18
Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Wilson Puente 1. La observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. Pasos que debe tener la observación A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos D. Observar cuidadosa y críticamente E. Registrar los datos observados F. Analizar e interpretar los datos G. Elaborar conclusiones H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) Recursos auxiliares de la observación Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas, etc. Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica La Observación científica puede ser: Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo Observación directa y la indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a

Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

buf q asco

Citation preview

Page 1: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Wilson Puente

1. La observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos que debe tener la observación

A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos D. Observar cuidadosa y críticamente E. Registrar los datos observados F. Analizar e interpretar los datos G. Elaborar conclusiones H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos auxiliares de la observación Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas, etc. Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica La Observación científica puede ser: Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo

Observación directa y la indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a

Page 2: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación participante y no participante La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación estructurada y no estructurada Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación de campo y de laboratorio La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación individual y de equipo Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las

operaciones subjetivas de cada una) c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

2. La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y,

Page 3: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Empleo de la entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones que debe reunir el entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en si mismo. b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena

preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado. c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse. d. Comprender los intereses del entrevistado. e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

3. La encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).

b. La tendencia a decir "si" a todo. c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna

manera. d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con

respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a

Page 4: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

responder el cuestionario.

1. Clasificación de acuerdo con su forma: 1. Preguntas abiertas 2. Preguntas cerradas

1. Preguntas dicotómicas 2. Preguntas de selección múltiple

1. En abanico 2. De estimación

2. Clasificación de acuerdo con el fondo: 1. Preguntas de hecho 2. Preguntas de acción 3. Preguntas de intención 4. Preguntas de opinión 5. Preguntas índices o preguntas test

4. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

5. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

Características de un buen Test No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.

a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".

b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.

c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La

Page 5: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad. d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores. e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo. f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

Trabajo enviado por: Wilson Puente [email protected]

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Rafael Bisquera

 

Investigación ‐ Acción 

1. Origen  2. Definición  3. Ventajas de la Investigación – Acción  4. ¿Qué caracteriza a la Investigación Acción?  5. Pasos  6. Características de la Investigación – Acción  

Origen: 

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación–acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. 

El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación/movimiento/recongelación. En ellas el proceso consiste en: 

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.  2. Identificación de un área problemática;  3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;  4. Formulación de varias hipótesis;  5. Selección de una hipótesis;  6. ejecución de la acción para comprobar la hipótesis  7. evaluación de los efectos de la acción  8. Generalizaciones. (Lewis 1973)  

Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso genere. 

Definición: 

Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el conocimiento práctico no es el 

Page 6: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

objetivo de la investigación acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación– acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción. 

Ventajas de la Investigación – Acción: 

En la investigación–acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. 

El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación‐acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media. 

Además, la investigación–acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. 

Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación–acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes. 

¿Qué Caracteriza a la Investigación Acción?: 

la investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir: 

a. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).  

b. Su propósito es descriptivo–exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico).  

c. Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido.  d. La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y sus actores, 

relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión de la realidad.  

e. El resultado es más una interpretación que una explicación dura. "La interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organización.  

Page 7: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

f. La investigación–acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica.  

g. La investigación–acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación–acción con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una investigación acción de corte cuantitativo–explicativo.)  

h. La investigación–acción para los participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.  

El proceso de investigación–acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. 

Pasos: 

1.‐ Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre: 

• Contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de nuestras pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro.  

• Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o más partes.  

• Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual requeriría un actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organización  

El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué es un problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe el contexto en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora. 

2.‐ Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, 

Page 8: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el planteamiento de líneas de acción coherentes. 

En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes). 

3.‐Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el análisis e interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. 

Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, tal y como hasta el momento se presenta. 

La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de evaluación de la misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta. 

4.‐ Aplicación de Propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión. 

5.‐ Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la investigación – acción, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la práctica. 

Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinición del problema, ya sea porque éste se ha modificado, porque han surgido otros de más urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender para abordar nuestro problema original. 

La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. De esta forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin. 

Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus consecuencias, es en qué medida el propio proceso de investigación y transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios involucrados. 

Características de la Investigación – Acción: 

1. Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.  

2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar conjuntamente.  

3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.  

Page 9: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

4. Auto–evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo mejorar la práctica.  

5. Acción–Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su mejor solución.  

6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores.  

7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.  

8. Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones, etc.  9. Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.  10. Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.  

BIBLIOGRAFÍA: 

RAFAEL BISQUERA. Procesos de Investigación (tomado en http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion‐accion/investigacion‐accion.shtml el 20 de noviembre de 2011). 

 

  

 

Page 10: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

 

 

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Reny Mendez

1. Tipos de participación en relación con los participantes 2. Ventajas de la observación participante 3. Inconvenientes 4. Pasos que debe tener la observación 5. Referencias Recomendadas

Una investigación social es distinta de otra y, por tanto, se requiere de enfoques paradigmáticos, métodos y técnicas distintas, y aun cuando se puedan emplear como apoyo en diversos métodos sus hallazgos se analizan de diferente forma.

Por ello, al hablar de investigación cualitativa se debe pensar en observación participante, sin embargo, se ha de distinguir primero que observar es, según la Real Academia de la Lengua, examinar con atención, analizar; mirar con atención y recato, es decir, según lo explica Nuñez Tenorio (1985), el hacer ciencia requiere de observación.

En las ciencias sociales, el observar es esencial, dado que en el proceso de selección de informantes, y la búsqueda inicial, se emplea la observación, y además se pueden utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas de lo vivido, fotos y grabaciones, para organizarlas posteriormente.

Page 11: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

Como técnica de investigación la observación participante, es utilizada para compartir con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, es decir, conocer lo habitual de un grupo desde el interior del mismo. Esta técnica en su forma más radical, es observar un grupo social desde dentro hasta " verse como uno de ellos" en su ambiente natural; por ejemplo, el barrio en la esquina de reuniones; preservando la objetividad con la subjetividad (balance), con el riesgo de identificarse como uno de ellos, sino colocarse en el punto de vista de un contexto teórico.

Por ello, se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre observador y observado y una permisividad en el intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El observado puede dirigirse al observador, y el observador al observado en una posición de mayor cercanía psicológica, pero con un nivel de participación bajo o nulo.

La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. Para Goetz y LeCompte (ib.) " es la que sirve para obtener de las personas sus definiciones de la realidad y los contactos con los que organiza un mundo" (p. 126)

Se hace usando los órganos de los sentidos, ya que toda observación necesita de una estrategia cognitiva. Utilizamos los sentidos para realizar un proceso de categorización de lo que vemos. La observación es una técnica de recopilación de datos, ya que se rige por una búsqueda deliberada, llevada a cabo con cuidado y premeditación.

Para Coffey y Atkinson (2004), se precisa de un sexto sentido que significa tener siempre la conciencia de que se está investigando. Consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a las gentes en el contexto real en donde se desarrolla normalmente sus actividades. Se hace para recopilar los datos que se consideran importantes en relación con el objeto de la investigación. La observación debe ser intencionada.

Se deben diversificar los contextos de interacción, por lo tanto precisa de una identidad variable y diversa del investigador. Debe conducirse con una distancia entre el observador y lo observado y conjugarse con una proximidad que permita la participación en lo observado.

Esto significa que el investigador conversa con la gente, trabaja con ellos, asiste a sus funciones sociales, visita su casa y les invita a la suya, es decir, estar presente en tantas situaciones como sea posible. Vivir con ellos, recogiendo información, detectando las características particulares y ver las diferencias entre su mundo y el de los otros de manera que le permita comprender la alteridad. El fin es aprender a conocer el objeto de estudio en tantos ambientes y facetas como pueda, con objeto de conocer sus puntos de vistas para aprender a usarlos, ya que como dicen Schwartz, y Jacobs (1984), se trata de lograr una socialización secundaria, que permita no sólo saber cómo actúan los otros, sino poder actuar como si fueran ellos. El investigador debe tener una disposición para tal fin, haber hecho una revisión escrita de la teoría, haber planteado el problema, formulando hipótesis y asumiendo roles diversos e incorporándonos a sus rutinas.

El observador no es un simple hacedor de un trabajo, sino que entra en juego en el contexto de la observación. Influye la apariencia física, el carácter, las habilidades, sexo, edad, entre otros. La persona es la principal herramienta de la observación participante. Se realiza partiendo de una preparación previa, preparando y accediendo al campo, desarrollando la observación por etapas y reformulando constantemente el diseño a partir de su confrontación con la realidad. Hay que decidir sobre el tipo de observación a realizar (puede ser encubierta), el grado de participación, los temas a observar y la selección del campo de estudio. El mecanismo de la observación, consiste en buscar siempre una regularidad en las interacciones y una amplitud de forma continuada, manteniendo y creando relaciones.

Page 12: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

Es una práctica desde el conocimiento, como una indagación pausada para identificar los elementos de un hecho social. Es el punto de vista del realismo en la " Filosofía de la ciencia" , para hallar la verosimilitud de lo real de forma empírica, que no es precisamente la verdad moral. Los conceptos a captar son la acción social por la interacción de los sujetos y el contenido de sus comunicaciones.

Desde la filosofía analítica, se establece que para el investigador:

1. El mundo es independiente de su percepción o conocimiento 2. Su conocimiento se desarrolla desde un marco conceptual. 3. En ese mundo se producen reformas continuas. 4. Esas realidades están estratificadas o agrupadas. 5. Dependen además de los conceptos de los agentes. 6. El mundo real son prácticas sociales. 7. Su postura ante él debe ser crítica.

Con estos postulados y sus técnicas particulares: entrevistas informales, observación directa, participación en la vida del grupo, análisis de discusiones colectivas, documentos personales, historias de vida y otros, en un trabajo de campo para subculturas (grupos distintos), principalmente con dimensiones cualitativas de tipo transversal, con un modelo de tipo etnográfico, que clasifica los eventos, pero no los mide propiamente, la observación participante es básica, pues su finalidad es contribuir en la descripción de los hechos para luego categorizarlo, que según Coffey y Atkinson (1996), los datos se resumen, codifican y descomponen en sus temas, grupos y clases y la exposición de los mismos se despliegan en formas visuales, por medio de diagramas o de cuadros, con la finalidad de mostrar lo que implican.

En la literatura contemporánea, cuando el autor convive en inmersión total en el mundo del cual quiere reunir vivencias para sus personajes con la adopción de un rol (omnipresente). Ejemplo: Cien años de soledad, se utiliza la descripción y al analizar con detenimiento hasta se pueden observar (ver como película) lo que el autor está relatando en los textos.

En La Investigación Acción Participante, que fue desarrollada por Orlando Fals Borda como metodología del desarrollo, la observación participante o participativa, es una de las técnicas más completas, pues además de realizar un proceso de observación para el diagnostico, sobre los hallazgos se elaboran propuestas y soluciones.

Las normas de la observación participante son:

1. No bajar la guardia dando las cosas por supuesta. 2. Prestar atención a los aspectos culturales de la situación. 3. Tener experiencias desde dentro y desde fuera. 4. Realizar un registro sistemático de la observación.

Se debe observar lo relacionado con el planteamiento del problema, las hipótesis y las unidades de observación planteadas. Debe haber flexibilidad, es decir, partir de las categorías (" indicadores" , que van apareciendo) para la observación, y vamos incorporando las suyas, ya que las nuestras no se corresponden con el interés o no sirven para explicar lo que ocurre.

Durante la observación participante se observa lo que la gente hace como ya se dijo anteriormente, y se recoge lo que dicen entre ellos o como es la contestación a las preguntas. Los hechos observables son sus adaptaciones ecológicas, los gestos y maneras y sus acciones. Entre lo que la gente dice se encontraran explicaciones, motivaciones y aclaraciones, que permiten inferir valores, reglas, entre otros. Sobre las preguntas, el campo y el sentido común, se dirá que es lo que se puede o no preguntar, como hacerlo, cuando y quien. Sobre la reactividad, se dirá que siempre que ésta se influye. Lo importante es saber cómo se está interviniendo en la situación, ya que esto se dice algo sobre la misma.

Page 13: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

El registro, siempre que se pueda se debe tomar nota (Martínez 1993, recomienda elaborar un formato) durante la observación, evitando términos abstractos y buscando la descripción, detalles que cualifican lo observado para favorecer la comparación entre contextos y fenómenos diferentes. El método de registro son las notas de campo (quién, cómo, cuándo donde hace las cosas). También las grabaciones magnetofónicas y el video. Los datos deben ser recogidos lo más cerca posible al campo, a solas, registrar todo, describiendo de forma pormenorizada, describir el contexto y diferenciar lo literal de las impresiones.

La tradición y la praxis han llevado a considerar la observación participante bajo la cobertura de la metodología cualitativa. Esto es así por:

1. La fuente principal y directa de los datos son las situaciones naturales. Ningún fenómeno puede ser entendido fuera de sus referencias espacio-temporales y de su contexto.

2. El investigador se convierte en el principal instrumento de recogida de datos. Esto aporta una serie de ventajas: Su adaptabilidad a recoger información de múltiples factores y a distintos niveles; visión holística, mayor amplitud de conocimientos; capacidad de explorar respuestas atípicas.

3. Puede incorporar intuiciones o sentimientos

4. La recogida de datos es abierta.

5. El muestreo intencional,

6. Análisis inductivo de los datos

7. La teoría se genera a través de los datos de una realidad concreta y no partiendo de generalizaciones a priori.

8. El diseño de la investigación es emergente y en cascada, se va elaborando a medida que avanza la investigación.

Los tipos de observación participante pueden ir desde:

1. Observación no participante: El observador actúa de forma claramente neutra, incluso ni siquiera precisa conocer al observador (los coinvestigadores). El observador no se dirige al observado, o si lo hace no sobrepasa en intensidad a como se dirigiría a alguien casualmente.

2. Observación participante propiamente dicha: Consiste en que el investigador de una forma consciente y sistemática comparte con el individuo o grupo, todo lo que las circunstancias le permitan, las actividades de la vida, e incluso intereses y afectos. Su propósito es la obtención de datos a cerca de la conducta a través del contacto directo y procurando la menor distorsión como consecuencia de ser un agente externo.

3. Participación / Observación: Resulta de una intensificación de la observación participante, es decir cuando un miembro de un grupo adquiere la cualidad de observador de otros perteneciente a un grupo natural de sujetos (madre-hijo, profesor-alumno). Esto aunque puede aumentar el sesgo de expectativas, disminuye el de reactividad y aumenta, lógicamente la accesibilidad del sujeto y la viabilidad del estudio. Esta modalidad varía de las anteriores, ya que el participante-observador tiene mayor libertad de movimiento pudiéndose relacionar con todos los miembros.

4. Autoobservación: Implica el grado más elevado de participación en la observación, ya que el observador es el sujeto y el objeto. Está muy indicada en conductas relacionadas con la esfera de la privacidad.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN EN RELACIÓN CON LOS PARTICIPANTES

Page 14: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

Artificial: el investigador se integra al grupo, no pertenece a él. Observa conductas manifiestas y por lo tanto percibidas a través de los órganos sensoriales.

Natural: es un miembro de la comunidad, según Schwartz y Jacobs (1984) " un nativo, es un individuo que comparte el área de la vida de los sujetos de estudio, que conforman el fenómeno a estudiar" (P.201). En este caso, la conducta verbal puede ser analizada desde una doble perspectiva. Por una parte es susceptible de observación directa, pero por otra, dado que la interpretación de lo hablado puede tener distintos sentidos dependiendo del contexto, es decir, la existencia de conductas encubiertas que requeriría interpretarla.

TRATAMIENTO DEL REGISTRO

No existen reglas sistemáticas para el análisis (para Martínez sí), requiere darle sentido a un gran volumen de datos que además deben pasarse del terreno narrativo al descriptivo. Para el informe se deben reducir considerablemente los datos. El registro es una trascripción de la representación de la realidad que se materializa en un soporte físico. Puede tener dos modalidades: descripción ética (carácter externo, objetivo, exhaustivo) o descripción émica (componiendo la información).

VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

1. Facilitar la percepción del tema

2. Estudia el problema in situ

3. Facilita el acceso a datos restringidos

INCONVENIENTES

1. Subjetividad

2. Posible falta de espontaneidad

3. Tratamiento de casos únicos

4. Sesgos y efectos distorsionadores de la observación participante:

• Historia. Factores relevantes que han ocurrido antes del inicio de la observación o durante la misma, y cuyo desconocimiento puede llevar a interpretaciones erróneas.

• Maduración de los sujetos estudiados, debido a su relación con el investigador.

• Efectos reactivos de la observación.

• Cambios en el observador. Cambio problemático: convertirse en nativo.

• Situaciones donde se obtienen las informaciones. Sesgos derivados de las observaciones no contextualizadas suficientemente.

Pasos que debe tener la observación

a. Determinar el objeto, situación, caso, entre otros (lo qué se va a observar)

b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos

d. Observar cuidadosa y críticamente

e. Registrar los datos observados

f. Analizar e interpretar los datos

g. Elaborar conclusiones

Page 15: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares de la Observación: fichas, récord, anecdóticos, grabaciones, Fotografías, listas de chequeo de datos escalas, entre otros.

Caracterización del rol técnico de observador participante, en relación al papel profano de participante ordinario.

Participante ordinario Observador participante

1. Propósito único: realizar actividades correspondientes a la situación social en la que participa naturalmente.

2. Desatención selectiva, estado de bajar la guardia o de dar las cosas por supuesto.

3. Observación de ángulo cerrado, limitada al propósito inmediato de realización de las actividades corrientes.

4. Experiencia desde dentro de la situación, desde la condición de miembro y parte de la escena.

5. Introspección natural. Uso corriente en la vida cotidiana de la experiencia personal para comprender la ajena.

6. No registro sistemático de actividades, observaciones, introspecciones.

1. Propósito doble: implicarse en actividades concernientes a la situación social a estudio, y observar a fondo dicha situación.

2. Atención incrementada, estado de mayor alerta.

3. Observación de ángulo abierto, ampliada por el propósito añadido de estudiar los aspectos culturales tácitos de una situación social.

4. Experiencia desde dentro y desde fuera de escena, desde la doble condición de miembro y extraño.

5. Introspección aplicada. Explotación de la introspección natural como instrumento de investigación social.

6. Registro sistemático de actividades, observaciones, introspecciones.

El investigador que observa resulta también observado. Las personas observadas ejercen de sujetos observadores. Aparte de los roles que el investigador va eligiendo, hay otros roles que le adjudican los miembros los miembros de la situación social que estudia. Los roles pueden ir cambiando en el curso de la interacción que tiene lugar durante el trabajo de campo.

Utilización

La observación participante es adecuada en estudios orientados a la generación de interpretaciones teóricas y apropiadas cuando:

1. Se sabe poco sobre los fenómenos que hay que estudiar.

2. Hay grandes diferencias entre los puntos de vista de los miembros y de los ajenos.

3. El fenómeno se oculta a la luz pública.

Potencialidades y limitaciones de la observación participación.

Aproximarse al punto de vista de los estudiados, compartiendo o exponiéndose a sus experiencias cotidianas, contrarrestan la falsedad del objetivismo. Poder contrastar lo que se dice o se escribe con lo que se hace, poder redefinir y reencauzar la indagación durante la obtención de datos, características ventajosas. Pero encuentran límites cuando lo indagado no es observable directamente. Las críticas a la investigación observacional giran en torno a los problemas de validez y fiabilidad, que pueden resolverse si se toman medidas como:

1. La utilización de varios observadores con características diversas.

Page 16: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

2. Búsqueda de casos negativos.

3. Diseños de observaciones sistematizadas, escritura de relatos de investigación que transmitan verosimilitud y autenticidad.

Aspectos de diseño, campo y análisis: notas de campo

Pistas sobre cómo acometer un ejercicio de observación directa en los escenarios de la vida cotidiana:

1. Elaborar un croquis del escenario y preguntarse qué actividades se permiten y cuáles no.

2. Prestar atención a los usos del espacio y a las actividades que hace la gente.

3. Fijarse en la escenificación que protagonizan unos y otros para ayudarse en la representación de sus papeles.

4. Buscar diferencias en la manera de comportarse dependiendo de si las personas están solas, en parejas o en grupos.

Referencias Recomendadas

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata.

Hurtado, L. I. y Toro, G. J. (1999). Paradigmas de investigación. En tiempos de cambio. 3ra Edición. Venezuela: Episteme Consultores Asociados, C.A.

Hurtado de B., J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.

Martínez, M. (1998) La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. 3ª Edic., México: Trillas

Martínez, M. (1993). Paradigma emergente, hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Gedisa.

Martínez, M. (2004,a). El Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Trillas

Martínez, M. (2004,b). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas

Schwartz, H. y Jacobs J. (1984). Sociología cualitativa. Venezuela: Trillas

Vera V., L. (2007). La investigación cualitativa. Documento en línea. Disponible en: cd=1&gl=ve

 

RECURSOS SOBRE INVESTIGACIÓN ACCIÓN F.Javier Murillo

 

Algunos documentos para iniciarse

En español:

• Arellano, N (s.d). El Método de Investigación Acción Crítica Reflexiva. Documento electrónico

• Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación.

Page 17: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

• Martínez Miguelez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), pp. 27-39.

• Moreno, J,L, y Espadas, M.A. (2004). Investigación - acción participativa. En Román Reyes (Dir), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Pub. Electrónica. Madrid: Universidad Complutense.

• Suárez, P. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1)

• VVAA (2001). Actas del Congreso Internacional sobre Investigación-Acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10

En Inglés:

• Beverly, J. (1993). Teacher-As-Researcher. ERIC Digest. • Borgia, E.T. y Schuler, D. (10996). Action Research in Early Childhood Education. ERIC

Digest. • Jenkins, D.B. (2002). Action Research with Impact. Columbus, OH: Eisenhower

National Clearinghouse (ENC). • McNiff, J., Whitehead, J. y Laidlaw, M. (1992). How do I learn how to do Action

Research?. En J. McNiff, J. Withehead y M. Laidlaw, Creating a Good Social Order Through Action Research (pp. 27-38). Bath: Hyde Publications.

• O'Brian, R. (1998) An Overview of the Methodological Approach of Action Research. Apuntes de curso.

• Riding, P., Fowell, S. y Levy, P. (1995) An action research approach to curriculum development. Information Research, 1(1)

• Taylor, M. (2002). Action Research in Workplace Education. Handbook for literacy instructors. Fredericton: NALD Literacy collections

• Action research for professional development. Concise advice for new action re-searchers, por Jean McNiff

• Action Learning and Action Research • Action Research: A Brief Overview, by Judith M. Newman • Action Research Guide for Alberta Teachers, The Alberta Teachers' Association • Action Research and Users' Needs, por T.D. Wilson and D.R. Streatfield • Action Research: Understanding its Philosophy can Improve Your Practice, por Pam

Swepson • Guidelines for Planning Action Research Projects • Occasional Pieces on Action Research Methodology • An Overview of the Methodological Approach of Action Research • Passion in Professional Practice II • Masters, J. (1995). The history of Action Research. Action Research Electronic Reader. • Seymour-Rolls, K. y Hughes, I. (1995). Participatory action research: Getting the job

done. Action Research Electronic Reader. • Definitions of action research • Teacher research, por Sharon Parsons • Reflections on Action Research: Todays, Tomorrows & Yesterdays in my Backyard, por

Karen Brooks-Cathcart • Qualitative action research: improving the rigour and economy, por Bob Dick • Action Research and the implications for ethics in human research, por A.M. Dunn

Centros y Asociaciones

• Action Evaluation Research Institute • Centre for Action Research in Professional Practice • Centre for Applied Reserch in Education (CARE) de la Universdad de East Anglia (Reino

Unido) • Southern Cross University Action Research Center • Action Science Network

Page 18: Txcnicas de Investigacixn Investigacixn Accixn

Máster Universitario en profesor/a de educación secundaria por la Universitat de València. Esp. de Música. Curso 2014-2015. Asignatura: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en música. Prof. José Miguel Sanz García.

 

 

• Centre for Action Research in Professional Practice, University of Bath • Collaborative Action Research Network. CARN • Canterbury Action Research Network • Social and Organisational Learning as Action Research • PARnet: The Cornell Participatory Action Research Network

Redes

• Collaborative Action Research Network • Action Research Network, Ireland

Páginas de Recursos

• Action Research at Queen's University (Australia) • Action Research Resources de Southern Cross University (Australia) • Lisks sobre Action Research. Página personal de Martin Ryder • WEB Links To Participatory Action Research Sites • Thesis resource paper. You want to do an action research thesis?, Guía para hacer una

tesis con Investigación Acción de Bob Dick • Educating as Inquiry, de Judith M. Newman.

Revistas

• Action Research International Revista editada por la Southern Cross University (Australia)

• Educational Action Research • Networks. An on-line journal for teacher research • The Ontario Action Researcher • Concepts and Transformation

International journal of Action Research and Organ-izational Renewal.

Listas de distribución

• Arlist-L Action research mailing list

• Armnet-L Action research methodology mailing list

• Actlist-l Action technologies mailing list

• Living-Action-research-List Action research mailing list

• Qual-l Qualitative research mailing list

Bibliografía

• Bibliografía comentada de libros y artículos publicados hasta 1993 • Bibliografía comentada de libros y artículos publicados desde 1993

Página revisada y actualizada el 18 de diciembre de 2008