contradictorio forma

parte de la formación de la personalidad, y estima las condiciones históricas

sociales determinadas en que se desarrolla y los diversos factores socializadores

que intervienen, los que tendrán la misión formar y/o consolidar los mejores valores.

Educar en valores es como tallar un diamante para que despliegue la plenitud de su

esplendor debe ser tallado íntegra y armónicamente. Dejar una de sus facetas sin

tallar le impedirá cualificarse con todos sus visos, belleza y perfección como

diamante. Una persona a quien no se le proporcione una intencionada, adecuada y

oportuna educación en valores, no podrá realizarse a plenitud como humano. (Arana

M. 2003)

La educación en valores es tarea de todo el colectivo pedagògico sin excepción,

debe estar presente de forma permanente durante el desarrollo de todo el proceso

docente y en todo momento la integración estudiante- profesor, debe tener como

premisa esencial el ejemplo personal del educador, que lo convierte en paradigma

para sus estudiantes. La práctica ha demostrado la necesidad de atender de forma

sistemática la marcha integral de la labor educativa.

Existen diferentes clasificaciones de los valores, la más frecuente hace referencia al

contenido de distintas esferas en las que se manifiesta el valor: teórico-

cognoscitivos, éticos y morales, estéticos, económicos, socio-políticos, religiosos.

El sistema de valores que cada persona posee está directamente vinculado a las

formas de vida y relaciones en la sociedad, de ahí la necesidad de profundizar y

Page 28: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

26

fortalecer esa educación, porque de ello depende salvar lo más preciado de la

humanidad: el hombre mismo.

De modo general puede caracterizarse el valor como un concepto cuya esencia es

su valer, el ser valioso, es decir, el valor se refiere a aquellos objetos y fenómenos

que tienen una significación social positiva y juegan una doble función: como

instrumento cognoscitivo y como medios de regulación y orientación de la actividad

humana. A estas funciones se les ha llamado: función cognoscitiva y función

pragmática.

Ambas funciones se expresan de forma inseparable en la relación sujeto -objeto que

propicia la actividad valorativa. A través de la misma se manifiesta la comprensión y

evaluación de la realidad y de sí mismo. A través de los valores el sujeto se conoce

a sí mismo, conoce sus necesidades y las posibilidades de satisfacerlas y proyecta

las condiciones ideales para ello, regulando su conducta en correspondencia con los

contenidos valorativos asumidos.

Los valores desde el punto de vista educativo son considerados pautas,

abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación

social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la

conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Ellos existen en el

individuo como formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su

actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.

Nuestra sociedad ha tenido la necesidad de enfocar el proceso docente-educativo

en la formación de valores con una visión ética, comunicativa, holística e

interdisciplinaria. Los valores no se pueden imponer, inculcar ni adoctrinar, los

estudiantes deben asumirlos y hacerlos suyos por su propia construcción y

determinación. La educación de los valores en la educación superior constituye un

tema de gran actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales que

necesita la sociedad. Su complejidad y particularidades exigen del claustro de

profesores una especial preparación teórica y metodológica en el campo socio -

psicopedagógico para su investigación y en la labor docente-educativa.

1.2.3 Fundamentación desde el punto de vista filosófico.

La cotidianidad escolar como categoría analítica permite captar el sentido y

orientación que los sujetos escolares imprimen en sus acciones y discursos. Si bien

Page 29: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

27

es cierto que documentar la vida cotidiana es, sobre todo, una "experiencia

subjetiva", no obstante sirve de lupa para poner en evidencia el complejo mundo

estudiantil. Filósofos, historiadores, antropólogos y sociólogos la definen como el

estudio del sujeto dentro del conjunto de relaciones histórico-sociales que conforman

su mundo particular y su diario acontecer.

Agnes Heller define la vida cotidiana como "la vida de todo hombre, cualquiera que

sea el lugar que le asigne la división del trabajo" (1987: 39), en tanto que G.

Balandier la concibe como "una aprehensión del sujeto en acto; es una toma de lo

social en movimiento, en la que los actores son observables en sus prácticas desde

las individualidades hasta las más amplias y generales sometidas a la construcción

de los grandes dispositivos sociales”. Sin duda, vivir la cotidianidad es parte de la

esencia del ser humano, a través de la cual se reproduce como ser social; día tras

día el hombre sostiene una multitud de interacciones con otros sujetos y objetos,

estructurando e interiorizando su cultura y su realidad.

Es conocido ampliamente que el sujeto construye de manera subjetiva significados

de su realidad, a través de su capacidad perceptiva y de los procesos de transmisión

intencionada que despliegan los agentes sociales y los aparatos interinstitucionales

de la sociedad; es decir, internaliza y estructura los saberes que pertenecen a la

comunidad en que está inmerso y que le permiten adaptarse a su realidad, donde

aprende a sufrir, a disfrutar y a trabajar; el hombre, así, participa en la vida cotidiana

con todos los aspectos de su individualidad. En ella pone todos sus sentidos, todas

sus capacidades intelectuales, sus habilidades manipulativas, sus sentimientos,

pasiones, ideas, ideologías (Hell, V. 1987: 39).

Como se puede apreciar, la categoría analítica de vida cotidiana va

simbióticamente unida a la categoría de cultura, si bien estamos de acuerdo con

Heller cuando señala que sería vano querer fijar límites a la idea de cultura y

pretender definirla; no obstante, es preciso tratar de determinarla; para Heller la

cultura está en primer término en lo cotidiano, e íntimamente ligada a la vida humana

en todas sus formas y se mantiene viva gracias a hombres incluso muy sencillos, sin

pretensión cultural, sin saber especializado pero que llevan en sí principios y valores

esenciales.

Page 30: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

28

Pautas de significados históricamente transmitidos y encarnados en formas

simbólicas (que comprenden acciones, expresiones y objetos significantes de la más

variada especie), en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y

comparten sus experiencias, concepciones y creencias .Para Malinowski la cultura

consta de la masa de bienes e instrumentos, así como de las costumbres y de los

hábitos corporales o mentales que funcionan, directa o indirectamente para

satisfacer necesidades humanas. Es, pues, en la cotidianidad y la cultura, que el

sujeto internaliza costumbres, tradiciones, normas, saberes, habilidades y valores

mismos que le imprimen una huella y lo determinan como un ser de un espacio y de

un tiempo concretos. De todos estos elementos que el individuo internaliza interesa

rescatar, para fines del presente trabajo, la noción de valor.

Esta categoría ha sido milenariamente trabajada, sobre todo por filósofos y desde el

siglo pasado por antropólogos y sociólogos. Si bien desde Aristóteles hasta nuestros

días la categoría de valor ha sido definida y redefinida, de manera sucinta implica

"todo aquello que contribuye al enriquecimiento de aquellos componentes

esenciales" del ser humano, es todo objeto de preferencia o elección, creencia

duradera de un específico modo de conducta de carácter personal o socialmente

preferible a otro modo de conducta o estado final opuesto o contradictorio, equivale

a lo que nos agrada, se identifica con lo deseado, es el objeto de nuestro interés, es

la cualidad o propiedad de un objeto que le confiere ser, es lo bueno, real o ideal,

deseado o deseable, para la persona y/o la sociedad.

La axiología como disciplina filosófica surge en la segunda mitad del XIX, al tomar

como objetivo el mundo del deber ser, es decir, lo relativo a los valores en tanto

normas e ideales. Sus raíces están dadas en el desarrollo histórico del pensamiento

filosófico, en el decursar de las diversas concepciones acerca del hombre y sus

valores, desde la antigüedad hasta la actualidad, así como en la valoración del

propio despliegue de la creación humana.

Desde una concepción dialéctica-materialista se puede comprender los valores

como los significados que adquieren los fenómenos, objetos y procesos de la

realidad para los individuos, clases, naciones en el contexto de la actividad práctica.

Es decir de los fenómenos, objetos y procesos de la realidad que resultan

significativos para el ser humano, en su vida práctica, en la medida que satisfacen

Page 31: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

29

sus necesidades. Así pueden ser valores, tantos fenómenos naturales, objetos

creados por el hombre como aquellas formaciones espirituales en actividades que

defienden y adoptan por instinto y participan en el consenso de lo invisible.

Para Galdona, J. (2006). la cultura designa y se asumen los fundamentos de la

Filosofía Marxista-Leninista, sus concepciones acerca de las leyes que rigen los

procesos de la naturaleza y la sociedad, así como el método Dialéctico-Materialista.

Desde el punto de vista filosófico, José Ramón Fabelo (1997) señala que para

entender la categoría de valor es necesario tomar en consideración tres planos de

análisis:

Sistema de objetivo de valores (estos vistos como parte constitutiva de la propia

realidad y de la significación social que atribuye al sujeto que valora).Los valores

subjetivos o de la conciencia (forma en que la significación social es reflejada en la

conciencia individual).

Sistema de valores institucionalizados (que evidencia el modo de organización y

funcionamiento de la sociedad en la que el sujeto vive y se desarrolla).

1er plano: Los valores son parte constitutiva de la propia realidad social, como una

relación de significación entre los distintos procesos o acontecimientos de la vida

social y las necesidades e intereses de la sociedad en su conjunto. A los valores que

se definen en este plano se les llama objetivos y sistema de valores objetivos al

conjunto de todos ellos. (Fabelo, José R. 1997)

2 do plano: Forma en que la significación social que constituye el valor objetivo es

reflejada en la conciencia individual o colectiva. (Plano subjetivo del valor). Los

modos de actuación de los sujetos están autorregulados por los valores que los

sujetos han subjetivizados, han asumido para sí. Las actitudes constituyen un eficaz

indicador de los valores que los sujetos subjetivizan, es decir, de sus orientaciones

valorativas.

Las actitudes son disposiciones más o menos estables de la personalidad la cual

reacciona ante una situación o complejo de situaciones de una manera sistémica y

uniforme. Pueden ser modificables y surgen de la interacción del sujeto con el medio

social. (Báxter, E. 1988). Las orientaciones valorativas se definen como “el valor

Page 32: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

30

hecho consciente y estable para el sujeto que valora, que le permite actuar con un

criterio de evaluación, revelando el sentir que tienen los objetos y fenómenos de la

realidad para él, hasta ordenarlos jerárquicamente por su importancia, conformando

así la escala de valores a la que se subordina la actitud ante la vida”. (Báxter,

E.1999:42).

De esta conceptualización se desprende la relación estrecha de este concepto con

el de valoración. El camino para formar orientaciones valorativas es a partir de la

valoración. En el contexto pedagógico cuando el estudiante valora lo hace a partir de

sus propias necesidades e intereses, de la experiencia acumulada por él en el marco

histórico social donde se desarrolla. Esta actividad valorativa es la que le permite al

docente modificar su sistema de influencias para buscar una correlación entre las

orientaciones valorativas de sus estudiantes y los valores socialmente reconocidos.

3er plano: La sociedad debe organizarse y funcionar en la órbita de un sistema de

valores instituidos y reconocidos oficialmente, los cuales pueden ser resultados de la

generalización de una de las escalas instituidas en la sociedad o de la combinación

de varias de ellas y pueden tener mayor o menor grado de correspondencia con el

sistema de valores.

Como todo fenómeno social los valores poseen un carácter histórico concreto,

“aquello que antes no poseía significación para la sociedad lo adquiere ahora”

(Fabelo, J. 1997), cercano a esto Engels, F. planteó: las ideas del bien y el mal han

cambiado tanto de pueblo a pueblo, de siglo a siglo, que no pocas veces hasta se

contradicen abiertamente.

En estas circunstancias el docente debe trabajar para explotar esas potencialidades,

ya que la formación de valores descansa en el conocimiento de la realidad. El

humanismo solo puede educarse a partir del conocimiento del respeto a las

personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano, el propiciar un clima de

confianza, respeto y amistad entre las personas, en la familia, la comunidad, el

colectivo estudiantil o laboral. Escuchar a las otras personas con empatía y

comprensión, en el que puedan expresar sus opiniones, preferencias y sentimientos.

Page 33: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

31

1.2.4 Desde una concepción psicológica.

La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo solamente

comprensible a partir de un análisis psicológico de la naturaleza del valor en su

función reguladora de la actuación humana. En su conceptualización psicológica el

valor debe ser analizado si se tiene en cuenta su naturaleza objetiva-subjetiva.

El valor en tanto significación de un hecho es al mismo tiempo objetivo y subjetivo

¿Quién atribuye significado? El ser humano. Por tanto el valor como significado

atribuido tiene una naturaleza subjetiva toda vez que existe individualmente en los

seres humanos capaces de valorar, pero al mismo tiempo tiene una naturaleza

objetiva en tanto constituye parte de la realidad social e histórica en la que se

desarrolla el ser humano.

En este sentido los valores tienen además de una existencia individual, una

existencia supraindividual toda vez que forman parte de la realidad social como

relación de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de la

sociedad, e histórica como sistema de valores oficialmente instituidos en una

sociedad concreta.

La comprensión de la naturaleza objetiva-subjetiva del valor es fundamental para su

educación. Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la

igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo,

en el orden profesional, el amor a la profesión, el humanismo , son reflejados por

cada persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus

intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados

oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del

valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia

subjetiva del valor). Pues la formación de valores en lo individual no es lineal y

mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud

del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se

desarrollan, construyen sus propios valores.

La diferencia entre la existencia objetiva y subjetiva del valor y su expresión con la

conciencia del hombre es explicada por A. N. Leontiev través de sus conceptos,

significados y sentido personal (Leontiev, A.N., 1981).

Page 34: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

32

El valor en su existencia subjetiva individual se manifiesta como motivo de la

actuación. Los valores, por tanto, existen en el individuo como formaciones

motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción

de sus necesidades.

Un estudiante universitario es humano no porque conozca la importancia del valor

humanismo o las circunstancias lo obliguen a ser humano, sino porque siente la

necesidad de actuar humanamente. El humanismo en este caso, deviene un

motivo de la actuación. Por tanto, sólo cuando los valores constituyen motivos de la

actuación del sujeto se convierten en verdaderos reguladores de su conducta. Este

hecho tiene implicaciones importantes en el orden pedagógico, sobre los cuales se

hablará más adelante, toda vez que permite comprender que la formación de valores

en el curriculum universitario no se limita a un proceso simple, lineal y homogéneo

de transmisión de información del profesor al estudiante, donde el estudiante es un

ente pasivo en la recepción de significados, sino que se produce en un proceso

complejo de comunicación entre profesores y estudiantes, en el proceso docente-

educativo , donde el estudiante asume una posición activa en la apropiación

individual de los significados para la construcción de sus valores. El valor como

formación motivacional de la personalidad tiene diferentes niveles de expresión

funcional en la regulación de la actuación (González, F., 1985).

El nivel de desarrollo del valor como regulador de la actuación del sujeto puede

analizarse a partir de los siguientes indicadores: flexibilidad-rigidez con que se

expresa el valor en la regulación de la actuación, posición que asume el sujeto en la

expresión de los valores de la actuación, grado de mediatización de la conciencia

en la expresión de los valores, perseverancia-inconstancia en la expresión de los

valores y perspectiva mediata-inmediata en la expresión de los valores.

Fernando González Rey plantea que los valores se configuran mediante la

experiencia de la persona concreta que está en formación y desarrollo, lo que está

determinado por el sistema de relaciones que establece con sus coetáneos, su

familia, el medio que lo rodea y por la naturaleza de las actividades que realice y el

protagonismo que desempeñe en estas.En lo psicológico: los aportes de la escuela

sociohistórica cultural de Vigotsky, L.S esencialmente, en lo que se refiere a la ley

genética general del desarrollo psíquico, la situación social del desarrollo, con

énfasis en el papel de las vivencias, la estructura del defecto y los criterios acerca de

Page 35: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

33

la teoría de los valores que explican Leontiev, A.N; Bozhovich L.I y González Rey.

(Tomado de Pampillo 2001: Características del enfoque histórico - cultural)

1- El carácter activo de los procesos psíquicos: consideran el concepto de actividad

como el centro nodal del proceso de desarrollo social y humano. La actividad es

el proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva, a

través de ella el hombre modifica la realidad, se forma y transforma a sí mismo,

la propiedad esencial de la actividad es su carácter objetal, toda actividad tiene

un objeto cuya imagen se forma en la mente humana como producto del carácter

activo del conocimiento.

2- La actividad humana transcurre en un medio social, en activa interacción con

otras personas a través de las variadas formas de colaboración y comunicación, y

por tanto siempre de una forma u otra tiene un carácter social. Se pone un acento

especial a la comunicación, el carácter social de la actividad y el lenguaje,

considerando de suma importancia la actividad conjunta. “Esta posición asume

que el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social y no solo a

partir de la individualidad. Estimular las potencialidades de los grupos a que

pertenecen los individuos que aprenden, potencia a su vez la individualidad de

sus miembros, siempre y cuando esto se propicie, pero a su vez hace que los

grupos adquieran compromisos comunes, se propongan metas que permitan

llegar a nuevos estadios en el trabajo grupal” (Zilberstein, 1999). En la formación

de orientaciones valorativas la comunicación adquiere una dimensión

extraordinaria, pues es un proceso eminentemente comunicativo, donde todos los

sujetos que intervienen constantemente se encuentran en relación, considerando

tanto la relación sujeto - sujeto, como la relación sujeto - objeto. Promover la

libertad de acción y de expresión, asumiendo la responsabilidad de las decisiones

que se tomen, debe ser un principio que sustente el proceso.

3- Consideran el principio de la unidad de la conciencia y la actividad como central

en la comprensión de la naturaleza de lo psíquico, mas establecen una diferencia

entre psiquis y conciencia.

4- Una de las ideas básicas fue elaborada por Udnadze acerca del carácter mediato

de los procesos psíquicos, superando el postulado de la inmediatez, al

subjetivismo y atomismo de la psicología empírica tradicional (Tomado de

Talizina, N. 1984).

Page 36: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

34

Consideran que los procesos psíquicos tienen primero un carácter interpsicològico y

después intrapsicològico.Vygotsky (citado por González Rey, 1990) desarrolla una

nueva concepción de las funciones psíquicas superiores que tiene en su base

tres aspectos esenciales:

1- Las funciones psíquicas elementales se convierten en funciones psíquicas

superiores, producto de la asimilación por el hombre de un sistema de signos

socio históricos formados en el transcurso del desarrollo de la sociedad.

2- Las funciones psíquicas superiores no existen aisladas unas de otras, sino que

forman un sistema dentro del cual predomina una de ellas, y de la que dependen

las restantes para su expresión en la conducta humana.

3- El desarrollo de las funciones psíquicas superiores tiene en su base una serie de

cambios cualitativos, que determinan el surgimiento de nuevos sistemas de

interacción y organización del conjunto de estas funciones. En la medida que el

docente conozca qué es un valor y cómo regula la conducta del estudiante estará

en condiciones de propiciar su formación y desarrollo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

1.3 La formación del humanismo en calidad de valor ético-profesional.

En el universo del pensamiento filosófico, científico y social la cuestión de la

compresión del componente humanístico ha estado presente en el devenir histórico.

Asumir y esclarecer el humanismo en sus más altos y nobles ideales se constituye

en una necesidad cada vez más apremiante en el mundo de hoy y en especial hacia

el mañana (Hart, A., 2001;VII).

Los orígenes del humanismo se remontan a la cultura grecolatina, según

Guadarrama, P. (2001:14) y se asocia a una manera nueva de ser y de vivir del

ciudadano (civis) con dignidad de hombre. El componente humanista ha estado

presente desde que la filosofía se constituye en actividad intelectual específica. Su

contenido concreto ha cambiado cualitativamente en las distintas etapas del

desarrollo social.

Sus manifestaciones están asociadas en su historia con el momento en que el

hombre comenzó a tomar conciencia de su especial circunstancialidad en el mundo.

Se iniciaron consideraciones ontológicas como ser cualitativamente diferente en el

Page 37: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

35

plano laboral, moral, político, estético, lo cual pasa a formar parte del acervo

humanista del pensamiento universal, a partir, más que todo, del reconocimiento de

la autenticidad del ser, específicamente en el plano ético y axiológico en su sentido

más amplio, en tanto el hombre mismo fuese considerado valor y fin supremo de

todo criterio y actividad humana.

El humanismo se desarrolla fundamentalmente en Italia, aunque rápidamente ganó

espacios en el resto de Europa. Dante Alighieri (1265-1321) fue el primero en situar

a la antigüedad en el centro de la vida cultural y Franchesco Petrarca (1304-1374)

es conocido como el padre del humanismo, por el significado que le atribuía, al

considerarlo como amor a los semejantes y la adquisición de una verdadera

humanidad y una cultura mediante el estudio de las lenguas y las letras de los

clásicos. A Giovanni Picodella Mirándola (1463-1494) se le concede la primacía en la

utilización del término humanista para referirse al nuevo movimiento.

Las ideas básicas de la forma superior de humanismo se recogen en las obras de C.

Marx y F. Engels, donde se enfatiza en el desarrollo integral del hombre nuevo,

asociado a la clase revolucionaria y a las relaciones sociales que se derivan de su

existencia. Contienen el patrimonio social de la esencia humana al sustentar la

igualdad real de los hombres sobre la base de las relaciones sociales que emanan

especialmente del trabajo y está ligado con el resto de las relaciones humanas.

Proponen la liquidación de la propiedad privada y con ella de la enajenación del

hombre. Este nuevo tipo de humanismo tiene carácter científico, clasista y real.

Los cambios actuales obligan a enfocar el asunto desde una perspectiva diferente y

considerar la riqueza y vigencia en Cuba de las elaboraciones de Félix Varela

Morales (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), José Martí (1853-

1895), Enrique José Varona (1849-1933), Manuel Valdés Rodríguez (1848-1914) y

Alfredo Aguayo (1866-1948) entre otros. La interpretación y puesta en práctica de

las ideas del humanismo socialista por diversos proyectos, revelan un

enriquecimiento de esta concepción que permite enfrentar la profunda crisis del

humanismo existente, que exige una revitalización de tal concepción con la finalidad

de resolver las complejidades de la vida en el presente, sobre la base de lo mejor de

la esencia humanista de la sociedad, cuyo resultado deberá ser la salvación de la

humanidad.

Page 38: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

36

Diversos autores en la actualidad intentan acercarse a la esencia del humanismo

desde sus fundamentos filosóficos: García, V. (1994), Arana, M.; Batista, N. y

Ramos, A. (1995). A pesar de articular orientaciones teórico-filosóficas divergentes,

asumen ideas comunes al reconocer al hombre como ser social mediado por las

condiciones sociales y las potencialidades para la autodeterminación y

autorregulación de su actividad y comportamiento y al papel de la conciencia.

Guadarrama, P. (2001) considera que el humanismo se caracteriza en lo

fundamental por propuestas que sitúan al hombre como valor principal en todo lo

existente. Subordina el papel de la actividad a proporcionarle mejores condiciones

de vida material y espiritual.

El humanismo para este autor es reflexión y praxis dirigida a engrandecer la

actividad humana, como condición factible de dominación de sus condiciones de

vida y elevación de su cultura, contribución al mejoramiento del lugar y papel del

hombre en el mundo y sus relaciones con la naturaleza, consigo mismo y con la

sociedad. Se traduce en su disposición a incluir o fundamentar proyectos de

realización de mayores grados de libertad, perfeccionar lo ético-axiológico, potenciar

sus capacidades frente a lo desconocido, que es contrario a la enajenación y sobre

el cual las condiciones de vida dejan su impronta. Por el nivel de precisión que

revela, se toma la anterior definición, toda vez que se aviene a la finalidad de la

investigación.

La formación del valor humanismo se integra a la pertinencia como uno de los

aspectos claves de la actual reforma en la Educación Superior, por su carácter

relevante hoy y por ser un problema de todos los tiempos (Valdés, M., 2005).

Por lo cual resulta imposible postergar definir al Humanismo como valor. Se asume

que: es el amor hacia los seres humanos, y la preocupación por el desarrollo pleno

de todos sobre la base de la justicia. [Et, al. 2009: 69] Así se comprende como una

nueva concepción del hombre de la que se deriva el concepto de práctica como

finalidad de la vida humana y de la actividad teórica.

Además de ser un proceso en que el hombre se forma y humaniza no de una

forma mecánica y determinista a partir de un moldeamiento exterior, sino como parte

del enriquecimiento que se produce desde el interior mismo del sujeto, en su

Page 39: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

37

interacción dialéctica con el medio, como un despliegue libre y expresivo de la propia

espiritualidad que se va forjando desde el interior en el cultivo de la razón y la

sensibilidad, en contacto con la vida material de la sociedad, que de una u otra

forma refleja, y con la cultura propia y universal.

El humanismo como valor incluye normas humanas generales que contribuyen a

fortalecer e integrar la comunidad; es la victoria del principio social sobre lo

puramente animal, de lo racional sobre lo instintivo. Pero más que todo es una

eterna utopía: lucha incansable por el desenvolvimiento libre e integral del

hombre. El humanismo ha de ser un modo de pensar en pos de la felicidad y

la utilidad. De ser realizado, pleno, gozoso por saberse necesario a sus

congéneres y aceptados por ellos con sus particularidades y diferencias.

El humanismo reconoce nuestras responsabilidades y deudas con los otros. Los

humanistas sostienen que «todos y cada uno de los individuos deberían ser tratados

humanamente». Aceptan la Regla de Oro según la cual «no debes tratar a los

demás como no quieras que te traten a ti». También aceptan por la misma razón el

antiguo mandato de que deberíamos «recibir a los extranjeros dentro de nuestras

posibilidades», respetando sus diferencias. Dada la multiplicidad actual de credos,

todos somos extranjeros —aunque podamos ser amigos— en una comunidad más

amplia.

Este valor plantea que la buena disposición y el trato cuidadoso son esenciales

para la conducta ética. Esto implica que se debe desarrollar un interés altruista hacia

las necesidades e intereses de los demás. Las piedras fundamentales de la

conducta moral son las «decencias morales comunes»; es decir, las virtudes

morales generales que son ampliamente compartidas por los miembros de la

especie humana pertenecientes a las más diversas culturas y religiones. Se debe

decir la verdad, cumplir las promesas, ser honestos, sinceros, hacer el bien, ser

fiables y confiar, dar muestras de fidelidad, aprecio y gratitud; ser bien pensados,

justos y tolerantes; hay que negociar las diferencias razonablemente e intentar ser

cooperativos; no herir o injuriar, ni tampoco hacer daño o atemorizar a otras

personas.

Page 40: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

38

Actuar según la ética de José Martí: ``La cobardía y la indiferencia no pueden ser

nunca las leyes de la humanidad. Es necesario para ser servido de todos, servir a

todos.”

Pueden extraerse ideas que deben ser valoradas por su relación con la formación de

los profesionales: la esencia fundamentalmente humana de la profesionalidad, el

carácter sistémico, multidisciplinario y transdisciplinario de la formación del valor

humanismo, la identidad y diversidad de la formación sobre una base humanista que

se manifiesta en los modos de actuación resultantes de las posibilidades y

competencias profesionales, pero sobre todo, el reconocimiento de los valores como

pilar fundamental de la formación de esta naturaleza.

Ser portador del humanismo como valor para los universitarios de hoy implica

además, su identificación con la historia y mejores tradiciones de la educación

superior cubana, como sus dignos representantes y actuar como activos promotores

de la vida educacional, científica, económica, política, ideológica y cultural, en el

interior de nuestras universidades y hacia la sociedad. Garantizar un ambiente de

estudio, facilitador, participativo y de confianza, centrado en el hombre como su

capital más preciado y desarrollar como convicción, la necesidad de la superación

permanente, asimilando críticamente los avances de la ciencia, la tecnología y la

cultura universal, a partir de la defensa con criterios propios la obra de la Revolución.

Los modos de actuación asociados al valor humanismo son:

Significar la importancia del hombre en la sociedad en el quehacer cotidiano.

Sentir los problemas de los demás como propios.

Brindar afecto, comprensión, mostrar interés, preocupación, colaboración y

entrega generosa hacia las personas.

Respetar a las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano.

Propiciar un clima de confianza, respeto y amistad entre las personas, en la

familia, la comunidad, el colectivo estudiantil o laboral.

Escuchar a las otras personas con empatía y comprensión, que puedan

expresar sus opiniones, preferencias y sentimientos.

Autocontrolar las manifestaciones de agresividad que puedan darse hacia

otras personas, afectando su integridad física y moral.

Page 41: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

39

Ser altruistas y desprendidos con absoluto desinterés.

Participar sistemáticamente en las actividades que propicien una mayor

cultura general integral.

Conocer y defender nuestras tradiciones e historia.

Poseer un nuevo estilo de trabajo y dirección que transforma el ambiente

universitario.

Participar activa y eficiente en los programas de la Revolución.

En lo más alto de la agenda humanista figura la necesidad de proporcionar

educación moral a los futuros profesionales de la salud; y por supuesto a los

estudiantes a quienes se dirigió la presente investigación; al objeto de desarrollar el

carácter y fomentar el aprecio por las decencias morales universales, así como

garantizar el progreso moral y la capacidad de razonamiento moral. Asimilando

como punto decisivo que el conocimiento es esencial para formular elecciones

éticas.

Conclusiones del Capítulo

1. Con el triunfo de la Revolución Cubana y su política en el perfeccionamiento de la

Educación Superior se aprecian cuatro etapas vinculadas al proceso de

formación del licenciado en Rehabilitación en Salud, las que muestran una

tendencia a la consolidación en la formación integral del egresado de la carrera.

Esto se debe esencialmente al enfoque institucional y consciente de la formación

del valor humanismo.

2. Desde el punto de vista gnoseológico se dimensiona el humanismo a partir de su

núcleo: una determinada concepción del hombre como componente de la

formación integral. Se significa la contribución de valores al objeto de estudio y

las categorías básicas inherentes a él, con énfasis, en el desempeño profesional,

el comportamiento socioprofesional, la formación del valor humanismo y sus

dimensiones y la sistematización.

Page 42: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

40

3. El análisis teórico con relación al valor humanismo manifiesta un proceso

asociado a la formación del hombre, dimensionado desde lo antropológico-social,

lo ideopolítico y lo ético-axiológico. En ese proceso la sistematización ético-

axiológica es la vía que instrumenta y perfecciona la formación de esta

naturaleza.

4. La caracterización de la situación de la formación del valor humanismo en la

Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy de Las Tunas evidencia

insuficiencias que revelan la validez del problema que se investiga.

Page 43: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

41

CAPITULO II

ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN DEL VALOR HUMANISMO EN LA

CARRERA DE LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN EL PERFIL

DE REHABILITACIÓN EN SALUD.

El actual contexto histórico–social reclama un mayor accionar de las estructuras

sociales para asegurar las estrategias de formación social y humanista, en el rescate

de las mejores tradiciones que identifican la nación cubana. De ello se deriva que la

visión de formación exigida como prioridad principal desde la universidad rebasa

los límites de lo instructivo y centra su atención fundamental en el hombre, en el

desarrollo pleno de la personalidad y por tanto los aspectos significativos,

conscientes, de compromiso social, a lo que contribuyen sin dudas los valores, como

pilares fundamentales de su formación que se resumen en el enfoque integral para

la labor educativa y político ideológica

En el presente capítulo se expone el diseño de una estrategia para la formación del

valor humanismo del licenciado en Tecnología de la Salud del perfil fisioterapia. De

acuerdo con las aseveraciones de Valdés, M. y colectivo (2000, 2002 y 2003) se

propone la comprensión de la naturaleza objetiva-subjetiva del valor al ser

reflejados por cada persona de manera diferente en función de su historia individual.

Esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica

sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual

los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se

desarrollan, construyen sus propios valores.

Partiendo de esta aseveración, sustentada teóricamente en el capítulo I, la

estrategia se presenta como enfoque didáctico aplicado a la formación del valor

humanismo del licenciado en Rehabilitación en Salud y se constituye en el

instrumento metodológico que contribuye a esta formación. En los epígrafe que la

conforman se establecen presupuestos teóricos de la estrategia para la formación de

valores, se elabora la estrategia para la educación de valores éticos- profesionales

sustentados en el valor humanismo y se valida parcialmente la factibilidad y

pertinencia de la estrategia en calidad de valor ético-profesional.

Page 44: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

42

2.1 Presupuestos teóricos- metodológicos de la estrategia para la formación

de valores ético-profesionales, sustentada en el valor humanismo.

La concreción de los valores y sus componentes fundamentales es posible a través

del establecimiento de una estrategia educativa integral, para perfeccionar la

formación del valor humanismo en el marco del proceso formativo de la carrera.

Esta resulta de la articulación dialéctica entre lo instructivo y lo educativo con un

carácter intencionado; de la selección de la cultura que se enseña como producto de

los valores y los principios que se comprometen con una visión del hombre, la

sociedad y la educación, que expresan una manera de actuar sobre los sujetos, de

prefijar y direccionar sus comportamientos. La formación ético–axiológica del

profesional no se reduce a la actuación en la esfera de trabajo pues la misma está

presente y actuante en el profesional como un todo.

La planificación estratégica es definida como: el proceso de fundamentación, diseño,

implementación y evaluación, de una transformación cualitativa esencial en el

funcionamiento de una institución, que le permita organizar su trabajo presente en

función de las exigencias futuras del entorno (Guzmán, C. 2005).

En el caso de las estrategias de aprendizaje, según (Cárdenas, G 2004), estas

pueden caracterizarse, en sentido general, porque son acciones específicas, o

sistemas de acciones, determinadas por el estudiante. Están dirigidas al logro de un

objetivo o solución de un problema terminado, apoyan el aprendizaje de forma

directa e indirecta, presuponen la planificación y control de la ejecución, implican el

uso selectivo de los propios recursos y capacidades.

Las estrategias como procedimientos que facilitan el procesamiento de la

información y el aprendizaje están encargadas de seleccionar, organizar y regular

los procesos cognitivos y meta cognitivos con el fin de enfrentarse a situaciones de

aprendizaje globales y-o específicas. Se encuentran bajo el control del aprendizaje,

generalmente deliberadas, planificadas y conscientemente empleadas. En otras

palabras al seguir el conjunto de acciones que conforman la estrategia el estudiante

asume una posición activa, lo que aportará continuo dinamismo al proceso y por

consiguiente el perfeccionamiento de la estrategia propuesta.

Page 45: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

43

Todo ello se relaciona con cierto nivel de desarrollo de las potencialidades

metacognitivas de los sujetos, a la vez, que involucran a toda la personalidad y no

sólo su esfera cognitiva y tienen carácter flexible. De lo anterior se infiere la

propuesta de otro presupuesto vinculado a la educabilidad de los valores conforme

a los requisitos de las estrategias de aprendizaje y el papel rector del profesor en

ese proceso.

Como núcleo de la propuesta se asume la relación ética – ideología – política –

cultura – educación y práctica revolucionaria, cuya gradación se realiza en distintos

niveles de organización de las estructuras formativas por la contribución que realiza

a la educación del valor humanismo.

Se articulan en la formación del valor humanismo las cualidades de ciudadano y

revolucionario en la integralidad, que se alcanza en la relación entre principios y

normas de la profesión, síntesis de las pretensiones socioculturales y sociopolíticas

integradas en la personalidad del licenciado en Rehabilitación en Salud, sobre la

base del reconocimiento de la ética como clave del proceso formativo.

Su particularidad se expresa en las siguientes acciones:

Potenciar la esfera moral como centro aglutinador del interés formativo, que

posibilite su formación como ciudadano y el desarrollo de capacidades para

insertarse en el contexto de salud con los que se vincula.

La actuación profesional en los colectivos laborales de las unidades de salud

que se insertan debe adecuarse a los patrones y normas éticas establecidas

y desarrollar la capacidad crítica de superarlos y enriquecerlos, sobre la base

de su preparación ética, su socialización y el propio carácter de su actividad.

Discernir cuáles fenómenos de la realidad socioprofesional que le rodea

reflejan adecuadamente el sistema objetivo de valores.

Realizar valoraciones y evitar que un fenómeno negativo o antivalor sea

enjuiciado de manera positiva.

Interpretar los variados fenómenos y procesos técnicos–profesionales y

sociales, sus contextos e impactos; de manera tal que estimule al desarrollo

de competencias profesionales dirigidas a producir y aplicar conocimientos,

sustentados en los valores profesionales declarados y la capacidad

Page 46: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

44

transformadora y participativa con significación positiva hacia la sociedad.

Se pueden citar otros fundamentos metodológicos según Guzmán, C. 2009:

Determinar, sobre la base de un diagnóstico, la situación real de la

problemática de los valores para el contexto educativo de la Carrera de

Licenciatura en tecnología de la salud y proyectar su transformación.

Evaluar cualitativa e integradoramente el aprendizaje y el desempeño de

estudiantes y profesores de esta carrera.

Evaluar el ejemplo personal como elemento principal en la formación de

valores al hacer corresponder lo que se hace con lo que se dice.

Valorar la diversidad y respetar la diferencia como elemento dinamizador y en-

riquecedor de las relaciones interpersonales.

Examinar el sistema de conocimientos de cada asignatura de la carrera y

relacionarlos con los valores que se desea formar.

Utilizar en la formación de valores una lógica caracterizada por la superación

– transformación – movimiento, que implique enriquecimiento y aparición de

nuevas cualidades de alto contenido humanista y social, extraídas de la

lógica esencial de la profesión del Licenciado en tecnología de la salud, con

énfasis en el perfil Rehabilitación en salud.

Orientar el trabajo formativo hacia los requerimientos sociales de la profesión,

lo que contribuye al desarrollo de competencias profesionales incluidos sus

valores, con énfasis en la connotación y proyección de la práctica profesional

a través de la educación al trabajo, como fundamento y objetivo de los

procesos valorativos y los valores.

Determinar y contextualizar el impacto de los problemas profesionales,

socioculturales e ideopolíticos de trascendencia para la vida del Licenciado en

tecnología de la salud y aprovechar su contribución a la concepción del

mundo.

Determinar métodos y procedimientos adecuados para el tratamiento de los

temas del programa de acuerdo con los objetivos formulados, con énfasis en

los métodos profesionales que tributan a los modos de actuación.

Seleccionar las temáticas que faciliten argumentar las ideas que se profesan

o que se asumen como verdaderas, sobre la base del conocimiento, como

instrumento que permite relacionar la inteligencia con los sentimientos, las

Page 47: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

45

actitudes y los valores.

Jerarquizar la aprehensión de las normas e ideales vigentes en la sociedad y

en la profesión para incorporarlos a la valoración positiva.

La dinamización de la formación del valor humanismo del licenciado en fisioterapia

precisa de un enfoque integrador a partir de un conjunto de procedimientos

didácticos provenientes del enfoque de la actividad proyectada desde el contexto

metodológico.

2.2.1 Operabilidad en la implementación de la estrategia para la educación de

valores ético-profesionales en los estudiantes sustentada en el valor

humanismo.

Etapas de la estrategia

La búsqueda de referentes propios para la formación del hombre acorde a su tiempo

parte de la idea recogida en la Constitución de República de Cuba según la cual, es

objetivo de la sociedad cubana la formación comunista de las nuevas generaciones

y su preparación para la vida social, en lo que han de confluir las acciones

educativas de diversas instituciones sociales y el sistema de las relaciones

materiales y espirituales de la sociedad en general.

Es indispensable realizar un acertado diagnóstico de los problemas en cuanto a

valores para, en consecuencia, poder trazar una estrategia factible. La propuesta se

sustenta en una concepción filosófico-pedagógica para la sistematización ético-

axiológica de la formación del profesional de la Carrera., en torno a una determinada

concepción del hombre: antropológico social, ideopolítica y ético axiológica y la

perspectiva didáctica del enfoque de la actividad humana caracterizado por

interrelaciones en sus formas. Esto se articula a través de la propuesta de una

estrategia educativa para la formación del profesional tendiente al perfeccionamiento

del valor humanismo en el año académico.

El enfoque didáctico que se asume tiene en su base la modelación de la actividad

realizada por Guzmán, C. en 2009, así como algunos de los procedimientos

aportados que soportan la movilidad de los valores ético-profesionales con énfasis

en el humanismo tanto en la propuesta estratégica como en su implementación.

Como:

Page 48: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

46

La determinación del sistema de componentes de esos valores en los que se

materializan las acciones de la formación del valor humanismo, que propician

la actuación interdisciplinaria ante la necesidad de socializar las normativas

del comportamiento ético para este profesional.

La concepción del diseño estratégico que se asume consta de cuatro etapas:

la de diseño, en la que se plantea el plan de acción a seguir, la de

preparación del claustro, la etapa de ejecución u operativa y la de

transformación y evaluación de los resultados de los estudiantes.

Etapas fundamentales de trabajo

Etapa de diseño:

Tiene por objetivo concretar en un sistema de acciones las pretensiones de formar

el valor humanismo en el citado perfil, a partir de caracterizar la condición en que se

encuentra este en los estudiantes. El diagnóstico será utilizado por el profesor y

permite determinar según las características del grupo de estudiantes el conjunto de

acciones específicas a desarrollar. De igual manera el diagnóstico contribuye a la

determinación del papel que juegan las asignaturas en el proceso formativo, pues si

bien los contenidos de ellas son susceptibles de ser utilizados para la formación de

valores, no es menos cierto que unas pueden tributar más que otras, de lo que

resulta un aumento en los niveles de responsabilidad de las mismas.

Tomando como premisa al diagnóstico se procede entonces a la proyección

preliminar de acciones como base orientadora para el logro de los objetivos

propuestos Se realizan indagaciones en la literatura científica nacional e

internacional que confirman la factibilidad de desarrollar la formación del valor

humanismo a través del trabajo con los valores ético-profesionales y de cuya

sistematización emerge la orientación del trabajo formativo hacia los requerimientos

sociales y humanos que impone la sociedad a través de la profesión.

La apropiación de cualidades de alto contenido social y humano se extraen de la

lógica esencial de la profesión como espacio propicio para el enriquecimiento,

superación y transformación del estudiante, direccionadas hacia el fomento de sus

capacidades para crecer en el sentido de la tríada: conocimientos-habilidades-

valores, en la búsqueda de un equilibrio entre la formación técnica y la del valor

humanismo.

Page 49: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

47

A los valores y a su formación le corresponde un papel significativo, así como a la

determinación del conjunto de requerimientos ético-axiológicos aportados por el

diagnóstico. Todo ello permite direccionar la acción hacia su sistematización, en

tanto expresión de las relaciones particulares que se establecen entre el contenido

de la educación del valor humanismo dimensionado desde su núcleo y los

problemas y necesidades del proceso formativo en esta materia para la carrera, así

como fomentar y configurar compromisos, motivos e intereses en los estudiantes a

través de la elaboración de significados y sentidos de los aspectos éticos y

axiológicos de su actividad profesional.

Se hizo necesario un registro de problemas que denotan pérdida de valores morales

o ausencia de éstos para lo cual se aplican instrumentos evaluativos que permitan

identificar acciones específicas como parte de una estrategia de trabajo para la

formación del citado valor como meta deseada.

La estructura de la estrategia consta de: Introducción, marco teórico referencial,

contexto en que se inscribe la estrategia, antecedentes, proyecciones generales,

misión de la carrera con la inserción de la educación en valores, áreas claves,

grupos implicados , problema estratégico, objetivo y acciones estratégicas,

principales direcciones de trabajo y resultados que se muestra a continuación:

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA SISTEMATIZACIÓN ÉTICO - AXIOLÓGICA

DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN REHABILITACIÓN

EN SALUD.

INTRODUCCIÓN.

En concordancia con la historia y mejores tradiciones de la educación superior

cubana, como dignos representantes y activos promotores de la vida educacional,

científica, económica, política, ideológica y cultural, en el interior de la universidad y

hacia la sociedad. Se debe propiciar un ambiente universitario, facilitador,

participativo y de confianza, centrado en el hombre como su capital más preciado y

con la necesaria convicción de una superación permanente, sin dejar de asimilar

críticamente los avances de la ciencia, la tecnología , la cultura universal y

defendiendo con criterios propios la obra de la Revolución. La sociedad actual tiene

como encargo la formación de un profesional competente con sólidos valores éticos-

Page 50: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

48

profesionales y para ello es preciso modificar la manera de pensar y actuar de los

seres humanos.

Con el fin de hacerlo la carrera de licenciatura de la salud en el perfil Rehabilitación

en salud se ha trazado un cronograma dentro del cual aparece la confección de una

Estrategia de Educación en valores éticos-profesionales desde el curso 2010-2011,

con el objetivo de orientar a todos los implicados, dígase estudiantes, colectivos de

carrera, de disciplina y de año en la educación en valores para un mejor resultado.

Para la confección de esta estrategia se tomó como referencia las elaboraciones en

este ámbito de autores tales como: Mercerón, Y. (2003), Jiménez, M. (2004),

Aranda, B. (2005), Paz, I. (2005), Cubela, J. (2005), y Cervantes, J. (2006).

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

Para la comprensión de la presente estrategia, se exponen algunos conceptos y

argumentos de términos propios del tema.

Los valores considerados pautas, abstracciones que orientan el comportamiento

humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que

dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada

grupo social. González, F. (1996). Son el producto de cambios y transformaciones a

lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen

en las distintas épocas.

• “Son determinaciones espirituales que designan la significación

positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un

individuo, un grupo, clase social, o la sociedad en su conjunto”.

• Están condicionados por las relaciones sociales predominantes.

• Constituyen componentes esenciales de la ideología y expresión de la

cultura y la historia de una sociedad determinada y de los intereses,

puntos de vista, necesidades y contradicciones de los diferentes

sujetos.

• Se forman en el proceso de interacción entre los hombres, y el objeto de

su actividad, en la producción y reproducción de su vida material y

espiritual.

Page 51: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

49

• Como orientadores y reguladores de la conducta constituyen un

sistema, pues guardan relación dinámica unos con otros.

Educación en Valores se define como: el proceso mediante el cual, sobre el

escolar actúan un sistema de influencias educativas, encaminadas a lograr la

socialización y es la expresión personalizada de valores sociales positivos, a través

de su conducta; sigue ciertas pautas.

Es todo lo que favorece la plena realización del hombre como persona. Es un

componente de la estructura de la personalidad que ejerce la función de regulador

socialmente significativo de la conducta y de las actitudes hacia el mundo

circundante. (Ojalvo, V. 2003). Los valores existen en el individuo como formaciones

motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de

sus necesidades.

La educación en valores es un proceso activo, complejo y contradictorio como

parte de la formación de la personalidad, que se desarrolla en condiciones históricas

sociales determinadas y en la que intervienen diversos factores socializadores, como

la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación masiva, las

organizaciones políticas y de masas.

Comportamiento socio-profesional que se define como la conducta consciente en

el estudiante para comprender e interpretar sus acciones con un sentido ético

orientado a su actuación, la apropiación de aprendizajes significativos para el

ejercicio de su profesión y para su vida social. En el centro de sus análisis se

manifiestan los conflictos y las soluciones entre el ser y el deber ser, donde el

humanismo como cualidad ético profesional deseada ocupa un lugar primordial.

Desempeño profesional integral significa la consolidación de capacidades para

enfrentar los retos actuales, con una preparación científico-técnica, una amplia

formación humanística, la asunción de elevados valores éticos, morales y sociales

que se traduzcan en respuestas de compromiso social, con una proyección vivencial

y laboral que combine sus competencias laborales manifiestas en su

comportamiento social y sustentadas en el dominio de los futuros modos de

actuación con las cualidades personales.

Humanismo: es el amor hacia los seres humanos, y la preocupación por el

Page 52: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

50

desarrollo pleno de todos sobre la base de la justicia. (Colectivo de autores 2009

Pág. 69)

Otros significados de humanismo:

Nueva concepción del hombre de la que se deriva el concepto de práctica como

finalidad de la vida humana y de la actividad teórica.

Esperar de niños y jóvenes la formación de los hombres, como parte de un

proceso de humanización, que se va produciendo progresivamente y no

necesariamente de manera continua, hasta propiciarles la “mayoría de edad” y

con ella niveles superiores de autonomía y racionalidad.

Proceso en que el hombre se forma y humaniza no de una forma mecánica y

determinista a partir de un moldeamiento exterior sino como parte del

enriquecimiento que se produce desde el interior mismo del sujeto, en su

interacción dialéctica con el medio, como un despliegue libre y expresivo de la

propia espiritualidad que se va forjando desde el interior en el cultivo de la razón

y la sensibilidad, en contacto con la vida material de la sociedad, que de una u

otra forma refleja, y con la cultura propia y universal.

Humanismo socialista: Entre las particularidades de este nuevo tipo de

humanismo se señala: su carácter científico, que tiene su basamento en la

concepción materialista de la historia al observar a la sociedad y la historia como

espacios y procesos de formación de condiciones objetivas para la realización

creativo - liberadora de la esencia del hombre. Si bien Marx y Engels no legaron

un concepto elaborado, en obras tales como El manifiesto comunista, La sagrada

familia y La ideología alemana aparecen los supuestos de base a las futuras

concreciones que realizaría el pensamiento marxista subsiguiente. El carácter

clasista que pone al descubierto que el ser humano siempre une lo clasista y lo

social en un contenido político como expresión de un contexto histórico dado, por

último, se señala su carácter real, en tanto abre al hombre el mundo pleno de la

actividad humana real que le rodea y muestra la prospectiva de ese mundo.

Se manifiesta por los valores que transmitimos como ciudadanos conscientes:

trabajo, conducta, modales, respeto a las normas y costumbres, pero podemos

Page 53: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

51

suponer que de poco sirve tener una actitud recta cuando se transige con la trampa,

el abuso y la pereza.

CONTEXTO EN QUE SE INSCRIBE LA ESTRATEGIA

Desde que la educación - en todos sus niveles - se ha concebido como tarea de

transmisión y adquisición de contenidos instruccionales, - mero "proceso de

enseñanza - aprendizaje" - la formación de los jóvenes sólo ocasionalmente se ha

concebido como proceso de creación y desarrollo de los valores en la persona. Y

aunque en los últimos años se ha luchado por ubicar en un lugar protagónico la

educación en valores éticos-profesionales persisten aún insuficiencias y deficiencias

reforzadas por las circunstancias históricas actuales.

La educación en las Ciencias Médicas se ha ido transformando a través del tiempo,

y de un proceso limitado al aula y centrado en el profesor como principal

protagonista ha traspasado los muros de las instituciones docentes para llegar hasta

los propios servicios médicos con la participación de los estudiantes en el proceso

de su formación, ello se concreta en la educación en el trabajo, cuyos escenarios ya

por el hecho de ser reales, son el marco propicio para la formación de un profesional

de perfil amplio, con sólidos conocimientos científicos y humanos, lo que lleva

implícito una profunda formación patriótica.

La Salud Pública, transita hoy por la necesidad de potenciar determinados valores,

que han enfrentado la brutal agresión del imperio y el embate del período especial.

El Trabajo Político Ideológico es hoy arma obligada y necesaria a emplear si se tiene

conciencia del sentido del momento histórico en el que se desarrolla el trabajo, en el

que con cada acción se pone en juego, defiende y hace Revolución.

El ejemplo personal en el actuar cotidiano de los trabajadores del sector constituye el

arma fundamental de trabajo en los diversos niveles de acción en la asistencia, en

aras de lograr mejorar los indicadores de calidad de vida del pueblo, de los

trabajadores y estudiantes y elevar el grado de satisfacción por el trato y los

servicios recibidos, que es donde se evidencia la concreción de los valores, esto

último es lo menos logrado, y es la condicionante para la presente estrategia para

el reforzamiento de los valores en la sociedad cubana actual.

Page 54: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

52

Las instituciones representan las vías principales de transmisión de los valores, las

normas y los principios que conforman los diversos componentes relacionados a la

educación de los mismos. La universidad como institución, se ha propuesto

incorporar la educación en valores para la formación de los educandos de una

forma integral, lo que contribuye de esta forma a dar cumplimiento al programa de

reforzamiento de valores para la juventud cubana, dirigido a la formación y

educación de valores morales que favorezcan un comportamiento social y

profesional coherente con el desarrollo de nuestra sociedad y acorde a nuestros

principios.

ANTECEDENTES

Tiene como antecedente directo a la estrategia educativa para profundizar los

valores en los estudiantes de nivel superior que constituye un proyecto de

investigación en el cual la autora de este trabajo es miembro y varías publicaciones

relacionadas al tema de educación en valores

PROYECCIONES GENERALES PARA LA ESTRATEGIA.

Partiendo de la concepción de que no se desea formar en una misma universidad un

tipo de profesional que en su modo de actuación no refleje valores acorde a nuestra

sociedad y otro que defienda los principios y ame nuestras raíces históricas teniendo

como paradigma la figura de Martí como ejemplo de humanismo, se ha orientado a

nivel de carrera, en las que participan los profesores e investigadores de más

experiencia, que se considere la inclusión de la educación en valores en ambos

momentos.

El primero debe tener lugar durante la impartición y aprendizaje de cada asignatura,

donde es posible trabajar la educación en valores éticos-profesionales y entre ellos

destacando el humanismo. Este segundo momento debe también tener vigencia en

las actividades curriculares de investigación y de práctica preprofesional. Se debe

tener en cuenta lo extracurricular que dará lugar también a la contribución de la

educación en valores.

Page 55: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

53

MISIÓN DE LA CARRERA EN LA INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN

VALORES.

Consolidar y sistematizar el trabajo en la carrera de Rehabilitación en salud en

especial en lo referido a la educación en valores éticos-profesionales, enfatizado en

el humanismo, logrando en ellos sentir los problemas de los demás como propios.

Brindar afecto, comprensión, mostrar interés, preocupación, colaboración y entrega

generosa hacia las personas. Respetar a las personas sobre la base del valor

intrínseco del ser humano. Propiciar un clima de confianza, respeto y amistad entre

las personas, en la familia, la comunidad, el colectivo estudiantil o laboral. Escuchar

a las otras personas con empatía y comprensión, que puedan expresar sus

opiniones, preferencias y sentimientos. Autocontrolar las manifestaciones de

agresividad que puedan darse hacia otras personas, afectando su integridad física y

moral. Ser altruistas y desprendidos con absoluto desinterés.

DEFINICIÓN DE ÁREAS CLAVES.

Las dimensiones curricular y extracurricular

GRUPOS IMPLICADOS.

Brigadas estudiantiles.

Colectivos de las disciplinas

Colectivos de año

Colectivos de carrera.

PROBLEMA ESTRATÉGICO GENERAL.

Necesidad de que los profesionales de la salud, adquieran una correcta educación

en valores ético-profesionales sustentada en el valor humanismo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO.

Dinamizar el proceso de educación en valores, con la aplicación de una estrategia

en el perfil Rehabilitación en salud, en la que se despliegan las acciones

estratégicas en un sistema integral de actividades que tributan a la educación del

humanismo como valor ético en este profesional.

Page 56: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

54

DIRECCIONES PRINCIPALES DE TRABAJO.

Para continuar el proceso de educación en valores del futuro Licenciado en

Tecnología de la salud en el perfil Rehabilitación en salud se plantean las siguientes

direcciones de trabajo:

1. Trabajo metodológico para seguir perfeccionando la educación en valores del

Licenciado en Tecnología de la salud y promover la superación del claustro de

profesores

2. Perfeccionamiento del diseño de los programas de las asignaturas

curriculares, orientada a fortalecer la educación en valores.

3. Perfeccionamiento de la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje de las

asignaturas para la educación en valores.

4. Perfeccionamiento del papel de las unidades docentes y entidades laborales

base en la educación en valores.

5. Incremento, actualización y optimización del uso de la información a través

de los fondos bibliográficos y de las TIC dirigidos a respaldar la estrategia

para la educación en valores.

6. Potenciación de la actividad científica estudiantil relacionando la temática de

la educación en valores.

ACCIONES ESTRATÉGICAS ENCAMINADAS A LA EDUCACIÓN DEL VALOR

HUMANISMO

Acciones

estratégicas:

Actividades Responsables Fecha de

ejecución

1- Aplicar

instrumentos para

medir modo de

apropiación

estudiantil del

valor humanismo.

Elaborar encuestas.

Profesor

responsable de la

tarea en el

proyecto.

Sept./2010

Page 57: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

55

Realizar talleres con

expertos para

retroalimentarse sobre

el tema.

Encuentros con los

estudiantes para

analizar temas

referentes a este valor.

Profesores de

historia, cátedra

martiana y

factores del

centro.

Profesores guías y

profesores del

año.

Oct., marzo

y junio

2010/2011.

Mensual.

2- Elaborar

materiales de

apoyo para la

preparación de

todos los sujetos

de la Filial de

Ciencias Médicas

y eventos de

socialización.

Creación de mini

bibliotecas con

información respecto a

la educación de este

valor.

Divulgar resultados y

experiencias más

significativas logradas

en el trabajo de

formación de valores.

Jefe de medios de

enseñanza,

Bibliotecarias y

Profesor del

Trabajo

educativo.

Sept., Oct.,

Nov. 2010

Semestral.

3- Elaborar y ejecutar

cursos para los

profesores.

Realizar un curso que

aborde en su

contenido el

humanismo.

J´Cát.Martiana y

J´ Dpto.

Humanidades

Noviembre/

2010.

Page 58: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

56

Promover y desarrollar

visitas de trabajo,

eventos, talleres y

otras actividades de

intercambio y

generalización de las

experiencias en la

educación en valores.

Profesores guías

Sept. 2010/

Enero 2011.

4- Sistematizar el

trabajo de las

cátedras

honoríficas que

contribuyen a la

formación del

humanismo.

Visitas a lugares

históricos para

profundizar en el

estudio de las raíces

de nuestra

nacionalidad.

Trabajo con el

diccionario martiano:

Humanismo. Análisis

de frases

Desarrollar junto a las

organizaciones de

masa de las

comunidades donde

se vincula, actividades

socio políticas que

connoten a los héroes

cotidianos y su

accionar.

Profesores de

historia y profesor

responsable.

Profesores guías y

cátedra martiana.

Profesores de

historia.

Febrero/201

1

Marzo/2011.

Enero /

Junio del

2011.

Page 59: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

57

5- Reforzar

acciones para

contrarrestar

actitudes

inhumanas.

Consolidar la

concepción científica

del mundo y la

ideología de la

revolución cubana.

Organizar debates de

los videos las razones

de Cuba y su

contribución al

humanismo

Propiciar el desarrollo

del humanismo a

través del quehacer

del personal de la

salud y lo más

avanzado del

pensamiento cubano.

Profesor por

asignatura

Factores

Todos los

profesores

Sep.2010-

Julio 2011

Abril/2011

Enero -

mayo

2011

6- Privilegiar la

apropiación de los

contenidos de la

Historia de Cuba.

Impartir la asignatura

con la calidad que

privilegie este valor.

Conmemorar fechas

históricas.

Convocar a concursos,

eventos científicos,

exposiciones, talleres,

sobre valores e

identidad nacional, en

las cuales puedan

debatir vivencias

individuales y

colectivas.

Organizar actividades

Profesor por

asignatura.

Prof.de historia y

cátedra martiana

Profesores de

historia y

bibliotecarias.

Sep.2010-

Julio 2011

Sep.2010-

Julio 2011

Abril/2011.

Page 60: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

58

con los estudiantes

para la reflexión y el

debate en temas de

Historia de Cuba, por

su contribución al

respeto a la legalidad

socialista, a la

formación de una

actitud consciente

ante el cuidado de la

propiedad social, a la

preservación de la

vida, de la naturaleza y

del patrimonio cultural

como componentes

del humanismo como

valor.

Profesores de

historia

Mayo/2011

7-Perfeccionar las

acciones de

superación de los

dirigentes

estudiantiles.

Favorecer el debate y

reflexión en temáticas:

1- La teoría y la

práctica del

socialismo.

2- El desarrollo del

humanismo a lo

largo de la historia.

3- Principales figuras

del tema.

4- El humanismo en

las ciencias

médicas.

5- Otros temas de

J´Dpto.

Humanidades y

Profesores de

historia

Sep./2011.

Page 61: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

59

actualidad nacional

e internacional.

6- Participar

masivamente en

los actos y mítines

convocados por la

Federación de

Estudiantes

Universitarios, la

Unión de Jóvenes

Comunistas y el

Centro.

Realizar actividades

que propicien el

conocimiento de si

mismo y del otro como

semejante: Conócete a

sí mismo. Son

importantes mis

compañeros y

pacientes porque….

Superación de los

dirigentes estudiantiles

encaminadas a lograr

el protagonismo de su

organización y la

influencia educativa en

el resto de los

estudiantes.

FEU Y UJC

J´Dpto.

Humanidades

FEU Y UJC

Dic./2011.

Dic./2011.

Feb ./2011.

Jun ./2011

Page 62: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

60

Efectuar debates de

documentos de la

Federación Estudiantil

Universitaria y de la

Unión de Jóvenes

Comunistas.

8-Propiciar

encuestas con

protagonistas de

las gestas

revolucionaria en

coordinación a la

asociación de

combatientes

Revolucionaria

Cubana(ACRC)

Realizar encuentros

con la historia viva:

conversatorios con

personalidades y

combatientes del

desarrollo social

actual.

Realización de

conversatorio sobre la

Historia de vida de

combatientes y su

accionar a favor de la

humanidad.

Profesores de

historia y la

cátedra martiana.

Profesores de

historia y profesor

responsable.

Diciembre

Enero/2011.

Oct/2010.

RESULTADOS ESPERADOS.

Profesores

Ser ejemplo en la preparación y calidad de la docencia que imparte.

Se reconoce por los estudiantes y el colectivo a que pertenece como

educador.

Cumple con eficiencia las tareas de su plan de acción individual de acuerdo

con la categoría docente y científica.

Se implica en la transformación socio profesional del estudiante que se

traduzca en su comportamiento cotidiano.

Obtener resultados satisfactorios en los controles a clases.

Page 63: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

61

Participa y contribuye a la transformación de la residencia estudiantil.

Está dispuesto a cumplir tareas de impacto y/o misiones.

Activa participación e implicación en las prioridades del país.

Defiende la Revolución en el campo de las ideas.

Cumple con el reglamento interno del centro, el convenio colectivo de trabajo

y el código de ética.

Mostrar combatividad ante lo mal hecho, exigencia y critica oportuna ante

incumplimiento de las tareas, indisciplinas o posturas antiéticas.

Evidenciar que forma valores en las actividades de postgrado que imparte y

durante el proceso de investigación científica que desarrolla.

Atiende grupo científico estudiantil, impulsa y motiva a los estudiantes a la

solución de los problemas de la sociedad a través de la investigación

científica y tareas de impacto, garantizando que se presenten las soluciones

obtenidas en el FORUM de C y T y otros eventos e introduce resultados en la

producción y los servicios.

Muestra dedicación por su superación científica y académica, en especial por

la formación doctoral, cumpliendo con las tareas planificadas en la etapa que

se evalúa.

Estudiantes

Alta dedicación al estudio.

Elevada conciencia humanista.

Participación comprometida en tareas de impacto y prioridades.

Alta combatividad que impida la comisión de fraude.

Cumple los reglamentos como estudiante.

Manifiesta incondicionalidad ante las tareas asignadas.

Es disciplinado, respetuoso y cuida la propiedad social.

Defiende la revolución en el campo de las ideas.

Manifiesta ser potador de una cultura económica, política, jurídica y cívica.

Manifiestan un uso adecuado de la lengua materna, a través del mejoramiento

de la ortografía y la comunicación oral.

Está insertado en un grupo científico estudiantil con una tarea concreta de

investigación.

Page 64: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

62

Presenta trabajos en el Fórum y en otro tipo de eventos.

Posee dominio de la historia de cuba y está actualizado en los problemas

nacionales e internacionales.

Mantiene un alto por ciento de asistencia a clases.

Dirigentes estudiantiles

Ser ejemplo ante el estudiantado por el cumplimiento de sus deberes y

responsabilidades.

Manifestarse como líder en el cumplimiento de las tareas y ser reconocido

como tal por los estudiantes.

Cumplir el plan de superación diseñado.

Dar seguimiento y respuestas a los acuerdos de los Congreso de la FEU.

Trabajadores

Cumplir eficientemente con al acciones del plan de trabajo individual y

funciones de su puesto de trabajo.

Participar en la preparación político-ideológica.

defender a la Revolución en el campo de las ideas.

Participar en las actividades convocadas y mostrar en sus acciones una

conducta acorde a los valores de la institución.

Cumplir con el reglamento y el convenio colectivo de trabajo.

II. Etapa de preparación del claustro. Parte del diagnóstico realizado a los

profesores del que resultan evidencias relativas a la necesidad de acometer

acciones que contribuyan a concientizar a profesores y autoridades institucionales

de la necesidad del perfeccionamiento de la formación del valor humanismo del

fisioterapeuta, a partir de la sistematización ético-axiológica, dada las limitaciones y

carencias manifiestas en el diagnóstico de los estudiantes y las particularidades

distintivas de la profesión relativa a sus funciones y modo de actuación desde

donde se acota el objetivo de la etapa hacia la previsión de un sistema de

superación en el orden teórico, científico y didáctico de todos los sujetos que

participan en el proceso formativo de manera que los capacite para el desempeño

de las acciones de la presente estrategia en correspondencia con sus funciones y

responsabilidades.

Page 65: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

63

Se realiza un estudio a partir de los objetivos del modelo del profesional para

precisar cuáles son los valores que deberá tener el futuro licenciado y poder

entonces proponer acciones desde el punto de vista didáctico; sin dejar de tomar y

generalizar algunas experiencias positivas al respecto.

Para determinar estos valores se realizan discusiones de clases abiertas, reuniones

de alumnos, la valoración colectiva de los niveles de compromiso de los estudiantes

y participación en las actividades que contribuyen al diagnóstico inicial en todos los

sujetos de la comunidad universitaria y a la realización de propuestas de cómo

trabajar en tal sentido.

Se inicia con un taller de reflexión con profesores guías, jefes de colectivos de año y

de carrera y otros especialistas, con el objetivo de valorar elementos contentivos del

modelo que precisan de una regulación y actuación especifica y que se erigen en los

valores consignados para el profesional.

La aplicación de una encuesta a estudiantes (Anexo IV) permite la determinación de

los referentes axiológicos, que posibilitan la detección de aquellos valores que

presentan mayor grado de deterioro. Se adicionan otros valores derivados de las

particularidades de la carrera, resultantes de la aplicación de la consulta a

especialistas (Anexo VI) en virtud de la cual es posible asumir y contextualizar los

problemas profesionales, socioculturales e ideopolíticos de trascendencia para la

vida del profesional y su contribución al enriquecimiento de su concepción del

mundo, a partir del accionar consciente e intencionado sobre dichos valores.

En la proyección y ejecución del trabajo metodológico de los colectivos pedagógicos

con la finalidad de incluir la formación de valores, se diagnostican las

potencialidades de las asignaturas para estos propósitos. Se tomaron en cuenta las

cualidades del contenido y los procesos valorativos que se implican, la selección de

métodos, tareas cognoscitivas, enfoques, hechos, teorías para una orientación

educativa consciente que estimule las influencias positivas en el logro de los

objetivos. Se emplean indicadores grupales e individuales que permiten su constante

enriquecimiento y reformulación.

Los anteriores pasos se encaminan a facilitar el proceso de aprehensión del

humanismo y sus modos de actuación para lo cual se realiza un taller metodológico

Page 66: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

64

con la finalidad de divulgar algunas experiencias y concienciar en la importancia de

la educación de este valor.

Se determinan los métodos y procedimientos adecuados en el tratamiento de los

temas del programa de acuerdo con los objetivos y se localiza entre ellos los que

propician la educación en valores para el futuro Licenciado en tecnología de la salud,

reforzando el humanismo.

Una vez preparados los profesores guías y los jefes de colectivos de año se ejecutan

acciones para capacitar los estudiantes de Rehabilitación en salud en el valor

humanismo en concordancia con las expectativas de nuestra sociedad.

III. Etapa de ejecución u operativa.

El propósito central es implementar las principales transformaciones a alcanzar en el

futuro profesional con el despliegue de las acciones, derivadas en correspondencia

al año que cursa y con la implicación de los agentes en los procesos

transformadores con los estudiantes.

Se busca un protagonismo individual orientado por el profesor y el fomento de una

cultura de trabajo cooperado en función de objetivos compartidos, a partir de la

planificación en el proyecto educativo de las acciones concretas que se deben

realizar en sus tres dimensiones: curricular, de extensión universitaria y la vida

sociopolítica, lo que precisa y contextualiza los objetivos integrados para el curso y

las acciones a desarrollar para alcanzarlos.

Esta etapa se concreta en la socialización de la estrategia en la que se materializan

acciones que vinculan lo instructivo y educativo, lo académico y laboral-investigativo,

lo docente y extradocente.

Cada acción de nuestra propuesta debe brindar participación a los estudiantes y

propiciar una visión autocrítica de su actuación profesional. Se debe monitorear la

misma a través de la observación con la frecuencia señalada. El escenario donde se

interactúa con el paciente y entre los mismos educandos debe variar así como la

situación a la que se enfrentan propiciando un juicio lógico en su accionar y no

mecánico o reproductivo. Se debe propiciar que el estudiante emita criterios acerca

del valor humanismo y aquellas cualidades del mismo que se saben portadores y

Page 67: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

65

otras de la que carecen o les falta para llegar al ideal deseado a sí mismo o a sus

compañeros. Esto persigue el objetivo de aprender sobre la base de los errores de

otros con una participación activa.

Al ejecutar las actividades concebidas para lograr la educabilidad del humanismo

como formación motivacional, aplicando los principios de la ética médica, se

contribuye a la formación de un hombre nuevo integral que responda a las

aspiraciones de un profesional no solo competente en su rama sino además

humano.

En dicho proceso resulta esencial tomar en consideración los niveles de conciencia

alcanzados sobre los principales cambios en el desempeño constatados por los

propios estudiantes en su autovaloración. Se revela el grado de satisfacción

personal, en relación con la apropiación de cualidades personales contenidas en el

sistema de componentes fundamentales de los valores éticos y su tributo a la

formación del valor humanismo. Ello aporta contenido a la etapa, al valorar los

significados y sentidos atribuidos a los cambios por los sujetos implicados:

estudiantes, formadores y empleadores. En este proceso los sujetos que aportan

información para la aplicación y redimensionamiento continuo de la estrategia se

implican y concientizan en torno a la responsabilidad que contraen, se transforman

convicciones y se expresan conductas.

El trabajo de sedimentación de valores con los jóvenes debe tener en cuenta que el

del valor humanismo se convierta en convicción profunda a partir de reconocerse

parte de un barrio, de una institución educativa, de un centro laboral, demostrar

amor por las cosas que le rodean, por el enfermo que nunca ha visto y hoy está

esperando por sus servicios

En el camino hacia la formación de una cultura general integral en los estudiantes

universitarios es primordial un sólido desarrollo político ideológico que debe tener

como plataforma una amplia cultura del valor humanismo que les permita desarrollar

capacidades, en particular de desarrollo político-ideológico, para defender con

argumentos propios la Revolución Cubana en el campo de las ideas. Dicha

formación exige poseer una alta competencia profesional en la esfera específica de

su desempeño científico, técnico, social y cultural, así como tener un elevado

compromiso social con los intereses de la nación, que se expresa en su futura

Page 68: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

66

ubicación. Estos aspectos se encuentran relacionados entre sí y su unidad

determina una nueva cualidad que se refleja en la formación de una cultura general

integral.

Se defiende una atención individualizada partiendo de las características de cada

educando; su entorno familiar, procedencia, concepción moral y política en que ha

sido educado. Resulta imprescindible la adecuada comunicación para guiar en

consecuencia la propuesta estratégica.

IV Etapa de transformación y evaluación de los resultados de los estudiantes.

Tiene como objetivo comprobar el cumplimiento de las acciones declaradas en las

etapas anteriores, para valorar la medida de realización de estas para la

sistematización ético-axiológica de la formación del profesional tendiente a su

formación del valor humanismo.

Se trata de evaluar el cambio en las personas y no solo el cumplimiento de las

medidas y planes trazados para lograrlo. El proceso de evaluación es una de las

tareas más complejas en la educación superior, sobre todo cuando en los

parámetros para su realización se exige un criterio de integralidad. La certeza de

efectuar una evaluación integral radica en concebir este proceso desde diferentes

ángulos en la esfera del conocimiento, habilidades y valores congruentes con la

condición de revolucionarios comprometidos socialmente con la obra la Revolución.

En la evaluación del proceso de transformación de los estudiantes en su sentido

más general se hace necesario tener presentes los siguientes aspectos: el desarrollo

político ideológico, una amplia plataforma humanista, elevada competencia

profesional, defender la obra de la Revolución en el campo de las ideas y estar

dispuesto a cumplir la misión que se le asigne.

El claustro de profesores, los profesores guías y los tutores tienen la responsabilidad

de participar junto con los estudiantes en el proceso de evaluación de la integralidad

como parte imprescindible de la valoración de las acciones educativas individuales

de cada estudiante que forman parte del proyecto educativo y evaluar los resultados

de su proceso de transformación.

Para esto se concibe la observancia y control de los anteriores indicadores y de

otros asumidos, de manera tal que potencie la autorregulación de los estudiantes e

Page 69: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

67

influya en su crecimiento personal.

Para la evaluación del cumplimiento de la estrategia en el ámbito individual se

asumen los indicadores propuestos por Guzmán, C (2009) quien toma en cuenta los

siguientes niveles como medidores de crecimiento personal:

Nivel de desarrollo de la cultura de la conducta en los estudiantes.

Nivel de desarrollo logrado en su formación ideopolítica.

Nivel de concientización de los valores ético-profesionales.

Nivel de realización personal del estudiante.

La evaluación del desempeño del humanismo alcanzado por los estudiantes se

realiza durante la aplicación de la misma. Para su realización se tuvo en cuenta el

criterio de todos los participantes mediante la autoevaluación individual, grupal, y del

colectivo pedagógico a partir de los indicadores develados.

Se consideran los criterios emitidos por el colectivo de profesores acerca de la

apropiación de los valores ético-profesionales con la aplicación de la estrategia.

Reconocen que aunque existen vías para lograr la formación de valores ético-

profesionales a nivel de disciplinas, asignaturas y años, la propuesta estratégica

posibilita hacer consciente y planificado el proceso sobre la base de la

interdisciplinariedad.

Sustentan sus valoraciones en el incremento de la responsabilidad, el respeto mutuo

y una mayor sujeción a la normatividad institucional para regular su conducta social

e individual.

Se trabaja a través de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

La autoevaluación. Se realiza a cada estudiante, profesor del año y tutor basado en

los indicadores de evaluación de la estrategia de formación del valor humanismo, a

través de la sistematización ético-axiológica. Se efectúa mediante la reflexión, la

auto observación y las escalas valorativas. El colectivo de año se autoevalúa a partir

del nivel alcanzado en la formación, lo que revela diferentes estadios en el proceso

de formación de los valores ético-profesionales, manifestados en su ejemplaridad y

proyección perspectiva hacia la asimilación de los valores aspirados. Los estudiantes

Page 70: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

68

manifiestan el impacto que la estrategia ha tenido en su formación.

La heteroevaluación se realiza por otros sujetos no implicados directamente en el

desarrollo y cumplimiento de la estrategia: directivos de la facultad, residencia

estudiantil y organizaciones estudiantiles. Estos pueden valorar con objetividad sus

aportes al proceso formativo, en tanto tienen implicación en algunos los indicadores

para evaluar la efectividad de la estrategia y las transformaciones que se

manifiestan.

La coevaluación: es interactiva entre los sujetos que participan en la propuesta, en

la que adquieren carácter de objetos y sujetos de evaluación simultáneamente. En

este proceso se consideran las acciones positivas realizadas por cada persona y sus

potencialidades, para superar las insuficiencias o limitaciones que subsistan. Es un

modo de plantearse nuevas alternativas de actuación en el colectivo para la solución

de dificultades y la valoración de los logros.

Se evalúan los resultados mediante el estudio de caso, como herramienta para

demostrar la funcionabilidad de la estrategia. Fue aplicada en años diferentes

procedimiento que posibilitó el análisis comparativo que proporciona mayor

significado y comprensión.

En el proceder metodológico para validar la efectividad de la estrategia se toman en

cuenta los principios de utilidad para el estudio de caso planteados por Cubela, J.

(1989) citadas por Fuentes, E. J. (1998:42) y por Acebo, M. (2005: 110) dentro de

los que incluyen la utilización de múltiples fuentes de evidencia, el mantenimiento de

una “cadena de evidencia”, que permita extraer conclusiones fundamentadas y la

creación de una base de datos en la que se recoja la mayor parte de la información

obtenida.(Anexo I)

Del mantenimiento de la “cadena de evidencia” se extraen conclusiones

argumentadas en las cuatro etapas de la concepción estratégica elaborada para las

muestras seleccionadas, lo que permitió fundamentar los resultados parciales y

finales. Se cuenta con una base de datos organizada para todos los años de esta

carrera desde el año 2000 hasta la actualidad que hace posible estudiar como casos

a los grupos seleccionados.

El gusto por el deber cumplido en las relaciones cotidianas y en el desempeño

Page 71: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

69

laboral diario debe constituir el galardón a conquistar y no un simple cúmulo de

números y letras que resuman el comportamiento del estudiante ante la estrategia y

especialmente en el desarrollo del valor humanismo.

La observación y recolección de datos y análisis que realizan los profesores en cada

actividad del área de salud planificada debe ser continuo y no planificado para un

momento específico.

Las acciones de extensión universitaria constituye un pilar fundamental; en la

carrera se llevan a cabo tareas de impacto social principalmente en comunidades

rurales como la de San José, llevando a estas comunidades la atención médica

primaria, garantizando actividades de promoción de salud, apoyados por las

organizaciones políticas y la FEU. De importancia resulta el proyecto educativo,

desde el mismo se puede partir para direccionar los esfuerzos en el accionar

metodológico; trabajando en la institución docente, el centro laboral y extendiéndose

a la comunidad y sus organizaciones de masa.

La certeza de efectuar una evaluación integral radica en concebir este proceso

desde diferentes ángulos en la esfera del conocimiento, habilidades y valores

congruentes con la condición de revolucionarios comprometidos socialmente con la

obra de la Revolución.

2.3 Resultados de la aplicación de la estrategia en el período de septiembre –

enero.

Con la aplicación de la estrategia se obtuvieron los siguientes resultados: el

perfeccionamiento en los programas analíticos de las asignaturas que privilegian la

incorporación de temas que contribuyen a la educación en valores y sobre todo, en

lo relacionados con el objeto de estudio ;efecto de la nueva dirección del trabajo

metodológico ,donde se enfatiza en el replanteo de los contenidos (conocimientos,

habilidades y valores) por actividad docente atendiendo los modos de actuación del

humanismo que se asumen, de lo que resultan asignaturas y disciplinas preparadas

que intencionan la educación de este desde los contenidos. Ello se refrenda por los

criterios del departamento metodológico según los cuales el 82% dan salida a

algunos de los componentes, acciones o modos de actuación del referido valor.

Se realiza un análisis del reglamento docente y disciplinario con el 100% de los

estudiantes que aporta al conocimiento que tienen de sus deberes y derechos socio-

Page 72: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

70

profesionales y demuestra la disposición de cumplirlos conscientemente. Se

desarrolla para ellos un curso con contenidos relacionados al humanismo, con el

objetivo de concientizar el proceso su educación.

Se efectúan talleres para promover el estudio del pensamiento ético cubano desde

el José de la Luz y Caballero, a Fidel Castro continuando el estudio de la obra de

José Martí.

Se convoca a concursos, eventos científicos, exposiciones, talleres, sobre los

valores y la identidad nacional, en las se reflejan y debaten sus vivencias tanto

individuales como colectivas y de esta manera se pone de manifiesto la

consideración humanista y social de las necesidades e intereses colectivos respecto

a los individuales. Algunas actividades que se desarrollan tienen la finalidad de

promover patrones de gusto de alto nivel estético, acorde a nuestras tradiciones y

valores.

En los diferentes contactos con los estudiantes se estimula la conducta humana,

como la de nuestros médicos y licenciados cumpliendo misión internacionalista en

otros países, la figura de Fidel paradigma a seguir como ejemplo. Al igual que

homenajear a héroes públicos o anónimos y a los mártires de la patria, vinculados a

la historia de cada comunidad, conversatorios con combatientes.

Se sistematizan las acciones de divulgación del contenido de la estrategia y sus

acciones así como las experiencias más significativas logradas en el trabajo de

educación de valores.

La aplicación de una encuesta a estudiantes del perfil Rehabilitación en salud

(Anexo II) permiten la detección de aquellos modos de actuación del valor

humanismo con mayor deterioro, en este caso, es posible asumir una postura

concreta para corregir deformaciones en el modo de actuar profesional permitirán

aplicar el plan de acción desarrollado que los contrarreste.

Se realizan actividades con los estudiantes para propiciar la reflexión y el debate en

temas que refuercen el valor humano, la elevación de la calidad de la docencia que

se imparte con criterios favorables del 91% de los estudiantes. La institucionalización

de un espacio para el análisis y discusión de los componentes del humanismo como

valor es reconocida por el 100% de los sujetos.

Page 73: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

71

La evaluación que se realiza a los 66 estudiantes durante la educación al trabajo en

tareas vinculadas a su profesión tomando en consideración los indicadores revela

que el grado de satisfacción de los mismos con la tarea que realizan, lo estiman

están muy satisfechos 51 estudiantes, medianamente satisfechos 9, y solo 6 tienen

insatisfacciones. (Anexo V)

La entrega y compromiso manifiesto en la realización de estas tareas según criterio

de los tutores es: muy comprometidos 52, medianamente comprometidos 8 y poco

comprometidos 6. De los 66 estudiantes evaluados 48 tienen una situación docente

aceptable, de ellos 54 no presentan dificultad en el cuidado de la propiedad social y

se comportan acorde a las normas de conducta, por último son buenas las

relaciones interpersonales en 61 estudiantes. Se constató una disminución de

manifestaciones de irrespeto a pacientes entre el 4 y el 5%.

De manera general y aún cuando es poco el tiempo de implementación de la citada

estrategia se aprecian transformaciones que nos permiten reconocer su factibilidad y

pertinencia.

2.31 La factibilidad y pertinencia de la estrategia para la formación de valores

ético-profesionales en los estudiantes del perfil de Rehabilitación en salud.

Atendiendo a los resultados obtenidos con la aplicación del método de criterio de

expertos, a partir del mes de septiembre y hasta enero del curso 2011 fue llevada a

la práctica la estrategia, con todas las acciones previstas durante su concepción, lo

que permitió el cumplimiento en sentido general de la investigación realizada. Todos

los factores implicados asumen un papel activo que posibilita que la propuesta se

lleve a cabo con facilidad.

La instrumentación de la estrategia para la educación en valores de los futuros

profesionales de la carrera de Licenciatura de la salud en el perfil de Rehabilitación

en salud, permite comparar algunos resultados después de aplicada la misma

sobre la base de los indicadores que se refieren en el epígrafe anterior, lo que junto

a la evaluación que se realiza en el presente epígrafe posibilita valorar la

transformación de los estudiantes desde el estadio inicial y hacia el actual.

A partir de este método se obtienen los siguientes resultados:

Page 74: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

72

Refieren los expertos que un 92 % de los estudiantes posee conocimiento sobre

el concepto de humanismo, un 96% de ellos dominan los componentes que

pertenecen a este valor, existe un 94 % que se identifica con no irrespetar a los

pacientes; además al entrevistar a los expertos manifiestan que un 93 % en estos

momentos son capaces de detener acciones inhumanas. El 91% se encuentra

motivado a profundizar en las características del valor humanismo y existe un 85 %

que demuestra disposición por cumplir con la tarea que se le asigna. Se determinó

que un 90 % de los estudiantes conocen los deberes y derechos que tienen y

además muestran disposición por cumplirlos, revelan interés por comportarse

adecuadamente un 86%.(Anexo VI)

Los resultados fueron satisfactorios y estas sesiones para un 94% fueron muy

importantes. Se aprendieron cuestiones que nunca se les habían explicado sobre

estas temáticas relacionada a la educación en valores, tan importante para la

formación de la nueva generación. Las acciones realizadas con los miembros de la

comunidad contaron con la participación de organizaciones políticas y de masas

insertadas en la escuela y la comunidad.

Se realizó una valoración del trabajo preventivo que llevan a cabo en las áreas de

salud como parte de la practica laboral, desde donde se significa la implicación y

compromiso con esta tarea y de los 40 miembros de la comunidad que fueron

entrevistados, acerca del servicio que prestan estos estudiantes ,se recogieron 31

criterios favorables.

Por último, se efectuó un conversatorio empleando métodos dialógicos con

resultados muy positivos, en tanto se autoevaluaron a partir de criterios propios

formados sobre la base del conocimiento de los indicadores evaluados y los modos

de actuación del valor humanismo que denotan avances y que posibilitan reformular

alguna de las acciones e incluir otras para transformar con carácter de sistema las

cualidades que tributan a la condición humana del profesional en formación en la

esfera de la salud.

Estos resultados dan cuenta de la eficacia en correspondencia con las tareas y los

propósitos definidos en la estrategia. Se manifiesta en las transformaciones

obtenidas en la concreción del patriotismo como valor ya que tanto profesores,

estudiantes y empleadores están conscientes de que dicha educación está orientada

Page 75: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

73

a la creación de una cultura humanista como vía para enfrentar la deshumanización

reinante.

La eficiencia de la propuesta estratégica da cuenta del empleo racional de los

recursos humanos y didácticos en función de los objetivos, el diseño y los métodos

para alcanzar los resultados previstos. La valoración de la funcionalidad se asocia

con la pertinencia o no de las acciones desarrolladas en la estrategia, en relación

con las necesidades sociales y profesionales. Se enfatiza en los componentes de la

educación del humanismo para el profesional en estudio mediante la aplicación y

contribución de cada una de las dimensiones del proyecto educativo concretado

además en el proyecto individual de vida. El impacto se expresa en el efecto que

produce la utilización de la estrategia para la transformación del futuro graduado,

conducente a una postura revolucionaria y comprometida en su desempeño

traducido en sus sentimientos y valores, sus actitudes y la manera de pensar para

resolver los problemas socio - profesionales.

CONCLUSIONES DEL CAPITULO

El desarrollo de esta investigación acerca de la formación del valor humanismo como

una de las cualidades esenciales exigidas en el fisioterapeuta, permitió arribar a las

siguientes conclusiones:

1. La estrategia diseñada y su aplicación permiten el desarrollo de los valores

profesionales con énfasis en el humanismo, según la situación actual de la

formación del licenciado en Rehabilitación en Salud de la Filial de Ciencias

Médicas de Las Tunas, y que cumple con las exigencias del profesional integral

que reclama nuestra sociedad

2. Se demuestra la eficacia, la eficiencia e impacto de la estrategia, a partir de los

instrumentos y técnicas utilizadas que en todos los casos revelan criterios

favorables acerca de la propuesta realizada.

Page 76: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

74

CONCLUSIONES GENERALES

El desarrollo de esta investigación acerca de la formación del valor humanismo como

una de las cualidades esenciales exigidas en el licenciado en Rehabilitación en

Salud, permitió arribar a las siguientes conclusiones:

1. La formación del valor humanismo en el licenciado en Rehabilitación en Salud ha

mostrado un carácter ascendente palpable no obstante la evidente falta de

sistematización e integración al presentar inconsistencia en la lógica esencial de

la profesión y los niveles de su formación.

2. La propuesta propone resolver la formación del hombre en su visión más integral

al sustentarse en una concepción filosófico-pedagógica para la formación del

valor humanismo del profesional de la Carrera., en torno a una determinada

concepción del hombre: antropológico social, ideopolítica y ético axiológica.

3. El diagnóstico de la situación actual de la formación del valor humanismo en el

licenciado en Rehabilitación en Salud sociohumanista en la Filial de Ciencias

Médicas de Las Tunas evidencia que son bajos los niveles de aprehensión de la

cultura general y se expresan incongruencias en su modelo de actuación en

contraposición al sistema de normas y valores socialmente aceptados. A partir de

las insuficiencias manifiestas, en este sentido, se constata una falta de

correspondencia con su modelo de formación que limitan su desempeño en la

vida universitaria y profesional, por lo que se hace necesario perfeccionar dicha

formación.

4. La estrategia propuesta resuelve la contradicción manifiesta entre el estadio

actual de la formación del valor humanismo teóricamente argumentado,

expresado a través de las manifestaciones reales de los componentes y modos

de actuación y el deseado en la concepción del profesional de la salud y su

sistematización, lo que permite la elaboración de una estrategia educativa integral

que perfeccione la formación del valor humanismo en el licenciado en

Rehabilitación en Salud.

5. La estrategia concebida se sustenta en un enfoque sistémico, estructurada en

cuatro etapas. Las acciones se materializan a partir del sistema de componentes

fundamentales y modos de actuación del humanismo como valor ético –

profesional que da espacio para la formación ética del estudiante a través de los

contenidos del Código de Ética

Page 77: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

75

6. La estrategia para la educación del humanismo ha permitido el incremento del

nivel de desarrollo de la cultura de la conducta en los estudiantes, su formación

ideopolítica, una concientización de los valores ético – profesionales y mayores

niveles de realización personal; lo que se traduce en el desempeño y el

comportamiento socioprofesional, corroborada durante la evaluación parcial de la

misma.

Page 78: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

76

RECOMENDACIONES

Como consecuencia de la valoración efectuada a los resultados de la investigación

realizamos las siguientes recomendaciones:

Implementar y generalizar la estrategia elaborada al resto de los perfiles de la

Filial de Ciencias Médicas de Tecnología de la Salud.

Efectuar acciones para lograr la continuidad de investigaciones científico-

metodológicas sobre el rescate de los valores éticos profesionales en estudiantes

y trabajadores con énfasis en la laboriosidad.

Page 79: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

77

Bibliografía.

1. ACEBO, M. (2005). La Formación del valor identidad latinoamericana en los

adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Historia de América. Tesis en opción al grado científico de Doctor

en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Centro de Estudios “Manuel F.

Gran”. Santiago de Cuba.

2. ALVAREZ, C. (2000). Caracteristicas esenciales de la escuela cubana. Revista

Educación, No. 100. (may.- ago.). p. 15-19.

3. _______ (1998). El Desarrollo del proceso docente educativo. (Monografía).

4. ÁLVAREZ, N. (1998). El Enfoque humanista como condición para la formación de

valores con los estudiantes de la educación. Camaguey: CECEDUC.

5. _______ (2000). Hacia una comprensión pedagógica de los valores humanos.

Disponible en: http://www.monografias.com . [Consultado 5 de noviembre de 2006]

6. ARANA, M.; N. BATISTA (1999). Educación en valores desde la profesión. IV Taller

de TPI en la universidad. La Habana: Félix Varela.

7. _______ (2000). La Educación en valores: una propuesta pedagógica para la

formación profesional. Informe de investigación. La Habana: ISPJAE.

8. ARANA, M.; N. BATISTA; Á. RAMOS (2003). Los Valores en el desarrollo de las

competencias profesionales. Monografías virtuales O.E.I., No. 3. (oct. - nov.).

9. ARANDA, B. (2005). Metodología para la sistematización del contenido sociocultural

familiar en el proceso de la educación cívica del segundo ciclo de la Educación

Primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”,

Santiago de Cuba.

10. BALANDIER, G., "Cahiers internationaux de sociologie", en Gilberto GIMÉNEZ,

1987.

11. BATISTA N. (2006). Una concepción metodológica de educación en valores en la

formación profesional. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Soporte digital.

12. BATISTA, T.; RODRIGUEZ, C. (2001). La Formación de valores mediante el método

del paradigma: una actividad interactiva. Revista Cubana de Educación Superior. No.

2, Vol. XXI. p. 91 - 98

Page 80: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

78

13. BAXTER, E. (2002). ¿Cuándo y cómo educar en valores? La Habana: Instituto

Central de Ciencias Pedagógicas

14. _______ (2002): La Escuela y el problema de la formación del hombre. En

Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

15. _______ (1989). La Formación de valores y la tarea pedagógica. La Habana: Pueblo

y Educación.

16. _______ (2001). ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos? La

Habana: Pueblo y Educación.

17. BIERMAN, E. (1986). La Formación sociohumanista en UNISUR. Revista Sociedad,

educación y desarrollo. No. 1.

18. Cárdenas, G. (2004) Educación desarrolladora y autorregulación de la personalidad.

Curso Pre-evento Pedagogía 99, La Habana.

19. CARDOSO, R. (2001). Hacia la formación integral del estudiante universitario. En

Revista Educación Superior. No. 2, Vol. XXI.

20. CERVANTE, J. (2006). Estrategia educativa para la formación ambiental del

ingeniero electricista. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Universidad de Oriente. Centro de Estudios "Manuel F. Gran".

Santiago de Cuba.

21. CUBELA, J, M. (2005). Modelo pedagógico de la orientación educativa del maestro

al escolar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Universidad de Oriente, Centro de Estudios “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba.

22. DOMÍNGUEZ, M. I (2000). Pedagogía de la enseñanza superior. Las Villas:

Universidad Central de Las Villas.

23. FABELO, J. R. (1996). La Formación de valores en las nuevas generaciones. La

Habana: Ciencias Sociales.

24. _______ (1997). La Naturaleza del reflejo valorativo. Matanzas: Universidad de

Matanzas

25. _______ (1989). Práctica y conocimiento y valoración. La Habana: Ciencias

Sociales.

26. _______ (1996). Retos al pensamiento en una época de transición. La Habana:

Academia.

27. _______ (2003). Los Valores y sus desafíos actuales. La Habana: José Martí.

28. FLOREZ, R. (2002). Hermenéutica y Pedagogía. Revista. La Pedagogía. No.1, Año

1. p.43-61

Page 81: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

79

29. FUENTES, H. [et al.] (1996). Dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje.

Universidad de Oriente, Centro de Estudios "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba.

Material Impreso

30. _______ (1997). Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanza

aprendizaje participativo. Universidad de Oriente. Centro de Estudios "Manuel F.

Gran" Santiago de Cuba. (Material de la Maestría).

31. _______ (2001). El Proceso de investigación científica desde el modelo holístico

configuracional. Universidad de Oriente, Centro de Estudios "Manuel F. Gran".

Santiago de Cuba. (Monografía en soporte magnético).

32. _______ (2004). El Proceso de investigación científica desde la construcción de la

tesis. Universidad de Oriente. Centro de Estudios “Manuel F. Gran”. Santiago de

Cuba. Conferencia en soporte magnético.

33. GALDONA, J. (2006). Educación en valores. Educación en Derechos Humanos. La

Universidad por la vigencia efectiva de los DERECHOS HUMANOS. Caracas.

Venezuela. p. 161-204

34. GONZALEZ, F. (1987). Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio

de la personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

35. _______ (1999). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Pueblo y

Educación.

36. _______ (1997). La Educación moral. La Habana: Pueblo y Educación.

37. GONZALEZ, F. (1993). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana:

Científico-Técnica.

38. _______ (1996). Un análisis psicológico de los valores. Su lugar e importancia en el

mundo subjetivo. En La formación de valores en las nuevas generaciones. Una

campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana: Ciencias Sociales.

39. GONZALEZ, F.; A. MITJANS (1999). La Personalidad su educación y desarrollo. La

Habana: Pueblo y Educación.

40. GUADARRAMA, P. (2001). Humanismo en el pensamiento Latinoamericano. La

Habana: Ciencias Sociales.

41. GUADARRAMA, P.; SUAREZ, C. (2000). Filosofía y sociedad. La Habana: Félix

Varela. t. I y II.

Page 82: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

80

42. GUZMAN, C. (2005). Aproximación a una metodología para la formación de valores

en la comunidad universitaria. Taller Internacional de Trabajo Comunitario y Rural.

Centro Universitario de Las Tunas. ISBN: 959-16-0347-9 CD-ROM

43. _______ (2000). Aproximación filosófica y epistemológica de la categoría valor. Taller

Internacional de Trabajo Comunitario y Rural. Centro Universitario de Las Tunas.

44. _______ (2002). Estrategia para la formación de valores en la comunidad

universitaria de la carrera de Agronomía. Congreso Internacional de Educación

Superior, La Habana.

45. _______ (2005). La Formación de valores: una aproximación ética desde y para la

comunidad universitaria. Taller Internacional de Trabajo Comunitario y Rural. Centro

Universitario de Las Tunas.

46. _______ (2007). Las Ideas humanistas en la historia. Revista Electrónica Innovación

Tecnológica. CITMA. Las Tunas.

47. HART, A. (2006). Ética, cultura y política. La Habana : ORBE, p. 118

48. _______ (2005). Marx, Engels y la condición humana. Una visión desde Cuba. La

Habana: Ciencias Sociales.

49. _______ (2001). Prologo del libro: humanismo en el pensamiento latinoamericano.

La Habana: Ciencias Sociales.

50. _______ (1997). Somos una consecuencia histórica de los mejores ideales de la

edad moderna. La Habana: CREART.

51. HELL, VÍCTOR, La idea de la cultura, FCE, México, 1986.

52. HELLER, AGNES, Historia de la vida cotidiana, Grijalbo, México, 1970.

53. HORRUITINER, P. (2006). La Universidad cubana: el modelo de formación. La

Habana: Félix Varela

54. JIMENEZ, M.; SUAREZ, C.; TORO, M. DEL (2004). La Formación de valores ético

profesionales en los estudiantes universitarios. Universidad de Oriente, Centro de

Estudios “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba. Monografía.

55. LEONTIEV, A. N. (2001). Acerca de la importancia del concepto de actividad-objetal

para la psicología, en Quintanar, L. (compilador). Problemas teóricos y

metodológicos de la rehabilitación neuropsicológica. México: Universidad Autónoma

de Tlaxcala

56. MARCOVITCH, J. (1998). A universidade impossível. Brasil: Editora Futura.

57. . MORENO, M. y Ortiz, E. (2000) ¿Cómo debe ser la clase en la universidad cubana

actual? Material docente.

Page 83: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

81

58. OJALVO, V. (1999). Educación como proceso de interacción y comunicación. En:

Comunicación Educativa. Colectivo de Autores, CEPES. Universidad de La Habana,

La Habana, Cuba.

59. PAZ, I. (2005). Metodología para la sistematización del contenido sociocultural

familiar en la educación cívica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente, Centro de Estudios "Manuel F Gran",

Santiago de Cuba.

60. RAMOS, G. (2005). La Dimensión axiológica de la formación profesional

universitaria. Universidad de Matanzas: Centro de Estudio y Desarrollo Educacional.

61. _______ (1998). La Formación humanística del profesional universitario. Revista

Educación Superior. No. 3. p. 39-54

62. _______ (2005). La Formación humanística como componente de la formación

integral. Universidad de Matanzas: Centro de Estudio y Desarrollo Educacional.

63. _______ (2005). Valor y valoración en el hombre. Universidad de Matanzas Centro

de Estudio y Desarrollo Educacional. Universidad de Matanzas, Cuba,

64. TALIZIMA, N. (2006). Conceptos de la teoría de la actividad. Curso impartido en la

Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;

Programa de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica. México:

Universidad Autónoma de Puebla

65. _______ (2000). Manual de psicología pedagógica. México: Universidad Autónoma

de San Luis Potosí.

66. _______ (2002). La Teoría de la formación de las acciones mentales de P. Y.

Galperin. Conferencia dictada en el seminario internacional de psicología,

actualidad, aplicaciones y perspectivas de la teoría histórico-cultural. Puebla, México.

67. VALDES, M. (2000). A cien años del inicio de los estudios de la Ingeniería y la

Arquitectura en Cuba. Disponible en: http://www.cujae.edu.cu y

http://www.monografias.com/. [Consultado: 13 de diciembre de 2006]

68. _______ [et al.] (1997). Conferencia Inaugural Pertinencia en la Educación Superior.

Revista Órbita Científica. No. 7, Vol.2.

69. _______ (2005). Un contexto educativo renovador como cause del potencial del uso

de las NTIC y las comunicaciones. Disponible en: http:// www cujae/investigaciones/

publicaciones %20 referencia %20 pedagogía/. [Consultado 13 de Diciembre de

2006].

Page 84: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

82

70. _______ (2005). La Transdisciplinariedad. Disponible en: http//nicol.Club.fr/ciret/

espagnol/visiones. htm. [Consultado 13 de Diciembre de 2006].

71. ZILBERSTEIN, J.; SILVETRE, O. M. (2003). Categorías en una Didáctica

desarrolladora. Posición desde el enfoque histórico cultural. Centro de Referencia

para la Educación de Avanzada (CREA), CUJAE.

Page 85: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

83

ANEXOS

ANEXO I.

ESTUDIO DE CASOS.

Se realiza un estudio de caso a dos grupos de estudiantes del perfil

Rehabilitación en Salud en dos cursos diferentes. El método utilizado es la

metodología cualitativa con triangulación de los resultados en el tiempo. Los

requerimientos para el estudio comparativo son extraídos de:

Al primer grupo (1) con 23 estudiantes del curso 2009-2010.

El segundo grupo (3) con 30 estudiantes del curso 2010-2011.

En el primer grupo se analiza como se manifiestan en ellos los rasgos y modos

de actuación del humanismo habida cuenta de que la formación de este valor

en ellos se realiza de manera espontánea en tanto no existe una estrategia

para la sistematización de este valor en los estudiantes .Si se toman en cuenta

además los indicadores que a nivel individual miden la apropiación del mismo

;se aprecia que presentan limitaciones en la cultura de la conducta, que es

aceptable su nivel ideopolítico aunque muchas acciones deben ser inducidos

por la presión de los sujetos formadores, que el nivel de asimilación de los

valores en su conciencia denota carencias pero sobre todo que se manifiestan

afectaciones en cuanto al nivel de realización.

El segundo grupo (3) su formación es intencionada en tanto pasa por el tamiz

de la aplicación de la presente estrategia .Los estudiantes son conscientes de

los aspectos hacia donde va dirigida su formación en materia de humanismo

en tanto reciben preparación en sus fundamentos teóricos y componentes. La

concreción de las acciones de la estrategia posibilita que crezcan en sus

modos de relacionalidad sobre la base de las mejores normas en la manera de

comunicarse en su disciplina y puntualidad pero sobre todo en el respeto a los

pacientes, sus afecciones, a sus profesores y a sus tutores en la educación al

trabajo.

Page 86: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

84

Están dispuestos favorablemente hacia la participación en las actividades

políticas y adquieren un nivel de protagonismo en ellos que se evidencia en

sus intervenciones en matutinos y otras actividades.

El crecimiento de sus valores se traduce en sus acciones en tanto es

apreciable como se van consolidando estos en convicciones; y por último se

hace evidente su crecimiento como profesionales y como ciudadanos

comprometidos y revolucionarios.

Este estudio comparativo sobre la base de la recopilación de una cadena de

evidencias demuestra la efectividad de la estrategia que propone.

Page 87: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

85

ANEXO II. ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DEL CURSO REGULAR DIURNO

Objetivo: Comprobar a través de los criterios de los estudiantes de las

potencialidades y limitaciones en materia de formación de los valores ético

profesionales.

Le solicitamos que se exprese libremente y así realizará su contribución al

mejoramiento de la formación profesional. Gracias

1. ¿Qué significado tiene el paciente para los técnicos de rehabilitación?

-------Mucho. --------Mediano. ---------Poco.

2. Marque con una X los elementos que le debe brindar un profesional a

sus pacientes.

-------Afecto.

-------Comprensión.

-------Preocupación.

-------Colaboración.

3. ¿Qué aspectos deben caracterizar a la preparación de los tecnólogos?

(Marque todos los que considere)

-------Estudiar la historia nacional.

-------Consultar la prensa escrita, radial y televisada.

-------Dominar las reglas de la comunicación.

-------Conocer las técnicas para el trabajo con los pacientes.

4. Diga con sus palabras que es el humanismo.

5. Si en su presencia un compañero de estudio estuviera aplicando

incorrectamente una técnica terapéutica a un paciente. ¿Qué usted

haría?

Page 88: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

86

ANEXOIII. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

Objetivo: Develar los principales resultados extraídos del procesamiento

porcentual de la encuesta aplicada a los estudiantes para la educación del

valor humanismo en el perfil Rehabilitación en Salud de la Filial de Ciencias

Médicas Mario Muñoz Monroy de Las Tunas.

Se aplica la encuesta a 66 estudiantes del perfil que representan el 50 % del

total (132).De ellos refirieron mediano interés por los pacientes el 71,6% y solo

el 0,6% le atribuye poco valor. Un 46,9% consideran que hay que ofrecer todos

los elementos, un 24% ofrece tres elementos, un 28% propone dos y

únicamente un 0,3% manifiesta uno. El elemento que más se cito fue la

preocupación. Del total de la muestra 57,5% consideraron los cuatros aspectos

deben caracterizar a la preparación de los tecnólogos esenciales,

seleccionaron tres un 28,7% y un 13,6% elige dos; el aspecto con mayor

recurrencia fue el trabajo con el paciente. El 60,6% refiere alguna de las

cualidades que caracteriza el humanismo y el resto, que representa un 39,4%

desconocen su contenido y modos de actuación. La última pregunta de la

encuesta es abierta en la que se valora como influye la práctica profesional, la

posesión del valor humanismo a partir de que mide lo que representa para el

paciente la aplicación de una técnica inadecuada.

Page 89: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

87

ANEXO IV. ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES DE SEGUNDO A CUARTO

AÑO

Objetivo: Explorar los criterios que poseen los estudiantes de la Carrera de

Tecnología de la Salud acerca de los valores y la manifestación de estos en su

actuación.

Un grupo de especialistas de nuestra provincia está realizando un estudio

acerca de los valores humanos. Es de nuestro interés conocer sus criterios

sobre este tema. No es necesario que de su nombre. Por su colaboración.

Muchas gracias.

I- ¿Usted se ha acercado a un profesor cuando se te ha presentado algún

problema personal? (marque una sola respuesta).

1. ____Siempre.

2. ____ Algunas veces.

3. ____ Nunca.

En caso de responder la 1 ó la 2, mencione de cuál asignatura:

_______________

Mencione una cualidad que le motivó a acercarse a ese profesor:

______________

II-¿Está usted al tanto de la problemática de los valores humanos? Si_____ No

_____.

Mencione cinco valores que usted considera están presentes en su colectivo:

___________________________________________________________________

__________________________

III- A continuación le mencionamos cuatro fuentes de formación de los valores

humanos. Otórguele puntuación (del 1 al 4) según considere el papel que éstas

juegan.

Page 90: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

88

Familia______

Experiencia personal______

Escuela______

Organizaciones Políticas y de Masas _______

IV-¿Qué opinión le merece el trabajo que realizan las organizaciones políticas y

sociales con los jóvenes? (marque una sola respuesta en cada caso).

Muy bueno _____ Bueno _____ Regular_____ Malo_____ No se ______

1- PCC 2- UJC 3- CDR 4- FMC 5- FEU

a) De las organizaciones presentes en su centro de estudio valore en orden

numérico (del 1 al 3) su incidencia en la formación de valores en los

estudiantes.

PCC____ FEU____ UJC____.

b) Diga si ha encontrado conflictos entre sus valores personales y los de las

organizaciones a las que pertenece. Si______ No_____ De responder

afirmativamente ¿cómo sugiere resolverlos?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

V- ¿Cómo inciden los valores para la toma de decisiones?

Siempre____ Algunas veces____ Nunca___

VI- Ante un joven universitario se pueden dar las siguientes aspiraciones

vinculadas con el trabajo (laboriosidad). Usted en su lugar ¿cuáles escogería?

a) No trabajar con el Estado______

b) Hacer negocios______

c) Trabajar por cuenta propia_____

Page 91: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

89

d) Ejercer su profesión con el Estado_____

e) Alternar su profesión con otras variantes______

f) No trabajar y depender de sus padres_______

g) No trabajar y depender de las remesas de divisas______

VII- ¿Qué causas considera usted han originado que algunos estudiantes

universitarios abandonen sus estudios para trabajar por cuenta propia? (puede

marcar más de una respuesta).

a) El interés económico_____

b) Piensan en el presente solamente_____

c) Pérdida de confianza en sí mismos____

d) Las necesidades personales_____

e) Los trabajadores por cuenta propia tienen mayores ventajas que los

profesionales_____

VIII- De las siguientes cualidades político-morales que debe poseer un joven

universitario, ¿cuáles considera están presentes en la mayoría de sus

compañeros de grupo? (marca sí o no en cada caso).

a) Ser útil a la sociedad________ b) Ser revolucionario________ c) Tener fuerza

de voluntad_____

d) Exigencia hacia sí mismo_____ e) Interés profesional_____ f) Ser buen

estudiante______

g) Autocrítico ______ h) Fuertes convicciones_____ i) Honesto_____ j)

Superación personal______

k) Exigencia hacia los otros____ l) Ser alegres_____

IX- ¿Cómo califica las relaciones entre los estudiantes de su Centro? (marca

una sola respuesta).

Buenas ____ Regulares_____ Malas____

Page 92: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

90

X- ¿Cómo considera se manifiestan las siguientes vías de trabajo político-

ideológico en el Centro?

Suficiente____ Poco suficiente_____ Insuficiente_____

Discusión de materiales y discursos.

Conmemoración de fechas históricas.

Talleres y seminarios de temas políticos e ideológicos.

Las actividades docentes cotidianas.

Matutinos.

Actos, mítines y desfiles.

Turismo histórico, acampadas, caminatas.

Propaganda y actualización de murales.

a) ¿Cómo valora la calidad de estas actividades en su Centro de estudios?

Buena ____ Regular ____ Mala____

XI- Escriba a continuación 10 deseos suyos. Es muy importante que sea

sincero.

Yo deseo: Yo deseo:

Yo deseo: Yo deseo:

Yo deseo: Yo deseo:

Yo deseo: Yo deseo:

Yo deseo: Yo deseo:

A continuación le presentamos un conjunto de frases incompletas. Debe

completarlas con sus opiniones más sinceras. El respeto por la propiedad

social significa ____________________________.Al ayudar y compartir con mis

compañeros de estudio siento ______________.Las relaciones sexuales

prematrimoniales _____________________________.

Page 93: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

91

ANEXO V.

ENTREVISTA A ESTUDIANTES.

Objetivo: Obtener información de los estudiantes acerca de la pertinencia de

las acciones de la estrategia en su transformación.

Existen criterios favorables de los estudiantes sobre la calidad de la docencia

que se imparte un 91% lo refiere. La institucionalización de un espacio para el

análisis y discusión de los componentes del humanismo como valor es

reconocida por el 100% de los mismos.

La evaluación que se realiza a los 66 estudiantes durante la educación al

trabajo en tareas vinculadas a su profesión tomando en consideración los

indicadores revela que el grado de satisfacción de los mismos con la tarea

que realizan, lo estiman están muy satisfechos 51 estudiantes, medianamente

satisfechos 9, y solo 6 tienen insatisfacciones.

Page 94: Título: Estrategia educativa para contribuir a la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2721/1/Tatiana.pdf · La investigación recrea un examen de todo el proceso docente relacionado

92

ANEXO VI.

CONSULTA DE EXPERTOS

Objetivo: Obtener información necesaria que permita validar la efectividad y

pertinencia de la estrategia.

Refieren los expertos que un 92 % de los estudiantes posee conocimiento

sobre el concepto de humanismo, un 96% dominan los componentes del

valor, existe un 94 % que se identifica con no irrespetar a los pacientes y en

estos momentos un 93 % son capaces de detener acciones inhumanas. El 91%

se encuentra motivado a profundizar en las características del valor

humanismo y un 85 % demuestra disposición por cumplir con la tarea que se

le asigna. El 90 % de los estudiantes conocen sus deberes y derechos que

tienen y muestran disposición por cumplirlos. Revelan interés por comportarse

adecuadamente un 86%.