30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO JEFATURA DE RELACIONES INTERNACIONALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN AÑO:1 NÚMERO:2 (Análisis de Coyuntura Internacional) 12 DE OCTUBRE DE 2010 PRESENTACIÓN Información análizada en el período de agosto y septiembre P a n o r a m a E s t r a t é g i c o es un documento mensual con análisis breves que pretende informar a la comunidad universitaria especialmente a la carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón sobre los acontecimientos coyunturales que se producen en el ámbito mundial en aspectos relevantes de la política, la economía, asuntos militares, medio ambiente, seguridad, cooperación, organismos internacionales, derechos humanos, etc. Temas que por la trascendencia y el impacto que tienen para México, es necesario su divulgación y análisis prospectivo. Panorama Estratégico es coordinado por la Jefatura de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón perteneciente a la UNAM con el apoyo y colaboración de su cuerpo docente , alumnado y egresados. Es por ello, que de manera permanente Panorama Estratégico, se constituye en un espacio abierto a la recepción de colaboraciones y al análisis prospectivo de la actualidad internacional. Visita de la canciller mexicana a Sudamérica Retiro de tropas de EE.UU. en Irak Reforma constitucional en Turquía

U NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD ESTUDIOS … · UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO JEFATURA DE RELACIONES INTERNACIONALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN AÑO:1

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

JEFATURA DE RELACIONES INTERNACIONALESFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

AÑO:1 NÚMERO:2

(Análisis de Coyuntura Internacional)

12 DE OCTUBRE DE 2010

PRESENTACIÓNInformación análizada en

el período de agosto y septiembre

Panorama Estratégico es un documento mensual con análisis breves que pretende informar a la comunidad universitaria especialmente a la carrera deRelaciones Internacionales de la FES Aragón sobre los acontecimientoscoyunturales que se producen en el ámbito mundial en aspectos relevantes de la política, la economía, asuntos militares, medio ambiente, seguridad,cooperación, organismos internacionales, derechos humanos, etc. Temas que por la trascendencia y el impacto que tienen para México, es necesario sudivulgación y análisis prospectivo. Panorama Estratégico es coordinado por la Jefatura de la Carrera deRelaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón pertenecientea la UNAM con el apoyo y colaboración de su cuerpo docente , alumnado yegresados. Es por ello, que de manera permanente Panorama Estratégico, se constituyeen un espacio abierto a la recepción de colaboraciones y al análisisprospectivo de la actualidad internacional.

Visita de la canciller mexicana a Sudamérica Retiro de tropas de EE.UU. en Irak Reforma constitucional en Turquía

2

CONTENIDO

35

79

11

1315

16

2018

22

Mtro. Luis Manuel López RojasJefe de la Carrera de Relaciones Internacionales

24

Gracias a la amplia participación y comentarios de nuestra comunidad, nos complace gratamente presentarel segundo número de Panorama Estratégico, documento de análisis de coyuntura internacional.

Agradecimiento especial a los trece profesores que con su talento nos han aportado información analizada sobre la realidad internacional, vistos a través de una óptica académica donde la prospectiva busca dar soluciones a los problemas globales.

En este número Panorama Estratégico pretende abordar la política exterior y la violencia en el norte de la frontera de México, por otro lado se revisan las elecciones en Brasil y temas de relevancia en Europa, como la expulsión de los Gitanos de Francia, la declaración de cese al fuego de ETA, así como la reforma constitucional en Turquía que podría darle acceso definitivo a la Unión Europea, además de un añejo conflicto limítrofe entre España y Marruecos.

Sobre los Estados Unidos se analizan las implicaciones de la retirada de sus tropas de Irak y las manifestaciones contra Barak Obama por el rechazo a la ley antiinmigrante en Arizona. También se abordó el cambio climático con los incendios en Rusia y las lluvias en Pakistán.

Finalmente se revisó el caso de la primera mujer que ocupa el cargo de primera ministra de Australia y elseguimiento a la crisis de Somalia.

Con ello, reiteramos nuestra invitación para que se sumen a este proyecto alumnos, profesores yegresados y fortalezcan el quehacer académico multidisciplinario de nuestra Facultad.

La visita de la canciller mexicana a Sudamérica ¿Rendirá frutos o sólo se quedará en una gira infructuosa? (Dr. Carlos Eduardo Levy Vázquez) ETA declara cese al fuego (Dra. María del Pilar Ostos Cetina) Revive diferendo entre España y Marruecos por la Mielilla (Mtra. Claudia Rivera Fuentes) Retiro de las tropas de EE.UU. en Irak (Mtro. Luis Manuel López Rojas) Brasil, el relevo de la continuidad (Dr. Arturo Ponce Urquiza) Incendios forestales en la Federación Rusa: ¿Debacle climática o post-imperial? (Mtro. Víctor Francisco Olguín Monroy) Crisis somalí (Mtra. Daniela López Rubí) Implicaciones de la marcha contra Obama “vienen de México y se adueñan del Estado” (Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres) Los otros giros lucrativos del narcotráfico: La disputa de la delincuencia Organizada, ante el Estado, por conseguir el control de las rutas del Golfo De México (Lic. Juana Laura Álvarez Navarrete) Las lluvias en Pakistán podrían desequilibrar la región (Mtra. Diana Ruelas Valdéz) Primera Ministro de Australia propone nueva República (Mtro. Lorenz Gabriel Feddersen Oliveras) Reforma constitucional en Turquía: ¿remediar el pasado o forjar el futuro? (Mtro. David Herrera Santana) Represión contra Gitanos en Francia ¿Debe México enviar una nota de protesta con base en la Cláusula democrática del TLCUEM? (Mtro. Lars Pernice) 28

3

La canciller Patricia Espinosa

La canciller mexicana, Patricia Espinosa, viajó a Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. La gira contempló varios objetivos, sobresaliendo el de promover la participación de dichos países en la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16) y la VI Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto, que se efectuarán del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, México, tratando de llegar a un acuerdo global sobre el tema.

En Chile se reunió el 2 de agosto con la ministra del Medio Ambiente de dicho país, María Ignacia Benítez, teniendo como sede la sección chilena del Centro de Líderes Empresariales para el Cambio Climático (CLG, por sus siglas en inglés).

En Argentina, la canciller mexicana representó a nuestro país en la 39 Cumbre Presidencial del Mercado Común del Sur (Mercosur). Obviamente, aprovechó su estancia para cabildear lo referente al cambio climático. Lo mismo hizo en Brasil y en Colombia, país –este último- donde asistió a la toma de posesión del nuevo presidente, Juan Manuel Santos.

La idea de la canciller mexicana fue la de generar consensos con los países latinoamericanospara que todos lleguen al COP16 con una propuesta unificada.

La COP16 se realizará luego de que la Conferencia Climática de Copenhague, en 2009, concluyó sin cumplir las expectativas, al aceptarse sólo un acuerdo político por el que los países ricos se comprometen a otorgar varios millones de dólares en ayuda a los más pobres.

Respecto a su viaje a Venezuela, se espera que haya avanzado algo para fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países, luego de que la canciller mexicana declaró que se trabajó de la mano para poder avanzar, entre otros asuntos, en el tema de la integración regional. Asimismo, afirmó que las relaciones de México con Venezuela estaban en un nivel excelente, que existe un buen ánimo para cooperar y dialogar permanentemente, y que había buenas expectativas por ampliar las oportunidades para el comercio y las inversiones bilaterales.

Juan Manuel Santos Calderón, nuevo Presidente de Colombia

LA VISITA DE LA CANCILLER MEXICANA A SUDAMÉRICA¿RENDIRÁ FRUTOS O SÓLO SE QUEDARÁ EN UNA GIRA INFRUCTUOSA?

Por: Dr. Carlos Eduardo Levy Vázquez(Profesor de la Carrera de RR.II.)

4

En Ecuador, el canciller Ricardo Patiño, dio a conocer a la Secretaria Espinosa las propuestas y los esfuerzos que el Ecuador está haciendo para eliminar la energía contaminante en las islas Galápagos. Ecuador ha propuesto a la comunidad internacional un ambicioso proyecto de mantener 846 millones de barriles de crudo bajo tierra a cambio de aportes extranjeros por 3.600 millones de dólares, iniciativa sin precedentes en el mundo y conocida como Yasuní-ITT. Independientemente de ese asunto,

el canciller Patiño dio a conocer que trató con la canciller mexicana aspectos de carácter económico, como: analizar la balanza comercial conjunta, deficitaria para Ecuador, y posibles inversiones mexicanas en telecomunicaciones. Ambos ministros también revisarán posibles acuerdos sobre cooperación policial, protección a migrantes, y de protección, recuperación, devolución de bienes arqueológicos, artísticos, históricos y culturales robados, exportados o transferidos ilícitamente.

La ministra ecuatoriana de Patrimonio Cultural, María Fernanda Espinosa, señaló que su país veía que iba a ser muy difícil alcanzar un acuerdo vinculante en México, pero que deseaban ver la propuesta de México de cuál eran los límites a los que podían llegar en la conferencia en Cancún.

Ricardo Patiño, canciller de Ecuador

El canciller Patiño informó que en el primer semestre del 2011, el presidente mexicano Felipe Calderón visitará Ecuador.

En Bolivia, la canciller mexicana declaró que su gira por los países sudamericanos, además de buscar restablecer la confianza entre las partes, buscó restaurar la credibilidad en el

proceso de negociación. A su juicio, la credibilidad en la negociación quedó relativamente afectada en la Conferencia Mundial de Copenhague, de diciembre de 2009, al no lograrse un consenso. 1

Después de consignar aquí las principales declaraciones que hizo la canciller Espinosa durante su gira a varios países de Sudamérica, sólo resta preguntar: ¿qué logros se verán luego del 10 de diciembre de 2010? ¿qué pasará con Galápagos? ¿cómo avanzarán las relaciones entre México y Venezuela? ¿qué unidad o fuerza alcanzarán los países sudamericanos en el seno del COP16?

Lo dicho y declarado por la canciller Espinosa ha quedado consignado en los medios de comunicación. Falta ahora ver resultados.

La canciller Patricia Espinosa en su visita oficial a Bolivia

5

A pocos meses de concluir el 2010, la organización armada vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA), que traduce “País Vasco y Libertad”, dio a conocer en el mes de septiembre a través de un comunicado que publicó el diario vasco Gara en su página en internet y de un video difundido por la cadena británica BBC, su intención de concretar un cese al fuego.

Video de ETA difundido por la cadena británica BBC

En el contenido del mensaje, "ETA hace saber que ya hace algunos meses tomó la decisión de no llevar a cabo acciones armadas ofensivas". Asimismo, instó al gobierno español encabezado actualmente por el presidente José Luís Rodríguez Zapatero a establecer los requisitos "mínimos" que permitan desarrollar un proceso de solución “democrática” para atender las demandas del pueblo vasco.

Frente a esta solicitud hecha por la ETA, el gobierno respondió que "quienes están fuera de la legalidad porque no condenan tajantemente la violencia están en la misma situación hoy que antes del comunicado, exactamente la misma", según palabras del propio presidente quien además expresó su

Entre tanto, el Ministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba en sus declaraciones advirtió que había estado en contacto con el gobierno regional vasco para evaluar el comunicado, considerando especialmente que ETA no mencionó que entregaría armas. A su vez, agregó que la demanda del gobierno se mantiene firme: “que ETA deponga incondicionalmente las armas y ponga fin a la violencia para siempre, con un proceso que lo verifique”.

Sobre el mismo tema, el abogado sudafricano Brian Currin, mediador en los procesos de paz de Irlanda del Norte y Sudáfrica, señaló que “hasta el momento en que ETA declare el final permanente de su lucha armada y acepte la monitorización y verificación de su alto el fuego y del proceso de entrega de las armas, no podemos asumir que ha cesado sus actividades ilegales”. Se requiere de un tiempo prudencial para que los líderes de ETA convenzan a sus activistas de que la lucha por la vía de las armas es contraproducente.

"profunda decepción", porque según él: "ya no valen comunicados, solo valen decisiones. Y solo una decisión vale y se dice en pocas palabras: abandono de las armas para siempre".

Alfredo Pérez Rubalcaba, Ministro del Interior.

ETA DECLARA CESE AL FUEGOPor: Dra. María del Pilar Ostos Cetina

(Becaria del programa de Becas Posdoctorales en la UNAMCentro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.)

6

Cabe señalar, además, que esta no ha sido la única declaración de cese de hostilidades hecha por ETA al gobierno español. La última se presentó en el 2006, sólo que para el mes de diciembre del mismo año la organización hizo estallar una fuerte explosión en el aeropuerto internacional de Madrid, donde resultaron muertas dos personas; lo que frustró las buenas intenciones para iniciar un diálogo formal de negociación entre las partes.

No cabe duda que los alcances de esta organización armada, que comenzó siendo una respuesta a la represión hecha por el Gobierno de Francisco Franco ante todo tipo de expresión separatista en la España de la segunda mitad del siglo XX, se ha prolongando en el tiempo, aun después del final del franquismo.

De ser posible esto, aparecerán en el camino otra serie de posturas encontradas con las cuales tendrá que lidiar el gobierno español frente al espinoso tema de las comunidades autonómicas que como la catalana, por ejemplo, seguirá encargándose de reivindican su derecho a la autodeterminación, quizás no por la vía de las armas, pero sí a través de la conciencia colectiva que les confiere hoy en día el uso de su propia lengua como parte fundamental de su ser autonómico frente al resto de la España de habla castellana.

Estado en el que quedó el módulo D del aeropuerto madrileño de Barajastrás el atentado con camioneta bomba de ETA

Lo cierto es que dicha organización se ha mantenido en pie de lucha instando a diferentes facciones de la sociedad vasca a defender su carácter autonómico a partir del uso de su propia lengua, convertido este en su principal elemento cohesionar del pueblo

vasco, tal como lo reivindicó en su momento, Sabino Arana, máximo líder y fundador del nacionalismo vasco de finales del diecinueve.

En adelante, aun queda por observar el desarrollo de los hechos futuros que se presenten antes de concluya el mandato de Rodríguez Zapatero ante la posibilidad de que ETA, decida por fin incorporarse a un proceso de entrega de armas y de reconversión de sus militantes a la vida civil.

José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del gobierno de España

7

Ceuta y Melilla, tienen una singular situación ya que son dos ciudades españolas que se encuentran ubicadas en África, consideradas como ciudades autónomas, sin embargo ambas carecen de capacidad legislativa, es decir no pueden por sí mismas dictar leyes en ciertas materias. Por lo que siguen ligadas a España de manera inevitable. Aunque la población de estas ciudades tiene una mayoría española, también conviven con musulmanes.

Además, en los últimos años las vallas fronterizas de estas ciudades han sido asaltadas prácticamente por la ola de emigrantes provenientes de África Subsahariana, que buscan llegar a territorio europeo en busca de mejores condiciones de vida. Lo anterior ha exacerbado los problemas entre España y Marruecos. Además de que la primera alega que fueron los primeros en establecerse en ambas ciudades aun antes de la constitución del Estado Marroquí.

Mapas de las provincias de España

Aunque, la historia de Ceuta y Melilla ha estado llena de conflictos debido a su posición estratégica y a que se encuentran enclavadas en territorio marroquí. Lo paradójico es que pese a estar en el continente africano, han sido objeto de disputas por sus conquistadores europeos y musulmanes. Así, Ceuta estuvo poblada por fenicios, cartagineses y romanos hasta 1415. Más tarde, los portugueses se anexionan esta ciudad y finalmente, son incorporados a España en el siglo XVII. Por su parte, la ciudad de Melilla fue invadida por ejércitos musulmanes por años. Ambas ciudades en 1904 pasan a manos de la soberanía española.

Cabe señalar que recientemente, a mediados de julio de 2010, hubo un enfrentamiento en la frontera, entre marroquíes y la policía española, lo que estuvo a punto de provocar una crisis diplomática, sin que nadie diera una explicación convincente.

El gobierno alauita (familia reinante en Marruecos), se quejó ante España, sobre los supuestos malos tratos dados a marroquíes que intentaban cruzar la frontera en Melilla, por parte de la policía española, y la tensión desde entonces fue subiendo de tono, hasta que un grupo de activistas marroquíes exhibieron cárteles ofensivos que denunciaban tratos racistas y bloquearon la frontera por varios días a la circulación de pescado, verduras, materiales de construcción y personal doméstico. Cabe mencionar que incluso hubo comunicación telefónica informal entre el Rey Juan Carlos y Mohamed VI, para mediar la situación.

REVIVE DIFERENDO ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOSPOR LA MELILLAPor: Mtra. Claudia Rivera Fuentes(Profesora de la Carrera de RR.II.)

8

Ante esta situación, el director general de la Policía y la Guardia Civil, Francisco J. Velázquez, llegó a Rabat, para reunirse el 18 de agosto, con el director general de Asuntos Interiores de Marruecos, Brahim Boufus, quedando en buenos términos, y al parecer el conflicto había terminado.

El 23 de agosto, se reúnen en Rabat el Ministro de interior Alfredo Pérez Rubalcaba, por España y su homologo marroquí Taieb Cherkaoui, pero al terminar, la rueda de prensa fue cancelada.

Taieb Cherkaoui Ministro del Interior de Marruecos

Sin embargo, el problema continuo con la visita del ex presidente de Gobierno, José María Aznar del Partido Popular, sin avisar al ejecutivo, a la frontera de Melilla, que cabe señalar, nunca visitó durante su gestión. Lo curioso de esto, es que hizo declaraciones en donde criticaba al actual Gobierno Español y a Marruecos.

Lo anterior, provocó que se le calificara de desleal hacia España. Pese a todo lo anterior, España nunca reconoció que hubiese un conflicto o crisis en las relaciones entre los dos países.

Incluso, se suspendieron las patrullas mixtas hispano-marroquíes organizadas por la Guardia Civil y la Gendarmería para la vigilancia de las costas y el control de los flujos migratorios. Hoy, los ánimos se han calmado por ahora, y se espera una reunión entre José Luis Rodríguez Zapatero y el Rey Mohammed VI para el 27 de septiembre. Pero el problema entre estos dos países sigue latente, y la imagen anacrónica de España nos remite a la época colonial.

La vecindad obligada entre estos países, hace que las relaciones sean complejas, y que busquen formas de dialogar y de cooperar en beneficio de ambos sobre todo en temas de Terrorismo, Migración irregular, tráfico de drogas, desarrollo, entre otros temas de interés común.

Sin embargo, el problema de los flujos migratorios resulta incontrolable, a menos de que se cambien las condiciones de pobreza de las comunidades que tienen que dejar sus lugares de origen para buscar mejores condiciones de vida, en este caso de las comunidades pobres de África Subsahariana que se ven obligados a atravesar por Ceuta y Melilla, vía Marruecos.

9

1

Tropas estadounidenses en Irak

Visita de inspectores de la ONU a Irak en 2003

The CBC News services, Bin Laden 9/11 planning video aired, 7 de septiembre de 2006/ fecha de consulta 19 de septiembre de 2010. .http://www.cbc.ca/world/story/2006/09/07/al-qaeda-tape.html

2

La Guerra Irán-Iraq fue de 1980 a 1988, se inició por parte de Irak quien apoyado por EE.UU decidió acabar al régimen islámico del Ayatola Jomeini, que en 1979 derrocó al Sha Mohammad Reza aliado de Estados Unidos en la región.

1

Tras más de siete años de ocupación militar y en cumplimiento a sus promesas de campaña, el presidente de los Estados Unidos de América Barak Hussein Obama anunció el pasado 31 de agosto el retiro de sus tropas de suelo Iraquí. Al respecto, cabe resaltar que de los 120 mil soldados que aun permanecían en Irak a inicios de 2010, se mantendrán aproximadamente 56 mil, no como tropas de asalto, sino bajo la figura de asesores, quienes en la denominada operación Nuevo Amanecer tendrán la tarea de adiestrar al ejército iraquí y conseguir que a su retiro total a finales de 2011, éstos controlen y puedan defender su territorio.

Es importante recordar que en marzo de 2003 el entonces presidente de los Estados Unidos George W. Bush decidió invadir Irak bajo la premisa de desarticular el programa de armas de destrucción masiva que supuestamente disponía el régimen iraquí al mando de Saddam Hussein, por cierto antiguo aliado de los Estados Unidos en el frente contra la revolución Islámica de Irán.

Un año antes de la guerra, George Bush definió a Irán, Irak y Corea del Norte como el eje del mal, acusándolos de mantener vínculos y apoyar a grupos terroristas de capacidad global como Al Qaeda, a quien se le responsabilizó de los atentados en Nueva York y Washington en 2001.

Con ello Bush fue tejiendo en la opinión pública de su país, el temor y recelo de quien a su juicio se convertiría en la mayor amenaza para la seguridad mundial. De igual forma buscó el aval de la comunidad internacional a través de la ONU, sin embargo no logró convencer a la mayoría del Consejo de Seguridad, por lo que la invasión quedó fuera del derecho internacional, incluso Hans Blix entonces presidente de la Comisión de Vigilancia, Verificación e Inspección de armas de Naciones Unidas en Irak, declaró “de haber continuado las inspecciones hasta el mes de mayo de 2003, se hubiera podido certificar la inexistencia de armas de destrucción masiva en Irak”.

2

3

Por ello, y ante la falta de legitimidad para efectuar la invasión, muchos analistas señalaron que el verdadero fin que perseguía EE.UU era el control del petróleo iraquí, tal es el caso del reconocido ex presidente de la Reserva Federal del Banco Central de dicho país, Alan Greenspan quien concluyó "La guerra de Irak es sobre todo por el petróleo" publicado en 2007 en sus memorias La era de las turbulencias: aventuras en un nuevo mundo.

Hoy las reservas de petróleo probadas de Irak son del orden de los 115 mil millones de barriles de crudo, cuarto lugar mundial, sin embargo su producción apenas llega al millón de barriles diario, cifra tres veces menor a la que tenía antes de la invasión.

4

5

RETIRO DE LAS TROPAS DE EE.UU. EN IRAKPor: Mtro. Luis Manuel López Rojas

(Profesor de la Carrera de RR.II.)

10

Por ello, es posible inferir que de acuerdo a la clasificación que establece el autor de la Teoría de la Integración Karl Wolfgang Deutsch sobre el surgimiento de los conflictos entre los estados, éste se puede considerar como de Supervivencia Mutua, toda vez “que ambos actores tienen la probabilidad de sobrevivir, aptos para pelear o cooperar en el futuro,” en consecuencia al no haber sido dominado el territorio iraquí en su totalidad, la salida de sus tropas es una derrota para los Estados Unidos.

6

Por lo anterior el balance de la ocupación para EE.UU es negativo, por un lado se demostró la inexistencia de armas de destrucción masiva y con ello perdió toda credibilidad la justificación para ir a la guerra, adicionalmente se han cuantificado más de cuatro mil soldados estadounidenses muertos, por otra parte, la capacidad de producción petrolera de Irak no se ha recuperado, situación que ha contribuido a mantener en alza constante el precio del combustible, lo cual ha impactado el nivel de vida de los estadounidenses.

Por otra parte, el panorama regional se vislumbra incierto, toda vez que se podría modificar el equilibrio militar existente y que ha funcionado como contrapeso a las aspiraciones de potencias regionales como Irán, quien tiene gran influencia en el Medio Oriente y se considera enemigo de Israel principal aliado de los EE.UU en la zona.

También el gobierno iraquí, quien celebró elecciones en marzo pasado y aún no han podido formar un nuevo gobierno por falta de consensos para lograr una mayoría, ve un alto riesgo en el retiro estadounidense, toda vez que además de vecinos como Siria o Irán, consideran que los diferentes grupos étnicos del país podrían llevarlos a una guerra civil.

Además, militares como el general Babaker Zebari comandante de las fuerzas iraquíes han manifestado la necesidad de que las fuerzas de ocupación permanezcan hasta 2020.

General Babeker Zebari comandante de las fuerzas iraquíes

Finalmente, el balance para Irak es devastador, mientras que algunas cifras conservadoras manejan entre cien y 200 mil muertos, otros estudios revelan de 600 mil hasta los dos millones. Lo cierto es que el ejército de ocupación tuvo poco más de cuatro mil, lo cual nos habla de la impresionante asimetría militar entre los rivales y la carencia de facultades reales que permiten a los organismos internacionales hacer respetar el Derecho Internacional.

3 El País, Los políticos y los servicios de inteligencia exageraron y distorsionaron la amenaza de Irak", declara Hans Blix/ Ernesto Ekaizer, 10 de marzo de 2004/ fecha de consulta 19 de septiembre de 2010 http://www.elpais.com/articulo/espana/politicos/servicios/inteligencia/exageraron/distorsionaron/amenaza/Irak/declara/Hans/Blix/elpepiesp/20040310elpepinac_11/Tes

El País, Greenspan acusa a Bush en sus memorias de invadir Irak para controlar el petróleo/ Sandro Pozzi, 17 de septiembre de 2007/ fecha de consulta 19 de septiembre de 2010, http://www.elpais.com/articulo/internacional/Greenspan/acusa/Bush/memorias/invadir/Irak/controlar/petroleo/elpepuint/20070917elpepiint_4/Tes

4

5 Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP, (Referencia electrónica en línea, sección reservas/ fecha de consulta 18 de septiembre de 2010,

http://www.opec.org/opec_web/en/data_graphs/330.htm

Deutsch Karl, Análisis de las Relaciones Internacionales, 3° edición, editorial Gernika, México DF, 1990, pag. 181, pp.434 6 British Broadcasting Corporation BBC / Irak: retiro de tropas de EE.UU. es "prematuro"/ Sección Internacional/ noticia del 12 de agosto de 2010/ fecha de consulta 19 de septiembre de 2010

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/08/100812_irak_retiro_prematuro_eeuu_jrg.shtml 7

7

11

El año de 2002 tuvo un impacto social, pues un tornero sindicalista metalúrgico y fundador del Partido del Trabajo (PT), se alzo con el poder con el 61 % de la votación tras tres intentos por lograr un sueño anhelado, el de darle a su nación una perspectiva distinta al proyecto nacional, que desde la caída de la dictadura militar y el asenso del gobierno de José Sarney se había instaurado el neoliberalismo económico como la única medida posible para hacer del Brasil una potencia, tal como lo había considerado en su momento uno de los creadores del Estado brasileño: José Bonifacio.

José Bonifacio de Andrada e Silva

Ese tornero sindicalista que se opuso a las dictaduras desde la movilización civil y participando en el Congreso Nacional de su País, Ignacio Lula Da Silva ; llego a la capital, Brasilia, con un interesante proyecto de gobierno, que más bien parecía de Estado, pues identificó todas las fallas estructurales de las administraciones anteriores, por lo que durante su primer periodo de gobierno se aboco a sanear la economía nacional y hacerla viable desde una perspectiva más social, al tener dos ejes rectores: erradicar la pobreza y el hambre y mejorar las condiciones de vida.

Para ello se elaboraron cuatro proyectos: hambre Cero, Plan Nacional de erradicación del trabajo esclavo, Reforma Agraria y programa bolsa Familiar (Canasta Básica de Alimentos), sin embargo para estas fechas los detractores del gobierno de Da Silva es que aun el 35% de la población aun esta

en los niveles de pobreza, por sobre los logros alcanzados como lo es el haber logrado sacar a 28 millones de la pobreza extrema y la creación en ocho años de gobierno de más de 14 millones de puestos de trabajo, aunado a una profunda reforma en el sector financiero que le permitió pasar de ser deudor del FMI hasta el año de 2003, para ser actualmente prestamista de la misma institución financiera al haber pagado el monto total de su deuda apoyándose en unas reservas probadas al año de 2009, por más de 262 billones de dólares, es decir se incrementaron poco más de 407% en tan solo 7 años.

Sin duda alguna los últimos años para la admistración Da Silva fueron cruciales pues tuvo que enfrentar la crisis global derivada de la pésima actuación de los actores estatales y privados en los Estados Unidos que aconteció a finales del 2008, a lo que impulsaron un programa anticrisis que alentó el desarrollo nacional:

1.- cero impuestos federales a los lectrodomésticos

electrodomésticos, materiales de construcción, bajos impuestos a los automóviles y motocicletas nuevas;

2.- Creación del programa de Minha Casa, Minha vida (Mi casa, mi vida), con la finalidad de construcción de un millón de casas nuevas o propias;

3.- inversión al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) por 100 billones de reales para garantizar la empresa brasileña,

De acuerdo al instituto Brasileño de Geografía y Estadística, el Brasil tiene un territorio de 8, 514, 215.3 Km2, con 27 estado, 5, 507 municipios y una población de 193, 733, 795 habitantes, un producto interno bruto de 1, 314, 199 millones de dólares, un PIB per cápita de 6, 852 dólares, con una inversión en educación y salud por encima del $5 anual, todo de acuerdo a los últimos datos de 2009. www.ibge.gov.br

1

Al respecto ver una interesante obra de: De Castro, Terezinha. José Bonifacio e a unidade nacional. Biblioteca do Exercito Editora, Rio de Janeiro, 1984.

2

3

BRASIL, EL RELEVO DE LA CONTINUIDADPor: Dr. Arturo Ponce Urquiza

(Profesor de la Carrera de RR.II.)

1

2

12

4.- apoyo del Banco de Brasil y la Caja Económica Federal a la iniciativa privada para evitar recortes de trabajo y,

5.- prestamos de Brasil al FMI por 10 billones de dólares gracias a las ganancias en la economía nacional desde 2003.

Además sustentando una activa política exterior, de tipo multilateral en el marco de Mercosur, el ALBA, UNASUR, OEA y las Naciones Unidas, sin dejar de lado, el de demostrar su liderazgo latinoamericano y afianzar sus lazos con el continente africano, los países árabes, como ha sido su apoyo a la libre autodeterminación de Irán para que genere de manera pacífica combustible nuclear frente a la negativa de los EEUU, Inglaterra e Israel, en ese mismo campo fue de sumo interesante la participación del Canciller Celso Amorín, para establecer líneas de comunicación diplomáticas para evitar una confrontación con los países de la zona, los EEUU y Rusia, frente a las posturas que presentó Israel e Irán con respecto a quien puede o no tener uso de material nuclear.

La activad diplomática los ha levado a que el presidente Da Silva fuera premiado como el estadista global en Davos, Suiza, además de impulsar sus lazos con la República Popular de China y con la India, ampliando y diversificando su presencia en el mundo con la finalidad de ubicar a Brasil como una potencia regional que sea reconocida a nivel mundial, sin dejar de lado, la modernización de PETROBRAS como su propia internacionalización a través de programas conjuntos con RP de China, Venezuela y Cuba, estos últimos en una alianza estratégica denominada Petrocaribe.

Afortunadamente para el proyecto del PT y de Da Silva, Rousseff, lleva la delantera con una intención del voto de 51%, para las elecciones en primera vuelta el 3 de octubre, frente a los candidatos José Serra del Partido Socialdemocracia Brasileña con 27% a su favor, Mariana Silva del Partido Verde con 11% y Plinio de Arruda Sampaio del Partido Socialismo y libertad con 2% de intención de voto.

Pese a esta crisis al interior del partido gobernante, los éxitos políticos, sociales y deportivos como la obtención de las sedes para el campeonato de futbol soccer y de las olimpiadas, le van a permitir a la candidata Rousseff, poder llegar a la presidencia, y como ella señaló, su ascenso al poder no solo es la continuidad de un proyecto es darle una viabilidad frente al resto del mundo para demostrar que la economía vista con otra tesitura puede ayudar a superar y poner en un primer plano a su país; vaya de ejemplo pues estos ocho años de una administración que desde el exterior se ve eficiente y fuerte y que en América latina se requieren más de ellas.

Sin embargo, las pugnas políticas derivadas de la sucesión presidencial, le han asentado en estos días un duro golpe a la candidata elegida por Da Silva para su sucesión, la Economista Dilma Vana Rousseff, ya que su sucesora al frente de la Casa Civil Erenice Guerra tuvo que renunciar el pasado

16 de septiembre por acusaciones de corrupción a través de su hijo de su hijo Israel Guerra. El impacto fue tal que de inmediato la comisión de Ética del gobierno aprobó por unanimidad una moción de censura en contra de esta funcionaria pese a su renuncia, para evitar en lo más posible un daño a la campaña de la candidata del PT, pues además, esta funcionaria había sido asesora de Rousseff en su época como Ministra de Energía.

Nació el 27 de octubre de 1945 en el estado de Pernambuco. 3

Partido del Expresidente Fernando Henrique Cardozo y rival en tres ocasiones de Da Silva.

5

4

5

4 Dilma Vana Rousseff, nació en Belo Horizonte el 14 de diciembre de 1947, fue miembro del grupo guerrillero vanguardia armada revolucionaria a finales de la década de 1960, siendo apresada en 1970 y procesada por tres años. En 1977, se graduó en la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Entre 1991 y 1995 fue secretaria de energía de ese estado, en el 2003 el presidente Da Silva la nombró Ministra de Energía hasta 2005 cuando fue nombrada Ministra de la Casa Civil (Jefa de Gabinete) después de la renuncia de José Dirceu por acusaciones de corrupción. De igual manera también fue presidenta del Consejo de Directores De PETROBRAS.

13

Incendios forestales en la Federación Rusa la noche del 1o. de agosto de 2010

A comienzos de agosto del año en curso, una serie de incendios forestales en la Federación Rusa atizaron el debate sobre el calentamiento global, la seguridad nacional, e inclusive, la seguridad alimentaria. En efecto, el mandatario ruso, Dimitri Medvédev, no sólo destituyó a altos mandos de las fuerzas armadas por su incompetencia para controlar la catástrofe, que de hecho, llegó a envenenar los cielos de la capital al grado de elevar a seis el estándar máximo permitido de aire respirable. La gravedad de los incendios fue tal que los gobiernos de Alemania, Australia, Canadá, Israel y Polonia estuvieron a punto de desalojar a sus respectivas embajadas. Los ánimos se caldearon cuando trascendió que se ignoraba el paradero del alcalde de Moscú, Yuri Lukzhov, entonces de vacaciones y cuando el vicejefe de la Duma, Vladimir Zhirinovsky, estalló contra las autoridades locales al calificar el evento de “inédito” en la historia rusa. Por su parte, el ministro de sanidad pública, Guennadi Oníschenko, aclaró que si Occidente prohibía a sus ciudadanos viajar a Rusia, calificaría la medida como un “acto hostil”. Para salir de las críticas, el ministro de Situaciones de Emergencia, Sergei Shoigu,

reveló que en un solo día se produjeron 1,200 incendios, de los cuáles, 360 habían sido controlados antes de que cayera la noche. La enrarecida atmósfera llegó a afectar a los ocupantes del subterráneo moscovita que llegaron a emplear mascarillas para resistir la alta toxicidad que los envolvía.

En términos de seguridad nacional, los incendios no sólo estuvieron a punto de arrasar las instalaciones nucleares de Sarov en Nizhni Nóvgorod, de Snezhinsk en Cheliábinsk y en Osersk, también acabaron con el armamento aéreo de la Marina en el distrito de Kolomna. De hecho, la falta de fotografías aéreas para combatir la emergencia, obligó al Kremlin a valerse de las imágenes satelitales de la NASA para monitorear el avance del fuego, que a la larga, incineró 668 mil hectáreas. Además, tanto las altas temperaturas como la densa capa de humo que llegó a ennegrecer el centro neurálgico de la federación, incrementó la cifra de fallecimientos en la capital por la hecatombe, de 360-380 a 700. Según advirtió Alexandr Frolov, responsable del Servicio Estatal de Meteorología, en 1,000 años no se había registrado un ascenso en la temperatura que superara los 30 grados centígrados con

INCENDIOS FORESTALES EN LA FEDERACIÓN RUSA:¿DEBACLE CLIMÁTICA O POST-IMPERIAL?

Por: Mtro. Víctor Francisco Olguín Monroy(Profesor de la Carrera de RR.II.)

14

Turba, material orgánico empleado como combustible y la obtención de abono

efectos tan devastadores como el desplazamientoforzado de 240,000 habitantes.

La Organización Meteorológica Mundial, la OMM, órgano dependiente de las Naciones Unidas, el pasado 29 de julio la temperatura ambiente alcanzó los 38.2 grados centígrados, una cifra alarmante si consideramos que por lo general llega a marcar los 23 grados centígrados por las mismas fechas. Algunos expertos opinaron que los incendios se volvieron potencialmente destructivos no sólo porque devoraban la masa forestal aledaña sino porque también consumían grandes cantidades de turba, una suerte de combustible vegetal en descomposición que subyace bajo la superficie boscosa. Sin embargo, lo que salió a relucir es el desmantelamiento brutal de la figura del guardia forestal sobreviviente de la era soviética que contaba con un sistema de vigilancia y salvaguarda altamente centralizada y eficiente y qué velaba por la integridad de 809 millones de hectáreas, aún durante el período de Boris Yeltsin.

El nuevo código forestal que entró en vigor en el 2006 por iniciativa del entonces presidente, Vladimir Putin, redujo sustancialmente los fondos públicos federales y el número de

La catástrofe no sólo acarreó fuertes críticas a las autoridades competentes, también resucitó el espectro de la crisis alimentaria que sacudió los mercados internacionales y la paz social en Bangladesh y Haití entre el 2007 y el 2008, cuando el primer ministro, Vladimir Putin, anunció una moratoria a las exportaciones de granos para satisfacer la demanda interna. Como era de esperarse, el anuncio provocó un efecto carambola que repercutió en los precios del cacao y del café. En efecto, a causa de la terrible ola de calor que azotaba a la Federación Rusa, Ucrania y Kazajstán, que por cierto, se encuentran entre los 10 principales productores de trigo, el 2 de agosto por ejemplo, la tonelada del cereal llegó a cotizarse en 211 euros, otra marca histórica en tiempo récord.

Fotografía satélital tomada por la NASA durante los incendios

El obscuro cielo de Moscú por el humo de los incendios, NASAreportó estelas de 12 Km de altura.

15

La creciente violencia en Mogadiscio, capital de Somalia, ha llamado la atención de la comunidad internacional, pues a lo largo del pasado mes de agosto se suscitaron diversos ataques de tipo terrorista en los que además de civiles perdieron la vida seis miembros del Parlamento.

La milicia islámica Al-Shabaab, ligada al grupo terrorista Al-Qaeda, se atribuyó la autoría de los atentados, en el marco de la lucha que desde 2006 pretende derrocar al frágil gobierno de transición. Considerando el hecho de que dicho gobierno aceptara en 2009 la implementación de la sharia (ley islámica) con la finalidad de apaciguar las luchas entre éste y las milicias de los clanes.

Es importante señalar que la difícil situación en la que se encuentra el país se enmarca en los esfuerzos de la Unión Africana (UA) por contribuir a la estabilización política y social que desde hace casi dos décadas ha representado un contexto de ingobernabilidad permanente y que incluso ha llevado a ubicar al país casi a la cabeza de los denominados “Estados fallidos” ; pues a finales de julio, la UA aprobó reforzar el contingente internacional en cuatro mil efectivos, para sumarse a los seis mil que ya están desplegados y al mismo tiempo se estudia si se permitirá a dichos contingentes realizar ataques “preventivos”, pues se estima que desde 2007 los enfrentamientos armados en Somalia han causado más de veintiún mil muertes y el éxodo de más de un millón y medio de personas.

Además, llaman la atención las afirmaciones de que la ONU “regresará” al país, pues aunque el trabajo de las agencias y organismos especializados no ha dejado de estar presente en Somalia, este se ha llevado a cabo desde Nairobi, Kenia, pues la realidad del país representa serias amenazas a la seguridad del personal humanitario.

La crisis somalí debe ser un foco de atención no sólo por las repercusiones sociales al interior del país, sino porque es un claro ejemplo de la falta de cohesión que existe en las sociedades tribales, donde es difícil establecer un gobierno central que efectivamente gobierne a todas las tribus, situación que además se dificulta tanto por la división de facto en la que se encuentra el territorio somalí como por las dificultades ambientales que representa un territorio prácticamente desértico con escasez de recursos.

Finalmente, tenemos que tener presente que crisis como la somalí no son generalizadas en el continente africano; para muestra, el hecho de que en Kenia, país vecino de Somalia, se llevara a cabo un referéndum pacífico en el cual la población decidió a favor de una nueva constitución; reponiéndose a los enfrentamientos tribales que durante dos meses en 2008 dejaron cerca de mil trescientos muertos.

Podemos ubicar el inicio de la actual crisis en el año 1991, cuando se produjeron violentos combates en Mogadiscio entre los elementos armados aliados con el General Mohamed Farah Aidid, por un lado y con el Sr. Ali Mohamed Mahdi, por el otro, así como con otras facciones. Cabe señalar que la violencia se desató en un contexto de sequía grave, por lo que las consecuencias para la población no se hicieron esperar; para el año 1992 “casi 4,5 millones de personas, más de la mitad de la población del país, se encontraban amenazadas por hambruna, malnutrición grave y enfermedades relacionadas con ambas (…) se calcula que murieron unas 300.000 personas, incluidos muchos niños.” ONU, www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/unosomi.htm, [03 de septiembre de 2010]. Ocasionando además que cerca de dos millones de personas huyeran de sus hogares a países vecinos u otras regiones de Somalia. Al mismo tiempo, las instituciones gubernamentales y al menos el 60% de la infraestructura básica habían desaparecido. Desde ese momento, la situación de ingobernabilidad ha sido prácticamente permanente.

El gobierno de transición fue establecido en 2004, como resultado de las Conferencias de Paz de Arta, Yibuti.

Agencias, “Somalia: Ataque deja 31 muertos”, www.eluniversal.com.mx/internacional/69406.html, [3 de septiembre de 2010].

1

2

3

Para ver el índice de Estados Fallidos 2010, consultar: www.fp-es.org/indice-de-estados-fallidos-2010. “La Unión Africana envía más tropas a Somalia”, www.afrol.com/es/articulos/36565, [31 de agosto de 2010]. Reuters, “La ONU regresa a Somalia tras 17 años de ausencia”, www.eluniversal.com.mx/internacional/69179.html, [15 de agosto de 2010].

4

5

6

Los enfrentamientos en el país, agudizados en 1996, llevaron a que éste se dividiera en tres regiones.

7

Reuters, “Aprueban kenianos nueva constitución”, www.eluniversal.com.mx/internacional/69179.html, [20 de agosto de 2010].

8

CRISIS SOMALÍPor: Mtra. Daniela López Rubí

(Profesora de la Carrera de RR.II.)

1

2

3

4

5

6

7

8

16

El pasado domingo 29 de agosto la ciudad de Washington D.C., fue tomada por miembros del movimiento conservador Tea Party, para manifestarse en contra del gobierno del demócrata Barack Obama. El emblemático Lincoln Memorial, donde hace 47 años Martín Luther King dio su famoso discurso “I have a dream” fue el escenario de esta multitudinaria marcha de mayoría blancos conservadores para exigir mayor dureza a la política social e inmigratoria del gobierno demócrata.

Para poder entender él porque de dicha marcha y sus alcances en la política estadounidense, es necesario en un primer momento comprender quienes están detrás de su organización y cuáles son los objetivos que persiguen.

Sarah Palín, ex candidata a la vicepresidencia de los Estados Unidos

Monumento Lincoln Memorial en ciudad de Washington

El grupo que encabeza dichas manifestaciones esta compuesto por ultra conservadores del Partido Republicano, que se sienten amenazados ante los cambios que se han venido dando en los últimos años, que pueden poner en riesgo el “excepcionalismo estadounidense”

tales como: la inmigración incontrolada de latinoamericanos, especialmente de mexicanos, que pueden acabar por dividir al Estado en dos naciones, la anglosajona y la latina. Asimismo

personas que sienten que las reformas liberales, tales como: la sanitaria, están provocando un excesivo intervencionismo estatal en la política de aquel país, que puede provocar con ello que la actividad económica, basada en un marcado liberalismo, pueda detenerse. Ante ello el lema de la manifestación fue: “Devolverle a América su honor”.

El Tea Party es un movimiento ultraconservador que tiene sus orígenes en las manifestaciones del año pasado, lo encabezan los partidarios más radicales del Partido Republicano y tiene entre sus principales líderes a personajes tales: Sarah Palín, ex candidata republicana a la vicepresidencia y al famoso y controvertido presentador de televisión Glenn Beck. El objetivo que persiguen es sobre todo político, ya que este año abra elecciones en la Unión Americana para renovar la Cámara de Representantes y un tercio del Senado, por lo cual desean conseguir el apoyo entre los grupos más conservadores de la sociedad para alcanzar estos puestos políticos.

1

IMPLICACIONES DE LA MARCHA CONTRA OBAMA“VIENEN DE MÉXICO Y SE ADUEÑAN DEL ESTADO”

Por: Mtro. Daniel E. Muñoz Torres(Profesor de la Carrera de RR.II.)

17

La mayoría de los ciudadanos que apoyan este movimiento son población blanca que ha sufrido drásticamente los embates de la crisis económica por la que atraviesa actualmente el país. La mayoría de ellos se quejan como bien lo señale antes del descontrol por parte del gobierno para frenar la inmigración ilegal latinoamericana, que acabara por romper con los valores fundacionales de su sociedad excepcional. Por otro lado también sienten que el gobierno a perdido la fe en Dios y piden un mayor conservadurismo tanto en la educación como en la política social que ha emprendido el gobierno demócrata.

Miembros del Tea Party manifestandose en contra de las acciones del presidente Barack Obama

Pero esta reacción no es algo nuevo en la historia de los Estados Unidos, como bien lo señala José Luis Valdés Ugalde, para él esta clase de manifestaciones demuestran la forma en la que la sociedad estadounidense enfrenta el disenso y la forma en que la sociedad se enfrenta a personas que tienen otras clases de creencias. La única forma que tienen de hacerlo es aislarlos, para convertirlos o destruirlos. Con ello demuestran que son particularmente intolerantes con los comportamientos que se desvían de normas

relativamente estrictas, aun cuando profesen la idea “de libertad para todos”, es decir, esta clase de movimientos ultraconservadores, demuestran el miedo que sufre la sociedad ante los cambios.

La importancia del Tea Party radica que sobre todo en un año electoral como es el 2010, las campañas se endurecerán con un fuerte mensaje antimigratorio, aunado a ello hace unos días se dio a conocer que el número de pobres en la Unión Americana creció en el año 2009, alcanzado según la US Census la cifra histórica del 14.3% de la población total, que en términos reales arroja una cifra de 43 millones de personas, todo ello en parte explicado por que la población también ha crecido en estos últimos años. Pero en términos electorales, el ciudadano relaciona migración con pobreza, por ello en este año puede verse un giro en la conformación del Poder Legislativo Federal en la Unión Americana, donde nuevamente el ultra conservadurismo tome las riendas del país y exija mayor radicalización ante las medidas adoptadas por Obama.

Por ello pensar que el tema de la controvertida ley antiinmigrante del estado de Arizona fue un caso aislado, sería un gran error, al contrario presenciaremos un discurso político cada vez más radical ante la migración.

2

Retoma su nombre del emblemático alzamiento de los colonos de 1773, cuando el gobierno inglés les quiso cobrar impuestos por el consumo de te, que provocó la búsqueda de los colonos por su independencia.

José Luis Valdes Ugalde “El conservadurismo en Estados Unidos” en Metapolítica México - USA ¿Cómo nos ven, cómo los vemos? Volumen 11, enero - febrero 2007.

1

2

18

Migrantes asesinados en la Hacienda San Fernando en Tamaulipas

Buzo de la Peña, Ricardo Marcos. “Las barreras proteccionistas al narcotráfico en América del Norte” en Los Eslabones de Inserción al Mercado de América del Norte, Editado por la UAM-Azcaptozalco, 1997, p. 359

1

LOS ZETAS (Grupo Delictivo que adquirió ese nombre de la señal de radiofrecuencia utilizada en su telecomunicación móvil).

2

“Iban 77 En Convoy Masacrado. Informa PGR” Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/706352.html (12 de septiembre de 2010)

3

Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. 4

Desde una perspectiva económica, tendríamos que reconocer cómo es que por las consideraciones de carácter sanitario y de seguridad social, el mercado de la droga está marginado del comercio lícito y libre, lo cual se traduce entonces en una persecución al tráfico de sus productos y así éste mercado es de mayor plusvalía en la economía mundial.� En la actualidad, los cárteles del narcotráfico han cambiado su estructura y funcionamiento, tales agrupaciones cuentan con el potencial humano, económico, financiero, y militar; que dificultan las formas de combatirlos con rapidez y eficacia a través de las acciones del Estado. Es decir, la afectación impuesta por los efectos del narcotráfico, ya no se restringe a los problemas de salud pública o criminalidad callejera, sino que hoy alcanzan un amplio rango de fuertes retos a la comunidad internacional; la cual ahora está especialmente atenta a lo que sucede en nuestro país, debido a un caso reciente asociado al cruce de ilegales por la frontera sur de México, buscando llegar a los Estados Unidos.

En los últimos días de agosto e inicios del presente mes, hemos visto en los espacios de noticias en México, diversas notas que informaban la identificación de 72 migrantes muertos, labor realizada por la Procuraduría de Justicia de Tamaulipas en el Rancho o Finca San Fernando, lugar indicado con la colaboración elemental de un sobreviviente ecuatoriano, Luis Freddy Lala Pomavilla; quien fue auxiliado por personal de la Secretaría de Marina y el responsable de las narraciones que revelaron cómo y a dónde fueron conducidos los indocumentados, (presuntamente interceptados por varias camionetas de “Los Zetas”� que impidieron el avance del camión en que viajaban los migrantes para intentar llegar a los Estados Unidos).

Luego, surgieron otras cifras, de que los masacrados fueron 72 indocumentados -58 hombres y 14 mujeres- de los cuales, 34 pudieron ser determinados en su nacionalidad por documentos que portaban, pero los viajeros del camión eran un grupo de 77 personas, ya que estaban incluidos tres mexicanos; por lo tanto, esto indicaba más sobrevivientes de tal crimen colectivo, calificado por algunas representaciones diplomáticas (involucradas por la nacionalidad de los cadáveres hallados), como la peor matanza en la ola de violencia atribuida a la delincuencia organizada.� Además se hizo pública la desaparición de dos autoridades locales de San Fernando, un fiscal y un miembro de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal; posteriormente también hallados sin vida en una carretera del mismo municipio de San Fernando. Entonces sobrevino la confusión y por consecuencia el mayor seguimiento de los medios informativos a las actividades de las instancias gubernamentales mexicanas encargadas de responder principalmente a los países afectados� por la muerte de sus connacionales en la referida masacre; pero también a todo el demás continente americano que a través de algunos organismos multilaterales� ha expresado su condena al trágico suceso descrito.

Inzulza, José Miguel. (Secretario General de la Organización de Estados Americanos) presenta un escrito�… haciendo un llamado a los miembros de la Organización para coordinar acciones en la lucha contra el crimen trasnacional…la Alta Comisionada de los Derechos Humanos en la Organización de Naciones Unidas se adhirió a la condena de la masacre…” en

5

LOS OTROS GIROS LUCRATIVOS DEL NARCOTRÁFICO: LA DISPUTA DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, ANTE EL ESTADO,

POR CONSEGUIR EL CONTROL EN LAS RUTAS DEL GOLFO DE MÉXICO Por: Lic. Juana Laura Álvarez Navarrete

(Profesora de la Carrera de RR.II.)

19

Lo más alarmante de esa situación, es que parece servir como una muestra muy representativa de lo que está ocurriendo en por lo menos siete entidades federativas, conocidas como la ruta del Golfo, la cual recorre desde Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, y sube por Veracruz hasta llegar a la zona fronteriza de Tamaulipas con los Estados Unidos.

Luego entonces, es fácil coincidir con la opinión de académicos que abordan el tema, como es el caso de Luis Astorga quien enunció: “resulta necesario para la delincuencia, en cualquier parte, apoyar sus operaciones en la clase política de los lugares afectados; es decir, existe una negociación acordada de facto entre los políticos y las mafias”.� Además de apuntar que tanto el cruce de drogas, armamentos e indocumentados, se hace por las siete entidades federativas mencionadas, seis de éstas, gobernadas en sus posiciones municipales y estatales con administraciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sólo Chiapas es gobernada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes pudieran ostentar mayor grado de responsabilidad en cuanto al señalamiento de estar coludidos con los grupos delictivos organizados. Sin embargo, la ilegalidad en el cruce de bienes, personas, drogas o armamento, es un asunto que lo que menos necesita es politizarse, pues el alcance de sus dimensiones es a nivel nacional, por esa razón se ha vuelto un tema de interés general para la sociedad mexicana y el replanteamiento de vigorizar la cooperación internacional.

Pues la ruta del Golfo, ya no sólo sirve a los cargamentos de droga, sino cómo se ha visto, también es utilizada para trasladar inmigrantes provenientes de la misma región; así como a centro y sudamericanos; resulta que esta franja del territorio es la zona donde la vigilancia y el control, no pueden ser completamente atribuibles a las autoridades establecidas legalmente (Agentes Federales y Oficiales de Migración) sino que desafortunadamente se aprecia a las organizaciones contrabandistas y vastamente armadas; disponer

del espacio para cobro de cuotas o reclutamiento de sicarios entre aquellos quienes pretenden cruzar por México para buscar realizar “El sueño americano”; los recursos de tales grupos delictivos les permiten también corromper a las autoridades municipales, estatales y federales, de hecho llegan a adiestrarlos para cuando necesitan declarar sobre la forma en que ocurren los ilícitos que alcanzan a denunciarse; así como “desaparecerlos” de la escena y señalarlos como extraviados para impedir el cumplimiento de las funciones correspondientes al esclarecimiento de hechos como lo ocurrido en la bodega del rancho San Fernando, en Tamaulipas.

Sin embargo, los cuestionamientos implícitos en la masacre ocurrida en Tamaulipas, más que aspirar a resolver la responsabilidad de los homicidas que ejecutaron la masacre, tendrían que plantearse en torno a la proyección de políticas hemisféricas globales, orientadas a la atención de las causas que mantienen a la emigración de latinoamericanos, con perfiles calificados como aptos (basados en criterios de edad, escolaridad y condición física) y con capacidades altamente productivas; pero aún así son demandantes insatisfechos que oscilan entre la desocupación y la baja remuneración en el mercado laboral inmediato a su contexto de oriundez.

Desafortunadamente, los problemas como el narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen trasnacional y la migración, son elementos de un fenómeno con amplias dimensiones, que afectan ya no sólo a una determinada sociedad sino que actualmente representan un atentado al Estado de derecho de las naciones y pueden considerarse como un factor de riesgo para el mantenimiento del orden mundial. Luego entonces resulta necesario fortalecer y modernizar a las instituciones del Estado, especialmente diseñadas e implementadas para desarrollar acciones de prevención y combate a las actividades ilícitas; hacia una cooperación integral e internacional.

20

Los fenómenos meteorológicos que han azotado a Pakistán han exhibido las fragilidades de un país que se encuentra atrapado en los experimentos llevados a cabo por la clase política y militar pakistaní en el seno de sus instituciones políticas, económicas, sociales y culturales en diferentes periodos. La ejecución de una política controlada, el desarrollo de populismo y autoritarismo, así como la simulación de un sistema de partidos políticos basado en una democracia parlamentaria han sido determinantes durante los gobiernos a partir de 1947, fecha en que el territorio obtuvo la independencia de la Gran Bretaña.

Factor político

Sugata Bose ha expuesto que en los años siguientes a la independencia los actores políticos moldearon la burocracia civil y militar del país, mientras la estructura estatal continuaba en proceso de formación durante los años cincuenta. Desde entonces, la toma de decisiones ha sido responsabilidad de la administración civil y militar instruida en la tradición colonial del autoritarismo burocrático. En la etapa posterior inmediata a la partición ninguna institución tenía un peso notable. Los líderes optaron por llevar a cabo la consolidación de la autoridad estatal, con el apoyo de los centros capitalistas más importantes como Londres y Washington.

En años recientes, Tariq Ali ha planteado el problema que representa para el funcionamiento del estado la ejecución de decisiones del grupo gobernante, Ali ha ejemplificado en una de sus obras, la oposición de uno de los arquitectos de origen

estadounidense a la construcción de Islamabad en el sitio geológico elegido, por la existencia de una falla y a la debilidad del terreno. El argumento fue rechazado por las autoridades y la ciudad fue edificada en los años sesenta. En 2005 la capital actual del país sufrió un terremoto con efectos devastadores en términos de vidas humanas e infraestructura.

Factor económico

Los datos proporcionados por el Fondo Monetario Internacional, el Producto Interno Bruto de Pakistán en 2008 fue de 132 mil millones de dólares; desde 2007 ha devaluado su rupia de manera precipitada, un tanto por la necesidad de mejorar sus condiciones de intercambio, aunado a la salida de capitales derivado de su inestabilidad interna y a la crisis financiera global de 2008. Entre 1997-2006 recibió 22 mil 165 millones de dólares en el rubro de la inversión extranjera directa. El peor desempeño se aprecia en el déficit en cuenta corriente que se presentó en 2008 ya que éste alcanzó los 15 mil millones de dólares. Entre 2006 y 2007 el déficit comercial pasó de 2 mil 400 millones a 4 mil 400 millones en 2008, el cual casi se duplicó. Las reservas de Pakistán pasaron de 14 mil millones en 2007 a 7 mil millones de dólares en 2008, lo cual advierte que este país tiene fugas de capitales.

Factor geográfico

Pakistán está dividido en tres regiones que son las siguientes: las tierras altas del norte, la planicie del río Indo que presenta dos subdivisiones la de Punjab y la de Sind, así

1

2

3

LAS LLUVIAS EN PAKISTÁN PODRÍAN DESEQUILIBRAR LA REGIÓNPor: Mtra Diana Ruelas Valdés

21

como la meseta de Balochistán. Los principales ríos del país son el Sindhu, Ravi, Chenab, Jhelum y Sutlej que se originan en India y fluyen hacia el río Indo que tiene una longitud de un millón de metros cuadrados aproximadamente. El Indo nace en el suroccidente del Tibet a sólo 160 km de la fuente de río Sutlej que se une con el Indo en el Punjab y el Brahmaputra que corre hacia el este antes de cambiar en dirección suroccidente. En el Punjab existen cinco ríos.

Las presas más importantes son Tarbela, en el Indo cerca de Taxila, Mangla en Jhelum y Warsak en el río Kabul cerca de Peshawar. Los datos refieren que el 28% de la producción de electricidad es generada por fuentes hidráulicas, pero este sistema es a todas luces insuficiente para enfrentar inundaciones como las registradas recientemente en este país.

Las inundaciones recientes han evidenciado otra vez, la incapacidad del gobierno de Pakistán para hacer frente a una situación de riesgo extremo de sus habitantes y de colapso estatal. Las regiones del Noroeste, Punjab y Sind fueron afectadas por una temporada de monzón agresiva que no se había presentado desde 1992, año fatídico para los territorios del norte y la planicie en el Punjab. El gobierno tuvo que declarar las áreas afectadas como zonas de emergencia y debió solicitar la ayuda internacional sin obtener una oportuna respuesta oportuna. Las razones políticas continúan en la mesa de debate reviviendo la discusión de 2005 sobre la negativa de los altos mandos de Khyber Pakhtunkhwa y Sind a la construcción de la presa hidroeléctrica de Kalabagh en el distrito Mianwali de Punjab.

Las explicaciones sobre los orígenes del desastre varían, por una parte el jefe del principal organismo en materia acuífera del país insiste en que la presa de Kalabagh podría haber auxiliado, otra conclusión es la de los especialistas en la materia quienes sostienen que las causas fueron la falta de previsión sobre los patrones de los monzones y las precipitaciones, así como el cambio climático. Fuentes gubernamentales estiman que son siete las provincias afectadas Baluchistán, Khyber Pakhtunkhwa, Punjab, Sind, Azad Jammu y Kashmir; 1603 personas fallecidas; 1,237,360 hogares dañados; 13,688,120 total de población afectada; 24281.138 m² de cosechas y 139,611 de cabezas de ganado, ambas perdidas.

Mapa de las inundaciones en el terrotorio de Pakistán

4

5

Sugata Bose, et.al., Modern South Asia, history, culture, political economy, Great Britain, Routldge, 1997, p. 215. Tariq Ali, Pakistán, en el punto de mira de Estados Unidos, Madrid, Alianza Editorial, 2008, p.13. Internatinal Monetary Fund, International Financial Statistical Year Book 2009, Washington, D.C., IMF, 2010. pp. 568-571. Punjab significa tierra de los cinco ríos. www.infopak,gob.pk

1

2

3

45

22

Australia es la economía número 13 en el mundo, y es considerado como el segundo mejor país del mundo donde vivir. Además de ser una de las pocas naciones del G20 en no resentir de manera grave la actual recesión económica mundial, Australia es una democracia floreciente. Desde que Australia compone su primera constitución en 1901, se establece como un Sistema Federal Parlamentario Monárquico, bajo la Corona Británica, por ende perteneciente a la Mancomunidad Británica de Naciones –Commonwealth. De lo anterior se deriva en que su Jefe de Estado es aquella persona que ocupa la Corona de Inglaterra –actualmente la Reina Isabel II-, y el Primer Ministro Australiano obtiene la categoría de Jefe de Gobierno, cediendo así, además de otros poderes, la obediencia de las fuerzas armadas Australianas a dicha Corona.

Julia Gillard, primera mujer en ocupar el cargo de Primer Ministro en Australia, se convirtió en la vigésima séptima persona en ser electa para ocupar dicho cargo el pasado 24 de junio de 2010. Julia Gillard, abogada egresada de la Universidad de Adelaide, gana las elecciones al ser candidata por el Partido Laboral –considerado como un partido de derecha moderada. Dentro del currículo de Julia se encuentra haber sido electa como miembro de la Casa de los Representantes (equivalente a la cámara de diputados en México) para el periodo 1998-2001, Además de haber sido Subsecretaria de Empleo y de Salud para los periodos 2003-2006 y 2001-2003 respectivamente.

Jullia Gillard, primera ministra de Australia

A lo largo de su campaña, Julia enfatizó la necesidad de establecer un Plan Nacional a seguir que retribuyera en una mayor fortaleza

de la Seguridad Nacional Australiana, para hacer escuchar la voz de los australianos y con el fin de convertir a su país en uno más apto para las necesidades de sus ciudadanos. Asimismo, sostuvo que las políticas del Partido Laboral seguirán administrando al país. Nada de lo anterior tendría por qué sorprender a australiano alguno, sin embargo, Julia Gillard también se ha considerado como promotora activa de que Australia se convierta en República amén de dejar de ser un “protectorado” Inglés.

A pesar de que Australia es un país independiente en la praxis, y a la par de ser una democracia funcional en donde la mayoría de los intereses de los grupos socio-económicos y étnico-raciales han tenido una justa representación desde los últimos 20 años, la Corona Británica ha ocupado un lugar preponderante en la vida del australiano común. La reina Isabel está presente no sólo en la numismática del dólar australiano, sino que en cada ceremonia de toma de protesta, sea del fuero militar, académico o civil, se rinde juramento de fidelidad hacia la Corona.

Por: Mtro. Lorenz Gabriel Feddersen Oliveras(Profesor de la Carrera de RR.II.)

PRIMERA MINISTRO AUSTRALIANA PROPONE NUEVA REPÚBLICA

23

Ha habido intentos en el pasado, tras referéndum popular, para cambiar el status quo del país hacia una república independiente. Sin embargo, debido a los lazos históricos con la isla europea, así como las promociones en el campo de la cooperación internacional en todos los ámbitos, convertir a Australia en una república no ha sido el deseo común de su población.

Sin embargo, la situación del país es diferente hoy que hace 20 años, cuando se vivió el último referéndum. Australia cuenta con un bono poblacional que posiciona al australiano en la edad promedio de 27 años, muchos de estos migrantes de primera o segunda generación que han adoptado un sentimiento nacional procurando su diferenciación del resto de los países de la misma Commonwealth. Julia Gillard, estableció que el momento ideal para buscar dicho cambio en la conformación gubernamental del país sería al momento de la muerte de la actual Reina.

Imagen ilustrativa del billete de 5 Dólares australianos

Sí bien es cierto que la opinión de la población australiana en general sigue dividida al respecto, y considera que no es un asunto de gravedad, hay una corriente académica-social que considera que el país ha vivido en la

“adolescencia” democrática durante demasiado tiempo, por lo que crear una nueva República de Australia es labor de esta llamada generación Y.

En la opinión de quien suscribe, la muerte de la Reina Isabel II definitivamente será un momento coyuntural para la vida nacional Australiana. Si dicho momento coincide con la manutención del poder por parte de los Laborales –cabilderos por principio de la emancipación Australiana- es muy probable que pronto veremos la creación de una nueva República de Australia.

Fotografía de la ciudad de Sydney, Australia.

Opera House en la ciudad de Sydney, Australia

24

El pasado 12 de septiembre se cumplieron 30 años desde que ocurrió el golpe de Estado en Turquía, perpetrado por el general Kenan Evren, quien impuso una dictadura que duró de 1980 a 1983. Ese mismo día la sociedad turca aprobó, mediante plebiscito y con un 58% de votos a favor, las reformas constitucionales propuestas por el primer ministro Recep Tayyip Erdogan y por el Partido Justicia y Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco). La relevancia de estas reformas es que algunas de ellas se relacionan con un claro intento por enmendar ese oscuro pasado, mientras otras se encuentran directamente enfocadas hacia el futuro, en un juego de mutuos y múltiples interrelacionamientos.

Kenan Evren

Cuestiones relacionadas con la equidad de género –un tema puntilloso en el país– y la no discriminación en contra de niños y población discapacitada, son innovaciones que se han incluido en la constitución mediante las citadas reformas. Ello implica grandes avances en materia de protección y salvaguarda de derechos de grupos sociales vulnerables, con lo cual Turquía ha adquirido mayores responsabilidades con su propia sociedad. Pero no son éstas las reformas que más han llamado la atención, ni las que tendrán los impactos más profundos, aún con todo lo importante que resultan.

En efecto, la reforma más relevante es aquella relacionada con el artículo 15, que expresamente prohibía el procesamiento de los responsables del

golpe de Estado y que ahora abre la puerta para que den inicio procesos penales en contra de los golpistas. El tema es de tal importancia que apenas pasados dos días de haberse celebrado el plebiscito, tres organizaciones políticas ya habían presentado cargos en contra del general Evren y sus colaboradores por hechos relacionados directamente con el golpe. 1

Otra consecuencia directa de las reformas, es que los militares ya no se presentan como la fuente de tutela de la Constitución. Durante 90 años de vida, Turquía había sido definida como un triángulo de tres vértices: el ejército, la república y Ataturk, pilares incuestionados e intocables, hasta hace muy poco tiempo. Hoy, el primero de ellos deja de ser el eje articulador de la relación política turca, aunque por supuesto sin perder el protagonismo como un actor fundamental dentro de la vida política del Estado.

2

Algunos analistas han subrayado que la victoria aplastante de Erdogan y del AKP en el plebiscito, no sólo apunta hacia un tercer periodo de gobierno de esta agrupación islamista moderada, que controla el Parlamento desde 2003, sino también hacia un cambio sustancial en el sistema político turco: el tránsito de un semiparlamentarismo hacia un presidencialismo. La preparación de todo un nuevo marco constitucional, que incluiría las reformas aprobadas en el plebiscito, estaría allanando el camino para transformar el sistema político y todo apunta a que el mismo Erdogan podría buscar, en este escenario, hacerse con el control de la presidencia en cuanto la transformación se haya realizado.

3

4

Sectores críticos y opositores dentro de Turquía han visto en todo esto la ambición personal de Erdogan y del AKP para perpetuarse en el poder, y más allá, las intenciones del grupo gobernante por derrumbar la laicidad del Estado turco y por convertir a la República en una entidad de corte islámico, como es el caso de Irán. Aunque el AKP

REFORMA CONSTITUCIONAL EN TURQUÍA:¿REMEDIAR EL PASADO PARA FORJAR EL FUTURO?

Por: Mtro. David Herrera Santana

25

es efectivamente una organización islamista, resulta exagerada la afirmación anterior, debido a que en siete años en el poder no se han llevado a cabo grandes esfuerzos por transformar radicalmente las bases del Estado laico. 5

Lo que sí se desprende de inmediato de estas reformas, es el deseo de Turquía, inalterado por el AKP, de pertenecer a la Unión Europea. Las reformas constitucionales y el planteamiento de una nueva Constitución se vinculan directamente con las exigencias hechas por Bruselas en torno a aquellas áreas que debían ser modificadas como prerrequisito para iniciar una nueva ronda de negociaciones en 2014, con miras a una posible adhesión. Algunas de éstas han sido incluidas ya; otras, todavía son una deuda pendiente.

Recep Tayyip Erdoğan, Primer Ministro de Turquía

En especial, el no reconocimiento del genocidio cometido por el Imperio Otomano en contra de la población armenia en 1915, que algunos han afirmado que se continuó ejecutando hasta 1921, año en que los kemalistas estaban ya en el poder, es una de las deudas principales. Este tema fue causa de polémica y de disgusto por parte de la dirigencia turca en marzo de 2010, cuando el Congreso estadounidense reconoció abiertamente

el hecho como un genocidio; el Parlamento Europeo también ha calificado como tal a la catástrofe de principios del siglo pasado.

Muy relacionado con lo anterior se encuentra la deuda turca con respecto al reconocimiento de los derechos de minorías asentadas en su territorio, en especial la población kurda. Si bien el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) es una organización proscritaen Turquía y es considerada como terrorista por parte de algunos gobiernos extranjeros, el gobierno turco ha aprovechado la situación para negar derechos y reconocimiento a la población kurda en general.

El reconocimiento turco de la soberanía chipriota es otro tema aún no superado. El control de la isla es reivindicado por Turquía, que ha tenido una presencia directa desde 1974, cuando en la parte norte se instauró la llamada República Turca del Norte de Chipre (que abarca un tercio de la isla). En 2004, Chipre pasó a formar parte de la Unión Europea, con lo cual las presiones sobre Turquía para reconocer la soberanía chipriota sobre todo su territorio han aumentado, sin que con ello se haya conseguido revertir la posición turca.

Mapa de la ubicación geográfica de Chipre y su cercanía con Turquía

26

Por lo anterior, la Unión Europea ha expresado su beneplácito frente a las reformas constitucionales, pero al mismo tiempo ha exigido que se avance en los temas anteriores así como en lo relativo a la protección de los derechos humanos. No obstante, la posición de Bruselas no necesariamente es compartida por todos los miembros de la Unión. Los que más han alabado las reformas han sido los miembros más proclives a la adhesión de Turquía, como son Gran Bretaña, Suecia y España.

Sin embargo, actores como Francia, Alemania y Austria se han mostrado más cautos, apegados a su ya tradicional reticencia en torno a la posible adhesión turca. Y es que el tema es de los más complicados dentro de la Unión. Las posiciones encontradas de los miembros dejan entrever profundas divisiones con respecto a la visión sobre cómo debe ser la conformación futura de la Unión Europea. El grupo más reticente a la adhesión turca, pone de manifiesto las diferencias culturales, étnicas y hasta religiosas que impiden a Turquía formar parte de la Unión, por el hecho de no ser un actor europeo. En contraste, el grupo más proclive a la adhesión, apoyado siempre por Washington, pone de manifiesto la creciente europeización de Turquía, desde 1920, y la cada vez mayor interdependencia de ésta con la Unión. Dentro de esta última posición, las reformas aprobadas estarían mostrando el puente tendido por Turquía hacia Europa.

Para Turquía la adhesión a la Unión es uno de sus principales objetivos; para la Unión, Turquía es parte de una de sus prioridades regionales en la Zona Mediterránea. Pero las profundas divisiones políticas en el seno de los órganos de decisión política europeos, han impedido llevar la relación más allá. Desde finales de la década de 1970, Turquía ha ido fortaleciendo sus relaciones con la Unión (entonces Comunidad Europea) en el marco de la política mediterránea aplicada por ésta. En 1995, con la primera Conferencia Mediterránea, se decidió la creación de una Zona Euromediterránea de Libre Comercio que debía haber entrado en funciones en 2010. En este marco, los mayores esfuerzos fueron encaminados a tres países: Turquía, Malta y Chipre, de los cuales se esperaba que los resultados más favorables fueran obtenidos con el primer actor.

La población de Turquía busca la adhesión a la Unión Europea

En 2004, año de adhesión de Chipre y Malta, la Comisión dio su visto bueno para iniciar negociaciones con Turquía para una futura adhesión. No obstante, tanto los obstáculos que representan los temas antes mencionados en la relación Unión Europea–Turquía, como las reticencias de un fuerte bloque de países al interior de la Unión –encabezados por los dos actores principales, Francia y Alemania–, son factores que juegan en contra de la posibilidad de adhesión.

Para Alemania, la cuestión de la inmigración turca es central; se tiene la percepción de que una posible adhesión podría incrementar la ya numerosa inmigración turca hacia ese país. Para una Francia dividida, los principales obstáculos se relacionan con la inmigración, con las diferencias culturales y con la posibilidad de que Turquía pudiera convertirse en un enclave estadounidense dentro de la Unión; una especie de caballo de Troya, tan temido desde la época de De Gaulle.

Sin duda, las recientes reformas constitucionales tienen una intencionalidad política que se dirige hacia la Unión. En Bruselas han sido bien recibidas, aunque bajo el entendido de que no son las

27

suficientes necesarias para iniciar las negociaciones de 2014 con el pie derecho. Sin embargo, las mismas reformas podrían desatar argumentos y percepciones contrarias a la imagen que se pretende proyectar.

En la Unión, en especial en Francia, se tiene la idea de que es el ejército turco el principal heredero del kemalismo, por tanto el garante fundamental de la laicidad del Estado. Ante una limitación sustancial de sus capacidades y de su juego político, ante lo cual no ha habido todavía reacciones por parte del estamento militar, ¿será posible que el islamismo se apodere de Turquía? No es factible que Turquía dé un viraje repentino de 180 grados con respecto a su posición tradicional. No obstante, en el imaginario europeo ello es una posibilidad real; por otra parte, entre menos juego tenga Turquía en el escenario europeo, con más razón deberá buscar espacios de acción propios y alternativos.

Cada vez más personas practican la religión islámica en Turquía

Para la Unión, Turquía es un socio estratégico: en materia comercial, como miembro de la OTAN, como territorio de paso de energéticos (ducto BTC) y como aliado en Medio Oriente. Para Turquía, la Unión es un objetivo que dependiendo el clima que se tenga en cada momento, puede observarse como más o menos alcanzable. Las reformas mencionadas están encaminadas a muchos ámbitos, pero en especial a tratar de asegurar el logro de este gran objetivo. No obstante, el clima actual dentro de la Unión (crisis, divisiones políticas, un débil de proyecto común hacia futuro, recelos nacionales) es un factor que dificulta su consecución. Mientras Turquía trata de remediar su pasado para forjar su futuro, la Unión no parece estar dispuesta del todo para permitirle que alcance fácilmente su interés estratégico. La historia se va construyendo a cada paso y, en este caso, habrá que observar los pasos que se den de aquí en adelante para conocer el desenlace de esta historia. Las reformas, en esta línea, son un paso más en este largo camino.

Cfr. Daniel Iriarte, “Primeras denuncias en Turquía para procesar a militares golpistas”, en ABC, Sección Internacional, 14 de septiembre de 2010, <http://www.abc.es/20100914/internacional/primeras-denuncias-turquia-para-20100914.html>

1

Cfr. Lluís Foix, “Los militares ya no tutelan Turquía”, en La Vanguardia, España, 13 de septiembre de 2010 <http://www.lavanguardia.es/lv24h/20100913/54002835891.html>

2

Los términos radical y moderado son siempre engañosos y normalmente encubren intereses políticos de parte de quien los aplica. Aquí se hace referencia a un islamismo moderado para referirse a una organización como el AKP que no busca la eliminación del laicismo en la República de Turquía, y en consonancia con los calificativos que le han sido adjudicados a nivel internacional, sin que ello implique algún favoritismo o rechazo a ciertas tendencias políticas en la región Medio Oriente.

Cfr. Dogan Tilic, “Erdogan da un paso más hacia un sistema presidencialista en Turquía”, en ADN, Sección Internacional, España, 15 de septiembre de 2010, <http://www.adn.es/internacional/20100914/NWS-0491-Erdogan-Turquia-presidencialista-sistema-paso.html>

3

4

El islamismo no debe ser equiparado ni confundido con el Islam. Se trata de un movimiento político que busca la integración de la Ummah en la casa del Islam, en clara contraposición a los postulados del nacionalismo árabe. En términos prácticos, los grupos islamistas son aquellos que se encuentran influenciados por una cosmovisión religiosa y que buscan conseguir fines políticos mediante su diario actuar, ya sea que sus acciones se enmarquen dentro de los canales institucionales preestablecidos, como el caso del AKP, o fuera de ellos (Hezbollah).

5

6

28

A pesar de las normas de respeto a las minorías y derechos humanos, codificadas en numerosos acuerdos de la UE, incluyendo el TLC con México, no se logra siempre vivir según estas normas nobles.

El punto de crítica en la actualidad es el tratamiento represivo por parte de la policía a los gitanos radicando en Francia.

Los gitanos (pueblo rom, romaníes o zíngaros) son una minoría étnica que tiene su propia forma de vida. Muchos de ellos migran de un lugar a otro, conservando su identidad y haciendo más complicado su asimilación con el resto de las sociedades correspondientes. Originalmente vinieron de la India durante el siglo XV, asentándose principalmente en Europa Central y, actualmente, viven alrededor un millón en el territorio de la UE. Su presencia generó ya desde siempre rechazo y fue fuente acusaciones de que se trata de personas sucias que roban y/o engañan. Siguiendo estos prejuicios, los nazis buscaban extermina a esta minoría. Con la ampliación de la UE, en el 2004, y la desaparición de las fronteras internas más gitanos migraron a países de Europa Occidental. También, las guerras, en la antigua Yugoslavia (la limpieza etnia en Bosnia y el saqueo de sus pueblos en el Kosovo, por mencionar solamente unos crímenes contra los gitanos en estas guerras), estimularon a la migración al Occidente.

Francia, Grenoble, un joven gitano fue matado en una persecución policiaca, lo cual generó, en la noche siguiente, la quema de 80 automóviles y el asalto de varias tiendas en la misma ciudad. Dos días después, otro joven, de la misma minoría, murió por una bala de la policía francesa, en un pequeño pueblo en las orillas del rio Loira en el centro del país galo. También, esta muerte provocó disturbios por parte de 50 jóvenes, destruyendo el centro del pueblo, rompiendo ventanas y quemando coches.

La reacción del gobierno de Sarkozy fue que mandó 300 elementos del ejército para calmar la situación y anunció que se desmantelarán 300 de los 600 poblados gitanos en el país. En el proceso de estos desmantelamientos, la policía francesa tenía una actitud represiva indistinta contra la minoría gitana. Además, se les avisó su expulsión del país galo, enviándolos a los países de su origen, principalmente en Bulgaria y Rumania, los países más pobres de la UE.

La reacción internacional fue negativa para Francia hasta el Papa, Benedicto, envió una nota de protesta. El objetivo de este artículo es invitar a ustedes estimados lectores a reflexionar acerca de la siguiente interrogante: ¿México, también, debería intervenir en los asuntos internos de un país miembro de la UE?

Contra la invasión alemana nazi de Austria, en 1938, México fue el único país que protestó contra este actitud de invadir la soberanía de otro país y, hoy existe una plaza en la ciudad de las Naciones Unidas en Viena, conmemorando esta actitud valiente de la nación azteca. ¿Francia en el 2010 es algo similar? No, por supuesto no, ahora no se trata de la intervención de la soberanía de un país independiente, sino se trata de la actitud del Estado contra una minoría. Es un asunto claramente interno de Francia y, por eso, uno puede argumentar que no es un tema que justifica una demanda pública por parte de México ante la comunidad internacional. La >Doctrina Estrada< (www.sepiensa.org.mx, consultada: 4 de septiembre 2010) uno de los lineamientos de gran importancia de la política exterior mexicana, indica que a México no le corresponde calificar eventos internos de países soberanos. Según esta norma, México no debería criticar la actitud de la policía francesa en contra de la minoría gitana. Yo me atrevo a resumir la >Doctrina Estrada< de la siguiente manera: no oigo, no veo y no digo con respecto a los acontecimientos internos de otros países.

REPRESIÓN CONTRA GITANOS EN FRANCIA¿DEBE MÉXICO ENVIAR UNA NOTA DE PROTESTACON BASE EN LA CLÁUSULA DEMOCRÁTICA DEL TLECUEM?

Por: M. en E. Lars Pernice(Profesor de la Carrera de RR.II.)

29

Por otra parte, a México no le gusta para nada que un país extranjero comente o califique acontecimientos nacionales y se pide que por favor se respete la soberanía nacional. Precisamente en estos días patrios (1º de septiembre) apareció en una página de internet en EE.UU. una imagen de la bandera nacional con una águila cayéndose al piso (quizás haciendo referencia a la incapacidad del Estado mexicano de ganar la guerra contra la violencia), la cuál provocó una nota de rechazo por parte del embajador mexicano contra la institución que difundió esta imagen (Reforma, 2 de septiembre de 2010).

En mi opinión personal, México si le compete mandar una nota de protesta a la UE contra la actitud de la policía francesa y, con respecto a la caricatura con la bandera, deberían tomarlo con más humor, finalmente se trata de criticar el fracaso para acabar con la violencia en el norte del país, algo que a muchos nos preocupa.

Caricatura de la Bandera nacional

Yo pienso que México debería reflexionar sobre la >Doctrina Estrada< y tomar la cláusula democrática del TLCUEM en serio, pues esta cláusula no es una vía de un sentido y la UE tampoco es perfecta. Los derechos humanos es un conjunto de valores muy importantes y su defensa es tarea de cualquier ciudadano. Pienso, a nivel internacional, un país que rompe estos valores debería ser condenado por los demás países, independiente si se trata de un asunto interno o una agresión contra el vecino. En general, es el Estado súper poderoso, actuando contra ciudadanos individuales o minorías, que falla en cumplir esta norma no siempre de mala voluntad, sin embargo, no es correcto.

Cierto es también, alguien que critica al vecino tiene que aguantar las criticas del mismo. Aún más cuando un país denuncia al vecino por no cumplir con los derechos humanos corre el riesgo que otros países le exijan también criticar errores de esta índole en otros países y de repente la nación se encuentra en el foco de la crítica de ser intervencionista. Pues, no siempre se puede distinguir la defensa de los derechos humanos de otros intereses. Además, no se trata siempre de críticas correctas, nos equivocamos y exageramos para ganar la atención pública, sin embargo estoy convencido de que un debate abierto y sincero nos ayuda a acercarnos cada vez más a los nobles valores de la democracia, los derechos humanos y al respeto mutuo.

Regresando a la situación de los gitanos en Francia. No es solamente un problema de autoridad en Francia, sino también las autoridades de otros países miembros han tratado de resolver problemas de violencia mediante la fuerza, discriminando a las minorías, en este caso los gitanos, en conjunto, lo cual fue denunciado, por parte de la UE, en su reporte anual sobre racismo (www.ELPAIS.com, 23 de noviembre de 2005, consultado: 5 de septiembre de 2010). La UE quiere que una nación amiga, con una historia de lucha por construir un Estado moderno como México, le ayude a cumplir con sus altos valores de humanidad y respecto. Por eso, se incluyó la cláusula democrática al TLCUEM. En el momento, cuando se firmó el TLCUEM, esta cláusula generó consternación en México de la manera preguntándose ¿Cómo es posible que los

“arrogantes” europeos creen decirnos como tenemos que arreglar las cosas? – es un asunto de falta de respeto a la soberanía mexicana (interpretada libremente por el autor). Siento, la construcción de un Estado moderno, es decir, un Estado democrático con instituciones fuertes y respetando los derechos humanos no es algo fácil y, como muestran la actitud del Estado francés, se cae fácilmente en “trampas” rompiendo las propias metas. Tener, en estas situaciones, una nación amiga que tiene la valentía de levantar el brazo y poner la atención en algo donde uno mismo no cumple con los valores fundamentales de la humanidad es algo muy valioso.

DR.JOSÉ NARRO ROBLESRECTOR

DIRECTORIO

DR.SERGIO M. ALCOCER MARTÍNEZ

SECRETARIO GENERAL

LIC. ENRIQUE DEL VAL BLANCOSECRETARIO ADMINISTRATIVO

MTRO. JAVIER DE LA FUENTE

SECRETARIO DE DESARROLLOINSTITUCIONAL

MC. RAMÍRO JESÚS SANDOVALSECRETARIO DE SERVICIOS

A LA COMUNIDAD

LIC. LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZABOGADO GENERAL

MTRO. LUIS MANUEL LÓPEZ ROJASJEFE DE LA CARRERA DE RELACIONES

MTRO. DAVID GARCÍA CONTRERAS

INTERNACIONALES

SECRETARIO TÉCNICO

M. EN I. GILBERTO GARCÍASANTAMARÍA GONZÁLEZ

DIRECTOR DE LA FES ARAGÓN

MTRO. PEDRO LÓPEZ JUÁREZSECRETARIO GENERAL

MTRO. BENJAMÍN RAFAEL RON DELGADOJEFE DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FERMÍN RAÚL ESPINOSA RAMÍREZDISEÑO EDITORIAL

Tels: 5623-0814 y 5623-0816Edificio de Gobierno Planta Baja

Jefatura de Relaciones Internacionales

[email protected]

LIC. JOSÉ GUADALUPE PIÑA OROZCOSECRETARIO ACADÉMICO

LIC. JOSÉ FRANCISCO SALGADO RICOSECRETARIO ADMINISTRATIVO

DE CASTRO

HERNÁNDEZ