386

UAMI12105

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA

PROYECTO TERMINAL DE LA LICENCIARURA EN INGENIERÍABIOQUÍMICA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓNDE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ÁCIDO PROPIÓNICO

POR VÍA FERMENTATIVA

PROFESORESMARIO RICARDO ARTEAGA MARTÍNEZ

GERARDO RAMÍREZ ROMEROALEJANDRO MORAN SILVA

OCTAVIO GONZÁLEZ CASTILLO

EQUIPO B02

ARELLANO GONZÁLEZ MIGUEL ÁNGEL I.B.Q. 99224772PÉREZ GONZÁLEZ DENNYS NURIT I.B.Q. 99334488ROCHA PINO ZAIZY I.B.Q. 99335623TRUJILLO RODRÍGUEZ VICTOR HUGO I.B.Q. 96334735

MÉXICO DF 1° DE ABRIL 2005

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de este proyecto es desarrollar el estudio de prefactibilidad para el establecimiento deuna empresa productora de ácido propiónico.

La argumentación para la existencia de la planta se basa en el interés por desarrollar unatecnología nacional, además de sustituir un porcentaje del mercado de importación(primordialmente E.E.U.U. y Reino Unido), ofrecer un producto de calidad igual a laproporcionada por los países exportadores.

El ácido propiónico es uno de los ácidos orgánicos utilizado en la elaboración de productos depanificación tales como pan de molde; tortillas y quesos, compitiendo con ácido cítrico, tartárico ysales de benzoato entre otros. Además de otros usos como intermediario químico.

Actualmente, el consumo de ácido propiónico en México es muy variable, un estudio de dichosdatos obtenidos de la Secretaria de Economía, indica que el consumo no es mayor a 5000toneladas anuales, pero hay casos excepcionales, como el presentado en el 2003 el cual presentóun consumo de 7000 toneladas anuales.

Los principales consumidores de ácido propiónico son las industrias, Bimbo y Profud, cuyas tasasde consumo fueron aproximadamente de 2500 toneladas/anuales. Los principales distribuidoresson: Paniplus para Bimbo e Eastman Chemical para Profud (competencia principal de Infermex).

Sin embargo, el mercado potencial establecido será la industria de alimentos, específicamente laspanificadoras como Bimbo y Profud, aunque no se descarta aquellas empresas que utilizan dichaácido como precursores de principio activo y producción de plásticos.

Con la Instalación de la Planta Productora de Acido propiónico INFERMEX pretende cubrir el9°/o del mercado con una capacidad de planta del 50% en el año 2006 hasta completar un 95 % dela capacidad y un 18% con respecto al consumo de la demanda total del año 2003 para el términodel año 2015, teniendo así una producción de 1205 ton/año.

El precio de venta inicial del ácido propiónico producido por INFERMEX será de $20/Kg M.N.

El balance de oferta/demanda calculado fue de casi 1, lo cual se corrobora de la siguiente forma:En la oferta impera la importación sobre la producción nacional (la cual es nula).

En base al análisis de los indicadores financieros, se concluye que el proyecto no es rentable; yaque el monto de ganancias no es el suficiente para recuperar la inversión total hecha en el 2005.

2

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

INDICE

SECCION 1 IDENTIFICACION DE PROYECTOS

CAPÍTULO I. GENERALIDADES1.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO 11.1.1 OBJETIVOS PARTICULARES 11.2 JUSTIFICACIÓN 11.3 INTRODUCCIÓN 21.4 ANTECEDENTES 71.5 A QUIEN VA DIRIGIDO 9

BIBLIOGRAFÍA9

CAPITULO II1.2.1 DESCRIPCIÓN Y PROPIEDADES 101.2.1.1 ESTADO FÍSICO; ASPECTO 101.2.1.2 PELIGROS QUÍMICOS 111.2.1.3 VÍAS DE EXPOSICIÓN 111.2.1.4 RIESGO DE INHALACIÓN 1112.1.5 EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN 111.2.1.6 USOS 111.2.1.7 DOSIFICACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA 121.2.2 CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS 121.2.3 ETIQUETA 121.2.3.1 MARCA Y NOMBRE DE LA EMPRESA 131.2.3.2 LOGO. 131.2.3.3 NOMBRE DEL PRODUCTO 131.2.3.4 DISEÑO DEL ENVASE 131.2.3.4.1 ENVASE PRIMARIO 131.2.3.5 PRESENTACIÓN 131.2.6 VIDA ÚTIL 141.2.7 FECHA DE CADUCIDAD 141.2.8 CÓDIGO DE BARRAS 141.2.8.1 QUE ES EL CÓDIGO DE BARRAS 141.2.8.2 CÓDIGO DE BARRAS EN MÉXICO 141.2.8.3 ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE BARRAS 15

BIBLIOGRAFÍA15

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CAPITULO III.

ENTORNOS16

1.3.1 ENTORNO ECONÓMICO 161.3.1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 161.3.1.2 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 181.3.1.3 IMPORTACIÓN Y EXPORTACION DEL ÁCIDO PROPIÓNICO 201.3.1.4 INFLACIÓN 231.3.1.5 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 24

1.3.1.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 241.3.1.7 EMPLEO Y DESEMPLEO 251.3.1.8 SALARIO 251.3.1.8.1 SALARIO MÍNIMO 261.3.1.9 MONEDA Y BANCA 271.3.1.10 PARIDAD PESO DÓLAR 271.3.1.11 TASA DE INTERÉS 271.3.1.12 DEVALUACIÓN 271.3.1.13 EL BALANCE PARA MÉXICO DE LOS PRIMEROS DIEZ AÑOS DELTLCAN

28

1.3.1.14 INDUSTRIA Y DESARROLLO 291.3.1.15 ARANCELES 301.3.2 ENTORNO AMBIENTAL 321.3.2.1 NORMATIVIDAD (SEMARNAT) 341.3.3 ENTORNO POLÍTICO 361.3.3.1 NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL 361.3.3.2 EL PAPEL DEL GOBIERNO 371.3.4 ENTORNO JURÍDICO LEGAL 371.3.4.1 IMPUESTOS 391.3.4.1.1 IMPUESTO SOBRE LA RENTA 391.3.4.2 TRAMITES 391.3.4.2.1 REQUISITOS PARA ABRIR UNA EMPRESA EN MÉXICO 391.3.4.2.2 TRÁMITES PARA REALIZAR UNA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN 421.3.4.3 NACIONAL FINANCIERA (NAFINSA) 431.3.4.4 CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA Y LA TRANSFORMACIÓN(CANACINTRA)

44

1.3.4.5 SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL MEXICANO (SIEM) 441.3.4.6 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) 451.3.5 ENTORNO SOCIO-CULTURAL 461.3.5.1 CULTURA 481.3.5.2 POBLACIÓN 491.3.5.3 CIUDADES PRINCIPALES 49

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.3.5.4 GOBIERNO LOCAL 501.3.5.5 LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 501.3.6 ENTORNO TECNOLÓGICO 51

BIBLIOGRAFÍA54

CAPITULO IV1.4 PRONÓSTICOS DE LOS ESCENARIOS 551.4.1 POLÍTICO 551.4.2 ECONÓMICO 551.4.3 TECNOLÓGICO 561.4.4 AMBIENTAL 561.4.5 SOCIAL 56BIBLIOGRAFÍA 57

CAPITULO V1.5 ANÁLISIS DE OFERTA 58

CAPITULO VI1.6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 611.6.1SEGMENACION DE MERCADO 62

1.6.2 PRONÓSTICOS DE LA DEMANDA67

1.6.3 PROYECCIONES A 10 AÑOS 69BIBLIOGRAFÍA 71

CAPÍTULO VII1.7 BALANCE OFERTA DEMANDA 721.7.1 LEY DE OFERTA Y DEMANDA. 72BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO VIII1.8 TAMAÑO DE PLANTA 731.8.1 MERCADO META 731.8.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN TENTATIVO 74BIBLIOGRAFÍA 75

CAPITULO IX1.9.1CANALES DE DISTRIBUCIÓN 761.9.1.1 INTEGRACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN 761.9.1.2DISEÑO Y EVALUACIÓN DE RUTAS PARA DISTRIBUCIÓN DE 77

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

PRODUCTOS:1.9.1.3CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA INFERMEX. 771.9.2 POSIBLES FACTORES QUE AFECTAN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN DELA EMPRESA INFERMEX

78

BIBLIOGRAFÍA 79

CAPITULO X1.10 PRECIO 801.10.1 ESTRATEGIAS DE PRECIOS 801.10.1.1 ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS 801.10.2 QUE AFECTA O APLICA A LA EMPRESA: 811.10.2.1 FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA DETERMINACIÓN DELPRECIO.

81

1.10.2.1.1 FACTORES INTERNOS 811.10.2.1.2 FACTORES EXTERNOS 821.10.3 MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS. 83BIBLIOGRAFÍA 85ANEXOS 85

SECCIÓN II FORMULACIÓN DE PROYECTOS2.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. 1022.2 MACROLOCALIZACIÓN 1032.2.1 CONSIDERACIONES DE MACROLOCALIZACION. 1032.2.2 MERCADO Y FUENTE DE MATERIA PRIMA 1042.2.3 DISPONIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA 1052.2.4 INFRAESTRUCTURA 1062.2.5 MATRIZ DE SELECCIÓN CUANTITATIVA. 1082.2.6 MATRIZ DE SELECCIÓN CUALITATIVA. 1092.2.7 JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL ESTADO 1102.3 MICROLOCALIZACIÓN 1112.3.1 GENERALIDADES DE MICROLOCALIZACION 1112.3.2 FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN 1122.3.3 MATRIZ CUANTITATIVA 1122.3.4 MATRIZ CUALITATIVA 1132.3.5 JUSTIFICACION 1142.4 CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC. 1142.5 CARACTERISTICAS DELPARQUE INDUSTRIAL JILOTEPEC 1172.6 UBICACIÓN DE LA PLANTA 1192.7 ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA 1212.7.1 GLUCOSA 1232.7.2 EXTRACTO DE LEVADURA 124

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2.7.3 FOSFATO DE POTASIO DIBÁSICO ANHIDRO 1252.8 TAMAÑO DE PLANTA 1262.8.1 VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE PLANTA 1282.8.1.1 MERCADO DE ABASTO 1282.8.1.2 MERCADO DE CONSUMO 1282.8.1.3 COSTOS DE OPERACIÓN 1292.8.1.4 PROCESO TECNOLÓGICO 1332.8.1.5 CAPACIDAD FINANCIERA 1342.8.1.6 CONCLUSIÓN 1342.9 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA 1352.9.1 SÍNTESIS QUÍMICA 1352.9.2 FERMENTACIÓN 1382.9.2.1 REACTOR ALIMENTADO 1392.9.2.2 LECHO FIJO 1392.9.2.3 BATCH 1412.9..3 COMPARACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE FERMENTACIÓN 1462.9.4 CONCLUSIÓN 1492.9.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN 1492.10.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO 1512.10.2 DESCRIPCIÓN DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓNDE ÁCIDO PROPIÓNICO.

152

2.10.3 DIAGRAMAS DE GANTT: 1562.10.4 DIAGRAMA DE REDES 1582.11 ORGANIGRAMA 1622.12.1 SELECCIÓN DE EQUIPO 1672.12.2 SELECCIÓN DEL FERMENTADOR 1672.12.2.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO 1692.12.2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO 1692.12.2.3 CONCLUSIÓN 1712.12.3 SELECCIÓN DE CALDERAS 1712.12.3.1 CARACTERISTICAS 1712.12.3.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO 1712.10.3.3 ANÁLISIS CUALITATIVO 1722.12.4 CONCLUSIÓN 1732.13 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 1732.13.1 PLANO DE LA PLANTA 1742.13.2 DISTRIBUCIÓN DE EQUIPO 175ANEXO 176

SECCION III INGENIERIA DE PROYECTOS3.1 BASES DE DISEÑO 2083.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO 2393.3 HOJA DE DATOS DE LOS EQUIPOS 2403.4 HOJA DE BOMBAS 253

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

3.5 CALCULO DE CALDERAS3.6 CONSUMO DE ENEGIA DE ENERGIA

260261

ANEXOS 263BIBLIOGRAFÍA 296

SECCION IV. INGENIERIA DE PROCESOS4.1 INTRODUCCION 2974.1.2 CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES 2974.1.2.1 CORRIENTES QUE CONFORMAN LOS LODOS 2974.1.3 DESCRIPCION DE LOS LODOS 2984.1.3.1 TIPO DE TRATAMIENTO DE LODOS 2984.1.3.1.1 TRATAMIENTO CON CAL 2984.1.3.1.2 DIGESTOR ANAEROBIO 2984.1.3.2 TRENES DE TRATAMIENTOS 3004.1.4 ELECCION PARA EL TRATAMIENTO PARA LODOS 303Bibliografía 303ANEXOS 304

SECCIÓN V INGENIERÍA ECONÓMICA5.1. ANÁLISIS ECONÓMICO.5.1.1 OBJETIVO 3065.1.2 ANTECEDENTES 3065.2 ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL 3085.2.1 INVERSIÓN TOTAL 3085.2.1.1 INVERSIÓN FIJA 3085.2.1.2 CAPITAL DE TRABAJO. 3105.2.1.2.1 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA. 3115.2.1.2.2 INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO. 3115.2.1.2.3 INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO. 3125.2.1.2.4 CUENTAS POR COBRAR. 3125.2.1.2.5 CUENTAS POR PAGAR 3125.2.1.2.6 EFECTIVO EN CAJA 3125.3 COSTOS DE PRODUCCIÓN. 3135.3.1 COSTO FIJO DE PRODUCCIÓN 3145.3.2 LOS COSTOS FIJOS DE INVERSION. 3155.4 AMORTIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN. 3155.4.1 AMORTIZACION. 3155.4.2 DEPRECIACION. 3155.5 COSTOS DE OPERACIÓN. 3165.5.1 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN 3165.5.2 FINANCIAMIENTO 3175.6 GASTOS GENERALES. 318

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

5.6.1 GASTOS GENERALES 3185.6.1.1 DISTRIBUCIÓN Y VENTAS. 3185.6.1.2 GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. 3185.6.1.3 GASTOS FINANCIEROS. 3185.7 PUNTO DE EQUILIBRIO. 3195.7.1 PUNTO DE EQUILIBRIO 3185.7.2 INGRESOS. 3195.8 ESTADOS PROFORMA. 3195.8.1 ESTADO PRO-FORMA DE RESULTADOS 3215.8.2 ESTADO PROFORMA DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS 3225.8.2.1 ORÍGENES 3245.8.2.2 APLICACIONES 3245.9 INDICADORES FINANCIEROS. 3265.9.1 DETERMINACION DE LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DERENDIMIENTO (TMAR)

326

5.9.2 FLUJO NETO DE EFECTIVO 3275.9.3 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR) 3285.9.4 PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN (PRI). 3295.9.5 RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN (RSI) 3295.10 SENSIBILIDAD DEL PROYECTO. 3305.10.1 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 3305.11 RESULTADO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO. 3315.11.1 CONCLUSIONES 331

BIBLIOGRAFÍA332

ANEXOS333

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Agradezco principalmente a mis padres y a los padres de mis compañeros de equipo, compañeros, maestros y personasque nos han ayudado en nuestra formación como estudiantes, como personas, como hijos y como amigos; ante lasadversidades, en los buenos y malos momentos. A mis amigos de últimos momentos de desesperación y horasextenuantes de trabajo: Miguel, Zaizy, Dennys, Luz y Jesús, gracias por aguantar mi la genio de esos días cansados.

Atte: Víctor Hugo Trujillo Rodríguez.

Agradezco a mis padres por el apoyo que me ofrecieron con todo su amor, por estar siempre a mi lado , por hacer demí un hombre de provecho y espero no defraudarlos. También agradezco con todo mi corazón a mi abuelita que es unamujer fuerte y por enseñarme a que se puede ser mejor persona si una se lo propone y a mis tíos que me apoyaron yme enseñaron el valor del trabajo.A mis compañeros de equipo Zaizy, Dennys, Víctor que tuvieron la fuerza para estar a mi lado, soportarme y darmetoda su confianza, por el apoyo ofrecido en todo este tiempo que pasamos juntos y por todos los momentos bellos a sulado y duros que pudimos superar con la amistad que pudimos forjar les doy gracias.A mis amigos Scout que fueron un gran apoyo en mi vida que me vieron crecer y motivarme a ser un hombre deconfianza, especialmente agradezco a Pedro Medina y Luz Maria por ser unos grandes amigos y ser como unasegunda familia para miA todos mis profesores que se esforzaron por enseñarme un poco de sus conocimientos. Por ultimo agradezco a todosmis amigos que estuvieron a mi lado y con los que juntos pasamos días difíciles y alegres

POR ULTIMO DOY GRACIAS A LA ADIOS POR LA VIDA QUE MEDIO Y LA FORTUNA DE TENER A MISPADRES Y A TODOS MIS AMIGOS Y POR PODER VIVIR Y SER UN MEJOR HOMBRE CADA DIA DE MIVIDA.

Primero que nada quiero agradecerle a mi mamita Magali por todas las cosas que me ha inculcado y enseñado, ademásde que ha estado conmigo en todos aquellos momentos en los que la he necesitado. También quiero agradecerles a mishermanos José y Erika por darme aliento para seguir adelante en la vida. Y a mi padre por ayudarme en las cosas quepodía en los momentos difíciles.A todos aquellos amigos que de alguna manera están presentes dándome aliento y fuerzas para seguir sin caer, a Jesús,Luz quienes nos vieron los últimos días en todos los estados de ánimo existentes y que a pesar de todo siguen ahí.Y a mis amigos de equipo Zaizy, Víctor y Miguel con quienes pase dos trimestres llenos de cosas buenas y malas,pero que después de esto seguirán formando parte de mi familia.Dennys Nurit Pérez González

Solo puedo decir gracias mis padres y familiares que siempre han confiado a mí y me han dado lo mejor de ellos.También agradezco a todas las personas que he conocido, que me han apoyado o no ya que de todos he aprendido algopara un crecimiento personal.Atte. Rocha Pino Zaizy

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Capítulo I. Generalidades1.3 Objetivo General del Proyecto

Realizar un estudio de mercado para la instalación de una planta productora de ácidopropiónico por fermentación.

1.1.1 Objetivos Particulares

Ø Realizar una búsqueda bibliográfica en medios electrónicos y escritos correspondientes a

la instalación, así como los requisitos necesarios para una planta productora de ácido

propiónico por vía fermentativa, todo a nivel de gran visión.

Ø Evaluar la forma (líquida o sólida) más conveniente del ácido propiónico como producto

final.

Ø Producir ácido propiónico a partir de una fermentación.

Ø Identificar y utilizar los recursos más económicos para la formulación del medio de

cultivo, así como el equipo y el microorganismo más eficientes para dicho proceso.

Ø Hacer un producto competitivo en base a la igualación o disminución del costo de

producción, referente al ácido propiónico producido por síntesis química.

Ø Ofrecer un producto con el fin de cubrir el mercado nacional y sustituir las importaciones

del ácido propiónico.

1.4 Justificación

El ácido propiónico es de gran importancia, debido a su amplio uso en diversos sectores

industriales como el de conservador para alimentos, ya que es capaz de inhibir, retardar o

detener los procesos de fermentación, enmohecimiento, putrefacción y otras alteraciones

biológicas en alimentos y bebidas; intermediario de fármacos, pesticidas, plásticos, etc.

Debido a que se considera el segundo conservador más utilizado en la industria, después

de la sal (NaCl), independientemente de sus otras aplicaciones, su nivel de demanda es

bastante alta y a pesar de que su oferta lo es de igual forma, esta oferta es cubierta en gran

medida por empresas extranjeras, por lo cual este trabajo se trata de proveer al país de un

2

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

producto de gran utilidad a la industria alimenticia (principalmente), así como en otros

sectores industriales, ya que el ácido propiónico en su mayoría es de importación

principalmente de Asia y Norteamérica.

A través del tiempo y con el avance de la tecnología y la ciencia se han descubierto

muchos tipos de conservadores para los diferentes tipos de alimentos que existen, pero esto no

significa que todos los conservadores no alteren la salud de la gente, sin embargo siendo este

un ácido graso de cadena corta, no es tóxico, ello se puede ver en la clasificación de

conservadores aprobados, para la industria alimentaria.

La viabilización de una vía biotecnología basada en un sustrato natural renovable, en

sustitución de la ruta petroquímica tradicional y no renovable, este tipo de proceso

fermentativo ayudaría en el impacto ambiental; (menor contaminación producida que en la

industria química) debido a que toda la producción de ácido se hace por síntesis química en la

mayoría de los países iberoamericanos.

Algunas repercusiones tecnológicas previsibles de esta viabilización se fundamenta en la

competitividad de costos de producción, basada en un proceso continuo, de rendimientos

razonables, no dependiente de un recurso fósil y aplicable a un producto como el ácido

propiónico.

El presente proyecto se pensó principalmente en términos ambientales, (ya que el ácido

propiónico obtenido por síntesis química conlleva la producción de gases, contaminación a

mantos acuíferos y suelos, desechos tóxicos y persistentes; todo producto de las reacciones y

purificaciones para obtener el producto final).

En el caso de una fermentación los productos finales son menos tóxicos lo que se traduce a un

menor impacto ambiental, lo cual esta relacionado con normas y leyes que al final de cuentas

implica gastos, por lo que el proceso probablemente sería económico.

1.3 Introducción

El ácido propiónico, un ácido graso de cadena corta, y sus sales, se usan como conservador

de alimentos desde los años cuarenta, especialmente en panadería. Es el más efectivo contra

los mohos de todos los conservantes, pero poco eficaz contra levaduras y bacterias, con alguna

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

excepción. Se utilizan especialmente las sales, ya que el ácido tiene un olor muy fuerte. Son

conservadores baratos, y fundamental en la fabricación del pan de molde, estando autorizado

para ello en la mayoría de los países, debido a que forma parte los conservadores no tóxicos

según su clasificación. Esta aplicación por si sola hace que, si se exceptúa la sal común, sea el

conservador más utilizado en el mundo.

La otra aplicación importante de este producto es para impregnar exteriormente ciertos

tipos de quesos, por ejemplo el de tipo "emmental", para impedir su enmohecimiento, los

productos ácidos de la fermentación contribuyen al aroma especial del queso, y el CO2,

produce sus agujeros característicos, aunque en este caso se utiliza cada vez menos y como

conservador en quesos fundidos. Algunos quesos tienen de forma natural cantidades

relativamente altas de ácido propiónico.

El ácido propiónico presente en los alimentos tanto en forma natural o como aditivo se

absorbe en el intestino y se utiliza de la misma forma que los demás ácidos grasos, es decir,

como fuente de energía.

Aunque el que se utiliza en la industria procede de síntesis química, el ácido propiónico se

puede obtener por fermentación.

La fermentación es un proceso en el cual, en ausencia de un aceptor externo de electrones,

muchos organismos pueden oxidar algunos compuestos orgánicos con liberación de energía.

Bajo esas condiciones sólo se produce la oxidación parcial del compuesto orgánico, y

únicamente es liberada una pequeña parte de la energía, permaneciendo el resto en los

productos resultantes. Esas oxidaciones parciales implican la misma sustancia como dador y

aceptor de electrones a la vez.

En el caso de la fermentación propiónica, esta se lleva a cabo por acción de las bacterias

del género Propionibacterium, así como otros anaerobios estrictos presentes en el rumen de

herbívoros y pueden fermentar tanto azúcares, glicerol y lactato como punto de partida para la

formación del ácido propiónico, ácido acético, CO2 y agua.

Las bacterias propiónicas son no mótiles, no esporógenas, grampositivas, catalasa positiva,

anaerobias pero aerotolerantes. La especie más utilizada es Propionibacterium freudenreichii

subsp. Shermanii.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

P. freudenreichii subsp. Shermanii tiene una temperatura óptima de 30°C, su pH mínimo

de crecimiento es de 5.0 y es inhibida por concentraciones de sal superiores a 3%, no produce

proteasas extracelulares pero las proteasas y peptidasas intracelulares son liberadas por lisis

celular. La actividad de estas enzimas se traduce en la acumulación de prolina.

Tabla 1.2 Fermentación por Propionibacterium

Organismo Sustrato

Propionato

Acetato

CO2 Succinato

Propionato/Acetato

P.freudenreichii

Glucosa

134.0 52.6 49.2 12.6 2.6

P.freudenreichii

Lactato 63.5 35.3 35.8 37.8 1.8

P.freudenreichii

Glicerol

100.0 9.9 6.9 11.7 10.0

P. shermanii Glucosa

140.0 56.8 56.4 12.0 2.46

P.shermanii

Lactato 62.5 36.5 37.0 9.3 1.7

P. shermanii Glicerol

102.0 10.6 7.3 11.2 10.0

P. peterssonii Glucosa

114.0 54.0 51 11.1 2.1

P.arabinosum

Glucosa

148.0 10.0 63.6 7.9 14.8

Expresado en micromoles. Datos de Van Niel, C.B. (1928)

Un ciclo típico del crecimiento de Propionibacterium ofrece el consumo del substrato

(lactosa, glucosa, lactato y glicerol) bajo condiciones anaerobias y la liberación de ácidos,

principalmente propiónicos, succínicos y acéticos como productos finales. Una cantidad

significativa de ácido pirúvico también se acumula en el caldo de la fermentación

inicialmente, que más adelante se consume a los ácidos succínicos y acéticos del producto.

Los principales problemas en la fermentación son el crecimiento lento de bacterias, la

inhibición fuerte del producto final y dificultad en la recuperación del producto del caldo

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

diluido de la fermentación en el cual se producen. Las tentativas que se hacen son eliminar la

inhibición del producto y mejorar productividad del reactor por la fermentación extractiva.

Las tensiones tolerantes del ácido propiónico, los reactores inmovilizados y la célula que

reciclan los reactores también se han convertido para realzar la producción y la productividad

de la fermentación. Las fermentaciones del Lote alimentado con y sin las membranas

extractivas se han utilizado en el pasado para mejorar los índices de la producción y las

producciones totales de la fermentación. Comúnmente la estrategia de alimentación usada era

la adición del azúcar. Sin embargo, en estas fermentaciones, la concentración del azúcar

generalmente alcanzaba el cero antes de la adición de la siguiente alimentación. Por lo tanto,

las fermentaciones del lote alimentado que aseguran a la constante/continua la fuente nutriente

en el caldo de la fermentación serían más útiles. Una estrategia de alimentación simple podría

ser el suplemento del nutriente de alimentación en un nivel de entrada constante, cuando la

tasa de crecimiento es alta, para eliminar el agotamiento de nutriente y para evitar la

acumulación de productos inhibitorios. El uso de tal acercamiento para la producción de ácido

propiónico pudo dar lugar a la mejora de su productividad. Los procedimientos de ensayo y

error habían sido adoptados en el pasado para el desarrollo de un diseño conveniente del lote

de alimentación. Para la explotación eficiente del metabolismo microbiano, la cuantificación

de procesos metabólicos a través de modelos de proceso empíricos y las técnicas que

balanceaban el material se han adoptado para otros sistemas de cultivo. Los modelos

matemáticos se pueden utilizar inteligentemente para optimizar la estrategia de alimentación

del alimento fresco en la fermentación del ácido propiónico del lote alimentado con

experimentos mínimos del ensayo y del error.

Esta es la biosíntesis que sigue en la fermentación el para la producción de ácido

propiónico.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Otras formas de obtener ácido propiónico son:

• A partir de la destilación seca de madera y de la hulla por medio de una fermentación, el

proceso utiliza una bacteria del genero Propionibacterium, con preparaciones a partir de

etileno, monóxido de carbono y vapor

• A partir de etanol y monóxido de carbono utilizando como catalizador trifluoruro de boro

• Por oxidación de propionaldehido

• A partir de gas natural por el proceso de Fischer-Tropsch

• Como un bioproducto en la pirolisis de madera

• Por la acción de microorganismos sobre una variedad de materiales en pequeña cantidad

• El ácido propiónico muy puro puede ser obtenido a partir de propio nitrilo, por síntesis

química, entre otros.

El consumo mundial del ácido propiónico era aproximadamente de 251 mil toneladas

métricas en el 2003. Las regiones de importación más grandes para el ácido propiónico son

Asia y Norteamérica, contando el 39% y el 33%, respectivamente, de importaciones del

mundo; Norteamérica y Europa producen casi todas las exportaciones del mundo.

Europa occidental y Norteamérica son los consumidores más grandes del ácido

propiónico, consumiendo por encima del 82% del consumo mundial, debido a los usos de

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

conservador de alimentos y granos. El mayor crecimiento en la demanda del ácido propiónico

se encuentra en África, China, y América central y del sur. Los productos farmacéuticos son

también un área de crecimiento para el uso del ácido propiónico, especialmente en Asia.

La conservación de alimentos y granos es absorbido cada vez más con el uso del ácido

propiónico. En Norteamérica y Europa, el crecimiento de mercado es como conservador de

heno, ensilaje, y del grano crudo, mientras que el crecimiento en Asia se espera sea en

alimentos, tales como aves de corral. El crecimiento en Europa será impulsado por la

intervención de la Comisión europea de antibióticos en el sistema de la alimentación para el

2006 y un estándar más sano en la alimentación. La demanda de propionato del calcio y de

sodio también se pronostica un crecimiento, particularmente en regiones en desarrollo, debido

a las poblaciones en crecimiento, aumentando el renombre de mercancías cocidas y

mejorando la infraestructura de la transformación y distribución de los alimentos.

1.4 ANTECEDENTES

El ácido propiónico (CH3CH2COOH), fue aislado por Nöllner en 1841 a partir de

productos de fermentación del ácido tartárico. Más tarde (1876, 1884), Fitz puso de manifiesto

la existencia de bacterias que producen ácido propiónico a partir de malato cálcico y de lactato

cálcico.

Los primeros estudios sobre la fermentación propiónica de azúcares se deben a Orla-

Jensen (1889), quien reveló que era la causa de la formación de ojos en el queso de

Emmenthal. Shelman y Saw (1923,1924) obtuvieron cultivos puros de bacterias del ácido

propiónico que serían útiles para asegurar la formación de ojos en la fabricación del queso de

Emmenthal cuando esta industria se extendió a otros países distinto de su lugar de origen.

Virtanen (1925) fue el primero en investigar el mecanismo de fermentación posiblemente

responsable tanto de la producción de ácido propiónico como de la formación concomitante

de CO2, ambos procesos implicados en la producción de este tipo de quesos. Finalmente los

estudios taxonómicos de Van Niel permitieron definir el género Propionibacterium en el que

se incluyen todas las bacterias del grupo propiónico propiamente dicho. Las propionibacterias

constituyen una familia de bacterias corineformes dentro de los bacilos Gram. positivos no

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

esporógenos y tienen un perfil intermedio entre el grupo láctico, las corinebacterias y los

actinomicetos. Desde el punto de vista bioquímico, la distinción fundamental con respecto a

las bacterias del ácido láctico se halla precisamente en la capacidad de usar el ácido láctico

como sustrato. No obstante, la fermentación de los azúcares por propionibacterias, este ácido

puede formarse junto al propiónico y otros ácidos orgánicos como el acético, el butírico y el

fórmico. Los miembros del genero Propionibacterium son anaerobios, pero generalmente

toleran la presencia de aire, sobre en todo en cultivos en los que se utiliza un inóculo

abundante.

El ácido propiónico no es un catabolito exclusivo de este grupo. También lo producen los

miembros del género Vellonella a partir de lactato. Se trata de un grupo de cocos anaerobios

Gram. negativos (Prévot, 1933), que no fermentan azúcares. También hay un bacilo Gram.

positivo esporógeno, que presenta esporas subterminales del mismo diámetro que la célula

vegetativa, la cual produce a partir de azúcares ácido propiónico junto con otros ácidos

orgánicos. Se trata de Clostridium propionicum, descrito por Cardon y Barker (1946).

Finalmente, existe un grupo de cocos Gram. negativos incluidos dentro de la familia de las

Veilloneláceas, que también produce ácido propiónico del lactato y que puede fermentar

azúcares, a diferencia del género Veillonella. Son los miembros de Megasphaera elsdenii,

descritos por Elsden (1959) y Rogosa (1971).

En conjunto, se puede considerar al ácido propiónico como un catabolito mayoritarioresultante de la heterofermentación de diversos sustratos, según la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Sustratos utilizables por los microorganismos productores deácido propiónico

Organismo productor Sustrato

Lactato Azúcares

Propionibacterium + +

Clostridiumpropionicum

+ +

Veillonella + -

Megasphera + +

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Algunos de los organismos citados también pueden producir ácido propiónico a partir de

poli alcoholes, aminoácidos y otros ácidos orgánicos distintos del ácido láctico.

1.5 A quien va dirigido

Este producto esta destinado a la industria de los alimentos como conservador

principalmente productos de panificación y tortillas, en los cuales previene la formación de

mohos; en la industria farmacéutica para la producción de los siguientes fármacos: naproxeno,

ibuprofeno entre otros principalmente y como aditivos industriales, también se utiliza en

algunos productos de repostería.

BIBLIOGRAFÍA

v Mota G. A., Foster W. J. (1988). Microbial Physiology. Segunda edición. A Wiley-Interscience Publication John Wiley and Sons. Nueva York, Toronto, Singapur. pp. 193-197v Parés F. R., Juárez G. A. (1997). Bioquímica De Los Microorganismos. Editorial Reverté,S. A. Barcelona, Bogotá, México. pp. 90-94v "Carboxylic Acids," Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology, 4th ed., vol. 5,John Wiley & Sons, New York, 1993, pp. 147-168.v "Propionic Acid and Derivatives," Ulmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, 5thed., vol. A22, VCH Verlagsgesellshaft mbH, Germany, 1993, pp. 223-238

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.2.1 Descripción y propiedades

1.2.1.1 Estado físico; aspecto

Líquido aceitoso. Olor levemente a acre, desagradable y rancio, incoloro.

Tabla 1.2 PROPIEDADES FISICOQUÍMICASFormula C3H6O2Peso molecular 74.08Punto de ebullición 1atm 141.1 °CPunto de fusión -21.5°CPunto de congelación – 20°CPresión de vapor, a 20°C 386 PaDensidad relativa de vapor (aire = 1) 2.56 g/cm3

Rango de densidad relativa (agua = 1)a 20°C

0.990 – 0.998g/cm3

Viscosidad a 25°C, 1atm 1.175 cpsTemperatura crítica 339.5°CPresión crítica 53 atmDensidad crítica 0.315 g/mLCalor de fusión 23.4 cal/gCalor latente de vaporización 98.8 cal/gCalor de combustión a 20°C -367Kcal/molTensión superficial a 15°C 27.21 dinas/cm.Punto de inflamación 54.4°CTemperatura de ignición 485°CGravedad específica a 20/20 C 0.993 - 1.00Resistencia eléctrica a 20°C 1×107 cm.Límites de explosividad, % envolumen en el aire

2.9-14.8

Ka a 25°C 1.34*10-5

Solubilidad a 20°C%peso en agua%peso agua en

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Miscible en agua y etanol. Puede ser convertirse en sal con la adición de una solución deCaCl2 u otras sales. Soluble en alcohol, éter, cloroformo

1.2.1.2 Peligros químicos

La sustancia es moderadamente ácida. Reacciona con oxidantes. Ataca muchos metales enpresencia de agua

1.2.1.3 Vías de exposición

La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión.

1.2.1.4 Riesgo de inhalación

Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar rápidamente una concentraciónnociva en el aire.

1.2.1.5 Efectos de exposición de corta duración

La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio, ocasionando irritación yhasta quemaduras.

1.2.1.6 USOS

• Cosméticos• Pesticidas• Herbicidas• Agente de esterificación• Agente antifúngico (propionato de amonio)• Plásticos (vinil propionato)• Auxiliar en textiles y caucho• Intermediario de tintes• Solventes• Intermediario en la producción de: Celulosa de propionato (termoplástico)• Aromatizantes sintéticos de perfumería• Fármacos (como el naproxeno y fenilpropionato de lisina, entre otros)• Conservador ya sea en forma ácida o de sus sales de calcio, amonio o sodio, en

alimentos, panadería y tabaco.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.2.1.7 Dosificación en la Industria Alimentaria

Según el REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS

Art. 154. Se permite utilizar como preservantes químicos sólo los que se indican en este

artículo y en concentraciones no mayores, en productos terminando, que las que se señalan en

forma específica para cada aditivo:

Límites

Ácido propiónico 1 g/Kg.

Propionatos de calcio, potasio y de sodio, expresados como ácido propiónico 1 g/Kg.

1.2.2 Características Microbiológicas

Los ingredientes ácidos bajan el pH de los alimentos e inhibe el crecimiento microbiano,

por lo tanto, no aplica para el ácido propiónico

1.2.3 Etiqueta

Se utiliza para definir la marca del producto. Puede ser elaborada de cualquier material, se

debe evitar poner nombres que no tengan que ver con el contenido. Tampoco es recomendable

que sean muy largos. Debe de servir de apoyo para la industria que lo va a utilizar, que oriente

al consumidor, a través de rotulaciones o dibujos y que contengan la descripción general del

producto y las especificaciones de uso de producto, así como la manera de almacenado, la

vida útil del producto, etc. El material debe de ser resistente para evitar su desgaste con el

uso.

13

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.2.3.1 Marca y nombre de la empresa

Industria de Fermentaciones Mexicana (INFERMEX)

2.3.2 Logo.

Logo de la Empresa

Logo del Producto

1.2.3.3 Nombre del producto

Ac – Pro (Ácido Propiónico).

1.2.3.4 Diseño del envase

Tambos de acero inoxidable para el ácido propiónico.

1.2.3.4.1 Envase primario

Envase de venta, envase primario o de la unidad de consumo: todo envase diseñado para

constituir en el punto de venta o una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final.

Principalmente se encuentra en contacto íntimo con el producto final.

1.2.3.5 Presentación

Líquido: Tambos de acero inoxidable de 200 litros.

14

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.2.6 Vida útil

Almacenaje

Mientras que su vida útil esta comprendida entre 6 y 8 meses dependiendo de las condiciones

ambientales. No es explosivo ni flamable espontáneamente en presencia de aire. Sin embargo, es

maloliente y corrosivo, por lo que se recomienda cuidado en su manejo.

1.2.7 Fecha de caducidad

Es la fecha indicada en el material de envase primario, determina el periodo de vida de

anaquel de 2 años en envases originales no abiertos y condiciones adecuadas de almacenamiento,

para el ácido propiónico Ac-Pro.

1.2.8 Código de barras

1.2.8.1 Que es el código de barras

Es un sistema de identificación que alterna barras oscuras y espacios claros representando

números y datos, codifica la información sobre la base del grosor y ubicación de cada elemento.

Principalmente el código de barras sirve como identificación única para el producto, así como

para un mejor control del mismo.

1.2.8.2 Código de barras en México

Para alcanzar un esquema ordenado, seguro y actualizado del ejercicio del comercio

electrónico en México, desde 1986 existe la Asociación Mexicana de Estándares para el

Comercio Electrónico (AMECE), la cual promueve el uso de normas y sus beneficios para el

desarrollo del comercio electrónico.

Entre otras actividades, es la entidad responsable de la implantación del sistema de código de

barras en México y, a la fecha, el sistema que AMECE administra permite la identificación del

95.0% de los productos que se distribuyen a través de las cadenas de autoservicio.

15

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

El Código EAN es el más generalizado a nivel mundial y también es el que se utiliza en

México. Consta de un código de 13 cifras en el que sus tres primeros dígitos identifican al país,

los seis siguientes registran a la empresa productora, los tres subsecuentes al artículo en sí y,

finalmente, un código verificador, que es el que da seguridad al sistema.

Los números de localización EAN son asignados y administrados en México por AMECE y

en otros países por organizaciones afiliadas a EAN Internacional.

1.2.8.3 Estructura del código de barras

BIBLIOGRAFÍAhttp://www.dow.comhttp://www.basf.comhttp://www.monografias.comhttp://www.rhodium.wshttp://www.consumaseguridad.com

16

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Entornos

1.3.1 Entorno económico

En los últimos 10 años en México se han visto altas y bajas en la economía y esto es debido

a una serie de factores como las Exportaciones, Importaciones, Cambio peso-dólar, Petróleo, etc.

Es importante analizar la economía nacional para poder ver que tanto va afectar al proyecto, ya

que es de esperarse que para poder abrir la planta, esta se favorecería al contar con una economía

estable del país.

1.3.1.1 Producto interno bruto (PIB)

El Producto Interno Bruto (PIB), es la suma en términos monetarios de los bienes y

servicios que produce un país. Este indicador económico es muy importante en todos los países,

para mantener una economía estable. Una inestabilidad en el PIB en México afectaría al proyecto

directamente, ya que esté modificaría la estrategia económica de México.

Sin embargo el PIB por gran división (por industrias), y sobre todo la industria manufacturera

en donde entran alimentos y bebidas, el PIB ha ido incrementándose (en forma mínima) años tras

año, por lo que las variaciones del PIB total no lo ha afectado tanto como a otras industrias, por

lo que se espera que en los próximos años, se siga incrementando el PIB para que beneficie el

producto que entra en esta industria.

(Millones depesoscorrientes)Concepto

1998 1999 2000 2001 2002

Total depaís

3 517781860

4 205703889

4 982566619

5 271311121

5 727942027

17

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Totalturístico

291594166

355143849

419206950

444902662

460746175

Bienes 34370980

38757825

42717811

43908723

45511169

Artesanías 30268467

33830780

37220421

38784468

40329291

Otros bienes 4 102513

4 927045

5 497390

5 124255

5 181878

Servicios 250801637

312647296

373784064

398231518

411043395

Alojamiento 38414883

50089309

61592940

66416075

68898054

Transporte 96738821

126232577

145354547

152627816

154113121

Aéreo 10656659

14436587

17651497

17786003

17486970

Autobúsforáneo

65798724

86930919

99328083

105420355

105215620

Otrosservicios(transporte yconexos)

20283438

24865071

28374967

29421458

31410531

Restaurantesy bares

69343212

81497358

97459719

105969946

110875787

Otrosservicios

46304721

54828052

69376858

73217681

77156433

18

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Comercio 31597718

37277351

48318856

50081578

51952885

Otrosservicios

14707003

17550701

21058002

23136103

25203548

Otros bienesy serviciosN.C.O.P.

6 421549

3 738728

2 705075

2 762421

4 191611

Sin embargo en los últimos años (2002-2004) se espera un crecimiento en el PIB sectorial de

la industria alimenticia, bebidas y tabaco hasta en un 2.5 % en el año 2004, y que en los

siguientes años siga así.

1.3.1.2 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Las exportaciones son muy importantes para el incremento de la economía en el país, pero en

los últimos años éstas han ido disminuyendo considerablemente y esto ha afectado al país, ya

que la mayoría de los productos que se consumen en el país son de importación. En la siguiente

tabla se muestra como en los últimos años (desde 1995), las exportaciones han disminuido, por

lo que el PIB también se ve afectado, aunque desde el 2003 han ido aumentando poco a poco, al

mismo tiempo que se espera que en los próximos años incremente.

(Millones dedólares)Periodo

Exportación Importación Saldo

1995 79 541.6 72 453.1 7088.51996 95 999.7 89 468.8 6531.01997 110 431.4 109 807.8 623.61998 117 459.6 125 373.1 -713.51999 136 391.1 141 974.8 -5583.72000 166 454.8 174 457.8 -8003.02001 158 442.9 168 396.5 -9953.6

19

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2002 160 762.7 168 678.9 -7916.22003 164 922.2 170 545.8 -5623.6

2004 Ene-Ago122 7931.1 125 674.7 -2881.4

Exportaciones e importaciones

Variación porcentualConcepto SeptiembreAÑO 2004

(Millones dedólares) P

Anual Acumulada

Exportaciones totales 16 277.9 13.3 14.9De maquiladoras 7 638.9 7.0 14.0

Resto 8 639.0 19.5 15.7Petroleras 2 177.1 50.6 23.5

Petróleo crudo 1 973.1 50.3 22.7Otras 204.0 53.1 31.3

No petroleras 14 100.8 9.1 13.8Agropecuarias 244.5 4.3 13.1

Extractivas 66.8 47.8 79.4Manufactureras 13 789.5 9.0 13.6

De maquiladoras 7 638.9 7.0 14.0Resto 6 150.6 11.7 13.1

Importaciones totales 16 852.0 14.4 14.9De maquiladoras 5 998.4 7.3 17.1

Resto 10 853.6 18.7 13.7Bienes de consumo 2 257.1 20.6 15.9Bienes intermedios 12 743.8 13.6 15.5De maquiladoras 5 998.4 7.3 17.1

Resto 6 745.4 19.8 14.2Bienes de capital 1 851.1 12.7 9.7

Saldo de la balanzacomercial

-574.1 60.5 14.8

De maquiladoras 1 640.5 5.6 4.2Resto -2 214.6 15.9 6.1

20

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Sin exportacionespetroleras

-2 751.2 52.6 21.9

Nota: La suma de las cifras parciales puede nocoincidir con el total debido al redondeo.Las variaciones porcentuales resultan decomparar el dato oportuno con sucorrespondiente cifra revisada

P Cifras preliminares.Fuente: Grupo de trabajo: SHCP, Banco de México, Secretaría de Economía e INEGI

El informe emitido en diciembre de 2003 por la Secretaria de Hacienda, se muestra que la

balanza comercial (exportaciones-importaciones) cerró en noviembre con un déficit de 783 mdd.

En noviembre de 2003, los 13,911 mdd de exportaciones de mercancía representaron un

incremento de 5.1% con respecto a noviembre del 2002. Ese monto estuvo integrado por 12,342

mdd (88%) de exportaciones no petroleras y 15,68 mdd (12%) de productos petroleros El monto

acumulado de exportaciones para el periodo enero-noviembre de 2003 ascendió a 150,477mdd,

lo que representó un incremento de apenas 2.1% en comparación del mismo periodo del 2002.

En el 2003, las exportaciones petroleras crecieron 30.1%, mientras que las no petroleras fue

de 0.6%; es aquí en donde se vislumbra una leve crisis en la industria. En cuanto al valor de las

importaciones durante el mes de noviembre, las cuales alcanzaron 14,693mdd, este valor

representa un incremento de 2.05% con respecto al 2002 en el mismo mes.

Prácticamente en todo 2003 las exportaciones fueron menores que las importaciones. Esto

obliga a México a tomar medidas para recuperar la competitividad y reaccionar a la fortaleza

comercial; por ejemplo, en proyectos como el de la planta INFERMEX, el cual aportaría en una

pequeña proporción a disminuir el déficit de 783 mdd.

1.3.1.3 IMPORTACIÓN Y EXPORTACION DEL ÁCIDO PROPIÓNICO

Principales Productos exportados para la subpartida 2915.50 (- Ácido propiónico, sus sales ysus ésteres.)

21

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Valor en miles de dólares, volumen en miles de unidades

Acumulado Enero-Junio (2004)

Fracción Descripción Unidad Valor Volumen

Valor Volumen------ Total Kg 1, 357 566 351 116

2915.50.99 Los demás Kg 1, 351 562 351 1152915.50.01 Ácido

PropiónicoKg 6 5 2 1

Principales Productos importados para la subpartida 2915.50 (- Ácido propiónico, sus sales ysus ésteres.)

Valor en miles de dólares, volumen en miles de unidadesAcumulado Enero-Junio (2004)

Fracción Descripción Unidad Valor Volumen Valor VolumenTotal Kg 1,727 2,348 600 940

2915.50.99 Los demás Kg. 357 144 54 252915.50.01 Ácido

PropiónicoKg. 1,371 2,204 546 915

Reportes del 2002-2004Fracción arancelaría 2915.50.01 (Ácido propiónico.)Valor en dólares y Volumen en: Kg.

Países de Exportaciones

PaísValo

r2002

abr-dic

Volumen

2002abr-dic

Valor2003ene-dic

Volumen

2003ene-dic

Valor2004Ene-Jun

Volumen

2004Ene-Jun

Total 7,000

7,000 14,077 8,280 6,109 4,505

Perú 0 0 11,130 7,000 6,100 4,500ReinoUnido

0 0 2,259 1,080 0 0

22

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Brasil 0 0 688 200 0 0EstadosUnidos

deAmérica

7,000

7,000 0 0 0 0

Guatemala

0 0 0 0 9 5

Países de Importaciones

País Valor 2002Abr-Dic

Volumen 2002Abr-Dic

Valor 2003Ene-Dic

Volúmenes 2003Ene-Dic

Total 2,086,009 3,447,703 4,309,865 7,149,336E.E.U.U 2,054,689 3,427,595 4,275,663 7,147,223REINOUNIDO

16,514 1,100 33,835 2,100

FRANCIA 1,118 70 120 10ALEMANIA 36 2 32 2JAMAIRYA 13,637 18,933 0 0

SUECIA 15 3 0 0

Valor Enero- Junio2004

Volumen Enero- Junio2004

1, 370, 597 2, 204, 1371, 346, 020 2, 202, 63624, 345 1,500232 1

Nota: La información presentada es proporcionada por Banco de México y es únicamentede referencia.La Secretaría de Economía no se hace responsable por la forma en que se utilice ointerprete esta información.

Como ya se había mencionado las exportaciones son mucho mayores que las importaciones,

específicamente en el caso del producto ofrecido, por ello, más allá de intentar entrar dentro del

mercado de las exportaciones, se intentará ofrecer un producto que supla a estas importaciones.

23

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.3.1.4 Inflación

La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide

mediante un índice del costo de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los

precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen

valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación se produce

cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen

que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y

servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa

productividad o por restricciones del mercado.

En la siguiente tabla se muestra como ha ido variando la inflación en los últimos 10 años,

presentándose la inflación más baja en el año 2000 y 2001. La inflación afecta demasiado a las

industria, ya que si esta muy alta, sus precios suben y por lo tanto su consumo baja, y sus

ganancias se ven afectadas, por lo que es mejor mantener la inflación baja y controlada.

Periodo(Anual)

InflaciónAnual

Periodo(Anual)

InflaciónAnual

1990 289.85 1996 423.071991 274.08 1997 140.451992 202.46 1998 52.671993 117.3 1999 200.661994 83.63 2000 140.481995 417.18

En un proceso de estabilización exitoso es usual que las metas de inflación se mantengan a la

baja. Tal ha sido la experiencia de México en los últimos años. La política monetaria juega un

papel muy importante en la estabilidad económica y en particular la estabilidad en el nivel

general de precios, es decir, el mantener en orden el nivel de inflación es indispensable para

poder consolidar una estabilidad económica.

La inflación generada en el año 2003 fue de 3.98%, cifra no vista desde que se empezó a

calcular el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), hace más de 30 años. Con esta tasa

24

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

se cumplió la meta, más menos un punto porcentual, establecida por el Banco de México. Una de

las razones por las cuales los especialistas consideran que este año se tuvo una baja tasa de

inflación, es por el limitado crecimiento que hubo en la economía en el 2003, produciendo poca

demanda interna.

La inflación es un indicador económico, muy importante que afecta directamente al

proyecto, por que daña el poder adquisitivo de la moneda nacional, afecta el crecimiento

económico al hacer más riesgosos los proyectos de inversión y eleva las tasas de interés,

distorsiona las decisiones de consumo y ahorro, propicia una desigual distribución del ingreso y

dificulta la demanda y el otorgamiento de créditos, entre otras cosas.

1.3.1.5 Índice nacional de precios al consumidor

Los precios de la industria de alimentos, se han visto afectados por la inflación en México,

además de que también se ven afectados por todos los productos importados que en ocasiones

son mucho más baratos que los nacionales, debido a que regularmente no pagan impuestos. En la

tabla siguiente se muestra como ha ido aumentando este índice por mes del 2003 a septiembre

del 2004. Este aumento del índice afecta al proyecto directamente debido a que mientras que

aumenta el poder adquisitivo de las personas disminuye haciendo que prefieran comprar un

producto importado que no es afectado por la inflación y por lo tanto no se ve afectado en el

índice de precios al consumidor

Índice de precios al consumidor.

2003 104.16 0.27 4.11 1.592004 108.35 0.42 4.50 2.24

NOTA: Cifras no desestacionalizadas.FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos y Financieros. Precios

25

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.3.1.6 Aspectos demográficos

Es importante observar como es el crecimiento y cual es la población total, para poder saber

si va ir incrementando la demanda de producto en un futuro o va ir disminuyendo según el

crecimiento de la población.

1.3.1.7 Empleo y Desempleo

En los últimos años la tasa de desempleo ha ido disminuyendo como se puede observar en las

tablas (proporcionadas por INEGI), pero la disminución es muy pequeña, sin embargo en el año

2003 aumentó la tasa de desempleo, por lo que también la economía del país se ve afectada, ya

que cada vez más personas se quedan sin trabajo por el cierre de empresas, al mismo tiempo el

desempleo también va aumentando conforme la tecnología va avanzando, ya que cada vez se

requiere de menos mano de obra para la alta tecnología.

Tasa de desempleo abierto general

32 áreas urbanas (Porcentaje)

Periodo

Total Hombres Mujeres

2002 2.70 2.66 2.762003 3.25 3.12 3.46

NOTA: Son promedios ponderados con base en datos del Censo General dePoblación y Vivienda de 2000, de la población de 12 años y más de cada

área urbana considerada en la ENEU.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU).

La tasa anual de desempleo abierto en 2003 se elevó a 3.3 por ciento, la más alta proporción

de desocupados que ha tenido México desde 1998, y constituye también el peor año del gobierno

de Vicente Fox en materia de generación de plazas.

El proyecto puede ayudar a disminuir en una pequeña proporción la tasa de desempleo. Por

ejemplo, para arrancar la empresa se necesita de la industria de la construcción, este sector

proporciona trabajo a un tipo de gente y posteriormente para la operación se necesita personal en

todas las áreas de la empresa, proporcionando un empleo fijo y no eventual

1.3.1.8 Salario

26

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

En las distintas actividades que se llevan a cabo en una economía se obtiene siempre, por esa

actividad, un retorno, una remuneración económica. La economía clásica divide estos retornos en

tres grupos, dependiendo de quiénes los reciben: los capitalistas, o dueños del capital, quienes

obtienen beneficios; los trabajadores que aportan mano de obra, quienes reciben un salario; y los

dueños o propietarios de tierras, casas u otros bienes inmuebles (bienes que no se pueden mover

de su lugar), quienes reciben rentas.

1.3.1.8.1 Salario mínimo

El salario mínimo es un límite inferior que imponen los gobiernos de los países a la cantidad

de salario que se le debe pagar a un trabajador que se ocupa en una jornada laboral completa de

ocho horas. Este límite se considera el límite de subsistencia; es decir, el mínimo necesario para

mantener con vida a una persona y cubrir sus necesidades más básicas.

Por debajo de este límite es ilegal realizar contratos. Este salario funciona de igual forma que un

salario normal, el cual, además de la cantidad pagada directamente al trabajador, exige el pago de

prestaciones sociales, salud, pensiones, cesantías, prima de servicios, subsidio de transporte, etc.

El salario mínimo lo fija el gobierno anualmente para un periodo de doce meses (un año). Los

datos históricos sobre éste se pueden encontrar en la siguiente tabla:

Salario mínimo para el 2004

VIGENCIA ZONA A ZONA B ZONA C

01/01/04 45.24 43.73 42.1101/01/03 43.65 41.85 40.3001/01/02 42.15 40.10 38.3001/01/01 40.35 37.95 35.8501/01/00 37.90 35.10 32.7003/12/98 34.45 31.90 29.7001/01/98 30.20 28.00 26.0503/12/96 26.45 24.50 22.5001/04/96 22.60 20.95 19.0504/12/95 20.15 18.70 17.0001/04/95 18.30 17.00 15.44

27

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

01/01/95 16.34 15.18 13.7901/01/94 15.27 14.19 12.8901/01/93 14.27 13.26 12.0511/11/91 13330.00 12320.00 11115.0016/11/90 11900.00 11000.00 9920.00

1.3.1.9 Moneda y Banca

Es importante conocer el comportamiento del sector al cual se pretende ofrecer el producto, al

igual de cómo se esperaría que se comporte en los próximos 10 años para saber como va a

afectar.

En México no ha existido una estabilidad económica global durante años para que sea un país

atractivo a la inversión o para crear nuevas empresas, debido a una serie de factores como la

excesiva dependencia en importaciones, paridad peso-dólar, precio del petróleo, inflación, tasas

de interés, impuestos, salarios, etcétera. Por esta razón se considera la economía del país para

este proyecto, porque los cambios en el entorno económico alteran las condiciones de la

competencia de las empresas, el sistema de precios en los mercados y el poder de compra del

consumidor, entre otros factores.

1.3.1.10 Paridad peso dólar

La estabilidad del dólar es algo que no se puede controlar, ésta depende de la economía

mundial. El tipo de cambio afecta al proyecto, ya que todo el equipo se cotiza en dólares y esto

provoca que el presupuesto para instalar una planta productora de ácido propiónico se eleve. Para

una industria que ya este operando el alza del dólar podría resultar benéfico hasta cierto punto, ya

que las importaciones de ácido propiónico aumentarían su costo, siendo más barato comprarlo en

el país.

28

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.3.1.11 Tasa de interés

Las tasas de interés se deben de tomar en cuenta para este proyecto, ya que son las principales

causas para que una industria quede en banca rota, esto se da por que los intereses de las deudas

son mayores a las ganancias de la misma empresa.

1.3.1.12 Devaluación

Al ofrecer más pesos por un dólar, el gobierno logra eliminar transitoriamente los efectos de

la devaluación e invierte el proceso: por un lado repuntan las exportaciones porque los productos

nacionales se abaratan para el extranjero, pero por el otro se frenan las importaciones porque

resulta más cara la compra de bienes y servicios extranjeros.

De esta manera una devaluación al estimular las ventas y desanimar las compras en el

exterior, puede hacer desaparecer el déficit o pérdida comercial y convertirlo en ganancia o

superávit, para llenar nuevamente las arcas del Banco de México con divisas.

Por esta razón las autoridades cuando han devaluado la moneda, han puesto énfasis en los

efectos "positivos" y al mismo tiempo han tratado de minimizar los efectos negativos, entre los

que se encuentran:

1. El repunte de la inflación (por importación de materia prima, mercancías y tecnología más

cara)

2. El alza en las tasas de interés (para desanimar la fuga de capitales)

3. El aumento del desempleo (por el incremento en los costos de las empresas, sobre todo de

aquellas que utilizan productos del extranjero para producir)

1.3.1.13 El balance para México de los primeros diez años del TLCAN

El 1º de enero de 2004 se cumplieron 10 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual el Banco Mundial emitió un informe, en

donde se analiza la economía de México.

29

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Para el Banco Mundial, México no pudo acelerar su crecimiento debido a la insuficiente

inversión en educación, innovación e infraestructura, específicamente en investigación y

desarrollo. Por ejemplo, entre 1995 y 2000, México fue el país que menos invirtió como

porcentaje del PIB anual en este concepto, con apenas 0.35%. La India con 0.62% fue superior,

China con 0.72% y Brasil con el 0.84% de su PIB. En comparación con EU y Canadá, estos

países invierten 2.60% y 1.63% respectivamente. A estos factores se le suma la baja calidad

instrumental en el país, entendiéndose por este concepto, la rendición de cuentas, la eficiencia

regulatoria y el control de la corrupción, entre otros problemas.

Según el informe del Banco de México, las exportaciones globales sin el TLCAN, habrían

bajado alrededor de un 25%; la inversión extranjera directa (IED) habría sido menor en cerca de

40% y el ingreso per. Cápita en el país, el cual alcanzó los 5,910 dólares en 2002, habría sido

inferior entre 4 y 5%.

Los datos positivos definitivamente son el crecimiento obtenido en exportaciones, en 1993 se

tuvo 51,886 mdd y para el 2000 se alcanzó la cifra récord de 166,455 mdd. Pero del 2000 en

adelante han empezado a bajar las exportaciones y la administración actual del país no se ha

preocupado para seguir creciendo.

A la industria manufacturera no le conviene que los salarios suban, sobre todo para las personas

con el nivel de educación mas bajo, ya que no se tiene una mano de obra barata y no se podrá

competir con países como China con salarios inferiores.

Según un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de

México, el salario mínimo perdió 81 por ciento de su poder de compra. Hace 20 años, el salario

mínimo cubría 93,5 por ciento de la canasta familiar, hoy sólo cubre 19,3 por ciento.

El proyecto no se ve perjudicado directamente si el salario no crece, sin embargo, la industria

consumidora de ácido propiónico sí se vería perjudicada, esto se reflejaría en una disminución en

las ventas de sus productos y por lo tanto tendrían que disminuir su producción, provocando que

diminuya la demanda del mismo.

30

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

El mercado laboral se recuperó con rapidez en cierta medida, considerando la crisis de 1994-

1995. El TLCAN aumentó la demanda de trabajo más capacitado, de lo cual, se tendrá que

ocupar el sistema educativo.

En conclusión, el TLCAN ha tenido un desempeño exitoso para los empresarios y

especialistas de EU, país que gano en sectores de exportación y los resultados se notaron en la

economía general. Para Canadá, el acuerdo superó las expectativas acercándose a un desarrollo

como el estadounidense. Pero México es sin duda, quien más ha ganado con el tratado en materia

de exportaciones, aunque deberá diversificar su comercio para disminuir su dependencia con EU

(destinó entre el 85 y 90% de los productos exportados), y aprobar reformas que incrementen la

productividad de la inversión y desarrollo para que México pueda alcanzar el nivel del alcance

tecnológico deseado.

1.3.1.14 Industria y Desarrollo

La industria es y ha sido históricamente el motor del desarrollo en las sociedades modernas.

Ha estimulado y encauzado la creación científica y tecnológica para elevar de manera

extraordinaria la productividad del trabajo humano, única manera viable de hacer crecer los

ingresos y el bienestar de la población. La industria también permite la expansión de un moderno

y dinámico sector de servicios, que en buena parte prospera como resultado de la contratación

externa, del transporte y comercialización de mercancías.

En México el sector industrial de Alimentos, Bebidas y Tabacos históricamente ha aportado

un porcentaje importante del PIB total de la industria manufacturera. Si se observan las

estadísticas este sector en particular ha sido constante en su contribución.

En el 2003 los productos Alimenticios aportaron el 27 por ciento (317,275,465 miles de

pesos) del PIB manufacturero, siendo el segundo sector de la industria que aporta más, por

debajo de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipos que aportan 30 por ciento del total .

El gobierno ha implementado un programa de rescate a las pequeñas y medianas empresas

(pymes) ya que estas son las más vulnerables a la inestabilidad económica del país y retraso

tecnológico. El rescate de estas empresas es fundamental ya que representa la columna vertebral

del país. Para el año 2004 el presupuesto para esto programa, es de 5 mil millones de pesos, el

31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

cual podrá generar 150 mil empleos y nuevos apoyos a 42 mil pymes, para compra de

maquinaria, equipos y capital de trabajo.

Este tipo de programas federales, ayudarían a proyectos como el aquí presentado, para

afrontar la inestabilidad económica del país.

1.3.1.15 Aranceles

Para determinar la fracción arancelaria, es necesaria la intervención de un agente aduanal,

quien es la persona física autorizada por la SHCP, mediante una patente, para promover por

cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros. Para obtener

información sobre fracciones arancelarias, se podría consultar a un agente aduanal, acudir a la

aduana del aeropuerto, a Secretaría de Economía, SHCP, BANCOMEXT, o enviar una petición a

Asesoría sobre trámites donde le orientarán al respecto.

Historia arancelaria

Datos proporcionados por la Secretaria de Economía, Subsecretaria de Negociaciones

Comerciales Internacionales e Inteligencia Comercial.

Relación de modificaciones, de conformidad a Diarios Oficiales para la fracción arancelaria

2915.50.01

La información normativa presentada en este sistema es únicamente de referencia. Antecualquier diferencia entre lo publicado en el Diario Oficial de la Federación y la normatividaden el sistema, prevalecerá lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Empresas presentes en el comercio del ácido propiónico (obtenido por síntesis):

Todas las empresas exportadores que se presentan son distribuidores del ácido propiónico

Unidad demedida

Texto Arancelimportación

ArancelExportación

Fecha depublicación

Fecha deentradaen vigor

Se c

rea

fracc

ión

Kg. Ácidopropiónic

o

3 Exc. 18 Enero2002

01 Abril2002

32

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

ExportacionesDRESEN QUIMICA SA DE CVEQISA-BUDENHEIM SA DE CVFALANX SA DE CVHAARMANN Y REIMER SAOXIQUIMICA SA DE CVPANIPLUS SA DE CVQUEST INTERNATIONAL DEMEXICO SA DE CV

ImportacionesADIPLEX S.A. DE CV.ADITIVOS INTERNACIONALESFEED FLAVORS SA DE CVAMCO INTERNACIONAL SA DE CVBRENNTAG WEST S DE RL DE CVCATALIZADORA INDUSTRIAL SACOMERCIALIZADORA MEXPORTSA DE CVCRODA MEXICO SA DE CVDAIRY NUTRITION SERVICES OFMEXICO, S.A. DE CV.DU PONT MEXICO SA DE CVEASTMAN CHEMICAL URUAPANSA DE CVFLINT MEXICANA SA DE CVGRISI HNOS SAGRUPO ALM SA DE CVHAARMANN Y REIMER SAIMPORTADORA DE INSUMOSQUIMICOS SA DE CVINGS CONSULTORES ASOCIAD SAINTERNAT FLAVORS F MEX SA CVIQF ENAMEX SA DE CVJ R FOODS SA DE CVLUCTA MEXICANA SA DE CVNUTRIQUIM SA DE CVOPERADORA ALCODESA SA DE CVOXIQUIMICA SA DE CVPERFUMES SODEXIM SA DE CVPPG INDUSTRIES DE MEXICO SADE CVPROCTER & GAMBLEINTERNATIONAL OPERATIONS SAPRODUCTOS PICANTES DE BAJA

33

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CALIFORNIA SA DE CVQUEST INTERNATIONAL DEMEXICO SA DE CVQUIM DELTA SA DE CV

Fuente: Secretaría de Economía

Aranceles a la importación aplicados por MéxicoSocios comerciales (tarifa mexicana)

TLCAN E.E.U.U.Exc.

CanadáExc.

Triangulodel Norte

GuatemalaEXC.

HondurasExc.

ElSalvador

Exc.Centro

AméricaCosta Rica

Exc.Nicaragua

Exc.G - 3 Colombia

0.7/ Exc.Venezuela0.7/Exc.

Américadel Sur

ChileExc.

UruguayExc.

BoliviaExc.

UniónEuropea

Unión EuropeaExc.

AELC NoruegaExc.

SuizaExc.

IslandiaExc.

Israel IsraelExc.

Países no sociosArancel Nación más favorecida (NMF)

Fuente: Secretaría de EconomíaInteligencia ComercialRelación de modificaciones, de conformidad a Diarios Oficiales para la fracción arancelaria2915.50.01

Las empresas que aparecen en esta lista, son aquéllas que representan 80% del comercio. Los

nombres de las empresas aparecen ordenados alfabéticamente. La información no será

proporcionada en los siguientes casos:

34

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Si el número de empresas que exportan o importan el producto es menor a 3. Si una sola

empresa participa con más del 80% de las exportaciones o importaciones.

1.3.2 Entorno ambiental

Las principales corrientes de desechos generadas en la empresa se enfocaran en agua

proveniente del medio de cultivo, generación de sólidos como la biomasa final, subproductos de

la fermentación y centrifugado; solventes y ácidos utilizados para la purificación final

provocando una corriente gaseosa de contaminación. Por lo que, la corriente de agua, puede ser

tratada por una planta de tratamiento de aguas, para poder reutilizar la misma en procesos de

enfriamiento (torres de enfriamiento) y posiblemente (dependiendo de la calidad del agua tratada,

reutilizarla en áreas verdes y servicios sanitarios de la planta). En el caso de los solventes, se

utilizaran filtros específicos y extractores para los gases, así como las medidas de seguridad

necesarios para mantener la salud de los trabajadores, los líquidos serán confinados en

recipientes herméticos para evitar su evaporación y disponer de ellos finalmente en plantas de

tratamientos especializadas en estos desechos.

En el país hay normas oficiales que regulan los desechos de las diferentes empresas, de esta

manera se controla la calidad de las aguas residuales, las emisiones gaseosas y las emisiones

sólidas. El proceso para obtener ácido propiónico tiene que sujetarse a la Norma Oficial

Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las aguas de rehusó directo y no directo.

La legislación ambiental (instrumento de regulación directa para el establecimiento

industrial), presenta diversas obligaciones ambientales que requieren de la obtención de

permisos, licencias o autorizaciones por parte de la Secretaría del Medio Ambiente, a través de la

Dirección General de Regulación Ambiental del Agua, Suelo y Residuos. El trámite a realizar se

hace a través de un documento denominado Licencia Ambiental única, el cual se concentra en lo

siguiente:

35

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

• Registro de fuente fija

• Permiso de descarga de aguas residuales

• Licencia local de funcionamiento de fuentes fijas

• Registro de bitácora de operación

• Estudios trimestrales y anuales

• Inventario de emisiones

• Autorización como generador de residuos no peligrosos

• Registro de emisión y transferencia de contaminantes (RETC)

Una vez obtenida la Licencia correspondiente, se debe presentar entonces, los siguientes anexos

para su actualización según corresponda, de acuerdo con la normatividad ambiental:

• Emisiones a la atmósfera,

• Descarga de aguas residuales,

• Generación y disposición de residuos no peligrosos,

• Generación de ruido y vibraciones,

• Registro de emisión y transferencia de contaminantes (RETC)

Los trámites para el inicio de la planta ante el instituto Nacional de Ecología (Dependencia de

SEMARNAT) son:

INE-001 Licencia de funcionamiento. Este trámite deben realizarlo las empresas nuevas

consideradas fuentes fijas de emisión de contaminantes a la atmósfera de jurisdicción federal,

para autorizar su inicio de operaciones.

INE-005 autorización de informe preventivo. Este trámite lo deben realizar las empresas en lugar

de la manifestación de impacto ambiental, cuando su efecto en este sea regulado por

s, o cuando se ubiquen en sitios previamente evaluados por la SEMARNAT.

36

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.3.2.1 Normatividad (SEMARNAT)

NORMAS PARA CALIDAD DE AGUA RESIDUAL

• NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

• NOM-002-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. Establece entre otras cosas que el

límite máximo permisible de temperatura es de 40°C. La materia flotante debe de ser ausente. No

deben de depositar al sistema de alcantarillado sustancias y/o residuos peligrosos.

• NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.-Especificaciones y límites

máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

NORMAS PARA RESIDUOS PELIGROSOS Y MUNICIPALES

• NOM-052-ECOL_93. Establece las características de los residuos peligrosos, los listados de

los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

• NOM-053-ECOL-93. Establece el procedimiento para llevar acabo la prueba de extracción

para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

• NOM-054-ECOL-1993. Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre

dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-

ECOL-1993.

• NOM-055-ECOL-1993. Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre

dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-

ECOL-1993.

• NOM-056-ECOL-1993. Establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras

complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

• NOM-057-ECOL-1993. Establece los requisitos para la operación de un confinamiento

controlado de residuos peligrosos.

37

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

• NOM-058-ECOL-1993. Establece los requisitos para la operación de un confinamiento

controlado de residuos peligrosos.

• NOM-083-ECOL-1996. Establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a las

disposiciones finales de los residuos sólidos municipales.

• NOM-087-ECOL-1995. Que establece los requisitos para la separación, envasado,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos

peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimiento que presten atención médica.

NORMAS PARA CONTAMINACIÓN POR RUIDO

• NOM-081-ECOL/1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes

fijas y su método de medición.

1.3.3 Entorno político

La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía

de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener fines o

resultados económicos específicos. Otra de las políticas que es una de las herramientas

fundamentales es la fiscal y la monetaria, entre otras.

Política Fiscal

Fiscal viene de la palabra “fisco” que significa ‘tesoro del Estado’; es decir, el tesoro público,

el que pertenece a todos. La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de

sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Esta política tiene como

objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles

aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables.

Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas

contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que

38

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de

ambas. Por el contrario, una política fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman

decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una

combinación de ambas.

1.3.3.1 Nueva Política industrial

La política industrial debe avocarse a crear las condiciones necesarias para que prospere la

planta industrial del país, debe concentrarse en el establecimiento de condiciones que favorezcan

la creación y desarrollo de empresas eficientes y competitivas.

La nueva política industrial debe consistir de acciones en múltiples frentes.

Ø Desarrollo de las empresas. Debe facilitar y promover las condiciones óptimas para la

actividad empresarial, debe crear condiciones para que se desarrollen las empresas y no sustituir

la función empresarial o la de los mercados.

Ø Movilidad de activos. Tiene que contribuir a hacer más fácil tanto la creación de

empresas, como su terminación, cuando esto sea necesario, facilitando así la movilidad de los

activos.

Ø Inversiones. Debe hacer compatible una actitud de promoción a la inversión nacional y

extranjera, con la vinculación de la industria entre sí. (Esto va a requerir de un mercado de

capitales funcional, así como de un sistema que facilite la interacción de capitales privados de

riesgo.)

Ø Promoción de aglomeraciones. Se requiere promover la creación de aglomeraciones de

empresas que funjan como proveedoras unas de otras, en zonas de relativamente poca densidad

industrial para impulsar, el desarrollo de redes de proveedores de partes y componentes en el

ámbito regional. Esta es la mejor manera de generar incentivos para el desarrollo de proveedores

nacionales y, a la vez, es la mecánica más natural para vincular la integración de la planta

industrial nueva y tradicional con la moderna, grande y pujante.

39

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.3.3.2 El papel del gobierno

El gobierno ha jugado un papel fundamental en el proceso de reestructuración de la

economía. Las reformas de estos años han adquirido una dinámica propia que rebasa el ámbito

público. A medida que las reformas avanzaron, la responsabilidad de una transición exitosa se

transfirió al ámbito privado: a las empresas, los empresarios y los trabajadores. La economía ha

empezado a funcionar con las reglas que caracterizan a una economía abierta. Por el contrario,

debe completar el proceso de la reforma económica emprendida.

1.3.4 Entorno Jurídico Legal

Uno de los pasos fundamentales para abrir una empresa es comenzar con los trámites legales

y permisos necesarios para la operación de la misma. Dependiendo del rubro de la empresa y del

país en que se quiera instalar, los trámites y los costos pueden variar drásticamente. La

regulación excesiva obstaculiza el establecimiento y operación de las empresas en general, lo

cual se expresa en menor crecimiento económico. México es uno de los países más atrasados en

este aspecto, abrir una empresa aquí es 5.5 veces más caro que en los países desarrollados. En el

país se necesitan 57 días para abrir una empresa (negocio), mientras que en Australia se requieren

3 días; esperar dos meses para abrir una empresa conlleva altos costos, principalmente, los costos

de oportunidad. Entre los principales costos de oportunidad para las empresas destacan: pérdidas

en rendimiento de inversión por capital invertido, pero no operado o que está congelado en el

negocio hasta la resolución de trámites; necesidad de mayores recursos de capital de trabajo para

la constitución de la empresa y personal.

El problema más grande que se genera en México al tener plazos mucho más largos para abrir

una empresa en comparación con países desarrollados y con sus principales socios comerciales,

es que le resta competitividad ante esas naciones. En Estados Unidos, por ejemplo, sólo se

necesitan cuatro días, mientras que en México en promedio es 14 veces más el tiempo de espera

40

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

que en los países desarrollados. Competidores directos de México en los mercados

internacionales tienen costos menores para empezar una empresa, en el país el costo de inicio es

de 1,110 dólares contra cero en Dinamarca; 135 dólares en China; 210 en Estados Unidos y 331

en Brasil.

Un aspecto que augura ser favorable para los capitalinos y que debería ser emulado en otros

niveles de gobierno federal, estatal y municipal, es que el nuevo esquema del gobierno del

Distrito Federal está basado en la confianza a los ciudadanos. Esto es un cambio en los esquemas

de comando y control, en los cuales la autoridad solicita y verifica la mayor información posible

para autentificar la buena voluntad de los ciudadanos hacia esquemas expeditos de resolución

con verificaciones aleatorias y altas multas o penalidades para los que incumplan. Si México

desea contar con un lugar relevante en el entorno internacional para atraer inversiones, es

prioritario que las condiciones y costos para abrir una empresa asemejen a los de los países

desarrollados.

1.3.4.1 Impuestos

1.3.4.1.1 Impuesto sobre la renta

La tasa efectiva del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para las empresas que operan en México,

puede llegar hasta el 44 por ciento, muy por arriba del promedio en América Latina (AL) que se

ubica en el 32 por ciento, según el director de servicios de impuestos internacionales de la firma

internacional Ernst & Young. El ISR en México se eleva por la no deducibilidad de las

Participaciones a los Trabajadores de las Utilidades de las empresas (PTU). "México es un País

caro para el contribuyente que sí viene a tributar, el problema es que hay mucha evasión de

impuestos, se está hablando de un País que cuando se le impone el Impuesto Sobre la Renta, la

PTU, la tasa efectiva es más o menos del 44 por ciento, que eso a niveles internacionales es alto.

Chile tiene una tasa del Impuesto Sobre la Renta del 15 por ciento y recauda más que México,

como porcentaje del Producto interno Bruto. Las reformas fiscales en México han afectado la

competitividad de las empresas mexicanas multinacionales. Es una razón de negocios que las

empresas busquen hacer una planeación fiscal con socios extranjeros, algo que no es bien visto

41

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

por el fisco mexicano. El esquema fiscal mexicano debería permitir ciertas actividades para

reducir la carga fiscal en el extranjero, porque finalmente, ese dinero se traerá a México y pagará

en México la carga tributaria.

1.3.4.2 Tramites

1.3.4.2.1 Requisitos para abrir una empresa en México

A continuación se listan los trámites comunes a realizar por todas las actividades económicas

que deseen abrir una empresa en México. De acuerdo al producto:

1.) SRE-02-001 Permiso para la constitución de sociedades.

Este trámite debe realizarse para obtener de la SRE la autorización del nombre de la sociedad

(denominación o razón social).

Debe presentarse en escrito libre o formato SA-1.

Tiene un plazo de 5 días hábiles, si al cumplirse el plazo la autoridad no ha resuelto la solicitud,

se entenderá que se aprobó la misma.

2.) SRE-02-008 Aviso del uso de los permisos para la constitución de sociedades o cambio de

denominación o razón social, y de la liquidación, fusión o escisión de sociedades.

Este trámite debe realizarse para informar a la SRE que el permiso que autorizó fue utilizado por

constitución de sociedad o cambio en su denominación o razón social, además de notificar a la

propia Secretaría que la persona moral se liquidó, fusionó o escindió.

Nota: A partir del 8 de marzo de 1999, el interesado puede optar por presentar conjuntamente a

este trámite, el correspondiente a la Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SAT-01-001).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

SAT-01-001 Solicitud de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes de personas físicas y

morales

42

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Este trámite debe realizarse para obtener la Cédula de Identificación Fiscal y dar aviso de

inicio de actividades.

Debe presentarse en el formato denominado Formulario de Registro "R-1". En la práctica este

trámite es resuelto en 1 día hábil, si es presentado en el módulo de atención fiscal

correspondiente al domicilio fiscal del contribuyente; en caso de que el trámite se presente en el

módulo de recepción de trámites fiscales, será resuelto 5 días hábiles posteriores a su recepción.

A este trámite no le son aplicables la positiva o negativa ficta.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social:

3.) STPS-05-001-A** Comisión de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo:

a) Acta de Integración

Esta acta, levantada por el secretario en la sesión en que se constituye, debe elaborarse para

formalizar la integración de la comisión de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Debe elaborarse en escrito libre en atención a que el acta de Integración no requiere ningún

formato específico.

Debe realizarse en un plazo no mayor de 30 días hábiles, a partir de la fecha de inicio de

actividades de los centros de trabajo.

Esta acta deberá mantenerse por las empresas en sus registros internos, ya que podrá ser

solicitada por la STPS en cualquier momento.

4.) STPS-04-001-A** Planes y Programas de Capacitación y Adiestramiento:

a) Aprobación de Planes y Programas de Capacitación y Adiestramiento

Este trámite debe realizarse para cumplir las obligaciones legales de capacitación ante la STPS.

Los Sistemas Generales de Capacitación y Adiestramiento, deben ser elaborados para cubrir

las necesidades de una rama de actividad determinada.

Debe presentarse en el formato denominado Registro de Sistemas Generales de Capacitación

Formato DC-2B.

43

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

La presentación de este trámite se hará dentro de los 15 días posteriores de haberse celebrado,

revisado o prorrogado el contrato colectivo de trabajo. En el caso de empresas en las que no rija

el contrato colectivo, la presentación se hará dentro de los primeros 60 días de los años impares.

5.) STPS-04-004** Constitución de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento Esta

acta debe elaborarse para formalizar la constitución de las comisiones mixtas de capacitación y

adiestramiento de cada empresa y que integrarán de manera bipartita y paritaria.

Debe elaborarse en el formato denominado Informe sobre la Comisión Mixta de

Capacitación y Adiestramiento formato DC-1.

Esta acta deberá mantenerse por las empresas en sus registros internos, ya que podrá ser

solicitada por la STPS en cualquier momento. Instituto Mexicano del Seguro Social

6.) Registro Patronal y de trabajadores ante el IMSS (INFONAVIT y SAR). El patrón deberá

registrarse al igual que a sus trabajadores en el régimen obligatorio, cumpliendo con lo

establecido en la Ley del Seguro Social, al hacerlo automáticamente quedarán registrados ante el

INFONAVIT y SAR.

Deben presentarse los siguientes formatos denominados: Aviso de inscripción patronal

(AFIL01); Formato de inscripción de las empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo (SSRT-

01-003); Aviso de inscripción de cada uno de los trabajadores (mínimo uno) (AFIL 02).

7.) Pago de cuotas obrero-patronales a través del Sistema Único de Autodeterminación**

El patrón o empresa con más de cuatro trabajadores se encuentran obligados a determinar las

cuotas obrero-patronales que deben enterar al IMSS a través del S.U.A. (Sistema Único de

Autodeterminación)

Debe presentarse la Solicitud para autodeterminar sus cuotas obrero-patronales a través de

S.U.A.

NOTAS:

(*) Si la empresa está integrada por persona física, debe realizar sólo los trámites con asterisco.

(**) Estos trámites deben realizarse siempre que exista una relación obrero-patronal.

44

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.3.4.2.2 Trámites para realizar una importación y exportación

Para importar es necesario:

• Llevar un sistema de control de inventarios registrado en contabilidad.

• Obtener la información, documentación y otros medios de prueba necesarios para comprobar el

país de origen y de procedencia de las mercancías, para efectos de preferencias arancelarias,

marcado de país de origen, aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al

efecto se establezcan.

• Entregar al agente o apoderado aduanal que promueva el despacho de las mercancías, una

manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad con los elementos que permitan

determinar el valor en la aduana de las mercancías. El importador deberá conservar copia de

dicha manifestación y obtener la información, documentación y otros medios de prueba

necesarios para comprobar que el valor declarado ha sido determinado de conformidad con las

disposiciones aplicables de esta Ley y proporcionarlos a las autoridades aduaneras, cuando éstas

lo requieran.

• Estar inscritos en el padrón de importadores (SAT-04-001 Solicitud de inscripción al padrón de

importadores:

A) Contribuyentes que no se encuentren en alguna de las otras modalidades.

B) Contribuyentes que dictaminen sus estados financieros.

C) Contribuyentes que inicien operaciones o se encuentren en periodo preoperativo.

D) Contribuyentes que sean maquiladoras, empresas o programas de exportación, empresas

altamente exportadoras o empresas de comercio exterior.

E) Contribuyentes controladas o controladoras que consolidan su resultado fiscal. A cargo de la

SHCP, para lo cual deberán encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones

fiscales, acreditar ante las autoridades aduaneras que se encuentran inscritos en el Registro

Federal de Contribuyentes (SAT-01-001 Solicitud de inscripción al Registro Federal de

Contribuyentes de personas físicas y morales).

45

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

La información referente a las obligaciones a cargo de las personas físicas y morales que

importen, se encuentra establecido en el artículo 59 de la Ley Aduanera.

1.3.4.3 Nacional financiera (NAFINSA)

Nafinsa es la banca de desarrollo que ofrece novedosos servicios que ayuda a las empresas a

mejorar su competitividad y así superar las dificultades del complicado mundo de los negocios,

así como apoyar a iniciar o consolidar el crecimiento de estas. No importando el giro de las

empresas. Financiamiento PYMES.

La mayoría de las empresas requieren de financiamiento para lograr sus objetivos y

crecer.

Por esta razón, Nafinsa ofrece una amplia gama de productos y servicios que son verdaderos

trajes a la medida para los diversos tipos de empresas y sus necesidades respectivas.

Estos servicios son principalmente ofrecer accesoria especializada acerca de créditos que

requieran las empresas.

Nafinsa ofrece capacitación y asistencia técnica a la altura de las necesidades de cada

empresa

Ofrece información de estudios económicos, análisis e indicadores y todo lo que la empresa

necesita para ganar en la era de la información, al igual que en las diversas materias requeridas

para un servicio integral

Estos instrumentos son los servicios fiduciarios, inmobiliarios, financieros y de inversión, así

como los de agente financiero.

46

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.3.4.4 Cámara nacional de la industria y la transformación (CANACINTRA)

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, (CANACINTRA) es el organismo

empresarial con mayor cobertura e infraestructura a nivel nacional; cuenta con representaciones

delegacionales en ochenta ciudades, cinco oficinas en la zona metropolitana y la Sede Nacional

en la Ciudad de México. A través de esta cobertura nacional, se representan los intereses del

sector empresarial, influyendo eficazmente en la competitividad e integración de empresas,

sectores y regiones, satisfaciendo a los asociados por medio de servicios de alta calidad.

Que hace Canacintra?

Canacintra facilita el desarrollo de la industria nacional interactuando con los gobiernos

federal, estatal y municipal, así como con el poder legislativo (federal y estatal), al plantear

posturas a favor de las empresas. Canacintra realiza acciones ante organismos públicos y

privados, nacionales e internacionales, para dar solución a los proyectos y necesidades de sus

afiliados.

1.3.4.5 Sistema de información empresarial mexicano (SIEM)

La Secretaría de Economía ha desarrollado diversos programas para informar, asesorar y

capacitar a las empresas de menor tamaño para ayudarlas a competir exitosamente en el mercado

nacional y en los mercados internacionales.

Los retos que debe enfrentar una nueva empresa son muchos: qué producir, con qué

tecnología, cuál es el mercado potencial, dónde localizar a los mejores proveedores, qué trámites

requieren cumplir o cómo se puede obtener capital o financiamiento. Las Guías Empresariales

proporcionan esta información; ayudan a planear, organizar, operar y controlar empresas de más

de 100 diferentes giros.

47

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

El éxito de una empresa depende en gran medida de conocer las condiciones de mercado y

definir correctamente las necesidades financieras, administrativas, de equipo, de materia prima y

de personal.

La Secretaría de Economía reitera su compromiso de apoyar a los emprendedores mexicanos

para fortalecer y formar nuevas empresas, eficientes y competitivas, capaces de generar empleos

bien remunerados y producir bienes y servicios de calidad que le permitan competir

ventajosamente en beneficio de todos.

1.3.4.6 Instituto mexicano del seguro social (IMSS)

El principal instrumento de la Seguridad Social es el Seguro Social, cuya organización y

administración se encarga precisamente la Institución llamada IMSS.

La protección se extiende no sólo a la salud, sino también a los medios de subsistencia,

cuando la enfermedad impide que el trabajador continúe ejerciendo su actividad productiva, ya

sea de forma temporal o permanente.

El propósito de los servicios sociales de beneficio colectivo y de las prestaciones

fundamentales se orientan a incrementar el ingreso familiar, aprender formas de mejorar los

niveles de bienestar, cultivar aficiones artísticas y culturales y hasta propiciar una mejor

utilización del tiempo libre.

La Misión del Instituto Mexicano del Seguro Social es otorgar a los trabajadores mexicanos y

a sus familias la protección suficiente y oportuna ante contingencias tales como la enfermedad, la

invalidez, la vejez o la muerte"; ya que implica una decidida toma de postura en favor de la clase

trabajadora y sus familiares; misión tutelar que va mucho más allá de la simple asistencia pública

48

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

y tiende a hacer realidad cotidiana el principio de la solidaridad entre los sectores de la sociedad

y del Estado hacia sus miembros más vulnerables.

Simultáneamente, por la misma índole de su encargo, el Instituto actúa como uno de los

mecanismos más eficaces para redistribuir la riqueza social y contribuye así a la consecución de

la justicia social en el país. Entre otras funciones, la labor institucional ayuda a amortiguar

presiones sociales y políticas.

1.3.5 Entorno Socio-Cultural

La comida cotidiana refleja la evolución de la sociedad, del desarrollo tecnológico, de las

influencias culturales y su globalización. Los abuelos consumían productos de temporada a los

que no era necesario añadir apelativos como “artesano” o “sin aditivos ni conservantes”

En el estilo de vida actual, el compaginar trabajo, ocio y cocina, es muy complicado; por lo

tanto, obliga a muchas personas a recurrir, como una práctica al consumo de platos diversos ya

preparados, con el fin de ahorrar tiempo en la cocina. Con esta opción, el consumidor, pretende

cumplir un doble objetivo: variar al máximo la alimentación, casi sin esfuerzo a la hora de

elaborar platos saludables, y poder ajustarse a los patrones de dieta equilibrada. Las mujeres

organizan de otra forma su vida: tienen que ahorrar tiempo, cocinar rápido, aprovechar todas las

ventajas que les brinda la nueva tecnología, su tiempo se libera y su labor doméstica se hace más

ligera; también la comida se simplifica y los horarios y servicios de mesa se hacen más elásticos.

La mujer se integra día con día a la economía productiva del país, provocando con ello una

revolución en las costumbres.

Actualmente, la presencia de alimentos industrializados, enlatados, deshidratados,

congelados, concentrados de pollo en polvo o en cubo, los aceites vegetales, los saborizantes en

polvo para agua, las mermeladas y otro tipo de endulzantes, tanto en las tiendas de abarrotes y

supermercados cada vez es más visible, se introducen sopas de pasta y arroz instantáneo o pre

49

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

cocido, los guisados también pueden encontrarse ya preparados en carnes de res, de cerdo o aves,

la salsa catsup, la de soya, la inglesa.

Alrededor de un 10% del sodio de la dieta está presente en los alimentos de forma natural; un

15% se añade al cocinar o una vez en la mesa; mientras que un 75% se agrega durante la

elaboración de los alimentos. En particular, en el caso del sodio, el problema radica en un

consumo abusivo de este por parte de las personas.

La principal causa de deterioro de los alimentos es el ataque por diferentes tipos de

microorganismos (bacterias, levaduras, mohos).El problema del deterioro microbiano de los

alimentos tiene implicaciones económicas evidentes, tanto para los fabricantes (deterioro de

materias primas y productos elaborados antes de su comercialización, pérdida de la imagen de la

marca, etc.),como para los distribuidores y consumidores (deterioro de productos después de su

adquisición y antes de su consumo).Se calcula que más del 20% de todos los alimentos

producidos en el mundo se pierden por la acción de los microorganismos. Por otra parte los

alimentos alterados pueden resultar muy perjudiciales para la salud del consumidor.

La toxina botulínica, producida por una bacteria (Clostridium botulinum) en las conservas

más esterilizadas, embutidos y en otros productos, es una de las sustancias más venenosas que se

conocen (miles de veces más tóxica que el cianuro).

Las aflatoxinas, sustancias producidas por el crecimiento de ciertos mohos, son potentes

agentes cancerígenos.

Existen pues razones poderosas para evitar la alteración de los alimentos. A los métodos físicos,

como el calentamiento o la congelación, pueden asociarse métodos químicos que causen la

muerte del organismo o que al menos eviten su crecimiento.

En definitiva y volviendo a los aditivos se definirán a los mismos como aquellas sustancia

que prolongan la vida útil de los alimentos protegiéndolos frente al deterioro causado por los

50

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

microorganismos. Los ácidos orgánicos se usan por lo general como acidulantes y

CONSERVADORES; son uno de los ingredientes más versátiles en los alimentos y bebidas,

debido a sus solubilidad, higroscopicidad, propiedades tampón (buffer) y de quelación. Los

ácidos láctico, cítrico, glucónico y propiónico están presentes en forma natural y son producidos

por fermentación.

La producción de diversos alimentos e ingredientes alimentarios, a través de la fermentación,

se ha llevado a cabo por el hombre, desde los primeros registros que se tienen de preservación de

alimentos. Los microorganismos y las enzimas se usan ampliamente para la conversión de

sustratos alimentarios primarios (por ejemplo: leche, cereales, vegetales y carne) en una

abundancia de productos fermentados (quesos, leche con cultivos, masas fermentadas para pan,

pepinillos encurtidos, vino, cerveza y embutidos). La tecnología del bioprocesamiento se ha

desarrollado adicionalmente, para la producción especializada de ingredientes alimentarios (por

ejemplo: ácidos orgánicos, aminoácidos, vitaminas y gomas), o auxiliares de proceso (enzimas).

Se espera que la biotecnología del ADN revolucione el bioprocesamiento de los alimentos en

todos estas áreas, a través de mejoras en los microorganismos responsables (bacterias, levaduras

y hongos) y en la producción eficiente de enzimas especializadas e de ingredientes, por medio de

la tecnología de fermentación, pero el principal problema que enfrentan este tipo de adelantos

científico – tecnológicos, es la no aceptación por parte del la población, principalmente, debido a

la falta de información (en algunos casos) o a la mala información recibida por los medios de

difusión masivos, como televisión, radio y periódicos.

1.3.5.1 Cultura

La cultura mexicana es una mezcla rica y compleja de las tradiciones indígenas, españolas y

norteamericanas. Las áreas rurales están pobladas por indígenas, descendientes de las sociedades

altamente desarrolladas de los mayas, aztecas y toltecas, y por agricultores y trabajadores

descendientes de españoles y mestizos; cada una de estas herencias ha enriquecido la cultura

regional. En las ciudades es patente la influencia tanto europea, particularmente española y

51

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

francesa, como norteamericana. La mayoría de los artistas mexicanos contemporáneos están

esforzándose por producir un trabajo característicamente mexicano que fusione los estilos

españoles, indígenas y europeos modernos.

De esta forma se aprovechará muchas de estas costumbres, relacionadas con el consumo de

pan, quesos, y una gran variedad de productos, que hoy en día gracias a la influencia de estas

culturas son de gran consumo en el país, debido a que el ácido propiónico es de los

conservadores más utilizados en esta industria, además de tener otros usos como intermediario

para la producción de otras áreas industriales, las cuales son de igual forma necesarias en la vida

cotidiana.

Por otra parte también se tiene que estar conscientes y tomar en cuenta las nuevas corrientes

de pensamiento en la que se apoya más a los productos naturales que a los que utilizan

conservador o que sean producto de la síntesis química, lo cual es un factor en contra del

producto.

1.3.5.2 Población

México cuenta con una población de 105 349 837 habitantes (según estimaciones del 2004).

La densidad de población estimada en 1990 fue de 46 hab. /km2. Cerca del 73% de los

mexicanos viven en áreas urbanas.

Esta es una razón por la cual la industria de los alimentos elabora sus productos en grandes

cantidades y, puesto que hay una basta cantidad de industria de los alimentos, estas industrias

utilizan conservadores para evitar que sus productos se descompongan. Por esta razón se

considera que el producto si es requerido por la población.

52

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

También es importante como ya se menciono en la industria farmacéutica donde se utiliza en

la elaboración de medicamentos de uso indispensable como el naproxeno que su uso principal es

para evitar o calmar inflamación.

1.3.5.3 Ciudades principales

La capital y centro cultural del país es la Ciudad de México, con una población superior a los

18 millones de habitantes (incluyendo a la población de los municipios conurbanos de la ciudad o

área metropolitana). Otras ciudades importantes son Guadalajara, centro comercial y de servicios

del occidente del país, con una población cercana a los 5 millones de habitantes (considerando la

población de los municipios que conforman la zona metropolitana); Monterrey, ciudad industrial

del noreste de México, con una población aproximada de 5 millones de habitantes (zona

metropolitana); Puebla (más de 1 millón de habitantes), una de las ciudades más antiguas del país

y centro industrial; Ciudad Juárez (cerca de 1 millón de habitantes), centro comercial y de

industria manufacturera; León (próxima a 1 millón de habitantes), centro de la zona agrícola del

Bajío y Tijuana (cercana a 1 millón de habitantes), una de las ciudades fronterizas más

importantes.

La descripción de las zonas industriales es de importancia para saber como localizar y/o

acomodar a la empresa y para encontrar el mercado de interés, además de que es importante

saber como está distribuida la población.

1.3.5.4 Gobierno local

El jefe del ejecutivo de cada estado es un gobernador, elegido popularmente para un periodo

de 6 años. El Distrito Federal está dirigido por un regente designado por el presidente del país. El

poder legislativo en los estados está representado en una Cámara de Diputados, cuyos miembros

se eligen para un periodo de 3 años. Dependiendo de las corrientes políticas, prioridades y forma

de pensar de cada gobernante, se puede obtener o no apoyo para la realización de proyectos.

53

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.3.5.5 La educación en México

En toda sociedad moderna, el acceso al conocimiento y la capacidad para procesar la

información son los elementos más importantes para su desarrollo cultural, social y económico.

Así las instituciones educativas, como fuentes proveedoras de estos dos factores, se convierten en

actores prioritarios de las sociedades.

En México, la educación ocupa un nivel decisivo. En el siglo XX pasó de un millón de

alumnos a más de 30. Sin embargo, estos avances han sido insuficientes para hacer frente a los

retos que el crecimiento demográfico plantea.

En esta perspectiva, la educación nacional afronta tres grandes desafíos:

• Cobertura con equidad: el desarrollo desigual de del país impide que los beneficios educativos

alcancen a toda la población, en particular a los grupos de mayor marginación. Por tal motivo, la

cobertura y equidad constituyen el reto fundamental para todos los tipos de educación en el país.

• Calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje: la efectividad de los procesos

educativos y el nivel de aprendizaje de los alumnos son también desiguales y, en promedio,

inferiores a lo estipulado en los planes y programas de estudio; así como a los requerimientos de

una sociedad moderna. Por ello, continúa vigente el reto de elevar la calidad de la educación.

• Integración y funcionamiento del sistema educativo: los problemas de cobertura, equidad y

calidad educativa, dependen de las instituciones educativas y del sistema educativo en su

conjunto. El desafío es ofrecer soluciones más eficaces, en el contexto de las organizaciones

modernas.

La educación en México, por desgracia, es muy deficiente y afronta grandes obstáculos desde

el punto de vista político y económico y social, ya que depende de las “urgencias del país”

decididas por sus gobernantes y sus grandes ideas para el desarrollo y por l pensamiento

retrograda de algunos padres con sus hijas.

54

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.3.6 Entorno Tecnológico

La tecnología, sustentada en el conocimiento científico, evoluciona y se redefine cada vez

más, puesto que desempeña un papel central resolviendo los requerimientos de la sociedad en

cuanto a la creación de nuevos productos y servicios a precios competitivos, ofreciendo

alternativas a mejorar los procesos de producción, proporcionando una eficiencia en el uso de

materias primas de producción, disminuir la contaminación en el ambiente, y minimización de

espacio y tiempo. Lo anterior promueve el ajuste y la reingeniería de los procesos de producción

tradicionales y el diseño de nuevos procesos para sustituir a los obsoletos.

La biotecnología moderna se puede definir como una actividad multidisciplinaria, cuyo

sustento es el conocimiento de fuerza generadora en diversas disciplinas (entre otras, la biología

molécula, la ingeniería bioquímica, la microbiología, la inmunológica), que permite el estudio

integral y manipulación de los sistemas biológicos(microbios plantas y animales).

El desarrollo de la ciencia y tecnología de alimentos data de pocas décadas y su influencia en

el procesamiento y conservación de alimentos constituye un factor de aceleración en la

producción de alimentos. Los avances de las ciencias químico-biológicas, las aplicaciones de

esas investigaciones al conocimiento de la estructura y comportamiento de los alimentos, ha sido

definitiva para que el sector productivo alimentario logre en la actualidad un desarrollo

tecnológico comparable con cualquier otra rama industrial.

Desafortunadamente, en México, se piensa que es más importante el desarrollo de la ciencia

básica que el de la tecnología, al grado que la segunda parece un producto intrascendente. No

obstante, el rezago de la investigación tecnológica para la solución de problemas concretos

relacionados con las necesidades de la industria, la medicina, las telecomunicaciones, etc., ha

tenido repercusiones nefastas para el sector productivo, el sector social y la economía del país.

Parte de este rezago se debe al olvido de las complejas etapas intermedias que requiere la

55

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

investigación tecnológica. El desconocimiento de éstas ha frenado el desarrollo tecnológico y su

natural vinculación con el aparato productivo y la derrama social de los posibles resultados del

mismo. El resultado de todo ello ha sido la imagen pública de que la ciencia y la tecnología

mexicanas no sólo son inmaduras, sino incapaces de resolver problemas concretos con resultados

tangibles para el bienestar del país, lo que hace casi nulo el contacto entre el sector productivo y

las instituciones académicas.

Las consecuencias que se tienen son:

a) El desinterés por parte de los industriales para desarrollar su propia tecnología en el país. En

efecto, el sector industrial más fuerte en México es transnacional y tanto su investigación como

su desarrollo tecnológico prefieren hacerlos fuera de del país. La industria nacional, por su parte,

es más bien mediana o pequeña y normalmente ignora sus propias necesidades tecnológicas.

b) La tendencia siempre más acentuada del sector académico a dedicarse únicamente a la ciencia

básica, situación que se acentúa por la constante presión, de parte de las instituciones de apoyo a

la investigación, a que su producción se reduzca a la publicación de artículos en revistas

extranjeras, en áreas del conocimiento de moda a nivel internacional. Lo penoso de esto es que

las necesidades tecnológicas de del país quedan relegadas a segundo plano o simplemente no se

consideran.

c) La tendencia, de parte de de los científicos, a importar el equipo y la tecnología que ya existen

en otros países para hacer sus experimentos, situación que, sin saberlo, los incapacita a

desarrollar conocimiento de frontera y novedoso a nivel internacional.

Así mismo:

• la migración continua de investigadores maduros en las áreas de la ciencia aplicada, tecnología

e ingeniería hacia las áreas teóricas,

• la falta de investigadores jóvenes interesados en el desarrollo tecnológico y

• la falta de comunicación entre la investigación nacional y la industria.

56

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Las políticas científico-tecnológicas se han encargado de brindar poco apoyo a la

investigación aplicada. A pesar de todo lo anterior, el potencial de investigación tecnológica de

gran calidad en México existe, lo que aún falta es propiciar y consolidar las condiciones para

promover su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, salvo en contadas excepciones, estos

trabajos no han superado la fase de diseño y construcción de prototipos de laboratorio, por lo que

éstos no han podido llegar a la fase de producción y por lo mismo, no se ha visto su valor de uso

y beneficio social

En México el mayor número de empresas relacionadas con el campo de la biotecnología

utilizan procesos fermentación tradicional, sus productos son de alto volumen de producción y

bajo valor agregado como las bebidas alcohólicas, elaboración de yogurt, cerveza, levadura etc.

En México la vinculación entre las instituciones de investigación y la industria ha surgido

más por iniciativa de los investigadores que de la necesidad de las empresas para la generación

de nuevos productos para la optimización de sus procesos, debida como ya se ha mencionado a

las importaciones que hace el país.

Para este caso, se piensa utilizar tecnología disponible en México (fermentadores en lote,

bombas e infraestructura barata pero confiable). Si se considera importar tecnología de punta, el

proyecto resultaría no viable por los altos costos y la necesidad de personal capacitado para la

maquinaria. Por otra parte, una de las propuestas es la de mantener líneas puras de la cepa a

utilizar en cuestión, evitando problemas futuros de perdidas de cepas y por ende tiempos muertos

de producción. Hasta el momento no se ha encontrado patentes acerca de la producción de ácido

propiónico en México, por lo esto no representaría problemas.

57

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

BIBLIOGRAFÍA

http://www.semarnat.gob.mxhttp://www.siem.gob.mx/portalsiemhttp://www.inegi.gob.mx/http://www.bancomext.com/http://www.economia.gob.mx/http://www.uc.org.uy/traba3.htmhttp://www.impi.gob.mxhttp://www.uspto.govhttp://www.micropatent.com/static/index.htmhttp://banapanet.impi.gob.mx/impi/welcome.pl

58

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Pronósticos de los Escenarios

1.4.1 Político

Característicos pesimista optimistaNuevas políticas ý Que no se apoyara a la

industria en nuevas políticasý Trámites demasiados largosy laboriosos que retracen ydesanimen a los nuevosempresarios

þ Apoyo a lasindustrias con nuevasreformas, reducción detrámites y tiempo deapertura.

Apoyo financiero ý Que el apoya financieroPYMES desaparezca.ý Aumento de impuestos yréditos altos

þ Que el apoyofinanciero PYMES sigacreciendo

4.2 Económico

Características Pesimista optimistaInflación ý Incremento de la

inflación anual del 5% o más,mientras que la actual en el2004 es de 3.9%

þ Inflación constante otenga una disminución pordebajo del 3%

Producto internobruto

ý Crecimiento por debajo del año en curso que fuedel 4%

þ Crecimiento mayorde el 4% hasta un 6% conrespecto al año anterior

Interés ý Aumento de losintereses del 30% enprestamos bancarios

þ Intereses de losprestamos bancarios bajende 15% a 10%

Importación yexportación

ý Mayor importación queexportación tanto de maquila,insumos y equipos.ý Disminución excesivao eliminación de aranceles deimportación.ý Aumento de arancelesy trámites para exportación

þ Aumento de losaranceles de importación ydisminución de de arancelesde exportación

Paridad pesodólar

ý Devaluación constantedel peso

þ Mantenimiento delpeso frente al dólar o

59

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

posible recuperacióndel peso

Empleo ydesempleo

ý Aumento de la tasa dedesempleo, anual porfalta de aperturas deempresas sea mayor de17% de la población(valor reportado en el2003)

þ Disminución de latasa de desempleo hastadel 15% y mejoressalarios

1.4.3 Tecnológico

Características Pesimistas optimistasCientífico ý Disminución de la

aportación del PIBmenor del 0.55% conrespecto al del 2004.

þ Aumento del porcentajede 1.2% del PIB a este sector.

Tecnológico ý Mayorimportación detecnología de punta amayores costosý Falta dedesarrollo de lamisma en el país.

þ Construcción detecnología de punta en el paísþ Crecimiento en eldesarrollo tecnológicoþ Disminución de los costosen la tecnología

1.4.4 Ambiental

Características Pesimistas optimistasAguaSueloAire

ý Violación denormasý Aumento en elcosto de tratamientode aguas residualesý Agotamiento detodos los recursosý Generaciónexcesiva decontaminantes y

þ Implantación ycumplimiento de normas másespecíficasþ Contaminación mínimaþ Mejoras en la tecnologíaambientalþ Recuperación paulatina delos recursos naturalesþ Mejora en la educaciónambiental

60

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

poco tratamiento delos mismos

1.4.5 Social

Características Pesimista optimistaPoblación ý Desplazamiento

de los alimentos conconservadores por losalimentos naturistas,entre otros, ya queeste seria una de losdestinos finales parael ácido propiónicoý Desplazamientode los propionatospor otro conservador.ý Desplazamientodel ácido propiónicocomo intermediariode diversos productosen la industriaquímica yfarmaceútica

þ Mayor información acercade los aditivos y sus efectospara evitar rechazosþ Mayor aceptación deproductos que contenganconservadores o productosque contengan ácidopropiónicoþ Mejorar la calidad delácido propiónicoþ Lograr acaparar una partedel mercado que le pertenecea las principales industriasimportadoras

BIBLIOGRAFÍA

http://colegioabogados.orghttp://www.siem.gob.mx/portalsiemhttp://www.inegi.gob.mx/http://www.economia.gob.mx/

61

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.5 Análisis de oferta

La oferta es la cantidad de bienes, productos o servicios que se

ofrecen en un mercado bajo determinadas condiciones. Con esto se

puede decir en forma simple que la oferta es la cantidad de producto

que se encuentra en el mercado.

La ley de la oferta establece que, la oferta que exista de un bien, servicio o producto va a

ser mayor, con esto se dice que los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor

para ofrecer sus productos en el mercado durante un lapso, ya que así obtendrán mayores

ganancias al hacerlo.

En este apartado se hablará un poco de lo que es la competencia, ya que esto tendrá

repercusión en el mercado ya que INFERMEX tratara de sustituir una parte de las importaciones

de ácido propiónico en el país, por lo tanto la competencia que tenemos es grande, ya que la

industria con mayor producción de ácido propiónico a nivel mundial es Estados Unidos que

cuenta con la industria Celanese, la cual reporta una producción de 15 millones de libras por año,

Dow Chemical reporto una producción anual de 270 millones de libras e Eastman Chemical

tiene una producción de 155 millones de libras por año.

CELANESE CHEMICAL

Su referencia dice que es líder mundial en la producción de sustancias químicas y

materias primas. Tiene alrededor de 5,000 empleados localizados en siete países. Sus productos

son: pinturas y recubrimientos, productos textiles, plásticos, pegamentos, conservadores de maíz.

Cuenta con diferentes sitios de producción y de venta como lo son:

Celanese Bay City

FM Road 3057, P.O. Box 509, Bay City, Texas 77404-0509 U.S.A.

Tel. +1-979-241-4000 Fax +1-979-241-4239

62

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Cuenta con aproximadamente 310 empleados de Celanese y 120 empleados que trabajan

bajo contrato. Los productos que ahí se realizan son principalmente materias primas para la

producción de plásticos, fibras, productos químicos y solventes. Entre los más destacados se

encuentran acetato de vinilo, butaraldehido, butanol, Propanol, Propionaldehido, ácido

heptanoico, ácido pelargonico, acetato de n-propil, entre otros.

Celanese Bishop, tejas

En este lugar se fabrican productos químicos, plásticos y productos farmacéuticos. Cabe

mencionar que dentro de los productos farmacéuticos se produce ibuprofeno, el cual lleva una

molécula de ácido propiónico y por ende se piensa que ahí se produce. Al igual producen

copolímeros de acetal, formaldehído, metanol, trimetilo propano.

Celanese Pampa

PO Box 937, Hwy. 60 West Pampa, Texas 79066-0937 U.S.A.

Tel. +1-806-665-1801 y Fax +1-806-669-0621

Esta planta cuenta con aproximadamente 370 empleados de planta y 150 empleados temporales

(mediante contrato), su tamaño de planta es de 4, 600 acres. Los productos que se hacen son:

Productos Principales

Producto Uso finalÁcido Acético Plastificantes, acrilantesAnhídrido Acético Tintes, farmacéuticos, ésteres, productos del filtro, fibras sintéticasAcetato de etilo Capas, tintas, pegamentos, aceite de lubricante, películas, telas vinilo-

revestidasCetona-etil- metílica Pinturas, lacas, tintes, tintas, pegamentos, aceite de lubricante, películas,

telas vinilo-revestidasÁcido Fórmico El broncear del textil, de cuero y tratamiento que tiñen y acabando,

fabricación farmacéuticaÁcido Propiónico Plastificante, ésteres como sabores y perfumes, intermedios en la

preparación de herbicidas, preservativos del granoÁcido butírico Sal en broncear, sal del calcio del potasio para azucarar la gasolina,

ésteres como sabores artificiales

63

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Cetona Solvente, elemento deshidratadorMetanol Anticongelante de la tubería, solventesFormato Metílico Fumígenos, larvicidas, productos farmacéuticosMonómeros defuncionamientosmúltiples (MFM)

usos Ultravioleta-curados; tintas de impresión sin solvente; finalesdecorativos para el metal, la madera, y el plástico; capas ultravioletasprotectoras para el azulejo y el vinilo del piso

En México hay una planta, pero en esta no se produce el ácido propiónico es conocida

como la Cangrejera y esta localizada en Veracruz KM 12.3 Carretera Coatzacoalcos-

Villahermosa 96400 Coatzacoalcos, Veracruz México. Tel. +52-(921)-21-15000 y Fax +52-

(921)-21-15146. Entre otras plantas con las que cuanta alrededor de mundo.

Datos de contacto de Dow Chemical Ibérica, S.A.

Denominación Dow Chemical Ibérica, S.A.

Dirección Aptdo 195

43080 Tarragona

Teléfono 977 559 200

Fax 977 559 400

Web www.dow.net

Eastman Chemical

Nombre de la empresa: Eastman Chemical Company

Dirección: 100 North Eastman Road P.O. Box 511. Kingsport, TN 37662-5075

Teléfono: 423-229-2000 y Fax: 423-229-1193

Dirección electrónica: www.eastman.com

64

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Es una compañía que se encuentra alrededor del mundo por la amplia variedad de productos que

tiene en el mercado. Cuenta con establecimientos en Kingsport, Tennesse Y Estados Unidos.

Eastman fabrica y pone al mercado más de 1,200 productos químicos, plásticos y fibras.

Eastman es uno de los 10 surtidores globales superiores de los productos químicos finos

costumbre-manufacturados para los productos farmacéuticos, de los productos químicos agrícolas

y de otros mercados.

Es una empresa la cual se preocupa por el medio ambiente, por sus empleados, clientes y

vecinos, tienen una gran organización.

Cabe mencionar que estas empresas obtienen el ácido propiónico por la oxidación de n-

butano, otros productores usan el proceso de oxo, que implica que el etileno reaccione con

monóxido de carbono para producir un intermediario que es el propionaldehido y una fuerte

oxidación de este produce ácido propiónico.

En México, no hay empresas productoras de ácido propiónico, por lo que el Banco de

Comercio Exterior (Bancomext) reporto una importación en el año 2003 de 7000 toneladas

anuales y de 3000 toneladas en lo que va del año 2004 (Enero-Junio).

Se tomó como base la cantidad de ácido propiónico importada en el 2003 que son 7, 000

toneladas, por lo tanto se asumió que es la demanda del país. De acuerdo a la investigación

realizada, se encontró que el 66% del total de las importaciones es utilizado por la industria de los

alimentos, por lo que se dice que 4620 es la oferta.

1.6 Análisis de la Demanda

La definición de DEMANDA dice que es la cantidad de bienes o servicios que son

solicitados o deseados en un determinado mercado de una economía a un precio específico. Los

factores que están involucrados para que exista una demanda son:

•Preferencia del consumidor

•Sus hábitos

•La información que se tiene sobre el producto

65

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

•El tipo de bien en consideración

•El poder de compra

•La utilidad o bienestar que el producto ofrezca

•El precio

•La existencia del bien

En general, la ley de la demanda dice que existe una relación inversa entre el precio y la

cantidad demandada de un bien o servicio durante un intervalo de tiempo, con esto se debe de

entender que si el precio del bien o servicio disminuye, la demanda tiende a subir y viceversa,

aunque existen como en todo excepciones y estas dependen del bien o servicio del que se trate.

Para realizar un análisis de demanda hay que tomar tres factores de suma importancia: una

población la cual tenga una necesidad, pero no solo la necesidad, sino también el poder

adquisitivo (dinero en su mano) y las ganas de comprar dicho bien, producto y/o servicio.

Ahora bien, en el caso de la industria INFERMEX, se producirá ácido propiónico, el cual

es de consumo industrial, y como se sabe existen sectores industriales, por lo tanto se tiene que

hacer una segmentación en ese universo, para decidir cual será la población.

1.6.1 Segmentación de Mercado

Se conoce que en México el sector industrial esta dividido de acuerdo a las actividades

económicas que realizan: estos son conocidos como sector industrial primario, secundario y

terciario.

El sector primario esta constituido por todas aquellas actividades primordiales las cuales

están relacionadas con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales como suelo, agua,

flora, entre otros.

El sector secundario comprende las actividades económicas de un país relacionadas con la

transformación industrial de los alimentos y otro tipo de bienes como aquellas industrias y/o

asociaciones que realizan la transformación de bienes o productos terminados para su consumo

66

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

(en ocasiones utilizando al sector primario), los cuales se utilizan como base para la fabricación

de nuevos productos.

Se puede encontrar que el sector secundario se divide en:

ü Sub-sector industrial extractivo, donde se localiza la extracción minera y del petróleo.

ü Sub-sector industrial de transformación, el cual se refiere al envasado de legumbres y

frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, alimentos, etc.

El sector terciario incluye todas aquellas actividades que no producen mercancía en si, ya que

prácticamente esta relacionado con el comercio y los servicios que son necesarios para el

funcionamiento de la economía.

Segmentación del sector manufacturero

• Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco

• Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero

• Industria de la Madera y Productos de Madera

• Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales

• Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos de Caucho y Plástico

• Productos de Minerales no Metálicos, Excepto Derivados del Petróleo y Carbón

• Industrias Metálicas Básicas

• Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo

• Otras Industrias Manufactureras

Segmentación de la Industria de Alimentos, bebidas y tabaco

• Carnes y lácteos

• Preparación de frutas y legumbres

• Molienda de trigo

• Molienda de maíz

• Beneficio y molienda de café

• Azúcar

• Aceites y grasas comestibles

67

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

• Alimentos para animales

• Otros productos alimenticios

• Bebidas alcohólicas

• Cerveza y malta

• Refrescos y aguas gaseosas

• Fabricación de cigarros

Segmentación secundaria

Datos encontrados en el portal industrial (Quiminet) las empresas relacionadas con el manejo delácido propiónico son:

1. Cia. Química Industrial Neuman S.A de C.V

2. FAM Científica Especializada S.A de C.V

3. Importadora de insumos químicos S.A de C.V

4. Marlín Chemical Products S.A de C.V

5. Paniplus S.A de C.V

6. Química USP de México S.A de C.V

7. Proveedor Internacional de Químicos S.A de C.V

8. Abastecedora de Productos Vallejo S.A de C.V

9. Alquimia Mexicana S.de R.L

10. Arenas Distribución

11. Aromáticos Gama S.A de C.V

12. ASLO Reactivos S.A de C.V

13. Botica Moderna Sucesores S.A de C.V

14. Científica Vela Quin S.A de C.V

15. Eastman Chemical Uruapan S.A de C.V

16. Jalmek Científica S.A de C.V

17. Tecsiquim S.A de C.V

18. Ácido Carboxílicos y especialidades

68

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

19. Comercial Química Sandan S.A de C.V

20. Distribuidora Arizona

21. Net Productos y Servicios S.A de C.V

22. Nutriquim S.A de C.V

23. Productos Industriales SAAR S.A de C.V

24. Prolab de México S.A de C.V

25. Profud S.A de C.V

El ácido propiónico como ya se ha descrito, se utiliza principalmente como conservador

en la industria de los alimentos, y dentro de esta principalmente en la elaboración de panes,

tortillas y quesos, también se utiliza como intermediario en la síntesis de herbicidas, plásticos de

celulosa (acetato-propionato), y productos farmacéuticos. Y los esteres de propionato de alquilo

se usan para solventes. Y en pequeñas cantidades se usan los esteres de propionato como

saborizantes y fragancias

De acuerdo a la utilidad que tiene el ácido propiónico, en México se reporto en el 2003 que

de la producción total de ese año el 66% se utilizo como conservador principalmente de granos y

cereales y en la transformación a sales de calcio y sodio, el 19% en herbicidas, el 11% como

intermediario de plásticos (celulosa acetato-propionato, conocido como CAP), y el 4% en varios.

Como se menciono en el capitulo de oferta, el país importa 7, 000 toneladas de ácido

propiónico, por lo que se considera que toda la importación es demanda y en términos de cálculos

se incluye solo la cantidad que consume la industria de los alimentos, por lo que se toma la

información del párrafo anterior y de las 7,000 toneladas el 66% es consumida por la industria de

los alimentos, por lo que 4620 es la demanda requerida.

69

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Distribución del ácido propionico de acuerdo asu uso

4% 11% 19%

66%

Alimentos herbicidas plasticos varios

De acuerdo al análisis de mercado realizado se ilustra en la siguiente tabla la distribución

del ácido propiónico en base a su uso.

Distribución de consumo dentro de la industria de losalimentos

1%

50%24%

13%

7%3%2%

Bimbo Wonder Maseca Minsa Agroinsa Hamasa Varias

70

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

En la tabla anterior se obtuvieron los resultados en base a la cantidad de ácido propiónicoque se utiliza de acuerdo al uso, por lo que en la siguiente tabla se describen los valores

Empresa Consumo de propiónicog/Kg (normas )

Cantidad en loscálculos

Bimbo 0.2 – 0.6 0.4Wonder 0.2 – 0.6 0.4Maseca 0.0015 -0.0020 0.0017Minsa 0.002 0.002

Agroinsa 0.0035 0.0035Hamasa 0.002 0.002

Perfumería 0.1-0.2 0.018Tabacalera 0.02 0.02

Ensilaje 0.017 – 0.023 0.02Medicamentos ------ ***

*** La cantidad con la que se hizo el cálculo se obtuvo a partir del peso molecular delcompuesto del medicamento y a partir de eso, se relaciona la cantidad de ácido propiónico quecontiene por pastilla. (Ver cálculos en ANEXOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS)

Sector Empresa Cantidad de ácido propiónico queconsume (ton/año)

Alimentos Bimbo 164.53Alimentos Wonder 95.79Alimentos Maseca 2376.38Alimentos Minsa 1164.88Alimentos Agroinsa 652.336Alimentos Hamasa 326.168Perfumería Varias 60Tabacalera Varias 0.408

Ensilaje Varias 9Medicamentos Varias 4.55

Total 4914.46

71

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.6.2 Pronósticos de la Demanda

La tasa de crecimiento que se reporto del sector industrial en este mes fue de 4.8% mientrasque el PIB global fue de 4.4%, según la SHCP

Pronóstico Tasa decrecimiento

Rango del no.Aleatorio

Pesimista 4.44.54.6

0 – 3233 – 6566 – 99

Intermedio 4.74.84.9

0 – 3233 – 6566 – 99

Optimista 5.05.15.2

0 – 3233 – 6566 – 99

Pesimista

Año numeroaleatorio

tasa decrecimiento

2005 90 4.62006 97 4.62007 15 4.42008 47 4.52009 17 4.42010 24 4.42011 4 4.42012 5 4.42013 67 4.62014 93 4.62015 59 4.5

72

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Intermedio

año numeroaleatorio

tasa decrecimient

o %2005 88 4.92006 3 4.72007 45 4.82008 7 4.72009 31 4.72010 6 4.72011 66 4.82012 4 4.72013 97 4.92014 8 4.72015 6 4.7

Optimista

año numeroaleatorio

tasa decrecimiento %

2005 78 5.22006 43 5.12007 51 5.12008 16 5.02009 34 5.12010 23 5.02011 88 5.22012 93 5.12013 16 5.02014 93 5.22015 79 5.2

73

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.6.3 Proyecciones a 10 años

Pesimista

2006 2007 2008 2009 2010# industrias 25 25 25 25 25Población segmentada 3 3 3 3 3consumo (ton/año) 1,700.00 1,778.20 1,856.44 1,939.98 2,025.34Probabilidad deaceptación

1/3 1/3 1/3 1/3 1/3

Demanda (ton/año) 1,700.00 1,778.20 1,856.44 1,939.98 2,025.34% cobertura (50%) 850 889.1 928.2204 969.990318 1012.66989producción 630.38 698.45 768.52 838.58 907.75

2011 2012 2013 2014 2015# industrias 25 25 25 25 25Población segmentada 3 3 3 3 3consumo (ton/año) 2,114.45 2,207.49 2,304.62 2,410.6

32,521.5

2Probabilidad deaceptación

1/3 1/3 1/3 1/3 1/3

Demanda (ton/año) 2,114.45 2,207.49 2,304.62 2,410.63

2,521.52

% cobertura (50%) 1057.22737

1103.74537

1152.31017

1205.31644

1260.76099

producción 978.71 1,048.78 1,118.85 1,188.91

1,260.76

Intermedio

2006 2007 2008 2009 2010# industrias 25 25 25 25 25Población segmentada 3 3 3 3 3consumo (ton/año) 1700 1783.3 1867.1151 1956.73662 2048.70325

74

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Probabilidad de aceptación 2/3 2/3 2/3 2/3 2/3Demanda (ton/año) 3,400.00 3,566.60 3,734.23 3,913.47 4,097.41

2011 2012 2013 2014 2015# industrias 25 25 25 25 25Población segmentada 3 3 3 3 3consumo (ton/año) 2144.9923 2245.8069

42353.6056

72464.22

5142584.97

217Probabilidad deaceptación

2/3 2/3 2/3 2/3 2/3

Demanda (ton/año) 4,289.98 4,491.61 4,707.21 4,928.45

5,169.94

Optimista

2006 2007 2008 2009 2010# industrias 25 25 25 25 25Población segmentada 3 3 3 3 3consumo (ton/año) 1700 1788.4 1879.6084 1975.46843 2074.24185Probabilidad de aceptación 1 1 1 1 1Demanda (ton/año) 5,100.00 5,365.20 5,638.83 5,926.41 6,222.73

2011 2012 2013 2014 2015# industrias 25 25 25 25 25Población segmentada 3 3 3 3 3consumo (ton/año) 2180.0

2812289.0295

92405.7701 2526.0586

12657.41

366Probabilidad deaceptación

1 1 1 1 1

Demanda (ton/año) 6,540.08

6,867.09 7,217.31 7,578.18 7,972.24

75

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

ESCENARIOS

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Año

DE

MA

NDA

PESIMISTA

INTERMEDIO

OPTIMISTA

BIBLIOGRAFÍA

v McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.v Arteaga M.M., González C.O. 1996. “identificación de Proyecto y análisis de mercado”.UAM-I

76

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1.7 Balance oferta demanda

1.7.1 Ley de oferta y demanda.

La ley de la oferta y la demanda es la que establece el precio en el mercado. Cuando la

demanda excede la oferta los precios suben, por el contrario, cuando la oferta esta por encima de

la demanda los precios tienden a bajar.

Cuando en el mercado la demanda de un producto excede en su abastecimiento se estimula

el alza en su precio y por ende hay un aumento en la producción y debido a esto debe de

aumentar el abastecimiento. Pero esto en ocasiones desalienta a los compradores ya que en

muchas de las ocasiones los precios se elevan demasiado y esto hace que el producto ya no se

encuentre al alcance de los compradores, por lo que disminuye la demanda y por esta razón el

precio disminuye.

Debido a lo explicado en los párrafos anteriores debe de existir un equilibrio entre elabastecimiento y la demanda, para que con esto se estabilice el precio delproducto.

Con los datos registrados en el apartado de oferta y demanda se hizo el balance, el cual es

el siguiente:

94.046.4914

4620==

demandaoferta

Con este resultado obtenido del balance oferta-demanda se entiende que en el mercado hay

carencia del producto, por lo que la demanda no esta satisfecha, lo que para INFERMEX es

bueno, ya que de esta manera es posible entrar al mercado y competir con las grandes empresas.

BILIOGRAFÍA

v McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.v Arteaga M.M., González C.O. 1996. “identificación de Proyecto y análisis de mercado”.

UAM-I

v http://translate.google.com

v http://www.celanesechemicals.com

v www.celanese.com.mxv http://www.engormix.comv http://adc.bmjjournals.comv www.eastman.com

77

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Tamaño de planta

1.8.1 Mercado meta

Tomando en cuenta el escenario pesimista ya planteado, en el 2015 se tendría una demanda de2,522 ton/año y como se había mencionado, en el cual se pretende cubrir el 50% de esta demanda,por lo tanto el mercado meta será de 1261 ton/año.

2006 2007 2008 2009 2010demanda ton/año 1,700.00 1,778.20 1,856.44 1,939.98 2,025.34% cobertura 50 50 50 50 50Producción 850 889 928 970 1,013% Capacidad instaladamercado meta

50 53.737493

59.1281302

64.5187673

69.84

Producción* 630.38 698.45 768.52 838.58 907.75

2011 2012 2013 2014 2015

demanda ton/año 2,114.45 2,207.49 2,304.62 2,410.63 2,521.52

% cobertura 50 50 50 50 50

Producción 1,057 1,104 1,152 1,205 1,261

% Capacidad instaladamercado meta

75.3000415

80.6906786

86.0813158

91.4719529

95

Producción* 978.71 1,048.78 1,118.85 1,188.91 1,260.76

*según la capacidad instalada para el 2015

En la tabla anterior se observa el porcentaje de capacidad instalada y la producción por año, el

porcentaje de capacidad instalada en la que arrancaremos la planta será de 50% que es una

producción de 635 ton/año en el año 2006 %, terminando con un porcentaje de producción

instalada de 95% que es un producción de 1261 ton/año teniendo en cuenta que el 100% de

capacidad instalada de la planta es de 1330 ton/año.

A continuación se muestra una grafica de cómo será el crecimiento de la producción de la

planta.

78

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

0200400600800

100012001400

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

AÑOS

PRO

DU

CC

IÓN

1.8.2 Programa de producción tentativo

El tamaño de planta será igual al volumen de producción requerido en el 2015, en el cual seráde 1300 ton/año.

Se sabe que el Propionibacterium acidipropionici tiene un 60% de conversión de la fuentede carbono que en este caso será Glucosa a ácido propiónico en 72h y se plantea la posibilidadde trabajar con líneas de producción desfasadas, con esto se pretende evitar tiempos muertos y enconsecuencia mantener la producción deseada.

79

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

BIBLIOGRAFÍAMcCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.http://www.inegi.gob.mx/http://www.bancomext.com/http://www.economia.gob.mx/

http://www.impi.gob.mx

Fuente deCarbono Glu

Inoculo:Propionibacteriumacidipropionici

Fermentadorproceso de 69h

MicroFiltración

Destilaciónfraccionada

UltrafiltraciónÓsmosis inversa

Lavado del equipo parainiciar otro lote

80

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

http://www.uc.org.uy/traba3.htm

81

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CAPITULO IX

1.9.1 Canales de distribución

Definición: Un canal de mercadotecnia (canal de distribución) es una estructura de negocios de

organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el

consumidor. Los productores se mueven a través de los canales de mercadotecnia por medio de

la distribución física.

Existen 2 importantes necesidades que satisfacen los canales de mercadotecnia:

1. Canales de Distribución para Productos Industriales2. Canales de Distribución para Productos de Consumo

El canal de distribución más importante para la empresa será de productos industriales.

Los productos industriales tienen una distribución diferente de las de los productos de consumo y

emplean tres canales que son:

• Productores - usuarios industriales: este es el canal más usual para los productos de uso

industrial ya que es mas corto y él más directo; utiliza representantes de ventas de la propia

fabrica.

• Productores - distribuidores industriales - consumidores industriales: en este caso los

distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas y en algunas

ocasiones desempeñan las funciones de fuerza de ventas de los fabricantes.

• Productores - agentes - distribuidores industriales - usuarios industriales: en este canal la

función del agente es facilitar las ventas de los productos y la función del distribuidor es

almacenar los productos hasta que sean requeridos por el usuario industrial.

1.9.1.1 Integración de los Canales de Distribución

Los productores y los intermediarios actúan conjuntamente para obtener beneficios mutuos. En

ocasiones los canales se organizan mediante acuerdos; hay otros que se organizan y controlan por

82

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

iniciativa de un solo director que puede ser un agente, un fabricante, un mayorista o un minorista.

Este director puede establecer políticas para él mismo y coordinar la creación de la mezcla de

mercadotecnia.

1.9.1.2 Diseño y Evaluación de rutas para distribución de productos:

Las empresas que deben contactar diferentes puntos de interés, deben distribuir sus recursos de

manera que se maximice su utilidad, se deben buscar las rutas más eficientes.

El objetivo en estos casos es minimizar el recorrido así como satisfacer las necesidades de los

diferentes clientes en el momento justo.

1.9.1.3 Canales de distribución de la empresa INFERMEX.

El principal canal de distribución que se emplearía para la distribución del ácido propiónico, sería

del tipo directo exclusivamente con los distribuidores del producto, por las siguientes razones:

v Dependiendo del volumen de venta dependerá el transporte utilizado y el costo implícito.

Este costos no podrá ser solventado por la empresa, es decir, el cliente deberá de proporcionar los

medios suficientes para la transportación de su producto adquirido.

v El producto tiene una vida de anaquel de 8 meses aproximadamente, por lo tanto no es

necesario una gran red de distribución, a no ser que la demanda así lo especifique, esta demanda

puede variar según la temporada del año, siendo mayor en primavera y verano y con un consumo

menor en otoño e invierno.

v Las facilidades prestadas (atención al cliente y todo lo relacionado con la satisfacción

cliente-empresa-producto) deberán ser analizadas para determinar su viabilidad, es decir, que los

egresos de los préstamos de servicios implícitos en la comercialización del producto sean

83

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

menores al costo total de producción del producto para no incurrir en perdidas por parte de la

empresa.

v EL principal propósito es intentar cubrir el 20% del mercado de importación, y como la

cantidad de distribuidores enfocados es pequeña y se encuentran relativamente cercanos, el mejor

trato de negociación sería de tipo directo.

v Dependiendo si la demanda del producto se incrementara en alguna parte del país, se

necesitaría hacer el análisis de prefactibilidad de abrir una sucursal en otra localización del país o

ampliar los canales de distribución, esto dependerá en gran parte de los riesgos de inversión

necesarios para cada caso.

1.9.2 Posibles Factores que afectan el canal de distribución de la empresa

Infermex

Entre los principales factores que afectarían el canal de distribución se encuentran los

siguientes:

Tipo de vehículo a utilizar, en el caso del ácido propiónico este es altamente

corrosivo, por ello requiere de contenedores de acero inoxidable.

Las facilidades de adquirir las unidades y los costos de mantenimiento, precios de

peaje, construcción y tamaño del parque vehicular, serán poco factible de absorber para la

empresa, ya que de la siguiente relación se intuye lo anterior:

Clasificación empresarial

Hombre – camión 1 a 5 unidades

Empresapequeña

6 a 30unidades

Empresa 31 a 100

84

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

mediana unidades

EmpresaGrande

Más de 100unidades.

Fuente: estadística Básica de .D.G.AF.

En base al mercado meta que será del 20% de la importación total se clasifica como una medianaempresa.

Disponibilidad de clientes: El mercado se enfocará a distribuidores cuyos clientes sonlas industrias panificadoras que utilicen ácido propiónico o sus sales.

Trafico vehicular: Este es el principal problema en la ciudad de México en zonas yhorarios específicos y afectará en mayor parte dependiendo de la localización de losdistribuidores.

BIBLIOGRAFÍA

http://ricoverimarketing.americas.tripod.com/RicoveriMarketing/id15.htmlIndustria. No.8/septiembre 2004. “Importancia y situación actual del autotransporte de carga”

85

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CAPITULO X

1.10 Precio

Definición: Es el dinero que suele intercambiarse por un bien o servicio, para el consumidor es elcosto de algo, mientras que para el vendedor, representa ingresos que a su vez, son las utilidadesde la empresa.

1.10.1 Estrategias de precios

ü Definición de la unidad de consumo de un servicio.- Fija el precio a un servicio a launidad.

ü Los precios orientados a los ingresos.- Se enfocan en llevar al máximo el excedente,de ingresos sobre costos,

ü una limitación es que la determinación de los costos es difícil para muchos servicios

ü Los precios orientados a las operaciones.- Buscan acoplar la oferta y la demanda,variando los precios.

1.10.1.1 Estrategias y políticas en la fijación de precios

Las políticas de fijación de precios deben dar origen a precios establecidos en forma consciente,de tal manera que ayuden a alcanzar los objetivos de la empresa.

a) Política de precios por área geográfica.

Al determinar un precio se debe considerar el factor de costos de fletes. Aquí las políticas sedeben establecer ya sea que el comprador pague todo el flete, que el vendedor absorba el costototal o que las dos partes compartan el gasto. La decisión puede ser importante con base en:

• Los limites geográficos del mercado de la empresa• La localización de sus instalaciones productivas• Las fuentes de sus materias primas• Su fuerza competitiva en diferentes áreas del mercado

v Precio libre a bordo (L.A.B.): El vendedor cotiza su precio de venta en la fábrica u otro puntode producción y el comprador paga todo el precio de transporte.

v Precio de entrega por zona: El mercado de un vendedor esta dividido en un numero limitadode amplias zonas geográficas y se establece un precio uniforme de entrega para cada una. Essimilar el sistema empleado en el caso anterior.

86

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

b) Política de un solo precio.

La empresa carga el mismo precio a todos los tipos similares de clientes que compren cantidadesparecidas del producto en las mismas circunstancias. Esta política hace que el cliente confíe en elvendedor.

1.10.2 Que afecta o aplica a la empresa:

c) Política de un solo precio.

d) Política de precios por área geográfica.

1.10.2.1 Factores que influyen para la determinación del precio.

Las decisiones de la empresa sobre la fijación de precios, son influidas tanto por factores

internos como por factores ambientales externos. Entre los factores internos se incluyen los

objetivos de mercadotecnia, los costos y organización. Los factores externos son el mercado y la

demanda.

1.10.2.1.1 Factores internos

A.- Objetivos de Mercadotecnia

Antes de fijar el precio, la empresa debe tomar una decisión sobre la estrategia para el

producto. Una vez elegido el mercado meta y su posicionamiento, entonces la estrategia de la

mezcla de mercadotecnia, incluyendo el precio, no debería presentar mayores complicaciones, en

teoría.

Por otra parte, la empresa podría tener otros objetivos, y mientras más claros sean, más

fácil será fijar el precio. Entre los objetivos más comunes se cuentan:

• Liderazgo por la calidad del producto:

Si la empresa decide que el producto será el de más alta calidad en el mercado, pero esto implica

un precio alto para cubrir los costos de un producto de alta calidad y los de investigación y

desarrollo.

B.- Estrategia de la mezcla de mercadotecnia

87

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Si el producto se posiciona dé acuerdo a decisiones sobre calidad, promoción y la distribución,

estas influirán enormemente en el precio, por lo tanto, es el factor clave de posicionamiento y

entonces influirá sobre las decisiones respecto de los otros elementos de la mezcla como la

calidad, distribución, etc.

Se tomará en cuenta ambos casos, ya que el producto se caracterizará por tener una alta calidad y

a la vez tratara de posicionarse de acuerdo a un precio razonable según la competencia.

• Costos: Determinan el precio mínimo que la compañía puede imponer a su producto.

Los costos totales son la suma de los fijos y los variables en cualquier nivel de producción. Los

administradores pretenden fijar un precio que cuando menos cubra los costos de producción.

Si la producción y venta del producto cuesta más que el de la competencia, se tendrá que ponerle

un precio más alto o limitar las utilidades, lo cual implica una desventaja frente a la

competencia.

1.10.2.1.2 Factores externos

El mercado y la demanda

Como se observó, el precio para el producto se regirá principalmente por los siguientes puntos:

1) Los costos determinan el límite inferior de los precios, mientras que el mercado y la demanda

hacen lo propio con el superior. Es por ello que la empresa fijará un costo tentativo cercano a la

competencia.

2) La competencia es de tipo oligopólica por la siguiente razón: Hay pocos vendedores porque es

difícil que los nuevos penetren el mercado (ya que todo el ácido propiónico proviene de

importación), y se infiere que cada vendedor esta pendiente de las estrategias y medidas que

toman los competidores para mantenerse en el mercado.

3) El mercado enfocado presenta un precio de tipo inelástico, pero este podría cambiar

dependiendo de las adversidades no contempladas del sistema económico.

4) Otro factor externo que influirá en la decisión de fijación de precio, son los precios de la

competencia y sus posibles reacciones ante las medidas respectivas de la propia compañía. Sin

88

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

embargo, una estrategia de bajos precios y margen pequeño afectaría de tal forma que podría

desplazar la empresa INFERMEX del mercado.

5) La empresa necesitará conocer los precios y la calidad que ofrece cada competidor y así

utilizar esta información como punto de partida para fijar el precio de producto.

6) Por último, también se consideran factores económicos como la inflación, auge o recesión y

tasas de interés que inciden en las decisiones sobre precios (porque tienen que ver con los costos

de producir un artículo). El gobierno es otra influencia externa importante y será necesario

conocer las leyes que influyen y garanticen que las políticas de precios sean legales para la

empresa.

1.10.3 Métodos utilizados para la fijación de precios.

I. Fijación de precios en función del costo.

Fijación de precios más el costo:

El método más sencillo para fijar precios es agregar una cantidad estándar al costo del producto.

Tomando en cuenta los costos de operación del vendedor final. En los supermercados el

incremento sobre el precio es de 20% en panaderías.

La fijación de precios mediante incrementos sigue siendo popular, porque el vendedor tiene

más certeza de los costos que de la demanda., además comúnmente se piensa que los precios

determinados por el costo más las utilidades son equitativos tanto para el comprador como para

el vendedor.

Fijación de precios según análisis de punto de equilibrio y utilidades meta.

En este caso, la compañía intenta determinar el precio que le permita estar en el punto de

equilibrio u obtener las utilidades que se ha propuesto. Con el fin de obtener un rendimiento

justo de su inversión se deberá considerar la relación entre precio y demanda, con el fin de lograr

las utilidades meta.

II. Fijación de precios en función de la competencia.

La fijación de precios al nivel del momento es bastante popular. Cuando es difícil medir la

elasticidad de la demanda, las compañías sienten que el precio del momento representa la

89

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

sabiduría colectiva de la industria respecto del precio que dará lugar a utilidades justas, y

también, que si se mantiene, se evitaran perjudiciales guerras de precios.

III. Fijación de precios en función de una licitación cerrada.

En un comienzo, la empresa entrará al mercado intentando ganar contratos de las distribuidoras

presentes hoy día a nivel nacional y posiblemente se hará en base a una licitación cerrada, esto

significa poner precios más bajos que los competidores. Aún así, los precios no pueden bajar de

cierto nivel, pues si son inferiores a los costos totales de producción, se pondría en apuros la

estabilidad de la empresa. Por otra parte, mientras mayor sea la diferencia costo-precio, menor

será la oportunidad de obtener el contrato.

Costos de materia prima para la obtención de ácido propiónico por kilogramo

MATERIA PRIMA CANTIDAD

(Kg.)

Costos / Kg(M.N)

Total

(M.N)

ATCC 4875 Propionibacterium acidipropionici 823.18 823.18

Glucosa como fuente de carbono 1.46 $6.05 $8.83

Peptona de caseína 0.292 $24.75 $7.23

Caldo de tripticaseina de soya 0.146 $5.78 $0.84

Extracto de levadura 0.292 $3.81 $1.11

Cloruro de manganeso 0.001 $6.45 $0.01

FOSFATO DE POTASIO monoácido US 0.073 $4.85 $0.35

FOSFATO DE POTASIO diácido US 0.044 $5.50 $0.24

Sulfato de magnesio heptahidratado 0.064 $6.00 $0.39

Total $842.19

Este precio se obtuvo a partir de los costos de materia prima, sin embargo los precios de

las materias primas presentadas son de alta pureza, y no se considera el costo de la cepa, debido

a que aun no se conoce la vida y calidad de esta.

90

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Precios manejados por los diferentes distribuidores.

Empresa Precio de Venta ($ USD/ Kg.)Ácidos Carboxílicos 1.55Paniplus 1.50Profud 1. 50Eastman servicioscorporativos.

0.85 centavos (precio al que lo compraPaniplus)

BIBLIOGRAFÍA

http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia2/tema3_4.htmhttp://www.quiminet.com/http://www.paniplus.com.mxhttp://www.cosmos.com

v McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.

ANEXO 1. ANÁLISIS DE MERCADO

Para identificar cada una se va a abreviar de la siguiente manera: Entrevista tipo 1 personal, tipo

2 vía telefónica, tipo 3 vía e-mail

Entrevista tipo 1 al personal del INEGI.

Directorio empresarial mexicano para la obtención de los teléfonos y direcciones de las

siguientes empresas ligadas a la investigación:

Empresa Teléfonos Dirección.CANAINPA 5789277 y 5789803 Dr. Liceaga # 96, 2° piso. Colonia Doctores

C.P 06720, México D.F.ANIQ 52305100 y 52305121 Av. Providencia # 118. Colonia del Valle

C.P 03100, México D.F.AIV 5678555, 5678366 y

5678377Norte 35 # 865. Colonia VallejoC.P 02300, México D.F.

91

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Entrevista tipo 2 al Ing. Enrique Orellano Gerente General de la empresa Ácidoscarboxílicos y especialidades.1) ¿Su empresa es productora o distribuidora de ácido propiónico?Éramos distribuidores2) ¿Cuál es el lugar de origen de su producto?Lo importábamos de Estados Unidos3) ¿Cuál es la presentación en la que ustedes compran el ácido propiónico?La comprábamos en pipas de 200 litros4) ¿Cuál es la cantidad de ácido propiónico que ustedes distribuyen?Era mínimo lo que distribuíamos, por eso decidimos quitar este producto de nuestra lista deproductos. La mayor parte del mercado lo cubre Paniplus5) ¿Cuál es el precio al que ustedes lo venden?El precio que manejábamos era de 1.5 dólares6) ¿A quien le venden?La gente que lo compraba era de industria química, farmacéutica y de los alimentos.7) ¿Cuál es la presentación en que lo venden?Tambores de 200 litros

Entrevista tipo 1 a la Cámara Nacional de la Industria de la Panificación y Similares enMéxico. Lic. Maribel Espinosa Gerente de Comunicación, e-mail: comunicación @data.net.mxDirección. Dr. Liceaga #46 col. Doctores Del. Cuauhtemoc, México D.F. Tel 55-78-92-77

1. Ventas de pan a nivel nacional1170 y 1000 millones de pesos en el periodo del primer trimestre2. Número de establecimientos dedicados a esta actividadDe 1994 al 2003 la industria paso de 22866 establecimientos a 28,2603. Número de panaderías que hay en el D.F.2317 panaderías4. ¿Número de panaderías o aproximado del cierre de panaderías independientes de losúltimos años causado por la venta de pan en tiendas de autoservicio?Durante el 2002 se cerraron 600 panaderías a nivel nacional, las causas fueron diversas, nonecesariamente la competencia en tiendas de autoservicio.Aunque en la entrada de productos extranjeros con largo tiempo de vida de anaquel y grandescantidades los cuales entrar a precios dumping generan este cierre5. ¿Cuál es el consumo de pan?El consumo per. cápita anual de los derivados de harina en pan blanco y dulce es 39.3 Kg.6. ¿Cuáles son los principales productos en el interior de la industria?Destacan:Pan y pasteles 71.9% en el PIB de la industria de trigoGalletas y pastas alimenticias con el 19%Producción de harina de trigo con el 9.1%

92

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Nota: La Cámara no tiene conocimiento técnicos ni estadísticos del uso de conservadores en esteramo.Nota 2: Proporcionaron un directorio industrial de proveedores de materias primas de esta ramaEntrevista tipo 2 al Lic. Ricardo Contreras Paniplus Gerente de ventas tel. 55-45-35-03 e-mail: [email protected] (primera entrevista)

1. Ustedes son productores o distribuidores de ácido propiónico?Somos distribuidores2. ¿Cuál es el lugar de procedencia del ácido propiónicoEste es importado de Estados Unidos y Holanda en una proporción del 50% aproximadamenteen cada una3. ¿Cuál es la cantidad de ácido propiónico que importan?Importamos 2500 toneladas al año, de las cuales se les da un tratamiento para convertirlas enpropionato de Sodio (180 toneladas al año), propionato de calcio 296 toneladas al año4. ¿Cuál es el precio de venta del ácido propiónico?1.5 dólares por kilogramo5. ¿Qué proporción manejan ustedes del mercado de ácido propiónico?Manejamos el 80% de las importaciones pero solo de la cantidad que se utiliza para la industriade los alimentos.6. ¿Quiénes son los principales clientes que utilizan el ácido propiónico?Como tal no se vende, lo que nosotros hacemos es una transformación a sus sales y nuestrosprincipales clientes son Bimbo, Gamesa, Nabisco, Galletas de Puebla, entre otros.7. ¿Que cantidad les venden?Desconozco el dato

Entrevista tipo 2 al Lic. Ricardo Contreras Paniplus

1. ¿Quien es su principal proveedor de ácido propiónico?El principal proveedor con que contamos es Eastman Chemical2. ¿Cuál es el precio de compra?Es de 83 centavos de dólar por kilogramo3. ¿Cuál es la cantidad que compran de ácido propiónico (anual, mensual)?Compramos 200 toneladas mensuales, lo que da una cantidad de 2400 toneladas al año4. El ácido que ustedes compran, ¿cuenta con el grado alimenticio?No, cuando compramos el ácido esta cuenta con sus características normales, ya cuando lotransformamos a sus sales este si deben de contar con grado alimenticio que es de 99.5 de pureza5. ¿Del ácido que compran todo lo transforman a sus sales (propionatos)?No, de todo lo que compramos el 85% de este lo transformamos a propionatos de sodio y decalcio y el 155 restante lo vendemos como tal6. De la cantidad que transforman a sus sales, ¿todo lo venden a Bimbo?No, aproximadamente el 45% de lo transformado es para Bimbo, mientras que el resto 65% lovendemos a distribuidores grandes que son 8 industrias.

93

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

7. Ustedes como proveedores, saben para que utilizan sus clientes el ácido propiónico?Sí, algunos lo utilizan como conservadores para evitar el crecimiento de microorganismoprincipalmente en la industria de la panadería, otros lo utilizan como materia prima por ejemploen la elaboración de alimento para ganado, otro uso es para la elaboración de plásticos, algunoslo utilizan como plaguicidas8. ¿Cuál es la cantidad mínima que venden?Lo mínimo que vendemos es de 5 toneladas, en caso de que el cliente sea nuevo y quieraconsumir una cantidad menor lo mandamos con alguno de nuestros distribuidores.9. ¿Cuál es el precio de venta (de ustedes a sus distribuidores)?El precio tiene variaciones, pero este es de 1 ó 1.05 dólares10. ¿Que tanto les afecta la variación de precios por parte del proveedor?Si afecta, ya que si el proveedor sube sus precios hasta en 5 centavos de dólar o más nosotrosnos vemos obligados a incrementar el precio, tanto del ácido como de las sales. Por ejemplo eneste año el precio incremento en un 30%.

Entrevista tipo 1 a BANCOMEXT centro de información C.U.

1) Puede proporcionarnos información acerca de las importaciones y exportaciones delácido propiónico?Si cuentan con el número de fracción arancelaria del producto si podemos en caso contrariotenemos que buscarlo por el nombre específico o algo relacionado.Como no conocíamos el número de la fracción arancelaria, esta fue buscada por su descripciónpero no fue localizada, por lo que no se obtuvo información; aunque nos re direccionó a lasucursal central.

Entrevista tipo 1 L.A. Karla García BANCOMEXT

1) Puede proporcionarnos información acerca de las importaciones y exportaciones delácido propiónico?Sí,2) ¿Tienen el número de arancel?No lo conocemos, pero les ayudaré a buscarlo, entren a la pagina de economía, la cual eshttp://www.economia.gob.mx, buscar el vínculo de estadísticas de comercio y buscar el vínculo deinformación arancelaria (SIAVI) y elegir Información proporcionada por el SIAVI y buscan elproducto en base a su descripción.Nota: se obtuvo el número de fracción arancelaria el cual es 29155001 y con esto también lascantidades de importación a México por los principales países extranjeros, los cuales estánreportados en la sección de Importaciones.

Entrevista tipo 1 al Ing. Rubén Darío Bimbo

Somos los estudiantes de la UAM que fuimos a consultarlo el día 30 de Noviembre del año encurso para ver si podía proporcionarnos información acerca de:

94

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1. Cuales son los conservadores más utilizados en grupo Bimbo Los conservadores son propionato de calcio y propionato de sodio (tomando en cuenta todoslos productos que se derivan de esta empresa como lo son: marinela, wonder, barcel, etc.) en el90 % de los productos utilizamos este conservador2. Cual es la cantidad que utilizan por Kg. en la producción de pan (principalmentepropionatos)la cantidad utilizada es del 0.2 % al 0.6 % base harina3. Que productos son lo que utilizan las sales de propionato Todos los productos saladoscomo son Bollos , pan de caja, Pan Dulce incluyendo donas fermentadas y donas elaboradas enfreidores, en los pasteles no utilizamos este conservador4. Cual es la vida de caducidad que le da al producto la vida de anaquel en panes es de 12días en pan dulce varia de 12 a 24 días y en galletas de 60 a 180 días el conservador va en elmismo porcentaje. Esto quiere decir que en épocas de lluvia nos vamos al máximo permitido porla dirección de producción del grupo que es el 0.6 %.5. En que etapa de producción adicionan el conservador (no queremos saber como seelaboran, solo queremos saber si es antes o después de cocimiento o en la etapa de fermentaciónde la harina) se adiciona antes de la fermentación de los productos. Tenemos 2 tipos defermentación el primero solo lleva harina, gluten, levadura, agua y alimento para levadura queesta constituido por sales como cloruro de amonio, sulfato calcico, almidón como vehículo y salposteriormente elaboramos las masas que se forman por 50 % de este fermento mas todos losingredientes de la formula, finalmente se lleva acabo la fermentación con humedad controladaaproximadamente el 85 % de humedad relativa. El tiempo de fermentación es estándar de 60minutos más- menos 5 minutos. con % de levadura que van del 2 % al 7 % dependiendo delproducto.6. Las sales tienen tratamiento y/o manejo especial para su uso No, no tienen tratamiento solo el proceso de triturado, molido y secado del proceso productivopor parte del proveedor en este caso es Paniplus S.A. de C.V.7. Cual es la vida de anaquel que tienen las sales de propionatoLa vida de anaquel de este producto es de 240 días. En lugar seco y fresco.8. Cual es el consumo de estas sales anual y/o mensual El consumo mensual para Bimbo es de 56 toneladas al mes9. Cual es la producción anual y/o mensual de productos que contienen propionatos. Deacuerdo a la información que nos proporcione, podría indicarnos de favor si esos datos son soloen el área metropolitana o a nivel nacional.La producción semanal de pan de caja es de 17400 piezas de pan diarias, de tortillas de harinason 2 millones de paquetes a la semana y el pan dulce varia entre 3 millones de donas, 1 millóndoscientas mil piezas al mes de cada variedad de productos. La producción por hora de pan decaja es de 17200 barras de pan blanco en tres presentaciones 650 g 680 g 720 g 500g Solo son en la Zona Metropolitana que representa el 43 % a nivel nacional. En total son 72plantas las que conforman el grupo a nivel mundial.

Entrevista tipo 2 con el Ing. Kleiman de Quiminet

95

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1. ¿Puede usted proporcionarnos información acerca de la distribución del ácido propiónicoen la República Mexicana?Los datos que Quiminet maneja son prácticamente los que están en la red (www.quiminet .com)2. Por lo que ustedes reportan en la página, dicen que hay tres empresas y 3125 productos.¿Las empresas que registran son productoras de ácido propiónico o distribuidoras?Mira, de las empresas que tenemos registradas Eastman es la única planta que tenemos comoproductora, Celanese Mexicana tal vez es productor, pero este dato no lo tenemos muyespecifico y el Grupo Dermet S.A. de C.V, Ácidos carboxílicos y especialidades, y Boridian deMéxico S.A. de C.V. son distribuidoras. Las cuales son las mas representativas a nivel Nacional,pero si checas la páginas hay una lista como de 30 industrias, tomando en cuenta algunas deColombia y otros países sudamericanos3. De los productos que se registran podría decirnos cuales son las áreas que estos abarcan.No puedo proporcionarles esa información, ya que con cuento con ella, lo que pueden hacer escomunicarse con la ANIQ (Asociación Nacional de la Industria Química), tal ves ellos puedanproporcionarles esos datos.

Entrevista tipo 2 con Alejandro Sanabria de la ANIQ (Asociación Nacional de la IndustriaQuímica)

1. ¿Puede usted proporcionarnos información acerca de la distribución del ácido propiónicoen la República Mexicana?No, lo que hacemos en ANIQ es identificar el tipo de químico que producen o que distribuyen,esa información que ustedes requieren solo la pueden obtener los socios de la ANIQ en algunasocasiones, depende de las relaciones que haya entre las empresas.2. ¿Cuál es el tipo de información que usted puede proporcionarnos?Lo que podemos ofrecerte de información son los nombres de las industrias y así tu puedescontactarte con ellos, ya que ellos sabrán cual es la información que pueden proporcionarte deacuerdo a tus y sus intereses.3. ¿Puede proporcionarme esa información?Claro, La información de las empresas que te voy a proporcionar solo son de aquellas quepertenecen a nuestra asociación.Ø Eastman Servicios Corporativos, sus oficinas en el D.F. se encuentran enInsurgentes Sur 1605 piso 23 en la colonia Torre moral. El teléfono es 56-62-99-62Ø Ácidos Carboxílicos y especialidades, su dirección: Montes Carpatos 950 enLomas de Chapultepec D.F. teléfono 55-20-31-05Ø Celanese Mexicana esta localizada en Tecoyotitla #412 Ex hacienda deGuadalupe Chimalistac en el D.F teléfono: 54-80-91-00Ø Grupo Dermet S.A de C.V. localizada en Sn Juan Ixhuatepec # 1045 ZacatencoD.F. teléfono 30-03-55-53

96

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Ø Boridian México S.A de C.V, sus oficinas en el D.F. se encuentran en InsurgentesSur 1605 piso 23 en la colonia Torre moral. El teléfono es 56-62-12-20

Entrevista tipo 2 a la industria Boridian México S.A de C.VNos atendió: Janette López de Servicios a Clientes

1. Sabemos que ustedes trabajan con ácido propiónico. ¿Son productores o distribuidores?Nosotros estamos asociados a Eastman de México, ellos son quienes pueden proporcionarte esainformación. Puedes dirigirte con Elda Cantellano quien puede ayudarlos con esa información.2. ¿Podría proporcionarnos alguna forma de comunicarnos con ella?La vía más fácil para comunicarse con ella es vía mail, ya que continuamente viaja y no es tanfácil localizarla en su oficina.Su e-mail es: [email protected]

Nota: Cabe mencionar que de esta llamada nos comunicaron con Eastman ya que la ubicación deestas oficinas es la misma.

Entrevista tipo 2 con Elda Cantellano de Eastman

No se pudo realizar ya que se encuentra fuera de la ciudad. La estamos localizando vía mail a ladirección que la Srita. Janette López nos proporciono.

Entrevista tipo 2 con Marisol González (asistente) de la empresa Ácidos carboxílicos yespecialidades.

1) Sabemos que ustedes trabajan con ácido propiónico. ¿Son productores o distribuidores?Lo que hacemos con el ácido propiónico es solamente distribuirlo.2) ¿Cuántos kilogramos o toneladas consumen al mes o al año (de acuerdo a los datos quepuedan proporcionarnos)?Compramos aproximadamente 10 toneladas al año.3) ¿Lo importan o lo compran aquí en México?Creo que lo importamos, pero no estoy muy segura.4) ¿A quien le compran el ácido?A Eastman y Celanese5) ¿Sabe cual es el precio al que lo compran?No, ese dato tampoco lo tengo.6) ¿Ustedes lo transforman a algún producto o simplemente lo venden como ácido?Lo vendemos solo como ácido7) ¿Cómo lo venden y en cuanto?Lo vendemos en tambores de 200Kg y el precio es de 1.55 dólares por kilogramo.

97

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

8) ¿Cual es la cantidad mínima que venden?Un tambor. Los datos que Acabo de proporcionarte no se cuanto hayan cambiado, el que puedeayudarte es el Ing. Enrique Orellana, pero se encuentra de viaje, si quieres puedes llamarle elJueves 9 de Diciembre ya que es el día que se presenta a la oficina, puedes llamarle a partir delas 8: 00 a.m.

Entrevista tipo 3 a la L.A. Karla García de Bancomext.

Contestada.From [email protected] Fri Nov 26 15:32:48 2004From: Karla García <[email protected]> To: Trujillo Rodríguez Víctor Hugo <[email protected]>Subject: Re: Cotización de informaciónSr. Trujillo

Por medio de la presente ya le había comunicado por correo electrónico con la Srita Dennys, queustedes mismos pueden encontrar la información en la página de economía en la sección denegociaciones comerciales.

Esta solicitud implica un estudio más alto que quizás tenga un costo, que ustedes comoestudiantes no es muy recomendable por que yo la petición la pasaría con un ejecutivo y el sepondría en contacto con ustedes para decirles el costo y programaran una cita.

Le pido de la manera atenta busque bien en la pagina de economía en la sección señalada.Sin más por el momento quedo a sus órdenes

L.A. Karla García

Trujillo Rodríguez Víctor Hugo wrote:

Hola, soy compañero de Dennys Nurit Pérez González, por el momento ella no puedecomunicarse y solicito atentamente me comunique con usted.Quisiera saber cual sería la cotización de la siguiente información y si nos la pudierasproporcionar:

- El producto de interés es el ácido propiónico y sus sales (propionato de calcio y sodio).- Cartera de clientes primarios que compran y/o distribuyen la importación que llega a México ysus cantidades.- Principales Consumidores secundarios (quienes le compran a los distribuidores o grandesempresas) y cantidades consumidas por cada uno y en que productos lo utilizan.- Precios de compra y venta.

De la manera más atenta, gracias.

98

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

atte.: Trujillo Rodríguez Víctor Hugo. Purísima #7 colonia Vicentina, Delegación Iztapalapa.México DF C.P: 09340Cel: 04459956237 (all day) ó Casa: 56124337(de las 8 a 10 pm. También disponible en Chiapas(vacaciones de la UAM) en el siguiente teléfono: 01 961 6558082 La lada es el 01 961 y elnúmero local es 6558082.

Entrevista tipo 3 al personal de ventas de Aracornproducts.

NO CONTESTADA AÚN.From cbs96334735 Tue Dec 7 11:14:06 2004From: “Trujillo Rodríguez Víctor Hugo” <[email protected]>To: [email protected]: Solicitud de cotizaciónDate: Tue, 7 Dec 2004 11:14:06 -0600

Hola, soy estudiante de la UAM Iztapalapa y estoy realizando una cotización de los sustratospara la obtención de ácido propiónico por vía fermentativa y me gustaría solicitar lainformación del siguiente producto:

Glucosa de alta maltosa, y si este producto sirve como sustrato para la obtención de ácidopropiónico.

No se que cantidades tiene como ventas establecidas, pero me gustaría pudiera mandarme unaproximado y si ya esta incluido el costo de envió o que políticas tiene establecidas para suventa.

De manera más atenta gracias.

Trujillo Rodríguez Víctor Hugo. Purísima #7 colonia Vicentina, Delegación Iztapalapa. MéxicoDF C.P: 09340Cel: 04459956237 (all day) ó Casa: 56124337(de las 8 a 10 pm. La lada es el 01 961 y elnúmero local es 6558082.

Entrevista tipo 1 al Centro de Información INEGI, ubicado en:

BALDERASBalderas No. 71 Planta Baja

99

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Col. Centro, Delegación CuauhtemocCP 06040Horario de lunes a viernes de 9:00 a 20:30 horasTeléfono: (55) 55-12-18-73 ,55-12-83-31 y 55-12-39-83, Ext. 7505Fax: (55) 5512-18-73, 5512-83-31 Ext.7503

Realizado el día Miércoles 1 de Diciembre del 2004.

Actividades realizadas en el centro de Información:

- Consulta de anuarios de Importación y exportación 1999. (I, II y III Tomos)- Estadísticas por sector Industrial 1999 (consulta del sector químico, industrial, panificacióny patentes).- Anuario de estadísticas por entidad federativa.- Censos Económicos 1999.

Nota: Las ramas consultadas de los productos son las siguientes:

RamaDescripción.

3115 Elaboración de pan y pasteles3512 Ácidos carboxílicos6120 Comercio al por mayor de Envases6140 Comercio al por mayor de Azúcar6210 Fabricación al por mayor de pan y pasteles9510 Patentes y marcas

Anexos del Capitulo de OFERTA Y DEMANDA

Los cálculos que realizamos fueron de acuerdo a los productos que Bimbo maneja,ya que en una entrevista con en Ingeniero Rubén Dario (ver ANEXO 1 Entrevistas) nosproporciono los números de las unidades de algunos productos que ellos elaboran ytambién la cantidad de ácido propiónico que utilizan, además de eso nosotros investigamoscual es el peso de cada producto.

100

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Nombre delproducto

p i e z a s p r o d u c i d a s

B I M B O Cont.(g)

Cant. depropionato

hora día semana mes año

Pan blanco 650 0.26 5740 68880 413280 1653120 19837440Pan blanco 680 0.272 5740 68880 413280 1653120 19837440Pan blanco 720 0.288 5740 68880 413280 1653120 19837440Pan integral 680 0.272 5740 68880 413280 1653120 19837440Pan integral 720 0.288 5740 68880 413280 1653120 19837440Pandoblefribra

680 0.272 5740 68880 413280 1653120 19837440

Pandoblefribra

720 0.288 5740 68880 413280 1653120 19837440

Submarinosvainilla

105 0.042 5747 68964 413784 1655136 19861632

Submarinosfresa

105 0.042 5748 68976 413856 1655424 19865088

Submarinoschoc

105 0.042 347 4164 24984 99936 1199232

Chocorroles 67 0.0268 347 4164 24984 99936 1199232Gansito 50 0.02 348 4176 25056 100224 1202688Pinguinos 80 0.032 349 4188 25128 100512 1206144Roles 250 0.1 347 4164 24984 99936 1199232Pan molido 175 0.07 348 4176 25056 100224 1202688Pan molido 350 0.14 346 4152 24912 99648 1195776tortillasc/10

255 0.102 27750 333000 1998000 7992000 95904000

tortillasc/20

510 0.204 27800 333600 2001600 8006400 96076800

Mediasnoches

290 0.116 345 4140 24840 99360 1192320

Bimbollos 450 0.18 347 4164 24984 99936 1199232Colchones 130 0.052 346 4152 24912 99648 1195776PanqueNuez

300 0.12 344 4128 24768 99072 1188864

Panquepasas

300 0.12 340 4080 24480 97920 1175040

101

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

En esta tabla se reportan las cantidades de ácido propiónico que son utilizados por Bimbo,cabe mencionar que solo se tomaron unos cuantos productos de la amplia variedad queBimbo tiene en el mercado.

Propiónico consumido por Bimbog/año Kg/año ton/año

5157734.4 5157.7344 5.15773445395783.68 5395.78368 5.395783685713182.72 5713.18272 5.713182725395783.68 5395.78368 5.395783685713182.72 5713.18272 5.713182725395783.68 5395.78368 5.395783685713182.72 5713.18272 5.71318272834188.544 834.188544 0.83418854834333.696 834.333696 0.834333750367.744 50.367744 0.0503677432139.4176 32.1394176 0.0321394224053.76 24.05376 0.02405376

38596.608 38.596608 0.03859661119923.2 119.9232 0.119923284188.16 84.18816 0.08418816

167408.64 167.40864 0.167408649782208 9782.208 9.782208

19599667.2 19599.6672 19.5996672138309.12 138.30912 0.13830912215861.76 215.86176 0.2158617662180.352 62.180352 0.06218035142663.68 142.66368 0.14266368141004.8 141.0048 0.1410048

70751728.3 70751.7283 70.7517283

Tomando en cuenta la referencia del Ing. Dario hicimos una relación, de la cantidadde ácido que obtuvimos ya que el dijo que esa producción solo era del área metropolitana,

102

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

lo cual representa el 43% a nivel Nacional. Por lo tanto la tabla de abajo representa unacantidad de 164 toneladas a nivel Nacional.

Al igual que con Bimbo la información la obtuvimos por medio del Ing. Dario e hicimos

las mismas relaciones, en este caso sabemos que Wonder es una empresa la cual pertenece al

grupo Bimbo.

Bimbo (43%) Bimbo (100%)

70.75172828 164.538903

Nombre delproducto p i e z a s p r o d u c i d a s

Wonder cont(g)

Cant. depropionato hora día semana mes año

Pan blanco 650 0.26 3500 42000 252000 1008000 12096000Pan blanco 720 0.288 3500 42000 252000 1008000 12096000Pan integral 650 0.26 3500 42000 252000 1008000 12096000Pan integral 720 0.288 3500 42000 252000 1008000 12096000

Pan multigrano 650 0.26 3500 42000 252000 1008000 12096000Pan multigrano 720 0.288 3500 42000 252000 1008000 12096000

twinkychocolate 105 0.042 255 3060 18360 73440 881280

twinky fresa 105 0.042 250 3000 18000 72000 864000twinky vainilla 105 0.042 245 2940 17640 70560 846720tortillas c/10 255 0.102 20000 240000 1440000 5760000 69120000tortillas c/20 510 0.204 20000 240000 1440000 5760000 69120000Pan molido 175 0.07 200 2400 14400 57600 691200

103

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Propiónico consumido por Wonderg/año Kg/año ton/año3144960 3144.96 3.144963483648 3483.648 3.4836483144960 3144.96 3.144963483648 3483.648 3.4836483144960 3144.96 3.144963483648 3483.648 3.483648

37013.76 37.01376 0.0370137636288 36.288 0.036288

35562.24 35.56224 0.035562247050240 7050.24 7.05024

14100480 14100.48 14.1004848384 48.384 0.048384

41193792 41193.792 41.193792

Wonder (43%) Wonder (100%)41.193792 95.7995163

En el caso de los perfumes, encontramos información en la red, de la producción anual de

perfumes, y de acuerdo con las normas, establecen que el máximo de ácido propiónico que

pueden contener es de 2.5% con relación g/Kg. En el caso del ensilado de camarón y del tabaco,

el ácido propiónico actúa como conservador y no debe de exceder la cantidad de 2% g/kg.

104

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Como se menciono el ácido propiónico es intermediario en la elaboración de

medicamentos (Naproxeno e Ibuprofeno). El ibuprofeno se usa para aliviar el dolor, la

sensibilidad, la inflamación (hinchazón) y las contracciones provocados por la artritis y la gota.

También se usa para reducir la fiebre y aliviar las cefaleas (dolores de cabeza), los dolores

musculares, el dolor menstrual, los achaques del resfriado común, el dolor de espalda y el dolor

posquirúrgico o dental.

El naproxeno se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y

contracción provocadas por la gota, artritis y otras afecciones inflamatorias. También se usa para

aliviar otros dolores, incluyendo los dolores musculares y menstruales, dolores post-operatorios,

trabajo dental o partos. De acuerdo al uso que estos medicamentos tienen, en México se

reporto que el 50% de la población consume al menos una tableta de estos a la semana, por lo que

los cálculos se hicieron en base a que la mitad de la población consume al año 175, 546, 875

tabletas. Para saber la cantidad de ácido propiónico que contiene cada tableta usamos pesos

moleculares, ya que la molécula de naproxeno y de ibuprofeno contienen una molécula de ácido

propiónico.

Perfumes Ton/mes Ton/año Cantidad deAcido

Ton deacido/año

Sodemix S.A de C.V 75 900 0.02 18Essencefleur de México S.A

de C.V 50 600 0.018 10.8

Charabot de México, S.A 50 600 0.02 12Takasago de México, S.A de

C.V 50 600 0.017 10.2

Aromex Perfumes y EsenciasS.A de C.V 50 600 0.015 9

60Tabaco 1.7 20.4 0.02 0.408

Ensilado de camarón 15 180 0.05 9

105

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

De acuerdo al trabajo realizado en el CINVESTAV se reporta que aproximadamente hay

una producción anual de 13 millones de tortillas y de masa, de la cual el 60% es producida por

Maseca, el 25% por Minsa, el 8% por Agroinsa y el 7% restante por Hamasa.

Y según los datos del reporte anual del 2003 de Maseca encontramos que produjeron

durante ese año 1, 397, 863 toneladas métricas, reportan que 1tonelada métrica es igual a 2204

libras, por lo que se hicieron las conversiones correspondientes, esto se reporta en las siguientes

tablas.

Población total 8,605,239 Pob Niños Adultos 50% con/sem Cons/mes cons/añohombres 4,110,485 616572.75 3,493,912 1746956.125 1746956.13 6987824.5 83853894Mujeres 4,494,754 674213.1 3,820,541 1910270.45 1910270.45 7641081.8 91692981.6

7,314,453 3657226.575 175546875.6

Medicamento #pastillas mg de

prop/pastillamg de

ac.prop.g de ac.Prop.

Kg de acidoproa

Ton deacid.Prop

Naproxeno 175,546,876 12.752 223857375

8 2238573.758 2238.57376 2.2385

Ibuprofeno 175,546,876 13.152 230879251

3 2308792.513 2308.79251 2.3087

4.5473

IbuprofenoNaproxeno

106

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

También se reportan las cantidades de ácido propiónico que cada empresa utiliza, en el

caso de Maseca utilizan 0.17%, Minsa 0.2%, Agroinsa 0.35% y Hamasa 0.2%, cantidades con las

cuales hicimos los cálculos respectivos.

Maseca (anuario2003)

Ton métricas/año

2001 2002 2003 ToneladasGranel (sacos

20Kg)1217197 1179186 1190597 1192761.722

Paquete (1Kg) 219033 206344 204730 205102.2364

tonmétrica

Libras Kg ToneladasMaseca

cant. Ac.Prop.

total depropiónico

1190597 2624075788 1192761722 1192761.722 0.0017 2027.69493204730 451224920 205102236.4 205102.2364 0.0017 348.673802

1397863.958 2376.36873

Minsa ton/año cant. Ac.Prop.

total depropiónico

Tortillas 496984.0508 0.002 993.9681015Masa 85459.26515 0.002 170.9185303

1164.886632Agrionsa ton/año cant. Ac.

Prop.total de

propiónicoTortillas 159034.8962 0.0035 556.6221368

Masa 27346.96485 0.0035 95.71437697 652.3365138

Hamasa ton/año cant. Ac.Prop.

total depropiónico

Tortillas 139155.5342 0.002 278.3110684Masa 23928.59424 0.002 47.85718848

326.1682569 4519.760131

toneladas totales 4914.46192

106

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

107

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para

el proyecto, que contribuyen a minimizar los costos de inversión, los costos y gastos durante el

periodo productivo del proyecto.

El objetivo que se persigue es lograr una posición de competencia basada en menores

costos de trasporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a

largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, es una tarea muy difícil el cambiar de

domicilio.

El estudio comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar el proyecto, la

enumeración de las posibles alternativas de ubicación y la selección de la opción más ventajosa

posible para las características especificas del mismo.

En general la localización de una planta industrial se basa esencialmente en la demanda de

mercado, la disponibilidad y cantidad de materia prima, facilidad de transporte tanto para las

materias primas como para el producto terminado así como el contar con recursos humanos

capacitados y con la infraestructura necesaria para el desarrollo y bienestar de los mismos.

Un aspecto de gran importancia en el proceso de instalación de una planta es la

localización de la misma radica, ya que el impacto económico en el proyecto al tomar esta

decisión puede definir si el producto terminado es accesible para el mercado al que fue diseñado.

Antes de proceder a evaluar posible sitios para instalar un proyecto, es necesario contar con

información técnica, económica y comercial del mismo que aportará elementos de evaluación en la

definición de zonas de interés.

108

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Existen tres factores considerados como claves:

Ø Localización de mercados: La cual es de suma importancia, ya que si se sabe donde

esta localizado el mercado potencial es mas fácil comenzar a descartar lugares

dentro de la republica Mexicana, en el caso de INFERMEX, su mercado potencial

es la zona central de la Republica Mexicana, ya que es el lugar donde se

concentran las grandes industrias, las cuales utilizan como materia prima el ácido

propiónico, como Paniplus, Bimbo, Hamasa, entre otros.

Ø Localización de materias primas. En este caso las materias primas son de gran

importancia, ya que se debe de conocer la naturaleza y la disponibilidad a lo largo

del año.

Ø Tipo y costo de transporte. Dentro de este apartado se conocerá cual es el costo más

caro para INFERMEX, si el transporte de materia prima o del producto terminado.

2.2 MACRO LOCALIZACIÓN

A la selección del área donde se ubicará el proyecto se le conoce como estudio de Macro

localización. Para una planta industrial, los factores de estudio que inciden con más frecuencia son

el Mercado de consumo y la Fuente de materias primas.

De manera secundaria están la disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y

de servicios (suministro de agua, facilidades par l disposición y eliminación de desechos,

disponibilidad de energía eléctrica, servicios pueblitos diversos, etc.) un factor a considerar

también es el Marco jurídico económico e institucional del país, de la región o la localidad.

2.2.1 CONSIDERACIONES DE MACROLOCALIZACION.

a) Los estados de Querétaro, Toluca, Hidalgo y Distrito federal son nuestros principales

candidatos donde se localizan los mercados que consumen el ácido propiónico.

109

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

b) El distrito federal es el principal proveedor de materias primas, ya que en el se encuentran

localizados la mayoría de los distribuidores los precios manejados no son elevados. Además,

110

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

c) en el estado de México también se encuentran los proveedores de las sales necesarias para

el proceso, claro esta, en menor proporción.

d) Por otro lado, una consideración más, es la de evitar los costos de transporte del producto

terminado (que es mucho más difícil y caro de transportar que el costo de las materias

primas de nuestro proceso.)

e) La presencia de los servicios necesarios para la operación de nuestra planta.

2.2.2 El mercado y las fuentes de materias primas

Consiste, conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o cerca del lugar

donde se venderán los productos. Por eso se habla de industrias orientadas al mercado y de

industrias orientadas a los insumos.

La primera condicionante será los costos de transporte: Conviene advertir que no solo

interesan los pesos de los materiales, sino también el volumen, ya que normalmente se aplica la

tarifa que por un factor u otro resulte más alto. Además, las materias primas, por lo general,

pagan menores tarifas de transporté que los productos terminados.

Los cálculos no plantean problemas especiales, ya que la ingeniería del proyecto y el

análisis de la demanda, indicarán la cantidad, naturaleza y fuente de los insumos requeridos.

Hay proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los insumos hacia la

fábrica, así como de los productos hacia el mercado. En consecuencia, es posible determinar

una serie de puntos geográficos en los que se puede seleccionar la localización final más

adecuada.

Para este punto en especial, como se cito anteriormente, el mercado se encuentra en el

área central, por lo que se tomo a los estados de Querétaro, Hidalgo, Distrito Federal y Estado

de México, ya que ahí están localizados las industrias consumidoras de ácido propiónico,

además tratándose de la materia primas que en este caso es la glucosa (por consumirse en

mayor cantidad), esta se cotizo en los mismos lugares. Cabe mencionar que en el Distrito

Federal se reportaron los precios más bajos de la glucosa.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

111

Tabla 2.2.2.1 De acuerdo a las cotizaciones realizadas, se muestran los precios de la glucosa que es lamateria prima mas importante para la producción de ácido propiónico.

Estado Precio de Materiapor Tonelada ($) Disponibilidad Costo de flete

Distrito Federal 5.45 Todo el año 0.3 $/kg

Estado de México 9.53 Todo el año 0.5Kg-km

Hidalgo 8.26 Todo el año 0.95$/Kg

Querétaro 12.00 Todo el año 0.2 Kg-Km.

2.2.3 Disponibilidad de la mano de obra.

La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que representa para la

empresa en estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta calificación o

especializada.

§ Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra

necesarias en la operación de la futura planta.

§ Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles localizaciones

del proyecto y su disponibilidad.

Tabla 2.2.3.1 De acuerdo a datos obtenidos por INEGI se representa la población económicamente activaen cada uno de los estados.

Estado Población económicamenteactiva Salario mínimo

Distrito Federal 5, 825, 746 45.24Estado de México 489, 469 42.11

Hidalgo 728, 726 42.11Querétaro 350, 000 45.24

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

112

2.2.4 Infraestructura.

La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por

los siguientes elementos de efluentes de suministro de agua facilidades para la eliminación

de desechos, disponibilidad de energía eléctrica y combustible, servicios públicos etc.

⇒ Fuentes de suministro de agua. El agua es un insumo prácticamente indispensable en

la totalidad de las actividades productivas. Su influencia como factor de localización

depende del balance entre requerimientos y disponibilidad presente y futura. Esta

influencia será mínima si hay agua en cantidad y calidad requerida en la mayor parte

de las localizaciones posible.

⇒ Facilidades para la eliminación de desechos. Para algunas plantas industriales la

disponibilidad de medios naturales para la eliminación de ciertos desechos resulta

indispensable, por lo que su localización queda subordinada a la existencia de estos

medios. En determinadas áreas, los reglamentos locales y gubernamentales limitan o

regulan la cantidad o la naturaleza de los desechos que pueden arrojarse a la atmósfera

o a corrientes y lechos acuosos, circunstancia que puede orientar a otros posibles

lugares para la localización determinada de la planta.

⇒ Disponibilidad de energía eléctrica y combustible. Este suele ser un factor

determinante en la localización industrial ya que la mayor parte de los equipos

industriales modernos utilizan energía. Si bien es cierto que la energía eléctrica es

transportable, la inversión necesaria puede no justificarse para una sola industria,

debido a las tarifas elevadas para determinados propósitos industriales.

⇒ Servicios públicos diversos. Otro importantes servicios públicos requeridos son

facilidades habitacionales, caminos-vías de acceso y calles, servicios médicos,

seguridad publica, facilidades educacionales, red de drenaje y alcantarillado etc.

⇒ Marco jurídico. Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países adoptan

una político deliberada para diversificar geográficamente la producción. Para ello

promueven la instalación industrial en determinadas zonas y ciudades creando al

mismo tiempo parques industriales y ofrecen incentivos fiscales o de otro orden.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

113

⇒ La política económica es un factor de influencia en los proyectos de inversión, ya que

a través de retribuciones legales, establece estímulos y restricciones en determinadas

zonas del país. Estos estímulos pueden influir en la localización de industrias con

mayor posibilidad de dispersión geográfica, dadas las fuerzas ocasionales que inciden

en ellas. Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles localizaciones,

orientan la selección a favor de algunas empresas, por lo tanto, dichas disposiciones

deben ser tomadas en cuenta antes de determinar la localización final de las plantas.

⇒ incentivos a la inversión. Hablando de las facilidades y apoyos a la inversión los

subsidios fiscales se han diseñado con una reducción de hasta el 100%, para las

contribuciones y con una vigencia que no excederá del último día del año fiscal en que

se haya expedido, sin embargo, el Gobierno de la Ciudad podrá manifestar su

intención de aplicar los subsidios hasta por 5 ejercicios fiscales.

⇒ En cuanto a los impuestos se aplicarán al inicio de las operaciones, como impuesto

predial, impuesto sobre adquisición de inmuebles y sobre nominas. Los derechos a los

que son acreedores son servicios de redes de agua y drenaje, así como autorización

para usar redes de agua y drenaje o modificar las condiciones de su uso; licencia de

fraccionamiento; licencia para construcción para obre nueva; licencia de conjunto o

condominio; licencia de subdivisión, renotificación o fusión de predios; certificados

de zonificación para uso especifico, usos del suelo permitidos por licencia del uso del

suelo, por el estudio y dictamen técnico de densidad de construcción por unidad de

incremento y por dictamen de estudio de impacto urbano; servicios del registro

publico.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

114

Tabla 2.2.4.1 Tabla que muestra la infraestructura de cada uno de los estados seleccionados

Infraestructura Distrito federal Estado deMéxico Hidalgo Querétaro

Agua üüüüü üüü üü üüüü

Energía eléctrica üüüüü üüüüü üüüüü üüüüü

Carreteras

10 líneas delmetro, Una gran

extensión decomunicacióncon carreteras

14, 190 Km decarreteas üüüüü

1243 Kmcarreteras y

3,902 Km decaminos

Aeropuertos1 con vuelosnacionales e

internacionales

1 Atizapan y 1Toluca üüüüü

1 Cda.Querétaro

Serviciosmédicos üüüüü üüüüü üüüüü üüüüü

Seguridad üü üüü üüü üüü

Educación

EducaciónBásica a

educaciónsuperior.

EducaciónBásica a

educaciónsuperior.

EducaciónBásica a

educaciónsuperior.

EducaciónBásica a

educaciónsuperior.

Drenaje yalcantarillado üüüüü üüüüü üüü üüüüü

Impuestos üü üüüü üüü üüü

Ferrocarriles 456 Km 1, 284 Km 444 Km

2.2.5 Matriz de selección Cuantitativa.

La matriz de selección cuantitativa se hizo en base al precio de la materia prima, ya

que en nuestro caso el precio varia dependiendo de donde se encuentre el vendedor-productor-

distribuidor y depende de la cantidad y lugar a donde se dirija.

Por lo que la tabla 2.2.5.1 muestra el cálculo de los precios en base a una tonelada de

glucosa procedente del Distrito Federal, y de acuerdo a la tabla 2.2.2.1 donde se hizo una

selección del lugar de procedencia de la materia prima de acuerdo al precio

Se eligió el Distrito Federal como proveedor de la glucosa, por lo que enseguida se

hace la matriz cuantitativa para elegir el estado de la republica

Matriz cuantitativa de distribución de materia prima procedente del Distrito federal,

(Nota: Costo referido a la transportación de Glucosa, cuyo costo es de 5.45 pesos/Kg)

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

115

Tabla 2.2.5.1 Matriz de selección Cuantitativa, dependiente del precio de glucosa

Lugar Distancia (Km)Costo de flete

0.3 $/Kg

Cantidad

utilizada en

kg/año.

Costo total

($)/año

Toluca 64 5.75 1156 6,647

Querétaro 215 5.45 1156 6,300

Distrito Federal ------------- 5.45 1156 6,300

Hidalgo 80 6.75 1156 7,803

Nota: el precio de la materia prima esta en función de la distancia, ya que para Querétaro y DistritoFederal, no hay cobro de flete, debido a que son el mismo distribuidor, mientras que para Toluca e Hidalgo se

incrementa el precio en $0.3 y $1.3 respectivamente.

2.2.6 Matriz de selección Cualitativa.

Antes de tomar la decisión de la selección del lugar para la instalación de la planta

desde el punto de vista cuantitativo, hay que tomar en cuenta las cualidades de dichos lugares,

ya que no solo se depende de los precios (en este caso), la selección, por eso en la tabla

2.2.6.1 se califica a cada uno de los estados de acuerdo a los servicios que afectan de alguna

manera el proceso.Tabla 2.2.6.1 Calificación de los estados de acuerdo a los servicios que proporcionan.

EstadosDistrito

FederalQuerétaro

Estado de

MéxicoHidalgo

Variable

Pondera-ción Cal Total Cal Total Cal Total Cal Total

Energía 0.2 5 1 5 1 5 1 4 0.8

Agua 0.2 4 0.8 5 1 5 1 3 0.6

Mercado 0.2 4 0.8 4 0.8 4 0.8 1 0.2

Materias

primas0.13 5 0.65 4 0.52 5 0.65 1 0.13

Vías deacceso

0.05 3 0.15 5 0.25 3 0.15 4 0.2

Servicios 0.06 5 0.3 4 0.24 4 0.24 3 0.18

Impuestos 0.05 1 0.05 3 0.15 3 0.15 4 0.2

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

116

costos deconstrucción

0.01 2 0.02 4 0.04 4 0.04 4 0.04

Política del

estado0.1 2 0.2 3 0.3 4 0.4 4 0.4

Sumatoria 1 3.97 4.3 4.43 2.75

Escala Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

Valor numérico 5 4 3 2 1

Como resultado de la matriz cualitativa anterior, elegimos al estado de México por

obtener una mayor puntuación.

2.2.7 JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL ESTADO

En base a las matrices presentadas en las tablas 2.2.5.1 de los puntos anteriores

podemos darnos cuenta que la ubicación de la planta INFERMEX debe ser en el Estado de

México, ya que este cuenta con factores como planta de tratamientos de eliminación de

desechos, clima optimo para condiciones de fermentación y seguridad para la empresa.

El estado de México es la segunda entidad con mayor participación dentro del

producto interno bruto nacional. Es una de las economías más sólidas y estables del país y ha

presentado tasas de crecimiento económico por encima del promedio nacional desde 1993,

situándose como una de las entidades más atractivas para la inversión privada en el país.

México cuenta con un fuerte sector industrial, ampliamente diversificado, que aporta

16.1% de la producción manufacturera nacional. Esta situación ha provocado un crecimiento

importante en la inversión extranjera directa y en el empleo. Las industrias con mayores

oportunidades son: Industria, Textil, confección, materias primas, maquinaria, naves

industriales y el sector servicios.

Por otro lado tomando como factores principales la disponibilidad de materia prima y

el mercado de consumo de ácido propiónico, podemos señalar que en el Estado de Querétaro

no se encuentran ubicadas las empresas las cuales son el mercado potencial para INFERMEX,

pues todas ellas se localizan principalmente en el Distrito Federal y Estado de México; de este

modo el costo del transporte del producto terminado no tendrá gran impacto económico para

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

117

la empresa. En cuanto a la disponibilidad de la materia prima los proveedores se encuentran

en el Distrito Federal y Estado de México por lo que los precios no difieren de manera

significativa entre ambos estados.

3.1 GENERALIDADES DE MICROLOCALIZACION

En este estudio se pretende obtener la ubicación definitiva de la planta en una

localidad y sitio determinado, en base a una selección de variables cualitativas y cuantitativas.

Con los resultados de la macrolocalización hemos determinado el Estado dentro de la

republica donde se establecerá nuestra planta INFERMEX, que es el Estado de México.

Ahora lo que hace el estudio de microlocalización es localizar exactamente el lugar dando a

conocer calle y numero correspondiente.

Por cuestiones de espacio hemos decidido que nuestra empresa se encuentre dentro de

un parque industrial, ya que por el tamaño de la misma requerimos un espacio grande,

además de que los parque industriales ya cuentan con algunos servicios importantes como lo

son planta de tratamientos, de agua, plantas de energía eléctrica, redes de comunicación, etc.

En el estado de México se encuentran localizados 59 parque industriales: Parque

Industrial Exportec I, Parque Industrial Exportec II, , Parque Industrial Jilotepec, Parque

Industrial San Antonio Buenavista, , Parque Industrial Hermandad Del Estado De México,

Parque Industrial Atlacomulco, Parque Industrial Cerrillo I, Parque Industrial Cerrillo II, ,

Parque Microindustrial Cuautitlan Izcalli, entre otros.

2.3.2 FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN

Los factores principales que se consideraron para el estudio de micro localización son

los siguientes:

v Disponibilidad de materia prima

v Volumen de producción

v Proximidad del mercado de consumo

v Existencia de parques industriales

v Mano de obra calificada en la zona

v Incentivos fiscales

v Disponibilidad de servicios

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

118

v Vías de comunicación

v Clima

v Otorgamiento de servicios

2.3.3 Matriz cuantitativa para la selección del parque industrial en el estado de

México.Tabla 2.3.3.1 La matriz cuantitativa se hizo en base a las características de cada uno de los estados (ver

anexo )

Parques industrialesHuehuetoca

Las América

Hermandad

(Edo de México)Toluca 2000 Jilotepec

Variable Ponderación Cal Total Cal Total Cal Total Cal Total

Superficie

Disponible0.3 2 0.6 2 0.6 3 0.9 4 1.2

Costo de

terreno ($/m2)0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3 3 0.3

Construcción

($m2)0.1 4 0.4 3 0.3 1 0.1 3 0.3

Renta anual 0.1 4 0.4 4 0.4 1 0.1 3 0.3

Sumatoria 0.6 1.7 1.6 1.4 2.1

2.3.4 Matriz Cualitativa para la selección de parques industriales en el estado de

México.Tabla 2.3.4.1 Esta tabla muestra en forma general cuales son los servicios con los que cuenta cada uno

de los parque industriales seleccionados.

Parques industriales

Huehuetoca

Las

Américas

Hermandad

(Edo de

México)

Toluca

2000Jilotepec

VariablePondera

ciónCal

Tota

lCal Total

C

al

Tot

al

C

al

Tot

al

Servicios 0.5 4 2 4 2 4 2 5 2.5

Vías de

comunicació

n

0.2 3 0.6 4 0.8 3 0.6 5 1

Alumbrado

público0.15 3 0.45 3 0.45 4 0.6 4 0.6

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

119

Seguridad 0.1 3 0.3 3 0.3 4 0.4 4 0.4

Topografía 0.05 1 0.05 3 0.15 30.1

54 0.2

Sumatoria 0.6 3.4 3.73.7

54.7

Escala Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

Valor numérico 5 4 3 2 1

Como se observa en la matriz cualitativa, el mejor parque industrial para la

instalación de INFERMEX es Jilotepec.

2.3.5 JUSTIFICACION DE LA SELECCIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL

La decisión de instalar la planta en el Parque Industrial Jilotepec se debió a las

ventajas que este ofrece en comparación con los demás parques del Estado de México que se

analizaron mediante la matriz de selección, aunque no existen diferencias notorias entre ellos;

el costo tanto del terreno como de construcción por metro cuadrado es mas económico que en

los otros, siendo este parámetro uno de los mas importantes para la selección, además esta

cerca tanto de la materia prima como del mercado este punto también es relevante porque

reduce los costos de transportación y por ultimo cuenta con servicios básicos por lo que

decidimos instalar la planta INFERMEX en el Parque Industrial Jilotepec. A continuación se

describe el municipio de Jilotepec.

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE JILOTEPEC.

Localización: En la zona noroeste del Estado de México, en las coordenadas 99º26’37’’

mínima y 99º44’02’’ máxima de longitud oeste; 19º52’02’’ mínima y 20º12’43’’ de latitud

norte.

Límites: Norte: Estado de Hidalgo

Sur: Municipios de Timilpa y Chapa de Mota

Este: Soyanilquilpa de Juárez

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

120

Oeste: Aculco y Polotitlan

Extensión territorial: 586.53 Km2. Es el cuarto municipio de mayor extensión

en el Estado de México; de acuerdo al censo del año 2000, tiene 68,336 habitantes.

Altitud: 1,670 metros sobre el nivel del mar.

Clima: El clima de la región está clasificado dentro del grupo de subclimas templados

mesotérmicos; su temperatura oscila entre los 14ºC. La precipitación pluvial media anual es

de 700 y 800 milímetros, con 288 días libres de heladas.

ACTITUD DE LA COMUNIDAD.

Religión

El 96% (43,818) de la población municipal es católica, en tanto que el 4% restante es

protestante, judáico o de alguna otra creencia.

Educación

Para atender la demanda de la población, en 1997 el municipio contaba con 215

escuelas atendidas por 948 profesores, a saber: 91 de nivel preescolar; 83 primarias; 35 de

educación media básica; 1 Escuela Normal; 1 Preparatoria Oficial anexa; Y 1 Tecnológico de

Estudios Superiores.

Del total de la población municipal, 28% son alfabetas y 12% analfabetas, porcentaje

que ubica a estos últimos en un nivel considerable.

Salud

La prestación de los servicios de salud es brindada por clínicas del IMSS, ISSSTE,

ISSEMyM, ISEM y DIFEM, así como otras instituciones y dos sanatorios particulares. Éstas

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

121

ofrecen atención de primer nivel, a saber: consulta externa, planificación familiar, medicina

preventiva, fomento a la salud, servicio de diagnóstico de laboratorio y gabinete radiológico.

SERVICIOS PUBLICOS.

La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones del ayuntamiento

es:

Servicio Porcentaje

Agua potable 72

Drenaje 46

Electricidad 85

Recolección de basura 20

En general los servicios públicos del municipio son escasos y se concentran, sobre

todo, en la cabecera municipal y sus localidades aledañas.

Vías de Comunicación

Jilotepec tiene adecuadas vías de comunicación. Tiene 234.8 kilómetros en carreteras

y caminos. El municipio se encuentra comunicado por una red de caminos que entroncan con

la autopista México-Querétaro, y la que comunica a Ixtlahuaca-Toluca. Una pequeña franja es

cruzada por vía férrea. Cuenta con central de autobuses y cinco líneas de transporte de

pasajeros.

ACTIVIDAD ECONOMICA.

Población Económicamente Activa por Sector

Las actividades económicas del municipio, de acuerdo al censo de 1990, fue de la

siguiente manera:

Sector primario (Agricultura) 42.5%

Sector secundario (Industria) 29.0%

Sector terciario (Comercio) 26.0%

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

122

En 1990, el municipio contaba con un total de 14,076 habitantes de 12 años y más

ocupados, lo que representó el 27% de la población.

DISPONIBILIDAD Y CARACTERISTICAS DE MANO DE OBRA.

La creación de otras Escuelas de Educación Superior en la región, como los

Tecnológicos de Estudios Superiores en los Municipios de Jocotitlán, Aculco, San Felipe del

Progreso y Jilotepec, la Creación del Centro Universitario de Ixtlahuaca, la Escuela de

Derecho de Atlacomulco, El Tecnológico de Monterrey, campus Atlacomulco Y la creación

de la Unidad Académica Profesional Atlacomulco, de la UAEM, ha permitido el desarrollo de

la región, aunado al desarrollo de la industria en los parques industriales de Atlacomulco,

Jilotepec e Ixtlahuaca, teniendo como antecedente al conjunto industrial IUSA establecido en

Jocotitlán desde 1960, lo que hace que muchos jóvenes tengan un empleo acorde a su

desarrollo profesional cerca de su domicilio y que las empresas y prestadores de servicios

cuenten con personal calificado.

2.5 CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE INDUSTRIAL JILOTEPEC

Como resultado obtenido de las matrices de selección cualitativa y cuantitativa de la

micro localización, el mejor lugar para la construcción de nuestra planta es en el parque

industrial Jilotepec, cuya dirección es Parque Industrial Jilotepec manzana C lote 9 C.P.

54240 Jilotepec, Estado de México

Descripción del parque industrial Jilotepec.

v Superficie total: 936, 569.32 m2.

v Superficie vendible: 647, 620.53 m2.

v Vialidades: 84, 124.75 m2.

v Parque Industrial autorizado como fraccionamiento.

v Donaciones: 39, 633.76m2.

v Restricciones: 17, 325.71 m2.

v Reserva territorial: 220, 494.05 m2

v Lotes: 91.

v Manzanas: 10

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

123

Plano de localización del Parque industrial Jilotepec.

Plano de otificación para la localización de la manzana C Lote 9 dentro del Parque

industrial Jilotepec.

Ventajas

v Ubicación a 3.3 km. De la cabecera municipal.

v Colinda con la carretera Jilotepec- Atlacomulco (en proyecto).

v Conexión con el corredor del T.L.C.

v Disponibilidad de mano de obra.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

124

Equipamiento de la zona

v Educación: Nivel básico, medio y superior.

v Habitación: Interés social, interés medio y residencial.

v Transporte: Terminal, estación de taxis (urbano e interurbano).

v Seguridad: Estación de policía.

v Servicios: Hoteles, restaurantes, comercios.

Infraestructura del parque

v Agua: Tanque elevado, red de distribución, sistema de bombeo.

v Drenaje: Red sanitaria e industrial, red de drenaje pluvial, planta de

tratamiento.

v Electricidad: Red de distribución aérea en 23 k.v.

v Telefonía: Red subterránea, disponibilidad de acuerdo a dimensión del

lote.

v Alumbrado: Red de alumbrado público con luminarias de vapor de

sodio.

Equipamiento del parque

v Deportivo: Canchas deportivas de fútbol y basketbol.

v Seguridad: Casetas de vigilancia, cercado perimetral.

v Educativo: Aulas, centro de capacitación.

v Mobiliario Urbano: Paraderos, botes de basura, estacionamiento de

bicicletas.

Disponibilidad y servicio

v Agua: 0.5 litros × segundo × habitante vendible, actualmente se cuenta

con un gasto de 50 litros por segundo, a través del pozo El Calpulli (operado por

ODAPAS Jilotepec).

v Energía eléctrica: Red de distribución aérea en media tensión de 23 kw.

Empresa suministradora C.F.E., disponibilidad sujeta a capacidad instalada por parte

de C.F.E.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

125

2.6 UBICACION DE LA PLANTA.

La planta de ácido propiónico INFERMEX será ubicada en la manzana C Lote 9 del

parque industrial Jilotepec con código postal 54240, el cual cuenta con una superficie de 10,

005 m2, este lote fue elegido pensando en futuras expansiones y compra de nuevo equipo

(reactores de 100 m3 que ocupan un gran área) el cual se instalará en dicho lugar.

Bibliografía:

1) Diario oficial de la Federación/30 de diciembre de 2003

2) COSTOS INDUSTRIALES EN MÉXICO 2003, Una guía para el inversionista

Extranjero.

3) Soto,E., La formulaciòn y evaluación técnica económica del procesos, 1981,

México .Ed. Enditovisual.

Páginas electrónicas consultadas:

http://www.edomexico.gob.mx/se/diagedo.htm

http://www.edomexico.gob.mx/se/BIO_INTERNET/geografia.html

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

126

http://fidepar.edomexico.gob.mx/prq2000.asp

http://fidepar.edomexico.gob.mx/consumidor.asp

http://www.edomexico.gob.mx/sedeco/dimipymex/parques_buscar.asp

http://www.stps.gob.mx/01_oficina/05_cgpeet/302_0058.htm

http://www.edomexico.gob.mx/rete99/p1.asp

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15045a.htm

http://www.uaemex.mx/identidad/IdnBol38.html

http://fidepar.edomexico.gob.mx/prqjilo.asp

www.queretaro.gob.mx

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/index.html

http://www.edomexico.gob.mx/portakgem/

http://www.inegi.com.mx

http//www.industriasolfert.com.mx/capacidades.htm

http//aregional.com/estados.php?c=12&s=84

2.7 ANÁLISIS DE MATERIA PRIMA.

Las materias primas son de vital importancia, ya que debemos de saber cuales son las

cantidades a utilizar, si hay en el mercado la cantidad necesaria y donde la vamos a comprar,

además de que debemos de saber cuales son los cuidados para el manejo de dichos reactivos, es

por eso que en este capitulo damos a conocer las materias primar que requerimos para la

producción de un lote de producto (ácido propiónico).

La tabla siguiente muestra cual es la materia prima, la unidad en la que es vendida, la

columna siguiente muestra cual es la cantidad por litro que se utiliza (de acuerdo al articulo

propionic acid fementation of glucose by Propionibacterium acidipropionici and

propionibacterium freudereichii ssp. Shermanii, Appl Microbiol Biotechnol (2000) 53: 435-

440).

Además de que las materias primas están en el Mercado todo el año y la procedencia es

nacional.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

127

Tabla 2.7.1 Se muestran los precios de cada una de las materias primas, cabe señalar que estos preciosson para el primer año 2006, en los anexos se encuentran reportados los gastos

Materia Prima U g/L $ (unitario) ton/mes$ /mes

(mdp)

Glucosa kg 59.00 6.0 1364 8.2

Extracto de levadura kg 10.00 4.3 231 0.99

Caldo de tripticaseína kg 5.00 6.4 116 0.734

Peptona kg 10.00 26.3 231 6

Sulfato de magnesio

heptahidratadokg 0.20 7.0 4.6 0.03

cloruro de manganeso

tetrahidratadokg 0.05 7.1 1.16 0.008

Fosfato monobasico de

potasiokg 1.50 5.4 35 0.186

Fosfato monoacido de

potasiokg 2.50 6.1 58 0.35

Cabe mencionar que estos datos solo se aplican para el año 2006, ya que año con año

INFERMEX tendrá una producción mayor, por lo tanto la cantidad de materias primas

aumentará como se muestra en la sección de anexos de materias primas.

Como la producción de ácido propiónico se hace a partir de una fermentación se

requerirá de una cepa conocida como Propionibacterium acidipropionici con clasificación

ATCC # 25562, la cual tiene un costo de $ 198 dólares, esta inversión solo se realizará una

vez, ya que pretendemos conservarla por medio de liofilización, para uso posterior durante la

vida de la empresa, el gasto que se incluirá será para conservarla, mantenerla y propagarla en

un medio óptimo de crecimiento según las especificaciones, por lo que el costo de esta cepa

será de $323 dólares, que es equivalente a $ 3, 553 M.N. (tomando la paridad peso dólar de 11

pesos/ dólar).

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

128

El primer año se pretende producir 631 toneladas de ácido propiónico, lo cual implica

una inversión en materias primas de $ 15,838,657 M.N. el primer año, y esto implica que el

kilogramo de ácido propiónico se venderá en $ 19.5 M.N.

La producción anual se reparte de la siguiente manera: trabajando 365 días del año los

siete días de la semana, para obtener una producción diaria de un lote lo que representa una

producción de 2.6 toneladas de ácido propiónico.

La presentación del producto es en tambores de 200Kg, el cual tendrá un costo de $ 3,

900 M.N. en el año 2006. Cabe mencionar que no es la única presentación que se tendrá, ya

que se podrá vender como mínimo 1Kg y pipas de 10, 000Kg.

2.7.1 CARACTERISTICAS DE LA MATERIA PRIMA.

Para la producción de ácido propiónico las características de la materia prima son de

vital importancia ya que estas depende las características del producto final, además de que en

INFERMEX el control de calidad desde la recepción de la materia prima hasta el análisis de

producto terminado, por lo que en las siguientes secciones se describirán las condiciones y las

características con que deben de contar cada una de ellas.

2.7.1.1 GLUCOSA

DESCRIPCION: Es dextrosa (d-glucosa) en su forma cristalina anhidra, obtenida de

la hidrólisis enzimática completa del almidón de maíz.

APARIENCIA: Polvo blanco cristalino.

PARAMETROS UNIDAD ESPECIFICACION1 Dextrosa

Humedad1 SO21 Conductividad

% b.s.

%

ppm

µmhos/cm*

98 Mínimo

0.2 Máximo

No detectable

35 Máximo

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

129

1Cuenta total1Hongos

levaduras1Coliformes1E. Coli1Salmonella

UFC/g

UFC/g

UFC/g

NMP/g

-------

------

200Máximo

20 Máximo

20 Máximo

< 10

Negativo

Negativo1 Parámetros mínimos a reportar en el certificado de Calidad.* Medidas al 30 % de sólidos.

ENVASE Y VIDA DE ANAQUEL: Bolsa de papel kraft de 4 capas, con bolsa

interior de polietileno calibre 300 de 100 Lb. Por ser un producto seco, mantiene sus

características por 3 años siempre y cuando se almacene en su envase original cerrado, en un

lugar fresco, seco, libre de humedad, polvo, insectos, roedores y olores extraños.

2.7.1.2 EXTRACTO DE LEVADURA

Descripción: Es un extracto celular puro y altamente concentrado.

ESTADO FÍSICO: Sólido, su aspecto: amarillo blanco a naranja amarilla

OLOR: olor característico

pH: No disponible.

PRESIÓN DE VAPOR: No aplicable.

DENSIDAD DE VAPOR: No aplicable.

VISCOSIDAD: No aplicable.

PUNTO DE EBULLICIÓN: No disponible.

DESCOMPOSICIÓN a temperatura: no disponible

SOLUBILIDAD: El 20 % en el agua.

ESTABILIDAD QUÍMICA: Estable bajo temperaturas normales y presiones.

CONDICIONES DE EVITAR: Generación de polvo, oxidantes fuertes.

INCOMPATIBILIDADES CON OTROS MATERIALES: Ninguno.

PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN ARRIESGADOS: Gases irritantes y

tóxicos.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

130

POLIMERIZACIÓN ARRIESGADA: Ninguno.

EFECTOS DE SALUD: Potenciales

§ Ojo: El polvo puede causar la irritación mecánica.

§ Piel: Puede causar la irritación de la piel.

§ Ingestión: Puede causar la irritación de la vía digestiva. Bajo riesgo para

manejo habitual industrial.

§ Inhalación: Puede causar la irritación de vías respiratorias. Bajo riesgo para

manejo habitual industrial.

MANEJO: Empleo con ventilación adecuada. Reduzca al mínimo la generación de

polvo y la acumulación. Evite el contacto con ojos, piel, y la ropa, mantenga el contenedor

bien cerrado. Evite la ingestión y la inhalación.

ALMACENAJE: Área fresca, seca, bien ventilada lejos de sustancias incompatibles.

Mantenga los contenedores bien cerrados.

2.7.1.3 FOSFATO DE POTASIO DIBASICO ANHIDRO

ASPECTO: cristales blancos o polvo.

OLOR: Inodoro.

SOLUBILIDAD: Agua fría de 150g/100g

% Volátiles por volumen 21°C (70°F): 0

PUNTO DE EBULLICIÓN: No aplicable.

PUNTO DE FUSIÓN: > 465°C (> 869°F)

PROVEEDORES PARA ADQUIRIR LA MATERIA PRIMA

Materia Prima

(fermentación)Proveedor y Origen

PresentaciónDirección

Glucosa Entrega Cp Ingredientes S.A. de

C.V.

Sólido Fulton No. 61, Fraccionamiento

Industrial

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

131

Extracto de

Levadura

México

Alquimia Mexicana, S.

de R.

K2HPO4 y

KH2PO4.

México

Cepa ATCC.org Liofilizada

Tlaxcolpan , 54030, Tlalnepantla , Tel:

53335000

1. [email protected]. mx

Edo de México

2. Cerrada de Colima No. 2-2, 7- 843

Col. Roma 06700 México, D.FEntrega de 15 a 30 días.

Uno de los proveedores mas importantes es: VWR international, S. de R.L. de C.V.

Súper Avenida Lomas Verdes No. 464. Col los Alamos. Naucalpan. Edo. de México. Tel.

53437302. Ya que es el proveedor principal de todas las materias primas, pero no es el único

ya que se cuenta con mas proveedores para evitar la falta de las mismas.

2.8 Tamaño de planta

La definición de tamaño de planta es un parámetro clave que debe estar fundado en el

estudio de mercado para que éste sea el más adecuado para el proyecto. El tamaño de planta

puede definirse como su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por

unidad de tiempo, para el caso de INFERMEX se decido cubrir un 9 % de la demanda

potencial (en el año 2006), en el escenario pesimista de proyecciones analizadas en el estudio

de mercado antes descrito. En el cual se llego a la siguiente tabla en donde podemos resumir

todo el estudio de mercado y proponer nuestro tamaño de planta. En el escenario pesimista

del 2015 tendríamos una demanda de 2,411 ton/año y como habíamos mencionado, en el cual

pretendemos cubrir el 50% de esta demanda, por lo tanto el mercado meta es de 1205 ton/año

de ácido propiónico.

2.8.1 Tabla de proyección de estudio de Mercado para la producción de ácido propiónico

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015# industrias 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25Población

segmentada 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

consumo(ton/año) 1,700 1,775 1,855 1,938 2,0232,112 2,205 2,205 2,307 2,411

Probabilidad de 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

132

aceptaciónDemanda(ton/año) 1,700 1,775 1,855 1,938 2,0232,112 2,205 2,205 2,307 2,411

% cobertura(50%) 850 887 927 969 1,0121,056 1,103 1,103 1,153 1,205

producción 634 709 772 836 920 962 1,025 1,088 1,151 1,205

En la tabla anterior se observa el porcentaje de capacidad instalada y la producción por

año, el porcentaje de capacidad instalada en la que arrancara la planta será de 50% que es una

producción de 635 ton/año en el año 2006 %, terminando con un 95% capacidad instalada

donde se tendrá una producción de 1, 205 ton/año teniendo en cuenta que el 100% de

capacidad instalada de la planta es de 1269 ton/año.

A continuación se muestra una grafica de cómo será el crecimiento de la producción

de nuestra planta.

0200400600800

100012001400

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

AÑOS

PRO

DU

CC

IÓN

2.8.1 VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE PLANTA

El mercado de abastos

El mercado de consumo

El costo de operación

El proceso tecnológico

La capacidad financiera.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

133

2.8.1.1 MERCADO DE ABASTO

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto de

vital importancia en el desarrollo del proyecto, ya que existen casos en donde muchas

empresas han visto frenadas su producción por falta de algunos insumo, lo que ha

ocasionado perdidas irrecuperables que llegan incluso a afectar la economía total de dicha

empresa. Para nuestro proyecto esto no representa ningún problema ya que como se ha

descrito antes la fuente de materia prima a utilizar se produce y es vendida en cantidades

considerables. Esta materia prima es vendida ha muy buen precio principalmente en los

estado de México y en el propio Distrito Federal.

2.8.1.2 MERCADO DE CONSUMO

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de

planta, el tamaño propuesto solo puede aceptarse en el caso de que la demanda sea

superior a este, de otra forma seria muy riesgoso invertir en un proyecto donde la

demanda es menor he incluso igual al tamaño propuesto.

También debe tomarse en cuenta que se debe de iniciar con una cobertura de

mercado pequeña para poder reducir el riesgo de inversión, es recomendable según la

literatura que está sea menor al 10% pero al aplicarlo a nuestro proyecto consideramos un

18% de cobertura del mercado, considerando que nuestro producto es de buena calidad,

por lo que tendrá una aceptabilidad satisfactoria dentro del mercado.

2.8.1.3COSTOS DE OPERACIÓN

En cuanto a los costos de operación, estos disminuyen al aumentar el volumen de

producción, es decir realizar un mejor uso de la maquinaria aumentando su capacidad de

operación tanto como sea necesario para obtener los máximos beneficios, claro que teniendo

siempre la variación en el consumo

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

134

Para nuestra planta estos costos no disminuyen debido a que la capacidad de

producción se incrementa paulatinamente, debido sobre todo a la penetración del producto en

el mercado, esto es depende de la capacidad de desplazar a sus competidores. Por lo que es

necesaria la incorporación paulatina de equipos en años sucesivos después del arranque.

Muy difícilmente se podría automatizar nuestro proceso y si se quisiera hacer se

correría el riesgo de incrementar la inversión fija por lo que nuestro proyecto se volvería mas

aun menos atractivo.

2.8.1.4 PROCESO TECNOLÓGICO

Sabemos que Propionibacterium acidipropionici tiene un 60% de conversión de la

fuente de carbono que en este caso será Glucosa a ácido propiónico en 72h y planteamos la

posibilidad de trabajar con líneas de producción desfasadas, con esto pretendemos evitar

tiempos muertos y en consecuencia mantener la producción deseada.

Aquí hay que tener referencia a la tecnología existente y disponible en el mercado, es

decir investigar si existe maquinaria que pueda cubrir nuestras necesidades de producción, ya

que esto también llega a repercutir en los costos, debido a que pueden existir diferentes

opciones, de compra, las cuales se diferencian por el precio, la capacidad, el origen entre otros

factores, por lo que una buena elección traerá consigo una mejor idea del tamaño de planta

que se quiere y se pueda instalar.

La obtención de ácido propiónico puede llevarse acabo mediante dos procesos, como

son la síntesis química y la fermentación, dentro de la fermentación que es la que nosotros

estamos desarrollando encontramos tres distintas formas de llevar acabo este proceso como

son la fermentación por lotes, la fermentación por lote alimentado, y la fermentación por

lecho fijo.

La fermentación por lotes es la que mejor expectativas nos proporciona para llegar al

tamaño de planta deseado.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

135

2.8.1.5 CAPACIDAD FINANCIERA

Siempre se deben desarrollar los proyectos teniendo en cuenta que debe de invertirse

lo menos posible, sobre todo en la inversión total y con esto tratar de obtener los mejores

rendimientos en una planta ya instalada. La cantidad de capital y créditos con los que

contemos será un factor primordial para llegar al tamaño de planta deseado. Por lo que para

años futuros habrá una expansión de la planta, pero se pretende que solo se invertirá en el

equipo y no en expansión de área de proceso, por lo que desde la planeación se deja el espacio

suficiente para las futuras expansiones.

2.8.1.6 CONCLUSIÓNTomando en cuenta los factores anteriores se pretende utilizar al máximo la capacidad

de los equipos para que el precio del producto disminuya, además de que se pretende comprar

la cepa solo una vez y por medio de liofilización se pretende conservarla y el tamaño de la

planta para el 2006 esta determinado por 634 toneladas de ácido propiónico para el 2006 con

una capacidad del 50%, mientras que para el 2005 será de 1205 con una capacidad instalada

del 95%.

BILIOGRAFÍAMcCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.

http://www.inegi.gob.mx/

http://www.bancomext.com/

http://www.economia.gob.mx/

http://www.impi.gob.mxhttp://www.uc.org.uy/traba3.ht

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

136

2.9 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

Tecnología, comencemos por definir lo que este termino representa desde nuestro

punto de vista y con base en nuestras necesidades, la tecnología es el conjunto de medios,

métodos, instrumentos, técnicas y procesos bajo una orientación científica, con un enfoque

sistemático para organizar, comprender y manejar las múltiples variables de cualquier

situación del proceso, con el propósito de aumentar la eficiencia y eficacia de éste en un

sentido amplio, cuya finalidad es la calidad.

Y en nuestro caso INFERMEX ha decidido implementar un nueva tecnología

para la producción de ácido propiónico, ya que como se ha mencionado en el transcurso del

trabajo la tecnología que se utiliza para la obtención de ácido propiónico, es la de síntesis, por

lo que hemos acoplado un proceso de acuerdo a nuestra necesidad, la cual se describirá en las

siguientes líneas.

Selección de Tecnología

La obtención del ácido propiónico puede llevarse acabo mediante dos procesos

§ Síntesis Química

§ Fermentación.

2.9.1 Síntesis Química del ácido propiónico

Los ácidos carboxílicos se pueden obtener por los siguientes métodos, químicos entre

los que se encuentran:

Tratando las sales orgánicas con ácidos inorgánicos de fuerza mayor, ejemplo:

R-COOH + HCl R-COOH + MCI (M: metal) CH3COOK + H2SO4 CH3COOH

+ KHSO4

Acetato de potasio ácido acético

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

137

Hidrolizando los anhídridos, los haluros de acilo, ésteres, nitrilos y amidas

Ejemplo:

CH3 - COO + HOH 2CH3COOH O + HOH 2CH3COOH

Anhídrido acético ácido acético

CH3 - COCl + HOH CH3COOH + HCl

Cloruro de acetilo ácido acético

Mediante la oxidación de alcoholes primarios y de aldehídos.

Mediante este proceso se obtiene como resultado, ácidos con igual número de átomos

de carbono que a la sustancia que los originó.

Ejemplo:

C2H5OH + O2 CH3COOH + HOH CH3CHO + ½ O2 CH3COOH

Como oxidante se emplea generalmente la mezcla sulfocrómica.

Cuando se oxidan los alcoholes secundarios, terciarios y cetonas, se obtienen ácidos

con menor número de átomos de carbono.

La síntesis de Grignard.

Otro método de preparación es la síntesis de Grignard, la cual genera ácidos con

mayor número de carbonos que el compuesto de partida, ejemplo:

Br O-Mg-Br

Mg + O = C = O O=C HOH C2H5COOH + HO-Mg-Br C2H5 C2H5

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

138

Bromuro de etil ácido bromuro de

Magnesio propanoico hidroxil magnesio

En general:

R-Mg-X + H-CHO CO2 R-CH2-O-Mg-X HOH R-CH2OH O R-COOH + ……

Síntesis malónica.

Algunos ácidos carboxílicos se pueden preparar por descarboxilación de otros ácidos

policarboxílicos, de allí proviene la síntesis malónica, que consiste en descarboxilar el ácido

malónico o sus derivados por calentamiento controlado, ejemplo:

HOOC-CH2-COOH calor CH3COOH + CO2

En general:

COOH

R - C – H2 calor R - CH2COOH + CO2

COOH + R COOH R calor CH - COOH + CO2

R COOH R

Síntesis industriales del Ácido Propiónico

El ácido propiónico se obtiene de manera industrial vía síntesis química por reacción

de alcohol etílico con monóxido de carbono, utilizando un catalizador de Trifluoruro de boro,

también por reacción de monóxido de carbono con hidrogeno y olefeinas y alcoholes.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

139

2.9.2 FERMENTACIÓN

En el caso de la fermentación propiónica, esta se lleva a cabo por acción de las

bacterias del género Propionibacterium, este género comprende bacterias Gram-positivas

quimiotróficas, capaces de metabolizar carbohidratos, peptona piruvato o lactato. Los

productos de la fermentación incluyen combinaciones de ácido propiónico, acético, y

frecuentemente bajas cantidades de isovalerico, fórmico, succínico o láctico y CO2. Él

genera comprende bacterias anaeróbicas y aerotolerantes; la mayoría de las cepas crecen

rápidamente bajo condiciones anaeróbicas estrictas a temperaturas entre 30 y 37 °C y PH

cercano a 7.0

. La especie más utilizada es Propionibacterium acipropionicii.

Se ha encontrado que la inhibición del crecimiento por los productos de esta

fermentación es uno de los factores más importantes, que el ácido propiónico es menos toxico

que el acético y que la magnitud de la inhibición cuando están juntos no es aditiva siendo el

ácido de mayor concentración el responsable del efecto inhibitorio. Para contrarrestar el

efecto inhibitorio por producto final se pueden considerar algunas alternativas.

Utilizar mutantes resistentes a la inhibición por producto, reactores con células

inmovilizadas, que permiten separar el metabolito y retener a las bacterias con lo cual es

posible ya trabajar a altas densidades celulares de biomasa activa o reactores con recirculación

celular, o reactores de lote alimentado, se podría implementar sistemas integrados de

fermentación-extracción para remover los productos inhibitorios y así incrementar la

productividad del reactor. Estas son tan solo algunas ideas mediante las cuales se podría

incrementar la eficiencia de nuestro proceso, sin embargo en la producción comercial de ácido

propiónico no se ha hallado la aplicación debido a los altos costos, falta de tecnología

existente, altos riesgos de contaminación por no contar con la infraestructura adecuada, por

lo que las perspectivas de aplicación se ven seriamente afectadas, por lo que la utilización de

un reactor por lote es el que proporciona una mayor seguridad en el proceso.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

140

2.9.2.1 REACTOR LOTE ALIMENTADO (FED.-BATCH)

En este tipo de configuración el sustrato se alimenta en cargas sucesivas y no se retira

producto alguno, varían do así el volumen del medio de reacción durante el proceso. La

metodología de alimentación por cargas sucesivas permite solucionar algunos problemas que

presenta la operación del reactor discontinuo. Este procedimiento implica que se puede

manipular, externamente, la concentración del substrato o de los nutrientes en el equipo,

modificando la velocidad de adición y/o la concentración de la alimentación, de acuerdo con

una estrategia de control predeterminada o en función de los resultados obtenido (tomando

como criterio la medida de diferentes variables, tales como o la concentración de producto o

substrato, el pH, el oxigeno disuelto, etc.) La principal ventaja que presenta esta técnica

frente a la operación meramente discontinua es que permite controlar o alterar la

concentración de uno o mas nutrientes o substratos en el medio de cultivo. Por ello podría

resultar de intereses en aquellos casos en los que el crecimiento celular o la obtención de un

producto sean sensibles a la concentración de una determinada sustancia o sustrato limitante.

Por ello aún operando con microorganismos que presenten similares productividades

específicas, la productividad global puede multiplicarse, en ocasiones, por un factor de 3 o 4

en relación con el obtenido en un proceso discontinuo.

El sustrato se añade a medida que se va consumiendo, manteniendo su concentraron en

unos valores que permitan alcanzar velocidades de reacción aceptables, buscando un

equilibrio entre el aumento de velocidad por incremento de concentración de substrato y

disminución por efecto de la inhibición por producto. La adición de sustrato puede efectuarse

en forma cíclica o bien en continuo, dependiendo del caso.

2.9.2.2 REACTOR DE LECHO FIJO

Los reactores de lecho fijo están formados por uno o más tubos en paralelo relleno de

partículas de sólido a través del cual circula el reaccionarte fluido, formándose un frete de

reacción que se mueve a lo largo del lecho, por lo que se aproxima un flujo pistón, Suelen

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

141

utilizarse cuando se quiere evitar el fenómeno de retromezclado (retroceso de la mezcla

reaccionarte).

Este tipo de biorreactor opera con alimentación continua de medio líquido y es el más

utilizado en procesos que emplean células inmovilizadas. Se emplean partículas

biocataliticas, preparadas tanto por técnicas de adsorción como de atropamiento, para rellenar

el reactor con una porosidad de lecho baja. El medio líquido es circulado en sentido axial

pasando a través del lecho de células inmovilizadas.

La operación de los reactores de lecho fijo es realizada generalmente en posición

vertical, siendo el medio alimentado por el fondo del reactor, desplazándose a través del lecho

en sentido ascendente. Una variante es la operación del reactor con alimentación de medio

por la parte superior, en cuyo caso el flujo se desplaza en forma descendente, debiendo en

este caso adoptarse medidas operacionales para que el lecho permanezca inundado.

Los reactores de lecho fijo son de operación simple y proporcionan productividades

elevadas debido a la alta velocidad de reacción que resulta como consecuencia de la gran

cantidad de células presentes por unidad de volumen de medio liquido. Son recomendables

para procesos que presentan una cinética con inhibición por producto. Por razones obvias, no

pueden ser empleados cuando el medio de alimentación contiene sólidos en suspensión ni

cuando el producto es intracelular

Considerando el problema de transferencia de masa de oxigeno (que debe ser

secuencialmente trasportado desde la fase gaseosa, a través del medio liquido y del medio

solidote la matriz del biocatalizador, hasta el sólido celular), su suministro a las células es

dificultoso, lo que complica el uso de este tipo de reactor en procesos de metabolismo

aeróbico.

El correcto dimensionamiento del reactor de lecho fijo con células inmovilizadas

requiere de especial atención a los problemas de desprendimiento gaseoso, cuando hay

producción de gas (generalmente CO2) en el proceso. Estos problemas van desde la ruptura

del soporte hasta la formación de bolsones de gas a lo largo del lecho biocatalítico. Su

solución depende tanto de las características del soporte polimérico como de las condiciones

operacionales del reactor.

Los perfiles de variación de concentración de sustrato y producto en el medio de

reacción y de la productividad del reactor con el tiempo de residencia son análogos a los de

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

142

reactores continuos agitados con células libres. Evidentemente como las células están

inmovilizadas no ocurre el lavado (wash-out) de las células del reactor como acontece con

células libres.

En los reactores tubulares de lecho fijo con células inmovilizadas, la corriente de

alimentación puede ser también gaseosa. Este tipo de biorreactor se utiliza para remoción de

sustancias contaminantes, como compuestos sulfurados, presentes en efluentes gaseosos.

Para lechos fijos de gran tamaño puede resultar complicado el control de la

temperatura, por lo que reacciones muy exotérmicas, por ejemplo, cerca de la entrada del gas

al reactor( mayor concentración de reactivo) el calor liberado es mayor que el que puede

transmitirse al fluido refrigerante, al ser la conductividad calorífica de los sólidos baja, dando

como resultado un aumento loco de la temperatura y, por tanto, un aumenta de la velocidad de

reacción que provoca una mayor desaparición de reaccionantes. Consecuentemente en la

zona próxima a la salida del reactor, las reacciones ya muy lento pudiendo ocurrir que la

cantidad de calor eliminada a través de las redes de los tubos produzca un descenso de la

temperatura.

En cuanto al sólido estos reactores no pueden emplear tamaños de partículas muy

pequeños, ya que pueden formarse tapones que dificulten el paso del fluido y originarse

pérdidas de carga muy elevadas, Si el sólido es un catalizador que se desactiva fácilmente, su

regeneración puede presentar problemas serios ya que debe procederse con frecuencia a su

descarga activación o sustitución y reposición, lo cual puede hacer el proceso antieconómico.

2.9.2.3 REACTOR BATCH

Los reactores en lotes son empleados mayoritariamente en la industrial alimentaría,

farmacéutica y biotecnológico en general puesto con ellos se pueden alcanzar y mantener

condiciones asépticas durante la operación en periodos cortos, lo que resulta importante a la

hora de mantener una línea celular durante procesos en los que se emplean medios muy ricos

en nutrientes (sales minerales, fuentes de carbono, etc.) Sin embargo, presenta una serie de

problemas de entre los cuales se puede destacar la pérdida de eficacia debido a los periodos de

arranque y parada, la falta de homogeneidad del producto obtenido en operaciones en cargas

consecutivas y la dificultad de implementación de esquemas de integración energética.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

143

Hay que considerar también que usualmente opera con una baja densidad celular

especialmente en los perdidos iniciales y que se ha de evitar la alimentación de elevadas

concentraciones de substrato, para evitar la ralentización del proceso debido a fenómenos de

inhibición ( por substrato o por producto).

En equipos operando en lotes, además, la fermentación tarda en completarse ya que en

el periodo final las condiciones son muy poco favorables (máxima concentración de producto

y mínima de substrato) por lo cual la velocidad del proceso disminuye notablemente.

En un sistema por lotes, tanto el medio de fermentación como el inóculo se

introducen en el sistema al comienzo de la operación. Excepto la entrada / salida de gases y la

adición de antiespumante o reguladores de pH, no se prevé la incorporación al equipo durante

el proceso de materiales. El reactor se encuentra perfectamente mezclado, de forma que la

concentración de todos los componentes en cual punto del reactor es la misma. El proceso se

lleva acabo hasta que se alcanza una conversión determinada, modificándose así la

concentración de los distintos componentes en reactor a lo largo del tiempo

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

144

Diagrama de Fermentación por lotes

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

145

DIAGRAMA DE FERMENTACIÓN DE LECHO FIJO

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

146

DIAGRAMA DE FERMENTACIÓN DE LOTE ALIMENTADO

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

147

2.9.3 COMPARACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA FERMENTACIÓN.

Tabla de Comparación de Fermentación por Lote, Fermentación por lote alimentado,

Fermentación de lecho fijo.

Factorfermentación por

lote

Fermentación

por lote

alimentado

Fermentación de

lecho fijo

Sustrato

Glucosa, sales

minerales, extracto

de levadura

Glucosa, sales

minerales, extracto

de levaduras

Glucosa, sales

minerales,

extracto de

levaduras

Condiciones

asépticas

Esterilización por

calor y control

aséptico

Esterilización por

calor y difícil

control aséptico.

Esterilización por

calor y control

aséptico

Agua

Elevados

volúmenes de

agua

Elevados

volúmenes de

agua

Elevados

volúmenes de

agua

Calor MetabólicoFácil control de la

temperatura

Fácil control de la

temperatura

Difícil control de

la temperatura en

ciertos puntos del

reactor

Aireación (O2) Transferencia fácil Transferencia fácil

Difícil

transferencia de

oxigeno

Control de pH Fácil control Fácil control Fácil control

Agitación MecánicaBuena

homogenización

Buena

homogenización

Buena

homogenización

Sacake up Equipo industrial Equipo industrial Equipo industrial

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

148

disponible disponible no tan disponible

Inoculación Fácil inoculación Fácil inoculación Difícil inoculación

Contaminación Fácil control Difícil control Fácil control

Consideraciones

Energéticas

Bajo consumo de

energía

Intermedio

consumo de

energía

Alto consumo de

energía

Volumen del equipo Grande Grande Grande

Efluentes

Contaminantes

Bajos niveles de

efluentes

contaminantes

Bajos niveles de

efluentes

contaminantes

Mayor nivel de

efluentes

contaminantes.

Concentración de

producto

6.41 g/l a partir de

50 g/L de glucosa

34.5 g/l a partir de

79 g/L de glucosa

1.6 g/l de

propionico a partir

de 50 g/L de

glucosa

Variaciones de

presión

BajasModeradas Altas

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

149

Matriz cualitativa de decisión de selección de proceso

Parámetro

Pond

erac

i

ón

Fermentación por

lote

Fermentación

por lote

alimentado

Fermentación

de lecho fijo

Escala Producto EscalaProdu

ctoEscala

Produ

cto

Adaptación de

la materia

prima

10 5 50 5 50 4 40

Calidad del

producto14 5 70 5 70 4 56

Costo de

inversión12 4 48 3 36 2 24

Costo de

operación10 4 40 3 30 3 30

Disponibilidad

de Tecnología11 5 55 4 44 3 33

Eficiencia 10 3 30 5 50 4 40

Facilidad de

Manejo8 5 40 3 24 4 32

Mantenimiento 7 4 28 4 28 2 14

Obsolescencia 8 4 32 4 32 3 24

Tiempo de

producción10 5 50 5 50 2 20

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

150

100 total 443 total 414 total 313

Escala: 5: Muy bueno, 4: Bueno, 3: Regular, 2: Malo, 1: Muy malo

2.9.4 CONCLUSIÓN

De acuerdo a las matrices realizadas y a los resultados obtenidos, se tomo la decisión

de elegir el proceso de fermentación por lotes para la producción de ácido propiónico.

2.9.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN EN LOTES.

El proceso de elaboración de ácido propiónico utilizando la fermentación por lote

cumple las siguientes características:

La preparación del medio de cultivo consiste en mezclar la glucosa líquida, sales, y

extracto de levadura, además de peptona junto con el agua destilada. Esta operación dura

alrededor de 40 minutos. El medio preparado enseguida es colocado en el reactor (llenado)

ocupando 20 minutos. Posteriormente se hace funcionar el intercambiador de calor para la

esterilización del medio de cultivo (20 minutos) para una vez logrado este procedimiento se

lleve a cabo el enfriamiento (1hora).

Una vez terminado el enfriamiento, se procede a inocular el medio con la cepa de

Propionibacterium acidipropionicii para llevar a cabo la fermentación.

Dicha fermentación por lote tiene una duración de 70 Hrs.

Terminada la fermentación, la biomasa es retirada del reactor por medio de un

microfiltrador cuya operación dura 4 horas.

Una vez separada la biomasa, la solución de la mezcla es llevada a una osmosis

inversa con un tiempo de operación de 5 hrs. para recuperar agua y obtener una mezcla de

ácidos acético, propiónico y succínico.

Esta mezcla es llevada a una torre de destilación fraccionada la cual opera por 6 hrs.,

obteniendo la separación de los ácidos

Posteriormente, se almacena los productos obtenidos con un empleo de 30 minutos.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

151

Bibliografía

Blanc P, Goma G (1987) Kinetics of inhibition in propionic acid fermentation.

Bioprocess Eng 2: 137-139

Carrondo MJT. Crespo J P S G, Moura M J (1998) Production of propionic acid using

a xilose utilizing propionibacterium. Appl Biochem Biotech 17: 295-312

Pauline M. Moran (1998) Principios de ingeniería de los bioprocesos, Ed. Acribia,

España; 267-269.

Crespo J P S G, Almeida J S, Maura M J, Larrondo M J T (1980) Modelling of

inmobilized cell reactor for propionic acid fermentation, Bitechnol Bioeng. 36: 505-716.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

152

2.10 DIAGRAMA DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

TIEMPOS Y MOVIMIENTOS DE LA PLANTA

Para optimizar el proceso, en cuanto a la distribución efectiva de recursos y equipos,

así como al aprovechamiento de energía y personal, se deben establecer los tiempos

necesarios para la realización de cada uno de los pasos del proceso, así como los movimientos

de éstos que se realizan para conseguir este fin.

2.10.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

Es la representación gráfica de la sucesión de hechos o fases que se presentan al

aplicar el método de procedimiento del trabajo, clasificándolos mediante símbolos según la

naturaleza de cada paso del proceso.

Simbología utilizada para la descripción del diagrama de tiempos y movimientos

Operación: Significa que se está efectuando un cambio o

transformación en algún componente del producto, ya sea por medios

físicos, mecánicos o químicos, o la combinación de cualquiera de los tres.

Transporte: Es la acción de movilizar algún elemento en

determinada operación de un sitio a otro o hacia algún punto de

almacenamiento o demora.

Inspección: Es la acción de controlar que se efectué correctamente

una operación o un transporte o verificar la calidad del producto.

Almacenamiento: Puede ser tanto de materia prima, de producto en

proceso o de producto terminado.

Espera:

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

153

TABLA DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE

ACIDO PROPIÓNICO.

ActividadDuración

(minutos)

Preparación de medio 20

Llenado 60

Esterilizado 121

Enfriado 60

Inoculación 20

Fermentación 4140

Vaciado 60

Microfiltración 96

Ultrafiltración 96

Ósmosis inversa 143

Destilación 300

Almacenamiento 20Nota: Los tiempos escritos son los que se ocupan durante toda la semana

2.10.2 DESCRIPCIÓN DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA LA

OBTENCIÓN DE ÁCIDO PROPIÓNICO.

El proceso de elaboración de ácido propiónico cumple las siguientes características:

La preparación del medio de cultivo consiste en mezclar la glucosa líquida, sales, y

extracto de levadura, además de peptona junto con el agua destilada. Esta operación dura

alrededor de 20 minutos. El medio preparado enseguida es colocado en el reactor (llenado)

ocupando 60 minutos. Posteriormente se hace funcionar el intercambiador de calor para la

esterilización del medio de cultivo (121 minutos) para una vez logrado este procedimiento se

lleve a cabo el enfriamiento (1hora).

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

154

Una vez terminado el enfriamiento, se procede a inocular el medio con la cepa de

Propionibacterium acidipropionicii para llevar a cabo la fermentación.

Dicha fermentación por lote tiene una duración de 69 Hrs.

Terminada la fermentación, la biomasa es retirada del reactor por medio de un

microfiltrador y ultrafiltrador cuya operación dura 3.3 horas.

Una vez separada la biomasa, la solución de la mezcla es llevada a una osmosis

inversa con un tiempo de operación de 2.4 hrs para recuperar agua y obtener una mezcla de

ácidos acético, propiónico y succínico.

Esta mezcla es llevada a una torre de destilación fraccionada la cual opera por 5 hrs,

obteniendo la separación de los ácidos

Posteriormente, se almacena los productos obtenidos con un empleo de 20 minutos.

155

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

R-B100

TA-B100

TM-A100

UF-C100OI-C100

TC-A100

D-D100

TA-D100

TA-C100

MF-C100

B-A100

B-A120

B-A110

B-B100B-C100 B-C100

B

P-3

A

E

H

I

PR-A100

FLUJO DE PROCESO DE LA PLATA INFERMEX PARA LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDOPROPIÓNICO POR VÍA FERMENTATIVA

B-C120 B-C130

F G

No de equipo Nombredelequipo

No deequipo

Nombre deequipo

Numerodeequipo

Nombre deequipo

TC-A100 Tanquecisterna

B-B100A/B/C

Bombacentrifuga

D-D100A

Destilador(agua)

B-A100 Bomba TA-B100 Tanque dealmacenamiento

D-DB Destilador(ácido cético

TS-A100 Tanquesemilla

B-C100 Bombacentrifuga

D-C Destiladorácidopropiónico

B-A110A/B/C Bombacentrífuga

MF-C100 Microfiltrador TA-D100

Tanque dealmacenamiento

TM-100A/B Tanquemezclador

UF-100 Ultrafiltrador B-D100 Bombacentrifuga

B-A120A/B Bombacentrifuga

OI-C100 Osmosisinverse

R-B100A/B/C/D/E/F

Reactor TA-C100 Tanque dealmacenamiento

C

D-1120 D-D130

TA-D110 TA-D130

P-27 P-28

TA-D140

P-31P-32 P-33

P-34

D

156

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Diagrama de flujo de proceso para la obtención de ácido propiónico.

3) Preparación medio40min.

4) Llenado

5) Esterilizado 20min.6) Enfriado 60 min.7) Inoculación 5 min.8) Fermentación 4200 min.

9) Vaciado 30min.

10) Microfiltración

11) Osmosis 480min.

12) Destilación fraccionada 300 min.

14) Almacenamiento PT 30min.

1)Almacenamiento MP

13) Transportación de PT 25min.

2) Transportación de MP 25min.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

157

2.10.3 DIAGRAMA DE GANTT

Los diagramas de Gantt son herramientas prácticas, muy utilizadas en la

administración de proyectos, son económicas y fáciles de aplicar, presentan gran

cantidad de información necesaria para la optimización de proceso, reducción de

tiempos muertos, número de personal empleado y tiempos empleados en la realización

de cada parte del proceso; donde el administrador puede descubrir de inmediato cuáles

actividades van adelantadas en la programación y cuáles están atrasadas. En general,

cuanto más grande sea el proyecto, más difícil será desarrollar y mantener actualizados

los diagramas de Gantt.

Una desventaja (grave) es que este tipo de diagramas no indican cuáles

actividades pueden retardarse o dilatarse sin que se afecte la duración del proyecto.

El diagrama de Gantt, representa la duración en la producción de un lote, elpunto crucial es la fermentación ya que tiene una duración de 69 horas

Diagrama 2.10.3.1 El siguiente diagrama de Gantt muestra los tiempo de cada una de lasoperaciones sin tomar en cuenta que se pueden realizar operaciones en paralelo.

Nombre deactividad

Tiempo(min.) Lunes - Miércoles Jueves

8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

prep. de medio 20Llenado 60

Esterilizar 121Enfriar 60Inocular 20

Fermentación 4,140Vaciar 60

Microfiltración 96Ultrafiltrador 96

Ósmosis Inversa 143Destilación 300

Almacenamiento 20

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

158

A comparación del diagrama 2.10.3.1, el siguiente diagrama 2.10.3.2 muestracomo se pueden reducir los tiempos si hay operaciones que puedan realizarse en tiempoparalelos.

Diagrama de Gantt 2.10.3.2 muestra la reducción del tiempo en operaciones que se pueden llevar a cabosimultáneamente.

Nombre deactividad

Tiempo

(min.)Lunes - Miércoles Jueves Viernes

8 10

12

14 6 1

820

22

24 2 4 6 8 1

012

14

16

18

20

22

24 8 1

012

14

16

18

20

22

24

prep. demedio 20

Llenado 60Esterilizar 121

Enfriar 60Inocular 20

Fermentación 4,140

Vaciar 60Microfiltraci

ón 96

Ultrafiltrador 96

ÓsmosisInversa 143

Destilación 300Almacenamie

nto 20

Para el 2006, se producirán 289 lotes al año, para cubrir la demanda que se creeexistirá por lo que cada lote de ese año producirá 2.2 toneladas al día, y a la semanahabrá una producción de 6 lotes por lo que para este año el diagrama de Gantt sería elsiguiente.

Actividad Tiempo(min.) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

6 12 18 24 6 12 18 24 6 12 18 24 6 12 18 24 6 12 18 24 6 12 18 24 6 12 18 24

Prep. Medio 20

Llenado 60

Esterilizar 121

Enfriar 60

Inocular 20

Fermentación 4,140

Vaciar 60

Microfiltración 96

Ultra filtración 96

Ósmosis Inversa 143

Destilación 300

Almacenamiento 20

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

159

A partir del 2012 se producirán 3 lotes por día por lo que el diagrama queda de lasiguiente manera, esto será del 2012 al 2015.

Actividad Tiempo(min.) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

6 12 18 24 6 12 18 24 6 12 18 24 6 12 18 24 6 12 18 24 6 12 18 24 6 12 18 24

Prep. Medio 20

Llenado 60

Esterilizar 121

Enfriar 60

Inocular 20

Fermentación 4,140

Vaciar 60

Microfiltración 96

Ultra filtración 96

Ósmosis Inversa 143

Destilación 300

Almacenamiento 20

2.10.4 DIAGRAMA DE REDES

En las empresas las actividades deben llevarse acabo bajo un orden

predeterminado y los diagramas de redes facilitan la representación de las relaciones de

prioridad, con sucesiones lógicas y secuénciales.

Para obtener un diagrama de redes adecuado debemos tener actividades que

puedan identificar fácilmente que tengan inicio y fin, que guarden relaciones entre ellas

y con un tiempo especifico para realizarse. Toda red o diagrama permite realizar un

control permanente del avance de obras, objetivos y metas, conforme a los calendarios

previstos, señalando además el camino más corto de ejecución sin sacrificar la calidad.

Red. Es una combinación de eventos que describen de manera lógica la

ejecución de los proyectos o actividades empresariales. Elementos de una Red:

Evento: Señala el inicio y el fin, no consume tiempo ni recursos, se representa a través

de un nodo o circulo. Actividad: Consiste en un conjunto de tareas que deben ejecutarse

para la realización de una obra, consume tiempo, tiene inicio y fin, requiere mano de

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

160

obra, materia prima y otros recursos. Se representa por una flecha cuya dirección indica

la secuencia. Actividad ficticia: Es aquella que no consume tiempo ni trabajo. Se

representa por líneas entrecortadas y sirve para guardar la lógica de la red. Camino

Critico Es el camino más largo atraviesa de la red y representa el menor tiempo posible

para la ejecución del proyecto.

Programación de proyectos por el método CPM. Lista de actividades y

asignación de Variables

Identificación de proyectos

Actividad Variable

Determinación del mercado A

Formulación de Proyectos -

Localización de la planta B

Tamaño de la planta C

Selección del proceso D

Diagrama de Bloques E

Diagrama de Proceso F

Diagrama de gantt G

Cotizaciones de equipo y materia prima H

Selección del equipo I

Distribución del equipo J

Distribución de la planta K

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

161

Organigrama L

Ingeniería de Proyectos

Actividad Variable

Bases de diseño M

Hojas de datos N

Diagrama de distribución de equipo J

Diagrama de distribución de planta K

Ingeniería de Procesos

Actividad Variable

Balance de materia y Energía del proceso O

Tren de Tratamiento de aguas residuales P

Ingeniería Económica

Actividad Variable

Calculo de la Inversión total Q

Calculo de los costos de operación R

Determinación del Estado pro-forma de resultados S

Obtención del estado pro forma de origen y aplicaciones T

Análisis de Sensibilidad U

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

162

Tabla de Tiempos requeridos para cada Actividad y dependencia con las otras

actividades.

Variable Dependencia Tiempo (Días)

A - 28

B A 12

C A 2

D A 5

E D 1

F E 1

G F 3

H F, D 30

I H, D 4

J I 1

K J, C 1

L G 1

M A, B, C 3

N I 2

O F, B 5

P O 2

Q I, A, C 5

R P 5

S R 1

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

163

2.11 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

El análisis y diseño del organigrama de la empresa y de los puestos de trabajo es

una pieza muy importante y consiste en definir los diferentes niveles organizativos, así

como las diferentes funciones, relaciones y responsabilidades entre los integrantes de la

empresa.

Con el correcto desarrollo del organigrama de empresa y definición de puestos

de trabajo, se conseguirá:

§ Armonía entre lo compañeros de trabajo

§ Buena organización

§ Aumentara la producción y esta será de calidad

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa. Es un

modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de una

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

164

organización. Si no lo hace con toda fidelidad, distorsionaría la visión general y el

análisis particular, pudiendo provocar decisiones erróneas a que lo utiliza como

instrumento de precisión.

La empresa INFERMEX presenta la siguiente estructura organizacional,

conformada por el siguiente personal:

Cargo

AdministrativoFunción que desempeña.

Gerente general

A cargo de la planta, ya que tomará decisiones

pertinentes y necesarias para la armonía laboral de la

empresa, además estará auxiliado por una secretaria

bilingüe.

Secretaria

ejecutiva bilingüe

Recibirá, transmitirá y ejecutará las órdenes

inmediatas del gerente general.

Control de calidad

Necesario para la evaluación de materia prima que

entrará a proceso y producto terminado que se venderá a

los consumidores. Habrá 1 persona encargada por turno.

Auxiliar de control

de calidad

Ejecutará las órdenes inmediatas de control de

calidad y realizará las pruebas correspondientes para la

aceptación o rechazo de materia prima y producto

terminado.

Gerente de

Producción

Encargado del proceso en su totalidad y su función

es la de verificar la producción, posibles contratiempos y

soluciones inmediatas.

Jefe de turno

Responsable de la producción de un turno, tiene a

su cargo un técnico y 3 obreros, desempeña, reporta

órdenes y observaciones a su superior (Gerente de

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

165

producción).

Técnicos

Encargados de la seguridad de los obreros y

vigilancia minuciosa, así como mantenimiento y

reparación de los ciclos operativos de los equipos. Se

requieren 1 por turno.

Obreros

3 personas por turno de 8 horas que se encargaran

de la mayoría de las actividades de proceso implicadas en

la producción de ácido propiónico.

Gerente de ventas

Encargado de las ventas totales, administra al

personal de ventas, analiza y prevé la economía de la

empresa, materias primas y producto terminado.

Personal de ventas Encargado de las ventas,

Gerente

administrativo y de

finanzas

Encargado de las necesidades de la planta, desde

el reclutamiento del personal y su capacitación; compra

de materias primas, activos fijos, vigencia de activos

diferidos, balances de entradas y salidas totales

económicas, ya que maneja el capital de la empresa.

Contabilidad

El responsable es un contador, el cual estará

encargado de todo el dinero que se maneje en la empresa

(nomina, impuestos.

Servicios generales

Vigilancia

2 personas por turno, encargadas de la seguridad

de la planta, para mantener la armonía y bienestar de los

trabajadores, dentro de la planta.

Intendencia 3 persona por turno de 8 horas, responsables de la

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

166

limpieza de las diferentes áreas de la planta.

167

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Dando un total de 21 personas que laboran en planta. A continuación se detalla

la estructura del organigrama:

GERENTE(1)

Gerente deProducción

(1)

Gerente de Ventas(1)

Gerente Administrativo y deFinanzas

(1)

Jefe de Turno(1)

Técnicos(2)

Obreros(3)

Contabilidad (1)

ServiciosGenerales

(1)

Personal deVentas

(1)

Vigilancia(3)

Control deCalidad

(2)

SecretariaEjecutiva

(1)

Auxiliar de Control deCalidad

(1)

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

168

2.12 SELECCIÓN DEL EQUIPO

La selección de equipos necesarios para la realización del proyecto es de vital

importancia, ya que para la adquisición de este dentro de una empresa, es necesario

conocer las variables, que intervienen en esta selección, las cuales se muestran a

continuación.

- Costo del equipo.

- Costo de mantenimiento

- Costo de instalación

- Costo de operación.

- Vida Útil

- Eficiencia

- Origen (Nacionalidad)

- Tiempo de entrega

- Tipo de mano de obra de operación.

Todas las variables influyen de manera notable en el equipo a escoger, ya que

este debe de cubrir las necesidades que emergen del proyecto.

Para la elección del equipo se hace un análisis de tipo cuantitativo, llevado a una

matriz, la cual se confirma con una matriz cualitativa de criterios ponderados. Dentro de

la selección de los equipos ocupados en el proceso se desarrollaron los siguientes.

2.12.2 SELECCIÓN DEL FERMENTADOR.

De acuerdo al proceso por el que se obtendrá ácido propiónico, se decidió hacer

un estudio minucioso para saber que tipo de fermentador es el adecuado para las

necesidades del proceso, razón por la cual se hizo una selección del fermentador, la cual

se presenta en la sección de anexos.

169

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Tabla de características de Fermentadores.

Fermentador

MarcaNacionalidad

Eficiencia en

%

Capacidad en

LitrosComplejidad

Tiempo de

entrega en

días.

MaterialPrecio en

pesos

Ullman Mexicana 85 100 000 Baja 90Acero

inoxidable

$1,135

355.00

Polinox Mexicana 90 100 000 Baja 60Acero

inoxidable

$2,994

242.00

Jersa Mexicana 85 100 000 Baja 120Acero

inoxidable

$2,729

389.00

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

170

2.12.2.1 TABLA DE ANÁLISIS CUANTITATIVO DE FERMENTADORES

Fermentador

Marca

Capacidad en

litrosVida Útil en años Costo en pesos

Mantenimiento en

%

Costo Total en

pesos

Ullman 100 000 30 $1,135 355.00 10 $1,248 890.5

Polinox 100 000 35 $2, 994 242.00 10 $3,227 666.2

Jersa 100 000 30 $2,729 389.00 12 $3,056 915.00

2.12.2.1 MATRIZ CUALITATIVA DE DECISIÓN PARA SELECCIONAR LOS FERMENTADORES

Parámetro PonderaciónFermentador

Ullmann

Fermentador

PolinoxFermentado Jersa.

Escala Total Escala Total Escala Total

Costo del equipo 20 3 60 4 80 4 80

Calidad del producto 18 3 54 4 72 3 54

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

171

Calidad de la maquinaria 5 2 10 5 25 3 15

Eficiencia 10 3 30 4 40 4 40

Vida útil 9 4 36 3 27 3 27

Costo de operación 13 4 52 4 52 3 39

Disponibilidad en el mercado 8 3 24 5 40 4 32

Tipo de mano de obra 8 3 24 4 32 3 24

Rendimiento 9 3 27 4 36 4 27

Total 100 317 404 338

Escala: 5 Muy bueno, 4:bueno, 3: Regular, 2: Malo, 1: Muy malo

172

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Conclusión

El fermentador seleccionado para la producción de ácido propiónico es el de

marca POLINOX ya que cubrió los requisitos mínimos necesarios para el proceso de

obtención de ácido propiónico como son disponibilidad, costo, vida útil, disponibilidad

en el mercado, entre otros.

2.12.3 SELECCIÓN DE LA CALDERA.

Tabla de características de calderas

Caldera

Marca

Capacidad

en H.P

Combus

tibleGeneración de

vapor Kgs/ HR

Garantía

(meses)

Eficiencia

en %

Costo

en pesos

Fulton FBL-020-G 20 G.L.P. 312 12 80 $150,544

FultonVMP-60-G 60 G.L.P. 939 12 80 $364,436

Fulton VMP-080-G 80 G.L.P. 1,252 12 80 $408,935

Tecnovap 60 cc 60 G.L.P. 950 18 85 $350,000

2.12.3.2 TABLA DE ANÁLISIS CUANTITATIVO DE CALDERAS.

Caldera CapacidadVida

ÚtilCosto

Costo de

Mantenimiento

Costo

Total

FultonFBL-020-G 20 35 $150,544.00 10 $165,598.4

FultonVMP-60-G 60 35 $364,436.00 10 $400,879.6

Fulton VMP-080-G 80 35 $408,935.00 10 $449,828.5

Tecnovap 60 cc 60 30 $350,000.00 15 $402,500.00

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

173

2.12.3.3 Matriz cualitativa de selección para elegir la caldera

Parámetro Ponderación

Caldera

Fulton

modelo FBL-

020-G

Caldera

Fulton

modelo

VMP-60-G

Caldera

Fulton

modelo

VMP-80-G

Caldera

Tecnovap.

Escala Total Escala Total Escala Total Escala Total

Costo del

equipo20 4 80 4 80 5 100 4 80

Tipo de

Combustible18 3 54 4 72 4 72 4 72

Calidad de la

maquinaria5 3 15 4 20 4 20 4 20

Eficiencia 10 3 30 4 40 4 40 4 40

Vida útil 9 3 27 3 27 3 27 3 27

Costo de

operación13 2 26 3 39 4 52 4 52

Disponibilidad

en el mercado8 3 24 3 24 3 24 4 24

Tipo de mano

de obra8 3 24 3 24 3 24 3 24

Capacidad 9 2 18 4 36 5 45 4 36

Total 100 298 362 404 375

Escala: 5 Muy bueno, 4:bueno, 3: Regular, 2: Malo, 1: Muy malo

174

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2.12.3.4 CONCLUSIÓN.

La caldera seleccionada para operar en la planta es la de marca Fulton por cubrir

con los requerimientos necesarios para un buen desempeño.

2.13 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.

La distribución de planta contempla el aprovechamiento del terreno para

proporcionar condiciones de trabajo, que permitan una buena operación de

INFERMEX. Para ello se contempla diferentes factores como:

& Integración total de los equipos.

& Número de equipos y Dimensiones del mismo.

& Disponibilidad de espacio para realizar la limpieza y mantenimiento de equipo.

& Recorridos mínimos de distancias entre operaciones del proceso.

& Espacio para abastecimiento de materia prima.

& Espacio suficiente para tuberías e instrumentación de equipos, así como pasillos

para el personal y vehículos que se requieran.

& Espacio para almacén de materiales peligrosos, así como contemplar áreas de

seguridad para los empleados.

& Disponibilidad de espacio para posibles ampliaciones.

& Identificación de la distribución de servicios (agua, vapor, gas y energía)

175

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2.13.1 PLANO DE LA PLANTA

Man

zana

clo

te9

90

N S

EO

Dis

tribu

ción

depl

anta

prod

ucto

rade

ácid

opr

opió

nico

por

vía

ferm

enta

tiva

AB

CD

EF

GH

IJ

KL

1 2 3 4 5 6 7 10

Cis

tern

ade

agua

Suba

sest

acio

nel

ectri

caT

rata

mie

nto

deag

uas

resi

dual

es

111m

Entrada de materia prima

98

Desperdiciossolidos

Oficina

300 m cuadr.

Sala

deju

ntas

ventascompras S

alade

espe

ra

D-D

100

1.90

RE-B

100

A/B/

D/E

/F

TA-B

100

A/B/

C

MF-

C10

0UF

-C10

0OI

-D10

0TA

-D10

0

TA-D

110

TM-A100A/B

Alm

acén

dem

ater

iapr

ima

Labo

rato

riode

M.P

ypr

oduc

tote

rmin

ado

Labo

rato

riode

proc

eso

Alm

acén

depr

oduc

tote

rmin

ado

corre

dor

D-D

1200

D-D

110

TA-D

110T

A-D

110

TANQ

UE

CIS

TER

NA

CUAR

TODE

CALD

RAS

2.1.3.2 DISTRIBUCIÓN DE EQUIPO

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P54240

176

Dis

tribu

ción

delá

rea

delp

roce

sode

lapl

anta

prod

ucto

rade

ácid

opr

opió

nico

vía

ferm

enta

tiva

No de equip o Nombre de equipo No de equipo Nombre deequipo

No deequipo

Nombre de equipo

CA-A100 Cisterna de agua TA-B10 0 Tanque dealmacenamiento

OI-D100 Osmosis inversa

TM-A100 Tanque mezclador MF-C100 Microfiltrador TA-D100 Tanque dealmacenamiento

TS-A100 Tanque se milla UF-C100 Ultrafiltradeor D-D100 DetiladorIC-100A/B Intercam biadores

de colorTA-C10 0 Tanque de

almacenamientoTA-D110 Tanque de

almacenamientoRE-B100 Reactor

Compañía

Escuela UAMTitulo Diagrama de distribución de plantaDibujo Miguel Angel Arellano González

Jorge Angeles FloresDeys Nurit Peréz GonálezZaizy Rocha PinoVictor Hugo Trujillo Rodriguez

Revisión 1Fecha 28 de febrero 2005hoja 1-1

D-D

100

1.90

RE

-B10

0A

/B/D

/E/F

TA-B

100

A/B/

C

MF-

C10

0U

F-C

100

OI-D

100

TA-D

100

TA-D

110

TM-A100A/B

Alm

acén

dem

ater

iapr

ima

Labo

rato

riode

M.P

ypr

oduc

tote

rmin

ado

Labo

rato

riode

proc

eso

Alm

acén

depr

oduc

tote

rmin

ado

corre

dor

D-D

1200

D-D

110

TA-D

110

TA-D

110

TAN

QU

EC

ISTE

RN

A

177

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

ANEXOS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Para el estudio de macrolocalización se describen a continuación cada uno de los estados

seleccionados de acuerdo al mercado potencial, mercado de materias primas y costo de transporte de la

sección 2.2.

Distrito Federal

Es la Capital de la Ciudad de México se localiza con las coordenadas geográficas extremas al

norte 19°36', al sur 19°03' de latitud norte; al este 98°57', al oeste 99°22' de longitud oeste. Tiene una

extensión de 1499 Km2. Representa el 0.1% de la superficie del país. El Distrito Federal colinda al

norte, este y oeste con el estado de México y al sur con el estado de Morelos. Tiene una población

total de 8,605,239 habitantes de los cuales la población de hombres es de 4,110,485 y de mujeres

4,494,754.

Vías de comunicación

El Distrito Federal concentra en su parte norte la mayoría de sus vías de comunicación, que

dentro de la zona urbana son avenidas que se comunican hacia el sur de la entidad, para unirse con

las carreteras. En la actualidad, se tienen ya 10 líneas del metro que favorecen efectivamente la

problemática del transporte en esta gran ciudad, comunicando alrededor de 12 delegaciones de las

17 presentes en el D.F.

Carreteras

La red carretera se compone por la carretera federal número 136 México-Texcoco, al este

junto con la carretera federal número 150 y número 190 que se dirigen a Puebla. También presente

está la federal núm. 113 al sureste que conduce a Tepetlixpa, Temamatla y Oaxtepec; la carretera

federal núm. 95 comunica al territorio del D.F. con Cuernavaca al sur, y al oeste se presentan las

autopistas México-Toluca y Constituyentes-La Venta (federal núm. 15) que se dirigen a Toluca; así

mismo la autopista Cuajimalpa-Anaucalpan que más adelante se une a la carretera federal num. 134

con destino a Naucalpan primero, y posteriormente a Toluca. Al suroeste se localiza la carretera

Circuito del Ajusco que a partir del Periférico Sur, se dirige igualmente a la ciudad de Toluca.

Las principales vialidades de la extensa mancha urbana son Aquiles Serdán, Insurgentes Sur

y Norte, Constituyentes, Paseo de la Reforma, Viaducto Miguel Alemán, Oceanía, Circuito Interior,

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

178

Tlalpan, Ignacio Zaragoza, C. Ermita Iztapalapa, Tláhuac (con dirección a Chalco), Xochimilco-

Tulyehualco (que comunica a Milpa Alta y San Andrés Mixquic, rumbo a San Pablo Atlazalpa) y

Periférico Norte y Sur.

Ferrocarriles: Los ramales del ferrocarril comunican el norte y se dirigen hacia las ciudades de

Toluca, Querétaro y Pachuca principalmente, alcanzando una red ferroviaria con extensión de 456

Km.

Aeropuertos: La entidad dispone del aeropuerto Benito Juárez, el cual cuenta con servicio nacional e

internacional.

Clima: Predomina el templado sub-húmedo. La temperatura mínima llega a alcanzar hasta los 3°C y

la máxima hasta los 25°C. Tiene una precipitación anual de 770mm.

Tipo o subtipo % de la superficie estatal

Templado subhúmedo con lluvias en verano 57.00

Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano 10.00

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 23.00

Semiseco Templado 10.00

Cultura: Cuna de las más importantes culturas prehispánicas, caracterizado por la variedad de

artesanías elaboradas y la creatividad con las que se hacen (figuras de papel picado, maché, de cera,

de alambre o de barro). No se queda atrás la música popular; en las calles aún se pueden ver a los

cilindreros, en la Plaza de Garibaldi a los mariachis o los grupos que danzan afuera de los centros

culturales, danzas aztecas y chichimecas.

Perfil Turístico: El Centro de la república es muy visitado por la diversidad de lugares que existen

para conocer, divertirse y pasear tales como: el Parque de Chapultepec, el Centro Histórico con

mezclas entre lo colonial y lo prehispánico; en la "Plaza de la Constitución" se encuentra el Templo

Mayor, La Catedral Metropolitana; el Palacio de Bellas Artes; o simplemente admirar la ciudad desde

la punta de la Torre Latinoamericana.

Estado de México

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

179

Localización: Porción central de la república mexicana entre 18° 21 y 20° 17 de latitud norte y los

98° 35 y 100° 36 de longitud oeste.

Límites: Norte: Estados de Queretáro, Hidalgo y Distrito Federal

Sur: Estado de Guerrero, Morelos y Distrito Federal

Este: Estados de Tlaxcala, Puebla y Distrito Federal

Oeste: Estados de Guerrero y Michoacán

Extensión territorial: 22 499.95 Km2, por lo que representa el 1.15% del total del territorio

Nacional.

División política: 124 municipios agrupados en 12 regiones socioeconómicos (Atlacomulco,

Zumpango, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Toluca, Texcoco, Valle de Bravo, Nezahualcóyotl,

Amecameca, Ixtapan de la Sal y Tejupilco.)

Capital del Estado: Toluca de Lerdo Gobernador del Estado: Lic. Arturo Montiel Rojas

(1999-2005)

De acuerdo al censo del año 2003, tiene 14,450,449 habitantes, lo que lo coloca como la entidad más

poblada del país.

El volumen de lluvia media anual es del orden de 999mm, lo que implica un volumen medio

anual llovido de 22, 467 millones de m3.

CLIMA:

Presentan cuatro grandes tipos de climas, que se describen de acuerdo a su ubicación de sur a

norte. El clima tropical agrupa el tropical lluvioso y al semicálido. El clima templado (que agrupa al

subhúmedo y al semifrío) predomina en los valles altos de Toluca y de México y en las montañas. El

clíma frío, se restringe a la cumbre de las montañas más elevadas como el Popocatépetl, Iztaccíhuatl,

Nevado de Toluca, Sierra de las Cruces y Cerro de Jocotitlán. Finalmente, el clima seco que agrupa

el semiseco y al seco estepario, se distribuye hacia toda la sección norte del Estado y en su fracción

oriente, en la parte plana de dicha región, lo que favorece la salinización de los suelos.

Valle de México y

área conurbana

Norte y Noreste

del estado

Valle de Toluca y

área conurbana

Oeste, Sur y

Suroeste del

estado

Temperatura 20-25°C/4-9°C 20-25°C/0-5°C 18-23°C-8°C 25-30°C/9-14°C

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

180

Max/Min

Rachas 20 a 30 Km/h 20 a 30 Km/h 20 a 30 Km/h 20 a 30 Km/h

Velocidad y

dirección de

viento

50Km/h SE a NW 50Km/h SE a NW 50Km/h SE a NW 50Km/h SE a NW

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA:

El Estado de México fue erigido el 2 de marzo de 1824. A lo largo del siglo XIX la creación de nuevas

entidades federativas y su incorporación a la Federación, motivaron que el territorio original estuviera

expuesto a segregaciones, tales como las que formaron los actuales estados de Guerrero, Morelos e

Hidalgo, hasta finalizar con la del año de 1917, cuando el Estado aportó parte de su territorio al

Distrito Federal y se redujo a su superficie actual. Hoy cuenta con un total de 124 municipios, ya que

en enero del 2002 se oficializó la creación de los municipios de San José del Rincón y Luvianos

http://www.edomexico.gob.mx/se/BIO_INTERNET/geografia.htmlIndicadores de producción e infraestructura industrial

Producto Interno Bruto (2001):

Sector primario:Sector secundario:Sector terciario:

Participación en el PIB estatal:

$146,543.9 millones de pesos (1993)

$ 535,674.6 millones de pesos (precios corrientes)

$ 57,494.3 millones USD

3.69%

35.03%

61.28%

10.84% (1993)

PIB manufacturero (2001): 53,191.8 millones de pesos (1993)

165,762.8 millones de pesos (pesos corrientes)

17,791.4 millones USD

30.94% (1993)

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

181

Participación en el PIB estatal: (17.42% del PIB manufacturero nacional)

Establecimientos manufactureros: 35,318 (199)

(10.3% del total nacional y 10.8% del estatal)

Personal ocupado en la industriamanufacturera (1999):

489,469 (11.6% del total nacional y 37.2% del estatal)

Desarrollo Industriales: 60 (2003)

Empresas establecidas(Reg. Púb. Prop.):

4,250 (2001)

4,278 (2002, enero-noviembre)

Extensión de red carretera: 14,190 km. (2002, agosto)

Extensión de vías férreas: 1,284 km. (2000)

Aeropuertos: Atizapán (nacional)

Toluca (internacional)

HIDALGO

LOCALIZACIÓN

El Estado de Hidalgo se localiza al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la

longitud oeste.

Colinda al norte con el estado de Querétaro de Arteaga, San Luís Potosí, Veracruz-llave y Puebla; al sur, con los estados de

Puebla, Tlaxcala y México; al oeste con México y Querétaro de Arteaga.

EXTENSIÓN

Por su tamaño ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, con una extensión territorial de 20,813 kms.

cuadrados, representando el 1.1% de la superficie del país.

El perfil de Hidalgo es muy variado, el piso más bajo tiene unos cuantos metros sobre el nivel del mar; le sigue otro de 800

metros de altura; y el más poblado de los tres, aunque menos extenso, alcanza altitudes mayores a los dos mil metros.

HIDROGRAFÍA

Entre las principales corrientes pluviales, destacan los ríos Tula, Amajac y Metztitlán. El río Tula tiene como principales

afluentes, el río Rosas, Cuautitlán, Guadalupe y Salado. Al unirse con el río San Juan toma el nombre de Moctezuma, que

sirve de límites con Querétaro, penetrando posteriormente a San Luis Potosí para formar el río Pánuco.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

182

El río Amajac nace en la sierra de Pachuca, y sirve de límites entre Atotonilco el Grande y Actopan, con el nombre de río de

San Juan, pasa por los distritos de Jacala y Molango, donde recibe las aguas de Jalpa y confluye y se une al río Moctezuma

fuera de los límites de la entidad.

El río Metztitlán, se origina en los límites del estado de Puebla con los escurrimientos del cerro Tlachaloya, que forma el río

Huiscongo y da origen al río Chico de Tulancingo, también se forma con los escurrimiento de Cuasesengo y la Paila, ambos

forman el río San Lorenzo que da origen al río Grande de Tulancingo. El arroyo de la Cañada y el rió Tortugas, que al

unirse al río Grande de Tulancingo y a otros menores, forman la corriente principal del río Metztitlán, cuya afluencia da

origen a la laguna de Metztitlán.

Las principales lagunas del estado son: las de Metztitlán, Zupitlán (Tulancingo); de San Antonio, Pueblilla y Carrillos

(Apan); de Atezca (Molango); de San Miguel (Huasca); y de San Francisco (Tenango de Doria).

También existen aguas termales sulfurosas y medicinales, en la Cantera (Tula); Mixquiahuala, Vito (Atotonilco/Tula);

Tephé (Ejido Tephé); Humedades y Dios Padre (ixmiquilpan); Tolantongo e Ixtacapa (Cardonal); Tzindeje (Tasquillo);

Pathé Grande (Tecozautla); San Francisco (Acaxoxhitlán); Amajac (Atotonilco el Grande); Atempa (Calnali); Texidhó

(Tecozautla), entre otras.

Así mismo se cuenta con las siguientes presas importantes como Endhó, Requena Omiltémetl, Vicente Aguirre, Tejocotal,

Madero, Esperanza y San Salvador entre otras.

CLIMA

En Hidalgo se conjugan tres principales climas: el cálido, que ha registrado temperaturas de hasta 44°C a la sombra

veraniega en el municipio de Pisaflores; el templado, que también tiene lo suyo en calor, pero que el viento refresca y la

niebla lo acompaña; y el clima frío, con una temperatura de 5°C bajo cero en el día y hasta –15 grados centígrados durante

la noche.

Tiene regiones con lluvia de 2,800 mm. al año, que contrastan con la resequedad del municipio de Ixmiquilpan, donde se

registran escasos 250 mm.

Temperatura Promedio Anual

ESTACIÓN PERÍODOTEMPERATURA

PROMEDIO

TEMPERATURA

DEL AÑO MÁS

FRÍO

TEMPERATURA

DEL AÑO MÁS

CALUROSO

Ixmiquilpan 1951 - 2000 18 16.2 19.4

Pachuca 1972 - 2000 14.7 14 15.7

Real del Monte 1981 - 2000 12.6 11.1 14.6

Tenango de Doria 1982 - 2000 17.8 15.6 19

Tlanchinol 1970 - 2000 17.2 16 18.5

Zacualtipán 1961 - 2000 14.4 12.9 16.5

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

183

PRECIPITACIÓN ANUAL

ESTACIÓN PERÍODOPRECIPITACIÓN

PROMEDIO

PRECIPITACIÓN

DEL AÑO MÁS

SECO

PRECIPITACIÓN

DEL AÑO MÁS

LLUVIOSO

Ixmiquilpan 1951 - 2000 346.9 182.7 704.0

Pachuca 1972 - 2000 378.8 181.1 798.4

Real del Monte 1981 - 2000 620.9 156.1 928.9

Tenango de Doria 1982 - 2000 1700.3 1197.5 2489.8

Tlanchinol 1970 - 2000 2210.5 743.5 3344.2

Zacualtipán 1961 - 2000 1290.2 769.1 1934.3

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

La población en hidalgo ha presentado cambios significativos en las últimas décadas como a continuación se presenta, en

los siguientes cuadros donde se muestra la densidad de población, cantidad de nacimientos y muertes y la población por

edades y sexo:

AÑOSPOBLACIÓN

1980 1990 1995 2000

TOTAL 1,547,493 1,888,366 2,212,473 2,235,591

TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL - 2.06 - 1.72

DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB/Km2) 74 90 105 107

NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES 2000

NACIMIENTOS 71,839

DEFUNCIONES 10,038

EDUCACIÓN

En el Estado de Hidalgo se han registrado notables avances en materia educativa en todos sus niveles. En la actualidad, el

53 % de los niños de 4 años y el 95 % de los de 5 años se encuentran atendidos en la educación preescolar y se ha brindado

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

184

educación a la totalidad de alumnos que ha solicitado su ingreso a la educación primaria; de cada 100 alumnos que

concluyen este nivel, 92 se inscriben en la educación secundaria; en educación media superior se inscribe el 74 % de los

egresados de secundaria y en educación superior ingresan 60 % de los que concluyen alguna opción de la educación media

superior.

SALUD

En ese año el equipamiento médico incluía, entre otras cosas, 1,304 camas hospitalarias (censables y 1827 camas no

censables), 1,121 consultorios, 38 laboratorios, 21 gabinetes de rayos x, 337 salas de expulsión y 32 quirófanos.

VIVIENDA

Según el conteo 1995 realizado por INEGI en 1995, el total de viviendas particulares en la República Mexicana era de 19’

403,409. De las viviendas existentes en el país, 428 mil se localizan en el Estado de Hidalgo; lo que representa el 2.2 % del

total nacional.

SERVICIOS PUBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En los últimos años Hidalgo ha experimentado un aumento en sus vías de comunicación.

En relación al servicio telefónico, la entidad cuenta para 1999 con 137,200 mil líneas telefónicas digitales, en 76 centrales.

Lo que significa un teléfono por cada 15.3 habitantes.

Por otro lado, la cobertura de la radiodifusión de amplitud y frecuencia modulada abarcó en 1998 el 100% de la superficie

estatal, al igual que la televisión. En ese mismo año se contaba con 12 estaciones de amplitud modulada, 6 de uso comercial

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

185

y 6 de uso cultural; 9 de frecuencia modulada, 6 de uso comercial y 3 de uso cultural. Por su parte, las estaciones de

televisión son 16, 1 local y 15 repetidoras. De ellas, 4 son concesionadas, 9 permisionadas y 3 complementarias.

VIAS DE COMUNICACIÓN

En relación a las vías de comunicación en abril de 1999, Hidalgo cuenta con 7,923 kilómetros de carreteras, de los cuales 36

corresponden a CAPUFE, a carreteras federales 1,025 (12.9 %), a carreteras estatales 2,422 (30.6 %), a caminos rurales

3,822 (48.2 %) y 618 kilómetros (7.8 %) a caminos construidos por diversas dependencias para el apoyo de sus propias

funciones.

El Estado cuenta con 6 aeródromos en las ciudades de Pachuca, Huichapan, Molango, Ixmiquilpan, Tizayuca y Zimapan.

El aeropuerto e Pachuca cuenta con una pista de 1,800 metros de largo por 30 de ancho con plataforma de aviación general,

pernocta y servicios de combustible. Presenta un promedio de 4,500 operaciones anuales.

La red ferroviaria que complementa el sistema de comunicaciones del Estado contaba en 1999 con 978.5 kilómetros,

equivalentes al 3% del total nacional. El ferrocarril constaba con 255.7 kilómetros de vías troncales; 108.3 kilómetros de

ramales y 217.5 kilómetros de vías secundarias; así mismo, 50.3 kilómetros. de vías particulares, 184.7 kilómetros de vías

auxiliares y 60 kilómetros. de vías en desuso. El 90 % presentan una antigüedad de más de 50 años.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR

OCUPADA 728,726PEA POR OCUPACIÓN

DESOCUPADA 8,497

PRIMARIO 183,852

SECUNDARIO 209,332

TERCIARIO 321,091PEA POR SECTOR

NO ESPECIFICADO 14,451

HOMBRES 509,055PEA POR SEXO

MUJERES 219,671

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/index.html

Querétaro

Se encuentra en la región central de la República Mexicana. Limita al Norte con San

Luis Potosí, al Este con Hidalgo, al Sur con el Estado de México y Michoacán, y al Oeste con

Guanajuato.

Información General

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

186

La superficie total del Estado es de 11,449 km2. La mayor parte del año oscila entre los

18º C y los 21º C, aunque varía mucho por lo irregular de su geografía. El clima dominante es

semi-seco, aunque en las elevaciones de la Sierra Madre Oriental es templado sub-húmedo. En

general, llueve durante el verano. En la ciudad de Querétaro, la capital de la Entidad, la

temperatura media anual es de 18.7° C.

Población

De acuerdo con el último censo, Querétaro tiene 1,044,227 habitantes. En términos

poblacionales, los principales municipios son Querétaro (454,049 habitantes), San Juan del Río

(125,335) y El Marqués (54,993).Educación

Cuenta con múltiples instituciones de enseñanza superior, entre las que se pueden mencionar a la

Universidad Autónoma de Querétaro; el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; el Instituto

Tecnológico de Querétaro; la Universidad Pedagógica Nacional; el Centro de Estudios Tecnológicos de Artes

Gráficas y Diseño Gráfico; la Escuela Nacional de Fruticultura, y el Centro de Estudios Superiores del Estado.

Además, existen 75 escuelas de educación técnica.

ComunicacionesCaminos y Carreteras: Tiene 3,902 kilómetros de caminos y 1,243 kilómetros de carreteras

pavimentadas. Destaca la moderna autopista número 57, (Ciudad de México a San Luis Potosí), pasando por

San Juan del Río y la ciudad de Querétaro. También son importantes las carreteras 45 y 55, que conectan con

Hidalgo y el Estado de México, respectivamente. La carretera 120 atraviesa la Entidad de Suroeste a Noreste.

Debido a su ubicación geográfica, el tráfico carretero de Querétaro es considerable.

Aeropuertos: El Estado cuenta con un aeropuerto en la ciudad de Querétaro, que opera vuelos a diferentes

destinos nacionales.

Ferrocarriles: En la Entidad existen 444 kilómetros de red ferroviaria. Sobresalen las líneas México-Tampico,

México-Nuevo Laredo, México-Ciudad Juárez, México-Guadalajara y la vía rápida de México-Querétaro.

Información Económica

La población económicamente activa del Estado es de 350,000 habitantes. 18.3% de esta población

realiza actividades del sector primario; 38.4% se dedica a la minería e industria, y 43.3% al comercio y los

servicios.

Su Producto Estatal Bruto es de 2,186 millones de dólares y su participación en el Producto Nacional Bruto

es de 1.0%. El Producto Estatal Bruto se divide de la siguiente forma:

v Sector manufacturero 40.7%

v Otros servicios 31%

v Sector comercio 21%

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

187

v Sector agropecuario 8.5%

v Sector construcción 7.5%

v Sector minero 1%

Las principales actividades económicas del Estado son la industria, por lo que se cuenta con 18 parques

industriales, asimismo la agricultura y el turismo son actividades generadoras de divisas.

El Estado cuenta con los siguientes parques industriales:

188

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

o San Juan del Río

o Bernardo Quintana

o Benito Juárez

o La Cruz

o Balvanera

o Parques Industriales

o San Pedrito

o Valle de Oro

o Jurica

o Finsa

o La Noria

o Queretaro

o El Tepeyac

o La Griega

o La Peña

o Mesa de León

188

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Todos ellos cuentan con la infraestructura necesaria para la instalación de

todo tipo de empresas, además de ofrecer múltiples ventajas por estar tan cerca

de la Ciudad de México.

www.queretaro.gob.mx

FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN

A continuación se especifican cada uno de los puntos anteriores.

1). Disponibilidad de materia prima: Existe disponibilidad de materias primas

necesarias para la producción de ácido propiónico en el Estado de México y Distrito

Federal básicamente, en ambas entidades existe la misma disponibilidad por lo que se

da la misma calificación (buena disponibilidad).

En cuanto a los costos en el Estado de México varían los costos entre un

producto y otro pero en proporciones iguales por tal razón se le asigna una calificación

de 9 al Distrito Federal y al Estado de México. En el estado de y Querétaro no existe

disponibilidad de materia prima por lo que se da una calificación de 0.

2) Volumen de producción: Nuestro volumen de producción tentativo para el

año 2006 es de 635 toneladas/anuales, alcanzando las 1270 tonelas/anuales de ácido

propiónico en el 2015.

3). Proximidad del mercado de consumo: El mercado de consumo de nuestro

producto se encuentra en los estados antes mencionados (Querétaro, Toluca y Distrito

federal), pero no obstante, la dificultad para la transportación del producto terminado

(ácido propiónico) nos limita a solventar los gastos de transportación únicamente de

materias primas, mientras que los gastos de transportación y medidas preventivas para

realizar dicha operación, corre a cargo de nuestros clientes. En el DF y el estado de

México existe demanda de ácido propiónico, ya que es ahí donde se encuentran

ubicadas las industrias de Bimbo y productoras de plástico, así como aquellas industrias

que requieren dicho ácido propiónico como intermediario para principio activo. En el

estado de Querétaro la industria que requiere ácido propiónico como materia prima es

Paniplus cuya demanda es grande, pero en caso de no consumir nuestro producto,

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

189

produciría grandes pérdidas para la empresa, por lo que consideramos que no existe

mercado posible en este estado, por lo tanto se le asigna una calificación de 0. (No hay

disponibilidad).

4). Existencia de parques industriales: Hemos identificado 59 parques

industriales en el estado de México, los cuales cuentan con los servicios necesarios

(servicios, planta de tratamiento de aguas residuales, espacio y vías de acceso

disponibles) para la llegada de materia prima, y salida de nuestro producto. Algunos

parques industriales no tenían lotes disponibles, por lo que fueron descartados.

5). Mano de obra calificada en la zona: Como se puede observar en los datos

que se proporcionan en las características del estado de México, por ser una zona

industrial, la cantidad de personas que trabaja en el sector industrial corresponde a

1,634,886 en el 2003, representando un 28.66 % de la PEA, (Fuente: Encuesta Nacional

de Empleo, Estado de México. STPS-INEGI.) además de ofrecer un capital Humano

Altamente Calificado. Se considera medianamente calificada, por lo que consideramos

que es gente apta para el trabajo de proceso y mantenimiento de la planta.

6). Incentivos fiscales: Los incentivos fiscales se refieren a las facilidades de

pagos fiscales, por la implementación de equipos o implantación de plantas de

producción en ciertas zonas del país, en el caso de dispositivos o procesos

anticontaminantes, existe en el estado de México, apoyo para las industrias que

desarrollen o implementen este tipo de procesos, además de ofrecer paquetes integrales

de Incentivos a la Inversión, becas de capacitación para trabajadores, facilidades en la

venta de terrenos en parques industriales, apertura rápida de empresas y una adecuada

Infraestructura de Comunicaciones. Por otra parte también se incentivará la verificación

de Parques Industriales mediante el otorgamiento del 50 por ciento del costo total.

7) Disponibilidad de servicios: La zona cubre con los servicios mínimos

aceptables para la ubicación de plantas de producción, además, la planta se ubicara

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

190

dentro de uno de los 59 parques ubicados en el estado de México, claro esta

dependiendo de la viabilidad económica, disponibilidad de terreno y de los servicios

requeridos de nuestra planta y con la ayuda de una matriz de selección cualitativa y

cuantitativa.

8). Vías de comunicación: INFERMEX debe de contar con una red vial lo

suficientemente accesible para la transportación de materias primas y producto

terminado, esto con la finalidad de evitar contratiempo en la compra-venta de insumos y

producto final.

9). Clima: Para nuestro caso, la planta productora de ácido propiónico

INFERMEX, no depende de las condiciones climatológicas de la zona; aunque las

operaciones unitarias pueden verse afectadas por cuestiones de altitud, lo cual juega un

papel importante en las presiones, un ejemplo de este caso es el referido a la destilación,

las cuales se ven ampliamente afectadas por la presión atmosférica e influye de manera

importante en las curvas de equilibrio de las sustancias a separar.

10).- Otorgamiento de permisos: Por último, para cuestiones de solicitud y

trámites de permisos, el estado de México otorga las facilidades correspondientes para

la apertura de plantas industriales de manera rápida y sencilla, con autorizaciones

integrales para la instalación de empresas en 15 días, además de infraestructura

adecuada de comunicaciones.

11).- Costos de construcción: Los costos de construcción en el Distrito Federal

son mucho más altos que en el Estado de México, de ahí la razón de que se haya

otorgado una mayor calcificación al Estado de México.

Para realizar la elección del parque industrial se buscaron las características de

cada uno de ellos las cuales se presentan a continuación.

INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A LOS PARQUES

INDUSTRIALES EXCLUIDOS POR LA MATRIZ CUALITATIVA Y

CUANTITATIVA.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

191

Ø Parque Industrial la Hermandad del estado de México

Descripción

Parque Industrial autorizado mediante la figura de Conjunto Industrial Urbano.

Superficie total: 312, 240.20 m2.

Superficie vendible: 218, 363.24 m2.

Vialidades: 34, 149.38 m2.

Donaciones: 330, 512.19 m2.

Restricciones: 48, 564.53 m2.

Lotes: 42.

Manzanas: 6.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

192

Ubicación a 3.3 km. de la autopista Toluca- Atlacomulco.

Oferta de mano de obra.

Paz laboral.

Localización estratégica con respecto de la ruta del T.L.C.

Calidad del proyecto.

Resultantes del conjunto urbano.

Educación: Nivel básico, medio y superior.

Habitación: Interés social, interés medio y residencial.

Transporte: Terminal, estación de taxis (urbano e interurbano).

Seguridad: Estación de policía.

Servicios: Hoteles, restaurantes, comercios.

Agua: Tanque elevado, red de distribución, sistema de bombeo.

Drenaje: Red sanitaria e industrial, red de drenaje pluvial, planta de tratamiento.

Electricidad: Red de distribución subterránea en 23 k.v.

Telefonía: Redes subterráneas de cobre y fibra óptica.

Alumbrado: Red de alumbrado público con luminarias de vapor de sodio de 250 w.

Deportivo: Canchas deportivas de fútbol y basketbol (próximamente).

Seguridad: Casetas de vigilancia, cercado perimetral.

Educativo: Aulas, centro de capacitación (próximamente).

Mobiliario Urbano: Paraderos, botes de basura.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

193

Agua: 7.3 m3 por lote por día, pozo propio con gasto autorizado anual de 240,

000 m3.

Energía eléctrica: Red subterránea en media tensión de 23 k.v. Empresa suministradora

C.F.E.

Ø Parque industrial Toluca 2000

Parque Industrial autorizado como fraccionamiento.

Superficie total: 1, 102, 000.48 m2.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

194

Superficie vendible: 124, 835.03 m2.

Lotes: 17.

Ubicado sobre la carretera Toluca- Naucalpan.

Cercanía al aeropuerto internacional de Toluca.

Topografía plana.

Educación: Nivel básico, medio y superior.

Habitación: Interés social, interés medio y residencial.

Transporte: Terminal, estación de taxis (urbano e interurbano).

Seguridad: Estación de policía.

Servicios: Hoteles, restaurantes, comercios.

Agua: Tanque elevado, red de distribución, sistema de bombeo.

Drenaje: Red sanitaria e industrial, red de drenaje pluvial, planta de tratamiento.

Electricidad: Red de distribución aérea en 23 k.v.

Telefonía: Red subterránea y fibra óptica.

Alumbrado: Red de alumbrado público con luminarias de vapor de sodio.

Deportivo: Canchas deportivas de fútbol y basketbol.

Seguridad: Casetas de vigilancia, cercado perimetral.

Educativo: Aulas, centro de capacitación.

Mobiliario Urbano: No tiene.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

195

Agua: 1 litro × segundo × habitante vendible, pozos propios.

Energía eléctrica: Red de distribución aérea en media tensión 23 k.v. Empresa

suministradora Luz y Fuerza del Centro.

Parque industrial Huehuetoca Las Américas.

Reserva territorial.

Superficie total: 749, 902.06 m2.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

196

Existe un proyecto de lotificación para uso habitacional.

Topografía no apta para uso industrial en algunas zonas.

Ubicación a 3 km. de la autopista México- Querétaro, sobre la carretera

Jorobastula y a 7 km. de la carretera municipal.

Cercanía con el área conurbana del Valle Cuautitlán- Texcoco.

A 10 min. de la caseta de cobro de la autopista.

Presencia del gasoducto de PEMEX, sobre el frente de la reserva (1, 090 m.).

Educación: Nivel básico, medio y superior.

Habitación: Interés social, interés medio y residencial.

Transporte: Terminal, estación de taxis (urbano e interurbano).

Seguridad: No tiene.

Servicios: Hoteles, restaurantes, comercios.

Agua: Tanque elevado, red de distribución.

Drenaje: Red sanitaria e industrial, red de drenaje pluvial sobre vialidades.

Electricidad: No tiene.

Telefonía: No tiene.

Alumbrado: No tiene.

Deportivo: No tiene.

Seguridad: No tiene.

Educativo: No tiene.

Mobiliario Urbano: No tiene.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

197

Agua: No existe, sólo mediante la adquisición de los derechos de un pozo.

Energía eléctrica: No existe. Presencia de líneas de alta tensión en el lindero norte.

SELECCIÓN DE FERMENTADORES

ü Fermentador Ullman T-304

(Pocito #141 Col Popotla 11400 México DF)

Ø Es un reactor de acero inoxidable T-316 con chaqueta del mismo material

en la parte cilíndrica, con tapas toriesféricas (pulido sanitario), con una

capacidad de 7500 L con un diámetro de 1.4710m y una altura de 4.4130

m, con sistema de agitación, flecha estopeño, torre de valeros y con un

motor y reductor de 10 HP con polea de velocidad variable.

Ø Espesor cuerpo parte recta, tapa y fondo, calibre 10

Ø Precio $241, 425 Año de cotización 2003.

Ø Actualización de precio:

Ø Capacidad 100 000 Litros Año de cotización 2003.

Ø Precio: $ 1, 142 209.00 (100, 861 USD)

Ø Precio en el año 2005: $1, 135 335.00 (101, 424 USD)

ü Fermentador Polinox

(Sur 20 #140 Agrícola Oriental Iztacalco 08500 México. DF)

Ø Reactor de acero inoxidable con agitador tipo propela, con un diámetro

de 1.471 m y una longitud de 4.4130 m

Ø Capacidad 7500 L

Ø Chaqueta lamina acero inoxidable T-#04.

Ø Presión de trabajo cuerpo interior atmosférica.

Ø Chaqueta de 1.5 Kg/cm2

Ø Configuración de cuerpo interior. : Envolvente cilíndrica.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

198

Ø Tapa torisférica

Ø Fondo toriesférico

Ø Configuración de chaqueta envolvente cilíndrica.

Ø Boquillas de servicio. Cuerpo interior un nicle entrada del producto, una

salida del producto, un nicle auxiliar.

Ø Chaqueta: un cople, válvula de seguridad, un cople entrada de vapor, una

salida de condensados un cople para manómetro.

Ø Soporteria: 4 bases tubulares con placas de anclaje de acero inoxidable

T-304.

Ø Acabado interior: sanitario con pulido No. 3

Ø Exterior liso con pulido No.3

Ø Soldadura esmerilada y pulidas

Ø Precio $636, 704.00 Año de cotización 2003

Ø Actualización de precio.

Ø Capacidad 100 000 Litros Año de cotización 2003.

Ø Precio: $ 3, 123 180 (266, 000 USD.

Ø Precio en el año 2005: $2,994 242.00 (267 483 USD)

ü Fermentador Jersa T-304

Ø Tiene una capacidad de 7500 L un diámetro de 1.471m y una altura de

4.130m.

Ø Cuerpo interior placa de acero inoxidable T-304.

Ø Chaqueta lamina de acero inoxidable T-#04

Ø Presión de trabajo cuerpo interior de chaqueta 8 Kg/cm2

Ø Sistema de agitación 2 pulgadas, con impulsor tipo turbina de 6 aspas,

estopero torre de valeros y motor reductor de 10 H.P

Ø Tapas toriiesfericas

Ø Fondo toriesferico.

Ø Acabado interior sanitario con pulido #3

Ø Soldadura esmeriladas y pulidas

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

199

Ø Precio $ 580, 385.00

Ø Actualización de precio.

Ø Capacidad 100 000 Litros Año de cotización 2003.

Ø Precio: $ 2,745 867 (242 470USD.

Ø Precio en el año 2005: $2,729 389.00 (243 823 USD)

SELECCIÓN DE CALDERAS

Características de las calderas.

ü Caldera tipo vertical de dos pasos construida sin tubos fluces ni

serpentines, marca FULTON modelo FBL-020-G con las siguientes

características:

§ Capacidad de generación de 20 H.P.

§ De operación totalmente automática.

§ La combustión es de tipo forzado mediante un quemador Dual gas L.P.-

Diesel con motor de 1/3 H.P. y ventilador montado en la parte superior

de la caldera.

§ El quemador produce una flama espiral, de tipo ciclónico, que transfiere

más calor al permanecer más tiempo dentro de la cámara de combustión.

§ Recubrimiento aislante compactado alrededor de todo el cuerpo de la

caldera, que conserva el calor.

§ Estampada con sello ASME de aprobación de diseño, construcción y

componentes de la caldera.

§ Seguridad: Control de arranque y corte automático del quemador de

acuerdo con la presión de trabajo.

§ Con dos bujías sensores de nivel de agua, una en el interior de la caldera

y otra en la columna exterior de agua, paran y arrancan el sistema de

inyección de agua.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

200

§ Si el flujo de aire de combustión es insuficiente, un interruptor de

seguridad apaga el sistema hasta que se restablezca el flujo.

§ Cuenta con otro dispositivo electrónico que asegura que haya flama, en

caso contrario corta el suministro de gas.

§ Con dos válvulas de seguridad de flujo de gas, una tipo solenoide y otro

tipo de diafragma.

§ Capacidad: Generación de vapor de 312 Kgs./HR. (690 lbs./Hr.) con

alimentación de agua y vapor de salida a 100 C (212 F)

§ Presión de trabajo 10.0 Kgs/cm2 (150 lbs/pulg2.

§ Potencia de salida de 169,000 Kcal/Hr. (670,000BTU/Hr5.):

§ Volumen de agua en el cuerpo de caldera de 291 Lts. (77Gal.

§ Entrada de gas de 32 mm. (1 ¼”)

§ Entrada de agua de 215 mm (1”)

§ Salida de vapor de 38 mm. (1 ½”.

§ Salida de purgas de 32 mm. (1 ¼”)

§ Eficiencia de operación del 80%

§ Vida útil 35 años.

§ Precio.13283.00 DllS.Año de cotización 2003.

§ Actualización de precio para el 2005 $150,544.00

§ Pruebas: A cada caldera le es aplicada una prueba hidrostática, en

presencia de un inspector federal, autorizado por la comisión nacional de

Estados Unidos, que certifica que cumple con los requisitos ASME t se le

asigna su numero de registro, mismo que también se estampa en el

cuerpo de la caldera.

§ Se realizan pruebas a cada uno de los dispositivos de seguridad.

§ El diseño de las unidades FULTON es el único en el mundo que ofrece

calderas de dos pasos de tipo vertical sin tubos o serpentines, que reduce

considerablemente el costo de mantenimiento, ya que no requiere de

limpieza de los tubos.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

201

§ 2. - Caldera tipo vertical de dos pasos, marca FULTON modelo VMP-60-

G con las siguientes características:

§ Capacidad de generación de 60 H.P.

§ De operación totalmente automática.

§ La combustión es de tiro forzado mediante un quemador Dual gas LP.-

Diesel con motor de 1 ½ H.P. y ventilador montado en la parte superior

de la caldera.

§ El quemador produce una flama espiral, de tipo ciclónico, que transfiere

más calor en el primer paso al permanecer más tiempo dentro de la

cámara de combustión.

§ En el segundo paso el calor sube a través de tubos de acero equipados

con retardadores de calor en su interior.

§ Recubrimiento aislante compactado alrededor de todo el cuerpo de la

caldera, que conserva el calor.

§ Estampada con el sello ASME de aprobación de diseño, construcción y

componentes de la caldera.

§ Seguridad: Control de arranque y corte automático del quemador de

acuerdo con la presión de trabajo.

§ Con dos bujías sensores de nivel de agua, una en el interior de la caldera

y otra en la columna exterior de agua, paran y arrancan el sistema de

inyección de agua.

§ Si el flujo de aire de aire de combustión es insuficiente, un interruptor de

seguridad apaga el sistema, hasta que se restablezca el flujo-.

§ Cuenta con otro dispositivo electrónico que asegura que haya flama, en

caso contrario corta el suministro de gas.

§ Con dos válvulas de seguridad de flujo de gas, un tipo solenoide y otro

tipo de diafragma.

§ Capacidad: Generación de vapor de 939 Kgs/Hr (2,070 Lbs/Hr.) Con

alimentación de agua vapor de salida a 100 C (212 F.

§ Presión de trabajo de 10.0 Kgs/cm2 (150 Lhbs/pulg2.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

202

§ Potencia de salida de 506,000 Kcal/Hr. (2009,00BTU/hr.).

§ Volumen de agua en el cuerpo de la caldera de 1,0022 Lts (270 Gal.).

§ Entrada de gas de 51 mm. (2”)

§ Entrada de agua de 25 mm (1”.)

§ Salida de vapor de 76 mm (3”.)

§ Salida de purgas de 38 mm. ( 1 ½”.)

§ Eficiencia de operación de 80%

§ Tiempo de vida útil de 35 años.

§ Pruebas: A cada calera le es aplicada una prueba hidrostática, en

presencia de un inspector federal, autorizado por la comisión nacional de

Estados Unidos, que certifica que cumple con los requisitos ASME y se

le asigna su número de registro, mismo que también se estampa en el

cuerpo de la caldera.

§ Se realizan pruebas a cada uno de los dispositivos de seguridad.

§ El diseño de las unidades FULTON permiten que los tubos del segundo

paso sean limpiados con facilidad, ya que cuentan con puertas para sacar

y limpiar los retardadores de calor, por la parte superior, y puerta para el

hollín en la parte inferior.

§ Precio 32,153.00Dlls. Año de cotización 2003.

§ Actualización de precio para el año 2005 $364,436.00

ü 3. - Caldera tipo vertical de dos pasos, construida con tubos fluces sin

serpentines, marca FULTON modelo VMP-080-G con las siguientes

caracteristicas.

§ Capacidad de generación de 80 H.P.

§ De operación totalmente automática.

§ La combustión es de tiro forzado mediante un quemador Dual gas L.P.-

Diesel, con motor de 2 H.P. y ventilador montado en la parte superior de

la caldera.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

203

§ El quemador produce una flama espiral, de tipo ciclónico, que transfiere

más calor al permanecer más tiempo dentro de la cámara de combustión.

§ Recubrimiento aislante compactado alrededor de todo el cuerpo de la

caldera, que conserva el calor.

§ Estampada con el sello ASME de aprobación de diseño, construcción y

componentes de la caldera.

§ Seguridad: Control de arranque y corte automático del quemador de

acuerdo con la presión de trabajo.

§ Con dos bujías sensores de nivel de agua, una en el interior de la caldera

y otra en la columna exterior de agua, paran y arrancan el sistema de

inyección de agua.

§ Si el flujo de aire de combustión es insuficiente, un interruptor de

seguridad apaga el sistema, hasta que se restablezca el flujo.

§ Cuenta con otro dispositivo electrónico que asegura que haya flama, en

caso contrario corta el suministro de gas.

§ Con dos válvulas de seguridad.

§ Capacidad: Generación de vapor de 1252 Kgs./HR. (2760 Lbs/Hr.) Con

alimentación de agua y vapor de salida a 100 C (212 F.

§ Presión de trabajo de 10.0 Kgs./ cm2 (150 Lbs/pul2.

§ Potencia de salida de 675,000 Kcal/Hr. (2678,000BTU/Hr.).

§ Volumen de agua en el cuerpo de la caldera de 1419 Lts. (375 Gal.):

§ Entrada de diesel de 6.3 mm. ( ¼”.

§ Entrada de agua de 25 mm. (1”.

§ Salida de vapor de 76 mm. (“.

§ Salida de purgas de 38 mm. ( 1 ½”.

§ Pruebas: A cada caldera le es aplicada una prueba hidrostática, en

presencia de un inspector federal, autorizado, que certifica que cumple

con los requisitos ASME y se le asigna su número de registro, mismo

que también se estampa en el cuerpo de la caldera.

§ Se realizan pruebas a cada uno de los dispositivos de seguridad.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

204

§ El diseño de las unidades FULTON es el único en el mundo que ofrece

calderas de dos pasos de tipo vertical con tubos sin serpentines, que

reduce considerablemente el costo de mantenimiento.

§ Precio 36,079.00 Dlls. Año de cotización 2003.

§ Actualización de precio para el año 2005 $408,935.00

NOTA.

Todas las calderas de la marca FULTON quedan sujetas a las siguientes

condiciones.

Queda entendido, que los costos por concepto de fletes, maniobras de descarga

introducción al local de la empresa, desarmado, armado (en su caso), colocación e

instalación no están incluidas en estos costos y serán por cuenta del cliente.

Fecha de embarque De 6 a 8 semanas. Condiciones de pago 70% anticipo

t 30% al aviso de embarque. El tipo de cambio del dólar que deberá considerarse será el

libre bancario, venta, que prevalezca en el momento de efectuar los pagos

correspondientes.

Caldera Tecnovap

Las calderas horizontales TecnoVap son fabricadas en capacidades desde 20 cc.

Hasta 100 cc, son de tipo horizontal piro tubular y de tres pasos de humo cuentan con

hogar refrigerado por agua. Estos modelos de calderas llegan a un equilibrio perfecto

entre volumen, superficie y potencia, así como rapidez de puesta a régimen.

Las calderas Tecnovap se suministran con quemadores de gas, diesel o de tipo

dual ( Que es capaz de funcionar con gas L.P o diesel) a solicitud del cliente.

Los equipos se pueden suministrar con o sin bomba para alimentación de agua.

Cuenta con un tablero de controles totalmente equipado para un perfecto

funcionamiento.

Cuentan con un sistema de alarma audible para indicar falta de agua o

combustible.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

205

En forma opcional las calderas se pueden suministrar con tanque para

condensados y equipos suavizador de agua.

Las calderas pueden suministrar con tanque para gas o Diesel.

Potencia 60 cc

Producción de vapor 937 Kg/Hr.

Presión máxima de trabajo 7 Kg/cm2, (99.54 lb/in2)

Potencia térmica útil Kcal/h * 1000 507.3, ( 588.4 KW.

Temperatatura de trabajo 164 C

Consumo de combustible Gas LP (6364.008 Kcal/l)) 69.7 lt/hr

Peso de transporte 2.4 Ton

Costo $350,000.. Año de cotización 2005.

Para el programa de venta y compra de materias primas

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Demanda ton/año 1,700 1,778 1,856 1,939 2,0252,11

42,20

72,30

42,41

02,52

1% cobertura 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

Producción 850 889 928 970 1,0131,05

71,10

41,15

21,20

51,26

1% Capacidad instalada

Mercado meta 50 53 59 64 69 75 80 86 91 95

Programa de ventaTon/año 630 698 768 838 907 978

1,048

1,118

1,188

1,260

Turnos empleados al día 3Tipo de proceso Fermentación en lote (Batch)Jornada de trabajo (horas) 8Días laborales a la semana 7Días laborales al año 365Cantidad de obreros en proceso 8Lotes producidos al año 288Lotes producidos a la semana 6

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

206

Materia Prima 2006 2007 2008 2009 2010 2011Glucosa 8,196,648 9,649,099 10,947,693 12,384,037 14,172,028 15,391,478Extracto de levadura 993,021 1,168,984 1,326,309 1,500,321 1,716,935 1,864,671Caldo de tripticaseína 734,497 864,650 981,017 1,109,726 1,269,947 1,379,222peptona (4.5USD) 6,052,352 7,124,832 8,083,706 9,144,292 10,464,534 11,364,967Sulfato de magnesioheptahidratado

30,443 35,837 40,661 45,995 52,636 57,165

cloruro de manganesotetrahidratado

8,154 9,599 10,891 12,320 14,099 15,312

Fosfato monobasico depotasio

186,644 219,718 249,288 281,995 322,709 350,477

Fosfato monoacido depotasio

350,336 412,415 467,919 529,310 605,731 657,852

$ M.P anual 16,552,096 19,485,136 22,107,483 25,007,997 28,618,619 31,081,144

2012 2013 2014 201516,991,080 18,700,012 20,488,263 22,188,602

2,058,463 2,265,499 2,482,145 2,688,1401,522,561 1,675,697 1,835,942 1,988,308

12,546,104 13,807,968 15,128,400 16,383,92063,106 69,453 76,095 82,41016,903 18,604 20,383 22,074

386,901 425,815 466,535 505,253726,222 799,264 875,696 948,371

34,311,339 37,762,311 41,373,457 44,807,078

MateriaPrima

g/L U $ (unitario) $ tonelada requeridas

80% de laGlu total

Glucosa 59 kg 6.0297849 6029.7849 4.72 3.776Extracto delevadura

10 kg 4.30998538

4309.98538

0.8 0.8

Caldo detripticaseína

5 kg 6.37584212

6375.84212

0.4 0.4

Peptona(4.5USD)

10 kg 26.268889 26268.889 0.8 0.8

Sulfato demagnesioheptahidratado

0.2 kg 6.60654693

6606.54693

0.016 0.016

cloruro demanganesotetrahidratado

0.05 kg 7.07844314

7078.44314

0.004 0.004

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

207

Fosfatomonobásicode potasio

1.5 kg 5.40058995

5400.58995

0.12 0.12

Fosfatomonoacidode potasio

2.5 kg 6.08221781

6082.21781

0.2 0.2

ton/lote $ (lote) lote/mes. $ (mes) lote/año $ (año)4.72 28460.5847 24 683054.033 288 8196648.40.8 3447.9883 24 82751.7193 288 993020.6310.4 2550.33685 24 61208.0843 288 734497.0120.8 21015.1112 24 504362.669 288 6052352.02

0.016 105.704751 24 2536.91402 288 30442.96830.004 28.3137726 24 679.530542 288 8154.3665

0.12 648.070794 24 15553.6991 288 186644.3890.2 1216.44356 24 29194.6455 288 350335.746

207

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

208

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.1 De 31

3.1 BASES DE DISEÑO.

Nombre del Proyecto:

Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora de ácido propiónico por víafermentativa

Localización: Parque Industrial Jilotepec

Proyecto No.

05-I-B02

1. GENERALIDADES.

1.1 Función de la Planta

Producción de ácido propiónico por fermentación discontinua de glucosa liquida por medio dePropionibacterium acidopropinici

1.2 Tipo de Proceso.

Fermentación en discontinuo

2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD.

2.1 Factor de Servicio de la planta.

hrsdiasdelañohorapordialesdiaslaborafs

24**

=

%94100*87608280

24*36524*345

===hrsdíashrsdíasfs

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

209

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.2 De 31

2.2 Capacidad de las Instalaciones:

a) Diseño3.9 TM/día

b) Normal 3 TM/día

c) Mínima 2.1 TM/día

2.3 Flexibilidad:

La Planta debe continuar operando bajo condiciones normales a:

a) Falla de Energía Eléctrica.

En caso de falla de energía eléctrica se tendrá una planta de emergencia la cual abasteceráde energía a los principales equipos que requiera de esta fuente

b) Falla de Vapor

La falta de vapor es uno de los servicios más principales debido a que afecta a nuestro procesodirectamente, ya que lo ocupamos para la esterilización del medio y el rector, en caso de fallade este servicio implantaremos una serie de calderas de tal forma de que si falla una de estas,otra caldera satisfaga las necesidades que requerimos para el proceso

c) Falla de Aire.

En este caso el aire que necesitemos será para ventilar nuestra planta ya que no loocuparemos para ningún equipo, debido a que es una fermentación anaerobia y noocuparemos ningún secado, esta es por que obtendremos puros líquidos

d) Falla de Agua de Enfriamiento.

En caso de falla de este servicio que es el agua de enfriamiento tendremos una recirculacióndel agua gastada para poder ocuparla y en el caso de que no satisfaga las necesidadesocuparemos agua potable en pocas cantidades

Que acciones se integraran para solventar estas fallas, en caso de continuar operando.

.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

210

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.3 De 31

2.4 Necesidades para futuras expansiones

Esto nos afecta e base a la capacidad de diseño al no soportar la demanda de producción y porlo que se requiere de equipos mas grandes

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN.

3.1 Una descripción y especificación de cada una de las materias primas.

Materia prima descripción EspecificacionesPropionibacterium acidopropionicii Bacteria Gram.

positiva

Glucosa líquida grado 43

DESCRIPCION: Jarabeobtenido mediante lahidrólisis ácida delalmidón de maíz.APARIENCIA: Liquidomuy viscoso, de incoloroa ligeramente amarillo.

PARAMETROS UNIDADESPECIFICACIONAspecto Líquido viscosoColor Incoloro a ligeramenteamarilloSabor DulceDensidad ºBé 42.5 - 43.5Dextrosa Equivalente % b.s. 39 -42SO2 ppm 20 MáximoColor D.O. 0.6 Máximo Cenizas %0.1 MáximoResiduos insolubles EstándarConductividad µmhos/cm 100Máximo Acidez titulable ml deNaOH 0.05 N 5 MáximoCuenta total a UFC/g 500 MáximoHongos y levaduras a UFC/g 50MáximoE. Coli a NegativoColiformes a NMP/g < 3

KH2PO4Fosfato diácido de potasio

Cristales finos de colorblanco

Contenido(por pomplexometria)99.5% mínimoValor de pH (5% agua): 5-8Cloruros (Cl.): 0.0003% máximoN totales: 0.002 máximoMetales pesados

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

211

Plomo (Pb): 0.0001% máximoCalcio(Ca): 0.005% máximoHierro(Fe): 0.0001% máximoPotasio(K): 0.001% máximoManganeso(Mn): 0.0005máximoSodio(Na): 0.001% máximo

Agua

Liquido transparenteincoloro, insaboró einodoro que esobtenida pordestilación, ósmosisinversa o intercambioiónico, no debecontener sustanciasque le hayan sidoañadidas en dichoproceso

pH(25°C): 5 a 7Cloruros: negativosNitratos: menor a 0.2 ppmAmoniaco menor a 0.3 ppmSulfatos: negativosMetales pesados: ausentesCobre: ausenteBióxido de carbón: ausenteCalcio: ausenteSólidos totales: menor a0.001%Sustancias oxidables: ausentes

Extracto de levadura Es un extracto celularpuro y altamenteconcentrado.estado físico: Sólido, suaspecto: amarillo blancoa naranja amarillacondiciones de evitar:Generación de polvo,oxidantes fuertes.Incompatibilidades conotros materiales:ninguno.Productos dedescomposiciónarriesgados: Gasesirritantes y tóxicos.polimerizaciónarriesgada: Ninguno.

Manejo: Empleo con ventilaciónadecuada. Reduzca al mínimo lageneración de polvo y laacumulación. Evite el contacto conojos, piel, y la ropa, mantenga elcontenedor bien cerrado. Evite laingestión y la inhalación.Almacenaje: Área fresca, seca,bien ventilada lejos de sustanciasincompatibles.Mantenga los contenedores biencerrados.Olor: olor característicopH: No disponible.Presión de vapor: No aplicable.Densidad de vapor: No aplicable.Viscosidad: No aplicable.Punto de ebullición: No disponible.Descomposición a temperatura: nodisponibleSolubilidad: El 20 % en el agua.Estabilidad química: Estable bajotemperaturas normales y presiones.

4. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS.

4.1 Una descripción y especificación de cada uno de los productos.

Ácido propiónico sustancia incolora, corrosiva, se debe de almacenar en tambos de aceroinoxidable en condiciones de baja temperatura, baja humedad

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

212

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.5 De 31

PROPIEDADESFormula C3H6O2Peso molecular 74.08Punto de ebullición 1atm 141.1 °CPunto de fusión -21.5°CPunto de congelación – 20°CPresión de vapor, a 20°C 386 PaDensidad relativa de vapor (aire = 1) 2.56 g/cm3

Rango de densidad relativa (agua = 1) a 20°C 0.990 – 0.998 g/cm3

Viscosidad a 25°C, 1atm 1.175 cpsTemperatura crítica 339.5°CPresión crítica 53 atmDensidad crítica 0.315 g/MlCalor de fusión 23.4 cal/gCalor latente de vaporización 98.8 cal/gCalor de combustión a 20°C -367Kcal/molTensión superficial a 15°C 27.21 dinas/cm.Punto de inflamación 54.4°CTemperatura de ignición 485°CGravedad específica a 20/20 C 0.993 - 1.00Resistencia eléctrica a 20°C 1×107 cm.Límites de explosividad, % en volumen en el aire 2.9-14.8Ka a 25°C 1.34*10-5

Solubilidad a 20°C%peso en agua%peso agua enSolubilidad Miscible en agua y etanol. Puede ser convertido en sal

con la adición de una solución de CaCl2 u otras sales.Soluble en alcohol, éter, cloroformo.

Peligros químicos La sustancia es moderadamente ácida. Reacciona conoxidantes. Ataca muchos metales en presencia de agua

Vías de exposición La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor ypor ingestión.

Riesgo de inhalación Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puedealcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire.

Efectos de exposición de corta duración La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tractorespiratorio, ocasionando irritación y hasta quemaduras.

Estado físico; aspecto Líquido aceitoso. Olor levemente a acre, desagradable yrancio, incoloro

Características Microbiológicas Los ingredientes ácidos bajan el pH de los alimentos einhibe el crecimiento microbiano, por lo tanto, no aplicapara el ácido propiónico

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

213

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.6 De 31

5. ALIMENTACIÓN A LA PLANTA.5.1 Alimentación en las condiciones de límite de baterías.

Materia prima Consumokg/día

Presentación Entrega a almacén

Glucosa Pipas SiFosfato monobásicode potasio Costales SiFosfato dibásico defosfato Costales SiTrytocaseína Costales SiExtracto de levadura Costales Si

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERÍAS.6.1 Términos de Garantía:

Producto presentación Produccióndiaria

Producciónanual

Entrega

Ácido propiónico Granel almacén3.6 ton/día 1270 ton/año

Almacén delcomprador

Se debe transportar en pipas de acero inoxidable o tambos de acero inoxidable a bajo de 30°C,

A Envase 360 ml Almacén.B Granel AlmacénSe deben indicar si existen condiciones especiales a la entrega de cada producto.

7. MEDIO AMBIENTE:

7.1 Cumplimiento de Normas y Reglamentos para tratamiento de:

a) Aguas, Gases y Desperdicios sólidos:

NOM-002ECOL-1996: Esta norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisiblesde contaminación en las cargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano omunicipal con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales,así como proteger la infraestructura de dichos sistemas, y es de observación obligatoria paralos responsables de dichas descargas. Esta norma no se aplica a la descarga de las aguasresiduales domesticas, pluviales, ni alas por la industria, que sean distintas a las aguasresiduales de proceso y conducidas por drenaje separado.Los limites permisibles para contaminantes de las descargas de aguas residuales a lossistemas de alcantarillado urbano o municipal, no debe ser superior a los indicados en la Tabla1.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

214

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.7 De 31

Para las grasas y aceites en el promedio ponderado en función del caudal, resultantes de losanálisis practicados a cada una de las muestras simplesTabla 1

LIMITES PERMICIBLESPARAMETROS

(miligramos por mililitro,excepto cuando seespecifique otra)

PROMEDIOMENSUAL

PROMEDIO DIARIO INSTANTANIO

Sólidos sediméntales(ml/L)

5 7.5 10

Grasas y aceites 50 75 100Arsénico total 0.5 0.75 1Cadmio total .05 0.75 1Cianuro total 1 1.5 2Cobre total 10 15 20

Cromo hexavalente 0.5 0.15 1Mercuriototal 0.01 0.015 0.02Niquel total 4 6 8Plomo total 1 1.5 2Zinc total 6 9 12

El rango permisible de pH (potencial de hidrogeno) en las descargas de aguas residuales es de10 y 5.5 unidades, determinado para cada una de las muestras simples. Las unidades de pHno deberán estar fuera del intervalo permisible, en ninguna de las muestras simples.

El límite máximo permisible de la temperatura es de 40°C medida en forma instantánea a cadauna de las muestras simples. Se permitirá descargas con temperaturas mayores, siempre ycuando se de muestre a la autoridad copetnete por medio de un estudio sustentado, que nodaña al sistema del mismo.

La materia flotante debe estar ausente en las descargas de agua residuales, de acuerdo almétodo de prueba establecido en las Norma Mexicana NMX-AA-006, referida en el punto 2 deesta Norma Ofuicial Mexicana

Los limites máximos permisibles para los parámetros demanda bioquímica de oxigeno y sólidossuspendidos totales, que debe cumplir el responsable de las descargas a los sistemas dealcantarillado urbano o municipal, son los establecidos en la Tabla dos de la Norma OficialMexicana NOM-001-ECO-1996 referida en el punto 2 de esta norma, o alas condicionesparticulares de descarga que corresponde cumplir a la descarga municipal.

El responsable de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano omunicipal que no dé cumplimiento a lo establecido en el punto 4.6, podrá optar por remover lademanda bioquímica de oxigeno y sólidos suspendidos totales, mediante el tratamientoconjunto de las aguas residuales en la planta municipal, para lo cual no deberá de:

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

215

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.8 De 31

a) Presentar a las autoridades competentes un estudio de viabilidad que asegure que nose genera un perjuicio al sistema de alcantarillado urbano o municipal

b) Sufragar los costos de inversión, cuando así se requiere, así como los de operación ymantenimiento que le corresponda de acuerdo con su caudal y carga contaminantes deconformidad con los ordenamientos jurídicos locales aplicables

No se debe descargar o depositar en los sistemas de alcantarillado urbano o municipal,materiales o residuos considerados peligrosos, conforme a la regulación vigente en la materia

NOM-127-SSA1-1994 El abastecimiento de agua para uso y consumo humano concalidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedadesgastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer límites permisibles encuanto a sus características bacteriológicas, físicas, organolépticas, químicas yradiactivas.Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega alconsumidor, se debe someter a tratamientos de potabilización.Objetivo y campo de aplicación Esta Norma Oficial Mexicana establece los límitespermisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumohumano, que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquierpersona física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional.Referencias NOM-008-SCF1-1993 "Sistema General de Unidades de Medida".

Límites permisibles de calidad del aguaLímites permisibles de características bacteriológicasEl contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de agua, debeajustarse a lo establecido en la Tabla 1.Bajo situaciones de emergencia, las autoridades competentes deben establecer los agentesbiológicos nocivos a la salud a investigar.TABLA 1

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Organismos coliformes totales 2 NMP/100 ml2 UFC/100 ml

Organismos coliformes fecales No detectable NMP/100 mlCero UFC/100 ml

Los resultados de los exámenes bacteriológicos se deben reportar en unidades de NMP/100 ml(número más probable por 100 ml), si se utiliza la técnica del número más probable o UFC/100ml (unidades formadoras de colonias por 100 ml), si se utiliza la técnica de filtración pormembrana.4.2 Límites permisibles de características físicas y organolépticasLas características físicas y organolépticas deberán ajustarse a lo establecido en la Tabla 2.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

216

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.9 De 31

TABLA 2CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Color 20 unidades de color verdadero en la escala deplatino-cobalto.

Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que seantolerables para la mayoría de los consumidores,siempre que no sean resultados de condicionesobjetables desde el punto de vista biológico oquímico).

Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) o suequivalente en otro método.

Límites permisibles de características químicas

El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 3. Loslímites se expresan en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad.TABLA 3

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Aluminio 0.20

Arsénico 0.05

Bario 0.70

Cadmio 0.005

Cianuros (como CN-) 0.07

Cloro residual libre 0.2-1.50

Cloruros (como Cl-) 250.00

Cobre 2.00

Cromo total 0.05

Dureza total (como CaCO3) 500.00

Fenoles o compuestos fenólicos 0.001

Fierro 0.30

Fluoruros (como F-) 1.50

Manganeso 0.15

Mercurio 0.001

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

217

Nitratos (como N) 10.00

Nitritos (como N) 0.05

Nitrógeno amoniacal (como N) 0.50

pH (potencial de hidrógeno) enunidades de pH

6.5-8.5

Plaguicidas en microgramos/l:Aldrín y dieldrín (separados ocombinados)

0.03

Clordano (total de isómeros) 0.30

DDT (total de isómeros) 1.00

Gamma-HCH (lindano) 2.00

Hexaclorobenceno 0.01

Heptacloro y epóxido deheptacloro

0.03

Metoxicloro 20.00

2,4 D 50.00

Plomo 0.025

Sodio 200.00

Sólidos disueltos totales 1000.00

Sulfatos (como SO4=) 400.00

Sustancias activas al azul demetileno (SAAM)

0.50

Trihalometanos totales 0.20

Zinc 5.00

Los límites permisibles de metales se refieren a su concentración total en el agua, la cualincluye los suspendidos y los disueltos.Límites permisibles de características radiactivasEl contenido de constituyentes radiactivos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 4. Loslímites se expresan en Bq/l (Becquerel por litro).TABLA 4

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Radiactividad alfa global 0.1

Radiactividad beta global 1.0

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

218

Tratamientos para la potabilización del aguaLa potabilización del agua proveniente de una fuente en particular, debe fundamentarse enestudios de calidad y pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio para asegurar suefectividad.Se deben aplicar los tratamientos específicos siguientes o los que resulten de las pruebas detratabilidad, cuando los contaminantes biológicos, las características físicas y los constituyentes

Químicos del agua enlistados a continuación, excedan los límites permisibles establecidos enel apartado 4.

a) Contaminación biológicab) Bacterias, helmintos, protozoarios y virus.- Desinfección con cloro, compuestos de

cloro, ozono o luz ultravioleta.c) Características físicas y organolépticasd) Color, olor, sabor y turbiedad.- Coagulación-floculación-precipitación-filtración;

cualquiera o la combinación de ellos, adsorción en carbón activado u oxidación.e) Constituyentes químicos

• Arsénico.- Coagulación-floculación-precipitación-filtración; cualquiera o lacombinación de ellos, intercambio iónico u ósmosis inversa.

• Aluminio, bario, cadmio, cianuros, cobre, cromo total y plomo.- Intercambioiónico u ósmosis inversa.

• Cloruros.- Intercambio iónico, ósmosis inversa o destilación.• Dureza.- Ablandamiento químico o intercambio iónico.• Fenoles o compuestos fenólicos.- Adsorción en carbón activado u oxidación

con ozono.• Fierro y/o manganeso.- Oxidación-filtración, intercambio iónico u ósmosis

inversa.• Fluoruros.- Osmosis inversa o coagulación química.• Materia orgánica.- Oxidación-filtración o adsorción en carbón activado.• Mercurio.- Proceso convencional: coagulación-floculación-precipitación-

filtración, cuando la fuente de abastecimiento contenga hasta 10microgramos/l. Procesos especiales: en carbón activado granular y ósmosisinversa cuando la fuente de abastecimiento contenga hasta 10 microgramos/l;con carbón activado en polvo cuando la fuente de abastecimiento contengamás de 10 microgramos/l.

• Nitratos y nitritos.- Intercambio iónico o coagulación-floculación-sedimentación-filtración; cualquiera o la combinación de ellos.

• Nitrógeno amoniacal.- Coagulación-floculación-sedimentación-filtración,desgasificación o desorción en columna.

• pH (potencial de hidrógeno).- Neutralización.• Plaguicidas.- Adsorción en carbón activado granular.• Sodio.- Intercambio iónico.• Sólidos disueltos totales.- Coagulación-floculación-sedimentación-filtración y/o

intercambio iónico.

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.11 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

219

• Trihalometanos.- Aireación u oxidación con ozono y adsorción en carbónactivado granular.

• Zinc.- Destilación o intercambio iónico.• En el caso de contingencia, resultado de la presencia de sustancias

especificadas o no especificadas en el apartado 4, se deben coordinar con laautoridad sanitaria competente, las autoridades locales, la Comisión Nacionaldel Agua, los responsables del abastecimiento y los particulares, institucionespúblicas o empresas privadas involucrados en la contingencia, para determinarlas acciones que se deben realizar con relación al abastecimiento de agua a lapoblación.

Observancia de la NormaEsta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional paralos organismos operadores de los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquierpersona física o moral que distribuya agua para uso y consumo humano.La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría deSalud y a los gobiernos de las entidades federativas en coordinación con la Comisión Nacionaldel Agua, en sus respectivos ámbitos de competencia.9. VigenciaLa presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor con carácter de obligatorio, al díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Referirse a las normas internacionales y nacionales vigentes respecto al Medio Ambiente.NOM-CRP-001-ECOL/93 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de losmismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.Esta norma oficial mexicana establece las características de los residuos peligrosos, el listado de losmismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en la definición yclasificación de residuos peligrosos.

NOM-CRP-002-ECOL Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción paradeterminar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.CLASIFICACION DE LA DESIGNACION DE LOS RESIDUOS

a) El procedimiento a seguir por el generador de residuos para determinar si son peligrosos o no, semuestra en el anexo 1.

b) Se consideran como peligrosos los residuos clasificados en las tablas 1 (anexo 2), 2 (anexo 3), y3 y 4 (anexo 4), así como los considerados en el punto 5.5. En casos específicos y a criterio de laSecretaría de Desarrollo Social, podrán ser exceptuados aquellos residuos que habiendo sidolistados como peligrosos en las tablas 1, , 3 y 4 de los mencionados anexos, puedan serconsiderados como no peligrosos porque no excedan los parámetros establecidos para ningunade las características indicadas en el punto 5.5.

c) Los residuos peligrosos atendiendo a su fuente generadora, se clasifican en residuos peligrosospor giro industrial y por procesos, así como por fuente no específica de acuerdo a las tablas 1(anexo 2), 2 (anexo 3), y 3 y 4 (anexo 4).

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.12 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

220

d) Para fines de identificación y control, en tanto la Secretaría no los incorpore en cualquiera de lastablas 1 (anexo 2), 2 (anexo 3) ó 3 y 4 (anexo 4), los residuos determinados en el punto 5.5 sedenominarán como se indica en la siguiente tabla:

CARACTERISTICAS No. SEDESOL

Corrosividad (C) P 01Reactividad (R) P 02Explosividad (E) P 03Toxicidad al Ambiente (T) El correspondiente al contaminante tóxico según las Tablas 5, 6 y 7Inflamabilidad (I) P 04Biológico Infecciosas (B) P 05

MANEJOLos residuos que hayan sido clasificados como peligrosos y los que tengan las características depeligrosidad conforme a esta norma oficial mexicana deberán ser manejados de acuerdo a lo previsto enel Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia deResiduos Peligrosos, las normas oficiales mexicanas correspondientes y demás procedimientos aplicables.

VIGILANCIALa Secretaría de Desarrollo Social por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, esla autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana.

SANCIONESEl incumplimiento a esta norma oficial mexicana será sancionado conforme a lo establecido en la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en Materia de ResiduosPeligrosos y demás disposiciones jurídicas aplicables.

AIRE

NOM-085-ECOL-1994, Contaminación atmosférica - Fuentes fijas - Para fuentes fijas que utilizancombustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece losniveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidode azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos decalentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxidode azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión

Campo de aplicación.Norma Oficial Mexicana para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos ygaseosos o cualquiera de sus combinaciones, será de observancia obligatoria para el uso delos equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como para los equipos degeneración eléctrica que utilizan la tecnología de ciclo combinado. Será obligatoria igualmentesólo en

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.13 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

221

emisiones de bióxido de azufre, para el uso de los equipos de calentamiento directo porcombustión.Se exceptúan los equipos domésticos de calentamiento de agua, de calefacción y las estufasutilizados en casas habitación, escuelas, hospitales y centros recreativos, en las industriascuando estos equipos sean utilizados en las áreas de servicios al personal, sin embargo,aplicará para el caso de industrias, comercios y servicios, cuando los equipos y sistemas decombustión en lo individual o la suma de varios rebasen los 10 cc de capacidad nominal encada instalación.También se exceptúan los quemadores industriales de campo, el sistema de regeneración de las plantas dedesintegración catalítica, las plantas recuperadoras de azufre y los procesos de calentamiento directo queproducen bióxido de azufre adicional al proveniente del combustible

Las fuentes fijas cuya capacidad total en equipos de combustión sea mayor a 43,000 MJ/h, deberánrespaldar el total de las emisiones de bióxido de azufre con certificados de emisión, los cuales seránasignados con base en los niveles regionales establecidos en la Tabla 1 y no deberán sobrepasar loslímites de emisión ponderada indicados en la Tabla 5.

TABLA 1

REGION EMISION DE SO2

kg/106 kcal)

Zona Metropolitana de la Ciudad de México 0.36

Zonas Críticas

Conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, la Secretaria de Desarrollo Socialestablecerá el esquema de regionalización, los procedimientos y el programa para que lasfuentes fijas a que se refiere este numeral, cumplan con los límites de emisión ponderada porfuente fija, así como los niveles regionales de emisión, tomando en consideración el avance delos programas de infraestructura del suministro de combustible

DESPERDICIOS SÓLIDOS

NOM-083-ECOL-1996: Esta Norma Oficial establece las condiciones de ubicación hidrológica,geológica e hidrogeológica que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de losresiduos sólidos municipales, y es de observancia obligatoria para aquellos que tienen laresponsabilidad de la disposición final de los residuos sólidos municipales

Las distancias mínimas a aeropuertos son.

De 3000m (tres mil metros) cuando maniobren aviones de motor a turbinaDe 1500 (mil quinientos metros) cuando maniobren aviones motores pistón

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.14 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

222

Respetar el derecho de vías de autopistas, ferrocarriles, caminos principales y caminossecundarios

No se deben ubicar sitios dentro de reservas naturales protegidas

Se deben respetar los derechos de vía de obras publicas federales, tales como oleoductos,gasoductos, poliductos, torres de energía eléctrica, acueductos

Debe estar bajo a una distancia mínima de 1500 m a partir del límite de la taza urbana de laspoblaciones por servir, así como de poblaciones rurales hasta de 2500 habitantes. En caso deno cumplirse con esta restricción, se debe demostrar que no existirá afectación alguna a dichoscentros de población

La localización de sitios de disposición final de residuos sólidos municipales, para aquellaslocalidades con una población de hasta 50,000 habitantes, o cuya recepción sea de 30toneladas por día, de estos residuos; se debe hacer consideración exclusivamente lasespecificaciones establecidas en los puntos 3.2.3 t 3.2.4 de la Norma Oficial Mexicana

La distancia de ubicación del sitio con respecto a cuerpos de agua con caudal continuo, debeser de 1000 m como mínimo y con tal con una zona de amortiguamiento tal que pueda retenerel caudal de la precipitación pluvial máxima presentada en los últimos diez años en la cuenca,definida por los canales perimetrales de la zona

Debe estar a una distancia mínima de 60 metros de una falla activa que incluyadesplazamientos en un periodo de tiempo de un millo de años

En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos sólidos municipales esté sobremateriales fracturados, se debe garantizar que no exista conexión con los acuíferos de formanatural y que el factor de transito de la infiltración sea menor o igual a 3X10-10

NOM-004-ECOL-2001. Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y loslimites máximos permisibles de contaminantes en los lodos biosólidos provenientes deldesazolve de los sistemas de alcantarillados urbano o municipal, de las plantas potabilizadorasy de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de potabilizar suaprovechamiento o disposición final y proteger el medio ambiente y la salud publica

b) Niveles de ruido permisiblesNOM-081-ECOL-1994. Establece que los límites máximos permisibles de emisión de ruido delas fuentes fijas y su método de medición por el cual se determina su nivel emitido hacia elambiente. Esta norma se aplica en la pequeña, mediana y gran industria, comerciosestablecidos, servicios públicos o privados y actividades en la vía pública

Para obtener el nivel de sonoro de una fuente fija se debe aplicar el procedimiento deactividades siguientes:

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.15 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

223

Un reconocimiento inicial: una medición de campo; un procedimiento de datos de medición y laelaboración de un informe de medición. El reconocimiento inicial debe realizarse en formaprevia a al aplicación de la medición del nivel sonoro emitido por una fuente fija, con elpropósito de recabar la información técnica y administrativa y para localizar las zona criticas

7.2 Sistemas de tratamiento de efluentes:TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.16 De 31

Efluente

Canal Parshall

Rejillas

Fosa de aireación (lodos activadosen su versión de aireación

extendida

Efluente

Cárcamo de bombeo

Lodos estabilizados

Sedimentador secundario

Purga de lodos

Digestor anaerobio

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

224

Una breve descripción de los sistemas de tratamiento de efluentes:

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.17 De 31

8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO:

Especificar si se requiere almacenamiento de materias primas o productos y sus cantidades.

Materia prima

Glucosa liquida: se debe almacenar en un tanque de acero inoxidable a temperatura de entre35 y 40 °C para evitar que se, se debe contar con una cantidad de 80 TM para mantener enfuncionamiento nuestro proceso, por lo que requerimos un almacén que garantice el volumende las condiciones necesarias de esta materia prima

Producto y terminado

Se requiere de tambos de acero inoxidable para el almacenamiento de este producto, lascondiciones de almacenamiento deben ser temperaturas no mayores de 30°C, humedad baja,con una capacidad de almacenamiento de 50 TM

9. SERVICIOS AUXILIARES.

9.1 Vapor.

Fuente:Calderas

Presión:75 lb/in2

Temperatura:160 °C

Calidad:Vapor sobre calentado

Gasto Requerido: 7552 Kg/hrs

9.2 Retorno de Condensado.

Presión:75 lb/in2

Temperatura:156 °C

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

225

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.18 De 31

Gasto Producido:

9.3 Agua de Enfriamiento.

Fuente: Tanque de salmuera

Presión de Entrada/Salida:

Temperatura de Entrada/Salida: -10 °CGasto Requerido: 46258.76 Kg/hrs

9.4 Aguas de Sanitarios y servicios.

Fuente:Cisterna de agua

Presión en Límite de Baterías:11.3psi

Gasto Requerido: 227.27 Kg/h

9.5 Agua Potable.

Fuente:Red de suministro local

Presión en Límite de Baterías:11.3psi

Gasto Requerido: 20.68 Kg/h

9.6 Agua Contra incendios.

Fuente: Tanque elevado con capacidad de 40m3

Presión en Límite de Baterías: 7 kg/cm2

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

226

Gasto Requerido: Constante, proporcionada de la cisterna de servicios sanitarios y esta asu vez de la red potable a razón de 946 L/min. De acuerdo a lo establecido en la NOM-002-STPS-1993

9.7 Agua de Calderas/ Desmineralizada.

Fuente.Agua del destilador

Presión en Límite de Baterías: 11.3psi

Gasto Requerido. 1510.4 Kg/hrs

9.8 Agua de Proceso.

Fuente.Cisterna

Gasto Requerido. 227.27 Kg/h

9.9 Combustible:

Características Gas LPFuente. Tanque de gas

Presión en Límite de Baterías 3.5kg/cm2

Temperatura en Límite de Baterías 30°C

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.19 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

227

Gasto Requerido. 287.275 Kg/hrs

9.10 Suministro de Energía Eléctrica.

Fuente(s):Subestación Eléctrica

Capacidad222 KVA

Voltaje.13,000 V.

Fases / Frecuencia3 / 60 Hrz.

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD.

10.1 Sistema contra incendio.

Reglamentos de agua contra incendio locales.Equipo móvil y portátilBoquillas de esperado.Cámaras de espumas.

De acuerdo a la NOM-002-STPS-1993:

Ø Tener brigadas para la evacuaciónØ Contar con u programa para la prevención y combate contra incendiosØ Los equipos portátiles como son extintores de polvo químico, deben estar en

condiciones de uso inmediato, colocados a distancia no mayores a 15 metro, estosdeben encontrarse a una altura máxima de 1.5 metros

Ø Se debe contar con un código para identificar tuberías como:1. verde-agua2. gris-vapor

3. azul-aire4. amarillo-gas5. rojo-red contra incendios

NORMA NOM-002-STPS-1993

Especificaciones: Relativo a las condiciones de seguridad para la prevención y proteccióncontra incendios en los centros de trabajo para observar las disposiciones de la presente

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.20 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

228

Norma Oficial Mexicana y en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionaran apetición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento,sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma envigor.

Se recomiendo que éstas cumplan al menos con:

a) Ser de circuito cerradob) Contar con una memoria de cálculo del sistema de red hidráulica contra incendioc) Contar con un suministro de agua exclusivo para el servicio contra incendios,

independiente a la que se utilice para servicios generales.d) Contar con un abastecimiento de agua de al menos 2 horas, a un flujo de 946 L/min ó

definirse de acuerdo a los siguientes parámetros

• El riesgo a proteger el área construida• Una dotación de 5 litros porcada m2 de construcción• Un almacenamiento mínimo de 20 m3 en la cisterna• Contar con un sistema de bombeo para impulsar el agua a través de toda la

red de tubería instalada• Contar con un sistema de bombeo que debe tener, como mínimo 2 fuentes de

energía a saber eléctrica y de combustión interna y estar automatizado• Contar con un sistema de bombeo Jockey para mantener una presión

constante en toda la red hidráulica• Contar con una conexión siamesa accesible y visible para el servicio de

bomberos, conectada a la red hidráulica y no a la cisterna o fuente desuministro de agua

• Tener conexiones y accesorios que sean compatibles con el servicio debomberos (cuerda tipo NSHT)

• Mantener una presión de 7 kg/cm2 en toda la red

Instalación semifijas como:

Bocas de incendios o hidratantes exteriores: Bocas para la toma de agua, subterránea o desuperficie, con alimentación a través de una red de agua de presión, válvula de accionamientomanual y una o varias bocas con recores. Están ubicadas en el exterior del edificio con lafinalidad de luchar contra el incendio desde el exterior o alimentar otras instalaciones

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.21 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

229

Los sistemas hidratantes exteriores estarán compuestos por una fuente de abastecimiento deagua, una red de tuberías por agua de alimentación y los hidratantes exteriores necesarios

Los hidratantes exteriores serán de tipo de columna hidratante al exterior (C.H.E) o hidratantesen arqueta (boca hidratante). Las C.H.E se ajustaran a lo establecido en las normas UNE23.405 y UNE 23.406. Cuando se prevén riesgos de heladas, las columnas hidratantes serándel tipo de columna seca

Bocas de incendio equipadas o BIE,s: Instalación formada por una conducciónindependiente de otros usos, siempre en carga, con bocas y equipos de manguera conexos endiferentes localizaciones

Instalaciones fijas

Rociadores automáticos o Sprinklers: Son las instalaciones fijas automáticas másextendidas, porque en cierta forma engloban las tres etapas fundamentales de la lucha contrael fuego: detección, alarma y extinción. La instalación, conectada a uno o más fuentes dealimentación, consta de una válvula de control general y de unas canalizaciones ramificadasbajo carga a las cuales se adosan unas válvulas de cierre, o cabezas rociadotas, llamadassprinklers, que se abre automáticamente al alcanzar una determinada temperaturagenialmente entre 57 y 256 °C.

10.2 Protección personal.

Indicar los sistemas de protección al personal de la planta.

NOM-117-STPS-1993

El 100% del personal debe contar con el equipo adecuado al tipo de trabajo que desempeñe

1. Recepción y proceso: overol, cofias, botas, cubre bocas

2. Área de producto terminado: casco de seguridad, botas con suela antiderrapante yguantes

NOM-001-STPS-1993

Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales y áreas de loscentros de trabajo

NOM-002-STPS-1993

Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en loscentros de trabajo

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.22 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

230

NOM-005-1993Relativo a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento,transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles

NOM-008-STPS-1993Relativas A las condiciones de seguridad e higiene para la producción, almacenamiento ymanejo de explosivos en los centros de trabajo

11. DATOS CLIMATOLÓGICOS.

11.1 Temperatura

Máxima Promedio: 25°C

Mínima promedio:5°C

Promedio anual (bulbo seco)

Promedio de bulbo húmedo.

11.2 Precipitación Pluvial.

Máxima: 1200 mm

Mínima:500 mm

Promedio Anual: 750 mm

11.3 Viento.

Dirección de Viento reinante. SE-NWVelocidad promedio. 15km/hVelocidad Máxima. 20Km/h

11.4 Humedad

Máxima promedio 85%

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.23 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

231

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.24 De 31

Mínima promedio 30%Promedio. 55%

12. DATOS DEL LUGAR.

12.1 Localización de la planta.

Elevación sobre el nivel del mar:1,670 metros

Necesidades de Ampliaciones futuras. No aplica

13. DISEÑO ELECTRICO.

13.1 Código de Diseño Eléctrico.

NEMA, ANSI

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-STPS-1999, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOSCENTROS DE TRABAJO - CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

Transitorios

Guía de referencia I ejemplo para medir la continuidad de los conductores de un sistema depararrayosGuía de referencia II ejemplos de las instalaciones que deben conectarse a tierra

1 Objetivo

Establecer las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para prevenir los riesgos porelectricidad estática.

2 Campo de aplicación

La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajodonde se almacena, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivas y que por lanaturaleza de sus procesos empleen materiales, sustancias o equipos capaces de almacenar ogenerar cargas eléctricas estáticas o que estén ubicados en una zona donde puedan recibirdescargas eléctricas atmosféricas.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

232

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.25 De 31

3 Referencias

Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normasoficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes:NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros detrabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en loscentros de trabajo.NOM-001-SEMP-1994, Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energíaeléctrica, artículos 250, 500, 516 y 2103.NMX-CC-7/1-1993-SCFI Directrices para auditar sistemas de calidad. Parte 1 Auditorias.NMX-CC-7/2-1993-SCFI Directrices para auditar sistemas de calidad. Parte 2 Administraciónde los programas de auditoria.NMX-CC-8-1993-SCFI Criterios de calificación para auditores de sistemas de calidad.NMX-CC-018-1996-IMNC Directrices para desarrollar manuales de calidad.

4 Definiciones

Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:

a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de laSecretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materiade seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas ydel Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.b) carga eléctrica: es una propiedad de la materia que se manifiesta por la pérdida oganancia de electrones.c) conexión a tierra; puesta a tierra: es la acción y efecto de unir eléctricamente ciertoselementos de un equipo o circuito a un electrodo o a una red de tierras.d) descarga eléctrica: es la transferencia de carga eléctrica, por conducción, entremateriales con potencial eléctrico diferente (pérdida excesiva de electrones).e) descarga eléctrica atmosférica: es la transferencia de cargas eléctricas de la tierra a lasnubes, y de las nubes a la tierra.f) electricidad estática: son cargas eléctricas que se almacenan en los cuerpos.g) nivel isoceráunico: es el número de días promedio, por año, con tormentas eléctricas enuna región específica.h) pararrayos: es un dispositivo para recibir, colectar o desviar las descargas eléctricasatmosféricas a tierra.i) puenteo: es la interconexión eléctrica, entre sí, de dos o más elementos por medio de unconductor de baja resistencia.j) resistividad: es la resistencia que ofrece al paso de corriente un cubo de terreno de unmetro por lado.k) sistema de tierras: es un conjunto de conductores, electrodos, accesorios y otroselementos que interconectados eficazmente entre sí, tienen por objeto conectar a tierra aelementos que pueden generar o acumular electricidad estática.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

233

5 Obligaciones del patrón

5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presenteNorma le obligue a poseer o elaborar.

5.2 Establecer las condiciones de seguridad e higiene para evitar la generación y acumulaciónde las cargas eléctricas estáticas y prevenir los efectos de las descargas eléctricasatmosféricas.

5.3 Adiestrar y capacitar a los trabajadores en el funcionamiento y aplicación de los sistemasde tierras y, en su caso, de pararrayos.

5.4 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal que requieran, de acuerdocon lo establecido en la NOM-017-STPS-1993.

5.5 Instalar en su caso, elementos de captura, sistemas de tierras, sistemas de pararrayos,equipos y dispositivos para proteger al centro de trabajo de la acumulación de cargas eléctricasestáticas y descargas eléctricas atmosféricas.

5.6 Medir y registrar al menos cada doce meses, los valores de resistencia de la red de tierras yla continuidad en los puntos de conexión a tierra en el equipo que pueda generar o almacenarelectricidad estática. En la guía de referencia se indican, de manera ilustrativa, los puntos ainspeccionar y la forma de evaluar la continuidad de las conexiones.

5.7 Informar a todos los trabajadores y a la Comisión de Seguridad e Higiene, acerca de losriesgos que representa el contacto con la electricidad estática y capacitarlos para evitar dichosriesgos.

5.8 En las áreas de trabajo cerradas donde la humedad relativa sea un factor de acumulaciónde electricidad estática, la humedad relativa debe estar entre 60 y 70%, a excepción deaquellos casos en que por la naturaleza de las sustancias, la humedad del aire represente unriesgo.

6 Obligaciones de los trabajadores

6.1 Participar en la capacitación y el adiestramiento que el patrón les proporcione en la materia.

6.2 Usar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón, de acuerdo a lasindicaciones establecidas para su uso y mantenimiento.

6.3 Notificar al patrón cualquier situación anormal que detecte en los sistemas de tierras ypararrayos.

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.26 De 31

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

234

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.27 De 31

7 Condiciones de seguridad para locales y edificios7.1 Para establecer las condiciones de seguridad, se deben tomar en cuenta:a) la naturaleza del trabajo;b) las características fisicoquímicas de las sustancias que se manejen, almacenen otransporten;c) las características del ambiente en lo que se refiere a humedad, temperatura y nivelisoceráunico.

7.2 Se debe evitar la generación o acumulación de electricidad estática en el centro de trabajo,aplicando, en su caso, control de humedad, instalación de dispositivos de conexión a tierra oequipo a prueba de explosión.

7.3 Las instalaciones metálicas que no estén destinadas a conducir energía eléctrica, talescomo cercas perimetrales y estructuras metálicas y maquinaria y equipo ubicados en zonas endonde se manejen, almacenen o transporten sustancias inflamables o explosivas, debenconectarse a tierra.

7.4 Las zonas donde se almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivasdeben estar protegidas con sistemas de pararrayos.

8 Selección de pararrayos8.1 Queda prohibido utilizar pararrayos que funcionen a base de materiales radiactivos.

8.2 Los factores que se deben considerar para la determinación de la obligación de instalarpararrayos y, en su caso, el tipo de pararrayos a utilizar para drenar a tierra la descargaeléctrica atmosférica, son:a) el nivel isoceráunico de la región;b) las características fisicoquímicas de las sustancias inflamables o explosivas que sealmacenen, manejen o transporten en el centro de trabajo;c) la altura del edificio en relación con las elevaciones adyacentes;d) las características y resistividad del terreno;e) las zonas del centro de trabajo donde se encuentren sustancias químicas, inflamables oexplosivas;f) el ángulo de protección del pararrayos;g) la altura de instalación del pararrayos y el sistema para drenar a tierra las corrientesgeneradas por la descarga eléctrica atmosférica.

9 Resistencia de la red de tierras

9.1 Instrumentos.a) megger de tierras; para medir la resistencia de la red de tierras;b) óhmetro; para medir únicamente la continuidad de las conexiones a tierra.

9.2 Procedimiento de medición.a) se debe utilizar el método de caída de tensión que consiste en hacer circular una corrienteentre dos electrodos fijos, uno auxiliar y el otro de prueba, midiendo la caída de tensión entre

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

235

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.28 De 31

otro electrodo auxiliar y un electrodo bajo medición; el segundo electrodo auxiliar se desplazay conforme esto ocurre se van tomando las lecturas y graficando éstas hasta obtener unagráfica similar a la que se ilustra en la parte inferior de la figura 9.1, la parte superior de esafigura es un esquema de la ubicación física de los electrodos;b) el valor de la resistencia de la red de tierras es el que se obtiene en la intersección del eje deresistencia con la parte paralela de la gráfica al eje de las distancias;c) si la curva no presenta un tramo paralelo quiere decir que la distancia entre los electrodos noes suficiente, por lo que se debe alejar la red de tierras;d) los valores de la resistencia que se obtengan en esta prueba deben estar comprendidosentre 0 y 25 ohms, y para sistemas de pararrayos, la resistencia de la red de tierras debe tenerun valor no mayor a 10 ohms.

14. DISEÑO MECANICO Y TUBERÍAS.

14.1 Códigos de Diseño Mecánico y Tuberías.

Especificaciones Técnicas.

Especificación Descripción Justificación

Código ASME B31.8 :Sistemas de tuberías deconducción y distribución degas. Secciones 833, 841.13

Base de ingeniería con losrequerimientos mínimos deseguridad en el diseño yconstrucción de tuberíasoperando a presión

Este código ha sido empleadoen Norteamérica inclusiveantes de su aceptación en1951 por el Instituto NacionalAmericano de Estándares.

NACE RP-01-69-92 :Sistemas de control de lacorrosión externa en tuberíasmetálicas sumergidas óenterradas.

Provee guía de diseño ensistemasde protección catódica conánodosde sacrificio y corriente impresa.

Código comúnmente aceptadoen la industria de las tuberíasde acero.

NACE RP-01-77-83 :Sistemas de mitigación de losefectos de la corriente alternaen sistemas de control decorrosión y estructurasmetálicas.

Provee bases de diseño parasistemas que se encuentran encercanías ó corren paralelosdebajo de líneas de transmisiónen alto voltaje.

Código comúnmente aceptadoen la industria de las tuberíasde acero.

CSA C22.3 No. 6-M91 :Principios y prácticas decoordinación eléctrica entretuberías y líneas detransmisión eléctrica.

Provee bases de diseño,instalación y mantenimiento asistemas que se encuentran encercanías ó corren paralelosenterrados debajo de líneas detransmisión eléctrica de altovoltaje

Estándar canadiense deaceptación común en laindustria de Norteamérica.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

236

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.29 De 31

b) Construcción.

Especificación Descripción Justificación

Código ASME B31.8 :Sistemas de tuberías deconducción y distribución degas. Secciones 833, 841.13

Base de ingeniería con losrequerimientos mínimos deseguridad en el diseño yconstrucción de tuberíasoperando a presión interna

Este código ha sido empleadoen Norteamérica inclusiveantes de su aceptación en1951 por el Instituto NacionalAmericano de Estándares

API-1104 :Estándar para soldadura detuberías e instalacionesrelacionadas.

Proporciona los estándaresdeaceptabilidad en pruebas desoldadores y soldaduras ensistemas de tuberías de aceroenterradas y aéreas

Estándar reconocido en laindustria Norteamericana desistemas de tuberías

ASME :Empaque y presión de ductosy recipientes: Sección VIII,reglas de construcción derecipientes a presión

Establece bases de diseño enseguridad y protección para lafabricación y la inspección derecipientes como; filtros,trampas y

otros recipientes a presión.Este código es el únicoaceptado para recipientes yaccesorios a presióninstalados en sistemas detuberías.

API-RP5L1 :Recomienda prácticas detransporte de tuberías delínea por vías terrestres

Provee procedimientos detransporte, carga y manejo detuberías en vehículos detransporte de carga.

La industria del transporte yde construcción han aceptadolas especificaciones paraprotección del recubrimientoanticorrosivo durante eltransporte

15. DISEÑO DE EDIFICIOS.

15.1 Códigos de Construcción para:

Arquitectónicos, Concreto, Sísmico y Viento.

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

237

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.30 De 31

15.2 Datos de Sismo Zona Sísmica No. 3

Zona A: es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se hanreportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelomayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.Zona D: La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos,donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo puedensobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedadZona B Y C: Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registransismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que nosobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.La plata INFERMEX se encuentra localizada en la zona B que se muestra en elmapa

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P5424

238

Universidad Autónoma Metropolitana.NUMERO: REV No

A

TITULO:BASES DE DISEÑO DE Estudio de perfectibilidad para instalación de una planta productora

de ácido propiónico por vía fermentativaELABORO:

B02APROBÓ:

AMSFECHA:

Febrero,2005PROYECTO No.

05-I-B02HOJA No.31 De 31

16 INSTRUMENTACIÓN

16.1 Códigos de Diseño de Instrumentación.

17. DISEÑO DE EQUIPOS.

17.1 Indicar si se requiere características relevantes en el diseño ysuministro de los equipos.

18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES(NACIONALES E INTERNACIONALES).

ASME SECCIÓN VIII DIV 1, NEMA ANSI, NEF, ASTM, CFE MEX, TEMA,ISO 9002, DIN NOM, NOM-EM-001-SEMIP-1993, NFPA.

239

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

R -B 100

T A -B 100

T M -A 1 0 0

U F -C 100O I-C 100

TC -A 100

D -D 100

T A -D 100

TA -C 100

M F -C 100

B -A1 0 0

B -A 120

B -A 110

B -B 100B -C 100 B -C 100

B

P-3

A

E

H

I

P R -A 100

F LU JO D E P R O C E S O D E LA P LA T A IN F E R M E X P A R A LA P R O D U C C IÓ N D E Á C ID OP R O P IÓ N IC O P O R V ÍA F E R M E N T A T IV A

B -C 120 B -C 130

F G

N o d e equ ipo N om b redelequ ipo

N o deeq uipo

N o m b re d eeq u ip o

N um erodeequ ipo

N om bre deeq uipo

T C -A 100 T a n q u ec isterna

B -B 1 0 0 A /B /C

B om b acen trifu ga

D -D 1 0 0 A

D estilad or(agu a)

B -A 1 0 0 B om ba T A -B 1 0 0 Tan que dea lm acen am ien to

D -D B D estilad or(ácido cé tico

T S -A 1 0 0 T a n q u esem illa

B -C 1 0 0 B om b acen trifu ga

D -C D estilad orác idoprop ión ico

B -A 1 10A /B /C B om bacen trí fuga

M F-C 1 0 0 M icrofi lt rad o r T A -D 1 0 0

T a nq u e d ealm ac enam ien to

T M -1 0 0 A/B T a n q u em ezclad or

U F -1 0 0 U ltrafiltrad o r B -D 1 0 0 B om bacen trifu ga

B -A 1 2 0A /B B om bacentr ifug a

O I-C 1 0 0 O sm osisin verse

R -B 10 0A /B /C /D /E/F

R eactor T A -C 1 0 0 Tan que dea lm acen am ien to

C

D -1120 D -D 130

T A -D 110 T A -D 130

P -27 P-28

T A -D 140

P-31P -32 P-33

P-34

D

240

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

3.3 HOJAS DE DATOS DE LOS EQUIPOSHOJAS DE DATOS

Tanque de recepción deagua

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

TC-A100

Servicio:

Almacenamiento de agua

Ubicación :Infermex (Jilotepec)

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de agua 7.9812 Salida de agua 7.981

Producto a trabajar: aguaVolumen nominal: 200m3

Volumen de trabajo: 190m3

Temperatura de operación: 25°CPresión de diseño: 11.3 psiMáxima presión de trabajo: 11.3psiDescripción: Tanque de cilíndrico verticalde acero inoxidableTipo de tapa: torisféricaFondo: toriesféricoEspesor de cilindro: 11.05mmEspesor de tapa: 31.75mmAltura: 33.59ftDiámetro: 16.3ftSoporte: 4 bases tubularesPeso vacío: 15.29 tonPeso lleno: 205.79 ton

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

1

1

2

241

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Tanque semilla

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

TSA100 A/B/C/D/E/F

Servicio:

Preparación de inoculo

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de medio 5.0472 Entrada de inoculo 2.0673 Salida de medio e

inoculo5.047

Producto a trabajar: caldo de cultivo ymicroorganismosVolumen nominal: 10m3

Volumen de trabajo: 8m3

Temperatura de operación: 121°CPresión de diseño: 15psiMáxima presión de trabajo: 59.43ftDescripción: reactor vertical parafermentación con chaqueta agitaciónTipo de tapa: TorisféricaFondo: TorisféricaEspesor de cilindro: 6.40mmEspesor de tapa: 11.69mmAltura: 10.015ftDiámetro: 6.697ftSoporte: 4 bases tubularesPeso vacío: 1.084 tonPeso lleno: 9.12 ton

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

2

3

12

242

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Tanque mezclador

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

TM-A100 A/B

Servicio:

Mezcla de medio de cultivo

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de agua 4.0262 Entrada de medio 4.0263 Salida de medio 10.02

Producto a trabajar: caldo de cultivoVolumen nominal: 100 m3

Volumen de trabajo: 80m3

Temperatura de operación: 120°CPresión de diseño: 15psiMáxima presión de trabajo: 43.86psiDescripción: Tanque vertical conchaqueta agitaciónTipo de tapa: TorisféricaFondo: TorisféricaEspesor de cilindro: 10.02mmEspesor de tapa: 22.02mmAltura: 33.59ftDiámetro: 14.22ftSoporte: 4 bases tubularesPeso vacío: 7934.4KgPeso lleno: 87954.4Kg

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

2

3

12

243

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Reactor deFermentación

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

R-B100-A/B/C/D/E/F

Servicio:

fermentación

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de medio 10.022 Entrada de inoculo 5.0473 Salida de

fermentado5.047

Producto a trabajar: caldo de cultivo ymicroorganismosVolumen nominal: 100 m3

Volumen de trabajo: 80m3

Temperatura de operación: 121ªCPresión de diseño: 15psiMáxima presión de trabajo: 43.96psiDescripción: reactor vertical parafermentación con chaqueta agitaciónTipo de tapa: TorisféricaFondo: TorisféricaEspesor de cilindro: 10.02mmEspesor de tapa: 22.05mmAltura: 33.59ftDiámetro: 14.22ftSoporte: 4 bases tubularesPeso vacío: 7934.4KgPeso lleno: 87954.4Kg

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

6

3

21

244

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Tanque dealmacenamiento

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

TA-B100 A/B/C

Servicio:

Almacenamiento de medio defermentación terminada

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada defermentado

5.047

2 Salida defermentado

4.026

Producto a trabajar: caldo de cultivo ymicroorganismosVolumen nominal: 100m3

Volumen de trabajo: 80m3

Temperatura de operación: 30°CPresión de diseño: 11.3psiMáxima presión de trabajo: 11.3psiDescripción: Tanque vertical de aceroinoxidableTipo de tapa: toriesféricaFondo: toriesféricaEspesor de cilindro: 10.01mmEspesor de tapa: 22.08mmAltura: 33.59ftDiámetro: 14.22ftSoporte: 4 bases tubularesPeso vacío: 7934.4KgPeso lleno: 87954.4Kg

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

3

2

1

245

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Microfiltrador

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

MF-C100

Servicio:

Filtración del medio de cultivo, separaciónde biomasa

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada defermentado

3.068

2 Salida de medio yácidos producidos

4.026

Producto a trabajar: caldo de cultivo,microorganismos y productos defermentaciónVolumen nominal: 50m3/min.Volumen de trabajo: 50m/minutoPresión de diseño: 5.5 barFiltros: 0.8micrasLongitud: 1.7 mAltura: 1.5mSuperficie de filtrado: 1 m2Descripción:

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

1

12

246

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Ultrafiltrador

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

UF-C100

Servicio:

Filtración del medio de cultivo, separaciónde sales y azúcar residual

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de medio yácidos filtrados

3.068

2 Salida de agua yácidos filtrados

4.026

Producto a trabajar: caldo de cultivo,microorganismos y productos defermentaciónVolumen nominal:50m3/min.Volumen de trabajo: 50mPresión de diseño: 5.5 barFiltros: 10nmDescripción:

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

1

12

247

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Osmosis inversa

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

OI-C100

Servicio:

Separación del agua de los productos defermentación

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de filtrado 3.0682 Salida de ácidos y

agua4.026

Producto a trabajar: agua, ácidopropiónico, acético, succínicoVolumen nominal: 37m3/hVolumen de trabajo: 37m3/hTemperatura de operación:Presión de diseño: 5.5kg/cm2

Máxima presión de trabajo:Descripción:

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

1

248

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Tanque dealmacenamiento

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

TA-C100

Servicio:Almacenamiento de agua, ácido acético,propiónico y succínico (producto deosmosis)

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de ácidos yagua

4.026

2 Salida de ácidos yagua

4.026

Producto a trabajar: ácido acético,propiónico. succínicoVolumen nominal: 60m3

Volumen de trabajo: 50m3

Temperatura de operación: 30°CPresión de diseño: 11.3psiMáxima presión de trabajo: 11.3psiDescripción: tanque cilíndrico,atmosférico de acero inoxidableTipo de tapa: cónica angularFondo: planoEspesor de cilindro: 4.36mmEspesor de tapa: 19.94mmAltura: 16.95ftDiámetro: 12.614ftSoporte: 4 bases tubularesPeso vacío: 13446.42KgPeso lleno: 63446.42Kg

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

1

2

1

249

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Destilador

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

D-D100

Servicio:

Destilar los ácidos producto de lafermentación

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de ácidos yagua

4.026

2 Salida de ácidos yagua

3.068

Producto a trabajar: aguaTemperatura de operación: 100°CDiámetro: 1.12mAltura: 9Espesor: calibre10No de platos: 8Descripción: columna de destilación deacero inoxidable dividida en dos seccionesde brindadas con calderin y uncondensador acoplado

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

1

1

2

250

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Destilador

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

D-D110

Servicio:

Destilar los ácidos producto de lafermentación

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de ácidos yagua

4.026

2 Salida de ácidos yagua

3.068

Producto a trabajar: ácido acéticoTemperatura de operación: 119 °CDiámetro: 1.08 mAltura: 8.3 mPlatos teóricos: 7.5Espesor: calibre 10Descripción: columna de destilación deacero inoxidable dividida en dos seccionesde brindadas y un condensador acoplado

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

1

1

2

251

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Destilador

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

D-D120

Servicio:

Destilar los ácidos producto de lafermentación

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de ácidos yagua

4.026

2 Salida de ácidos yagua

3.068

Producto a trabajar: ácido propiónicoTemperatura de operación: 142 °CDiámetro: 1.1 mAltura: 9 mPlatos teóricos: 8Espesor: calibre 10Descripción: columna de destilación deacero inoxidable dividida en dos seccionesde brindadas y un condensador acoplado

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

1

1

2

252

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Tanque dealmacenamiento

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:

TA-D100 A/B/C/D

Servicio:

Productos de destilación

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Dibujo de referencia Datos de diseño

RELACION DE BOQUILLASMCA SERVICIO TAMAÑO (in)

1 Entrada de ácidos 4.0262 Salida de ácidos 3.068

Producto a trabajar: ácidos orgánicosVolumen nominal: 20m3

Volumen de trabajo: 18m3

Temperatura de operación: 80°CPresión de diseño: 11.3psiMáxima presión de trabajo: 11.3psiDescripción: tanque cilíndrico vertical deacero inoxidableTipo de tapa: cónica angularFondo: planoEspesor de cilindro: 5.01mmEspesor de tapa: 14.97mmAltura: 11.4ftDiámetro: 8.878ftSoporte: 4 bases tubularesPeso vacío: 1.388 tonPeso lleno: 21.38 ton

ConstrucciónMaterial: acero inoxidables-240 TP304Acabado: SanitarioBase: Concreto

Cantidad

4

1

2

253

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

3.4. HOJAS DE BOMBAS

HOJAS DE DATOS

Bomba Centrifuga

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:B-100

Servicio:

Succión de agua de cisterna a tanque dealmacén de agua

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Flujo a manejar Condiciones de manejoFlujo normal: 1000 GPMFlujo diseño: 1000 GPMFlujo mínimo: 500 GPMCarga: 41.8 ftPresión de descarga:

Tem. De bombeo: 25 °CGravedad especifica 1Viscosidad: 1 cpPresión de vaporEff mec: 75%

Comportamiento de la bombaPotencia de frenoConstrucción de bomba Partes y materialBomba tipo: CentrifugaPosición: HorizontalNumero de pasos: 2Código: ASMEAccionamiento: Motor eléctricoSellos: Empaques

Cuerpo: Acero al carbónSoporte: AceroImpulsor: BronceFlecha: Acero inoxidableLubricación:: Aceita

cisterna tanque de almacén de aguaNumero de requeridos

1

254

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Bomba Centrifuga

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:B-A100

Servicio:

Agua de tanque de almacén a tanquemezclador

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Flujo a manejar Condiciones de manejoFlujo normal 1000 GPMFlujo diseño: 1000 GPMFlujo mínimo. 500 GPMCarga: 27.109 ftPresión de descarga:

Tem. De bombeo: 25 °CGravedad especifica: 1Viscosidad: 1 cpPresión de vaporEff mec: 75%

Comportamiento de la bombaPotencia de frenoConstrucción de bomba Partes y materialBomba tipo: centrifugaPosición: HorizontalNumero de paso: 1Código: ASMEAccionamiento: Motor eléctricoSellos: Empaque

Cuerpo: Acero al carbónSoporte: aceroImpulsor: BronceFlecha: Acero inoxidableLubricación: Aceite

Tanque de almacenamiento Tanque mezclador

Numero de requeridos:1

255

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Bomba Centrifuga

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:B-A110

Servicio:

Tanque mezclador a fermentador

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Flujo a manejar Condiciones de manejoFlujo normal: 1500 GPMFlujo diseño: 1500 GPMFlujo mínimo: 1000 GPMCarga: 27.109 ftPresión de descarga

Tem. De bombeo 25°CGravedad especifica: 1ViscosidadPresión de vaporEff mec: 75%

Comportamiento de la bombaPotencia de frenoConstrucción de bomba Partes y materialBomba tipo: CentrífugaPosición: HorizontalNumero de pasos: 1Código: ASMEAccionamiento: Motor eléctricoSellos: Empaques

Cuerpo: Acero inoxidableSoporte: AceroImpulsor: BronceFlecha: Acero inoxidableLubricación: Aceite

Tanque mezclador Reactor

Numero requeridos: 2

256

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Bomba Centrifuga

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:B-B100

Servicio:

Fermentador a tanque de almacén

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Flujo a manejar Condiciones de manejoFlujo normal:400 GPMFlujo diseño: 400 GPMFlujo mínimo: 350 GPMCarga: 27.109ftPresión de descarga

Tem. De bombeo: 30 °CGravedad especificaViscosidadPresión de vaporEff mec 75%

Comportamiento de la bombaPotencia de frenoConstrucción de bomba Partes y materialBomba tipo: CentrifugaPosición: HorizontalNumero de pasos: 1Código: ASMEAccionamiento: Motor eléctricoSellos: Empaque

Cuerpo: Acero inoxidableSoporte: AceroImpulsor: BronceFlecha: Acero inoxidableLubricación: Aceite

Reactor Tanque de almacenamiento

Numero requeridos 3

257

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Bomba Centrifuga

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:B-C100

Servicio:

Tanque de almacén a microfiltrados

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Flujo a manejar Condiciones de manejoFlujo normal: 250 GPMFlujo diseño: 250 GPMFlujo mínimo: 200GPMCarga: 27.109ftPresión de descarga

Tem. De bombeo: 30 °CGravedad especificaViscosidadPresión de vaporEff mec 75%

Comportamiento de la bombaPotencia de frenoConstrucción de bomba Partes y materialBomba tipo: CentrifugaPosición: horizontalNumero de pasos: 1Código: ASMEAccionamiento: Motor eléctricoSellos: Empaques

Cuerpo: Acero inoxidableSoporte: AceroImpulsor: BronceFlecha: Acero inoxidableLubricación: Aceite

Tanque de Mezclado Microfiltración

Numero requeridos 3

258

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Bomba Centrifuga

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:B-C100

Servicio:

Tanque de almacén a destilador

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Flujo a manejar Condiciones de manejoFlujo normal: 160 GPMFlujo diseño: 160 GPMFlujo mínimo: 100 GPMCarga: 30.39ftPresión de descarga

Tem. de bombeo: 30 °CGravedad especifica 0.98ViscosidadPresión de vaporEff mec 75%

Comportamiento de la bombaPotencia de frenoConstrucción de bomba Partes y materialBomba tipo: CentrifugaPosición: horizontalNumero de pasos: 1Código: ASMEAccionamiento: Motor eléctricoSellos: Empaques

Cuerpo: acero inoxidableSoporte: AceroImpulsor: BronceFlecha: Acero inoxidableLubricación: Aceite

Tanque de almacenamiento Destilador

Números requeridos 1

259

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJAS DE DATOS

Bomba Centrifuga

Hoja 1-X

Revisión

Preparado por. Equipo

05I-BO2

Aprobado por:

AMS

Fecha

Febrero, 2005

Planta: Infermex (Jilotepec)Clave del equipo:B-C110

Servicio:

Tanque de almacén de destilado a tanquede bodega

Ubicación :

Parque industrial Jilotepec Mnz 7 lote 1CP 54240

Ubicado a 3.3 km de la carreteramunicipal de Jilotepec

Flujo a manejar Condiciones de manejoFlujo normal: 160 GPMFlujo diseño: 160 GPMFlujo mínimo: 100 GPMCarga: 16.32 ftPresión de descarga

Tem. De bombeo: 60 °CGravedad especifica 0.98ViscosidadPresión de vaporEff mec 75%

Comportamiento de la bombaPotencia de frenoConstrucción de bomba Partes y materialBomba tipo: CentrifugaPosición: horizontalNumero de pasos: 1Código: ASMEAccionamiento: Motor eléctricoSellos: Empaques

Cuerpo: Acero inoxidableSoporte: AceroImpulsor: BronceFlecha: Acero inoxidableLubricación: Aceite

Numero requeridos 4

260

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

3.5. CALDERAS

No de equipo Nombre de los equipos Consumo de vaporKcal/hrs

Tanque semilla 384692.171Fermentador 2189301.5

Se puede tener operando al mismo tiempo el destilador y el fermentador o el destilador y eltanque semilla.

Se calcula la capacidad de la caldera que se requiere, utilizando la demanda

hrKcalhliquidoHvaporWvapor

htBTUliquidoHvaporWvaporQCC

/8450)(

/33500)(

33500.. −

=−

==

6.3048450

67.2573993/8450

.. ===hrKcal

QCC

Considerando una eficiencia de 80%, la capacidad de la caldera

Capacidad de diseño: 304.6*.80 = 380.75 C.C

Consumo de combustible

Combustible: gas LP

1 C.C. consume 0.93 Kg de gas LP308.75 C.C.

Kg de gas = 287.13 Kg de gas LP

261

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

3.6 CONSUMO DE ENERGIA

Consumo de energía: energía empleado en cada equipo de proceso + energía de iluminación deplata:

Tarifas de la comisión Federal en el año2005-03-25Día de las semanas Base Intermedio PuntaLunes a viernes 00:00-06:00 06:00-20:00 20:00-22:00

22:00-24:00Sábados 00:00-19:00 19:00-24:00Domingos y díasfestivosCosto por KW-h

Consumo ponderado de energía =

Tabla de energía empleada en los equipos

No de equipo Nombre delequipo

PotenciaHP

Potencia enKw

Tiempo deoperación

Bombacentrifuga

15 11.022 0.66

Bombacentrifuga

10 7.22 0.352

semilla Bombacentrifuga

15 11.23 0.234

Bombacentrifuga

3 2.062 1.40

Bombacentrifuga

2.5 1.686 2.20

Bombacentrifuga

1.5 0.811 2.20

Bombacentrífuga

1 0.969 1.65

Bombacentrífuga

4.5 3.135 0.88

Bombacentrífuga

8 5.847 0.07

Bombacentrífuga

197 1.728 0.088

ultrafiltrador 15 11.9 1.6microfiltrador 15 11.9 1.6

262

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Osmosis inversa 20 14.92 2.16Agitador detanquemezclador

5147.33 0.33

Agitador detanque semilla

1413.25 30

Agitador defermentador

15442.012 69

Destilador (3) 1029.02 80

Consumo total de energía. = 3319.01

Energía de iluminación

inmobiliario Área m2 W/m2 W KWOficinas 300 10 3000 3Almacén yestacionamiento

2070 5 10350 10

Consumo de energía = 13 KW

Consumo total = consumo de energía de proceso + (consumo de energía de oficinas y edificios)Consumo total de energía de la planta = 3391.3

263

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

ANEXOS

BALANCE DE MASA EN LOS EQUIPOS

MEZCLADORFERMENTADORMICROFILTRADORULTRAFILTRADOROSMOSIS INVERSADESTILADOR

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

año Ton FERE/sem Ferm/año Ton ac.Propiónico/ferm

2006 634 6 289 2.232007 709 7 324 2.232008 772 7 352 2.232009 836 8 382 2.232010 920 9 420 2.232011 962 9 439 2.232012 1025 10 467 2.232013 1088 10 496 2.232014 1151 11 525 2.232015 1205 12 550 2.23

BALANCE DE MASA (lote)

Producción de ac. Propiónico = 2.23 ton/ loteRendimiento YP/S = 0.6 g Ac. Propiónico / g GlucosaVolumen de operación del reactor = 80 m3

Glucosa = 2.23/0.6 = 4.07 ton gluRequerimientos del medio de cultivo:

Sustrato Cant. (Kg/m3) Cant. (Ton/lote)*

Glucosa 59 4.07Extracto de levadura 10 0.8Caldo de soya triptica 5 0.4

K2HPO4 2.5 0.2KH2PO4 1.5 0.12

Cloruro de magnesio 0.05 0.004Sulfato magnesio 0.2 0.02

*lote = 1 fermentador

264

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Sales totales = (0.8 + 0.4 + 0.2 + 0.12 + 0.004 + 0.02)ton = 1.544 ton/lote

BALANCE EN EL MEZCLADOR

Entra + Genera = Sale + Consume

ME agua + ME glu + ME sales = MS de medio de cultivo

80 ton agua + 4.07 ton glu + 1.544 ton sales = 85.61 ton medio

BALANCE DE FERMENTADOR

Entra + Genera = Sale + Consume

ME agua + ME glu + ME sales = MS de medio de cultivo

DATOS

Glucosa inicial (x lote) = 4.07 ton

Rendimiento teórico YP/S = 0.6 g ac. Propiónico / g Glu

Rendimiento experimental YP/S = 0.609 g ac. Propiónico / g Glu

Rendimiento experimental YP/S = 0.1 g biomasa / g Glu

Rendimiento experimental YP/S = 0.161 g ac. Acético / g Glu

Rendimiento experimental YP/S = 0.029 g ac. Succínico / g Glu

0 0

MEZCLADORAguaGlucosaSales

Medio deCultivo

FERMENTADORAguaInóculoMedio de cultivo

ÁcidosBiomasaMedio de cultivo

265

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

BALANCE DE GLUCOSA

Entra + Genera = Sale + Consume

ME glu – MConsume glu = MS glu

Consumo de Glu para la formacion de ac. Propiónico = 4.07 ton * 0.609 = 2.478 ton glu

Consumo de Glu para la formacion de ac. Acético = 4.07 ton * 0.161 = 0.655 ton glu

Consumo de Glu para la formacion de ac. Succínico = 4.07 ton * 0.029 = 0.118 ton glu

Consumo de Glu para la formacion de biomasa = 4.07 ton * 0.1 = 0.407 ton glu

4.07 ton – (2.478 + 0.655 + 0.118 + 0.407) ton = 0.407 ton glu residual

BALANCE DE AC. PROPIÓNICO

Entra + Genera = Sale + Consume

MG ac. prop. = MS ac. prop.

propiónicoactonGluton

opropiócnicactonCarbónodeconversiónGluton .23.2.6.09.007.4 =

Ac. prop generado = 2.23 ton / lote

BALANCE DE AC. ACÉTICO

Entra + Genera = Sale + Consume

MG ac. acet. = MS ac. acet.

acéticoactonGluton

acéticoactonCarbónodeconversiónGluton .589.0.161.09.007.4 =

Ac. acético generado = 0.589 ton / lote

0 0

0 0

0

266

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

BALANCE DE AC. SUCCÍNICO

Entra + Genera = Sale + Consume

MG ac. succ. = MS ac. succ.

succínicoactonGluton

succínicoactonCarbónodeconversiónGluton .1062.0

.029.09.007.4 =

Ac. succínico generado = 0.1062 ton / lote

BALANCE DE BIOMASA

Entra + Genera = Sale + Consume

M genera = M sale – M entraME biomasa + MG biomasa = MS biomasa

ME = Concentración de preinóculo = 0.768 ton/loteMG = Concentración en el reactor * Conversión fuente de carbono* Conversión carbono abiomasa = 3.275 ton/lote

3.275 ton biomasa - 1.92 ton biomasa = 4.04 ton biomasa generada / lote

BALANCE EN MICROFILTRADOR

Entra + Genera = Sale + Retiene

Meterial Capacidad de retención (%)Solución (total) de la fermentación 10Ac. Propiónico 10Ac. Acético 10Ac. Succínico 10Agua 6

0 0

0

0

MICROFILTRADOR

267

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

BALANCE DE AC. PROPIÓNICO

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME ac. prop. – MR ac. prop. = MS ac. prop.

MR ac. prop. = ME*(%solución)*(%retención) = 2.23 ton * 0.1 * 0.1

MS ac. propiónico = 0.0223 ton/lote

BALANCE DE AC. ACÉTICO

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME ac. acet. – MR ac. acet. = MS ac. acet.

MR ac. acet. = ME*(%solución)*(%retención) = .589 * 0.1 * 0.1

MS ac. acético = 0.0058 ton/lote

BALANCE DE AC. SUCCÍNICO

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME ac. succ. – MR ac. succ. = MS ac. succ.

MR ac. succ. = ME*(%solución)*(%retención) = 0.106 ton * 0.1 * 0.1

MS ac. succínico = 0.00106 ton/lote

BALANCE DE BIOMASA

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME biomasa. – MR biomasa. = MS biomasa.

MR biomasa. = ME*(%retención) = 4.04 ton * 1

MS biomasa = 4.04 ton/lote

0

0

0

0

268

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

BALANCE DE AGUA

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME agua – MR agua = MS agua

MR agua = ME*(%solución)*(%retención) = 80 ton * 0.1 * 0.6

MS agua = 5.839 ton/lote

BALANCE EN ULTRAFILTRADOR

Entra + Genera = Sale + Retiene

Meterial Capacidad de retención (%)Solución (total) de la fermentación 10Ac. Propiónico 0.67Ac. Acético 0.67Ac. Succínico 0.67Agua 8

BALANCE DE AC. PROPIÓNICO

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME ac. prop. – MR ac. prop. = MS ac. prop.

ME ac. prop. = entra en MF – retenido en MF = 2.23 – 0.0223 = 2.208 ton/lote

MR ac. prop. = ME*(%solución)*(%retención) = 2.23 ton * 0.1 * 0.067

MS ac. propiónico = 1.47*10-2 ton/lote

0

0

ULTRAFILTRADOR

0

269

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

BALANCE DE AC. ACÉTICO

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME ac. acet. – MR ac. acet. = MS ac. acet.

ME ac. Acet. = entra en MF – retenido en MF = 0.589 – 0.022 = 0.583 ton/lote

MR ac. acet. = ME*(%solución)*(%retención) = 0.583 ton * 0.1 * 0.067

MS ac. acético = 3.89*10-3 ton/lote

BALANCE DE AC. SUCCÍNICO

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME ac. succ. – MR ac. succ. = MS ac. succ.

ME ac. succ. = entra en MF – retenido en MF = 0.1062 – 0.00106 = 0.105 ton/lote

MR ac. succ. = ME*(%solución)*(%retención) = 1.05*10-1 * 0.1 * 0.067

MS ac. succínico = 7.01*10-4 ton/lote

BALANCE DE GLUCOSA

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME glu– MR glu = MS glu

ME ac. glu. = entra en MF – retenido en MF = 0.407 – 0.0047 = 0.403 ton/lote

MR glu = ME*(%solución)*(%retención) = 0.403 ton * 1

MS glu = 0.403 ton/lote

BALANCE DE AGUA

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME agua – MR agua = MS agua

ME ac. agua = entra en MF – retenido en MF = 80 – 5.839 = 74.16 ton/lote

0

0

0

0

270

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

MR agua = ME*(%solución)*(%retención) = 74.16 ton * 0.1 * 0.08

MS agua = 5.93*10-1 ton/lote

BALANCE EN OSMOSIS INVERSA

Entra + Genera = Sale + Consume

Meterial Capacidad de retención (%)Agua 8

BALANCE DE AC. PROPIÓNICO

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME ac. prop. = MS ac. prop.

MS ac. propiónico = 2.19 ton/lote

BALANCE DE AC. ACÉTICO

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME ac. acet. = MS ac. acet.

MS ac. acético = 0.58 ton/lote

BALANCE DE AC. SUCCÍNICO

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME ac. succ. = MS ac. succ.

MS ac. succínico = 0.104 ton/lote

00

OSMOSIS INVERSA

0

0

0

0

0

0

271

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

BALANCE DE AGUA

Entra + Genera = Sale + Retiene

ME agua – MR agua = MS agua

ME ac. agua. = volumen del reactor - sale MF - sale UF = (80-5.83 – 0.583) ton/lote= 73.59 ton/lote

MR agua = ME*(%retención) = 73.59 ton * 0.8

MS agua = 58.9 ton/lote

Por lo tanto el agua que diluye y se mantiene con los ácidos obtenidos es:

Macumulada = ME – MS = (73.59 – 58.9)ton/lote

Macumulada = 14.7 ton/lote

BALANCE DE MATERIA PARA EL DESTILADOR

Para el calculo de balance de materia para los destiladores se consideran mezclas binarias, en lacual Xa es el compuesto más volátil y Xb son los compuestos más pesados por lo cual tenemos:

Entra un flujo de F= 614,46 mol/seg en el cual Xa = 0.816 y Xb = 0.183 que son las fracciones molde cada compuesto

Por lo tanto fa = 506.04 mol/seg y fb = 112.5

Donde:

fa= FXb

fb = FXa

999.04.506539.505Re ===

FXaFXadc

Este parámetro nos indica que el 99.9% de agua se destila y el 0.1% de agua queda en el residuo

Balance para el agua

0

272

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

fabfadfa +=

Donde

fa es la cantidad de agua que entrafad es la cantidad de agua que se destilafab es la cantidad de agua que queda en el residuo

molfadfafab 501.0539.50504.5006 =−=−=

Es la cantidad de agua que se queda en el residuo

Balance de la mezcla

fbbfbdfb +=

Donde

fbd es la cantidad de mezcla que sale con el destiladofbb es el residuo del destilado

molfbd 501.)999.1)(816.*46.614( =−=

Es la cantidad de mezcla que se destila

Con este balance la cantidad de residuo que se recupera de la mezcla

99.111501.05.112 =−=−= fbdfbfbb mol

De esta forma

molfadfbdD 891.505501.39.505 =+=+=

Por lo tanto

995.5.11299.111% ==

Tenemos 99.5 de mezcla que se recupera en el residuo

Ahora se calcula la volatilidad relativa que se saca con las presiones de vapor de los compuestos

273

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

55.1308.81326.11022

===Pvagua

Pvmezclaα

Este valor nos dice que el agua es 13.55 más volátil que la mezcla

A hora calculamos las Ni que servirán para calcular el número de platos teóricos

73.7)001(.)133.12(

33.12

)999.1()1(

61

32

61

32

=−

=

−−=

Ni

Niα

α

92.5)005.0()133.12(

33.12

)995.1()1(

61

32

61

32

=−

=

−−=

Ni

Niα

α

Para calcular el número de platos teóricos se utiliza:

NinNiNt )1(max γγ −+=

368.7)92.5*2.0()73.7*8.0( =+=Nt

Con ello ahora se sabe que se necesitan 7.368 platos para la torre de destilación

Donde n estándar es 0.8

Para calcular el factor de recirculación se tiene que calcular Ri con la siguiente ecuación:

274

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

28.)001(.)133.12(

38.1

)999.1()1(38.1

1.09.0

1.09.0

=−

=

−−=

Ri

Riα

264.)005(.)133.12(

38.1

)999.1()1(38.1

1.09.0

1.09.0

=−

=

−−=

Ri

Riα

Factor de recirculación

2768.0)264.0*2.0()28.0*8.0(

min*)11(max

=+=

−+=

Ri

RirRiRi γγ

Calculo de la velocidad media

segmolV

RDDLV

/81.638)2768.01(891.505

)1(

=+=

+=+=

Calculo el diámetro

36.**81.683

4*37.383π

=D = 1.12 metros

Nota: El valor de Pv de la mezcla se tomo del componente más volátil que es el acido acético. Elcalculo de las otra dos torres de destilación se hacen de la misma forma solo que tomando la Pv delacético y la Pv de propiónico, y para la tercer torre de destilación se toma la Pv de propiónico y laPv del succínico. En todos los balances de las tres torres se considera mezclas binarias ideales.

275

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

BALANCE DE CALOR

Esterilización del medio de cultivo en el fermentador

Calor requerido

MCpQ = (T2-T1)

KJQ 8294400)25121(08.1*80000 =−=

Q = calor (Kj)M = masa de operaciónCp = capacidad caloríficaT1 = temperatura inicialT2 = temperatura final

Tiempo

UAMCp

=θ LN min39)21()11(

=−−

TtTt

Nota: Este es el tiempo requerido para llegar a la temperatura de 121 °C para esterilizar, sinembargo se requiere 15 minutos más (tiempo de la esterilización).

A = área de la chaqueta (72.1746 m2)M = masa del operaciónCp = capacidad caloríficaU = coeficiente total de transferencia de calor (.49 Kj/m2°CSeg)T1 = temperatura inicialT2 =temperatura finalt1 = temperatura de vapor

Después de la esterilización hay que enfriar rápidamente para eso utilizaremos salmuera a -10grados centígrados, con el calor calculado anteriormente Q = 8294400 K, se Calculará el tiempo deenfriamiento.

UAMCp

=θ LN utoshrTtTt min441

)21()11(

=−−

Y la cantidad de agua que se necesita es

276

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

KgTTCp

QMagua 84.11055)12(

=−

=

hrKgMflujo /6.7677/ == θ

Este tipo de fermentación es exotérmica lo que significa que libera calor por lo cual hay que tenerun flujo de agua para poder mantener en la temperatura de operación que son 30°C y la temperaturapuede aumentar hasta 35 °C

hrKgTTCp

aQmetabolicfujodeagua /886.74821)21(*

=−

=

Q = calor metabólicoCp = capacidad calorífica del aguaT1 = temperatura inicialT2 = temperatura final

Es la cantidad de agua que hay que alimentar para mantener la temperatura del proceso

BALANCE DE CALOR PARA LOS DESTILADORES DEL CALDERIN

Para calcular la cantidad de energía que se necesita para poder destilar el agua que tenemos es:

KJQ

Q

TTCpMQ

3686480

)30100(*32.2*22700

)12(**

=

−=

−=

KWKJQ 02.10243686480 ==

Donde

Q = energía necesaria para destilar el agua KJM = masas del agua o destilado KgCp = del agua KJ/Kg°CT1 = temperatura inicial °CT2 = temperatura de destilación °C

277

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Para el segundo y tercer destilador se calculo de la siguiente manea

KWQ

BtuQ

Q

HHMQ

05.50538

4.172494484

))39.36832(81.111613(*1162

)12(*

=

=

−−=

−=

Donde

M = masa del destilado o ácido acético lbQ = la cantidad de energía para destilar el ácido acético BtuH1 = entalpía del ácido a la temperatura que sale del primer destilador Btu/lbH2 = entalpía del ácido acético en l punto de roció (vapor saturado) Btu/lb

KWQ

BtuQ

Q

HHMQ

34.19848

67745568

))91.3782(81.11613(*4400

)12(*

=

=

−−=

−=

Donde

M = masa del destilado o ácido propiónicoQ = la cantidad de energía para destilar el ácido propiónico BtuH1 = entalpía del ácido a la temperatura que sale del segundo destilador Btu/lbH2 = entalpía del ácido propiónico en l punto de roció (vapor saturado) Btu/lb

278

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJA DE CÁLCULO DE RECIPIENTES SUJETO A PRESION

Producto a manejar: aguaVolumen Nominal: 200m3

Volumen de trabajo: 190m3

Clave del equipo:Datos del tanqueDiámetro 40.98 m 16.35 ft Presión de diseño 15psiaAltura recta 10.24 m 33.59 ft Tem de diseño 121°C

1 Material Acero inoxidable.85 Esfuerzo permisible 11200

(E) eficiencia adjunta

.75 Corrosión permisible 1/8Calculo de espesor del cilindroRadio internoPresión de diseñoSE

98.145in15psia11200.85

tcorrPES

RPt +−

=*6.0*

*

t = 11.05mm 7/16Máxima presión de trabajo

PREStP*6.0*

**=

Máxima presión de trabajo = 42.06psiaPeso del cilindroDensidad del aceroRadioAltura

.283398.12533.59

ρπ ***2 LRP =

Peso del cilindro = 13950KgnCálculo de espesor de la tapa torisféricaPLSE

tcorrPESLPt +

−=

*1.0***885.0

t = 31.75mm 1 4/6Máxima presión de diseño

tLEStP

*1.0885.***−

=

Máxima presión = 42.06psiPeso de la tapaDensidad del aceroSELt

.283311200.8533.5931.75

P = π * R2 * t * ρ

P = 12.5KgPeso total del recipiente33.59Peso del cilindroPeso de la tapaPeso del liquido

PtapaPcilindroquePtotal +=tan =P 13960KgPliquidoPtotalPlleno += =P 213960Kg

279

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Producto a manejar: inoculoVolumen Nominal: 10m3

Volumen de trabajo: 8m3

Clave del equipo:Datos del tanqueDiámetro 2.04 m 6.69 ft Presión de diseño 15psiaAltura recta 3.05 m 10.01 ft Tem de diseño 121 °C

1 Material Acero inoxidable.85 Esfuerzo permisible 11200

(E) eficiencia adjunta

.75 Corrosión permisible 1/8Calculo del espesor del cilindroRadio internoPresión de diseñoSE

40.19in15psia11200.85

tcorrPES

RPt +−

=*6.0*

*

t = 6.40mm 4/16Máxima presión de trabajo

PREStP*6.0*

**=

Máxima presión de trabajo = 59.43psiaPeso del cilindroDensidad del aceroRadioAltura

.283340.1910.1

ρπ ***2 LRP =

Peso del cilindro = 986KgCálculo del espesor de la tapa torisféricaPLSE

1510.111200.85

tcorrPESLPt +

−=

*1.0***885.0

t = 11.69mm 7/16Máxima presión de diseño

tLEStP

*1.0885.***−

=

Máxima presión = 41.21psiPeso de la tapaDensidad del aceroSELt

.2833

.851120010.111.69

P = π * R2 * t * ρ

P = 2.75KgPeso total del recipientePeso del cilindroPeso de la tapaPeso del liquido

PtapaPcilindroquePtotal +=tan =P 1080Kg

PliquidoPtotalPlleno += =P 1089.4Kg

280

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Producto a manejar: medio de cultivoVolumen Nominal: 100m3

Volumen de trabajo: 80m3

Clave del equipo:Datos del tanqueDiámetro 4.33m 14.22ft Presión de diseño 15psiaAltura recta 10.24m 33.5ft Tem de diseño 121°C

1 Material Acero inoxidable.85 Esfuerzo permisible 11200

(E) eficiencia adjunta

.75 Corrosión permisible 1/8Calculo del espesor del cilindroRadio internoPresión de diseñoSE

85.42in15psia11200.85

tcorrPES

RPt +−

=*6.0*

*

t = 10.02mm 6/16Máxima presión de trabajo

PREStP*6.0*

**=

Máxima presión de trabajo = 43.86psiaPeso del cilindroDensidad del aceroRadioAltura

.283385.4533.59

ρπ ***2 LRP =

Peso del cilindro = 7274.4KgCálculo del espesor de la tapa torisféricaPLSE

1533.59112000.85

tcorrPESLPt +

−=

*1.0***885.0

t = 22.05mm 14/16Máxima presión de diseñotSEL

85.4112000.856.76

tLEStP

*1.0885.***−

=

Máxima presión =43.86Peso de la tapaDensidad del aceroSELt

.283311200.8533.5922.05

P = π * R2 * t * ρ

P = 6.62KgPeso total del recipientePeso del cilindroPeso de la tapaPeso del liquido

PtapaPcilindroquePtotal +=tan =P 7934.4Kg

PliquidoPtotalPlleno += =P 87934.4Kg

281

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Producto a manejar: fermentaciónVolumen Nominal: 100m3

Volumen de trabajo: 80m3

Clave del equipo:Datos del tanqueDiámetro 4.33m 14.22ft Presión de diseño 15psiaAltura recta 10.24m 33.59ft Tem de diseño 121°C

1 Material Acero inoxidable.85 Esfuerzo permisible 11200

(E) eficiencia adjunta

.75 Corrosión permisible 1/8Calculo del espesor del cilindroRadio internoPresión de diseñoSE

85.42in15psia11200.85

tcorrPES

RPt +−

=*6.0*

*

t = 10.02mm 6/16Máxima presión de trabajo

PREStP*6.0*

**=

Máxima presión de trabajo = 43.86psiaPeso del cilindroDensidad del aceroRadioAltura

.283385.4533.59

ρπ ***2 LRP =

Peso del cilindro = 7274.4KgCálculo del espesor de la tapa torisféricaPLSE

1533.5911200.85

tcorrPESLPt +

−=

*1.0***885.0

t = 22.05mm 14/16Máxima presión de diseño

tLEStP

*1.0885.***−

=

Máxima presión = 43.86psiaPeso de la tapaDensidad del aceroSELt

.283311200.8533.5922.05

P = π * R2 * t * ρ

P = 660KgPeso total del recipientePeso del cilindroPeso de la tapaPeso del liquido

PtapaPcilindroquePtotal +=tan =P 7934.4Kg

PliquidoPtotalPlleno += =P 87934.4Kg

282

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

HOJA DE CÁLCULO DE RECIPIENTES ATMOSFERICOS

Producto a manejar: productos de fermentaciónVolumen Nominal: 100m3

Volumen de trabajo: 80m3

Clave del equipo:Datos del tanqueDiámetro 4.33m 14.22ft Presión de diseño 11.3psiaAltura recta 10.24m 33.59ft Tem de diseño 30°C

1 Material Acero inoxidable.85 Esfuerzo permisible 11200

(E) eficiencia adjunta

.75 Corrosión permisible 1/8Calculo del espesor del cilindroRadio internoPresión de diseñoSE

85.42in11.3psia11200.85

tcorrES

SpgrHDt +−

=*

*)1(**6.2

t = 10.01mm 6/16 6/16Máxima presión de trabajo

Máxima presión de trabajo = 11.3psia

Peso del cilindroDensidad del aceroRadioAltura

.283385.4533.59

ρπ ***2 LRP =

Peso del cilindro = 7970KgCálculo del espesor de la tapa atmosféricaPLSE

1533.5911200.85

tcorrSen

Dt +=θ*400

t = 22.08mm 14/16Máxima presión de diseño

Máxima presión = 11.3

Peso de la tapaDensidad del aceroSELt

.283311200.8533.5922.05

P = π * R2 * t * ρ

P = 10.278KgPeso total del recipientePeso del cilindroPeso de la tapaPeso del liquido

PtapaPcilindroquePtotal +=tan =P 19210Kg

PliquidoPtotalPlleno += =P 27210.6Kg

283

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Producto a manejar: residuo de la Osmosis InversaVolumen Nominal: 60m3

Volumen de trabajo: 50m3

Clave del equipo:Datos del tanqueDiámetro 3.84m 12.614ft Presión de diseño 11.33psiaAltura recta 5.16m 16.93ft Tem de diseño 60°C

1 Material Acero inoxidable.85 Esfuerzo permisible 11200

(E) eficiencia adjunta

.75 Corrosión permisible 1/8Calculo del espesor del cilindroRadio internoPresión de diseñoSE

75.705in11.33psia11200.85

tcorrES

SpgrHDt +−

=*

*)1(**6.2

t = 4.36mm 3/16Máxima presión de trabajo

Máxima presión de trabajo = 52.28psia

Peso del cilindroDensidad del aceroRadioAltura

.283375.70516.93

ρπ ***2 LRP =

Peso del cilindro = 6154.22KgCálculo del espesor de la tapa atmosféricaPLSE

11.316.9311200.85

tcorrSen

Dt +=θ*400

t = 19.94mm 13/16Máxima presión de diseño

Máxima presión = 11.3psia

Peso de la tapaDensidad del aceroSELt

.283311200.8516.9319.94

P = π * R2 * t * ρ

P = 7292.9KgPeso total del recipientePeso del cilindroPeso de la tapaPeso del liquido

PtapaPcilindroquePtotal +=tan =P 13446.42Kg

PliquidoPtotalPlleno += =P 63446.42Kg

284

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Producto a manejar: ácidos destiladosVolumen Nominal: 20m3

Volumen de trabajo: 18m3

Clave del equipo:Datos del tanqueDiámetro 2.706m 8.878ft Presión de diseño 11.3psiaAltura recta 3.475m 11.4ft Tem de diseño 60°C

1 Material Acero inoxidable.85 Esfuerzo permisible 11200

(E) eficiencia adjunta

.75 Corrosión permisible 1/8Calculo del espesor del cilindroRadio internoPresión de diseñoSE

53.265in11.3psia11200.85

tcorrES

SpgrHDt +−

=*

*)1(**6.2

t = 5.01mm 3/16Máxima presión de trabajo

Máxima presión de trabajo = 11.3psia

Peso del cilindroDensidad del aceroRadioAltura

.283353.26511.4

ρπ ***2 LRP =

Peso del cilindro = 1732.68KgCálculo del espesor de la tapa atmosféricaPLSE

11.311.411200.85

tcorrSen

Dt +=θ*400

t = 14.97mm 9/16Máxima presión de diseño

Máxima presión = 11.3

Peso de la tapaDensidad del aceroSELt

.283311200.8511.414.97

P = π * R2 * t * ρ

P = 1.5KgPeso total del recipientePeso del cilindroPeso de la tapaPeso del liquido

PtapaPcilindroquePtotal +=tan =P 1734.18Kg

PliquidoPtotalPlleno += =P 21734.18Kg

285

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO TRANSPORTE DE AGUA IDENT B – 504(2) LIQUIDO A MANEJAR AGUA (3) CONSISTENCIA 0(4) GASTO REAL Qr 1000 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 100 GPM(8) GRAVEDAD ESP. = 1 (7) TEMPERATURA 25 °C(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd - ft C.L(9) ALTURA GEOMÉTRICA hg 41.80 ft (10) LONG. TUB. 109.87 ft

DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA ACERO AL CARBÓN (12) VEL. RECOMEND 4 - 7 ft/seg(13) VEL SELECC 6.405 ft/seg (14) DIAM SELECC 7.98 ''

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONESCODOS 90° 4 7.98 30 957.72CODOS 45°TE RECTA 1 7.98 20 159.62REDUCCIONESOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =1117.34 ft

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VÁLVULASCOMPUERTA 2 7.98 13 207.5GLOBORETENCIÓNMARIPOSAOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =207.506 ft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft(10) LONGITUD REAL 109.871(15) LONGITUD EN CONEXIONES 1117.34(16) LONGITUD EN VÁLVULAS 207.506

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 0.1451 ft/100ft(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf=hfu(18)*LE(17)/100=2.08 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0 ft C.L.(21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd(8)+hg(9)+hft(19)+hvc= 43.884 ft C.L.

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(24) BHPftGPMCDTQdHP 77.1475.0*3960

1*884.43*1000*3960

)6(*)21(*)4(===

ηγ

286

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO TRANSPORTE DE AGUA IDENT B – 504(2) LIQUIDO A MANEJAR AGUA (3) CONSISTENCIA 0(4) GASTO REAL Qr 1000 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 1000 GPM(6) GRAVEDAD ESP. = 1 (7) TEMPERATURA 25 °C(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd - ft C.L(9) ALTURA GEOMÉTRICA hg 27.109 ft (10) LONG. TUB. 41.869 ft

DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA ACERO AL CARBÓN (12) VEL. RECOMEND 4 - 7 ft/seg(13) VEL SELECC 6.405 ft/seg (14) DIAM SELECC 7.98 ''

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONESCODOS 90° 3 7.98 30 718.29CODOS 45°TE RECTA 1 7.98 20 159.62REDUCCIONESOTRAS

CONEXIÓNCANT. ↓ PULG L/D TOTAL =

877.91 ft

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VÁLVULASCOMPUERTA 2 7.98 13 207.506GLOBORETENCIÓNMARIPOSAOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =207.506 ft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft(10) LONGITUD REAL 41.869(15) LONGITUD EN CONEXIONES 877.91(16) LONGITUD EN VÁLVULAS 207.506

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 0.145 ft/100ft(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf=hfu(18)*LE(17)/100=1.636 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0ft C.L.(21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd(8)+hg(9)+hft(19)+hvc= 28.746 ft C.L.

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(24) BHPftGPMCDTQdHP 678.975.0*3960

1*746.28*1000*3960

)6(*)21(*)4(===

ηγ

287

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO TRANSPORTE DE MEDIO DE CULTIVO IDENT B – 504(2) LIQUIDO A MANEJAR MEDIO DE CULTIVO (3) CONSISTENCIA 0(4) GASTO REAL Qr 1500 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 1500 GPM(6) GRAVEDAD ESP. = 1 (7) TEMPERATURA 30 °C(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd 0 ft C.L(9) ALTURA GEOMÉTRICA hg 27.109 ft (10) LONG. TUB. 53.739 ft

DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA ACERO INOXIDABLE (12) VEL. RECOMEND 4 - 7 ft/seg(13) VEL SELECC 6.095 ft/seg (14) DIAM SELECC 10.02 ''

(1) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONESCODOS 90° 3 10.02 30 901.8CODOS 45°TE RECTAREDUCCIONESOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =901.8 ft

(2) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VÁLVULASCOMPUERTA 2 10.02 13 260.52GLOBORETENCIÓN 1 10.02 150 1530MARIPOSAOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =1763.52 ft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft(10) LONGITUD REAL 53.739(15) LONGITUD EN CONEXIONES 901.8(16) LONGITUD EN VÁLVULAS 1763.52

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 0.099 ft/100ft(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf=hfu(18)*LE(17)/100=2.694 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0ft C.L.(21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd(8)+hg(9)+hft(19)+hvc= 29.80 ft C.L.

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(24) BHPftGPMCDTQdHP 05.1575.0*3960

1*80.29*1500*3960

)6(*)21(*)4(===

ηγ

288

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO TRANSPORTE DE AGUA IDENT B – 504(2) LIQUIDO A MANEJAR AGUA (3) CONSISTENCIA 0(4) GASTO REAL Qr 500 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 500 GPM(6) GRAVEDAD ESP. = 1 (7) TEMPERATURA 25 °C(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd 0 ft C.L(9) ALTURA GEOMÉTRICA hg 38.109 ft (10) LONG. TUB. 119.36 ft

DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA ACERO AL CARBÓN (12) VEL. RECOMEND 3 - 10 ft/seg(13) VEL SELECC 8.008 ft/seg (14) DIAM SELECC 5.047 ''

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONESCODOS 90° 5 5.047 30 757.05CODOS 45°TE RECTA 2 5.047 20 201.88REDUCCIONESOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =958.93 ft

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VÁLVULASCOMPUERTA 4 5.047 13 262.44GLOBORETENCIÓN 1 5.047 150 757.05MARIPOSAOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =1019.49 ft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft(10) LONGITUD REAL 119.359(15) LONGITUD EN CONEXIONES 958.93(16) LONGITUD EN VÁLVULAS 1019.49

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 0.4028 ft/100ft(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf=hfu(18)*LE(17)/100=8.451 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0 ft C.L.(21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd(8)+hg(9)+hft(19)+hvc= 46.559 ft C.L.

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(24) BHPftGPMCDTQdHP 84.775.0*3960

1*559.46*500*3960

)6(*)21(*)4(===

ηγ

289

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO TRANSPORTE DE INÓCULO IDENT B – 504(2) LIQUIDO A MANEJAR INÓCULO (3) CONSISTENCIA 0(4) GASTO REAL Qr 400 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 400 GPM(6) GRAVEDAD ESP. = 1 (7) TEMPERATURA 30°C(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd 0 ft C.L(9) ALTURA GEOMÉTRICA hg 15.920 ft (10) LONG. TUB. 29.700 ft

DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA ACERO INOXIDABLE (12) VEL. RECOMEND 4 - 7 ft/seg(13) VEL SELECC 6.4006 ft/seg (14) DIAM SELECC 5.047 ''

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONESCODOS 90° 2 5.047 30 302.82CODOS 45°TE RECTA 1 5.047 20 100.94REDUCCIONESOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =403.76 ft

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VÁLVULASCOMPUERTA 1 5.047 13 65.611GLOBORETENCIÓNMARIPOSAOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =65.611 ft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft(10) LONGITUD REAL 29.700(15) LONGITUD EN CONEXIONES 403.76(16) LONGITUD EN VÁLVULAS 499.071

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 0.258 ft/100ft(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf=hfu(18)*LE(17)/100=1.287 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0 ft C.L.(21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd(8)+hg(9)+hft(19)+hvc= 17.208 ft C.L.

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(24) BHPftGPMCDTQdHP 32.275.0*3960

1*208.17*400*3960

)6(*)21(*)4(===

ηγ

290

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO TRANSPORTE FERMENTADO IDENT B – 504(2) LIQUIDO A MANEJAR FERMENTADO (3) CONSISTENCIA 0(4) GASTO REAL Qr 400 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 400 GPM(6) GRAVEDAD ESP. = 1 (7) TEMPERATURA 30 °C(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd 0ft C.L(9) ALTURA GEOMÉTRICA hg 27.109 ft (10) LONG. TUB. 95.179 ft

DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA ACERO AL CARBÓN (12) VEL. RECOMEND 4 - 7 ft/seg(13) VEL SELECC 6.406 ft/seg (14) DIAM SELECC 5.047 ''

(14) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONESCODOS 90° 4 5.047 30 605.64CODOS 45°TE RECTAREDUCCIONESOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =605.64 ft

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VÁLVULASCOMPUERTA 2 5.047 13 131.22GLOBORETENCIÓN 1 5.047 150 757.05MARIPOSAOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =888.272 ft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft(10) LONGITUD REAL 95.179(15) LONGITUD EN CONEXIONES 605.64(16) LONGITUD EN VÁLVULAS 888.272

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 0.258 ft/100ft(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf=hfu(18)*LE(17)/100= 4.10 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0 ft C.L.(21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd(8)+hg(9)+hft(19)+hvc= 31.21 ft C.L.

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(24) BHPftGPMCDTQdHP 20.475.0*3960

1*21.331*400*3960

)6(*)21(*)4(===

ηγ

291

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO TRANSPORTE DE FERMENTADO IDENT B – 504(2) LIQUIDO A MANEJAR FERMENTADO (3) CONSISTENCIA 0(4) GASTO REAL Qr 250 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 250 GPM(6) GRAVEDAD ESP. = 1 (7) TEMPERATURA 30 °C(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd 0 ft C.L

(10) ALTURA GEOMÉTRICA hg 27.109 ft (10) LONG. TUB. 120.579 ft

DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA ACERO INOXIDABLE (12) VEL. RECOMEND 4 - 7 ft/seg(13) VEL SELECC 6.292 ft/seg (14) DIAM SELECC 4.026 ''

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONESCODOS 90° 2 4.026 30 241.56CODOS 45°TE RECTA 2 4.026 20 161.04REDUCCIONESOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =402.6 ft

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VÁLVULASCOMPUERTAGLOBORETENCIÓN 2 4.026 150 1207.8MARIPOSAOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =1207.8 ft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft(10) LONGITUD REAL 120.5799(15) LONGITUD EN CONEXIONES 402.6(16) LONGITUD EN VÁLVULAS 1207.8

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 0.3314 ft/100ft(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf=hfu(18)*LE(17)/100=5.737 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0 ft C.L.(21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd(8)+hg(9)+hft(19)+hvc= 32.847 ft C.L.

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(24) BHPftGPMCDTQdHP 76.275.0*3960

1*847.32*250*3960

)6(*)21(*)4(===

ηγ

292

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO TRANSPORTE DE ACIDOS IDENT B – 504(2) LIQUIDO A MANEJAR ACIDOS (3) CONSISTENCIA 0(4) GASTO REAL Qr 160 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 160 GPM(6) GRAVEDAD ESP. = 0.98 (7) TEMPERATURA 30 °C(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd 0 ft C.L(9) ALTURA GEOMÉTRICA hg 30.390 ft (10) LONG. TUB. 98.460 ft

DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA ACERO INOXIDABLE (12) VEL. RECOMEND 4 - 7 ft/seg(13) VEL SELECC 5.185 ft/seg (14) DIAM SELECC 3.548 ''

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONESCODOS 90° 1 3.548 30 106.44CODOS 45°TE RECTAREDUCCIONESOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =106.44 ft

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VÁLVULASCOMPUERTA 1 3.548 13 46.124GLOBORETENCIÓNMARIPOSAOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =46.12 ft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft(10) LONGITUD REAL 98.460(15) LONGITUD EN CONEXIONES 106.44(16) LONGITUD EN VÁLVULAS 46.12

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 0.264 ft/100ft(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf=hfu(18)*LE(17)/100=0.664 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0 ft C.L.(21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd(8)+hg(9)+hft(19)+hvc= 31.054 ft C.L.

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(24) BHPftGPMCDTQdHP 26.275.0*3960

1*054.31*160*3960

)6(*)21(*)4(===

ηγ

293

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO TRANSPORTE DE ACIDOS IDENT B – 504(2) LIQUIDO A MANEJAR ACIDOS (3) CONSISTENCIA 0(4) GASTO REAL Qr 160 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 160 GPM(6) GRAVEDAD ESP. = 0.98 (7) TEMPERATURA 30 °C(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd 0 ft C.L(9) ALTURA GEOMÉTRICA hg 16.321 ft (10) LONG. TUB. 122.94 ft

DISEÑO:(11) MAT. TUBERIA ACERO INOXIDABLE (12) VEL. RECOMEND 4 - 7 ft/seg(13) VEL SELECC 6.292 ft/seg (14) DIAM SELECC 4.026 ''

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONESCODOS 90° 3 4.026 30 362.34CODOS 45°TE RECTA 1 4.026 20 80.52REDUCCIONESOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =442.86 ft

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VÁLVULASCOMPUERTAGLOBORETENCIÓN 1 4.026 150 603.9MARIPOSAOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =603.9 ft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft(10) LONGITUD REAL 122.941(15) LONGITUD EN CONEXIONES 442.86(16) LONGITUD EN VÁLVULAS 603.9

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 0.3314 ft/100ft(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf=hfu(18)*LE(17)/100=3.877 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0 ft C.L.(21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd(8)+hg(9)+hft(19)+hvc= 20.199 ft C.L.

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(25) BHPftGPMCDTQdHP 088.175.0*3960

1*199.20*160*3960

)6(*)21(*)4(===

ηγ

294

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

CONDICIONES DE OPERACIÓN(1) SERVICIO TRANSPORTE DE ACIDOS IDENT B – 504(2) LIQUIDO A MANEJAR ACIDOS (3) CONSISTENCIA 0(4) GASTO REAL Qr 160 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 160 GPM(6) GRAVEDAD ESP. = 0.98 (7) TEMPERATURA 30 °C(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd 0 ft C.L(9) ALTURA GEOMÉTRICA hg 21.861 ft (10) LONG. TUB. 81.488 ft

DISEÑO:(11) MAT.TUBERIA ACERO INÓXIDABLE (12) VEL. RECOMEND 4 - 7 ft/seg(13) VEL SELECC 6.935 ft/seg (14) DIAM SELECC 3.068 ''

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONESCODOS 90° 3 3.068 30 276.12CODOS 45°TE RECTAREDUCCIONESOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =276.12 ft

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍAS EN VÁLVULASCOMPUERTA 1 3.068 13 39.884GLOBORETENCIÓNMARIPOSAOTRAS

CONEXIÓN CANT. ↓ PULG L/D TOTAL =39.884 ft

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft(10) LONGITUD REAL 81.488(15) LONGITUD EN CONEXIONES 276.12(16) LONGITUD EN VÁLVULAS 397.492

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 0.569 ft/100ft(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf=hfu(18)*LE(17)/100=2.261 ft C.L.(20) PERDIDAS EN VÁLVULAS CONTROL U OTROS hvc= 0 ft C.L.(21) CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd(8)+hg(9)+hft(19)+hvc= 24.123 ft C.L.

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO

(24) BHPftGPMCDTQdHP 29.175.0*3960

1*123.24*160*3960

)6(*)21(*)4(===

ηγ

295

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Dis

tribu

ción

delá

rea

delp

roce

sode

lapl

anta

prod

ucto

rade

ácid

opr

opió

nico

vía

ferm

enta

tiva

No de equipo Nombre de equipo No de equipo Nombre deequipo

No deequipo

Nombre de equipo

CA-A100 Cisterna de agua TA-B100 Tanque dealmacenamiento

OI-D100 Osmosis inversa

TM-A100 Tanque mezclador MF-C100 Microfiltrador TA-D100 Tanque dealmacenamiento

TS-A100 Tanque se milla UF-C100 Ultrafiltradeor D-D100 DetiladorIC-100A/B Intercambiadores

de colorTA-C100 Tanque de

almacenamientoTA-D110 Tanque de

almacenamientoRE-B100 Reactor

Compañía

Escuela UAMTitulo Diagrama de distribución de plantaDibujo Miguel Angel Arellano González

Jorge Angeles FloresDeys Nurit Peréz GonálezZaizy Rocha PinoVictor Hugo Trujillo Rodriguez

Revisión 1Fecha 28 de febrero 2005hoja 1-1

D-D

100

1.90

RE-

B100

A/B/

D/E

/F

TA-B

100

A/B/

C

MF-

C10

0U

F-C

100

OI-D

100

TA-D

100

TA-D

110

TM-A100A/B

Alm

acén

dem

ater

iapr

ima

Labo

rato

riode

M.P

ypr

oduc

tote

rmin

ado

Labo

rato

riode

proc

eso

Alm

acén

depr

oduc

tote

rmin

ado

corre

dor

D-D

1200

D-D

110

TA-D

110

TA-D

110

TAN

QU

EC

ISTE

RN

A

296

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

BIBLIOGRAFIA

Ø http://www.cre.gob.mx/registro/permisos/gas/Anexos/053tup99/apn44w.pdf

Ø WWW.ssn.unam.mx/SSN/sismons/region_sismica_mx.html

Ø http://www.fervisa.com/pdfs/NOM-022-STPS-1999.pdf

Ø http://www.salud.gob.mx/nom/127ssa14.html

Ø www.normaoficialmexicana.com

Ø INEGI

Ø Manual del Ingeniero Químico. Perry Vol 1,2,4

Ø Richard fólder. Principios Básicos de Balance de material y energía.

296

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

297

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

4.1 INTRODUCCIÓN

Las aguas que quedan como residuo de la actividad humana son de origen doméstico y denaturaleza industrial.

Dichas aguas son portadoras de residuos los cuales a su vez actúan como alimento o demanda deoxígeno por oxidación de ésta, para microorganismos; por otra parte también están presentesdetergentes, material orgánico no biodegradable y microorganismos patógenos.

Es por ello la importancia del tratamiento de las aguas y en este caso principalmente lasindustriales, las cuales son un gran factor de contaminación para el medio en caso de no realizarlos tratamientos adecuados a estas, logrando así su posible rehúso debido a la eminente escasez afuturo de dicho liquido así como para el cumplimiento de las normas vigentes hoy en día, lascuales son:

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales1.

NORMA Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisiblesde contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano omunicipal2.

NORMA Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997. Establece los límites máximos permisiblesde contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público3.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.-Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para suaprovechamiento y disposición final4.

En base a estas normas y sus aplicaciones INFERMEX S.A de C.V tomarán en cuenta losparámetros de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SEMARNAT-2002, para eltratamientos de los lodos residuales del proceso.

4.1.2 CARACTERISTICAS DE LOS LODOS RESIDUALES DE LA PLANTAINFERMEX S.A. de C.V.

El proceso que se utiliza en INFERMEX provoca que no se tenga aguas residuales, sino que seproduce lodos como desechos las cuales están conformadas con las tortas producidas en laultrafiltración y Micro filtración, que serán tratados para el cumplimiento de la NOM-004 DESEMARNAT que se refiere al tratamiento de lodos y biosólidos

298

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

4.1.2CORRIENTE QUE CONFORMAN LOS LODOS RESIDUALES DE LA PLANTA

Lodos totales de la planta QT = 14.98 ton/lote

Lodos provenientes del MF (biomasa) QL = 13.96 ton/lote

Lodos provenientes del UF (sales) QP = 1.021ton/lote

4.1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE LODOSRESIDUALES

4.1.3 TIPOS DE TRATAMIENTO DE LODOS

Este tratamiento se empleara para reducir los microorganismos que se encuentran en los lodospara local se proponen los siguientes tratamientos.

Ø Digestor de alta tasaØ Digestor de baja tasaØ Tratamiento de cal

4.1.3.1 TRATAMIENTO CON CAL

En la estabilización con cal, los lodos se filtran a presión y la pasta de lodo húmeda se mezclacon cal apagada, Ca (OH)2. La reacción de la cal con la humedad eleva la temperatura y el pH losuficiente para eliminar los microorganismos patógenos. La mezcla es aprovechable comofertilizante orgánico, pues la cal es un ingrediente y es buena para neutralizar los suelos ácidos.

4.1.3.2 DIGESTIÓN ANAEROBIA

El digestor anaerobio puede ser de dos tipos de alta tasa o de baja tasa. La diferencia es que eldigestor anaerobio de alta tasa se necesita agitación continua que provoca un gasto enorme deenergía y eleva los costos de operación del digestor.

Mediante la digestión anaerobia, las bacterias se alimentan de los detritos en ausencia deloxígeno. Los lodos en bruto se colocan en tanques herméticos llamados de digestión de lodos. Sin

299

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

oxígeno, es imposible descomponer del todo la materia orgánica en dióxido de carbono, pero lasbacterias obtienen suficiente energía para prosperar gracias a los procesos metabólicos de lafermentación o respiración anaerobia en los que la materia es descompuesta en parte.

Un subproducto importante de la respiración anaerobia es el biogás, una mezcla gaseosa quecontiene alrededor de dos tercios de metano, mientras que el otro tercio está compuesto dedióxido de carbono y varios compuestos orgánicos malolientes que le dan a las aguas negras sufetidez característica. El gas natural tan empleado en la calefacción y las cocinas, es casi metanopuro. Así, dado su contenido del elemento, el biogás es inflamable y es posible aprovecharlocomo combustible. Por lo regular se quema para calentar tanques de digestión, pues las bacteriasmedran en el fango si se mantienen a unos 38 grados. También es posible concentrarlo si se pasapor una columna de agua, pues el dióxido de carbono es muy soluble, en tanto que el metano nolo es. El metano casi puro que resulta sirve para completar el abastecimiento de gas natural.

Después de cuatro a seis semanas, la digestión anaeróbica está más o menos concluida y lo queresta se denomina lodo tratado. Consiste en lo que queda de la materia orgánica, que entoncesparece un humus estable y rico en nutrientes en suspensión acuosa. Los microorganismospatógenos se han eliminado en buena medida, si no es que del todo, de manera que ya norepresenta peligro para la salud.

300

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

TREN DE TRATAMIENTO CON CAL

Los lodos que salen del tren son llevados a una planta de composteo para servir comofertilizantes

Bandas transportadoras

Tanque mezclador con cal

Bandas transportadoras

Envasado

301

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

TREN DE TRATAMIENTO DE DIGESTOR ANAEROBIO DE ALTA VELOCIDAD

Bandas transportadoras

Digestor anaerobio de altavelocidad

Bandas transportadoras

Envasado

302

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

TREN DE TRATAMIENTO DE DIGESTOR ANAEROBIO DE BAJA VELOCIDAD

Bandas transportadoras

Digestor anaerobio de bajavelocidad

Bandas transportadoras

Envasado

303

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

4.1.4 ELECCION DEL TRATAMIENTO PARA LODOS

Para el cumplimiento de la norma 004 de SEMARNAT solo se requiere de la desactivación delos lodos, por ello, no se tomara en cuenta la DBO, DQO y SST.

Considerando que los tres trenes cumplen con el objetivo, la selección del tren de tratamiento serealizará en base a los costos de operación y mantenimiento.

Como ya se menciono anteriormente el uso de un Digestor Anaerobio de alta tasa al necesitaragitación continua, se requerirá de un mayor gasto de energía a comparación de los otros trenes.

En el caso del tratamiento con cal el gasto requerido se basa en el consumo de la cal misma

Sin embargo en el Digestor Anaerobio de baja tasa los únicos gastos que se realizarían son los deconstrucción y mantenimiento del sistema.

Por lo tanto se trabajara con el Digestor Anaerobio de baja tasa.

A partir de los lodos residuales de la empresa INFERMEX S.A. de C.V., las característicasprincipales del Digestor anaerobio son:

Volumen 221.65m3

Diámetro 6.8mAltura 6mRadio 3.4m

BIBLIOGRAFÍA

1. http://sadgitx02.semarnat.gob.mx/wps/portal/.pcmd/changePageGroupJSPCommand?changePageGroupJSPCommand=/wps/portal/.cmd/cs/.ce/155/.s/4009

2. www.genomaf.com/normatividad_semarnat.html3. www.paot.org.mx/centro/normas/003-ecol.doc4. www.semarnat.gob.mx/dof/agosto03.shtml5. Metealf and Eddy. 1991. Wastewater Engineering Treatment Disposal And

Reuse. INC

304

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

ANEXOS

Q0 = 25.68Kg/dia

Digestor anaerobio de baja tasa

Q0 = 25.68Kg/dia

Balance de masa

E = S

25.68 lodos de proceso = 25.68 lodos desactivados

Calculo de dimensiones del Digestor Anaerobio de baja tasa

Carga orgánica volumétrica = 0.51 kgssv/m3dia

33 35.50

/51.0/68.25

__argm

diamKgdiaKg

avolumetricorganicaacQV ===

HAV *= Suponemos una H = 6m 239.8635.50 m

HVA ===

2RA π= mAR 63.139.8===

ππ D = 3.26m

diasQV 93.1

86.2535.50

===θ

Como no cae dentro de los parámetros suponemos un θ = 6 díasSe considera una densidad de biomasa = 0.7Kg/m3

305

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

33 65.221

/7.01/86.25*6* m

mKgdiaKgdiasQV =

== θ

HAV *= 294.366

6.221 mHVA ===

2RA π= mAR 42.394.36===

ππ D = 6.8m

305

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

306

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO.

5.1.1 OBJETIVO:

Realizar un estudio de tipo económico a nivel prefactibilidad para la determinación de larentabilidad del proyecto.

5.1.2 ANTECEDENTES

El ácido propiónico es un ácido graso de cadena corta, fácilmente asimilable y con unpoder antifúngico y antibacterial, es utilizado como conservador de alimentos y productos deensilaje, producción de plásticos, y elaboración de principios activos.

En México, la producción de ácido propiónico es nula, todo el consumo nacional esprovisto de las importaciones realizadas por países como E.E.U.U, Reino Unido y Alemaniaprincipalmente. El origen del ácido propiónico es por vía de síntesis química, obteniéndosegrandes rendimientos a bajos costos de producción.

La planta INFERMEX, pretende competir y sustituir a las importaciones con laintroducción del mismo producto (como materia prima) obtenido por vía fermentativa. Laproducción se enfocara principalmente a la industria de alimentos, sin descartar a la industriaquímica y la farmacéutica.

Como se realizó anteriormente un estudio de mercado (localizado en la parte deidentificación de proyectos de este trabajo), la producción se estimó en función del tamaño deplanta, capacidad instalada, y porcentaje del mercado a cubrir. Como limitante se tiene la bajaobtención del producto (comparando la vía fermentativa con la síntesis química) y laincertidumbre económica del proyecto, en otras palabras, es necesario realizar un estudioeconómico para conocer si el proyecto es o no rentable y bajo que condiciones o circunstanciaspodría ser viable en un futuro cercano.

El análisis económico del proyecto INFERMEX pretende determinar la rentabilidad delmismo, estimando el monto de los recursos económicos necesarios para su realización, en el cualestá incluido el costo total de la operación de la planta, inversión fija y total, así como losindicadores financieros para conocer su viabilidad y rentabilidad.

La tabla 1 muestra la demanda total de ácido propiónico para el horizonte operativo de laplanta INFERMEX, el porcentaje de cobertura, programa de ventas y porcentaje de capacidadinstalada utilizado en cada año, cabe mencionar que el tamaño de la planta es de 1260 ton en elaño 2015.

307

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Tabla 1Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Demanda ton/año 1,700 1,778 1,856 1,939 2,025 2,114 2,207 2,304 2,410 2,521% cobertura 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50Producción 850 889 928 970 1,013 1,057 1,104 1,152 1,205 1,261

% Capacidad instaladaMercado meta 50 53 59 64 69 75 80 86 91 95

Programa de ventaTon/año 630 698 768 838 907 978 1,048 1,118 1,188 1,260

La demanda fue calculada en base al consumo anual (7000 toneladas importadas) quedivididas entre las tres industrias (alimentos, farmacéuticas y química) se obtuvo un consumoaproximado de 5000 Toneladas para la industria de alimentos. Esta al ser segmentada requiere de2500 toneladas; como se cubre el 50% de esta demanda, se obtienen las 1700 Toneladas y enfunción de la capacidad de planta instalada, se obtiene la cantidad de 630 toneladas quecorresponde al programa de venta. Estos valores fueron proyectados en base a un entornopesimista y están especificados en los anexos.

Este programa de ventas está sujeto al siguiente esquema laboral propuesto en la tabla 2:

Tabla 2: Esquema laboral propuesto para el año 2006Turnos empleados al día 3Tipo de proceso Fermentación en lote (Batch)Jornada de trabajo (horas) 8Días laborales a la semana 7Días laborales al año 365Cantidad de obreros en proceso 8Lotes producidos al año 288Lotes producidos a la semana 6

El proceso fermentativo tiene una duración 69 horas, se obtendrá un total de 6 lotes a lasemana (lunes a domingo) con 3 turnos de 8 horas cada uno; en los 2 primeros turnos turnolaboraran 3 obreros, 2 analistas de control de calidad, 2 técnicos y 1 gerente de producción. En eltercer turno laboraran 3 obreros, 1 analista de control de calidad y 1 técnico.

Los índices de Marshall and Swift, Paridad peso/dólar, tablas de inflación, índices deprecios al productor, salarios mínimos, tarifas de agua, luz y gas se encuentran en los anexos y

308

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Fueron proyectadas del año 2006 al 2015. Cada uno de estos fue utilizado correspondientemente,ya sea para el cálculo de costos de equipos o para proyectar el precio de la materia prima.

5.2 ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL

5.2.1 INVERSION TOTAL

La inversión total es aquel capital o monto necesario para poder construir y establecer una plantaoperativa antes de que esta proporcione ingresos (ventas del producto). Se divide en inversiónfija que es el capital que se destina para la infraestructura (equipos, mobiliario, estructuras) de laempresa y en capital de trabajo es el capital necesario para solventar la primera operaciónproductiva de la infraestructura y para mantenerla toda el horizonte operativo (año 2006 al 2015).

Como este trabajo es a nivel de prefactibilidad, el método para realizar el cálculo de la inversiónfija es el de Factores Desglosados para la estimación de la inversión de una planta Industrial, paralo cual es necesario hacer una lista del equipo principal de proceso y hacer cotizaciones de losmismos: ver Tabla 3

5.2.1.1 INVERSION FIJA

La inversión fija representa todo aquello referente a las posesiones (fijas y diferidas)necesarias y acumuladas para obtener ingresos en el plan operativo de la empresa; se dice que esfijo pues es dinero destinado para la compra de todo el equipo y maquinaria e infraestructuranecesaria para la producción (ver tabla 3) Los activos diferidos (intangibles) son aquellos que nose pueden tocar pero son necesarios para que el proyecto se realice; es decir, son aquellas leyes,permisos o reglamentos que se deben de cumplir (tabla 4). El monto se estimo usando losfactores de Lang desglosados (1), que toma como base el costo del equipo principal del proceso ydependiendo de la naturaleza del proceso indica que factores usar. En el caso de la plantaINFERMEX se identifica con los parámetros referentes a plantas de líquidos.

Tabla 3Referencia Unidad Cantidad Costo total $

* Prefermentador (inoculo) L 3 514,400* Fermentador L 3 1,883,087* Tanque de almacenamiento de agua L 1 69,648* Tanque mezclador L 2 312,440* Microfiltrador L/hr 1 399,566* Ultrafiltrador L/hr 1 399,566^ Osmosis Inversa L/hr 1 197,349* Tanque de almacenamiento L 1 119,765

309

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

^ Membranas Pas. 1 3,650** Tanques de almacenamiento L 3 488,156* Tanque de almacenamiento (ácidos) L 8 495,616

Bomba centrifuga HP 1 5,400Bomba centrifuga HP 1 8,295Bomba centrifuga HP 2 21,729Bomba centrifuga HP 3 10,571Bomba centrifuga HP 1 3,125Bomba centrifuga HP 4 22,124Bomba centrifuga HP 3 11,247Bomba centrifuga HP 3 15,155Bomba centrifuga HP 3 23,733Bomba centrifuga HP 6 52,376Bomba centrifuga HP 2 10,910Bomba centrifuga HP 1 6,483

Costo total del equipo 5,074,392* Precios del catalogo del 2004 de Ullmann** Son 4 tanques (ac. Propiónico, acético, succínico, agua, agua para el proceso)*** Los índices que se reportan están en función de los índices de Marshall y Swift^ Precios Aqua system 2003

Utilizando el factor de Lang Desglosado y el costo total del equipo (equipo principal de proceso),se procede al cálculo de la inversión fija, en la siguiente Tabla 4.

Tabla 4Método de Lang desglosadoConcepto Factor Costo

1 Costo Total del Equipo 1 5,074,3922 Transporte, seguros e impuestos del equipo 0.05 253,7203 Gastos de instalación EPP 0.3 1,522,3184 Tuberías 0.3 1,522,3185 Instrumentación 0.15 761,1596 Aislamiento térmico 0.05 253,7207 Instalación Eléctrica 0.15 761,1598 Edificios y Servicios 0.15 761,1599 Terreno y su Acondicionamiento 0.1 507,439

310

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

10 Servicios Auxiliares e Implementación de Planta 0.3 1,522,318 A) Costo Activos fijo de la planta = 12,939,701

11 Ingeniería y supervisión 0.65 3,298,35512 Imprevistos 0.6 3,044,635

B) Costos Activos diferidos de la planta= 6,342,991Inversión fija $ = A+B 19,282,691

El precio del terreno considerado, es el que se obtuvo directamente de cotizaciones en el ParqueIndustrial Jilotepec en el que se instalará la planta (Costo = Tamaño del terreno * costo por m2 =10,005 m2 * $250/m2 = $2, 501,250.00)

Después de obtener la inversión fija, es necesario conocer el capital de trabajo para obtener lainversión total, los cuales se expresan en la Tabla 5.

Tabla 5A) INVERSIÓN FIJA $19,282,691B) CAPITAL DE TRABAJO* 7,516,123INVERSIÓN TOTAL ( ) 26, 798, 814

Nota: El capital de trabajo se obtuvo iterando ya que esta en función de gastos generales ya continuación se indica los cálculos correspondientes, ver anexos.

5.2.1.2 CAPITAL DE TRABAJO.

Este capital (adicional y distinto de la inversión fija) es necesario para que empiece afuncionar la empresa por primera vez y mantenerla en todo el horizonte operativo; en otraspalabras, es el financiamiento de la primera producción antes de recibir ingreso por ventas (2),además respalda las actividades operativas continuas de la empresa. Este dinero no se pierde porsiempre y puede recuperarse cuando la planta se cierre.

El capital de trabajo esta compuesto por:

311

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

1. Inventario de materia prima.2. Inventario de producto en proceso.3. Inventario de producto terminado.4. Cuentas por cobrar.5. Cuentas por pagar.6. Efectivo en caja.

Cada uno se detalla en seguida.

5.2.1.2.1 Inventario de materia prima.

Este se calcula estimando las necesidades de respaldar la producción continua de laempresa por un mes. Este inventario se estimó tomando como referencia de cálculo la cantidad demateria prima que se requiere cada año del horizonte operativo y dividido entre 12 meses. Vertabla 6 y tabla 7.

Tabla 6 Requerimiento de materia prima para el año 2006Materia Prima $ (unitario) Consumo/Kg

Propiónico$ (mes)

Glucosa 5.75 1.46 653,613Extracto de levadura 4.11 0.29 79,185Caldo de tripticaseina 6.08 0.15 58,570Peptona 25.05 0.29 482,623Sulfato de magnesio heptahidratado 6.3 0.00 2,428cloruro de manganeso tetrahidratado 6.75 0.07 650Fosfato monobásico de potasio 5.15 0.04 14,883Fosfato monoacido de potasio 5.8 0.06 27,936

5.2.1.2.2 Inventario de producto en proceso.

Se considera como la duración de un ciclo operativo a costo de producción.Este concepto se considera para el caso de la planta INFERMEX de la siguiente manera: el ciclooperativo tiene una duración de 4 días, y los costos de producción anuales se dividen entre 365días para obtener costos mensuales.Nota: se considera solo un incremento de la materia prima después de la primera compra delinventario de materia, debido a que solo se compra lo justo para producir.

312

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

5.2.1.2.3 Inventario de producto terminado.

Este es necesario para satisfacer las variaciones de ventas y no incumplir a los clientes porel des abasto de producto, fue estimado como la producción de mensual (24 lotes) a costo deproducción.

5.2.1.2.4 Cuentas por cobrar.

Se considera como el financiamiento o plazo que se otorga a los clientes para pagar, estees el valor de los ingresos de 15 días a costo de operación

5.2.1 2.5 Cuentas por pagar

Se estimó como las compras de 15 días de materias primas para cada año, por elporcentaje de financiamiento que fue de 50%.

5.2.1.2.6 Efectivo en caja

Es el capital necesario y disponible, se estimó de la siguiente manera, costos deoperaciones mensuales menos el inventario de materia prima de cada año.

El resumen de capital de trabajo se presenta en la tabla 7; en el año 2005 se hace lainversión y al paso del tiempo solo se registran pequeños incrementos debido al aumento de laproducción y a la inflación (en función de las variaciones de la tasa de inflación y a lasnecesidades productivas de cada año).

Tabla 7

AñoMateriaPrima*

Productoen

Proceso*

Productoterminado*

Cuentasx

Pagar*

Cuentasx

cobrar*

Efectivoen caja*

Capitalde

trabajo*2006 1,319,888 307,084 3,147,593 659,944 1,573,797 1,827,705 7,516,1232007 231,871 351,958 377,318 115,935 213,417 194,964 1,253,5932008 212,127 393,592 324,756 106,063 198,043 183,960 1,206,4152009 235,231 439,055 323,690 117,616 155,331 75,430 1,111,1222010 292,432 495,265 441,086 146,216 267,441 242,451 1,592,4582011 200,997 534,050 226,883 100,498 183,398 165,799 1,210,6302012 262,953 584,426 340,689 131,477 172,606 82,259 1,311,4562013 278,939 627,442 352,860 139,470 275,174 271,408 1,666,3522014 301,074 681,284 362,166 150,537 261,242 221,410 1,676,6392015 280,958 733,775 317,369 140,479 252,976 224,994 1,669,593*Cada uno esta en pesos mexicanos

313

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

5.3 COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Se elaboró la tabla 8 en función del volumen de producción, la materia prima (glucosa,peptona, caldo de tripticaseina), servicios auxiliares gas l.p., salarios, energía eléctrica y agua;mano de obra de supervisión y de operación, implementos de la planta así como tambiénmantenimiento y reparación. (2)

Esto muestra un costo total en miles de pesos para el año 2006 de $28, 021,411 esta cifrava incrementándose hasta llegar al año 2015 donde se llega a $66 ,956, 967Se toma en cuenta que los costos variables son en base al volumen de producción.

Tabla 8S E R V I C I O SAño M.P. Mano de

obraoperación

Mantto yreparación

Suministrode

Operación Agua Energía Gas2006 15,301,759 1,015,200 1,156,961 173,544 7,542,500 624,335 5,743

2007 18,013,239 1,047,570 1,199,075 179,861 8,758,828 677,730 70,347

2008 20,437,495 1,085,763 1,241,162 186,174 9,849,767 731,124 78,6742009 23,118,906 1,184,438 1,283,114 192,467 11,050,532 784,519 85,565

2010 26,456,785 1,222,204 1,324,815 198,722 12,544,669 837,914 92,743

2011 28,733,291 1,334,643 1,366,149 204,922 13,521,263 891,308 101,9312012 31,719,480 1,377,198 1,406,997 211,050 14,813,738 944,703 106,525

2013 34,909,767 1,499,344 1,447,237 217,086 15,249,687 998,097 113,703

2014 38,248,129 1,547,151 1,486,747 223,012 16,638,053 1,051,492 120,5952015 41,422,376 1,596,482 1,525,402 228,810 18,066,186 1,104,887 127,773

Nota: No consideramos las regalías pues no hay patentes.

Las materias primas, son los materiales necesarios para el producto terminado. El gastocorrespondiente para el 2006 es de $15, 301,759 y para el año 2015 es de $41,422,376 en elanexo se presentan las cantidades de materia prima, los costos y los servicios auxiliares asícomo la forma en la que incrementan en el tiempo. La mano de obra de operación se expresódentro de costos variables; la mano de obra de supervisión es el 10 % la mano de obra deoperación (1), los implementos de planta son el 15 % de mantenimiento y reparación, este secalculo tomando en cuenta el criterio de mediana complejidad del proceso y medias condicionesde operación por lo que se usa un porcentaje de la inversión fija (6%) proyectando con los IPP,en el caso de regalías no tenemos ningún cargo.

314

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

5.3.1 COSTO FIJO DE PRODUCCIÓN Los Costos Fijos de Producción son la suma de los Costos Fijos y Costos variables

En la tabla, los costos fijos de producción para el 2006 fueron de $2, 206,651 y estosvarían en función a la inflación obteniendo para el 2015 un costos fijo de producción de $3,006,689.

Los costos fijos de operación son el 30% de la suma de la mano de obra de supervisión yde operación y estas cambian año con año (ya que son función del volumen de producción) por lotanto los costos fijos de producción son afectados por los costos de operación, los cualescomienzan de $507,600 para el año 2006 y se van incrementando hasta el 2015 en $798,241, verTabla 10.

Tabla 9 suma de costos fijos y costos variables de producción en el horizonte operativo.Año Costos variables Costos fijos Costos de producción2006 25,814,760 2,206,651 28,021,4112007 29,877,258 2,238,953 32,116,2112008 33,532,971 2,382,316 35,915,2882009 37,616,025 2,447,709 40,063,7342010 42,587,755 2,605,187 45,192,9422011 46,054,856 2,677,225 48,732,0812012 50,477,111 2,851,733 53,328,8442013 54,325,862 2,928,206 57,254,0682014 59,199,958 2,967,230 62,167,1882015 63,950,277 3,006,689 66,956,967

Tabla 10 costos fijos de operación en el periodo operativo de la planta INFERMEX2006 507,6002007 523,7852008 542,8822009 592,2192010 611,1022011 667,3212012 688,5992013 749,6722014 773,5762015 798,241

315

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

5.3.2 LOS COSTOS FIJOS DE INVERSION.

Son aquellos que se hacen al producto y que no dependen de los cambios del volumen deproducción, pero si dependen del tiempo en especial de la inflación.

5.4. AMORTIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN.

5.4.1 AMORTIZACION.

Es la distribución del costo de un bien “intangibles” en determinados periodos, de talforma que la suma sea igual al costo del bien al final del periodo, de tal manera que se reponga elcosto del bien a futuro.

5.4.2 DEPRECIACION.

Se puede definir como la disminución del valor de un activo fijo que es el conjunto debienes tangibles, que pierde su valor por el uso en el servicio y por el transcurso del tiempo conexcepción del terreno.

El termino “depreciación” se aplica al activo fijo, ya que con el uso, estos bienes valenmenos, se deprecian. En cambio la “amortización” solo se aplica a los activos diferidos ointangibles, ya que, por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, esta, con el uso deltiempo, no baja el precio o se deprecia, por lo que el termino amortización significa el cargoanual que se hace para recuperar esa inversión.

Tabla 11 de depreciación para cada añoAños Depreciación

Amortización2006 1,256,2722007 1,256,2722008 1,364,4312009 1,364,4312010 1,487,0662011 1,487,0662012 1,624,6642013 1,624,6642014 1,624,6642015 1,624,664

Esta información esta detallada en anexos.

316

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

5.5 COSTOS DE OPERACIÓN.

5.5.1 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN

Son aquellos gastos que se relacionan con el personal que elabora en la planta, como sonlos de Control de Calidad, Capacitación, Servicios a empleados, Seguridad Industrial y seguridadambiental.

Se obtienen de un 30-60% del costo anual total de la Mano de Obra de supervisión y desupervisión, en nuestras operaciones tomamos un 30%. (1)

La tabla 12 contiene los costos de producción que se incrementan con el aumento de laproducción (total), el costo unitario de producción es el cociente del costo total entre laproducción anual. En la gráfica 1 se observa que este es de $ 52 por Kg en el 2006, y aumentahasta aproximadamente $ 68 por Kg; debido a que los costos totales aumentan año con año.

Tabla 12 de costos variables, fijos de producción, producción anual y el costo variable para cadaaño.

año CostosVariables

CostosFijos

Costos deproducción

Totales

Producciónanual entoneladas

Costovariableunitario

2006 25,814,430 2,206,651 28,021,081 634 522007 29,876,573 2,238,953 32,115,526 709 532008 33,531,907 2,382,316 35,914,223 772 552009 37,614,556 2,447,709 40,062,265 836 572010 42,585,856 2,605,187 45,191,043 920 582011 46,052,503 2,677,225 48,729,728 962 602012 50,474,280 2,851,733 53,326,013 1,025 622013 54,322,530 2,928,206 57,250,737 1,088 642014 59,196,102 2,967,230 62,163,333 1,151 662015 63,945,877 3,006,689 66,952,566 1,205 68

317

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Gráfica 1 del comportamiento del costo variable unitario para cada año

Costo variable unitario

020406080

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Volumen de producción

Cos

to v

aria

ble

unita

rio

5.5.2 FINANCIAMIENTO

Se refiere al pedido de capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidadeseconómicas. La empresa INFERMEX obtiene el Financiamiento Bancario que es de dos tipos,uno refaccionario y uno de avío (HSBC) de 25 % del total de la inversión que en miles de pesoses de $4, 820,673. Ver Tabla 13.

La Tabla 13 muestra la estructura de financiamiento bancario.% Inversión Fija Monto

Crédito refaccionario 0.25 19,282,691 4,820,673Capital Social 0.75 19,282,691 14,462,019

% Capital de trabajoCrédito avio 0.35 7,516,040 2,630,614

Capital Social 0.65 7,516,040 4,885,426Suma de Capital

Social 19,347,445 Suma deCréditos 7,451,287

Crédito refaccionario

Crédito otorgado por un banco u otra institución que financiará parte de la inversión fija, paranuestro caso el crédito refaccionario será del 25% de la inversión fija. Este crédito se pagará a 6años con pagos totales fijos de $1,449, 604.

318

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Crédito AVIO

Es un crédito otorgado por un banco que financiará parte del capital de trabajo, para nuestro casoel crédito avio será del 35% del capital de trabajo. Este crédito se pagará a 3 años con pagostotales fijos de $1, 307 ,883.

5.6 GASTOS GENERALES.

5.6.1 GASTOS GENERALES

Estos gastos dentro de la empresa se relacionan con los aspectos Administrativos, deDistribución y Venta, Investigación y Desarrollo, Financieros y varios e imprevistos.

En cuanto a administrativos , se refieren básicamente a los sueldos del personal quetendrá a su cargo la organización productiva y administrativa de la planta industrial, sueldos delpersonal auxiliar, gastos de oficina, papelería, tramites legales y, en general, todos aquellosgastos referentes a la administración general de la planta. (2) Se estiman en el orden de 5% delvalor de las ventas (1).

5.6.1.1 Distribución y ventas.

Distribución y ventas. Son los gastos derivados del conjunto de actividades que tienen comopropósito hacer llegar el producto al consumidor, tales como el pago de sueldos, los gastosderivados de adquisición de materiales y otros gastos de la oficina de ventas.

Se estiman en el orden de 10 % de los costos de producción.

5.6.1.2 Gastos de investigación y desarrollo.

Gastos de investigación y desarrollo. Proyecciones de los gastos de investigación ydesarrollo para el periodo 2006-2015, en base al 4% de las ventas esperadas por cada periodo.

Estos gastos son aquellos en los que incurre para introducir eficiencia en la tecnología deproducción y en el desarrollo de nuevos productos o nuevos usos del producto, todo ello paramantener y mejorar la posición de la empresa en el mercado.

5.6.1.3 Gastos financieros.

Gastos financieros. Son los intereses que se deben de pagar en relación con los capitalesobtenidos del préstamo. Para nuestro proyecto, se solicitara un préstamo bancario por HSBC conuna tasa de interés anual de 25% a pagos principales constantes, que representan los interesespagados del crédito de avio (capital de trabajo) y refaccionario para inversión fija.

319

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

La tabla 14 contiene un resumen de los gastos generales.

Año Gastosadministrativos

Gastos dedistribución

y ventas

Investigacióny desarrollo Gastos financieros Varios e

imprevistos

2006 1,835,412 2,802,108 1,468,330 2,757,473 8,863,323 886,3322007 2,126,718 3,211,553 1,701,375 2,757,473 9,797,119 979,7122008 2,397,459 3,591,422 1,917,967 2,757,473 10,664,321 1,066,4322009 2,681,214 4,006,226 2,144,971 1,449,604 10,282,015 1,028,2012010 3,047,459 4,519,104 2,437,967 1,449,604 11,454,134 1,145,4132011 3,286,404 4,872,973 2,629,124 1,449,604 12,238,105 1,223,8102012 3,606,961 5,332,601 2,885,569 - 11,825,131 1,182,5132013 4,741,893 5,725,074 3,793,514 - 14,260,481 1,426,0482014 5,154,134 6,216,333 4,123,307 - 15,493,775 1,549,3772015 5,535,332 6,695,257 4,428,265 - 16,658,853 1,665,885

5.7. PUNTO DE EQUILIBRIO.

5.7.1 PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis de punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre loscostos fijos, los costos variables y los beneficios. (2)

El punto de equilibrio se refiere al volumen de producción al que debe de trabajar laplanta para que sus ingresos sean iguales a los egresos, se puede decir que están estrechamenteligados los conceptos de costo-volumen-utilidad. Es una medida de riesgo de una empresa, quemientras mas alejado este el punto de equilibrio del nivel de producción o venta propuesta, menorserá el riesgo, es decir, por arriba del punto de equilibrio, todo es ganancia, por debajo de el,representa perdidas. Cabe destacar que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de unainversión, sino que solo es una importante referencia a tomar en cuenta.

Al punto en el cual los ingresos son iguales a los egresos se le denomina punto deequilibrio y al nivel de producción al que se obtiene este se le llama capacidad mínimaeconómica de operación. (2)

Se observa en las siguientes graficas a y b que se redistribuyen de tal forma que quedendivididos en costos fijos y costos variables. Se analizaron dos años operativos 2006 y 2015.

El punto de equilibrio para el 2006 (gráfica 2) es de 154,095 Kg.

320

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Grafica 2

Punto de equilibrio 2006

-5

10152025303540

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Mill

ones

MillonesVolumen de producción

$

Costos f ijos costos variables egresos Ingresos

El punto de equilibrio para el 2015 es de 80,599 Kg, las ventas para este año son de 1,205,318 kg.

Gráfica 3

Punto de equilibrio del 2015

-102030405060708090

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40

Mill

ones

MillonesVol de prod

$

costos fijos costos variables egresos ingresos

321

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

5.7.2 INGRESOS.

Los ingresos son aquellos que se pueden obtener al multiplicar el volumen de producciónanual por el precio de venta. Además se determina al especificar el mercado total y acotar almercado meta el cual es de un 8% en el año 2006 que se obtiene por el estudio de mercadoanteriormente analizado. Se observa en la Tabla 11 que para el año 2006 presenta un ingreso porventas de $36, 708,240 y se va incrementando esta cantidad hasta llegar al 2015 donde percibeningresos de 110, 706,631

El precio de venta del ácido propiónico se proyectó tomando como referencia los datoshistóricos otorgados por distribuidores de venta de dicho producto. Por otra parte, se obtienecomo subproductos de la fermentación al ácido acético y al ácido succínico, los cuales también sevenden debido a que la pureza de estos ácidos es alta. Estos ingresos por venta también se anexana las ventas totales.

Tabla 15 resumen de datos de producción, precio de venta, total de ventas para el ácidopropiónico y los dos ácidos resultantes de la fermentación

Año 2006 2007 2008 2009 2010PP PropiónicoKg/año)

634,378 709,246 772,424 835,602 919,848

Precio deventa ($)

20 20 21 22 22

Ventas 12,370,364 14,333,720 16,158,464 18,070,922 20,539,354PP AcéticoKg/año

168,550 188,442 205,228 222,014 244,397

Precio deventa ($)

90 93 97 100 103

Ventas 15,169,498 17,577,116 19,814,759 22,159,963 25,186,946PP Succínico(Kg/año)

30,561 34,168 37,212 40,255 44,314

Precio deventa ($)

300 311 322 333 344

Ventas 9,168,378 10,623,532 11,975,953 13,393,384 15,222,879Venta total $ 36,708,240 42,534,368 47,949,177 53,624,270 60,949,179

322

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

año 2011 2012 2013 2014 2015PP Propiónico

Kg/año)961,958 1,025,136 1,088,314 1,151,492 1,205,318

Precio deventa ($)

23 24 29 30 31

Ventas 22,149,806 24,310,302 31,959,550 34,737,987 37,307,192PP Acético

Kg/año255,586 272,372 289,158 305,944 320,245

Precio deventa ($)

106 109 136 139 143

Ventas 27,161,806 29,811,174 39,191,273 42,598,408 45,748,965PP Succínico

(Kg/año)46,343 49,386 52,430 55,473 58,066

Precio deventa ($)

354 365 452 464 476

Ventas 16,416,476 18,017,742 23,687,033 25,746,290 27,650,474Venta total $ 65,728,088 72,139,218 94,837,856 103,082,685 110,706,631

Nota: PP = programa de producción.

5.8. ESTADOS PROFORMA.

5.8.1 ESTADO PRO-FORMA DE RESULTADOS

Tabla 16. Resumen de los conceptos que conforman el estado pro forma de resultados Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Concepto Reportado en millones de pesos+ Ingresos

por ventas36 42 48 54 61 66 72 95 103 111

- Costos de Producción

28 32 36 40 45 49 53 57 62 67

= UtilidadBruta

8 10 12 14 16 17 19 38 41 44

- Gastos Generales

9 10 12 11 13 13 13 16 17 18

= Utilidad de Operación

-1 -0.4 0.3 2 3 4 6 22 24 25

+ Productos Financieros

3 3 4 4 5 5 6 6 7 8

323

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

= Utilidad antes de

impuestos

2 2 4 6 8 9 11 28 31 34

- ISR 0.6 0.9 1 2 2 3 3 8 9 10- PTU 0.2 0.3 0.4 0.6 0.7 1 1 3 3 3= Utilidad

Neta1 2 2 4 5 5 7 17 19 20

Ver anexos para datos exactos

5.8.2 ESTADO PRO-FORMA DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

Se obtiene una utilidad neta para el año 2006 de tan solo $1, 225,863 y conforme vanpasando los años se observa que para el año 2015 la utilidad neta será de $20, 177,575 Ver Tabla 17. Estos valores muestran que son pequeñas las utilidades y solo alcanzarían acubrir los requerimientos de la empresa.

Tabla 17. Estado pro forma de orígenes y aplicación de recursos. Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

ConceptoVentas 0 37 43 48 54 61 66 72 95 103 111

CapitalSocial

19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Créditos 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ProductosFinancieros

0 3 3 4 4 5 5 6 6 7 8

Valor deRescate

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

O r

i g

e n

Suma 27 40 46 52 58 65 71 72 101 111 120

ActivoFijos

13 1 1 1

ActivosDiferidos

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Capital deTrabajo

8 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2

Apl

icac

ione

ws

Costos deProducción

* 28 32 36 40 45 49 53 57 62 67

324

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

GastosGenerales

* 10 11 12 11 13 13 13 16 17 18

ISR * 0.6 0.9 1 2 2 3 3 8 9 10

PTU * 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 0.9 1 3 3 3

Amortización de

Crédito

* 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suma 27 40 45 51 55 62 67 73 86 93 100

S a l d o 0 -28 0.5 0.2 2 2 4 4 15 17 20Tabla reportada en millones.

La finalidad del análisis del Estado pro forma de resultados es el de conocer las pérdidas yganancias en cada año en base a las utilidades netas y los flujos netos de efectivo del proyecto.Toda esto se obtiene restando a los ingresos totales /año, los costos de la planta y los impuestos apagar en cada año.

5.8.2.1 Orígenes

En el año cero (orígenes) se toma en cuenta el capital social (es el capital propio) y el crédito,(dinero de préstamo para financiar el proyecto). El valor de rescate solo se incluye en el últimoaño del horizonte operativo, es decir, en la etapa de liquidación de la empresa en el año 2016.

5.8.2.2 Aplicaciones

En el año cero los activos fijos, activos diferidos y el capital de trabajo (aplicaciones)son iguales a los orígenes de este año por lo que da como resultado el saldo de “0”, esto implicaque todo el dinero disponible (procedente de un origen) es gastado en la compra de maquinaria yconstrucción de la planta (aplicación).En este año (2005) al no tener ventas, no se tienen utilidades netas.

325

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Grafico 4 de las utilidades de la planta INFERMEX.

Utilidad Neta del horizonte operativo

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Años

$ ut

ilida

d

Utilidad Neta

Utilidad neta:

Dentro de los siguientes 10 años, la empresa comienza a tener ingresos por ventas, lascuales se restaran a las aplicaciones de cada año incluidos los impuestos para cada año (I.S.R. del30% y P.T.U del 10%) y el resultado dará un total en miles de pesos para todos los años deproducción. En el año 11 (1 de enero del 2016) como único origen se tendrá al valor de rescate,pues no hay ingresos por ventas ni utilidades, ya que en este año se liquida a la empresa,vendiendo activos fijos como chatarra, activos diferidos, terreno y los sobrantes de los inventariosde materia prima, producto terminado.

326

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Grafico 5 de los ingresos y egresos de la planta INFERMEX.

GRAFICO DE INGRESOS Y EGRESOS PARAINFERMEX

-20,000,00040,000,00060,000,00080,000,000

100,000,000120,000,000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

AÑOS

$ iNGRESOSEGRESOS

5.19. INDICADORES FINANCIEROS.

5.91 DETERMINACION DE LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO(TMAR)

Se puede considerar una tasa mínima de rendimiento (TMAR), como una tasa oporcentaje a la cual la empresa puede invertir por tener una cantidad aceptable de rendimiento.Por otra parte, la TMAR mixta se compone del porcentaje de participación del inversionista(capital propio) como los porcentajes de los créditos de avio y refaccionarios otorgados por elbanco.

La TMAR del inversionista debe ser tal que compense los efectos inflacionarios, unpremio al riesgo (por arriesgar su dinero en determinada inversión) y la expectativa de ganancia.La TMAR Mixta es la suma de TMAR del proyecto y la TMAR del Banco.

La TMAR se fija con relación al costo del capital, que es una tasa promedio dependiendode la mezcla de financiamiento y capital propio. El porcentaje esperado del inversionista secalcula tomando en cuenta la inflación promedio que para este caso será de 3.25% (en base alpromedio de todos los años del horizonte operativo), además de la inflación se toma en cuenta unpremio por el riesgo que corre el inversionista por lo que la tasa de ganancia esperada por elmismo deberá ser de 4%

327

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

El promedio ponderado se refiere al porcentaje esperado y dependiendo de estos valoresse calcula la TMAR por lo que la suma de los intereses bancarios por su correspondienteporcentaje de participación se obtiene la tasa mínima que se le pide al proyecto para asegurar elporcentaje esperado de las diferentes fuentes económicas, en este caso esta tasa será de 14% elcalculo se presenta en tabla 18.

Tabla 18 para calculo de la TMAR.TMAR Inflación Expectativa de

gananciaPremio alriesgo

Promedio

3.25 4 4 11.25TMAR proyecto 0.1125 11. 25%

$ % participación Costo decapital

Costo capitalponderado

Capitalinversionista

19,347,445

0.72 0.1125 0.08

Créditorefaccionario

4,820,673

0.18 0.2 0.04

Crédito avio 2,630,614

0.10 0.23 0.02

Total 26,798,731

1.00 TMARMIXTA

0.14

TMAR = INFLACIÓN + PREMIO AL RIESGO

5.9.2 FLUJO NETO DE EFECTIVO

Se presenta en la tabla 19 el FNE desde el punto de vista del proyecto con la TMARmixta de 0.14

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FNE -26,798,731

-27,667 494,399 1,291,456

2,274,537

$3,385,341

3,899,987

5,195,662

15,168,204

17,122,526

20,040,568

FNEA

-26,798,731

-26,826,398

-26,331,998

-25,040,542

-22,766,005

-19,380,664

-15,480,677

-10,285,015

4,883,189

22,005,715

42,046,283

FNED

-26,798,731

-24,274 380,575 872,215 1,347,777

1,759,985

1,778,897

2,079,265

5,325,796

5,274,720

5,416,552

FNEAD

-26,798,731

-26,823,005

-26,442,430

-25,570,215

-24,222,437

-22,462,453

-20,683,555

-18,604,290

-13,278,494

-8,003,774

-2,587,221

Nota: el VPN está expresado en color azul.

328

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Tabla 20 Flujo neto de efectivo para el inversionista. TMAR de 0.1130.113 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015FNE -

26,798,814

-27,960 493,861 209,067 2,273,462

2,271,328

3,898,307

3,817,681

15,165,862

17,119,824

20,037,495

FNEA

-26,798,

814

-26,826,

774

-26,332,

913

-26,123,

846

-23,850,

384

-21,579,

057

-17,680,

750

-13,863,

069

1,302,793

18,422,617

38,460,112

FNED

-26,798,

814

-25,132 399,029 151,840 1,484,183

1,332,845

2,056,250

1,810,087

6,463,488

6,558,418

6,899,907

FNEAD

-26,798,

814

-26,823,

947

-26,424,

917

-26,273,

078

-24,788,

894

-23,456,

049

-21,399,

799

-19,589,

712

-13,126,

224

-6,567,8

06

332,101

PRI Inversionista = 8 Años, 7 Meses

El VPN (valor presente neto) evaluado con la TMAR mixta es de $-2,587,221 lo cualsignifica que al invertir en este proyecto al paso de diez años, los desembolsos son mayores quelas ganancias, ó en otras palabras, que el dinero recuperado y transformado al año presente (añocero) no es el suficiente ya que no se recupera la inflación, expectativa de ganancia ni el premioal riesgo; por lo tanto, se debe de rechazar el proyecto o buscar estrategias para hacer que el VPNcon TMAR mixta sea mayor o igual a cero, recuperando así la inflación, expectativa de gananciay el premio al riesgo.

Por otra parte, se observa que el VPN del inversionista es de $ 2, 430,736, por lo que estesi gana y desde este punto de vista para el inversionista el proyecto es rentable.

5.9.3 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)

Es aquella tasa de descuento a la cual el VPN es igual a cero.

Se llama tasa interna de rentabilidad y es la tasa mínima aceptable para que un proyectosea rentable o aceptable.

Con el criterio de la aceptación que emplea el método de la TIR; si esta es mayor ó igualque la TMAR, se acepta el proyecto; es decir si el rendimiento de la empresa es mayor que elmínimo fijado como aceptable, el proyecto es económicamente rentable.

329

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

La TIR desde el punto de vista del inversionista y del proyecto es:

Tabla 21TIR

0.12494525

5.9.4 PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN (PRI).

El PRI ó periodo de retorno de la inversión, es aquel tiempo en el cual se recupera el valordel capital de inversión, claro esta, esta recuperación no se refiere numéricamente, sino larecuperación del valor del dinero en función a la inflación. Está expresado en años y meses.

No hay PRI para el proyecto mientras que para el inversionista es de 9 años 7 mes.

5.9.5 RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN (RSI)

El retorno sobre la inversión indica que tanto se recupera de la inversión inicial en base alos flujos netos de efectivo de cada año.La Tabla 22 contiene el RSI (retorno sobre la inversión) en el cual se observa que para elproyecto, no hay recuperación de la inversión. Mientras que para el Inversionista, se recuperaapenas el 9% en el año 2015.

Tabla 22 del RSI en los 10 años de operación de la planta desde el punto de vista de proyecto einversionista.

Proyecto2005 2006 2007 2008 2009

RSI/n = -1.0 -1.0 -0.98 -0.95 -0.90% -100 -100 -98 -95 -90

Inversionista2005 2006 2007 2008 2009

RSI/n = -1.0 -1.0 -0.98 -0.95 -0.89% -100 -100 -98 -95 -89

Proyecto2010 2011 2012 2013 2014 2015

RSI/n = -0.83 -0.77 -0.69 -0.49 -0.29 -0.09% -83 -77 -69 -49 -29 -9

Inversionista

330

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2010 2011 2012 2013 2014 2015RSI/n = -0.82 -0.74 -0.65 -0.41 -0.16 0.09

% -82 -74 -65 -41 -16 9

5.10. SENSIBILIDAD DEL PROYECTO.

5.10.1 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

Este análisis muestra la medida del riesgo de un determinado proyecto, tiene como funciónidentificar aquellas variables “claves” que con un pequeño cambio puedan provocar cambiossignificativos en las utilidades de la empresa, por lo cuál este tipo de análisis permite considerarlas variables que deben ser manejadas para evitar perdidas y aumentar ganancias.

La metodología correspondiente que debe de seguirse para efectuar un análisis de sensibilidadson los siguientes:

• Determinar que factores varían en el valor estimado.• Seleccionar el intervalo e incremento probable de variación para cada factor.• Seleccionar un método de evaluación tal como valor presente neto, que se usará para

evaluar la sensibilidad de cada factor.• Seleccionar un intervalo de tiempo para hacer el análisis.• Calcular los resultados como porcentajes.

Tabla 23 de análisis de sensibilidad del proyectoFactor Variación VPN PRI %

variaciónVPN

Precio de ventanormal

0 $-2,587,221 No hay 0

Precio de venta +10% $ 1, 217, 182 2017 Y 11Meses

47Arriba

Programa deproducción

+10% $505, 552 2026 y 10meses

20Arriba

Precio materiaprima

+10% $-4, 335,178

No hay 168Abajo

Inflación 10% $-1, 197,938

No hay 46Abajo

331

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

La tabla 23 muestra el análisis de sensibilidad, solo se muestra el VPN y su variación conrespecto al 100%. En dicha tabla se identifican que tipo de variables cambianconsiderablemente el VPN con un ligero incremento de la misma, siendo clasificadas comovariación arriba o abajo. Como se puede observar, el aumento del 10% en materia prima y lainflación perjudican la rentabilidad del proyecto, mientras que un aumento del 10% en elprograma de producción y precio de venta benefician al proyecto en la rentabilidad. De estasvariables, aquella que tiene una mayor incidencia sobre el VPN es el precio de la materiaprima, ya que una variación del 10% en el precio de cada una de las materias primas, setraduce en un cambio del 168% del VPN, es decir, se vuelve más negativa , considerándoseuna variable sensible de tipo inversa. Las variables de tipo directas son el aumento del preciode venta y del programa de producción.

5.11. RESULTADO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO.

5.11.1 Conclusiones

En base al análisis económico del proyecto “Estudio de prefactibilidad para la construcción deuna planta productora de ácido propiónico por vía fermentativa”, se llegó a la conclusión que noes rentable debido principalmente a lo siguiente:

- Costos operativos muy altos.- La productividad del microorganismo no es lo suficientemente alta debido a efectos

inhibitorios por producto.- Los equipos son muy caros.- El precio de venta es muy bajo, con relación a la calidad y pureza de obtención del

producto, ya que 1 Kg de ácido propiónico lo compra a 15 pesos la industria alimenticia,mientras que, 1 Kg de ácido propiónico con pureza del 99.8% (como el producido)presenta un precio de 234.3 pesos, según cotizaciones de la distribuidora Velaquin.

- Las ganancias al transformarse en efectivo equivalente al año 2005 no compensan elefectivo invertido.

Las posibles soluciones planteadas para que este proyecto sea rentable, son las siguientes,mencionándolas de mayor a menor importancia:

a) Utilización de cepas súper productoras (mutadas genéticamente o seleccionadas en base asu resistencia a los productos generados) de ácido propiónico, inhibibles por producto. Alconseguirse este microorganismo, se aumentan la productividad, bajan la cantidad demateria prima requerida (por el alto porcentaje de conversión) y disminuyen lascapacidades requeridas de los equipos a comprar.

b) Aumento del precio de venta (pero, esto podría repercutir en el mercado provocando quelos clientes no compren el producto por ser muy caro)

332

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

c) Ampliación del mercado y aumentando la producción, abarcando las industrias dealimentos, química y farmacéuticos.

d) Disminuyendo los costos de operación, pero esta parte esta ligada a la utilización de cepasmodificadas genéticamente.

BIBLIOGRAFIA:

• Soto, Espejel, Frías, Formulación técnico-económica de proyectos industriales.• Baca Urbina Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc Graw-Hill, tercera edición 1995.• Ulrich D. Gael, Diseño y economía de los procesos de ingeniería química, Interamericana

S. A. de C. V. México D. F. 1986.• Fisco- agenda 2004, ediciones fiscales Isef.• Indices de marshall and Swift equipment cost index Chemical.

Paginas electrónicas consultadas:

• http://www.cefp.org.mx/intr/e-stadisticas/copianewe_stadisticas.html#4 (México: Inflación Anual, 1980 –2005)

333

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

ANEXOS

El objetivo de realizar el análisis financiero a la planta productora de ácido propiónico

INFERMEX, es para determinar la rentabilidad a nivel de prefactibilidad, ya que ese el nivel de

la investigación.

Como se ha mencionado, el ácido propiónico en los últimos años ha tenido un gran auge, ya

que su aplicación como conservador es muy amplio tanto en la industria de los alimentos como

en la de los plásticos, lo cual alienta a INFERMEX a formar parte del mercado y principalmente

a competir con las grandes industrias extranjeras como Eastman, Celanese, las cuales son

principales proveedores del ácido propiónico en México y en el mundo.

Esta es la razón principal de INFERMEX, cubrir el 9% de las importaciones (7,000

toneladas) en el 2006 y cubrir el 18% (de las 7000 toneladas) para el 2015.

La siguiente tabla muestra el programa de producción, que se obtuvo en la sección de

análisis de mercado.

Año Producción2006 6342007 7092008 7722009 8362010 9202011 9622012 1,0252013 1,0882014 1,1512015 1,205

334

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

MEMORIAS DE CÁLCULO INGENIERÍA ECONÓMICA

Lo que se presenta en este apartado son todos los cálculos y todas las herramientas que se

utilizaron en el desarrollo del análisis financiero, tomando en cuenta tablas, referencias las

cuales se presentan a continuación.

En la sección de análisis de mercado se hicieron proyecciones con las cuales partimos para

realizar los cálculos de ingeniería económica en los que destacan el crecimiento del sector

industrial, del cual se tomo como base el mes de Septiembre de 2004 con una tasa de crecimiento

de 4.8% y el PIB global de 4.4% reportado por la SHCP, ya que en base a estos cálculos se

hicieron las proyecciones para los siguientes años (el método que utilizamos fueron números

aleatorios), con los cuales obtuvimos escenarios.

Crecimiento del sector industrialAño Pesimista Intermedio Optimista2005 4.6 4.9 5.22006 4.6 4.7 5.12007 4.4 4.8 5.12008 4.5 4.7 5.02009 4.4 4.7 5.12010 4.4 4.7 5.02011 4.4 4.8 5.22012 4.4 4.7 5.12013 4.6 4.9 5.02014 4.6 4.7 5.22015 4.5 4.7 5.2

Utilizando los datos del escenario pesimista se realizo el programa de producción, deacuerdo a los datos obtenidos en el análisis de mercado.

2006 2007

2008

2009

2010

2011 2012 2013 2014

2015

# industrias 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25Poblaciónsegmentada

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

consumo 1,700 1,7 1,85 1,9 2,0 2,112 2,20 2,20 2,30 2,411

335

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

(ton/año) 75 5 38 23 5 5 7Probabilidad deaceptación

1/3 1/3 1/31/3

1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3

Demanda(ton/año)

1700 1775

1855

1938

2023

2112 2205 2205 2307

2411

% cobertura(50%)

850 887 927 969

1,012

1,056 1,103

1,103

1,153

1,205

producción 634 709 772 836

920 962 1,025

1,088

1,151

1,205

Cabe mencionar que durante la producción de ácido propiónico, dos ácidos mas aparecen, estos son el

ácido succínico y el ácido acético, los cuales a razón de la obtención del propiónico son productos que no se

pueden evitar, para los cuales también se hizo un programa de producción ya que se conocen las relaciones de

producción con base a la glucosa consumida.

Programa de producción de producción de los otros ácidos producidos en la fermentación en toneladas.

Año Acético Succínico2006 168 302007 188 342008 205 372009 222 402010 244 442011 255 462012 272 492013 289 522014 306 552015 320 58

Además de obtener un programa de producción del ácido succínico y acético también se propuso un

programa de ventas el cual es el siguiente:

Año Acético Succínico2006 169 312007 188 342008 205 372009 222 402010 244 442011 256 46

336

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2012 272 492013 289 522014 306 552015 320 58

Otro de los cálculos importantes fue la relación entre el peso (mexicano) y el dólar (estados unidos), por

lo que se tomaron los datos históricos y se hizo una regresión lineal para proyectar hasta el año 2015.

Año Paridadpeso/dólar

1999 7.2852000 8.12001 8.9152002 9.656

2003 10.7892004 11.2862005 11.18

Datos obtenidos del INEGI

De acuerdo con la regresión lineal los siguientes son los datos con los que se trabajo, respecto a la

paridad peso/dólar.

Año ParidadPeso/dólar

2006 12.992007 13.8052008 14.622009 15.4352010 16.252011 17.0652012 17.882013 18.6952014 19.512015 20.325

337

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

La inflación se cálculo en base a datos históricos mediante el método de regresión lineal, cabe destacar

que se tomaron los valores de los años 2001 al 2004, los cuales muestran un coeficiente de correlación mas

confiable.

Inflación1995 521996 27.71997 15.71998 18.61999 12.32000 92001 4.42002 4.32003 4.22004 4

Datos obtenidos de INEGI

Haciendo las proyecciones de la inflación de obtuvieron los siguientes datos:

Año Inflación2005 3.92006 3.772007 3.642008 3.512009 3.382010 3.252011 3.122012 2.992013 2.862014 2.732015 2.6

Al realizar los cálculos de actualización de los equipos a través del tiempo usamos los

índices de Marshall and Swift, los cuales también los proyectamos para los años futuros ya que

338

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

las necesidades del proyecto son así comprar equipos para la ampliación de la planta en años

posteriores al de la inversión fija.

ÍNDICES DEMARSHALL Y SWIFT

1993 964.21994 993.41995 1027.51996 1039.11997 1056.81998 1061.91999 1068.32000 10892001 1093.92002 1104.22003 1123.62004 1140.4

Datos reportados en la revista Chemical engineering sección de índices económicos apartado Índices deMarshall and Swift equipment cost index

Se utilizó el método de regresión lineal para proyectar los índices, se tomaron los datos de

1995 al 2004, los datos que se obtuvieron son los siguientes:

ÍNDICES DE MARSHALL YSWIFT

2005 1142.172006 1158.3222007 1170.2092008 1182.0962009 1193.9832010 1205.872011 1217.7572012 1229.6442013 1241.531

339

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2014 1253.418

2015 1265.305

Para determinar la mano de obra también se hizo una regresión lineal, utilizando los datos de

la zona C que es donde se encuentra localizada la población del municipio de Jilotepec en el

Estado de México.

Año Salario mínimoZona C

1993 12.051994 12.891995 13.79

1995.3 15.441995.9 171996.3 19.051996.9 22.51998 26.05

1998.9 29.72000 32.72001 35.852002 38.32003 40.32004 42.11

Datos obtenidos de la pagina Web www.sat.gob.mx

Proyecciones de los salarios mínimos de acuerdo a la zona C del estado de México.

Año Salario MínimoZona C

2005 47.0322006 50.13842007 53.2448

340

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2008 56.35122009 59.45762010 62.5642011 65.67042012 68.77682013 71.88322014 74.98962015 78.096

Para realizar los cálculos de energía se utilizo el método de regresión lineal, ya que partimos

de datos históricos, como la Comisión Federal de Electricidad reporta mensualmente las tarifas,

lo que se hizo fue recolectar los datos desde el año 2000 hasta la fecha Marzo de 2005, tomando

en cuenta solo las tarifas de la zona central.

La tarifa que se manejo es la HM, ya que el cargo demandado es de 213 KW, mayor a los

100KW.

Además como es la tarifa horaria medida los cálculos solo se hicieron con base a la

siguiente distribución de tarifas de acuerdo a los días y las horas.

Día de la semana Base Intermedio Punta

lunes a viernes 0:00 - 6:00 6:00 - 20:00 20:00 - 22:00

22:00 - 24:00sábado 0:00 - 7:00 7:00 - 24:00

domingo y festivo 0:00 - 19:00 19:00 - 24:00

La tabla que se muestra a continuación, representa los precios promedios en cada uno de los

años, con los cuales se proyectaron los precios para los siguientes años.

341

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

AñoCargo por Kw de demanda

facturable

Cargo porKw/h de

energía depunta

Cargo porKw/h deenergía

intermedia

Cargo porKw/h de

energía de base

2000 $65.79 $1.24 $0.40 $0.332001 $67.00 $1.27 $0.40 $0.342002 $71.20 $1.35 $0.43 $0.362003 $86.42 $1.63 $0.52 $0.442004 $100.38 $1.90 $0.61 $0.512005 $106.22 $2.01 $0.64 $0.54

De acuerdo con el precio de la tabla anterior se calculo el precio de cada una de las tarifas

que se van a contratar.

AñoCargo por

Kw dedemandafacturable

Cargo porKw / h de

energía depunta

Cargo porKw / h deenergía

intermedia

Cargo porKw / h de

energía debase

2006 114.438 2.169 0.6088 0.53182007 123.511 2.3405 0.6636 0.57762008 132.584 2.512 0.7184 0.62342009 141.657 2.6835 0.7732 0.66922010 150.73 2.855 0.828 0.7152011 159.803 3.0265 0.8828 0.76082012 168.876 3.198 0.9376 0.80662013 177.949 3.3695 0.9924 0.85242014 187.022 3.541 1.0472 0.89822015 196.095 3.7125 1.102 0.944

Con base a los datos anteriores y con la demanda que se calculo se va a utilizar durante los

años de operación se encontraron los siguientes datos de los precios por KW.

Año $/KW/h2006 0.8787339212007 0.953861332

342

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2008 1.0289887422009 1.1041161532010 1.1792435632011 1.2543709742012 1.3294983852013 1.4046257952014 1.4797532062015 1.554880616

Y con los datos de la tabla tal obtuvimos el consumo anual de electricidad, y también se

muestra el precio que va a tener cada KW durante los 10 años.

Años Consumodemandado

Consumopunta

Consumointermedio

Consumode punta

$ de energía anual

2006 271,663 2,471,506 3,884,765 29,778 6,657,7122007 293,202 2,666,925 4,234,445 32,342 7,226,9142008 314,740 2,862,343 4,584,125 34,907 7,796,1152009 336,278 3,057,762 4,933,805 37,471 8,365,3172010 357,817 3,253,181 5,283,485 40,036 8,934,5182011 379,355 3,448,600 5,633,165 42,601 9,503,7202012 400,893 3,644,018 5,982,845 45,165 10,072,9212013 422,432 3,839,437 6,332,524 47,730 10,642,1232014 443,970 4,034,856 6,682,204 50,294 11,211,3242015 465,508 4,230,275 7,031,884 52,859 11,780,526

Para los cálculos del precio de agua, se tomo como referencia el precio estipulado por el

gobernador del estado de México Lic. Arturo Montiel publicado en 2004, donde el precio

reportado es de $3.00 por litro, en este caso proyectamos los precios con base ala inflación.

Año precio total de agua2005 324,0002006 7,542,5002007 8,758,828

343

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2008 9,849,7672009 11,050,5322010 12,544,6692011 13,521,2632012 14,813,7382013 15,249,6872014 16,638,0532015 18,066,186

Otro de los servicios auxiliares es el del gas L.P. el cual se utiliza para la generación de calor

para los reactores, el precio que se calculo fue en base al consumo del gas, el cual se cotizo en un

precio de 1.3 $/L, en el mes de Febrero del 2005, con este precio se hicieron las proyecciones de

acuerdo a las inflaciones presentadas.

En general el costo total de los servicios auxiliares se presenta a continuación

Año servicios auxiliares2006 11,061,715

2007 12,437,380

2008 13,763,0742009 14,967,151

2010 16,704,440

2011 17,923,7632012 14,814,853

2013 15,250,999

2014 16,639,5712015 18,067,920

Cálculos de la inversión fija

Para el cálculo de la inversión fija, primero se determino el equipo principal del proceso y

su costo, el cual se obtuvo mediante cotizaciones y referencias de otros trabajos, los cuales se

describirán a continuación.

344

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Para determinar el costo de los equipos utilizamos las formulas para actualizar de acuerdo ala capacidad de los equipos, con esta formula utilizamos datos de trabajos anteriores, así comoinformación reportada en artículos de acuerdo a los equipos que nos interesan:

Donde:$EqA= Costos del equipo de interés$EqB = Costo del equipo de referenciaCA = Capacidad del equipo de interésCB = Capacidad del equipo de referencian = Índice de incremento del costo

n

B

ABA C

CEqEq

= $$

El valor de n que se utilizo fue de 0.6 para todos los equipos.Tabla 5.1 calculo de precios de los equipos para el año 2005, de acuerdo a las capacidades.

ESCALAMIENTO DE EQUIPOS

Cantidad UnidadEquipo

principal deproceso

Capacidadde

referenciaCapacidaddeseada

ReferenciaCosto

UnitarioPesos

Prefermentador 3 L 5,227 10,000 116,000Fermentador 3 L 7,817 100,000 135,800

Tanque ALM (agua) 1 L 37,573 200,000 25,500Tanque mezclador 2 L 3,046 100,000 19,200

Microfiltrador 1 L/hr 1,000 1,000 398,947Ultra filtrador 1 L/hr 1,000 1,000 398,947

ósmosis Inversa 1 GPD 33,000 66,000 130,000Tanque ALM 1 L 4,900 60,000 26,600Tanques ALM 3 L 4,900 100,000 26,600

Tanque ALM (ácidos) 8 L 4,900 20,000 26,600Bomba centrifuga 1 HP 25 15 7,400Bomba centrifuga 1 HP 5 9.60 5,600Bomba centrifuga 2 HP 5 15.05 5,600Bomba centrifuga 3 HP 2 2.76 2,900Bomba centrifuga 1 HP 2 2.26 2,900Bomba centrifuga 4 HP 1 1.09 5,250Bomba centrifuga 3 HP 1 0.57 5,250

345

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Bomba centrifuga 3 HP 5 4.20 5,600Bomba centrifuga 3 HP 5 9 5,600Bomba centrifuga 6 HP 25 33 7,400Bomba centrifuga 2 HP 25 15 7,400Bomba centrifuga 1 HP 25 20 7,400ALM = almacenamiento* Precios del catalogo del 2004 de Ullmann** Son 4 tanques (ac. Propiónico, acético, succínico, agua, agua para el proceso)*** Los índices que se reportan están en función de los índices de Marshall y Swift^ Precios Aqua system 2003

Tabla 5.1.2 Datos Tabla que muestra el precio de cada uno de los equipos ya escalados, tomando como base, equipossimilares, a diferencia de la capacidad.

Actualización por capacidadPrecio 2004

Valor de n Pesos Dólares0.6 171,201 15,3130.6 626,723 56,0580.6 69,540 6,2200.6 155,978 13,9520.6 398,947 35,6840.6 398,947 35,6840.6 197,043 17,6250.6 119,579 10,6960.6 3,644 3260.6 162,467 14,5320.6 61,856 5,5330.6 5,392 4820.6 8,283 7410.6 10,847 9700.6 3,518 3150.6 3,121 2790.6 5,523 4940.6 3,743 3350.6 5,044 4510.6 7,899 707

346

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

0.6 8,716 7800.6 5,447 4870.6 6,473 579

Formula para actualizar en el tiempo, cabe mencionar que esta ecuación solo se utiliza en

términos de dólares, además de que se tiene que manipular de la mejor manera el cálculo de los

índices en los años de interés, ya que de estos dependen mucho los cálculos.

Donde:EqAño X= Costos del equipo de interés$Eqaño Y = Costo del equipo de referenciaIAño X = Índice del año de interésIaño Y = Índice del año de referencia

=

AñoY

AñoXAñoYAñoX Indice

IndiceEqEq $$

Después de actualizar los equipos por capacidad se procede a hacer los cálculos para

actualizar en el tiempo, ya que el dinero pierde su valor con el paso de los años.

Actualización a través del tiempoPrecio Actual 2005Pesos Dólares

Costo total

171,467 15,337 514,400627,696 56,145 1,883,08769,648 6,230 69,648

156,220 13,973 312,440399,566 35,739 399,566399,566 35,739 399,566197,349 17,652 197,349119,765 10,712 119,7653,650 326 3,650

162,719 14,554 488,15661,952 5,541 495,6165,400 483 5,400

347

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

8,295 742 8,29510,864 972 21,7293,524 315 10,5713,125 280 3,1255,531 495 22,1243,749 335 11,2475,052 452 15,1557,911 708 23,7338,729 781 52,3765,455 488 10,9106,483 580 6,483

Total = 5,074,392

Después de haber calculado el precio de los equipos para el año 2005 en el que se realizala inversión, se estima la Inversión Fija, con el método conocido como factor de Lang, el cualdepende del tipo de proceso que se este realizando, uno de los criterios para determinarlo es elsiguiente:

> Sólidos = 3.0

L = Factor de Lang > Líquidos = 4.1

> Fluidos = 4.8

Inversión fija = 5, 074, 392 * 4.1 = 20, 805, 007, esta es la inversión fija de acuerdo al factor

de Lang.

Lang desglosado

Es similar al método de Lang, pero en este caso se desglosa cada uno de los servicios que

están incluidos en la IF, por lo que tomamos en cuenta los siguientes valores:

En el caso del proceso para la obtención de ácido propiónico, se tomo el criterio de

líquidos. La siguiente tabla muestra los factores de Lang desglosado para el cálculo de la

Inversión Fija.

Concepto Factor CostoCosto Total del Equipo 1 5,074,392

348

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Transporte, seguros e impuestos del equipo 0.05 253,720Gastos de instalación EPP 0.3 1,522,318Tuberías 0.3 1,522,318Instrumentación 0.15 761,159Aislamiento térmico 0.05 253,720Instalación Eléctrica 0.15 761,159Edificios y Servicios 0.15 761,159Terreno y suAcondicionamiento

0.1 507,439

Servicios Auxiliares e Implementación de Planta 0.3 1,522,318Costo Activos fijo de la planta = 12,939,701

Ingeniería y supervisión 0.65 3,298,355Imprevistos 0.6 3,044,635

Costos Activos diferidos de la planta 6,342,991Inversión Fija = 19,282,691

Para los cálculos posteriores donde se vea involucrada la inversión fija aparecerá el valor de $ 19,

282, 691, que es la inversión fija que se obtuvo con el método de Lang desglosado

CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Como se menciono el capital de trabajo esta compuesto de varios factores como lo son

inventarios de materia prima, producto en proceso, producto terminado, cuentas por pagar,

cuentas por cobrar y efectivo en caja, los cuales describiremos a continuación como se

calcularon.

INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA

El inventario de la materia prima esta en función de la cantidad de materia prima que se

utiliza en un mes por su costo, para esto se calcularon los consumos de materia prima para cada

uno de los años, incrementando de acuerdo a las necesidades de producción, y el costo

incrementando en base a los índices de precios al consumidor reportados.

349

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

En el caso de los inventarios se calcula una diferencia entre cada uno de los años, ya que

se estiman respecto a un mes, para el caso de la materia prima se calcula desde el 2005 (precio),

con las necesidades del 2006 ya que es cuando se compra la materia prima para procesarse y en

el 2006 cumplir con un inventario mensual, y así sucesivamente se van calculando cada uno.

Anual MensualAño $ M.P. Inventario $ M.P diferencial $ M.P. Inventario $ M.P diferencial2006 15,838,657 15,838,657 1,319,888 1,319,8882007 18,621,107 2,782,451 1,551,759 231,8712008 21,166,631 2,545,523 1,763,886 212,1272009 23,989,403 2,822,773 1,999,117 235,2312010 27,498,583 3,509,179 2,291,549 292,4322011 29,910,546 2,411,963 2,492,545 200,9972012 33,065,987 3,155,441 2,755,499 262,9532013 36,413,257 3,347,271 3,034,438 278,9392014 40,026,141 3,612,884 3,335,512 301,0742015 43,397,641 3,371,500 3,616,470 280,958

INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO

El inventario de producto en proceso esta en función del tiempo de un ciclo operativo y de

los costos de producción, Los costos de producción (ver tabla tal….)

El tiempo de producción de ácido propiónico estimado por el diagrama de Gantt en la

sección de formulación de proyectos, muestra que el ciclo operativo tiene una duración de 5136

minutos, por lo que esto es 3.56 días con los que se hizo una aproximación a 4 días. Los costos de

producción no se utilizaron como tal ya que se dividieron entre los 365 y se multiplicaron por 4.

Año Costos de producción Producto en Proceso ($)2006 28,021,081 307,0802007 32,115,526 351,9512008 35,914,223 393,5812009 40,062,265 439,0392010 45,191,043 495,2442011 48,729,728 534,0242012 53,326,013 584,395

350

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2013 57,250,737 627,4052014 62,163,333 681,2422015 66,952,566 733,727

PRODUCTO TERMINADO

El inventario de producto terminado esta en función de la producción mensual por el costo de

operación, en este caso el costo de operación que se toma es diferencial mensual, lo que quiere

decir que del costo de operación que se tiene, se divide entre doce, para obtener el mensual.

Año Costo deOperación

Producción $ Operaciónunitario

mensual Diferencia Productoterminado

2006 37,770,736 634 60 53 53 3,147,561

2007 42,892,357 709 60 59 6 377,311

2008 47,644,976 772 62 64 5 324,748

2009 51,372,481 836 61 70 5 323,680

2010 57,790,591 920 63 77 7 441,070

2011 62,191,644 962 65 80 4 226,874

2012 66,333,657 1,025 65 85 5 340,673

2013 72,937,265 1,088 67 91 5 352,842

2014 79,206,485 1,151 69 96 5 362,147

2015 85,277,305 1,205 71 100 4 317,350

CUENTAS POR PAGAR

Las cuentas por pagar están en función de un periodo de crédito, el cual se tomo de 15 días ya

que los proveedores de las materias primas solo van a dar ese periodo de crédito; y en función del

precio de materia prima, por lo tanto el inventario de las cuentas por pagar es el siguiente:

Año $ M.P mensual Cuentas por pagar2006 1,319,888 659,9442007 231,871 115,9352008 212,127 106,0632009 235,231 117,6162010 292,432 146,2162011 200,997 100,4982012 262,953 131,477

351

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2013 278,939 139,4702014 301,074 150,5372015 280,958 140,479

CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar están en función del crédito que se le da a los clientes, el cual se

tomo igual que el crédito que los proveedores ofrecen, pero la diferencia de las cuentas por pagar

es que estas están en función de los costos de operación, también se tomo el costo de operación

de quince días en cada uno de los años.

AñoCosto de

OperaciónAnual

Mensual Cuentaspor pagar

2006 37,770,736 3,147,561 1,573,7812007 5,121,620 426,802 213,4012008 4,752,619 396,052 198,0262009 3,727,505 310,625 155,3132010 6,418,110 534,842 267,4212011 4,401,053 366,754 183,3772012 4,142,013 345,168 172,5842013 6,603,608 550,301 275,1502014 6,269,220 522,435 261,2172015 6,070,820 505,902 252,951

EFECTIVO EN CAJA

El efectivo en caja esta en función del costo de operación y el costo de la materia prima,

se resta el costo de la materia prima mensual del costo de operación, utilizando las diferencias

entre cada uno de los años. Este dinero es el dinero fluido con el que cuenta la empresa, además

de que con el efectivo en caja se obtuvo el producto financiero.

Año Costo OperaciónDiferencial mensual

$ M.Pmensual

Efectivoen caja

2006 3,147,561 1,319,888 1,827,6732007 426,802 231,871 194,9312008 396,052 212,127 183,925

352

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2009 310,625 235,231 75,3942010 534,842 292,432 242,4112011 366,754 200,997 165,7582012 345,168 262,953 82,2142013 550,301 278,939 271,3612014 522,435 301,074 221,3612015 505,902 280,958 224,943

COSTOS DE OPERACIÓN

Los costos de operación están en función de los costos de producción y de los gastos

generales. Por lo que a continuación se describen los cálculos realizados.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Estos están compuestos de los costos de producción fijos y variables, dentro de los costos

de producción variables se tomaron en cuenta:

þ Materia prima= f(cantidad , del precio)

Años $ Materia Prima2006 16,552,0962007 19,485,1362008 22,107,4832009 25,007,9972010 28,618,6192011 31,081,1442012 34,311,3392013 37,762,3112014 41,373,4572015 44,807,078

þ Servicios Auxiliares como agua, electricidad, Gas l.p. = f(cantidad utilizada, precio)

Año Servicios auxiliares2006 11,061,7152007 12,437,3802008 13,763,0742009 14,967,151

353

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2010 16,704,4402011 17,923,7632012 14,814,8532013 15,250,9992014 16,639,5712015 18,067,920

þ Mano de obra, donde se incluye la mano de obra directa y de supervisión. La mano de

obra directa se obtuvo del diagrama de Gantt, ya que en este se muestra cuanta es la

gente necesaria para que haya un buen funcionamiento en la planta, sin exceso ni falta

de personal. Y la mano de obra de supervisión se estimo con un 20% de la mano de

obra directa.

Cantidad Sueldo mensual Sueldo general mensual Sueldo general anual Jefe de turno (ing.) 3 7,000 21,000 252,000

Técnicos 3 4,500 13,500 162,000 Obreros calificados 9 3,000 27,000 324,000 Control de calidad 2 4,500 9,000 108,000

Total $70,500 $846,000

þ Mantenimiento y Reparación. Este lo estimamos de acuerdo a la complejidad del

proceso, por lo que tomamos como complejidad del proceso media y condiciones de

operación media, esto se estimo en base a la inversión fija de acuerdo a la siguiente

tabla.

Complejidad del

proceso

Condiciones de

operación% de inversión

Baja Ligera 2 – 4

Media Media 4 – 8

Alta Extrema 8 - 12

Mantenimiento y reparación

354

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2006 1,156,9612007 1,199,0752008 1,241,1622009 1,283,1142010 1,324,8152011 1,366,1492012 1,406,9972013 1,447,2372014 1,486,7472015 1,525,402

þ Suministro de Operación. Se estimo con base al 15% de los costos de mantenimiento

y reparación.

Suministros de operación2006 173,5442007 179,8612008 186,1742009 192,4672010 198,7222011 204,9222012 211,0502013 217,0862014 223,0122015 228,810

þ Las regalías se estiman con el 1 al 3 % de las ventas, pero en el caso de INFERMEX,

no pagara regalías, ya que no existe patente alguna para la obtención de ácido

propiónico por vía fermentativa.

Los costos fijos de inversión de producción se estimaron de los siguientes:

þ Rentas. En el caso de INFERMEX, no pagara renta, ya que el terreno para su

instalación se compra.

355

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

þ Impuestos sobre la renta. Este se estimo de acuerdo al artículo 177 del impuesto sobre

la renta, se estima con el 3% de los costos del terreno más los costos de la

construcción del mismo.

Impuestos sobre la renta2006 249,9532007 259,0512008 268,1432009 277,2072010 286,2162011 295,1462012 303,9712013 312,6642014 321,2002015 329,551

þ Seguros. Se estima con el 1% de la inversión fija. Para los años siguientes crece de

acuerdo al aumento de la inflación, ya que con el paso del tiempo, aunque la planta va

perdiendo de alguna manera su valor, el dinero con respecto al tiempo también

cambia, lo cual es la razón principal por lo que el precio del seguro va incrementando

de acuerdo a la inflación.

seguros2006 192,8272007 199,8462008 206,8602009 213,8522010 220,8022011 227,6922012 234,4992013 241,2062014 247,7912015 254,234

356

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

þ Depreciación y Amortización. Se calculo en base a la ley de impuestos sobre la renta

de cada activo.

La tasa de amortización o depreciación se calculo de la siguiente manera: Se sumó todas

las cantidades depreciadas de cada equipo y de cada activo diferido en cada año, dando

origen a la siguiente tabla.

Depreciación y Amortización

2006 1,256,2722007 1,256,2722008 1,364,4312009 1,364,4312010 1,487,0662011 1,487,0662012 1,624,6642013 1,624,6642014 1,624,6642015 1,624,664

Y dentro de los costos fijos de Operación solo se encuentra el costo de operación.

þ Costo de Operación. Esta en función de la mano de obra y se estima con el 50% de las

misma.

2006 507,6002007 523,7852008 542,8822009 592,2192010 611,1022011 667,3212012 688,5992013 749,6722014 773,5762015 798,241

357

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

GASTOS GENERALES

También esta formado de costos fijos y costos variables.

COSTOS VARIABLES DE GASTOS GENERALES

þ Gastos administrativos. Esta en función de las ventas y se estima entre el 5 – 10% de

las ventas. Se estimo con el 5% de las ventas.

5% Gastos Ventas Administrativos

2006 36,708,240 1,835,4122007 42,534,368 2,126,7182008 47,949,177 2,397,4592009 53,624,270 2,681,2142010 60,949,179 3,047,4592011 65,728,088 3,286,4042012 72,139,218 3,606,9612013 94,837,856 4,741,8932014 103,082,685 5,154,1342015 110,706,631 5,535,332

þ Gastos de distribución y ventas. Esta en función de los costos de producción y se

estima con en 5 – 10% de los costos de producción. Se calculó con el 10% de las

ventas.

Gastos de Costos Producción Distribución

2006 28,021,081 2,802,1082007 32,115,526 3,211,5532008 35,914,223 3,591,4222009 40,062,265 4,006,2262010 45,191,043 4,519,1042011 48,729,728 4,872,9732012 53,326,013 5,332,6012013 57,250,737 5,725,0742014 62,163,333 6,216,3332015 66,952,566 6,695,257

358

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

þ Investigación y desarrollo. Esta en función de las ventas y se estima con el 2 – 5% de

las ventas. Se consideró el 4% de las ventas.

Tomamos el 4% Investigación yDesarrollo

2006 36,708,240 1,468,3302007 42,534,368 1,701,3752008 47,949,177 1,917,9672009 53,624,270 2,144,9712010 60,949,179 2,437,9672011 65,728,088 2,629,1242012 72,139,218 2,885,5692013 94,837,856 3,793,5142014 103,082,685 4,123,3072015 110,706,631 4,428,265

þ Imprevistos. Esta en función de los gastos generales y se estima con el 5 – 10% de los

mismos. Con esto nos referimos a que hay que sumar los gastos anteriores más los

gastos financieros para de ahí obtener los gastos de Imprevistos estimados con el 10%

de los gastos generales.

Gastos generales Imprevistos2006 8,863,323 886,3322007 9,797,119 979,7122008 10,664,321 1,066,4322009 10,282,015 1,028,2012010 11,454,134 1,145,4132011 12,238,105 1,223,8102012 11,825,131 1,182,5132013 14,260,481 1,426,0482014 15,493,775 1,549,3772015 16,658,853 1,665,885

359

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

COSTOS FIJOS DE LOS GASTOS FINANCIEROS

Es la cantidad de dinero que se tiene que pagar por el uso del dinero que el banco

proporciono para la inversión fija (crédito refaccionario) y para el capital de trabajo (crédito de

avio).

En ambos casos se van a tener pagos constantes los cuales se calculan con la formula de pago de

capital constante. No hay años de gracias y se paga en un periodo de 6 años. El saldo final para el

periodo cero, es producto de la inversión fija*25% de cobro del crédito = 19, 282, 691*.25 =

4,820, 673

CREDITO REFACCIONARIO.

Periodo Saldo inicial Pago de intereses Pago de capital Pago total Saldo final Periodo

0 *** *** *** *** 4,820,673 0

1 4,820,673 964,135 485,469 1,449,604 4,335,203 1

2 4,335,203 867,041 582,563 1,449,604 3,752,640 2

3 3,752,640 750,528 699,076 1,449,604 3,053,564 3

4 3,053,564 610,713 838,891 1,449,604 2,214,673 4

5 2,214,673 442,935 1,006,669 1,449,604 1,208,003 5

6 1,208,003 241,601 1,208,003 1,449,604 0 6

De acuerdo a la cantidad de la inversión fija 19, 282, 691, conseguimos un crédito

refaccionario del 25%, con un periodo a pagar de 6 años y con una tasa de interés anual del 20%,

de acuerdo a los datos proporcionados por el banco HSBC.

CREDITO DE AVIO.

Este crédito esta en base al capital de trabajo el cual es de 7, 516, 123, conseguimos un

crédito de avio del 35%, con un periodo a pagar de 3 años y un interés anual del 23%, de acuerdo

a datos proporcionados por el banco HSBC.

360

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Periodo Saldo inicial Pago de intereses Pago de capital Pago total Saldo final Periodo0 *** *** *** *** 2,630,614 01 2,630,614 605,041 702,828 1,307,869 1,927,786 12 1,927,786 443,391 864,478 1,307,869 1,063,308 23 1,063,308 244,561 1,063,308 1,307,869 0 3

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Este presupuesto se obtuvo sumando las ventas de nuestro producto principal (ácido

propiónico), más la de los subproductos, que son el ácido succínico y acético. Además se

contempla el valor de recate que es lo que se obtiene por la venta de terreno, equipo que tiene

vida útil, efectivo en caja, que es el producto financiero.

Presupuesto de ingresosVentas 2006 2007 2008 2009 2010

Propiónico 12,370,364 14,333,720 16,158,464 18,070,922 20,539,354

Acético 15,169,498 17,577,116 19,814,759 22,159,963 25,186,946

Succínico 9,168,378 10,623,532 11,975,953 13,393,384 15,222,879

ingresos 36,708,240 42,534,368 47,949,177 53,624,270 60,949,179

Presupuesto de ingresosVentas 2011 2012 2013 2014 2015

Propiónico 22,149,806 24,310,302 31,959,550 34,737,987 37,307,192

Acético 27,161,806 29,811,174 39,191,273 42,598,408 45,748,965

Succínico 16,416,476 18,017,742 23,687,033 25,746,290 27,650,474

ingresos 65,728,088 72,139,218 94,837,856 103,082,685 110,706,631

PRESUPUESTO DE EGRESOS

Son los costos de operación durante la vida de la empresa, por lo tanto contempla, los

costos fijos y variables de producción y los costos fijos y variables de los gastos generales.

361

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010Variables 25,814,760 29,877,258 33,532,971 37,616,025 42,587,755Costos de

Producción Fijos 2,206,651 2,238,953 2,382,316 2,447,709 2,605,187Variables 6,992,220 8,019,434 8,973,399 9,860,774 11,150,153Gastos

Generales Fijos 2,757,487 2,757,487 2,757,487 1,449,604 1,449,604Egresos 37,771,119 42,893,133 47,646,174 51,374,112 57,792,698

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015Variables 46,054,856 50,477,111 54,325,862 59,199,958 63,950,277Costos de

Producción Fijos 2,677,225 2,851,733 2,928,206 2,967,230 3,006,689Variables 12,012,570 13,007,955 15,686,895 17,043,577 18,325,223Gastos

Generales Fijos 1449604.021 0 0 0 0Egresos 62,194,255 66,336,799 72,940,963 79,210,764 85,282,190

PUNTOS DE EQUILIBRIO

Con la utilidad calculada para cada año en la tabla anterior, calculamos los puntos de

equilibrio, que son la cantidad de unidades de producto requeridos para que los ingresos sean

iguales a los egresos, por lo que año con año se calculo el punto de equilibrio.

Cabe mencionar que el punto equilibrio esta en función del precio variable unitario, el

costo de operación que lo requerimos en forma de costos fijos totales y costos variables totales.

2006 2007 2008 2009 2010Total de ingresos 36,708,240 42,534,368 47,949,177 53,624,270 60,949,179Total de egresos 37,771,119 42,893,133 47,646,174 51,374,112 57,792,698

Costos fijos totales 4,964,139 4,996,441 5,139,804 3,897,313 4,054,791Costos variables totales 32,806,980 37,896,692 42,506,370 47,476,799 53,737,908Precio de venta unitario 20 20 21 22 22costo variable unitario 52 53 55 57 58

Punto de equilibrio 154,093 150,393 150,680 110,747 112,348

362

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

2011 2012 2013 2014 2015Total de ingresos 65,728,088 72,139,218 94,837,856 103,082,685 110,706,631Total de egresos 62,194,255 66,336,799 72,940,963 79,210,764 85,282,190

Costos fijos totales 4,126,829 2,851,733 2,928,206 2,967,230 3,006,689Costos variables totales 58,067,426 63,485,066 70,012,757 76,243,534 82,275,500Precio de venta unitario 23 24 29 30 31costo variable unitario 60 62 64 66 68

Punto de equilibrio 110,526 74,625 83,746 82,320 80,590

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS

Con el estado pro forma de resultados se calcula de forma general la utilidad es que se

tienen, como lo son

þ UTILIDAD BRUTA = Ingresos por venta – Costos de producción

þ UTILIDAD DE OPERACIÓN = Utilidad bruta – Gastos Generales

þ UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS = Utilidad de operación – Productos financieros.

þ UTILIDAD NETA= Utilidad antes de impuestos – (ISR + PTU)

El ISR es el impuesto sobre la renta lo determina la Secretaria de Hacienda y Crédito

Publico, lo cual para este caso se determino del 30% de la utilidad antes de impuestos, este

permanecerá constante durante los años de vida de la empresa. Y es la parte de las ganancias que

se le paga a SHCP por el derecho.

El PTU es la participación de los trabajadores sobre las utilidades la cual se tomo como el

10% de la utilidad antes de impuestos.

363

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS.

Esto nos sirve para conocer las utilidades, siendo la de más interés, la utilidad neta.

El estado pro forma de origen y aplicación de recursos se detalla a continuación.

Año 1 2 3 4 5+ Ingresos ventas 36,708,240 42,534,368 47,949,177 53,624,270 60,949,179

- Costos deProducción 28,021,411 32,116,211 35,915,288 40,063,734 45,192,942

= Utilidad Bruta 8,686,828 10,418,157 12,033,889 13,560,536 15,756,238

- Gastos Generales 9,749,707 10,776,922 11,730,886 11,310,378 12,599,757

= Utilidad deOperación -1,062,879 - 358,765 303,003 2,250,158 3,156,481

+ ProductosFinancieros 3,105,601 3,192,558 3,699,961 4,193,042 4,501,199

= Utilidad antesde impuestos 2,042,722 2,833,793 4,002,964 6,443,200 7,657,680

- ISR 612,817 850,138 1,200,889 1,932,960 2,297,304

- PTU 204,272 283,379 400,296 644,320 765,768

= Utilidad Neta 1,225,633 1,700,276 2,401,778 3,865,920 4,594,608

Año 6 7 8 9 10+ Ingresos ventas 65,728,088 72,139,218 94,837,856 103,082,685 110,706,631

- Costos deProducción 48,732,081 53,328,844 57,254,068 62,167,188 66,956,967

= Utilidad Bruta 16,996,007 18,810,375 37,583,788 40,915,497 43,749,665

- Gastos Generales 13,462,174 13,007,955 15,686,895 17,043,577 18,325,223

= Utilidad deOperación 3,533,833 5,802,419 21,896,892 23,871,921 25,424,442

+ ProductosFinancieros 5,149,104 5,630,923 6,156,798 7,455,517 8,199,966

= Utilidad antesde impuestos 8,682,937 11,433,342 28,053,690 31,327,438 33,624,408

- ISR 2,604,881 3,430,003 8,416,107 9,398,231 10,087,322

- PTU 868,294 1,143,334 2,805,369 3,132,744 3,362,441

= Utilidad Neta 5,209,762 6,860,005 16,832,214 18,796,463 20,174,645

364

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Año 2005 2006 2007 2008 2009

ConceptoVentas

0 36,708,240 42,534,368 47,949,177 53,624,270Capital Social

19,347,498 0 0 0 0Créditos

7,451,316 0 0 0 0Productos Financieros

0 3,105,601 3,192,558 3,699,961 4,193,042Valor de Rescate

0 0 0 0 0

O r

i g

e n

Suma26,798,814 39,813,841 45,726,926 51,649,138 57,817,312

Activo Fijos12,939,701 0 0 1,081,590 0

Activos Diferidos 6,342,991 0 0 0 0Capital de Trabajo

7,516,123 1,253,593 1,206,415 1,111,122 1,592,458Costos de Producción

* 28,021,411 32,116,211 35,915,288 40,063,734Gastos Generales

* 9,749,707 10,776,922 11,730,886 11,310,378ISR

* 612,817 850,138 1,200,889 1,932,960PTU

* 204,272 283,379 400,296 644,320Amortización de Crédito

*

Apl

icac

ione

s

Suma26,798,814 39,841,801 45,233,065 51,440,071 55,543,850

S a l d o 0 0 -27,960 493,861 209,067

365

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015Ventas

60,949,179 65,728,088 72,139,218 94,837,856103,082,68

5110,706,63

1CapitalSocial 0 0 0 0 0 0

Créditos 0 0 0 0 0 0

Productos Financieros 4,501,199 5,149,104 5,630,923 6,156,798 7,455,517 8,199,966

Valor deRescate 0 0 0 0 0 1,532,443

O r

i g

e n

Suma65,450,378 70,877,192 77,770,141

100,994,653

110,538,202

120,439,040

Activo Fijos 1,112,651 1,375,972

ActivosDiferidos 0 0 0 0 0 0Capital de Trabajo 1,210,630 1,311,456 1,666,352 1,666,352 1,676,639 1,669,593Costos de

Producción 45,192,942 48,732,081 53,328,844 57,254,068 62,167,188 66,956,967Gastos

Generales 12,599,757 13,462,174 13,007,955 15,686,895 17,043,577 18,325,223ISR

2,297,304 2,604,881 3,430,003 8,416,107 9,398,231 10,087,322PTU

765,768 868,294 1,143,334 2,805,369 3,132,744 3,362,441Amortización de

Crédito 0 0 0 0 0 0

Apl

icac

ione

s

Suma63,179,051 66,978,886 73,952,460 85,828,792 93,418,378

100,401,545

S a l d o 2, 721, 328 63,179,051 66,978,886 73,952,460 85,828,792 93,418,378

366

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

INDICADORES FINANCIEROS.

(TMAR)

Cálculo de la TMAR para proyecto e inversionistaTMAR Inflación Expectativa de

gananciaPremio alriesgo

Promedio

3.25 4 4 11.25TMAR proyecto 0.1125 11. 25%

$ % participación Costo de capital Costocapital

ponderadoCapital inversionista 19,347,44

50.72 0.1125 0.08

Créditorefaccionario

4,820,673 0.18 0.2 0.04

Crédito avio 2,630,614 0.10 0.23 0.02Total 26,798,73

11.00 TMAR MIXTA 0.14

TMAR = INFLACIÓN + PREMIO AL RIESGO

FLUJO NETO DE EFECTIVO

Con la tabla de flujos netos de efectivos, al regresarlos al valor equivalente y sumándolostodos obtenemos el VPN del proyecto.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010FNE -26,798,731 -27,667 494,399 1,291,456 2,274,537 $3,385,341FNEA -26,798,731 -26,826,398 -26,331,998 -25,040,542 -22,766,005 -19,380,664

FNED -26,798,731 -24,274 380,575 872,215 1,347,777 1,759,985

FNEAD -26,798,731 -26,823,005 -26,442,430 -25,570,215 -24,222,437 -22,462,453

367

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Año 2011 2012 2013 2014 2015FNE 3,899,987 5,195,662 15,168,204 17,122,526 20,040,568FNEA -15,480,677 -10,285,015 4,883,189 22,005,715 42,046,283

FNED 1,778,897 2,079,265 5,325,796 5,274,720 5,416,552

FNEAD -20,683,555 -18,604,290 -13,278,494 -8,003,774 -2,587,221VPN

VPN del inversionista.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010FNE -

26,798,814 -27,960 493,861 209,067 2,273,462 2,271,328FNEA -

26,798,814-

26,826,774-

26,332,913-

26,123,846-

23,850,384-

21,579,057FNED -

26,798,814 -25,132 399,029 151,840 1,484,183 1,332,845FNEAD -

26,798,814-

26,823,947-

26,424,917-

26,273,078-

24,788,894-

23,456,049

Año 2011 2012 2013 2014 2015FNE 3,898,307 3,817,681 15,165,862 17,119,824 20,037,495FNEA

-17,680,750 -13,863,069 1,302,793 18,422,617 38,460,112FNED

2,056,250 1,810,087 6,463,488 6,558,418 6,899,907FNEAD

-21,399,799 -19,589,712 -13,126,224 -6,567,806332,101

VPN

368

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

El cálculo de la TIR, se obtuvo iterando aquella TMAR a la cual el VPN = 0

Se obtuvo la siguiente TIR =0.12494525 ó 12.5%

Los PRI se obtuvieron al identificar aquel año en el cual hubo un cambio de signo del FNEAD,

por la formula:

PRI = (W-1)+ |((FNEAD w-1)/FNE w)|

Donde W-1 = Año en que cambia de signo.

FNEAD W-1 = Flujo neto del año anterior al cambio de signo

FNEAD W = Flujo neto del año en que cambia de signo

Obteniéndose que para el proyecto, no hay cambio en el signo del FNEAD, por lo que no hay una

PRI, en cambio para el inversionista, el PRI calculado fue de 2033 y 7 meses.

El retorno sobre la inversión se calculó en base a la formula siguiente

RSI = (FNEAD/ Inversion total)

La siguiente tabla esquematiza los RSI en los 10 años de operación de la planta desde el punto devista de proyecto e inversionista.

Proyecto2005 2006 2007 2008 2009

RSI/n = -1.0 -1.0 -0.98 -0.95 -0.90% -100 -100 -98 -95 -90

Inversionista2005 2006 2007 2008 2009

RSI/n = -1.0 -1.0 -0.98 -0.95 -0.89% -100 -100 -98 -95 -89

369

Parque industrial Jilotepec Km. 3.3 Manzana C Lote 9. Estado de México. C.P 54240

Proyecto2010 2011 2012 2013 2014 2015

RSI/n = -0.83 -0.77 -0.69 -0.49 -0.29 -0.09% -83 -77 -69 -49 -29 -9

Inversionista2010 2011 2012 2013 2014 2015

RSI/n = -0.82 -0.74 -0.65 -0.41 -0.16 0.09% -82 -74 -65 -41 -16 9

SENSIBILIDAD DEL PROYECTO.

Para evaluar el análisis de sensibilidad del proyecto, se hicieron 4 hojas de cálculo, tomado comobase la hoja de cálculo original, las variables evaluadas fueron:

- 10% + Costo de materia prima en general- 10% + Precio de venta de ácido propiónico- 10% + Inflación- 10% + producción del programa de venta.

Los resultados son mostrados en la siguiente tabla, y solo se tomó en cuenta al VPN por serindicador económico más importante y base para conocer la rentabilidad del proyecto, ya que deel dependen la TIR, PRI, RSI. En dicha tabla, también se menciona el comportamiento de lasvariables encontradas.

Tabla de análisis de sensibilidad del proyectoFactor Variación VPN PRI %

variaciónVPN

Precio de ventanormal

0 $-2,587,221 No hay 0

Precio de venta +10% $ 1, 217, 182 2017 Y 11Meses

47Arriba

Programa deproducción

+10% $505, 552 2026 y 10meses

20Arriba

Precio materiaprima

+10% $-4, 335,178

No hay 168Abajo

Inflación 10% $-1, 197,938

No hay 46Abajo