10
VOCABULARIO Brejar : Luchar, pelear, Trabajar con afán. Azaroso : Que tiene en si azar o desgraciar. Veto : vena de madera, cinta de hilo lana o algodón. Abruta : Cortado a pico- áspero. Absorta : Admirado ensimismado. Retozón : Propenso a retozar, festivo, Alegre. Garrafa : Vasija esférica, que termina en un cupón o cuello estrecho. Burda : Tosco o grosero Socarrón : Astuto, bellaco. Predio : Heredad, tierra o Propiedad, Inmueble, sirviente. Infligir : Hablando de castigos y penas corporales, Producir un daño. Oasis : Paraje de vegetación y a veces con materiales en medio del arbusto Crápula : Borrachera o embriagues. Contertulio: Persona que concurre con otras o una tertulia. Morena : Cuerda gruesa, función de volatines o maromeros. Tartufo : Hipócrita o Santurrón. Vituperables: Digno de Vituperio o reprobación. ARGUMENTO Los hechos de esta novela ocurren en ciertas regiones de nuestra serranía, Cuando la Empresa Norteamericana “Mining Society”, pasa ser dueño de las minas de Tungsnteno de Quivilca. Para la extracción de dicho mineral, se necesitó pues, la mano de obra tanto de peones como de empleados, como de la vasta indiada. A medida que aumentaba los ingresos de los capitalistas extranjeros, las minas reclamaban mas fuerza y más hombres para ello se contratan a los hermanos Mariano, que se encarga de la compra de los peones. Es allí, cuando empieza una serie de abusos a la clase indígena (los Soras), que son engañados y obligados a trabajar cruelmente en las minas. También envuelve la explotación a los peones, sometidos a largas jornadas de trabajo. Del pueblo, victima de injusticias y delitos, sale un hombre en defensa de los derechos del ciudadano. Él era el experimentado herrero Servando Huanca, quien más tarde junto con el apuntador y el agrimensor Benítez, planean organizar movimientos de protesta, para incentivar al pueblo y a la clase obrera a luchar por la justicia y sus propios derechos.

Tungusteno

Embed Size (px)

Citation preview

Vocabulario

VOCABULARIO

Brejar : Luchar, pelear, Trabajar con afn.

Azaroso : Que tiene en si azar o desgraciar.

Veto : vena de madera, cinta de hilo lana o algodn.

Abruta : Cortado a pico- spero.

Absorta : Admirado ensimismado.

Retozn : Propenso a retozar, festivo, Alegre.

Garrafa : Vasija esfrica, que termina en un cupn o cuello estrecho.

Burda : Tosco o grosero

Socarrn : Astuto, bellaco.

Predio : Heredad, tierra o Propiedad, Inmueble, sirviente.

Infligir : Hablando de castigos y penas corporales, Producir un dao.

Oasis : Paraje de vegetacin y a veces con materiales en medio del arbusto

Crpula : Borrachera o embriagues.

Contertulio: Persona que concurre con otras o una tertulia.

Morena : Cuerda gruesa, funcin de volatines o maromeros.

Tartufo : Hipcrita o Santurrn.

Vituperables: Digno de Vituperio o reprobacin.

ARGUMENTO

Los hechos de esta novela ocurren en ciertas regiones de nuestra serrana, Cuando la Empresa Norteamericana Mining Society, pasa ser dueo de las minas de Tungsnteno de Quivilca.

Para la extraccin de dicho mineral, se necesit pues, la mano de obra tanto de peones como de empleados, como de la vasta indiada. A medida que aumentaba los ingresos de los capitalistas extranjeros, las minas reclamaban mas fuerza y ms hombres para ello se contratan a los hermanos Mariano, que se encarga de la compra de los peones.

Es all, cuando empieza una serie de abusos a la clase indgena (los Soras), que son engaados y obligados a trabajar cruelmente en las minas.

Tambin envuelve la explotacin a los peones, sometidos a largas jornadas de trabajo. Del pueblo, victima de injusticias y delitos, sale un hombre en defensa de los derechos del ciudadano. l era el experimentado herrero Servando Huanca, quien ms tarde junto con el apuntador y el agrimensor Bentez, planean organizar movimientos de protesta, para incentivar al pueblo y a la clase obrera a luchar por la justicia y sus propios derechos.

RESUMEN

ACTO I

Trata de una empresa de Nueva York llamada Mining Society que se dedicaba a la extraccin de Tungsteno. Con la llegada de la empresa avalanchas de peones y empleados iban vacas las minas de Quivilca. A razn de la empresa empez a correr mucho dinero en Colca, donde ellos habitantes no saban que eran los dlares, documentos, etc. Ahora se haban convertido en hombres de traje bueno y cosas por el estilo.

Los peones, directores y altos empleados tambin iban a las minas. Cuando al fin establecieron en aquella puna, se dieron cuenta que era un pueblo sin vas de comunicacin. Lo Soras eran los pueblerinos en quienes los mineros encontraron apoyo, estos hombrecillos miraban con curiosidad todo lo que los mineros hacan y se preguntaban por que hacan eso, y par que serva aquello, que era lo otro etc., los Soras eran los pueblerinos en quienes los mineros encontraron apoyo, estos hombrecillos miraban con curiosidad todo lo que los mineros hacan y se preguntaban por que hacan eso, y par que serva aquello, que era lo otro etc., los Soras no tenan idea de lo que era el dinero. Jos Mariano (empleado de la empresa) haban un

bazar n el pueblo donde todos lo Soras quedaban anonadados con las cosas que haba un da Marino hizo que un Sora escogiese lo que ms le gustaba del basar a cambio de su terreno, el Sora acept. Los peones y gente en general se rean de los soras y se preguntaban por que eran tan ingenuos, parecan que a los soras no les interesaba lo material o eran estpidos, se preguntaba la gente.

Bentez dio consejos de moral a todos y en especial al profesor para que este inculcara a sus alumnos. Leonidas Bentez era un hombre que no le gustaba la suciedad a cualquier lugar que sala llevaba dos camisas, dos ropas interiores un par de medias, chompas u otros, de acuerdo al tiempo algunas veces no sala de casa para no ensuciarse, no daba la mano por temor a contraer cualquier enfermedad y si lo haca se lavaba la mono varias veces con jabones desinfectantes, una vez Bentez cay enfermo y como, este no era querido en Quivilca por su genero de vida, la nica que fue en su auxilio fue la madre de un tornero, ella fue y le pregunt como se senta y para entonces ya estaba con fiebre la seora hizo una receta a base de hierbas se lo dio de beber para la noche la puerta y ventana estaba hermticamente serradas, Bentez daba voces confusas de pesadilla, y de un momento a otro se sinti un silencio total que la seora se asust y se puso a rezar entonces decidi hacerle otro remedio, Bentez en sus sueos pensaba que morera y empez a arrepentirse y se le

vinieron los recuerdos comenzando con los buenos, l lo colocaba de acuerdo a la importancia de sus actos, en uno de sus recuerdos se acord que alguna ves en su casa un fantasma la haba pedido que le hiciera una misa para as encontrar la paz pero Bentez hizo caso omiso a este y en sus sueos se arrepinti de no haberle hecho caso. Pasado algunos das Marino fue a casa de Bentez y en ese momento l despert, Marino le dijo que se levantara y que iran al basar a pasarla bien, Bentez se par tom las cosas que siempre llevaba con l y sali y se fue con l. Marino Baltazari, Bentez, Zavala, Rubio, Mr. Taik, Weiss todos ellos reunidos bebiendo, hicieron una apuesta que al que le tocara l numero mayor se quedara con la amante de Marino que era Graciela Rosada ella viva con sus hermanas, y al que le toco fue al comisario Baltazari as que Marino por medio de su sobrino Cucho hizo llamar a Graciela pero le advirti que no digiera que los de ms hombres estaban con l, para cuando entr Graciela a basar todos salieron de sus escondites, Marino le dio tabacazo que era un licor muy fuerte mientras ella y los de ms tomaban Marino se le acerc a Mr. Taik y se le insinu que la esposa de Rubio estaba enamorada de l y Mr. Taik sonri y sigui tomando mientras Marino Segua hablndole Graciela estaba bailando y borracha, Bentez se haba quedado dormido en la mesa, y para cuando era muy tarde todos decidieron retirarse, pero Graciela estaba tirada en el

piso y cuando hicieron que despertara se dieron cuenta que estaba muerta, entre todos conspiraron para que le llevaran a sui casa y le digieran a sus hermanas que haba tenido un paro y que se pondra bien al da siguiente. Al da siguiente fue el funeral, donde estuvieron todos presentes, Bentez sospechaba que no haba muerto de forma natural si no que algo haba pasado mientras estaba dormida en el bazar. Las hermanas fueron donde el comisario para que investiguen a cerca de su muerte de su hermana pero este le dijo que no hicieran caso a chismes, igualmente fueron donde Mr. Taik y Weiss pero estos les dijeron lo mismo, todo los mineros saban que a Graciela le haban matado.

ACTO II

Jos Marino fue a Colca para arreglar negocios que Mr. Taik.- Le dijo que contratase a hombres que trabajen en las minas, ya que esta era su responsabilidad debera traer a cualquier precio. Mariano y su hermano Mateo tenan un bazar en Colca este era como un proveedor de la Mining Society, entonces Jos le pregunt a su hermano mateo que es lo que haran para conseguir a la indiada trabajase en la mina, mientras ellos pensaban, entr ahora que era la amante de mateo pero esta a su vez estaba con Jos, y les pregunt si les ofreca algo pero los dos dijeron que no y est se fue, cuando estaban acostados los dos estaban fingiendo a estar dormidos Mateo

sospechaba de la relacin de Laura con su hermano por eso no dorma, entonces Mateo fue donde Laura y cuando regres este y se qued dormido Jos aprovech para ir al cuarto de Laura y esta le dijo que esperaba un hijo suyo. Pero este no y se fue. Al da siguiente Marinos Hermanos fuero invitados donde el alcalde pero estos se rigieron y le toc a Mateo, l fue y caus impresin en la esposa del alcalde y de los invitados.

Al otro da los hermanos fueron donde el Sub-prefecto por el asunto de los peones, estos se encontraron con el cura Velarde y los hermanos dijeron que haban peones que se haban escapado de las minas y estos quedaron en que los gendarmes iran donde los conscriptos y los traern. Los gendarmes recorrieron los pueblos en busca de conscriptos y stos entraron a la fuerza a la casa de Isidro Ypez y Braulio Conchucos. Ellos pensaban que se trataban del servicios Militar Obligatorio por que eso fue lo que ellos les dijeron que se trataba y de eso, los hombres y sus familiares empezaron a dudar ya que los trataban muy mal. Algunos familiares se escondieron, los enrolados fueron llevados a la cola mientras ellos estaban siendo encadenados al costado de los caballos, los enrolados tenan que ir al paso de los caballos, los gendarmes queran llegar a Colca lo ms rpido por eso apresuraron a los caballos y los enrolados tenan que ir a su paso poco a poco estos se fueron cansando, los

los gendarmes les daban con sus garrotes por todo el cuerpo para que estos vayan ms rpido, los enrolados estaban murindose de sed y de cansancio al igual que los caballos, uno de los enrolados Isidro les advirti que no crucen el ro pero estos le pegaron a los 2 y pasaron el ro, al estar ya en la mitad se dieron cuenta que no podan salir los gendarmes enojados empezaron a darles duro a los enrolados y a los caballos para que avancen en una de esas los caballos salieron y los gendarmes se calmaron Isidro Ypez y Braulio Conchucos estaban casi muertos, los caballos eran los que los arrastraban, los gendarmes al darse cuenta empezaron a darles ms golpes a los enrolados para que reaccionaran y seguan andando, antes de llegar a Colca a los enrolados les dieron agua y los limpiaron de la sangre pero aun as se notaba todo los golpes que tenan, los pobladores al darse cuenta a gritar a los gendarmes : de loco, asesinos, vendidos! Etc. Luego los enrolados entraron a la Sub-prefectura casi muertos; en esos momentos sali el Sub-prefecto Luna y le pregunto quien es Ud. Al herrero Huanca ya que este era el que gritaba ms y este le dijo su nombre y exigi ver a los enrolados en nombre del pueblo, el Sub-Prefecto acept e hizo entrar a Huanca, el Alcalde, los hermanos Marino, el cura Velarde, el mdico Riao preguntaron porque lo dejo entrar, el Sub-Prefecto les dijo que quera ver a los enrolados e hizo salir a los 2 enrolados casi

muertos, agarrados por gendarmes, Huanca vio en que estado estaba y reclamo Luego en unos minutos Braulio Conchucos se estiro y muri, eso hizo enojar a Huanca, corri y grito un muerto!, los del pueblo gritaron mucho ms, el Sub-Prefecto Luna dio la orden al sargento que imponga orden sea como fuese y disparo su rifle contra el pueblo, empezaron caer muertos y heridos. Pasado unos das los Marinos, el Sub-Prefecto, el cura etc. Dieron la orden de que cualquier persona sospechosa de haber estado en el revuelto fuese capturado, dando la orden, hasta recibi varias cartas de diferentes Alcaldes felicitndolo. Mientras eso pasaba los gendarmes ya tenan alrededor de 40 hombres capturados Los hermanos Marino y todas ellos, incluyendo a los gendarmes empezaron a rerse de las muertes que ellos dieron el Sub-Prefecto estaba decidido a matar al herrero Servando Huanca, mientras l acordaba la manera de capturar ha todos brindaban, Jos Marino llevo de un brazo al Sub-Prefecto y le pedio en voz baja que si poda darle algunos hombres para las minas, el acepto pero con la condicin de que le dara 15 hombres y sin que se enteren los dems por que de hacerlo le pediran algunos hombres a l.

ACTO III

Pocas semanas despus el herrero conversaba con Bentez y el apuntador en Quivilca en la casa de Marino este vivi muy lejos, ellos planeaban la forma de castigar a Mr. Taik y Weiss y a los hermanos Marino por ser unos corruptos y enriquecerse a costa de la vida de otros. Decan tambin que en algunos pases los patrones explotaban a los pobres pero en otros pases todos son bien tratados, Bentez deca que si haban ledo el peridico porque en ese deca que en Rusia los pobres haban botado a los millonarios y patrones pero Huanca deca que al que haban botado era el zar y Bentez dijo que haba otro que los iba a proteger, pero Huanca se ri, luego dijo que ley que un tal Lenin estaba a favor de los pobres luego de una platica el apuntador dijo a Bentez que cisqu los gringos le ofrecan un trabajo el ira y los traicionara porque el era igual que Mariano ,Zavala ,Baltazari y todos esos porque el estaba tambin incluido en la muerte de Graciela ,pero Bentez dijo que el no tena nada que ver con eso ,en eso Huanca dijo que no se peleen por eso que lo ms importante era botar a los millonarios y gringos del poder y poner a los pobres y campesinos al mando pero al escuchar el apuntador le dijo a Huanca que el tambin si tuviese una oportunidad los traicionara , en esos momentos Benitos se acord cuando trabajaba en Cuzco un da en que la compaa estaba alborotada los trabajadores se

desnudaron porque hacia un calor que pasaba los 48 fue entonces que su patrn vio un trabajador dormido por el calor , agarro un balde de agua fra le echo el agua a ese hombre , Bentez se sorprendi por el salvajismo y ese hombre muri ese mismo da ,Huanca y el apuntador le preguntaron si estara con ellos en eso pero ya que Bentez no contesto tenia la esperanza que los gringos lo llamaron para darle su puesto pero al suceder fue donde Huanca y despus de platicar como haran para que la Mining Society cayese ,entonces le volvieron a preguntar a Bentez y este les dijo que estara de lado de los peones y que tenia una prueba en contra de Weiss ya que haba una carta que se le cayo cuando el estaba borracho en la que su padre le escriba desde Alemania lo cual indicaba que el era Alemn no un yanqui Huanca se encargara de reunir a otros hombres para que se les unan en esto y le dijo que maana le llevara esa carta y que daran inicio a su plan , el apuntador dijo que seria una venganza por los campesinos y por la muerte de Graciela , ya que el estaba enamorado de ella y as dara inicio a su plan.

BIOGRAFA DEL AUTOR

CSAR VALLEJO MENDOZA

Sin duda. la mas grande expresin potica del Per. y una de las ms altas cumbres en la Literatura Universal. Y es que al hablar de Cesar Ahraham Vallejo Mendoza del su nombre complet). sentimos que nos embarga de inmediato, una emocin lenta pero profunda y que nos Ilega a los pliegues mas ntimos del alma.

BIOGRAFA

Naci en Santiago de Chuco (Departamento de La Libertad), el 16 de marzo de 1892. Fue el undcimo y ltimo hijo de Francisco Vallejo y Mara Mendoza. Sus primeros estudios, los efectu en su pueblo natal y los secundarios en Huamachuco. En Lima. se matricul en la Facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos con e! objeto de seguir estudios de medicina; curs los primeros aos. ms por razones presumiblemente econmicas, se vio obligado a renunciar.

Sin embargo, poco despus - lo encontramos como estudiante en la Universidad de Trujillo y. en 19i5 se grada de Bachiller con la tesis: E' Romanticismo en la Poesa Castellana. Paralelamente a sus actividades estudiantiles. Vallejo. se gana la vida como profesor en una escuela primaria y en el Colegio San Juan. uno de sus alumnos fue. otra (le nuestras grandes figuras literarias: Ciro Alegra y que ha hecho una hermosa remembranza sobre su maestro Cesar Vallejo.

Entre 1915 y 1918- perteneci a la bohemia intelectual de Trujillo. integrada por jvenes que posteriormente habran de tener gran significacin nacional, tales como: Alcides Spelucn. Antenor Orrego y Victor Ral Haya de la Torre.

Vallejo. da a da convoca a ms y ms admiradores de su obra. no slo en el Per. sino y de manera principal, en el extranjero. Desdichadamente para e!, su reconocimiento mundial, le vino despus de muerto.

Vallejo es universal sin dejar de ser peruano, nadie como l ha podido traducir en verso nuestra alma nacional. Lo indio se destila en el. y libra su tristeza resignada, su protesta. permanente. su inclinacin a lo cotidiano, sin embargo, no es por indio, ni por comunista, por lo que Vallejo fue un piadoso homo humano: fue por hombre.

Las prolongadas persecuciones econmicas. las miserias, el desbaste nervioso postran a Vallejo de tal suene que tienen que conducirlo a la Clnica del Boulevard Arago; luego de dos meses.

Fallece, las ltimas palabras que pronunci fueron: "All... pronto... navajas... me voy a Espaa".El 15 de abril de l938.

OBRAS

"Los Heraldos Negros", expresin de su infancia, recuerdos de familia y ser parte de un pueblo .

Marginal.

'Trilce, es vanguardia. Inventa palabras, crea imgenes. Expresin de solidaridad humana emocin social.

"'Poemas Humanos": Poesa social.

"Espaa- aparta de m este cliz", se identifica con la Guerra Civil Espaola

SIGNIFICADO DEL TITULO (l porque del ttulo) TUNGSTENO

DENOTATIVO.

Significa la extraccin del mineral tungsteno que est en el territorio peruano y es explotado por la empresa norteamericana. Referencia tambin los abusos cometidos por parte de los extranjeros y los cmplices peruanos de la clase media y alta contra los indgenas peruanos aparte de arrebatarles sus recursos (tungsteno), que dignamente pertenece a los lugareos, a quienes segn la constitucin, debe beneficiarles su explotacin.

CONNOTATIVO.

Tungsteno significa los inicios de la incursin del Capitalismo norteamericano en el Estado Peruano y sus efectos contra los derechos humanos de los indgenas peruanos.

El plan de levantamiento de Servando Huanca contra todos los abusos cometidos por los extranjeros y autoridades cmplices peruanos del pueblo de Colca.

ESCENARIO

MICROCOSMO.

Minas de Quivilca.

La Localidad de Colca (Cusco)

Los pueblos marginales de Colca.

La casa de los comerciantes hermanos Marino

La Subprefectura de Colca.

La casa de Servando Huanca.

MACROCOSMO.

El departamento de Cuzco.

REFERENCIALES.

Nueva York

Lima

Rusia

PERSONAJES

Mister Taik y Weiss representantes de la empresa.

Javier Machuca cajero.

Jos Marino comerciante.

Servando Huanca herrero, protagonista.

Graciela (la rosada) querida del apuntador y marino.

Luna Subprefecto.

COMENTARIO SOBRE EL LENGUAJE

El lenguaje del autor para narrar los hechos es elegante.

El lenguaje de los personajes es popular y vulgar.

TIEMPO DE DURACIN DE LA HISTORIA

Los hechos de la obra corresponden histricamente, al ltimo tercio del S. XIX y primeras dcadas del S. XX, cuando el gobierno peruano, firma convenios para la explotacin de los recursos naturales con las empresas internacionales, entre ellos, con la empresa Norteamericana Mining Society.

TIEMPO EN QUE FUE ESCRITO LA OBRA

Los hechos que se suscitan en la obra, toman un tiempo de aproximadamente un ao.

OPININ FORMAL DEL LECTOR

Esta obra a mi parecer es interesante y comprensible. Por que da a conocer nuestra realidad

TRABAJO : La Obra Tungsteno

CURSO : Comunicacin Lingstica.ALUMNO : Lancho Contreras HenryGRADO : 4

SECCIN : GTURNO : Tarde