31
2.1. GEÓGRAFOS UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA Laura Juliana Sanabria, Ana Guerrero, Daniela Correa, Valentina Sánchez, Lucas Jaramillo, Jose Ricardo, Enrique Gaitán, Joan Bocanegra & Marcela Bernal. Grupo Geógrafos, Colegio Unidad Pedagógica, Séptimo Grado, [email protected] INTRODUCCIÓN Como parte del Proyecto “Expedicionarios 2010”, se plantearon cuatro salidas de campo: la reserva de bosque en Mariquita y Camino Real y bosque de niebla en Tena (Tolima), Peña de Juaica en Tabio y el nacimiento del río Bogotá en Villapinzón (Cundinamarca), El presente informe articula lo observado y trabajado en campo con el grupo de geógrafos en cada una de las salidas, ampliando con información obtenida de las fuentes que se citan en la bibliografía, confirmando, comparando, corroborando y actualizando algunos datos. Para nosotros como geógrafos es fundamental la ubicación, por lo tanto de cada salida se presentarán los mapas y perfiles topográficos. En la parte de resultados se presentarán lo obtenido de las cuatro salidas de campo, en relación con: localización y características generales, clima, geología, geomorfología y suelos. En la discusión se mostrará la problemática ambiental observada, se harán algunas comparaciones e interrelaciones de los lugares visitados y por último las conclusiones y sus implicaciones en conservación. Es importante resaltar el trabajo en equipo, el apoyo entre todos los estudiantes, no solo en las salidas sino también en el trabajo posterior en el colegio, en la búsqueda de información y en la realización de todo el proyecto. METODOLOGÍA

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

2.1. GEÓGRAFOS

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA Laura Juliana Sanabria, Ana Guerrero, Daniela Correa, Valentina Sánchez, Lucas Jaramillo, Jose Ricardo, Enrique Gaitán, Joan Bocanegra & Marcela Bernal. Grupo Geógrafos, Colegio Unidad Pedagógica, Séptimo Grado, [email protected] INTRODUCCIÓN Como parte del Proyecto “Expedicionarios 2010”, se plantearon cuatro salidas de campo: la

reserva de bosque en Mariquita y Camino Real y bosque de niebla en Tena (Tolima), Peña

de Juaica en Tabio y el nacimiento del río Bogotá en Villapinzón (Cundinamarca), El

presente informe articula lo observado y trabajado en campo con el grupo de geógrafos en

cada una de las salidas, ampliando con información obtenida de las fuentes que se citan en

la bibliografía, confirmando, comparando, corroborando y actualizando algunos datos. Para

nosotros como geógrafos es fundamental la ubicación, por lo tanto de cada salida se

presentarán los mapas y perfiles topográficos.

En la parte de resultados se presentarán lo obtenido de las cuatro salidas de campo, en

relación con: localización y características generales, clima, geología, geomorfología y

suelos. En la discusión se mostrará la problemática ambiental observada, se harán algunas

comparaciones e interrelaciones de los lugares visitados y por último las conclusiones y sus

implicaciones en conservación.

Es importante resaltar el trabajo en equipo, el apoyo entre todos los estudiantes, no solo en

las salidas sino también en el trabajo posterior en el colegio, en la búsqueda de información

y en la realización de todo el proyecto.

METODOLOGÍA

Page 2: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Culminada la primera fase en nuestro proyecto relacionada con búsqueda de información,

visita al Jardín Botánico y al IGAC, manejo de GPS y ubicación en mapas de los lugares

escogidos, realizamos las cuatro salidas de campo (Figura 1). Lo fundamental en nuestro

grupo era la ubicación, por lo tanto en todas las salidas nos acompañó un mapa de

Cundinamarca (apodado “Bob”), que nos mostró la ruta que tomamos y los pueblos que

pasamos para llegar. También era muy importante la observación de algunas características

geográficas como los tipos de paisajes, tipos de cultivos, usos del suelo entre los más

importantes. De igual forma fuimos registrando datos en el GPS en lo relacionado con

alturas sobre el nivel del mar, coordenadas geográficas y distancias, ayudándonos con los

mapas de cada lugar. Después de realizada cada salida nos reuníamos con el fin de

comprobar y corroborar los datos obtenidos con el GPS con los de los mapas,

complementar la información con fuentes bibliográficas, especialmente en lo relacionado

con datos de precipitación y formaciones geológicas de cada sitio. De cada una de las

salidas se realizaron perfiles topográficos que son representaciones lineales que muestran el

relieve de un terreno a partir de dos ejes, uno con la altitud y otro con la distancia.

Mariquita: Tomamos la vía por Siberia, el Rosal, La Vega, Villeta, Guaduas, Honda y

Mariquita (Figura 2). Empezamos a observar el paisaje desde que arrancó el bus (CUP),

fuimos notando cambios en el clima, la temperatura, la altitud, los paisajes y la vegetación.

En el recorrido del primer día realizamos tres paradas: en el Alto del trigo, en Guaduas y en

Honda. En cada una nos explicaron aspectos relacionados con cultivos, clima, paisajes. En

Guaduas visitamos la casa de Policarpa Salavarrieta y en Honda hicimos un recorrido por el

centro histórico y el puente Navarro. En Mariquita se realizó una práctica de captura de

murciélagos en la granja municipal, al otro día visitamos la Casa de los Pintores, la Casa

Mutis y en el bosque hicimos un recorrido corto, debido a que las constantes lluvias

impidieron realizar todo el recorrido.

Camino Real y bosque de niebla en Tena: Tomamos la vía por Siberia, Mosquera, Alto

de Mondoñedo, siguiendo la vía a la Mesa. Los buses nos dejaron en el alto de Puerto

Araújo (2000 msnm) y a partir de ahí iniciamos la caminata por el Camino Real hasta llegar

al pueblo de Tena (Figura 3). Nos acompañó un guía de la región. Comenzamos a observar

la diversidad presente en un bosque de niebla, a medida que descendíamos sentimos el

Page 3: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

cambio de clima desde frío a templado (2000-1380 msnm) también nos explicaron la

importancia de los Caminos Reales en la Colonia. Seguimos descendiendo hasta llegar a

una antigua casa y hacienda que perteneció a una familia francesa, quienes tuvieron grandes

cultivos de café a finales del siglo XVIII y buena parte del XIX. Luego llegamos a una

cascada muy grande, que la forma la quebrada La Honda.

Peña de Juaica: Partimos del colegio hacia Tabio, eligiendo la vía por Tenjo. Después de

unos 30 kms. y faltando aproximadamente kilómetro y medio para llegar al pueblo de

Tabio, tomamos un desvío a la izquierda, unos 500 metros donde nos dejó el bus. A partir

de allí a 2670 msnm, hicimos la caminata hasta llegar a la cumbre de la Peña a 3200 msnm

(datos tomados con el GPS y corroborados con el mapa del lugar). En el ascenso se

realizaron tres paradas: una en la base de la Peña a 2750 msnm, otra a los 2950 metros,

utilizada para realizar un pequeño descanso y la otra en la cumbre a 3200 metros (Figura 4).

En las dos paradas efectuadas (base de la Peña y cumbre) se observaron los tipos de paisaje,

el uso actual dado a estos espacios y perfiles de suelo, con estos últimos miramos aspectos

relacionados con el espesor de los horizontes, el color, la textura, la humedad, entre otros.

Páramo de Guacheneque: Salimos del colegio tomando la variante Cota-Chía, autopista

norte, pasando por las poblaciones de Tocancipá, Gachancipá, Chocontá y Villapinzón. Allí

tomamos una carretera destapada y avanzamos unos 40 minutos en el bus. Nos bajamos del

bus y el GPS nos indicó que estábamos a una altura de 3200 msnm. Iniciamos la caminata

con un saludo del páramo, frío y húmedo; luego de hora y media de caminata,

acompañados de frailejones, neblina, frío, musgos cargados de agua, charcos de agua

cristalina, sendas naturales, entre otros, llegamos a la Laguna del Valle, a 3400 msnm

(Figura 5), donde nace el río Bogotá, un lugar hermoso y sencillo. En ésta salida a

diferencia de la primera, las paradas no fueron planteadas con anterioridad sino que cada

grupo las organizó según sus intereses. Observamos y nos fueron explicando aspectos

relevantes del páramo en lo relacionado con clima, suelos, geología, geomorfología y

vegetación. El retorno se hizo siguiendo la misma ruta.

Los materiales y herramientas utilizadas en cada salida fueron:

Page 4: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

GPS: con el cual se tomaron y registraron datos de altitud, coordenadas geográficas y

distancias.

Cartografía: a diferentes escalas; un mapa a escala 1: 250.000 para ubicar los cuatro lugares

seleccionados (apodado “Bob”), tres mapas a escala 1: 25.000, para ubicar con mayor

detalle cada sitio y realizar los perfiles topográficos. Para la salida a Mariquita utilizamos

dos mapas: uno a escala 1: 500.000, con el cual realizamos el perfil de todo el recorrido y

uno a escala 1: 100.000 para ubicarnos específicamente en el norte del Tolima: Honda y

Mariquita.

Libreta de campo.

Cámaras fotográficas.

RESULTADOS Honda y Mariquita (Tolima)

Localización y características generales: Se mostrarán aspectos relevantes desde la salida

del colegio hasta Mariquita. El mapa y el perfil topográfico nos muestran el recorrido que

hicimos y los lugares principales por donde pasamos (Figura 2 y 6). La altitud de cada uno

de los sitios fue tomada con el GPS y corroborada con el mapa, al igual que las distancias.

Nuestro colegio está a 2587 msnm, el Rosal a 2685 metros y a una distancia del colegio de

25 kms, el Alto del Vino a 2872 metros, a partir de allí empezamos a descender por el

flanco occidental de la Cordillera Oriental y llegamos a la Vega a 1230 metros y 60 kms de

distancia al colegio; Villeta está a 850 metros y dista del colegio 87 kms, allí observamos

los cultivos de caña de azúcar, y vimos que su especialidad era la panela natural; subimos al

Alto del trigo a 1750 metros, bajamos a Guaduas a 995 metros y a una distancia del colegio

de 118 kms; el Alto de la Mona a 1350 metros, a partir de ahí iniciamos el descenso hacia

el Valle del Magdalena. Atravesamos el río Magdalena el cual es el límite natural entre

Cundinamarca y Tolima. Llegamos a Honda y Mariquita dos poblaciones ubicadas en el

valle del Magdalena, en la parte norte del Tolima a una altura de 230 y 495 metros

respectivamente (Figura 7). Honda también es conocida como la ciudad de los puentes,

Page 5: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

dicen que tiene alrededor de 40 puentes, nosotros pasamos por cuatro, dos en el bus y dos

en un recorrido a pie. El más antiguo y que tuvimos la oportunidad de conocer es el Puente

Navarro, (Figura 8), que fue construido en 1889 por el señor Bernardo Navarro, para unir

las dos márgenes del río.

El puerto de Honda fue el corazón de la economía en el interior del país durante toda la

colonia, tenía articulación con Santafé, Ibagué, Cartago, Popayán y Quito. Luego con la

introducción de la navegación a vapor por el río Magdalena en 1847 y la construcción del

ferrocarril en 1883, Honda se constituye en el eje principal de la economía y el comercio

del país hasta bien entrado el siglo pasado, que empieza a decaer con la introducción del

transporte aéreo. También en el recorrido que hicimos hasta llegar al puente Navarro

pudimos apreciar la arquitectura, donde muchas casas conservan elementos de la colonia

(Figura 9).

Mariquita está a una distancia de Honda de 15 kms, y a una distancia de nuestro colegio de

165 kms. A nivel de cultivos sobresalen los frutales, en especial el mangostino, considerado

como una fruta exótica tropical, en los alrededores de Honda y Mariquita lo han venido

cultivando dado su consumo tanto a nivel interno como externo. El bosque municipal de

Mariquita José Celestino Mutis fue declarado Reserva Nacional Protectora en 1960.

De regreso elegimos la vía por Cambao y pasamos por el antiguo Armero, vimos como la

vegetación allí se ha ido regenerando de forma rápida, debido a la no intervención humana.

Por todo el valle que forma el Magdalena desde Guayabal hasta Cambao, observamos

cultivos de algodón, arroz y maíz pequeño. Pasamos por Vianí, Bituima, Guayabal de

Síquima, Albán, Facatativá, el Rosal y llegamos nuevamente al colegio.

Clima: En el recorrido desde el colegio hasta Mariquita, pasamos de clima frío a templado

y finalmente a cálido, por lo tanto las temperaturas fueron también cambiando desde 12 °C

hasta 26 y 29 °C. La precipitación promedio anual en Honda es de 1600 mm y en Mariquita

de 2200 mm, con un régimen bimodal (dos períodos lluviosos, dos períodos secos).

Geología: Teniendo en cuenta el recorrido realizado, encontramos las siguientes

formaciones geológicas, de lo más antiguo a lo más reciente (Figura 6).

Page 6: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Del período Cretáceo: formación Villeta, Guadalupe y Guaduas. La formación Villeta con

depósitos que se formaron hace unos 110 millones de años. La formación Guadalupe que

aflora en gran parte de la sabana de Bogotá hasta cerca de la Vega, interpuesta por la

formación Guaduas con mantos de carbón o turbas que afloran en algunas partes de la

sabana de Bogotá y en los alrededores de Guaduas.

Del período Terciario: formación Honda, Tilatá y Sabana. La formación Honda se depositó

en el valle del Magdalena y las estribaciones de la Cordillera Oriental, constituida por

areniscas, arcillas y grandes depósitos de ceniza volcánica, cuando la actividad tectónica en

la Cordillera Central fue intensa. La formación Tilatá y Sabana formadas por sedimentos

lacustres (lagos) se distribuyen en la Sabana de Bogotá, después de la formación Guaduas.

Del período Cuaternario: están todos los depósitos recientes que se han ido formando en los

últimos 2 millones de años y que se depositan especialmente en los valles y partes planas de

la sabana de Bogotá, formando terrazas y depósitos aún no consolidados debido a la

dinámica de los ríos.

Geomorfología: Las geoformas a lo largo del recorrido muestran diferentes relieves, desde

montañosos hasta relieves suaves, con zonas de acumulación y valles con depósitos de

cenizas volcánicas. Recorrimos una buena parte de la planicie o Sabana de Bogotá, desde el

colegio hasta El Rosal. Luego una zona montañosa subiendo el Alto del vino, el Alto del

trigo y el Alto de la mona, cada uno a menor altura respecto del anterior, y tres valles

principales: La Vega-Villeta, el valle de Guaduas y el valle del Magdalena. En la vía

Honda-Mariquita sobresalen algunos cerros y montículos pero en general la mayor parte del

valle del Magdalena es plana.

Suelos: La cadena de volcanes especialmente el Ruíz, Santa Isabel y el Tolima, depositaron

grandes cantidades de cenizas y lava, en buena parte del norte del Tolima, y lo siguen

haciendo recientemente como en el caso del Ruíz, el cual hizo erupción en 1985, generando

suelos fértiles, con alto contenido de cenizas volcánicas, dedicados a actividades

agropecuarias.

En Honda y Mariquita los suelos son arcillosos y fértiles por ser un valle donde se

depositaron sedimentos de origen fluvial y por el aporte de cenizas volcánicas provenientes

Page 7: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

de la Cordillera Central. Generalmente presentan un horizonte A profundo, son bien

drenados y fértiles.

Bosque de niebla y Camino Real (Tena) Localización y características generales: Tena es un pueblo no muy conocido en Cundinamarca, ubicado en la parte suroccidental del departamento, en la cuenca baja del río Bogotá, a una distancia de 55 km de Bogotá (Figura 3). Es un pueblo muy pequeño, con una población que no alcanza los 1000 habitantes en la parte urbana. Lo recorre el río Bogotá en la parte sur del municipio. Sus coordenadas geográficas son: 04° 39´26” de latitud norte y 74° 22´07” longitud oeste. El Camino Real por donde anduvimos se encontraba en un rango altitudinal entre 2000 y 1380 msnm (Figura 10). Tena tiene una alta importancia hídrica para la región, con varias quebradas que abastecen

de agua a algunas veredas; una de ellas es la quebrada la Honda, la cual forma una cascada

llamada el Tambo, la cual tuvimos la oportunidad de conocer (Figura 11). El recorrido se

hizo en un bosque de niebla, el cual se forma por la influencia de corrientes de viento

cargados de humedad procedentes del valle del Magdalena, que al chocar con la cordillera

Oriental producen una alta nubosidad y precipitación, parte de esas corrientes de viento

continúan ascendiendo generando neblina constante, de ahí su nombre “bosque de niebla”.

Según el Diccionario Geográfico (1996), Tena proviene de Tenusacá o Tinunsacá. Tena en

lengua chibcha significa “tierra baja”. Se dice que Mutis, reconoció por primera vez en

1772, a seis leguas de Bogotá en el monte de Tena, varias especies de quina, que clasificó y

fueron las primeras encontradas en el virreinato de la Nueva Granada.

Clima: En Tena el clima es frio en la parte alta (2000 msnm) y en la parte baja es templado

(1400 msnm). La temperatura media anual es de: 18 °C y la precipitación media anual es de

1434 mm. El régimen de lluvias es bimodal y los menores volúmenes de precipitación

ocurren en los meses de diciembre a febrero.

Geología: En las partes altas y escarpadas, afloran formaciones sedimentarias del Cretáceo

como el grupo Guadalupe; de origen más reciente en las laderas y valles se encuentran

depósitos coluvio-aluviales de origen cuaternario (Figura 12).

Page 8: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Geomorfología: En cuanto a paisajes en ésta salida observamos un relieve quebrado en la

parte alta donde el suelo es dedicado especialmente al uso forestal, saliendo del camino real

y hasta el pueblo de Tena, el relieve es ondulado (Figura 13).

Suelos: En la parte alta del camino real (2000 msnm) encontramos suelos moderadamente

evolucionados con un horizonte A poco profundo, pero en la parte media y baja los suelos

son más evolucionados, con una gruesa capa de material semi-descompuesto y un horizonte

A profundo, gracias a la concentración de sedimentos provenientes de la parte alta. Además

los suelos de la parte baja tienen una alta concentración de humedad (Figura 14).

Peña de Juaica (Tabio) Localización y características generales: La Peña de Juaica está ubicada en el departamento de Cundinamarca, en la cuenca alta del río Bogotá, a una distancia de 35 kilómetros de Bogotá. Se sitúa entre los municipios de Tenjo y Tabio (parte occidental), a 4°54´15´´de latitud Norte y a 74°07´40´´ longitud Occidental (datos tomados con GPS), con un rango altitudinal entre los 2750 y 3200 msnm. (Figura 4, 15 y 16). Juaica, según Acosta (1938), en lengua chibcha significa “la puerta de los dioses”. Por lo tanto dentro de la concepción muisca era un lugar sagrado y aún es considerado por muchos así, se convierte en un referente propio para Tabio y un lugar agradable por su valor paisajístico, que vale la pena proteger y conservar. Clima: La temperatura promedio anual en la Peña de Juaica es de 10°C. Por lo tanto el clima dominante es el frío, con precipitaciones promedio de 1000 mm anuales, con un régimen bimodal. Geología: A nivel general las rocas que actualmente sobresalen en la Peña de Juaica desde la cumbre hasta la base son rocas sedimentarias formadas durante el Cretáceo y hacen parte de la formación Guadalupe. De origen más reciente están los depósitos cuaternarios en las partes menos inclinadas. En la salida de campo las formaciones geológicas que pudimos identificar claramente fue Guadalupe en las partes altas y los depósitos cuaternarios en las partes bajas (Figura 17). Para la zona de estudio, Van der Hammen (1998) clasifica las formaciones geológicas de la siguiente forma: Formación Guadalupe: Aflora en las zonas de pendiente alta. Se manifiesta con materiales

formados por areniscas duras y macizas.

Formación Guaduas: se manifiesta sobre los cambios de pendiente de la Formación

Guadalupe.

Depósitos cuaternarios: Constituida por arcilla limosa lacustre y fluvial, depósitos glaciales

y terrazas de material no consolidado.

Page 9: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Geomorfología: Comprende básicamente dos tipos de paisajes: De Montaña y de Planicie. Estos paisajes se pudieron observar con mayor claridad desde la cumbre de la peña (Figura 18). En el paisaje de montaña sobresalía bosque nativo protector y bosque plantado, éste último se observó en la segunda parada, donde eran notorias las plantaciones de eucalipto. En la cumbre sobresalía vegetación de páramo como los frailejones, aunque no es el páramo como tal, es una transición entre el bosque alto andino y el páramo. A esa transición (entre 3000 y 3200 msnm), Van Der Hammen (1998) la denomina “paramillos”. También desde la cima de la Peña, se observaron canteras con extracción de materiales como piedra, recebo, gravilla y arena. Al igual que invernaderos dedicados al cultivo de flores. En las partes menos inclinadas de la montaña, y en la base de la peña, se observaron relictos de vegetación arbustiva, pastos y cultivos de subsistencia y vivienda dispersa. Los paisajes de planicie los observamos desde el colegio hasta donde nos dejó el bus (2600-

2650 msnm), con suelos fértiles dedicados especialmente a actividades agropecuarias de

clima frío (papa, hortalizas, maíz, arveja). Cuando llegamos a la cumbre de la montaña se

pudo apreciar muy bien este paisaje de planicie, sobresaliendo además de cultivos y pastos,

los cultivos de flores. Se notaba también la transición entre áreas protectoras (parte alta) y

áreas productoras (planicie).

Suelos: Los suelos observados en la base de la peña eran de colores oscuros, con una gruesa capa de material semi-descompuesto y con musgo que almacenaba agua, con un horizonte A algo profundo, en esta capa se ubican las raíces de las plantas, ese horizonte mantenía la humedad proveniente de la primera capa, de textura areno-arcillosa e interrumpido por la presencia de la roca como tal, la roca era de color gris y de granos finos de arena, al tocar su textura se sentía seca, a diferencia del horizonte A, que tenía bastante humedad. Estas características las observamos en un perfil de suelo a una altura de 2785 msnm (base de la Peña-Figura 19). En la parte alta de la montaña a 3200 msnm, se observó también un pequeño perfil, con una capa de musgo, que actuaba como retenedor de agua, y un delgado horizonte A, el cual tarda mucho tiempo en formarse debido a la pendiente y al clima. Páramo de Guacheneque (Villapinzón) Localización y características generales: El páramo de Guacheneque está ubicado al nororiente del departamento de Cundinamarca, en la cuenca alta del río Bogotá y al nororiente del municipio de Villa Pinzón. La distancia a Bogotá es de 85 km, en un rango altitudinal entre los 3000 y 3400 msnm (Figura 5 y 20). Según datos tomados con el GPS, las coordenadas geográficas del lugar son: 5°08´86” latitud norte y 73°41´10” longitud occidental. El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque a una altura de 3300 msnm, en la laguna del valle (Figura 21).

Page 10: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Clima: El páramo de Guacheneque presenta un clima frío, con temperaturas promedio anuales entre 8° y 10° C. En el camino se presentó llovizna constante y bastante niebla. La precipitación promedio anual de la zona varía entre 650 y 950 mm. El régimen de distribución de las lluvias es de tipo bimodal y los períodos de mayor pluviosidad se presentan entre marzo y julio, y de octubre a noviembre. Los períodos secos van de diciembre a febrero y de agosto a septiembre. Geología: El área se ubica en una región montañosa, con rocas sedimentarias del Cretáceo, con recubrimiento de cenizas volcánicas provenientes de la Cordillera Central y depósitos cuaternarios de origen glacial. Geomorfología: Las formas geográficas muestran un sistema montañoso, con un paisaje

diverso conformado por crestas o cumbres y valles, producto del trabajo del hielo, desde

hace unos 600000 hasta 10000 años, que es cuando se da la mayor extensión de los

glaciares en esa zona (Guhl 1982, Van Der Hammen 1998). Estas grandes masas de hielo

con los cambios climáticos, es decir con los glaciares que era cuando bajaban las

temperaturas y hacía que el glaciar avanzara, y con los interglaciares donde las

temperaturas subían, generaban avalanchas de hielo, modelando el paisaje, formando circos

y lenguas glaciares donde se acumula el agua (Figura 22). En esas avalanchas se arrastraba

gran cantidad de sedimentos, formando las morrenas. Las morrenas las describió Guhl

(1982) como el total de material de escombros que moviliza o movilizaba en el pasado un

glaciar, las hay frontales, centrales y laterales (Figura 23). La alternancia entre un glaciar e

interglaciar era de aproximadamente cien mil años.

En el páramo es notoria la presencia de agua, vimos pequeñas quebradas, algunas

subterráneas que van a formar lo que luego es el río Bogotá. En general las formas del

paisaje que observamos fueron montañas no tan pronunciadas producto de las glaciaciones

ocurridas en el cuaternario, valles y morrenas que forman paisajes suaves y ondulados.

Suelos: Los suelos tardan mucho en formarse, observamos que en los pequeños vallecitos se acumula el material proveniente de las partes altas, formando allí suelos con horizonte A poco profundos, pero con gran retención de humedad, debido a las plantas presentes, especialmente los musgos (Figura 24 A). Debido a las temperaturas bajas, se reduce la actividad de los microorganismos presentes en

el suelo y la descomposición de la materia orgánica se torna lenta, lo cual genera una

acumulación de material descompuesto en la superficie. Se puede decir que son suelos

frágiles debido a las condiciones climáticas pero que debido al material semi-descompuesto

Page 11: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

y a la presencia de musgos son grandes retenedores de agua, aunque también esas

concentraciones de agua en el suelo arrastran los nutrientes y generan suelos ácidos (con

poca presencia de nitrógeno y fósforo) no propicios para actividades agrícolas (Figura 24

B). Hacia las partes altas el horizonte A es superficial, limitado por la roca que aflora allí.

DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la discusión la dividimos en tres partes:

problemática ambiental, comparaciones e interrelaciones entre Mariquita y Tena y entre la

Peña de Juaica y el páramo de Guacheneque, y por último las conclusiones.

Problemática ambiental

En el caso del bosque de Mariquita, nos comentaba nuestro guía Orlando mientras

esperábamos en el bus a que escampara y poder entrar al bosque, que de 630 hectáreas que

poseía el bosque, actualmente solo quedan 90, las cuales han tratado de proteger, dado que

allí se encuentran las quebradas el Peñón y San Juan, de donde se obtiene el agua para el

acueducto municipal. Sin embargo el alto grado de invasiones de personas que tiene el

bosque, genera disminución de la cobertura boscosa, con la consecuente contaminación y

disminución del agua.

El bosque de niebla en Tena está en relativo buen estado de conservación, aunque nos

comentaban las personas de la región que por ahí pasaban personas que usando el Camino

Real e iban sacando y cortando diferentes especies de plantas, generalmente de uso

medicinal, para ser vendidas en Bogotá en plazas de mercado.

En la Peña de Juaica creemos que debe existir un manejo, control y protección de éste

espacio, por parte de alguna entidad ambiental, debido a que si bien es un lugar “bonito”

por sus características paisajísticas, también es un lugar frágil por la vegetación que

presenta especialmente en la parte alta. Como problemática se observa el avance de los

Page 12: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

cultivos agrícolas y las plantaciones de eucaliptos, lo cual es conveniente definir, debido a

que la cobertura boscosa protectora se está interviniendo cada vez más.

En el páramo de Guacheneque y al visitar este sitio, pudimos observar realmente el

impacto ambiental que tiene el hombre sobre su entorno al comparar el estado del río en el

páramo y en lo que llega a convertirse luego de pasar por Villapinzón y ni que decir al

pasar por Bogotá -el colector de aguas negras de tantas poblaciones y empresas-. El páramo

de Guacheneque presentaba un deterioro por las actividades agropecuarias que allí se

desarrollaban, principalmente la siembra de papa, desde el año 2002 hasta la actualidad, la

CAR y el municipio por medio de la UMATA han venido adelantando acciones pendientes

a la recuperación de la zona de páramo, restringiendo el avance de la frontera agrícola, no

permiten las quemas y controlan el ingreso de las personas que visitan el páramo. Esto con

el fin de proteger los nacimientos del río Bogotá, por la importancia hídrica que representa.

Según el guía que nos acompañó (Vidal González), los cultivos especialmente de papa se

permiten hasta los 3000 msnm.

Comparaciones e interrelaciones entre el bosque tropical en Mariquita y el bosque de

niebla en Tena

Honda y Mariquita tienen un clima cálido, ubicadas a 230 y 490 msnm respectivamente,

hacen parte del valle del Magdalena, además de tener aportes de cenizas volcánicas que

hacen el terreno más fértil. La base de la economía allí es la agricultura sobresaliendo el

mangostino como fruta exótica. Dadas las anteriores características, en especial Mariquita

tiene un enorme nivel de biodiversidad en flora y fauna, lo cual lo corroboramos cuando

hicimos el recorrido por el bosque municipal José Celestino Mutis (Figura 25); ésta fue la

razón por la cual en la época de la Real Expedición Botánica, Mutis escogió aquel lugar

como establecimiento central de su expedición.

Honda en la época colonial era el puerto más importante en el interior de la Nueva

Granada. Por donde salía la mercancía hacia España, pero también entraba por Cartagena a

través del río Magdalena (Figura 2). Debido a ello Mariquita fue tomando importancia

comercial por sus minas de oro y su cercanía a Honda, pero fue después del desastre de

Page 13: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Armero en 1985 que Mariquita se fortalece y empieza a crecer, pues antes competían

mucho con Armero, se podría decir que Mariquita no tuvo más a su oponente, por lo cual

ahora es la más beneficiada, después de un desastre natural.

En el recorrido por el Camino Real en la parte alta a 2000 msnm, observamos bosque de

niebla, donde la alta humedad y la temperatura generan condiciones para una alta

diversidad de especies, con árboles de distintos tamaños, y en el suelo abundantes raíces,

musgos, helechos, unidos a la humedad constante presente en el suelo (Figura 25). En

general se podría afirmar que es un bosque bien conservado especialmente en los sectores

más escarpados donde no existen condiciones favorables para el desarrollo de actividades

agropecuarias. En la parte media donde el clima empieza a tornarse templado, observamos

cultivos de plátano y café, al igual que potreros con pastos para ganadería. Al registrar la

altura con el GPS en Tena, nos marcó 1350 msnm, y a nivel de pisos térmicos esa altura es

propicia para cultivos de café (zona cafetera 1200 a 1800 msnm). También nos dijeron el

guía y los maestros, que Tena era una región que producía mucho café, donde algunas

familias francesas que llegaron desde finales del siglo XVIII y se instalaron allí en grandes

haciendas, incentivaron dicho cultivo. Y más abajo saliendo del Camino Real empezamos a

observar algunos frutales como naranja y mandarina.

Todo el recorrido fue por medio de un Camino Real (Figura 28). Nos explicaron que estos

caminos fueron diseñados para transportar todo tipo de cosas como alimentos y mercancías.

En su época era el medio de transporte más importante, para transportar las mercancías

hacia el interior del país, dado que el río Magdalena era navegable hasta Honda. Según

Germán Arciniégas (1988) “un camino real se diferencia del camino de los indios en que

van a transitarlo además de los hombres, los caballos, los bueyes, las mulas… y los indios

cargueros…, siguen las huellas de las trochas abiertas por los chibchas…la novedad son las

bestias de carga…los caminos reales lo que tienen para justificar este nombre, es que suelo

calzarse de piedra”.

Comparaciones e interrelaciones entre la Peña de Juaica y el Páramo de Guacheneque

Page 14: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Se encuentran a alturas similares, por tanto tienen un clima frio, los dos se ubican en la

cuenca alta del río Bogotá y presentan una precipitación anual similar (entre 700 y

1000mm). Los suelos de los dos lugares en la parte alta (a partir de los 3000 msnm) son en

general poco evolucionados, con presencia de un horizonte A poco profundo y no aptos

para actividades agrícolas. En Tabio en la base de la Peña y la planicie los suelos son aptos

para la agricultura y la ganadería.

En las zonas más escarpadas afloran las rocas de la formación Guadalupe y en las partes

planas depósitos cuaternarios. En general se puede afirmar que condiciones climáticas

como la altura y la relativa poca precipitación, unidas a las bajas temperaturas son

condicionantes para que haya poca diversidad de especies, comparado con lo observado en

Tena y Mariquita.

En un ecosistema de páramo como el observado en Guacheneque, los dos elementos que

ponen en peligro estos espacios en lo relacionado con las especies animales, vegetales y el

agua son la agricultura y la ganadería. Esto conduce al incremento de especies introducidas

y la disminución de especies de páramo. En la Peña de Juaica en la parte alta a 3200 msnm,

observamos vegetación de subpáramo o “paramillos”. En Guacheneque a partir de los 3200

msnm dominan los frailejones y pajonales.

En nuestra salida a Juaica en la base de la Peña (2700 msnm) donde observamos el primer

perfil, comprobamos que era un lugar con bastante humedad dado que escurría de la parte

alta de la Peña, la tierra se veía fértil y la mayor parte no era compacta, además de raíces

encontramos algunos insectos, lo que demuestra que el horizonte A, es rico en materia

orgánica. También pudimos reconocer los horizontes fácilmente, sentimos su textura y

logramos llevar a cabo un experimento que consistía en mirar, tocar y sentir la textura del

suelo, su humedad, la infiltración, regando agua y esperando a que filtrara.

En la salida al páramo de Guacheneque, a escasos dos kilómetros y durante todo el

recorrido nos acompañó el río Bogotá. En Guacheneque nos encontrábamos a mayor altura,

había demasiada concentración de agua, por lo cual nos encontramos con plantas

retenedoras de agua como el musgo, pero también con varios problemas de erosión por

Page 15: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

cárcavas (Figura 29). Las cárcavas son un tipo de erosión avanzada producto de la acción

del agua, cuando la vegetación ha desaparecido.

Conclusiones

En general en los cuatro lugares visitados: Peña de Juaica, páramo de Guacheneque,

Bosque de niebla (Camino Real) en Tena y bosque de Mariquita, se evidencia la ausencia

de gestiones de administración y manejo (en unos lugares más que en otros), lo que genera

que muchas personas todavía intervengan estos espacios con actividades agrícolas no

permitidas, con la consecuente disminución de la biodiversidad.

En cuanto al régimen de precipitación en los cuatro lugares el régimen es bimodal: dos

períodos lluviosos, dos períodos secos. En Juaica y Guacheneque llueve menos comparado

con Tena y Mariquita (700 a 1000 mm vs 1400 a 2000 mm anuales).

El Bosque de niebla en Tena y el bosque de Mariquita tienen un interés histórico, científico

y cultural grande, porque son los relictos de dos áreas donde se adelantó la Real Expedición

Botánica del Nuevo Reino de Granada.

Se puede concluir que los cambios climáticos, la actividad tectónica y las actividades

humanas, han configurado los actuales paisajes que observamos durante los recorridos

realizados y que por tanto estos tres componentes también son los encargados de generar

más cambios o relativa estabilidad.

Sobre el tema de los Caminos Reales, queremos finalizar recordando a Germán Arciniégas:

“El de Honda a Santafé fue el camino de la colonización, de la evangelización, de

los encomenderos, de los oidores y presidentes, de los virreyes, de los ejércitos

españoles que vinieron a afianzar el gobierno de la corona, de los obispos y

arzobispos, de los letrados, artistas y artesanos; de los jesuitas desterrados, de los

comuneros de Galán en 1781 luego de su cabeza en 1782; del sabio Mutis y la

Expedición Botánica, de Humboldt Y Bompland, de don Antonio Nariño, de la égida

realista en 1810, de Bolívar victorioso en 1815, de los ejércitos pacificadores de

Page 16: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

1816, del virrey Sámano fugitivo en 1819, de los ejércitos libertadores, del general

Santander desterrado en 1828 , de Bolívar en 1830 hacia su ocaso en Santa Marta,

de los ejércitos de las guerras civiles; en fin, de la República en todas sus épocas,

hasta que las cosas comenzaron a velocidad de automóvil y el camino real paso al

olvido”. Caminos Precolombinos, Reales, Coloniales y Republicanos. Germán

Arciniégas. 1988.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer de manera especial a Vidal González, Martín y Orlando Velásquez

porque fueron nuestros guías en cada una de las salidas. A las personas que nos

acompañaron en la Casa de La Pola en Guaduas, en la Casa de los Pintores y en la Casa

Mutis, en Mariquita. A los profesores que nos acompañaron en todo el desarrollo del

Proyecto: Anatoly, Julio, Helena y Johan. A nuestros padres de familia y al colegio, por su

apoyo constante.

LITERATURA CITADA

Acosta Ortegón J. 1938. El Idioma Chibcha –Aborigen de Cundinamarca. Imprenta del

departamento. Bogotá.

Arciniégas G. 1988. Caminos Precolombinos, Reales, Coloniales y Republicanos. En:

Caminos Reales de Colombia. Fondo Fen. Bogotá.

http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. 2007. Atlas de Cundinamarca.

Subdirección de Geografía y Cartografía. Imprenta Nacional. Bogotá

_______. 1996. Diccionario Geográfico de Colombia (Tomo 4). Tercera edición. Bogotá.

Guhl E. 1982. Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Jardín Botánico José

Celestino Mutis. Bogotá.

Page 17: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Van Der Hammen T. 1998. Plan Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá. Análisis y

orientaciones para el ordenamiento territorial. CAR, Bogotá.

Page 18: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 1. Recorridos realizados desde el Colegio Unidad Pedagógica a la Peña de Juaica (1), páramo de

Guacheneque (2), Tena (3) y Mariquita (4).

Figura 2. Recorrido realizado desde el colegio hasta Mariquita vía Honda (línea amarilla) y Mariquita-Bogotá vía Cambao (línea naranja).

Page 19: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 3. Localización municipio de Tena y Camino Realcasco urbano (3).

Figura 4. Caminata de ascenso a la

. Localización municipio de Tena y Camino Real, desde la llegada (1), la cascada

Caminata de ascenso a la Peña de Juaica desde la base de la peña (1, 2) hasta la cumbre (3)

, desde la llegada (1), la cascada del Tambo (2) y el

desde la base de la peña (1, 2) hasta la cumbre (3).

Page 20: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 5. Localización municipio de Villapinzón y páramo de Guacheneque, desde donde nos dejo el bus (1)

hasta la laguna (3).

Figura 6. Perfil topográfico. Recorrido realizado desde el Colegio hasta Mariquita.

Page 21: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 7. Ubicación de Honda (1)

Figura 8. Puente Navarro sobre el río Magdalena

Figura 9. Arquitectura colonial en Honda.

(1) y la granja (2) y el bosque (3) de Mariquita en el Tolima.

Navarro sobre el río Magdalena (Honda).

. Arquitectura colonial en Honda.

Mariquita en el Tolima.

Page 22: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 10. Perfil transversal del recorrido realizado en el Camino Real de Tena..

Figura 11. Cascada del Tambo en Tena.

Page 23: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 12. Principales formaciones geológicas en Tena.

Figura 13. Relieve quebrado y ondulado en Tena.

Page 24: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 14. Suelos fértiles aptos para actividades agropecuarias en Tena.

Figura 15. Perfil transversal Peña de Juaica, desde la base hasta la cumbre (Tabio).

Page 25: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 16. Recorrido hacia la Peña de Juaica. Tabio.

Figura 17. Principales formaciones geológicas en la Peña de Juaica.

Page 26: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 18. Paisaje de montaña y planicie en la Peña de Juaica.

Figura 19. Perfil de suelo, en la base de la peña de Juaica, a 2785 msnm.

MATERIAL

ROCA MADRE

HORIZONTE- C1

HORIZONTE A

Material

Horizonte C1

Roca Madre

Page 27: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 20. Perfil transversal del recorrido realizado en el páramo de Guacheneque.

Figura 21. Nacimiento del río Bogotá en la Laguna del Valle. Páramo de Guacheneque.

Page 28: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 22. Paisaje glacial – laguna mapa de Colombia. Páramo de Guacheneque.

Figura 23. Formación de un glaciar (Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar).

Page 29: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura24. Presencia de musgo como gran retenedor de agua (A). Suelos frágiles, nótese como el árbol no permite que el delgado horizonte A se erosione (B).

Figura 25. Recorrido por el bosque tropical en Mariquita.

Page 30: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 26. Vista del río Magdalena desde el puente Navarro en Honda.

Figura 27. Bosque de niebla en Tena.

Page 31: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL MAGDALENA

Figura 28. Camino Real en Tena.

Figura 29. Formación de cárcavas, producto de la acción del agua cuando la vegetación ha desaparecido. Páramo de Guacheneque.