33
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA Y LA UTILIZACIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO EN LOS CLIENTES DEL CENTRO COMERCIAL REAL PLAZA DE LA CIUDAD DE JULIACA 2016 PRESENTADO POR MARIO AGUILAR FRUNA DOCENTE DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD JULIACA – PERÚ 2016

U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

  • Upload
    doanbao

  • View
    223

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

U N I V E R S I D A D A N D I N A“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN FINANCIERA Y LA UTILIZACIÓN DE TARJETASDE CRÉDITO EN LOS CLIENTES DEL CENTRO

COMERCIAL REAL PLAZA DE LACIUDAD DE JULIACA

2016

PRESENTADO POR

MARIO AGUILAR FRUNA

DOCENTE DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

JULIACA – PERÚ

2016

Page 2: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

2

.

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN FINANCIERA Y LA UTILIZACIÓN DE TARJETAS DE

CRÉDITO EN LOS CLIENTES DEL CENTRO COMERCIAL REAL

PLAZA DE LA CIUDAD DE JULIACA 2016

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Para desarrollar y aplicarla en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras:

EP CONTABILIDAD

APROBADO POR:

Page 3: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

3

.

ÍNDICEI. EL PROBLEMA

1.1 Análisis de la situación problemática 05

1.2 Formulación del Problema 05

1.3 Justificación de la investigación. 06

II. OBJETIVOS2.1. Objetivo general 08

2.2. Objetivos específicos 08

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL3.1 Antecedentes de la Investigación 09

3.2 Bases teóricas 10

3.3 Marco Conceptual 15

IV HIPÓTESIS4.1. Hipótesis 16

4.1.1. Hipótesis General 16

4.1.2. Hipótesis específicas 16

4.2. Variables e Indicadores 16

4.3. Operacionalización de variables. 17

V. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN5.1 Método 18

5.2. Nivel y tipo de investigación 18

5.3. Diseño 19

5.4 Población y muestra 19

5.5 Técnicas e instrumentos 20

5.6 Matriz de Consistencia 21

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS6.1. Cronograma de actividades 22

6.2. Presupuesto y financiamiento 23

VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN 25

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26

ANEXOS

Page 4: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

4

.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DATOS GENERALES

TÍTULO TENTATIVO:

EDUCACIÓN FINANCIERA Y LA UTILIZACIÓN DE TARJETAS DE

CRÉDITO EN LOS CLIENTES DEL CENTRO COMERCIAL REAL

PLAZA DE LA CIUDAD DE JULIACA 2016

AREA DE INVESTIGACIÓN: FINANZAS

AUTOR:

MARIO AGUILAR FRUNA (DOCENTE CONTRATADO)

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

JULIACA

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

LUGAR Y FECHA: Juliaca, setiembre de 2016.

Page 5: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

5

.

I EL PROBLEMA

1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICALa Educación financiera en la actualidad forma parte de la economía de unpaís, así como lo es la inclusión financiera que busca que las personasaccedan al uso de servicios financieros, la educación financiera en cambiotrata que las personas tengan conocimiento en términos financieros ypodrán tomar decisiones acertadas y razonables.

La Educación financiera tiene un marcado matiz práctico, puesto quese debe aplicar a la toma de decisiones cotidianas propias de la inversión yfinanciamiento, para hacer frente de este modo, a situaciones cotidianas queenfrenta el cliente en el sistema financiero, toda vez que se percibecaracterísticas que denotan las finanzas, en la educación financiera es laedad, el grado de instrucción de los usuarios de las tarjetas de crédito.

Se percibe que la edad promedio segmentada destaca el granincremento de jóvenes menores de 25 años que ya usan tarjetas de crédito;son dichas personas las que tienen deudas con tarjetas. Sin embargo,alarma el sobreendeudamiento de este grupo, pues va en aumento enalgunos casos la cantidad de personas con cuotas impagas; ello se debe enparte, a la mayor flexibilidad en la entrega de tarjetas y a la falta de disciplinade pago de los jóvenes pues para entregar la primera tarjeta de créditoalgunas entidades solo exigen un salario mínimo, o la membresía con otratarjeta por lo que ni siquiera revisan los ingresos.

Debemos resaltar que el uso de tarjetas de crédito no es siempreperjudicial ni tiene porque generar endeudamiento para los usuarios; de ahíque un crédito bien empleado y pagado de manera puntual puede resultarbeneficioso. Desde luego el uso de tarjetas de crédito, permite adquirirbienes y servicios que redundan en un beneficio para el usuario, y queayudan a construir un perfil crediticio sano. Lamentablemente ésta no es unarealidad que se de en nuestro medio debido fundamentalmente a la falta decierto nivel de conocimientos sobre educación financiera.

Así mismo cabe manifestar que se observa en los usuarios detarjetas de crédito tiene alguna deuda impaga, originada por consumo de lasmismas, también de los deudores ha empleado la disposición de efectivo dela tarjeta de crédito, ya sea como único uso o en combinación con elconsumo en compras y la línea paralela (compra de deuda de otra entidadfinanciera). La cifra llama la atención si se tiene en cuenta que los interesespor retirar efectivo triplican a los de un préstamo, cuya tasa esaproximadamente el 43% anual, en promedio.

De ahí que consideramos que el problema de estudio se desprendede la realidad de nuestro contexto, es por eso el motivo que la presenteinvestigación busca conocer la importancia de la Educación financiera delcliente en el centro comercial “Real Plaza” de la ciudad de Juliaca, en lautilización de las tarjetas de crédito y como ésta influye en su diario uso.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMAEl desarrollo de la presente investigación responderá a las siguientesinterrogantes:PROBLEMA GENERAL:¿En qué medida influye la Educación financiera en el uso de las tarjetas decrédito de los clientes del centro comercial “Real Plaza” de la ciudad deJuliaca durante el año 2016?

Page 6: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

6

.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:- ¿Cómo influye el nivel de conocimientos sobre educación financiera en el

uso de las tarjetas de crédito de los clientes del centro comercial “RealPlaza” de la ciudad de Juliaca?

- ¿En qué medida influye la capacidad operativa de la Educación financiera enel uso de las tarjetas de crédito de los clientes del centro comercial “RealPlaza” de la ciudad de Juliaca?

- ¿Cuál es el nivel de influencia de la Educación financiera en el uso de lastarjetas de crédito en las compras, pagos y disposición en efectivo de losclientes del centro comercial “Real Plaza” de la ciudad de Juliaca?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNEl presente proyecto de investigación planteada será de utilidad por losiguiente:

TeóricaDesde el punto de vista teórico, uno de los fines de la

universidades es la de generar nuevos conocimientos y plantearinnovaciones en los distintos campos del saber humano. a través de lapresente investigación pretendemos generar conocimientos y plantearalternativas en los aspectos identificados como problema. mejorar la calidadde la educación financiera del poblador de nuestra ciudad, susconocimientos sobre temas de finanzas y por ende el logro de nivel deconocimientos para el uso adecuado de las tarjetas de crédito por losclientes del sistema financiero.

PracticaComo se puede apreciar la educación financiera constituye un factor

influyente en la toma de decisiones financieras, dichas decisiones basadasen la inexperiencia financiera o la poca cultura guardan una estrecharelación con el bienestar personal, familiar y social, reflejándose esto en elmal uso de los instrumentos de financiamiento que cada vez son más en unmercado cada vez más competitivo y variado, siendo la tarjeta de créditouno de los instrumentos más populares es que nace la preocupación desaber la repercusión de la cultura financiera en los clientes del sistemafinanciero de la ciudad de Juliaca, en el uso de tarjetas de crédito, el cualcomo se ha mencionado antes puede ser ventajoso como desventajoso si sele da un mal uso.Metodológica

Es así que su estudio permitirá poder determinar cuál es la influenciade la Educación financiera en la utilización de tarjetas de crédito por parte decliente del sistema financiero de nuestro medio, específicamente los queestán ubicados en el centro comercial “Real Plaza” de la ciudad de Juliaca yde nuestro país, y de esta forma poder caracterizar al usuario de tarjetas decrédito, así como también exponer la influencia de la educación financieraen los usuarios de tarjetas de crédito.

Tal es así que esta investigación permitirá obtener información realsobre la educación financiera y el uso de tarjetas de crédito, a través decompras, pagos y uso de la disposición en efectivo, con el fin de proponeralternativas de solución en la toma de decisiones de carácter personal delos clientes, para que los empresarios del sector turismo cambien de actitud,

Page 7: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

7

.

y por ende generar una educación financiera en el ciudadano común ycorriente de nuestro medio.

Todos, algún día, tendrán que decidir cómo invertir sus ahorros,cómo manejar una tarjeta de crédito o tal vez cual es el mejor crédito al quepueden acceder, la mayoría aprende el manejo de las finanzas personalesen sus hogares y en la mayoría de veces no se tiene los conocimientos ni laexperiencia suficiente para instruir finanzas personales. Como podemos ver,la educación financiera permitirá a la población tomar decisiones ventajosasen el mercado, con las consecuencias que ello implica en la generación deuna mejor calidad de vida, reduciendo además los riesgos deincumplimiento, lo que por consecuencia genera mayor solidez en el sistemafinanciero y menores intereses para todos, en esto radica la importancia deuna adecuada Educación financiera, sobre todo en productos tan comunes ycon una notable demanda como las tarjetas de crédito.

Page 8: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

8

.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERALDeterminar la medida en que influye la Educación financiera en el uso de lastarjetas de crédito de los clientes del centro comercial “Real Plaza” de laciudad de Juliaca durante el año 2016.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Describir la influencia del nivel de conocimientos sobre educación financiera

en el uso de las tarjetas de crédito de los clientes del centro comercial “RealPlaza” de la ciudad de Juliaca.

- Identificar la medida en que influye la capacidad operativa de la educaciónfinanciera en el uso de las tarjetas de crédito de los clientes del centrocomercial “Real Plaza” de la ciudad de Juliaca.

- Analizar y explicar el nivel de influencia de la educación financiera en el usode las tarjetas de crédito en las compras, pagos y disposición en efectivo delos clientes del centro comercial “Real Plaza” de la ciudad de Juliaca.

Page 9: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

9

.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓNDe la revisión exhaustiva existente en torno a lo que significa la educaciónfinanciera y la utilización de tarjetas de crédito se encontraron los siguientesestudios desarrollados:

Bojórquez (2006), después de realizar un estudio destinado a conocer mássobre las finanzas personales en una muestra de pobladoras de la ciudad deMérida, en México, pudo definir a la cultura o educación financiera como “elconjunto de ideas, percepciones, actitudes, costumbres y reglas que secomparten frente al mundo del dinero y las instituciones que en élintervienen”; esto es, todo aquello que el individuo debe saber para poderdesenvolverse en el ámbito financiero.

A su vez, manifiesta que la educación financiera involucra a todo serhumano que tenga contacto con dinero, lo que se entiende como laformación de un individuo en el área financiera, concepto que coincide conel brindado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) que ensu Encuesta de Cultura Financiera en el Perú realizada en 2011, define a lacultura financiera como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudesy comportamientos que permite a la población gestionar sus finanzaspersonales lo que facilita el acceso a mayor y mejor información sobreproductos financieros y permite un mejor control del presupuesto personal yfamiliar.

En los últimos años en países de América Latina se ha optado pormedir el nivel de cultura financiera de las personas con acceso a distintosproductos financieros, para definir de cierta forma el perfil del cliente. ElBanco Nacional de México (BANAMEX) y la Universidad Autónoma deMéxico (UNAM) realizaron en 2008 la primera encuesta sobre culturafinanciera en México; cuyo objetivo general era conocer con mayorprofundidad, las necesidades e intereses de la población en torno a lapercepción y manejo de sus recursos, especialmente los económicos.

Las conclusiones de este estudio son en líneas generales, lassiguientes:

- No existe, en la mayoría de la población, una visión a mediano o largo plazoen asuntos relacionados con las finanzas.

- Se identificó una incipiente cultura de “control y planeación de gastos”. Entérminos generales, alrededor de uno de cada cinco hogares cuenta con unregistro de los gastos o con una planeación de ingresos, de deudas y deahorros del hogar.

- Es indispensable promover una cultura de anticipación y planeación quepermita construir mejores condiciones de vida.

- Es necesario favorecer la capacidad de las personas para tomar decisionesadecuadas, a través de la información, el razonamiento, la voluntad yresponsabilidad de sus elecciones.

Mandell (2009), realizó una investigación cuya muestra eran jóvenesadultos estadounidenses que cursaban el último año de secundaria y la

Page 10: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

10

.

universidad y concluyó que los jóvenes muestran una menor educaciónfinanciera que los adultos, también tienen responsabilidades financieras alhacer uso de las tarjetas de crédito y recurrir al crédito para financieras susestudios. Tener los conocimientos financieros adecuados ayuda a un mejormanejo de los productos financieros.

García (2011), apoya este concepto ya que su estudio se basó en losconocimiento financieros de una muestra de gente joven, y concluye que losniños, jóvenes y adultos, solo tienen ideas vagas, intuitivas, de que eseducación financiera y sus distintos instrumentos y conceptos; así comotambién que es muy importante que desde temprana edad los conceptosprimordiales de la educación financiera sean muy bien comprendidos yasimilados por las personas, pues de otra forma, se corre el riesgo de perderesta valiosa información con el tiempo y que las personas hagan un mal usode sus recursos financieros.A nivel nacional

Un caso notorio de la falta de cultura financiera en personas jóvenes,lo podemos encontrar en el Perú, puesto que el número de deudoresmenores de 25 años se encuentra en aumento y es el segundo grupo másriesgoso en el sistema financiero y con un crecimiento desproporcionadodesde junio de 2011, según la central de riesgo Sentinel. Si bien es cierto,esto no compromete la salud del sistema financiero peruano, resalta el alzadesproporcionada en el riesgo de este grupo de personas jóvenes, quepodría afectarlos en el largo plazo. Consecuentemente, una manera decontrarrestar esta deficiencia en la cultura financiera, según un estudio de“Australia and New Zealand Banking Group Limited” - ANZ (2011) es quehagan un buen uso de estos productos y eviten caer en problemas deendeudamiento desde temprana edad. Para atender al público joven existenpropuestas como programas que despierten su espíritu emprendedor, losacerquen al mundo de las empresas y faciliten la comprensión de la realidadmacroeconómica, vinculándola con su ejercicio profesional a futuro y unconsecuente aumento de su cultura financiera.

Arcos (2010), concluye que el crédito es un elemento que puedecontribuir al desarrollo personal, y por ende a reducir la pobreza. Sinembargo el manejo de los créditos debe ir alineado con un adecuado nivelde educación financiera que permita a los usuarios de estos instrumentostomar decisiones mejor informadas que repercutan en su bienestar personaly familiar. Uno de los usos más significativos que se le da a este producto esla disposición de efectivo en caso de no tener liquidez, esta práctica seincrementa en los NSE más bajos, puesto que muchas veces se desconocelos efectos del uso de la línea de crédito para este cometido.

3.2. BASES TEÓRICAS3.2.1. EDUCACIÓN FINANCIERA

Para poder referirnos a la educación financiera deberemos analizar diversosconceptos por separado, debemos en primer lugar diferenciar lo que es lacultura financiera de la educación financiera, puesto que para que se de unacultura primero debe darse una educación es por eso que definiremosprimero el concepto de educación financiera.

Braunstein (2006: 45), manifiesta que en la última década haaumentado el interés por el tema de la educación financiera y la literatura alrespecto ha crecido de manera considerable. Este interés no se ha dado

Page 11: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

11

.

solamente en la comunidad académica, sino también de manera muyimportante en gobiernos, organizaciones no gubernamentales e institucionesfinancieras, y ha sido motivado por los beneficios que puede tener para losmercados financieros, la economía y los consumidores.

Por su parte, Arrunátegui (2012: 56), define a la educación financieracomo la comprensión de los conceptos fundamentales de las finanzascotidianas. Ello permite un uso inteligente y provechoso de los servicios queel sistema financiero nos ofrece.

¿Dónde colocar mis ahorros?, ¿cómo elegir la mejor opción decrédito para comprar mi casa o auto?, ¿qué tarjeta de crédito me cobramenos?, ¿qué opción de jubilación me conviene?, son preguntas que todosnos hacemos alguna vez, que teniendo respuestas relativamente sencillasen la mayoría de casos, no son adecuadamente afrontadas por la poblacióny que de ser correctamente absueltas pueden generar una gran diferenciaen términos de bienestar y finalmente en calidad de vida.

La Asociación de Bancos del Perú - ASBANC (2011) nos brinda otroconcepto de educación financiera y la define como la transmisión deconocimiento, habilidades y actitudes necesarias para que la gente puedaadoptar buenas prácticas de manejo de dinero para la generación deingreso, gasto, ahorro, endeudamiento e inversión. Es el proceso que lleva aconsumidores e inversores a mejorar su comprensión de los productos,conceptos y riesgos financieros, a través de información, educación yasesoramiento objetivo, desarrollando las capacidades y la confianzanecesarias para obtener:

- Mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras.

- Saber a dónde acudir en busca de orientación financiera.

- Saber cómo tomar medidas eficaces para mejorar su bienestar financiero.

En un estudio reciente Remund (2010) hizo una revisión de lasdefiniciones que aparecen en la literatura de los últimos 10 años, con elobjetivo de lograr un consenso en la creación de una definición más clara ycomún. Este autor, llegó a la conclusión de que todas las definiciones sobrecultura financiera contienen uno o más de estos cinco componentes: elconocimiento de conceptos financieros, la capacidad de comunicar estosconceptos, la amplitud para el manejo de las finanzas personales, lahabilidad para tomar decisiones financieras adecuadas y la confianza paraplanear sobre las necesidades a futuro de manera eficiente. Basándose enestos elaboro la siguiente definición:

De este modo, obtenemos la siguiente definición: “Educaciónfinanciera es una medida del grado en que uno entiende los principalesconceptos financieros y posee la capacidad y la confianza para manejar susfinanzas personales a través de una correcta toma de decisiones de cortoplazo y una sólida planeación financiera de largo plazo, estando conscientesde los acontecimientos de la vida y las cambiantes condiciones económicas”(Remund, 2010: 78).

Por último, la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (2005), define a la educación financiera como el procesomediante el cual los consumidores/inversionistas mejoran su comprensiónsobre productos y conceptos financieros y, a través de la información,

Page 12: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

12

.

instrucción y/o asesoría objetiva, desarrollan las habilidades y la confianzapara volverse más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras,para hacer elecciones informadas, para saber dónde buscar ayuda y paratomar otras medidas para mejorar su bienestar financiero.

En esta definición el término “información” implica proporcionar a losconsumidores evidencia y conocimientos específicos para que tomenconciencia de las oportunidades, alternativas y consecuencias financieras;“instrucción” se refiere a garantizar a que los individuos adquieranhabilidades y la capacidad para entender términos y conceptos financieros através del entrenamiento y la orientación; y “asesoría” consiste en ofrecer alos consumidores consejos sobre cuestiones y productos financieros paraque puedan hacer el mejor uso de la información e instrucción financiera quehan recibido.

“Las minorías pueden tener consecuencias financieras negativascuando, debido a barreras de idioma, educacionales y culturales seven en la necesidad de adquirir productos y servicios financieros deproveedores no bancarios bajo condiciones generalmente menosfavorables, por ejemplo pagando comisiones más altas por sustransacciones”. (Braunstein y Welch, 2002).

Aumentar el nivel de educación financiera puede ayudar a acercarseal sistema bancario y a tomar mejores decisiones financieras. Ruiz (2011),considera que el objetivo de la educación financiera, debe ser el dedesarrollar en los individuos, familias y empresas, los conocimientos,capacidades y habilidades para tomar una mejor decisión en este campo.

A su vez Coates (2009), señala que la educación financiera viene aser un proceso del que gradualmente pueden obtenerse beneficios, a nivelpersonal, familiar, social y en el crecimiento económico, coincidiendo así conel aporte de Arrunátegui (2012), el cual manifiesta que la cultura o educaciónfinanciera permite a la población tomar decisiones ventajosas en elmercado, con las consecuencias que ello implica en la generación de unamejor calidad de vida, reduciendo además los riesgos de incumplimiento, loque por consecuencia genera mayor solidez en el sistema financiero ymenores intereses para todos.

3.2.2. UTILIZACIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITOLa palabra crédito proviene del latín credititus (sustantivación del verbocredere: creer), que significa "cosa confiada". Así "crédito" en su origensignifica entre otras cosas, confiar o tener confianza. Se considerará crédito,el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de otra deudora unacantidad en numerario para otros.

En general es el cambio de una riqueza presente por una futura,basado en la confianza y solvencia que se concede al deudor. El crédito,según algunos economistas, es una especie de cambio que actúa en eltiempo en vez de actuar en el espacio. Puede ser definido como "el cambiode una riqueza presente por una riqueza futura".

En la vida económica y financiera, se entiende por crédito, porconsiguiente, la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir, en la

Page 13: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

13

.

posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que se refiere alcumplimiento de una obligación contraída.

Normalmente se suele hablar de la primera tarjeta como la que sacóDinners Club. Su fundador, Frank X. McNamara, fue a cenar a unrestaurante donde curiosamente estaban hablando de un cliente que teníaproblemas para hacer frente a sus pagos. Pero se dio cuenta de que habíaolvidado llevar suficiente dinero para pagar la cuenta. Viendo que era unsituación muy embarazosa, fundó la empresa Diners Club (el club de losque van a cenar). Al principio estaba pensada para ser usada como mediode pago en restaurantes, para ello el Sr McNamara tuvo que convencer amuchos restaurantes que aceptaran su tarjeta.

Aunque la historia de McNamara es conocida, lo cierto es que latarjeta de crédito no fue un invento suyo. Según este “workingpaper” de laReserva Federal de Filadelfia, las tarjetas de crédito empezaron a emitirsedesde la primera década del siglo XX. En principio se emitieron porcompañías de gasolineras y grandes almacenes, pero no tuvieron muchoéxito dado que solo se podían utilizar en áreas geográficas yestablecimientos concretos.

En cuanto a la historia de las tarjetas bancarias, esta se remonta alaño 1914 cuando la Western Unión emitió la primera tarjeta de crédito alconsumidor, pero en particular a sus clientes preferenciales. Hasta laprimera mitad del siglo, otras empresas como hoteles, tiendas pordepartamentos y compañías gasolineras emitieron tarjetas de crédito parasus clientes.

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron con renovadoímpetu nuevas tarjetas. Pero sólo fue hasta 1950 cuando salió la tarjetaDiners Club, que una misma tarjeta de crédito fue aceptada por unavariedad de comercios. En 1951 el Franklin National Bank de Long Island,Nueva York, emitió una tarjeta que fue aceptada por los comercios locales ypoco después alrededor de 100 bancos. Sin embargo, como estas sólofuncionaban para un área de la banca local, "muy pocas podían generarsuficientes ganancias para los bancos, por lo que muchos desaparecieroncon la misma rapidez con que surgieron"

En el país, según Resolución Nº 6523 - 2013 de la Superintendenciade Banca y Seguros, la tarjeta de crédito es un instrumento que permite, deacuerdo con lo pactado entre la empresa emisora y el titular, realizaroperaciones con cargo a una línea de crédito revolvente, otorgada por laempresa emisora a favor del titular.

Con esta tarjeta, el usuario puede adquirir bienes o servicios en losestablecimientos afiliados que los proveen, pagar obligaciones o, de asípermitirlo la empresa emisora y no mediar renuncia expresa por parte deltitular, hacer uso del servicio de disposición de efectivo u otros serviciosasociados, dentro de los límites y condiciones pactados; obligándose a suvez, a pagar el importe de los bienes y servicios adquiridos, obligacionespagadas, y demás cargos, conforme a lo establecido en el respectivocontrato.

El concepto de educación financiera engloba muchos conceptos a lavez dentro de ellos el concepto de la tarjeta de crédito la cual es definidacomo un contrato por el cual una empresa bancaria o una persona jurídicaautorizada, concede una apertura de crédito, de tipo rotatorio, con unacuantía determinada, a favor de su cliente que puede ser una personanatural o jurídica, para que utilizando una tarjeta plástica singular, puedaadquirir bienes o servicios de las empresas o establecimientos afiliados,

Page 14: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

14

.

cuyos consumos serán cancelados al contado o a cierto plazo convenido. Latarjeta de crédito es un instrumento que permite utilizar el crédito concedidopor la entidad bancaria para la compra de bienes y de servicios.

Se trata de una tarjeta plástica grabada con los datos del titular decrédito, generalmente con una cinta magnética incorporada, y donde seregistra la firma del titular que servirá para el control adecuado por parte dela empresa afiliada.

En el Perú la tarjeta de crédito ha sido reglamentada por ResoluciónN2 355-93-SBSpublicada en el Diario oficial El Peruano el 24 de julio de1993. De acuerdo a este reglamento los Bancos y Financieras sólocelebrarán contratos de tarjeta de créditos con sus cuentas correntistas quelo soliciten por escrito, siempre que como resultado de las correspondienteevaluación crediticia, calificación de su capacidad de pago, solvencia moraly económica, y se apruebe la respectiva solicitud.

Otra definición importante la encontramos en el Artículo 3º delReglamento de Tarjetas de Crédito, aprobado por Resolución SBS N° 271-2000, que señala:

“Mediante el contrato de tarjeta de crédito la empresa concede unalínea de crédito al titular por un plazo determinado y expide lacorrespondiente tarjeta, con la finalidad de que el usuario de dichatarjeta adquiera bienes o servicios en los establecimientos afiliadosque los proveen o, en caso de solicitarlo y así permitirlo la empresaemisora, hacer uso del servicio de disposición de efectivo u otrosservicios conexos, dentro de los límites y condiciones pactados,obligándose a su vez, a pagar a la empresa que expide lacorrespondiente tarjeta, el importe de los bienes y servicios que hayautilizado y demás cargos, conforme a lo establecido en el respectivocontrato.

Clasificación de las tarjetas de créditoRodríguez (2010) clasifica a las tarjetas de crédito de la siguiente forma:a) Por la entidad emisora

- Emitidas por Bancos: son aquellas en las que interviene un Banco comoorganismo financiero crediticio y al mismo tiempo como emisor de la Tarjetade Crédito.

- Emitidas por entidades financieras y crediticias: emitidas por una entidadfinanciera o crediticias que no se ubican en el área comercial, secaracterizan por no otorgar al usuario un determinado cupo de crédito y sólole facultan a que adquiera crédito en establecimientos afiliados, los que a suvez hacen cesión de esos créditos a la entidad emitente que a su vez sesubroga frente al usuario.

- Mixtas: son las emitidas por una entidad comercial apoyada por un banco ogrupo de bancos.

- De entidades dedicadas al Comercio: son aquellas otorgadas pordeterminadas cadenas de hoteles, supermercados u otros negocios queotorgan directamente tarjetas de crédito a sus clientes más importantes entérminos de continuidad, volumen de compras, solvencia moral y económica.Este tipo de tarjetas son bilaterales y sólo tienen validez en losestablecimientos comerciales de la entidad emisora.b) Por el crédito que conceden:- Tarjetas pago inmediato: son aquellas que deben pagarse a fin de mes,generalmente en fecha determinada.

Page 15: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

15

.

- Tarjetas de verdadero crédito (“revolting credit accounts): son aquellas queotorgan un verdadero crédito y en ellas se puede efectuar el pago a 30, 60 o90 días y que permiten hacer uso del monto total del crédito otorgado,siempre que se haya pagado el total o parte del crédito.

Para efectos de la presente investigación nos centraremos en las tarjetas decrédito emitidas por bancos específicamente, que se detallan a continuación:

- Tarjeta de crédito MasterCard movistar BCP

- Tarjeta de crédito BCP exacta

- Tarjeta de crédito VISA clásica

- Tarjeta de crédito VISA oro

- Tarjeta de crédito VISA platinum

- Tarjeta de crédito VISA lanpass clásica

- Tarjeta de crédito VISA lanpass oro

- Tarjeta de crédito VISA lanpass platinum

- Tarjeta de crédito VISA lanpass signature

- Tarjeta de crédito VISA Primax clásica

- Tarjeta de crédito VISA Primax oro

- Tarjeta de crédito VISA plaza san miguel

- Tarjeta de crédito American Express Gold

- Tarjeta de crédito American Express platinum

- Tarjeta de crédito American Express lanpass clásica

- Tarjeta de crédito American Express lanpass Gold

- Tarjeta de crédito American Express lanpass platinum

3.3. MARCO CONCEPTUALAHORROS: son la parte de los ingresos que decides no gastar en servicioso bienes de consumo y que guardas para prevenir hechos inesperados en elfuturo o para algún proyecto personal.EDUCACIÓN FINANCIERA: comprensión de los conceptos fundamentalesde las finanzas cotidianas.DISPOSICIÓN DE EFECTIVO: Son los retiros de dinero en efectivo a travésde Cajero Automático o Internet con la tarjeta de crédito.EFECTIVO PREFERENTE: Es un préstamo en efectivo disponible paraciertos clientes de las tarjetas de crédito. El Efectivo Preferente sedesembolsará utilizando la línea de crédito disponible con la que cuentan losclientes en sus tarjetas de crédito.LÍNEA DE CRÉDITO: Límite de Crédito, éste es el mayor monto que elcliente puede tener como saldo de deuda en su tarjeta de crédito. El uso dela línea puede ser en dólares o en soles, y tiene tasas distintas dependiendode la moneda.

Page 16: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

16

.

TASA DE COSTO DE EFECTIVO ANUAL: Es la tasa anual (porcentaje)que el consumidor debe realmente pagar al banco por el dinero recibido enoperaciones activas en cuotas (créditos) y que considera todas las cuotasque serán pagadas por el cliente, donde se incluye el capital prestado, losintereses, las comisiones y los gastos incluyendo los seguros pactados. Porlo tanto, la TCEA siempre será mayor a la TEA. No incluye los impuestos nilos gastos por servicios brindados por terceros directamente pagados por elcliente.TASA DE RENDIMIENTO EFECTIVO ANUAL (TREA): Es la tasa anual(porcentaje) que el consumidor efectivamente recibe por el dinero queentrega al BCP en operaciones pasivas, descontando de la TEA todos loscargos por comisiones y gastos, incluidos los seguros. Por lo tanto, la TREApuede ser menor o igual que la TEA. No incluye los impuestos ni los gastospor servicios brindados por terceros directamente pagados por el clienteTASA EFECTIVA ANUAL (TEA): es el precio del dinero, que el Banco pagaa sus clientes por las cuentas de ahorro o depósitos a plazo que mantienenen el Banco.

IV HIPÓTESIS4.1. HIPÓTESIS4.1.1. HIPÓTESIS GENERAL:

La medida en que influye la Educación financiera es deficiente en el uso delas tarjetas de crédito de los clientes del centro comercial “Real Plaza” de laciudad de Juliaca durante el año 2016.

4.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:- El nivel de conocimientos sobre educación financiera influye regularmente

en el uso de las tarjetas de crédito de los clientes del centro comercial “RealPlaza” de la ciudad de Juliaca.

- La medida en que influye la capacidad operativa de la Educación financieraes deficiente en el uso de las tarjetas de crédito de los clientes del centrocomercial “Real Plaza” de la ciudad de Juliaca.

- El nivel de influencia de la Educación financiera es deficiente en el uso delas tarjetas de crédito en las compras, pagos y disposición en efectivo de losclientes del centro comercial “Real Plaza” de la ciudad de Juliaca.

4.2. VARIABLES E INDICADORES

4.2.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

4.2.1.1 VARIABLE 1Educación financiera.

4.2.1. 2. VARIABLE 2Utilización de tarjetas de crédito

Page 17: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

17

.

4.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS DEVALORACION

INDEPENDIENTE

EDUCACIÓNFINANCIERA

NIVEL DECONOCIMIENTOS

Conocimientos de productosfinancierosTipos de productos financierosadquiridosCuenta de ahorrosTarjetas de créditoTarjetas de debitoPréstamos personales

Conocimientos de conceptosfinancierosTEA, TREAConocimientos de conceptos delas tasas financieras utilizadas

BUENOREGULAR

DEFICIENTE

CAPACIDADOPERATIVA DELA CULTURAFINANCIERA

Planeación de riesgosPresupuesto familiarAnálisis de posibilidades depagoPlaneación deendeudamientoSolicitud de préstamospersonalesCultura de ahorroAhorroHábitos de ahorroTipos de ahorro, en cuenta, enel hogar,Porcentaje de ahorro de losingresosFrecuencia de ahorro

BUENAREGULARDEFICIENTE

DEPENDIENTE

USO DETARJETAS DE

CREDITO

COMPRAS YPAGOS

ComprasTipos de compras.Compras con tarjetas de créditoEstablecimiento de cuotasNumero de cuotasPagosPago mínimoPago totalFrecuencia de pago

-

DISPOSICION ENEFECTIVO

Frecuencia de disposición deefectivoRetiro dinero con tarjeta decréditoMotivos de disposición deefectivoFrecuencia disposición enefectivoConocimientos costos dedisposición

-

Page 18: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

18

.

V. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

5.1. MÉTODOEn todo estudio o investigación es de importancia fundamental que loshechos y relaciones que se determinen, a partir de los resultados obtenidoso nuevos conocimientos, tengan el grado máximo de exactitud yconfiabilidad.

Para eso se planeó una metodología o procedimiento ordenado que sesigue para determinar lo significativo de los hechos y fenómenos hacia loscuales están encaminados la trascendía de la investigación.MÉTODO HISTÓRICO TENDENCIAL.- El método histórico tendencialpermitió hacer un análisis sobre la evolución del objeto de estudio en otroscontextos a lo largo de la historia del proceso de la cultura financiera en losusuarios de tarjetas de crédito.MÉTODO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.- Este método permitióprocesar la información teórica y de campo, caracterizando cada uno de losaspectos de la realidad estudiada, la misma que contribuyó a determinar larepercusión de la cultura tributaria en el uso de tarjestas de crédito en elsistema bancario de la ciudad de Juliaca.MÉTODO DE OBSERVACIÓN.- Se materializo mediante el empleo detécnicas e instrumentos de trabajo de campo que permitió recogerinformación respecto a las variables en estudio.MÉTODO HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO.- Dada la naturaleza del trabajo quepretende demostrar la hipótesis a partir de los resultados empíricos searribará a conclusiones generales válidas para la población en estudio apartir de las deducciones lógicas e inferencias propias de la metodología.

5.2. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓNSe ajusta a lo recomendado por Hernández R. (2003), quien manifiesta: estetipo de estudios tiene como objetivo evaluar la relación que existe entre doso más conceptos, categorías o variables. La utilidad y el propósito de losestudios explicativos causales cuantitativos están en saber cómo se puedecomportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otrasvariables que dependen. Los efectos pueden ser positiva o negativa, si espositiva significa que los sujetos con altos valores en una variable tendrán amostrar altos valores en la otra variable.

Según el enfoque asumido es cuantitativo porque se han utilizadodatos estadísticos cuantitativos a través de la medición de frecuencias de lasvariables afectadas.

Según el alcance temporal es longitudinal o diacrónica porque elestudio se realizara en el periodo comprendido entre los meses desetiembre a diciembre de 2016.Por su finalidad : BásicaPor su tiempo : SincrónicaPor el Nivel de Profundización : ExplicativaPor su Carácter : Cuantitativa

Según el criterio de la naturaleza de la investigación, es unainvestigación explicativa porque es aquella que tiene relación causal; nosólo persigue describir o acercarse al problema estudiado, sino que intentaencontrar las causas del mismo. Según el propósito de la investigación esbásica.

Page 19: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

19

.

5.3. DISEÑOEl diseño de la investigación entendida como el conjunto de estrategiasprocedimentales y metodológicas definidas y elaboradas previamente paradesarrollar el proceso investigativo, guiando los propósitos y contratarlas através de la prueba de hipótesis, para el presente estudio es de carácter noexperimental y cuyo diseño específico es el explicativo causal. CHARAJA F.(2011: 1

El diseño de la investigación que se opta es el explicativo causal querelaciona las variables; sobre el nivel de cultura financiera y el uso detarjetas de crédito en los clientes de los bancos de la Provincia de SanRomán durante los años 2015-2016 escribiendo y diagnosticando talsituación en su real contexto.

A) DISEÑO ESPECÍFICOPara el presente estudio se establecerá el diseño:y = f(x)Dónde:

- Y es la variable utilización de tarjeta de crédito.- X es la variable educación financiera

5.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

5.4.1. POBLACIÓN:Sabemos que la población es una parte del universo o un conjunto depersonas y objetos que van a ser investigados, en éste caso de acuerdo anuestro trabajo planteado, la población de la investigación a denotado loscriterios:Criterios de ExclusiónLa población estará conformada por los clientes de los Bancos del sistemafinanciero de la ciudad de Juliaca que cuenten con una tarjeta de crédito.Para efectuar el estudio, vamos a considerar al público objetivo como unapoblación finita (N), que con ayuda de la fórmula muestral, nos va arrojaruna muestra representativa a la que se aplicará el instrumento derecolección de datos. La población total en la ciudad de Juliaca al 30 dejunio en el año 2014 estimado es de 287823 habitantes según el INEI, cifraque está comprendida desde las edades de 0 a más años.Criterios de Inclusión

De esta población se tomará en cuenta para la definición del públicoobjetivo a las personas mayores de 18 años. Según el RENIEC, la Poblaciónmayor de 18 años según al 31 Diciembre de 2014 (considerado a hombres ymujeres) es de 247 151 habitantes. Cabe indicar que se toma a esta partede la población ya que el acceso a productos financieros solo puede serotorgado para personas mayores de edad. Dentro del mercado objetivo sevan a tomar en cuenta a las personas mayores de 18 años.

Habiendo realizado la segmentación geográfica, pasamos a realizar lasegmentación demográfica, mediante los NSE. El negocio está pensado

1 CHARAJA C. F. “El MAPIC en la metodología de la investigación” Pp 161. Sagitarioimpresores Puno Perú 2009.

Page 20: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

20

.

para satisfacer las necesidades de los niveles A. B y C, es decir un 30.% denuestro mercado. Calculamos nuestro público objetivo obteniendo de estamanera el total de 74 145 habitantes.

5.4.2. DISEÑO DE LA MUESTRAPara la determinación de la muestra, se realizara a través del método demuestreo probabilístico estratificado, esta determinación se realizó según lafórmula propuesta por MUNICH, Lourdes y ANGELES, Ernesto (1996).Métodos y técnicas de investigación; citado por VALDERRAMA S. (2002)para poblaciones finitas. Tamaño de Muestra Aplicando el 5% de margende error se obtuvo a 383 clientes que usan tarjetas de credito.

Donde:p = Probabilidad de Éxito 50%q = Probabilidad de Fracaso 50 %Z = 1.96 Abscisa de La Función EstándarN = Tamaño de La PoblaciónE = Error Permisible

(1.96)2 * N * p * qn=

E2(N-1) + (1.96)2 * p * q

(1.96)2 * 74 145 * 0.5 * 0.5n=

0.052(74 144) + (1.96)2 * 0,50 *0, 50n= 383

5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOSTECNICAS INSTRUMENTOS VARIABLEEntrevista Guía de entrevista Educación financiera

Cuestionario Ficha de encuesta Utilización de tarjeta decrédito

Page 21: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

5.6. MATRIZ DE CONSISTENCIAPROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL¿En qué medida influye la Educaciónfinanciera en el uso de las tarjetas decrédito de los clientes del centrocomercial “Real Plaza” de la ciudad deJuliaca durante el año 2016?PROBLEMAS ESPECIFICOS:¿Cómo influye el nivel deconocimientos sobre educaciónfinanciera en el uso de las tarjetas decrédito de los clientes del centrocomercial “Real Plaza” de la ciudad deJuliaca?¿En qué medida influye la capacidadoperativa de la Educación financiera en eluso de las tarjetas de crédito de losclientes del centro comercial “Real Plaza”de la ciudad de Juliaca?¿Cuál es el nivel de influencia de laEducación financiera en el uso de lastarjetas de crédito en las compras, pagosy disposición en efectivo de los clientesdel centro comercial “Real Plaza” de laciudad de Juliaca?

OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL INDEPENDIENTE TIPO BásicoNIVELEXPLICATIVODISEÑONO EXPERIMENTALMÉTODOCIENTIFICOPOBLACIÓNConstituida porclientes que cuentencon tarjeta decréditos del sistemafinanciero cc realplaza Juliaca 2016.MUESTRAClientes, Gerentes,administradores y

trabajadores de losbancos del sistemafinanciero.TÉCNICASCuestionarioentrevistaINSTRUMENTOSEncuestaGuía de entrevista

Determinar la medida en que influye laEducación financiera en el uso de lastarjetas de crédito de los clientes delcentro comercial “Real Plaza” de la ciudadde Juliaca durante el año 2016.

La medida en que influye la Educaciónfinanciera es deficiente en el uso de lastarjetas de crédito de los clientes delcentro comercial “Real Plaza” de laciudad de Juliaca durante el año 2016.

Educación financiera

OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS DEPENDIENTEDescribir la influencia del nivel deconocimientos sobre educación financieraen el uso de las tarjetas de crédito de losclientes del centro comercial “Real Plaza”de la ciudad de Juliaca.Identificar la medida en que influye lacapacidad operativa de la educaciónfinanciera en el uso de las tarjetas decrédito de los clientes del centrocomercial “Real Plaza” de la ciudad deJuliaca.Analizar y explicar el nivel de influencia dela educación financiera en el uso de lastarjetas de crédito en las compras, pagosy disposición en efectivo de los clientesdel centro comercial “Real Plaza” de laciudad de Juliaca.

El nivel de conocimientos sobreeducación financiera influye regularmenteen el uso de las tarjetas de crédito de losclientes del centro comercial “Real Plaza”de la ciudad de Juliaca.

La medida en que influye la capacidadoperativa de la Educación financiera esdeficiente en el uso de las tarjetas decrédito de los clientes del centrocomercial “Real Plaza” de la ciudad deJuliaca.

El nivel de influencia de la Educaciónfinanciera es deficiente en el uso de lastarjetas de crédito en las compras, pagosy disposición en efectivo de los clientesdel centro comercial “Real Plaza” de laciudad de Juliaca

Uso de tarjetas decrédito

Page 22: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

VI ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES

2016

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

01 Revisiónbibliográfica

X

02 Planteamientodel problema

X

03 Elaboracióndel proyecto

X X

04 Presentacióndel proyecto

X X

05 Aprobación delproyecto

X

06 Recolecciónde datos parael marcoteórico.

X

07 Procesamientode datos

X

08 Aplicación,análisis einterpretaciónde datos

X

09 Selección yordenamientode datosteóricos yestadísticos

X

10 Redacción delinforme deinvestigación

X

11 Revisión delinforme

X

12 Presentacióndel trabajo deinvestigación

X

13 Sustentacióndel trabajo deinvestigación

X

Page 23: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

23

.

6.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

A. RECURSOS HUMANOS EJECUTOR DE LA INVESTIGACIÓN:

Dr. MARIO AGUILAR FRUNA ASESOR: Dr. Sc. ULISES AGUILAR PINTO

B. RECURSOS MATERIALES

BIENES Y SERVICIOS CANTIDADCOSTO COSTO

PROMEDIO TOTAL1. BIENES

ESCRITORIOPapel Bond 5 15.00 75.00Folder 15 1.00 15.00Borrador 5 1.00 5.00Borradores 2 1.00 2.00Corrector 2 4.00 8.00Lapiz 4 0.50 2.00Portaminas 1 1.00 1.00Engrapadores 1 5.00 5.00Libros 15 60.00 100.00Fichas bibliográficas 200 0.10 20.00

EQUIPOLaptop 1 2,500.00 2,400.002.- SERVICIOSFotocopias de materialbibliografico 100 10.00Fotocopias de cuestionario 20 20.00Impresión 100 100.00Movilidad 80.00Alimentacion 80.00Encuadernado/empastado 60.00Asesoria 600.00Otros Gastos 600.00TOTAL PRESUPUESTO 4,483.00

Page 24: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

24

.

6.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCONTROL DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

FECHA DE INICIODEL PROYECTO:COORDINADORDEL PROYECTTO:DESCRIPCION DELPROYECTO:FASE

OPLAN

N° ACTIVIDADES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

PROYECTO

1 Selección ydelimitación deltema

X

2 Análisis de laproblemática

X

3 Problematización X

4 Justificación X

5 Marco teórico X X

6 Hipótesis X X

7 Metodología X

8 Elaboración de lamatriz deconsistencia

X

9 Aprobación de lamatriz deconsistencia

X

INVESTIGACION

0 Recolección dedatos

X

1 Revisión de fuentesprimarias

X

2 Revisión de fuentessecundarias

X

3 Búsqueda deinformacióncomplementaria

X X

ELABORACIONDELBORRA

0 Elaboración delproyecto

X

1 Primer capítulo X X

2 Segundo capítulo X

3 Tercer capítulo X

4 Cuarto capítulo X

5 Introducción X

6 Conclusiones X

EJECUCION

1 LECTURA DE LOSASESORES

X

2 CORRECION YRECOMENDACIONES

X

3 ELABORACIONDEL INFORMEFINAL

X

4 GESTION DEAPROBACION DELINFORME FINAL

5 SUSTENTACION

Page 25: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

25

.

VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME DE INVESTIGACIONA. ESQUEMA CAPITULAR DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IEL PROBLEMA

1.1 Análisis de la situación problemática1.2 Planteamiento del problema1.3 Objetivos

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACION

2.1 Antecedentes de la investigación2.2 Bases teóricas2.3 Marco conceptual2.4 Hipótesis2.5 Análisis de variables e indicadores

CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Método de investigación3.2 Diseño de la investigación3.3 Población y muestra3.4 Técnicas e instrumentos3.5 Diseño de contrastación de hipótesis3.6 Matriz de consistencia y tripartita

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados y discusión4.2 Aportación teórico – práctica

CONCLUSIONESSUGERENCIASBIBLIOGRAFÍA

Page 26: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

26

.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS- ANDER-EGG, Ezequiel. (2002) “Técnicas de Investigación Social” Editorial

Humanitas. Buenos Aires- Argentina.- BUNGE, Mario (1981): La Investigación Científica. Edit. Ariel. 8va Edic.

Barcelona España.- CARRASCO DIAZ, Sergio (2005): Metodología de la Investigación científica.

Edit. San Marcos 1ra Edic. Lima Perú.- CARRILLO, F.( 1988) Como Hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación

Universitario. Lima Perú; Editorial Horizonte, 9na. Edición.- CORNEJO, R.: Metodología y Técnicas de investigación. (1989) Primera

edición. Arequipa Perú.- CHARAJA C. F.(2011: 161) “El MAPIC en la Metodología de la

Investigación” EDITORIAL: Sagitario Impresores Puno Perú.- CHARAJA CUTIPA, Francisco; (2000) "Manual de Investigación

Educacional". Editorial Nuevo Mundo, Puno-Perú.- HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (2010) Metodología de la

Investigación. Edit. Mac Graw Hill, 5ta Ed., 706 pp.- SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo y REYES MEZA, Carlos.(1998) “Metodología y

Diseños en la Investigación Científica” Edit. Mantaro, Lima Perú.- SIERRA BRAVO, R. (1979), Técnicas de Investigación Social Teoría y

Ejercicios, 2da edición, editorial PARANINFO, Madrid, España.- ANZ (2008). Survey of Adult Financial Literacy. The Social Research Centre.

Australia.- ARCOS, G. (2010). La educación financiera y su influencia en la estrategia

crediticia del productor cañero en el centro de Veracruz. Tesis de Maestría.Colegio de Postgraduados, Institución de enseñanza e investigación en cienciasagrícolas. México

- Arrunátegui, F. (2012). Cultura financiera: Una política Nacional. Accedido el 25de Abril del 2013. Disponible enhttp://e.gestion.pe/128/impresa/pdf/2010/05/31/10423.pdf.

- ASOBANCOS (2011). Boletín informativo de la Asociación de Bancos privadosdel Ecuador. La importancia de la Educación Financiera. Leído el 14 de Enerodel 2013. Disponible enhttp://www.asobancos.org.ec/ABPE_INFORMA/noviembre_2011.pdf

- ASOCIACION DE BANCOS DEL PERU – ASBANC (2011). EducaciónFinanciera en el País. Leído el 17 de Marzo del 2013. Disponible enhttp://www.asbanc.pe/ContenidoFileServer/ASBANC_SEMANAL_N%C2%BA3_20110922084227916.pdf

- BANAMEX-UNAM, Facultad de Psicología, Primera encuesta sobre culturafinanciera en México. Leído el 15 de Febrero del 2013. Disponible enhttp://www.banamex.com.mx/esp/grupo/saber_cuenta/encuesta_version_larga.pdf. BOJÓRQUEZ, M (2006). Finanzas personales. Aplicación en la PoblaciónEconómicamente Activa de Mérida, Tesis de Maestría en finanzas, FCA-UADY.México.

- BRAUNSTEIN, S. y WELCH, C. (2002). Financial Literacy: An Overview ofPractice, Research, and Policy, Estados Unidos.

- CARRASCO DIAZ, Sergio: Metodología de la Investigación Científica. Edit. SanMarcos 1ra Edic. 2005.

- CARRILLO, F.: Cómo Hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación Universitario.Lima Perú; Editorial Horizonte, 1988 9na. Edición.

- CHARAJA CUTIPA, Francisco; Portillo C. F.: (2010) Manual de InvestigaciónEducacional. primera edición, editorial nuevo mundo, Puno – Perú.

Page 27: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

27

.

- COATES, K. (2009). Educación Financiera: Temas y Desafíos para AméricaLatina. Leído el 21 de Marzo del 2013, de Conferencia Internacional OCDE Brasilsobre Educación Financiera. Rio de Janeiro, Diciembre 15-16, 2009. Brasil.

- CONDESUF, (2009). Tener educación financiera ayuda a vivir mejor. Leído el 24de Marzo del 2013. Disponible enhttp://www.condesuf.gob.mx/mat_difusion/trip_edu_fin.pdf%20consultado%2015%20abril%202013.

- DIARIO EL COMERCIO (2011). A la hora de cancelar su deuda mensual: ¿esmejor pagar el mínimo o el máximo? Leído el 25 de Abril del 2013. Disponible enhttp://elcomercio.pe/economia/626723/noticia-hora-cancelar-su-deuda-mensual-mejor-pagar-minimo-maximo

- GARCÍA, Y. (2011). Características e importancia de la educación financierapara niños, jóvenes y adultos de sectores populares de la ciudad de Oaxaca deJuárez”. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Oaxaca - México.

- HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros (2015) Metodología de laInvestigación Científica. Edit. Mac Graw Hill, 6ta Ed., 706 pp. México.

- HIGUERA, R. y GERARDO, F. (2009). La importancia de la educación financieraen las inversiones y el crédito. Finanzas en su empresa. México

- HUSTON, S. (2010). Measuring Financial Literacy. The Journal of ConsumerAffairs – Brasil sobre Educación Financiera. Estados Unidos.

- JÁUREGUI, J. (2011). La crisis financiera en los Estados Unidos: causas,contexto y dinámica. Sociedad y Economía del IAE. Argentina.

- LLONTO, Y. y VERA, C. (2012). Crisis económica internacional e impacto en elPerú y en la Región Lambayeque. Cámara de Comercio y Producción deLambayeque. Perú.

- LUCEY, T y GIANNANGELO, D (2006) Financial literacy and retirementpreparedness: Evidence and implications for financial education programs.Business Economics, 35-44. Estados Unidos.

- MANDELL, L. (2009). The financial literacy of young American adults: results ofthe 2008 Jump$tart Coalition survey of high school seniors and college students.Jumpstart Coalition. Estados Unidos.

- MONTOYA, P. (2005). Educación Financiera, Estudio aplicado a la ComisiónFederal de Electricidad Zona Metropolitana RAE. Universidad Autónoma deNuevo León. México.

- NOTARIA RODRIGUEZ VELARDE. (2010). La tarjeta de crédito. Leído el 23 deMayo del 2013. Disponible enhttp://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro1_parte2_cap7.pdf.

- ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLOECONÓMICO (OCDE). (2005). Improving Financial Literacy: Analysis of Issuesand Policies. OECD Publishing. Paris. Francia.

- PRESIDENT´S ADVISORY COUNCIL ON FINANCIAL LITERACY (2009).Annual report to the president. Estados Unidos.

- REMUND, D. (2010). Financial Literacy Explicated: The Case for a ClearerDefinition in an Increasingly Complex Economy. The Journal of ConsumerAffairs. Estados Unidos.

- RUIZ, H. (2011). Conceptos sobre educación financiera en Observatorio de laEconomía Latinoamericana, Nº 144, 2011. Eumed. México.

- SCHEIN, E. (1992). Cultura organizacional y liderazgo. 2ª ed. San Francisco:Jossey Bass. Estados Unidos.

- SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (2011). Primera Encuesta deCultura Financiera Perú (ENFIN 2011). Leído el 15 de Abril del 2013. Disponibleen http://es.scribd.com/doc/78560752/Primera-Encuesta-de-Cultura-Financiera-Peru-2011-ENFIN-2011

Page 28: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

28

.

- TITELMAN, D. PÉREZ, E. y PINEDA, R. (2009), “¿Cómo algo tan pequeñoterminó siendo algo tan grande? Crisis financiera, mecanismos de contagio yefectos en América Latina”. - Revista CEPAL N° 98. Chile.

Link grafía:1. http://peru21.pe/economia/sbs-mas-26-millones-tienen-deudas-tarjetas-credito-

21659192. http://ipe.org.pe/comentario-diario/29-10-2010/urge-mayor-cultura-financiera3. http://peru21.pe/economia/sbs-mas-26-millones-tienen-deudas-tarjetas-credito-

21659194. http://economia.terra.com.pe/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201007211538_IN

V_791669745. http://peru21.pe/2012/01/23/economia/indice-deudores-menores-25-anos-sigue-

creciendo-20087206. http://www.abcdelabanca.com/7. http://www.reniec.gob.pe/portal/html/estadistica/Web_ANI.html8. http://www.cpi.com.pe/descargas/MR002-2011.pdf9. http://www.finanzasparatodos.es/es/economiavida/comprandovivienda/compraro

alquilar.html10. http://peru21.pe/economia/sbs-mas-26-millones-tienen-deudas-tarjetas-credito-

216591911. http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/ahorra-caramba-rolando-arellano-c-

noticia-171326312. http://peru21.pe/2011/12/01/mis-finanzas/ahorra-comparando-tasas-interes-

200132013. http://finanzasperu.wordpress.com/tag/tcea/14. http://peru21.pe/2012/05/02/mis-finanzas/que-decidir-cuando-nos-preguntan-

paga-varias-cuotas-2022501?href=nota_mas315. http://elcomercio.pe/economia/peru/operaciones-bancarias-usarios-optan-

agentes-que-ventanilla-noticia-171100916. http://peru21.pe/impresa/cuidado-linea-paralela-tarjetas-credito-2153854

https://ww3.viabcp.com/connect/html_personas/adendas/comisiones_vulnerables.pdf

17. http://latinoccu.org/assets/Tarjetas-de-cr%C3%A9dito_ESP_20SEP2011.pdf

Page 29: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

29

.

Page 30: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

30

.

Anexo1UNIVERSIDAD ANDINA“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

JULIACA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS CLIENTES

La presente tiene como propósito medir sus conocimientos básicos respecto ala educación financiera y el uso de tarjetas de crédito. Este instrumento seaplica con fines únicamente académicos. Recuerde que sus respuestas sonmuy importantes. Agradecemos de antemano su tiempo y veracidad alcontestarla.

1. En este último año. ¿Adquirí uno de los tipos de productos financieros como son lascuenta de ahorros, Tarjetas de crédito, Tarjetas de débito y Préstamos personales?a) Sib) Noc) A veces

2. ¿Poseo conocimientos de conceptos financieros como TEA, TREA?a) Sib) Noc) A veces

3. ¿Tengo conocimientos de conceptos de las tasas financieras utilizadas en el mundode las finanzas?a) Sib) Noc) A veces

4. ¿Con que frecuencia acostumbra usted leer o informarse acerca de los productosfinancieros a los que puede acceder?a. Siempre ( )b. Casi siempre ( )c. A veces ( )d. Casi nunca ( )e. Nunca ( )

5. ¿Con que frecuencia acostumbra usted leer o informarse acerca de los productosfinancieros a los que puede acceder?a. Siempre ( )b. Casi siempre ( )c. A veces ( )d. Casi nunca ( )e. Nunca ( )

6. ¿Acostumbra realizar un presupuesto familiar?a. Siempre ( )b. Casi siempre ( )

Page 31: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

31

.

c. A veces ( )d. Casi nunca ( )e. Nunca ( )

7. ¿Analiza sus posibilidades de pago al adquirir un préstamo o comprar al crédito?a. Siempre ( )b. Casi siempre ( )c. A veces ( )d. Casi nunca ( )e. Nunca ( )

8. Las posibilidades de pago a través de una cuenta de ahorro, cuenta a plazo, fondosmutuos, crédito personal, tarjetas de crédito son también instrumentos de protecciónde una cuenta?a. Siempre ( )b. Casi siempre ( )c. A veces ( )d. Casi nunca ( )e. Nunca ( )

9. ¿Solicita préstamos personales en las entidades financieras?a. Siempre ( )b. Casi siempre ( )c. A veces ( )d. Casi nunca ( )e. Nunca ( )

10. Ud. ¿Ahorra y tiene hábitos?a. Siempre ( )b. Casi siempre ( )c. A veces ( )d. Casi nunca ( )e. Nunca ( )

11. Analiza ud. Los tipos de ahorro, en cuenta, en el hogar:a. Siempre ( )b. Casi siempre ( )c. A veces ( )d. Casi nunca ( )e. Nunca ( )

12. Ahorra con frecuencia y destina un porcentaje de los ingresos que tiene:a. Siempre ( )b. Casi siempre ( )c. A veces ( )d. Casi nunca ( )e. Nunca ( )

Page 32: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

32

.

Anexo2

Page 33: U N I V E R S I D A D A N D I N A “NÉSTOR CÁCERES ...investigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mario... · PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN FINANCIERA

33

.

GUIA PARA LA ENTREVISTA

INDICADOR ALTERNATIVASSI NO A

VECES1. utiliza su tarjeta de crédito para diferentes tipos de compras, pagos, disposición enefectivo y otros2. ¿Establece en número de cuotas en las compras que realiza?3. ¿Sabe en qué consiste el pago mínimo o pago total de una tarjeta de crédito?4. Respeta la frecuencia de pago, disposición de efectivo?

5. Efectúa o retira dinero con tarjeta de crédito

6. ¿Usted conoce las comisiones por disposición de efectivo en nuestros canales deatención?7. Frecuencia disposición en efectivo

8. ¿Sabe qué operaciones están sujetas a comisiones, los costos de disposición?9. ¿Sabe cuáles son las penalidades que se aplican a su tarjeta de crédito por pagoatrasado?10. ¿Le han informado sobre el efectivo preferente o línea paralela de su tarjeta decrédito? ¿Lo ha solicitado alguna vez? ¿Le resultó beneficioso?