Txt Las Ciencias Sociales en El Nivel Inicial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencias Sociales en El Nivel Inicial

Citation preview

Ciencias Sociales en Nivel InicialCtedra: Tabakman, Silvia

TXT Las ciencias sociales en el nivel inicial (Breve historia de las ciencias sociales en el nivel inicial)

Breve historia de las ciencias sociales en el nivel inicial (Varela y Ferro) Postura autoras: valorizar el vnculo entre los contenidos disciplinares especficos y la prctica escolar en el nivel. Toda didctica debe trabajar con contenidos renovados del campo de las ciencias a ensear. Organizacin de los temas a tratar por las autoras: Breve historia de las ciencias sociales en el nivel inicial. Concepciones y prcticas ms frecuentes. Anlisis de algunas representaciones construidas en las instituciones que trascendieron las pocas y que an obstaculizan el desarrollo de prcticas renovadoras. Reflexiones sobre produccin acadmica sobre la realidad social como objeto de tratamiento escolar. Por qu se habla de rea, x qu disciplinas se compone, porque ensear ciencias sociales en nivel inicial. Recorrido de estudios de gnero. Prcticas y representaciones habituales sobre el gnero en nivel inicial. Establecer en qu aspectos de la vida escolar dicha perspectiva no se encuentra considerada. Abordaje de la perspectiva de gnero en la sala. Trabajar sobre actores poco conocidos en la escuela, centrndose en roles femeninos.

Tradicionalmente los contenidos de ciencias sociales no eran atendidos en nivel inicial creyendo que los chicos eran demasiado pequeos para abordar su objeto. Tampoco ocupaban lugar en la formacin docente. Sin embargo, algunos contenidos eran trabajados aunque no se encontraran prescriptos en el currculo. Comnmente, los temas que fueron tratados, correspondientes al rea, fueron presentados siempre desde el modelo e imaginario de la clase media. Era una visin no neutral, alimentada por ciertos valores. As se daba la contradiccin de no incorporarlos al currculo porque se crea que los chicos no podan apropiarse de ellos pero se enseaban y eran fundamentales para la construccin de la identidad y pertenencia a una comunidad. Asimismo, es necesario mencionar que el desarrollo de los contenidos del rea ha sido muy superficial, limitndose a la enumeracin y descripcin de escenarios cercanos, buscando imitar lo observado en ellos. Lo mismo sucede con las fechas patrias, donde se buscaba exaltar valores ejemplares descontextualizando las condiciones en las que se dieron los acontecimientos. Las autoras plantean que an hoy perduran concepciones y prcticas que han trascendidos pocas. Es as que, desentraar ese proceso de construccin sirve para entender por que se encuentra truncada una verdadera transformacin. Para que las ciencias sociales sean consideradas de otra manera en el jardn, es necesario entender cmo surgen y operan las concepciones sobre la enseanza de lo social. Existen 3 momentos de conformacin: Curriculum prescripto. Punto de partida para la elaboracin de materiales. Mnimos que actun de referencia. Curriculum presentado a docentes. Traducen intenciones y contenidos de los documentos oficiales. Orientan las prcticas. Curriculum moldeado por los docentes. Quehacer docente. La interpretacin que hacen del curriculum. Los dos primeros influencian fuertemente a los docentes. Estos moldean esos elementos a partir de sus concepciones En los orgenes del nivel las planificaciones eran patrimonio del docente. A mediados de los aos 40 comienzan a aparecer documentos oficiales que orientan la tarea de la maestra. Tambin se crea la Inspeccin General de Jardines de Infantes, entidad que, segn muchos, organiza el nivel como tal. Es un subnivel que se ocupa de la educacin de los menores de 6 aos. La formacin de las maestras estar inspirada en piscologa sensualista espiritualista y asociacionista. De esta manera, la planificacin didctica estaba organizada en torno a la didctica de motivos de lenguaje, vigente hasta la dcada del 60 con algunos cambios posibilitados por la difusin de los principios de la escuela nueva. Estos cambios atacan, sobre todo, la rigidez en las actividades y la poca participacin de los nios. muchas otras cosas quedan sin cuestionarse. Se daban contenidos bastantes similares para las diferentes secciones del jardn. En esa poca lo se entenda por enseanza de lo social era aquello que se vinculaba von la formacin de hbitos, rutinas y memorizacin de hechos y personajes histricos, destacados por caractersticas heroicas. En esa poca tambin se introducen los centros de inters. Se cuestiona la definicin tradicional de didctica; se propiciaban formas ms flexibles de organizar los contenidos. Se planificaba en funcin del nio y no del conocimiento como adquisicin. Los centros de inters se relacionan con las necesidades bsicas de los nios y con su ambiente. Tanto el juego en rincones como las experiencias directas son consecuencia derivada de los centros de inters. Estos aspectos, pese a no ser nuevos, continan siendo ricos para la tarea pedaggica. Sin embargo, debemos reflexionar crticamente sobre estos recursos que se piensan como intocables. En este sentido, el juego en el jardn, es entendido desde una visin naturalista, donde el adulto no debe tener injerencia. As, el juego es un medio de expresin y elaboracin de conflictos. La experiencia directa es otra consecuencia directa de los centros de inters. Con ellas se busca poner al nio en contacto con la realidad. Su valor es indiscutible. Sin embargo, en muchos casos no se permita la indagacin y slo se convertan en salidas que servan para ver lo conocido para luego reproducirlo en la sala. Esto supone la concepcin de que la imitacin es la forma de aprehender. En los70 se afianza el trabajo con los centros de inters. El centro est puesto en el aprendizaje; este es reconocido como proceso activo. La maestra, para favorecerlo, deber conocer sus experiencias anteriores y las necesidades de los chicos. Comienza un perodo dominado por la corriente neoconductista y tecnicista. As se busca tener un control absoluto de la tarea docente. Ya no se busca que los chicos aprendan nociones o se expresen libremente. Ahora se espera que logren ciertas conductas de dominios bien definidos: motor, social, intelectual. La maestra se limita a aplicar las tcnicas elaboradas por especialistas. Lo social se limita a incorporar hbitos y rutinas. Las salidas se volvieron poco frecuentes. Lo histrico desapareca de la sala. Haba control ideolgico y una fuerte presencia de una historia oficial. En los 80 las jurisdicciones elaboran sus diseos. Eran muy heterogneo pero coherentes con los cambios que viva el pas. En algunos casos se siguieron basando en posiciones de la dcada anterior, pero incorporaron algunas modificaciones, por ejemplo, se fomentaba la participacin y la toma de decisiones por parte de los chicos en la sala. Cobraron importancia versiones del constructivismo deformadas. As, postulaban una mnima intervencin docente. La planificacin se haca a partir de los emergentes. De esta manera, el jardn se guiaba solo por los intereses de los chicos. Seguan vigentes las enciclopedias. No se facilitaba la problematizacin de los aspectos de la realidad. Slo se limitaban a describirla. Artculos referidos al desarrollo de la autonoma o las formas de sancionar en el jardn ponen en cuestionamiento ciertas formas de trabajar estos temas en la sala. Si no se propone la enseanza de manera sistemtica de las ciencias sociales es difcil que las ideas de los nios sobre la realidad puedan ser problematizadas o corregidas. En cuanto a los temas histricos, se revisaron algunos estereotipos. Se relativizaron las visiones ms extremas.

Mitos y representaciones sociales sobre el nivel inicial y los nios pequeos.

Mito: Creencias colectivas, arquetpicas, resultado de un momento histrico. Se transforma en una verdad sagrada. Los mitos en el nivel inicial generan creencias y prcticas docentes que no son revisadas. Se convierten en las nicas vlidas. Impide otras prcticas que podran ajustarse mejor al jardn como institucin de enseanza. HABITOS Y RUTINAS. Adjudicado al rea de sociales. Las autoras sostienen que lo especifico del rea es reconocer la necesidad social de hbitos, rutinas y normas RSPONDER A LOS INTERESES DEL GRUPO. Si esto fuera solo as se diluye la intencionalidad pedaggica del docente. Asimismo, esta idea lleva a dejarlos encerrados en sus propias prcticas negndoles otras realidades. Las autoras plantean que los nios o solo se interesan por los aspectos ms prximos. La escuela, por su funcin pedaggica, debe trascender el mbito de lo subjetivo. El jardn tiene dos tareas: Seleccionar cules son los temas que pueden ser abordados significativamente. Organizar esa informacin Hay autores que sostienen que la cercana y familiaridad de un objeto de estudio, terminan funcionando como obstculos. NIEZ FELIZ. El jardn no debera contaminar el que es, supuestamente, el perodo ms feliz de la vida. Es decir, no debera ensear aspectos trgicos o desagradables de la realidad. Sin embargo, en muchas ocasiones, esas situaciones entran al jardn, a travs de las historias de los chicos. En algunos casos las situaciones podrn convertirse en objetos de conocimiento, en otros, por sus excesiva cercana, ser imposible. Igualmente, se debe recordar que estas situaciones exceden las explicaciones provenientes de las cs sociales. Ser necesario hacer un trabajo conjunto con otros actores.