1
} TURISTAS Y HENRY’S , MOTORES DEL LUJO “Los ingresos del mercado global de bienes de lujo crecerán un 50% más rápido que el PBI mundial, con e x p e c t a t i v a s d e a l z a d e 4 % a 5 % e n 2 0 1 3 y un promedio de entre 5 % y 6 % anual hacia 2015, en vías de sobrepasar el umbral de los 2 5 0 m i l m i l l o n e s d e e u r o s a mediados de la década. En el largo plazo, es probable que el mercado mundial de productos de lujo sea en el año 2025 más de cinco veces mayor de lo que era en 1995”. Luxury Goods Worldwide Market Study E l mercado mundial de bienes de lujo alcanza los 212 mil millones de euros. Y continúa creciendo”, es el título del update semestral del Estudio Mundial de Bienes de Lujo que, desde el cam- bio de milenio, publican en conjunto la consultora Bain & Company y el consorcio de luxury brands italianas Fondazione Altagamma. Así, tal como habí- amos anticipado en esta columna en abril pasado, no se registraron grandes sorpresas con respecto al informe madre, que se publica cada noviembre, y que preveía que, por tercera vez consecutiva tras la gran recesión de 2008, el segmento crecería en dos dígitos en 2012. Al margen de esta ratificación del vaticinio, el rele- vamiento aporta algunas conclusiones y detecta ciertas tendencias que permiten vislumbrar en qué medida, en qué territorios y motorizada por qué segmento de consumidores la industria de bienes de lujo continuará su predestinado —y a todas luces imperturbable— camino ascendente. “Estamos observando una distribución más equi- tativa del crecimiento global”, señaló Claudia D’Arpizio, socia de Bain & Company en Milán y autora principal del estudio que rescata el rol de la región Asia-Pacífico (sin Japón), con un alza del 20 por ciento —“impulsado por una oleada de nuevas aperturas de tiendas”—; así como “el impacto del 12 % de crecimiento de las ventas en América Central y América del Sur”, con Brasil y México como protagonistas en Latam pero tam- bién con Estados Unidos como motor, resultado de la “inversión intensiva en la vinculación de la compra física y la online”; a lo cual se suma la consolidación de Medio Oriente, y especialmente Dubai, como “centro de gravedad que atrae con- sumidores de lujo de Rusia, India y África”; e incluso el regreso a las grandes ligas de Japón, con un 5 %, “debido a que la política monetaria del país deprecia el yen e impulsa el consumo local”. En tanto, Europa es definida como “un reto para la industria debido a que el turismo ha descendido y los europeos, especialmente en el sur del conti- nente, han reducido sus gastos, por lo que se espera un crecimiento de entre el 0 % y el 2 %”. Otro dato interesante es que son los artículos de lujo absoluto, definidos por el reporte como “pro- ductos de alta gama sin logo, con materiales de la más alta calidad y excelente manufactura”, los que lideran el sector. Y se listan tres tendencias-macro: “a pesar de una cierta recuperación del gasto en prendas de vestir, los artículos de piel continúan superando al resto de las categorías; el consumo de relojes se ha desacelerado significativamente debido a la falta de stock minorista y a la baja del ritmo de gasto de los consumidores chinos; y las compras de cosmética de lujo continúan creciendo en los mercados emergentes”, especialmente impulsada por los varones. Pero, claro, lo más jugoso llega al momento de develar quiénes son los motores del crecimiento confirmado. En ese sentido, se revela que “los turistas están cambiando sus hábitos de consumo, buscando nuevos destinos —Dubai, el sudeste asiático, Australia— y mostrando un mayor cono- cimiento de los productos que adquieren; y, cada año, más Henry’s (high earnings, not rich yet) se convierten en clientes potenciales, con 10 veces más individuos de este perfil que millonarios (ultra-affluents); y el aumento de la clase media en los países emergentes está polarizando la com- petencia, convirtiéndose en un objetivo para las marcas de lujo similar a una nueva generación de las dimensiones del baby-boom”. En ese sentido, Federico Eisner, socio de Bain & Company Argentina, revela que el salto cualtitativo del lujo 2.0 llegará de la mano de dos estrategias: “la omnicanalidad, en tanto integración de producto, atención y servicio en una experiencia que no dependa del canal de venta; y un sistema de pro- motores que mida feedback, lealtad y satisfacción de los clientes prácticamente en tiempo real”. [email protected] / @Andrea_del_Rio } Código lifestyle POR A N D R E A D E L R I O Ph: Fotolia.com 1 0 > CLASE

Turistas y Henry's, motores del lujo (jul 2013)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El mercado de bienes de lujo es uno de los más dinámicos del siglo XXI. Sus nuevos players, la clave de su supervivencia en tiempos de crisis.

Citation preview

Page 1: Turistas y Henry's, motores del lujo (jul 2013)

}TURISTAS Y HENRY’S, MOTORES DEL LUJO

“Los ingresos del mercado

global de bienes de lujo

crecerán un 50% más

rápido que el PBI mundial,

con expectativas de alza de

4 % a 5 % en 2013 y un

promedio de entre 5 % y

6 % anual hacia 2015,

en vías de sobrepasar el

umbral de los 250 mil

millones de euros a

mediados de la década.

En el largo plazo, es

probable que el mercado

mundial de productos de

lujo sea en el año 2025

más de cinco veces mayor

de lo que era en 1995”.

Luxury Goods Worldwide

Market Study

El mercado mundial de bienes de lujoalcanza los 212 mil millones de euros.Y continúa creciendo”, es el título delupdate semestral del Estudio Mundialde Bienes de Lujo que, desde el cam-

bio de milenio, publican en conjunto la consultoraBain & Company y el consorcio de luxury brandsitalianas Fondazione Altagamma. Así, tal como habí-amos anticipado en esta columna en abril pasado,no se registraron grandes sorpresas con respecto alinforme madre, que se publica cada noviembre, yque preveía que, por tercera vez consecutiva tras lagran recesión de 2008, el segmento crecería en dosdígitos en 2012. Al margen de esta ratificación del vaticinio, el rele-vamiento aporta algunas conclusiones y detectaciertas tendencias que permiten vislumbrar en quémedida, en qué territorios y motorizada por quésegmento de consumidores la industria de bienesde lujo continuará su predestinado —y a todasluces imperturbable— camino ascendente.“Estamos observando una distribución más equi-tativa del crecimiento global”, señaló ClaudiaD’Arpizio, socia de Bain & Company en Milán yautora principal del estudio que rescata el rol de laregión Asia-Pacífico (sin Japón), con un alza del20 por ciento —“impulsado por una oleada denuevas aperturas de tiendas”—; así como “elimpacto del 12 % de crecimiento de las ventas enAmérica Central y América del Sur”, con Brasil yMéxico como protagonistas en Latam pero tam-bién con Estados Unidos como motor, resultadode la “inversión intensiva en la vinculación de lacompra física y la online”; a lo cual se suma laconsolidación de Medio Oriente, y especialmenteDubai, como “centro de gravedad que atrae con-sumidores de lujo de Rusia, India y África”; eincluso el regreso a las grandes ligas de Japón, conun 5 %, “debido a que la política monetaria delpaís deprecia el yen e impulsa el consumo local”.En tanto, Europa es definida como “un reto parala industria debido a que el turismo ha descendidoy los europeos, especialmente en el sur del conti-nente, han reducido sus gastos, por lo que seespera un crecimiento de entre el 0 % y el 2 %”. Otro dato interesante es que son los artículos delujo absoluto, definidos por el reporte como “pro-ductos de alta gama sin logo, con materiales de lamás alta calidad y excelente manufactura”, los quelideran el sector. Y se listan tres tendencias-macro:“a pesar de una cierta recuperación del gasto enprendas de vestir, los artículos de piel continúan

superando al resto de las categorías; el consumode relojes se ha desacelerado significativamentedebido a la falta de stock minorista y a la baja delritmo de gasto de los consumidores chinos; y lascompras de cosmética de lujo continúan creciendoen los mercados emergentes”, especialmenteimpulsada por los varones.Pero, claro, lo más jugoso llega al momento dedevelar quiénes son los motores del crecimientoconfirmado. En ese sentido, se revela que “losturistas están cambiando sus hábitos de consumo,buscando nuevos destinos —Dubai, el sudesteasiático, Australia— y mostrando un mayor cono-cimiento de los productos que adquieren; y, cadaaño, más Henry’s (high earnings, not rich yet) seconvierten en clientes potenciales, con 10 vecesmás individuos de este perfil que millonarios(ultra-affluents); y el aumento de la clase mediaen los países emergentes está polarizando la com-petencia, convirtiéndose en un objetivo para lasmarcas de lujo similar a una nueva generación delas dimensiones del baby-boom”. En ese sentido,Federico Eisner, socio de Bain & CompanyArgentina, revela que el salto cualtitativo del lujo2.0 llegará de la mano de dos estrategias: “laomnicanalidad, en tanto integración de producto,atención y servicio en una experiencia que nodependa del canal de venta; y un sistema de pro-motores que mida feedback, lealtad y satisfacciónde los clientes prácticamente en tiempo real”.◆

[email protected] / @Andrea_del_Rio

}

Código lifestyle

POR ANDREA DEL RIO

Ph: F

otol

ia.co

m

10> CLASE

codigo lifestyle 144.qxd 19/07/2013 03:52 p.m. PÆgina 10