8
VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet. Zaragoza TAQUICARDIA VENTRICULAR DE CAUSA ESTRUCTURAL Autores: Míriam Lafuente Mateo, Mª José Tolón Herrera, José Ignacio Corchero Martín, Ruth Noemí Jorge García. Centro de trabajo: F.E.A.s del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza. Email de contacto del autor principal: [email protected] ANTECEDENTES PERSONALES Varón de 63 años sin alergias medicamentosas conocidas. Antecedentes personales de tabaquismo de más de 20 cigarros/día, dislipemia en tratamiento con simvastatina, epilepsia postraumática de 30 años de evolución, controlada con carbamazepina y que obligó a ingreso en septiembre del 2010 por status epiléptico, durante el cual se realizó tomografía computarizada (TC) craneal en la que se apreciaron lesiones traumáticas antiguas y un pequeño foco de hematoma subdural frontal, para el que se realizó tratamiento conservador, logrando buena evolución. HISTORIA CLÍNICA Paciente traído al Servicio de Urgencias del Hospital Nuestra Señora de Gracia (HNSG) por un familiar por presentar, mientras caminaba, sensación de mareo acompañada de presión torácica y diaforesis importante. A su llegada al Servicio de Urgencias, el paciente se encontraba en situación de presíncope, con signos de bajo gasto cardíaco, por lo que se inició reanimación hídrica y se realizó un ECG que mostró una taquicardia ventricular (TV) a 240 latidos por minuto (lpm) (figura 1), con pulso carotídeo presente. Figura 1: ECG con TV. EXPLORACIÓN FÍSICA El paciente se encontraba ligeramente desorientado, aunque receptivo y perceptivo, Glasgow 12, no se apreció focalidad

Tv de causa estructural · 2015-09-05 · VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tv de causa estructural · 2015-09-05 · VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet

VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet. Zaragoza

TAQUICARDIA

VENTRICULAR DE

CAUSA

ESTRUCTURAL

Autores: Míriam Lafuente Mateo, Mª

José Tolón Herrera, José Ignacio

Corchero Martín, Ruth Noemí Jorge

García.

Centro de trabajo: F.E.A.s del Servicio de

Cuidados Intensivos del Hospital Real

Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

Email de contacto del autor principal:

[email protected]

ANTECEDENTES

PERSONALES Varón de 63 años sin alergias

medicamentosas conocidas. Antecedentes

personales de tabaquismo de más de 20

cigarros/día, dislipemia en tratamiento con

simvastatina, epilepsia postraumática de 30

años de evolución, controlada con

carbamazepina y que obligó a ingreso en

septiembre del 2010 por status epiléptico,

durante el cual se realizó tomografía

computarizada (TC) craneal en la que se

apreciaron lesiones traumáticas antiguas y un

pequeño foco de hematoma subdural frontal,

para el que se realizó tratamiento

conservador, logrando buena evolución.

HISTORIA CLÍNICA Paciente traído al Servicio de Urgencias del

Hospital Nuestra Señora de Gracia (HNSG)

por un familiar por presentar, mientras

caminaba, sensación de mareo acompañada de

presión torácica y diaforesis importante.

A su llegada al Servicio de Urgencias, el

paciente se encontraba en situación de

presíncope, con signos de bajo gasto cardíaco,

por lo que se inició reanimación hídrica y se

realizó un ECG que mostró una taquicardia

ventricular (TV) a 240 latidos por minuto

(lpm) (figura 1), con pulso carotídeo presente.

Figura 1: ECG con TV.

EXPLORACIÓN FÍSICA El paciente se encontraba ligeramente

desorientado, aunque receptivo y perceptivo,

Glasgow 12, no se apreció focalidad

Page 2: Tv de causa estructural · 2015-09-05 · VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet

VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 2 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet. Zaragoza

neurológica en ningún momento y signos

meníngeos negativos. Normohidratación.

Normocoloración de piel y mucosas. Refirió

episodio similares los días previos, por los

que no había consultado por ser

autolimitados.

Tensión arterial 110/60.

Frecuencia cardiaca 240 lpm en ritmo

ventricular.

Temperatura axilar 36’4º.

Pulsioximetría capilar de 02 95% con

oxigenoterapia en gafas nasales a 2 lx’.

Cabeza y cuello: sin alteraciones patológicas,

no ingurgitación yugular.

Auscultación cardiaca: taquicardia a 240 lpm,

dificultad para escuchar soplos por la

taquicardia.

Auscultación pulmonar: taquipneica,

hipoventilación ligera de ambos hemitórax,

no ruidos patológicos. Tórax en quilla.

Abdomen: blando y depresible, no doloroso a

la palpación ni signos de irritación peritoneal.

Signos de Blumberg y de Murphy negativos.

Peristaltismo conservado. No aparentes

visceromegalias.

Extremidades superiores: pulsos periféricos

palpables y simétricos. Sin hallazgos

patológicos.

Extremidades inferiores: pulsos periféricos

palpables y simétricos. No signos de

trombosis venosa profunda ni de edemas

maleolares. Signos tróficos.

PRUEBAS

COMPLEMENTARIAS Equilibrio ácido-base: pH 7’34; pCO2 45 mm

Hg; bicarbonato 24 mEq/L; exceso de base –2

mEq/L.

Bioquímica de sangre: marcadores cardíacos

levemente alterados (troponina T 0’01 ng/ml,

CKMB 4’2 ng/dl, CPK 77 UI/l). Glucosa 149

mg/dL; urea 23 mg/dL; creatinina 0’80

mg/dL; sodio 135 mEq/L; potasio 3’9 mEq/L.

Hematimetría: leucocitos 8.100 103/µL

(neutrófilos 49%); hemoglobina 13’7 g/dL;

hematocrito 43’7%; plaquetas 230 103/µL.

Coagulación: INR 1’10; TTP 30 segundos;

actividad de protrombina 91%.

Radiografía simple de tórax: sin hallazgos de

evolución aguda. Patrón enfisematoso

crónico.

ECG: taquicardia ventricular a 240 lpm.

DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL EN

URGENCIAS Taquicardia ventricular.

EVOLUCIÓN Tras observar el ECG y comprobar que el

paciente permanecía estable

hemodinámicamente, se procedió al inicio del

tratamiento médico con amiodarona, que

logró la reversión, rápidamente, a ritmo

sinusal (RS).

Page 3: Tv de causa estructural · 2015-09-05 · VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet

VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 3 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Se decidió ingreso en el Servicio de Medicina

Intensiva para monitorización, control y

estudio. A su llegada, el paciente se

encontraba asintomático y sólo refería una

ligera molestia precordial. El ECG se

mantenía en RS y se evidenciaron signos

compatibles con hipertrofia de ventrículo

izquierdo (HVI), sin que el paciente

presentara antecedentes de hipertensión

arterial (HTA) (figura 2).

Figura 2: ECG en RS y con signos de HVI.

A pesar de que se continuó con el tratamiento

antiarrítmico, a las pocas horas del ingreso, el

paciente presentó nuevo episodio de TV, esta

vez acompañado de angor hemodinámico,

hipotensión y obnubilación, que obligó a

cardioversión eléctrica a 200 J que fue

efectiva en el primer choque, logrando de

nuevo RS; pero sin recuperación de la

estabilidad hemodinámica, por lo que se

procedió a la infusión de expansores del

volumen plasmático (EVP) y de aminas

inotrópicas, sin obtener los resultados

esperados. Dada la situación de inestabilidad

y de deterior respiratorio que presentaba el

paciente, se decidió proceder a la intubación

orotraqueal, que se realizó sin

complicaciones, y a la conexión a la

ventilación mecánica, hasta lograr la

estabilización del paciente.

Mejoría progresiva en las 48 horas

posteriores, que permitió la retirada tanto de

la sedoanalgesia como de las drogas

inotrópicas y finalizar el tratamiento

ventilatorio del paciente, pudiendo extubarlo

sin incidencias.

Durante su ingreso, se estudió el origen de la

TV solicitando la realización de

ecocardiograma transtorácico en el que se

apreciaron unas cavidades ventriculares y una

aurícula izquierda dilatadas, insuficiencia

aórtica severa grado III/IV, HVI, insuficiencia

mitral moderada y disfunción sistólica

moderada.

Así mismo, se practicó una coronariografía

con ventriculografía que apoyó los datos antes

descritos y que, además, evidenció una

fracción de eyección en torno al 60%. No se

encontraron lesiones significativas en las

arterias coronarias.

Tras varios días de ingreso, el paciente se

encontraba estable hemodinámicamente, sin

haber presentado nuevos eventos arrítmicos y

con buena evolución clínica, por lo que fue

trasladado a planta de hospitalización,

pendiente de concretar con el Servicio de

Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario

Miguel Servet la indicación quirúrgica.

Page 4: Tv de causa estructural · 2015-09-05 · VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet

VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 4 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet. Zaragoza

DIAGNÓSTICO FINAL Taquicardia ventricular secundaria a

cardiopatía estructural (insuficiencias

valvulares aórtica severa y mitral moderada).

DISCUSIÓN Hemos decidido compartir este caso por la

significación que la cardiopatía estructural

plantea y que, en muchas ocasiones, resulta

olvidada o minimizada. Siendo el origen de

muchos eventos arrítmicos, son éstos los que

captan nuestra atención y hacia los que

dirigimos nuestros esfuerzos, demorando en

algunas ocasiones el estudio de su origen en

profundidad, y retrasando, de esta manera, el

tratamiento definitivo de estas arritmias.

Éste es uno de los casos en los que la

reparación de un problema anatómico

cardiaco, podrá lograr la estabilización de la

actividad eléctrica del corazón; y por ello,

queremos repasar estas alteraciones

valvulares.

Insuficiencia aórtica

La válvula aórtica está formada por tres

valvas semilunares unidas por un anillo

fibroso y su patología consiste en la estenosis

o insuficiencia de la misma, pudiendo existir

en ocasiones ambas al mismo tiempo1.

Su etiología es diversa y variada2, siendo

importante diferenciar las enfermedades que

pueden causar insuficiencia aórtica (IAo)

aguda, de las que producen IAo crónica por su

distinta fisiopatología, clínica y tratamiento2:

-Aguda: endocarditis infecciosa, infarto

agudo de miocardio (IAM), aneurisma de

aorta ascendente, disección aórtica…

-Crónica: dilatación idiopática de la aorta,

valvulopatía congénita bicúspide, enfermedad

reumática, hipertensión arterial (HTA)…

Clínicamente, en la IAo aguda, generalmente

nos encontramos con el paciente en edema

agudo de pulmón (EAP) y/o en shock

cardiogénico, ya que la falta de adaptación del

ventrículo izquierdo (VI) al aumento

repentino de volumen y de presión procedente

de la válvula aórtica incompetente, provoca

que éste no pueda aumentar su distensibilidad

con la consiguiente elevación brusca de la

presión diastólica que se transmite hacia la

aurícula izquierda (AI), produciéndose una

rápida congestión pulmonar e insuficiencia

cardiaca (IC)3,4.

Por el contrario, en la IAo crónica, el paciente

se mantiene asintomático durante los primeros

años de la enfermedad, para con el tiempo,

presentar clínica progresiva de angor, IC,

síncopes y arritmias ventriculares, como es el

caso que nos ocupa3,4. Llegados a este punto,

la mortalidad llega hasta el 20% anual5.

Page 5: Tv de causa estructural · 2015-09-05 · VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet

VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 5 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Para su diagnóstico, la historia clínica y la

exploración física son de suma importancia1,5:

-En la IAo aguda encontraremos los

síntomas típicos de shock cardiogénico y de

EAP. Puede existir un soplo diastólico débil y

en el ECG veremos taquicardia sinusal. La

ecocardiografía6 es la exploración básica para

estudiar la IAo. En el caso de que la causa sea

una disección aórtica o una endocarditis

infecciosa, está indicado el ecocardiograma

transesofágico6 e incluso TC y/o RNM de

tórax.

-En la IAo crónica es típico un soplo

protodiastólico en el segundo y tercer espacio

intercostal izquierdo, de alta frecuencia y que

puede irradiarse a lo largo del borde esternal y

hueco supraesternal hasta raíz del cuello. En

el ECG es frecuente el ritmo sinusal excepto

en los casos donde se asocia valvulopatía

mitral que puede existir fibrilación auricular

(FA). En las etapas avanzadas hay signos de

sobrecarga diastólica del VI con Q profunda,

R alta y T picuda y en estadios avanzados

depresión del segmento ST y arritmias

ventriculares. La radiografía de tórax puede

mostrar cardiomegalia, elongación del cayado

aórtico y datos de IC en estadios avanzados.

Igualmente que en la IAo aguda, la prueba

diagnóstica fundamental es la

ecocardiografía6, ya que muestra el

funcionamiento de la válvula y, de hecho, en

los casos de IAo asintomáticos con vida

activa, una ecocardiografía de buena calidad

es suficiente para valorar su grado.

El tratamiento también depende de la rapidez

de instauración de la IAo7,8,9:

-En la aguda habrá que realizar un

tratamiento intensivo del shock cardiogénico

y del EAP con vasodilatadores arteriales

como el nitroprusiato sódico y drogas

inotrópicas positivas (dopamina y/o

dobutamina), previa a la intervención

quirúrgica urgente. El balón de

contrapulsación aórtica está contraindicado.

Habrá que tratar las arritmias ventriculares en

el caso que aparezcan, y usar antibióticos en

el caso de endocarditis infecciosa.

-En la IAo crónica:

*Si es ligera o moderada con buena

función ventricular, no precisa tratamiento

farmacológico.

*Si es severa, se utilizan los

vasodilatadores por su capacidad de reducir el

volumen regurgitante y aumentar la fracción

de eyección, siendo el más utilizado el

nifedipino. En estos casos, el tratamiento

definitivo es el recambio valvular quirúrgico.

Insuficiencia mitral

La válvula mitral (VM) es una estructura

compleja, encargada de regular el flujo de

sangre desde la aurícula izquierda (AI) hacia

el ventrículo izquierdo (VI), y está formada

por1:

Page 6: Tv de causa estructural · 2015-09-05 · VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet

VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 6 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet. Zaragoza

-El anillo.

-Las dos valvas, la anterior (o medial) y

posterior (o lateral), asimétricas.

-Las cuerdas, que unen los músculos

papilares a las comisuras.

-Los dos músculos papilares.

La insuficiencia mitral (IM), se caracteriza

por un flujo sanguíneo inverso anormal desde

el VI a la AI durante la sístole1, siendo

producido por una alteración anatómica o

funcional de cualquiera de estas estructuras.

Las causas más frecuentes de IM son3:

-Enfermedad reumática.

-Endocarditis infecciosa.

-Prolapso del velo posterior.

-Enfermedad colágeno-vascular (síndrome

de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos…).

-Miocardiopatía.

-Cardiopatía isquémica.

La IM se produce cuando la coaptación de las

valvas mitrales crea un orifico de

regurgitación durante la sístole4, a través del

cual se genera un flujo regurgitante desde el

VI hacia la AI, y cuya severidad se determina

en base a4:

-Volumen regurgitante.

- Fracción regurgitante.

-Área del orificio de regurgitación.

De manera que la IM se clasifica en:

-Leve si:

*Volumen regurgitante: <30.

*Fracción regurgitante: <30.

*Área del orificio de regurgitación: <0’20.

-Moderada si:

*Volumen regurgitante: 30-59.

*Fracción regurgitante: 30-49.

*Área del orificio de regurgitación: 0’20-

0’39.

-Grave si:

*Volumen regurgitante: ≥60.

*Fracción regurgitante: ≥50.

*Área del orificio de regurgitación: ≥0’40.

El volumen regurgitante provova una

sobrecarga de volumen en la AI durante la

sístole y en el VI durante la diástole, alterando

la función cardiaca. Como consecuencia, se

produce un aumento de presión en AI, que se

transmite de manera retrógrada a los capilares

pulmonares, provocando congestión pulmonar

y fallo de ventrículo derecho (VD)9.

En la IM aguda, todo este proceso se produce

de manera rápida y sin que el corazón tenga

tiempo de poner en marcha sus mecanismos

adaptativos, por lo que los pacientes pueden

debutar con un cuadro de insuficiencia

cardiaca aguda grave (IC) y de edema agudo

de pulmón (EAP)9.

En cambio, en la IM crónica, la AI se va

adaptando al volumen regurgitante,

Page 7: Tv de causa estructural · 2015-09-05 · VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet

VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 7 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet. Zaragoza

dilatándose y aumentando su distensibilidad,

lo que permite tolerar incrementos de

volumen con pequeños aumentos de la

presión.

El VI se dilata y la pared se hipertrofia, para

mantener la función eyectiva, a pesar de

sobrecargar la pared. Pero con el paso de los

años y los efectos de la sobrecarga mantenida,

los mecanismos compensatorios se agotan,

apareciendo disfunción sistólica de VI y

congestión pulmonar, a veces incluso con

fracción de eyección aceptable. Así, estos

pacientes suelen debutar en la sexta o séptima

décadas de la vida9.

Para diagnosticar una IM, es fundamental la

realización de una anamnesis y de la

exploración física, en la que podemos

encontrar signos clásicos como5:

-Pulso arterial hiperdinámico.

-Frémito apical.

-Soplo sistólico, más frecuentemente

holosistólico, de mayor intensidad en ápex y

con irradiación hacia axila izquierda y región

infraescapular izquierda.

En el electrocardiograma (ECG) los hallazgos

más frecuentes son la fibrilación auricular

(FA) y la dilatación de AI.

En la radiografía de tórax puede existir

cardiomegalia y dilatación de VI y sobre todo

de AI. En pacientes con IM aguda o

disfunción de VI, puede observarse edema

intersticial.

Aunque el “gold estándar” para cuantificar la

severidad de la valvulopatía mitral es la

ventriculografía con contraste que se realiza

durante el cateterismo cardiaco, ésta es una

prueba invasiva y no exenta de riesgos, que se

realiza como estudio previo a la intervención

quirúrgica, por lo que la ecocardiografía-

doppler es de suma importancia, ya que

siendo una prueba no invasiva e inocua para

el paciente, no sólo confirma el diagnóstico

de IM, sino que además es capaz de

determinar etiología, morfología valvular y

grado de la misma6.

El tratamiento médico7 de la IM se basa en el

control de la IC que ésta provoca, de manera

que, además de intentar tratar la causa que la

provoque, se deben de tomar una serie de

medidas:

-Prevención de endocarditis con tratamiento

antibiótico ante estudios o intervenciones

invasivos.

-Profilaxis de fiebre reumática.

-Si existe FA:

*Control de la frecuencia cardíaca.

*Anticoagulación oral.

-Mejorar la clínica de disnea con diuréticos.

Pero el tratamiento definitivo es el

quirúrgico9, que puede ser con cirugía

reparadora que reconstruya la válvula mitral o

Page 8: Tv de causa estructural · 2015-09-05 · VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Pág. 1 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet

VI Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón.

Pág. 8 de 8 Hospital Clínico Universitario Miguel Servet. Zaragoza

con cirugía de reemplazo valvular (con

preservación total o parcial del aparato mitral)

por una prótesis mecánica o biológica.

En general, todo paciente con sintomatología

es candidato a tratamiento quirúrgico, estando

especialmente recomendado en:

-IM aguda grave.

-IM crónica sintomática grave.

-IM crónica asintomática con disfunción VI.

BIBLIOGRAFÍA 1. Azpitarte J, Alonso AM, García GF,

González Santos JM, Pare C, Tello A. Guías

de práctica clínica de la Sociedad Española de

Cardiología en valvulopatías. Rev Esp

Cardiol 2000;53(9):1209-78.

2. Bekeredjian R, Grayburn PA. Valvular

heart diseases: aortic regurgitation.

Circulation 2005;112:125-134.

3. Braunwald E, Zipes DP, Libby P.

Braunwald's Cardiología. 6ª ed. Madrid:

Marbán; 2004.

4. Fuster V, Alexander RW, O'Rourke RA.

Hurst, El corazón. 10ª ed. Madrid: McGraw-

Hill–Interamericana; 2002.

5. Kasper DL, Fauci AS, Longo DL,

Braunwald E, Hauser SL, Jameson JL,

editors. Harrison. Principios de Medicina

Interna. 16ª ed. Madrid: McGraw-Hill

Interamericana; 2006.

6. Zoghbi WA, Enriquez-Sarano M, Foster E,

Grayburn PA, Kraft CD, Levine RA, et al.

Recommendations for evaluation of the

severity of native valvular regurgitation with

two-dimensional and Doppler

echocardiography. J Am Soc Echocardiogr

2003;16:777-802.

7. Bonow RO, Carabello BA, Chatterjee K, de

La Jr., Faxon DP, Freed MD, et al.

ACC/AHA 2006 guidelines for the

management of patients with valvular heart

disease: a report of the American College of

Cardiology/American Heart Association Task

Force on Practice Guidelines (writing

Committee to Revise the 1998 guidelines for

the management of patients with valvular

heart disease). J Am Coll Cardiol

2006;48(3):e1-148.

8. Botkin NF, Aurigemma GP. Aortic valve

disease: current recommendations. Curr

Cardiol Rep 2004;6(2):89-95.

9. Vahanian A, Baumgartner H, Bax J,

Butchart, E, Dion R, Filippatos G, et al.

Guidelines on the management of valvular

heart disease. The Task Force on the

Management of Valvular Heart Disease of the

European Society of Cardiology. Eur Heart J

2007;28:230-268.