869
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA EL ARTE CRUZADO EN PALESTINA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Concepción Moya Valdés Bajo la dirección de la doctora Mª Ángeles Piquero López Madrid, 2004 ISBN: 84-669-2576-7

ucm-t27832palestina

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA

    EL ARTE CRUZADO EN PALESTINA

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Concepcin Moya Valds

    Bajo la direccin de la doctora M ngeles Piquero Lpez

    Madrid, 2004 ISBN: 84-669-2576-7

  • ^^^^^^^^^^1^^

    CONCEPCIN MOYA VALDS

    4F`^ ^ I^ VI^II^VII ^^I II^II^ ITESIS DOCTORAL

    "EL ARTE CRUZADO EN PALESTINA"

    ^

    ' DIRIGIDA POR M^ ANGELES PIQUERO LOPEZPROFESORA TITULAR DE HISTORIA DEL ARTE

    ^^^ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    ^

  • ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

    AGRADE-CIMIENTOS

    -Dr. Ballesteros Gaibrois, .(q.e.p.d.) inicialmente Director de esta Tesis. Receptivo,entraable y carioso por nuestra relacin familiar. Fue sabio en disciplinas y enhumanidad. '

    -Dra. Piquero Lpez, Directora con la que ha culminado esta Tesis. Su orientacin,sugerencias, apoyo y disponibilidad, han sido transmisores de conocimiento yentusiasmo y clave en la realizacin de esta Investigacin.

    -Franciscanos en Jerusaln (Instituto Bblico de la Flagelacin) Beln y Nazaret siemprehe tenido su apoyo e informacin necesarias para este trabajo.

    -Instituto Espaol Bblico y Arqueolgico. Ha sido mi segunda casa durante muchosaos con ambiente de estudio en su biblioteca y relacin familiar entre los residentes.All entre en contacto con la Arqueologa que me conducira a esta Tesis.

    -Instituto Arqueolgico Francs. Me facilitaron un carn para acceder a su Bibliotecarica en contenido relacionado cori los Cruzados.

    -Museo del Patriarcado Griego.

    -Museo Palestino ^

    -Vicerrectorado de Investigacin de la U.A.M. Facilit mis traslados por OrientePrximo.

    -Decano y Vicedecanos-as de la Facultad de Formacin del Profesorado y Educacin.

    -Personal de Bibliotecas y archivos consultados

    -Compaeros, amigos de la UAM que me han animado a seguir y siempre los he tenidocerca.

    -A mi familia, solidaria de principio a fin.

    -Gracias a todos.

    1

  • EL ARTE CRUZADO EN PALESTINA

    VOLMENES I-II-III (TEXTO)

    INTRODUCCIN A LA TESIS1.- LAS CRUZADAS

    1.1.Origen de las Cruzadas

    1.2.-Desarrollo histrico

    1.3.-Consecuencias de las Cruzadas

    2.-EL ARTE CRUZADO EN PALESTINA

    2.1.-Introduccin

    2.2.-Localizacin del Arte cruzado

    2.3.-La Arquitectura

    2.3.1.-Arquitectura religiosa

    a).-Introduccinb).-Caractersticas

    b.1.-Hasta el siglo XIII

    b.2.-EI siglo XIII

    c).-Principales monumentos2.3.2.-Arquitectura profana

    a).-Introduccinb).-Caractersticas

    2.4.-Otras manifestaciones del Arte Cruzado

    2.4.1.-Escultura

    2.4.2.-Pintura

    ^

  • t^^^^^^^^^^^tt^^^

    2.4.3.-Mosaico

    2.4.4.-Artes aplicadas

    3.-EL ARTE CRUZADO EN OTROS TERRITORIOS

    -Armenia-Cilicia

    -Chipre

    -Rodas

    -Grecia Franca

    4.-PALESTINA Y EUROPA

    5.-CONCLUSIONES

    6.-APNDICES6.1-Bibliografa

    Captulo 1.-Las Cruzadas

    Captulo 2.-EI Arte Cruzado en Palestina

    a).-EI Arte de Oriente y Occidente en el marcode las Cruzadas

    b).-EI Arte de los Cruzadosb.1.-Obras generales

    b.2.-Obras especficas

    Captulo 3.-EI Arte Cruzado en otros territorios:

    Armenia-Cilicia, Chipre, Rodas, Grecia Franca.

    Captulo 4.-Palestina y Europa

    6.2.-Tablas de correspondencias onomsticas

    6.2.1.-Arquitectura religiosa

    6.2.2.-Arquitectura profana

    f.3.-Tablas tipolgicas

    1

  • 6.3.1.-Arquitectura religiosa

    6.3.2.-Arquitectura profana I

    6.3.3.-Arquitectura profana II (Castillos)

    7.-CARTOGRAFA7.1.-ndice de Mapas

    1^^^^^t^^^^1

    DOCUMENTACIN. ILUSTRACIONES. NDICES

    1.- DOCUMENTACIN1.1.-ndice de Documentos

    2.- ILUSTRACIONES

    2.1.-ndice general de ilustraciones2.2.-ndice de ilustraciones para cada Captulo

    3.-INDICES

    3.1.-Arquitectura religiosa

    3.2.-Arquitectura profana

    3.3.-Escultura

    3.4.-Pintura

    3.5.-Mosaico

    3.6.-Artes Aplicadas

    ^

  • t^^t1^^^^^^^^^^^

    EL ARTE CRUZADO EN PALESTINA

    VOLUMEN I {TEXTO)

    INTRODUCCIN A LA TESIS1.- LAS CRUZADAS

    1.1.Origen de las Cruzadas

    1.2.-Desarrollo histrico

    1.3.-Consecuencias de las Cruzadas

    2.-EL ARTE CRUZADO EN PALESTINA

    2.1.-Introduccin

    2.2.-Localizacin del Arte cruzado

    2.3.-La Arquitectura

    2.3.1.-Arquitectura religiosa

    a).-Introduccinb).-Caractersticas

    b.1.-Hasta el siglo XIII

    b.2.-E1 siglo XIII

    c).-Principales monumentos

    ^

  • t^^1t^1^1t^^^^^^^

    INfiRODUCCIN

    Presentacin

    Ei trabajo que hemos reafizado tene como finaldad presentar ia investigacin

    realizada para obtener ei Ttulo de Doctora en Historia del Arte.

    Es el resultado de la consufta, en Bibliotecas europeas, orientafes y espaolas,

    de la Bibliografa que hace referencia a las obras conservadas en los territorios donde

    se desarroll el Arte Cruzado y al anlisis -in situ- de las todava existentes.

    Titulacin de la Tesis

    La Tesis se titula "EI Arte Cruzado en Palestina" aunque englobe otras

    manifestaciones del msmo que tuvieron lugar en otros territorios, fuera de la Palestina

    estricta, como Armenia-Cilicia, Rodas, Chipre y la Ilamada Grecia franca.

    Motivaciones

    Nos hemos propuesto dar a conocer la situacin actual def Arte que reafizaron

    los Cruzados; el estado de las investigaciones en estos momentos as como realizar la

    catalogacin exhaustiva de las obras existentes incluyendo las desgraciadamente

    desaparecidas que hemos analizado mediante referencias literarias y, a veces,

    ilustraciones.

    EI Arte Cruzado, con sus momentos de esplendor y ocaso, cuya trayectoria

    hemos comprobado, ofrece el suficiente atractivo como para que hayamos querido

    contrbur, desde la Universidad espaola a su conocmento.

    La eleccin de este tema se debe en primer lugar al conocimiento de Palestina

    que inici el verano de 1987 recorriendo el pas, en segundo lugar a la participacin

    que he venido realizando en Campaas Arqueolgicas en el fVionte Sin de Jerusaln

    desde 1993 hasta el verano del ao 2000, bajo la dreccin del Dr. Dez Fernndez.Dada esta coyuntura de mi estancia en Palestina decid estudiar in stu,

    finalizados Ios anuales trabajos arqueolgicos, el Arte Cruzado, comenzando por

    1

  • 1^^^^^^^^^^^^t^^I^

    recabar informacin sobre las diferentes culturas refiejadas en los vestgios

    arqueolgcos.

    AI avanzar en su estudio comprob que las investigaciones Ilevadas a cabo por

    representantes de distintos pases, eran histricas y arqueolgcas, permitindome la

    posibilidad de abordar el estudio del Arte Cruzado en Palestina.

    Dificultades para ia realizacn de la Tesis

    Fueron, entre otras, las siguientes: abundantsima Bibliografa, en diversos

    diomas, que era preciso revisar distinguiendo las obras fundamentales de las

    secundarias, bien fueran libros o artculos de revista; carencia de Bibliografa en

    espaol, especialmente desde un enfoque artstico aunque hemos aprovechado las

    Memorias arqueolgicas sobre algunos monumentos. Problemas de movilidad dentro

    del territorio estricto de Palestina debidos a las condicones poltcas que all se dan.

    Problemas para la obtencin personal de material grfico, por ta causa anteriormente

    citada.

    Metodologa utilizada

    Bibliografa

    En primer lugar hemos hecho una seleccin ms importantes sobre el Arte

    Cruzado que se mencionan en los distintos apartados bibliogrfcos y en las Notas a

    pi de pgina EI conocimiento de las publicaciones sobre aspectos parciales del Arte

    Cruzado ha sido tambin necesaria para poder orientar nuestra investigacin.

    La "Hstora de las Cruzadas" -en todas sus vertientes- gener y an sgue

    generando abundante Bibliografa' Como un apndice de la misma se iniciaron las

    investigaciones sobre lo que se Ilam "Arte Cruzado", trabajos que comienzan en elsiglo XIX.

    1.- La obra ms reciente que conocemos, no dedicada, exclusivamente, a Las Cruzadas, es The Oxford IllustratedHistory of the Crusades, editada por JONATHAN RILEY-SMITH (Oxford University Press, Oxford New Cork, 1995),ttulo que si, por un lado, induce a la confusin- por parecer que se refiere a a Historia militar, solamente-, por el otroofrece la realidad compleja de ese perodo en sus mltiples facetas, con artculos de especialistas en campos tandiyerso$ om; Hi^tpria, Arte, Arquitetura, 9rdenes Militares, ^iterakura, Q I I^lam, imgene^ de las Cru.zadas en lossiglos XIX y XX, adems de autores como JONATHAN RILEY-SMITH, MARCUS BULL, SIMON LLOYD, MICHAELROUTLEDGE, JONATHAN PHILIPS, JAROSLAV FOLDA, DENYS PRINGLE, ALAN FOREY, ROBERT IRWIN,NORMAN HOUSLEY, PETER EDBURY, ANTHONY LUTRELL, ELIZABETH SIBERRY.

    2

    ^

  • 1^1^^^^^1^t^^^^^^^I

    En el inters de los eruditos por los territorios de Oriente Medio juegan un papelmportante (as campaas de Napolen en Egipto, entre 1797 y 1799. Como es sabidono son los aspectos guerreros ios que importan a los eruditos sino las informaciones

    que ofrecen los historiadores, cientficos y artistas que Napolen Ilev en su squito^

    La idea napolenica de conquistar Egipto tena como finaiidad reducir la

    influencia inglesa en el Mediterrneo. AI margen de los preparativos militares ordena la

    creacin de la "Comisin de las Ciencias y las Artes del Ejrcito de Oriente" (16 demarzo de 1789)3 La gloria de la campaa qued reflejada por artistas contemporneoscomo Denon, Gerome, Watteau, Girodet, Guerin, Tardieu, Levi o Cogniet, entre otros4

    Todo ese ambiente cultural pudo excitar, tiempo despus, la curiosidad del

    marqus de VOGE (1829-1926). Marcha a Oriente despus de conseguir que lasautoridades turca, tras la Guerra de Crimen ( 1854-56), le permitieran visitar Siria yPalestina. EI resultado de las campaas de prospeccin, que duraron cinco aos, lo

    dio a conocer en un libro titulado: "Las ig/esias en Tierra Santa'^ al que le sigui, ya

    fallecido Vogi^e, otro sobre la Arquitectura civil y religiosa en Siriafi

    Aos ms tarde los arquitectos franceses que le acompaaron en sus viajes,distinguieron en el Arte Cruzado tres fases: 1a (1099-1187); 2a (Siglo XVIII) y 38 (SiglosXIV-XV, en territorios fuera de Palestina).

    Esta clasificacin es, en lneas general, con-ecta pero posteriormente se han

    introducido modificaciones importantes.

    2.-EI inters de Francia por Egipto y los territorios de Oriente Medio (Siria-Palestina), era anterior a las campaasnapolenicas. En 1782 CONSTANTIN FRANOIS CHASSEBOEUF publica Voyage en Egypte et en Syrie. CLAUDEETIENNE SAVARY, que habia traducido EI Coran al francs, publica Lettres sur 1'Egypte (1776). Las primerasreconstrucciones de los antiguos monumentos aparecen en un captulo de la obra titulada Voyage pittoresque de laSyrie (1799), del conde de CHOISEUL-GOUFFIER. La relacin de artistas, msicos y literatos que se inspiraron enEgipto se hara interminable. Recordemos, a modo de ejemplo, el Oratorio Israel en Egipto (1737), de HAENDEL.3.-Formaban esa Comisin: GASPARD MONGE, CLAUDE LOUIS BERTHELOT, ANTONI VINCENT ARNAULT,FRANOIS AUGUSTE PERCEVAL, HENRY-JEAN PUGET, los pintores JOLY y MICHEL PUGO y el escultor JEANJACQUES CASTEX.4: JEAN-LEON GEROME: Edipo o el General Bonaparte an Egipto, 1867-68, EI Cairo, Club Diplomtico. FRANOISLOUIS JOSEPH WATTEAU: La batalla de las Pirmides de 21 de julio de 1798-99, Museo de Bellas Artes,Valennciennes. ANTOINE-JEAN GROS : La batalla de las Pirmides. Napolen arengando a su Ejrcito antes de labatalla, 1810. Museo Nacional de Versalles,--La batalla de Aboukir, 1806, Museo Nacional de Versalles, --------Labatalla de Nazaret, 1801, Museo de Bellas Art2s, Nantes, -------------Napolen visitando a los apestados de Jaffa, 1804,Museo dei Louvre, Pars. ANNE-LOUIS GIRODET-TRIOSON: Los sublevados de EI Cairo, 1810, Museo Nacional deVersalles. JEAN CHARLES TARDIEU: EI Ejrcito francs en Assuan, 1812, Museo Nacional, Versalles.5 .-M de VOG^E, 186a.6.- M de VOGE, 1866

    3

    ^

  • t^1^^^^^^^^^^^^

    La tesis fundamental de Vog e fue la- de que el Arte de los Cruzados era ei

    europeo realizado por europeos que se instalan en Tierra Santa. Esta afirmacin fue

    puesta en tela de juicio por WIGLEY', en 1856, sosteniendo que los Cruzados Ilevarona Tierra Santa los modelos de la Arquitectura Rorrrnica francesa pero son influidos

    por la Arquitectura rabe adoptando al arco ojival que utilizan profusamente en susconstrucciones. Ese elemento arquitectnico, dice Wigley, no es privativo de Palestina

    puesto que se encuentra, tambin, en Siria y Espaa.

    Voge refut esa teora sosteniendo que la Arquitectura de los Cruzados se

    caracteriza por el tipo de los elementos ornamentales empleados, as como por la

    utilizacin de ese arco apuntado que apareci -dice- en Francia antes que en Tierra

    Santa. Por lo que respecta a Espaa y Sicilia afirma que la arquitectura que realizan

    no debe nada a los rabes.

    Define Vog e su mtodo de trabajo como el de un "arquelogo cristiano". EIanlisis que hemos hecho de s libro demuestra que no lo era porque jams realizexcavacones -en una poca en que estaba todo por descubrir- y sus apuntes y

    croquis de los monumentos parecen ms los de un cuaderno de campo que deberan

    hacerse, despus, cientficos, en la mesa de trabajo.Utiliza documentos histricos como cartas, crnicas y relatos de peregrinos -

    olvida los libros de los peregrinos espaoles, que nosotros hemos incorporado, slo en

    parte-, en un intento por fijar fechas, patrocinadores, arquitectos y artistas, pero a suinvestigacin se le pueden hacer varias objeciones:

    a) Emple poco tiempo en la observacin de los monumentos primando eldeseo de ofrecer un amplio abanico de obras por lo que sus anlisis

    carecen del reposo necesario.

    b) Muchas observaciones estn hechas en las cercanas de los

    monumentos; en su descargo hay que decir que las autoridades turcas

    7 .-M.J.WIGLEY, 1856.

    4

    ^

  • 1^^^^^^^

    no siempre le facilitaron el trabajo. En nuestro caso no pudimos acceder

    a algn monumento por encontrarse en zona de exclusin.

    c) Algunas de sus descripciones resuitan muy elementales.d) EI libro carece de ilustraciones. Vogi^e no lo acompa de fotografas, a

    pesar de que estaban trabajando en Palestina profesionales de tantoprestigio como Augusto Salzmann, Francis Frith y Louis de Clerc$

    e) EI enunciado de su libro resuita engaoso porque tres cuartas partesestn dedicadas a las iglesias de Jerusaln y a las cercanas a la ciudad.

    Dedica el resto a la iglesia del Santo Sepulcro y a la iglesia de la

    Natividad de Bein. A las restantes iglesias las ignora y apenas

    menciona a las del Condado de Trpoli, Principado de Antioquia o al

    Condado de Odessa, que ni menciona.

    Su insistencia en mantener que el Arte Cruzado es genuinamente francs le Ileva

    a decir que, como los Cruzads haban implantado la Sociedad medieval en su

    integridad, los constructores hicieron lo mismo colocando sus obras en medio de las

    realizadas por rabes y bizantinos.

    La igfesia que primero describe es la de la Natividad de Beln que,

    afortunadamente, cuando l la visita, permaneca casi intacta desde la poca de los

    Cruzados.

    Para la iglesia del Santo Sepulcro se apoya en los estudios de WILLIS que, para

    la poca que los realiza, consigue uno de los ms lcidos anlisis del monumento9

    auque lmta la obra de los Cruzados al coro, bsde y decoracin del crucero Sur.

    De las otras iglesias de Jerusaln fue la de Santa Ana la que, probablemente

    estudi con mayor cuidado.

    Habla muy poco de la Cpula de la Roca, de la mezquita de AI-Aksa y dei edificio

    de los Hospitalarios; todos fueron visitados fugazmente.

    8- De LE CLERC es el mejor libro de fotografas de Oriente Medio, titulado: Voyage en Orient. Chteaux du temps desCroisades, 1859-60. Francia, en su entonces Protectorado de Siria, introduce la fotografa area. Resulta evidente queel fin primordial de la campaa forgrflca del Gobierno francs tena un objetivo fundamentalmente militar.9.-La obra de R.WILLIS aparece como un apndice de la de G. WILLIAMS, 1849

    3

  • ^^^^^^^^^^^^^^^^^^

    Describe el Pretorio, la Va Dolorosa y la iglesa de Santa Mara en el Monte

    Sin.

    Fuera de Jerusaln estudia la de San Juan, en Sebaste, pero no la iglesia de la

    Anunciacin, en Nazaret, en la que no supo distinguir la obra de los Cruzados de las

    realizadas posterormente en ella.

    Es cierto que Voge no public ningn trabajo sobre el importantsimo tema de la

    Arquitectura militar de los Cruzados en Tierra Santa.

    Once aos despus de la aparicin del ltimo libro de Vog e se publica la

    primera obra sobre la citada arquitectura debida a Guillaume REY' La gran novedad,

    adems, es que tambin abre el campo de fa investigacin a Siria, parte de Palestina,

    Condado de Trpoli y Principado de Antioquia.

    Rey no alberga dudas sobre la influencia francesa en la arquitectura militar de los

    Cruzados, pero admite el papel de Bizancio en alguna de las obras lo cual no deja deser una importante novedad. Su aportacin ms interesante consisti en clasificas las

    construcciones de los Cruzados en tres grupos:

    a) obras de influencia francesab) obras realizadas por los Templariosc) obras que resultaron de la combinacin de ambas tendencias.Aunque en algunas construcciones militares encuentra capillas no las analiza y

    remite a Vog e en la adscripcin de esas capillas a tos modelos de Cluny, Vezelay y

    Autun.

    Apenas habla de la Escultura exenta que hicieron los Cruzados ni tampoco de

    las decoraciones escultricas o pictricas. Bien es cierto que an estaba por analizar

    la rica decoracin escultrica del Crac de los Caballeros o la pictrica del castillo de

    Margat.

    EI inters por los problemas artsticos de Oriente Medio no es privativo de los

    investigadores franceses ya que se incorporan a su estudio alemanes e ingleses y

    10 .- E. G. R EY.: 1: 1871.

    6

  • ^t^^^^^^^^^^^^^^^^^

    mucho ms tardamente italianos y espaoles -especialmente miembros de la drden

    Franciscana-.Hay que destacar la actividad de los ingleses ya que tanto su Gobierno,

    como el francs, mantena muchos intereses -de todo tipo- en aquellos lugares.

    Los ingleses estaban ms interesados en la investigacin del Arte Antiguo de

    Palestina, tanto el bblico como el clsico.

    Los franceses seguan insistiendo en la dependencia del Arte Cruzado del suyo

    para cuya investigacin contaban con toda clase de facilidades ya que su Gobierno

    implant el Protectorado sobre el territorio despus de la Guerra de Crimen.

    A pesar de ello no hicieron los franceses estudios importantes sino pequeas

    aportaciones que aparecieron en las revistas cientficas de la poca.

    Despus de la Primera Guerra Mundial aparece un nuevo historiador francs

    Ilamado Charles DIEHL.

    Diehl, Licenciado en Derecho, sinti -no sabemos por qu causa- un sbito

    inters por Oriente Medio y, especialmente, por el Arte Bizantino. Su manual, titulado

    Grandeza y servidumbre de Bizancio, se convirti en un texto clsico para aquellos

    que se iniciaban en la cultura bizantina.

    En 1897 se traslada al campo del Arte publicando un artculo titulado Les

    Monuments de 1'Orient Latin al que le siguen trabajos sobre los monumentos cristianos

    de Salnica y otros, ms generales, sobre algunos aspectos del Imperio Bizantino.

    Mantiene un inters por la Pintura en su estudio sobre los frescos de la iglesia de Abou

    Gosh, entonces conservados casi en su totalidad, posteriormente casi restaurados

    cuando los visitamos"

    En el artculo citado establece, por primera vez, relaciones entre la arquitectura

    francesa y la de algunos pases del Mediterrneo, de cuya conjuncin se benefici elArte de los Cruzados. Sin embargo no presta atencin a la Arquitectura rabe en Siria

    que hemos comprobado resulta fundamental para explicarlo.

    11 .-DIEHL, Ch.- 5, 1987 y LE TOURNEAU-SALADIN.: 1918, 1919, 1963 DIEHL, Pars, 1924 ; DIEHL, Pars, 1925

    ^

  • 1^^^^^t^^^^^^^^^^^^

    Relaciona, tambin, la Arquitectura con la decoracin -la mayor parte

    desgraciadamente perdida-; la pintura monumental con los mosaicos y presta atencin

    al monetario de la poca12

    Observa, igualmente, que la Sociedad de los Cruzados es ms compleja que ladescrita por los investigadores que le haba precedido aunque insiste que dicha

    sociedad es "latina transplantada a Siria". Finalmente asegura que dicha sociedad

    constituye "un episodio de la civilizacin francesa en Oriente"

    Afirma que hay dos estilos en la Arquitectura militar de los Cruzados. La

    realizada por los Hospitalarios, con sus castillos de torres redondas en los ngulos -

    herencia bizantina13- y la de los Templarios que usan torres cuadradas, tomadas de

    los rabes.

    Resulta interesante comprobar que Diehl interprete el "Oriente latino" como un

    espacio geogrfico que comprende los Estados cristianos de Siria-Palestina, Chipre y,

    finalmente, Rodas. En Chipre observa que hay ms influencia francesa pues en ella se

    afianza el gtico francs que importa la Dinasta de los Lusignan Ilenando las ciudades

    y, entre ellas, Famagusta.

    Apoyndose en Diehl comienza sus nvestigaciones el, tambin francs, Camille

    ENLART y precisamente sobre Chipre. En el primero de sus trabajos analiza el Arte

    Gtico existente en la isla14 Obra temprana fue el prtico para penetrar en el

    conocimiento del Arte Cruzado en Siria-Palestina. Aunque conoca la obra de Vogi^e y

    se situaba dentro de la Escuela francesa de investigadores, quiso diferenciarse de

    ellos en cuanto a los mtodos. Tuvo la fortuna de que tras la derrota de Turqua en la

    Primera Guerra Mundial y la implantacin del Protectorado francs y britnico en Siria-

    12 .- EI monetario que circula entre los protagonistas de la Primera Cruzada es de una enorme variedad puescomprende monedas de casi todas las ciudades importantes del Mediterrneo. Su existencia debi dar lugar alestablecimiento de un baremo monetario para poder ser capaces las personas de realizar todo tipo de transacciones.Ms tarde, los gobernantes de los Estados de Tierra Santa elaborarn moneda propia copiando modelos bizantinos alos que aaden los smbolos propios de sus Estados as como la equivalencia con el patrn monetario bizantino encuanto a su equivalencia. De todas formas en las excavaciones arqueolgicas se siguen encontrando monedas dedistintas procedencias13 .-No menciona las construcciones Omeyas ni Abbasidas -Kasr Kharana, Ukkaidir (778) ni la presencia abrumadorade los arcos apuntados, herencia de Ctesifonte- en las que aparecen, antes que en el Romnico europeo- por ejemplo:en eI palacio Djawsak Khakani de Samarra (836)14 .- ENLART, C.: Pars, 1899.

    t

  • 1!^^t^t^^tt^^^t^^^t

    Palestina y la toma de Jerusaln, en 1917, pudo trabajar con mayor libertad. La

    creacin de los "Servicios franceses y britnicos de Antig edades" -parte de cuyas

    publicaciones se encuentran en la Biblioteca Nacional de Francia (Pars)- y laabundancia de excavaciones arqueolgicas fueron esenciales para poder realizar sus

    trabajos'sEnlart reconoce la existencia de corrientes estilsticas del Este hacia el Oeste;

    que hay influjos orientales en el Arte Romnico europeo y que, por primera vez poneen tela de juicio el impacto de Francia sobre Oriente. Por ello quiere dar nuevo nombreal Arte del los Cruzados e inventa el trmino de "Arte de Ultramar' que no le aleja, encierto modo de lo francs aunque tiene notas que lo diferencian. Parece deducirse que

    se tratara -empleando terminologa moderna- de un "Arte Colonial"

    Otro dato interesante a observar en la obra de Enlart es el de su mtodo de

    trabajo pues siendo buen conocedor de la Arquitectura medieval francesa sabe

    emplear los adecuados trminos tecnolgicos, las tcnicas y el uso de los materiales.

    Todas sus experiencias las aplic a las obras que construyeron los Cruzados en Tierra

    Santa. Por esa razn se ha dicho que Enlart ms que seguidor de Vog e es el

    continuador de la Escuela francesa de medievalistas, entre los que se encuentran

    Jules Quicherat o Robert de Lasteyrie

    A pesar de todas las reticencias conceptuales que Enlart emplea para tratar de

    desvincular el Arte de los Cruzados del Arte medieval francs no lo consigue puesto

    que ignora las posibles influencias del Arte Cruzado en Oriente Prximo con otros

    ncleos de la Arquitectura medieval, como Alemania, tnglaterra o Espaa.

    Enlart se benefici de muchos estudios hechos anteriormente sobre Siria-

    Palestina, pero no sobre la presencia de Bizancio en Patestina, sencillamente porque

    no existan.

    15 .-ENLART es deudor de las obras de dominicos VINCENT Y ABEL - volvemos a mencionar a los Franciscanos -DESANDOLI, por ejemplo- (VID. BIBLIOGRAFA}. EI primero comienza sus trabajos en 1898 y los ofrece en unas Notasde Viaje. Acaba, en 1931, un estudio sobre los Monumentos de Goubeibeh. Colabora con ABEL desde 1914 a 1932 ycon E.J.H. MACKAY, en 1923.

    9

    ^

  • ^t^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    t^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    t

    La obra de Enlart se convirti en un cisico dentro de la Historiografa medieval,

    no slo en Franca sino en Europa, de manera que muchos investigadores adoptaron

    su minucioso mtodo y tambin las lagunas que tena.

    En Franca uno delos primeros seguidores de Enlart fue Paul DESCHAMPS que

    conoci, en vida, a Enlart. Este le consider su discpulo ms brillante sugirindole que

    marchara a Sria para completar la investigacin sobre la Arquitectura militar de los

    Cruzados. AI parecer le conceda una cierta autonoma consderando que ese Arte

    sera un captulo nuevo dentro del Arte medieval europeo y para demostrar esa

    hiptesis deba proceder al minucioso estudio de los monumentos apoyndose en el

    abundantsimo material grfico que haba reunido.

    Paul Deschamps comenz su trabajo en Siria-Palestina, en 1927. Pero,curiosamente, no lo inici con la Arquitectura sino con la Escultura1 Despus sigui

    con la Arquitectura militar de los Cruzados, investigacin que present en tres

    volmenes''

    En el primero estudi el Crac de los Caballeros tras una metdica campaa de

    excavaciones, limpieza del monumento y restauraciones parciales. Su trabajo se

    consider modlico.

    En el segundo ncluy algunos castillos principales del Reino de Jerusaln, como

    Athilt, Kerak, Qatat Subeibe y Beaufort.

    En el tercero emprend, por primera vez en la Historiografa del Arte de los

    Cruzados, el anlisis metdico de las construcciones del Condado de Trpoli y del

    Princpado de Antioquia, como Margat, Saona y Chastel Blanc.

    16 ^ Se trata de un artculo sobre: La sculpture franaise en Palestine et en Syrie I'poque des Croisades. FdationEugne Piot, Monuments et Memoires, 31, Pars, 1930. Era casi como un Apndice de su libro : La Sculpture franaisea I'epoque romane (XI et Xlle s.) Florencia, Pars, 1930.Otro artculo sobre: Un chpiteau roman du 8erry imit Nazareth au XII sicle. Fondation Eugne Piot, Monuments etMemoires, 32, Pars, 1932, indica, de nuevo, el espiritu con el que.iniciaba sus investigaciones.17 .- Les chteaux des Croiss en Terre Sainte, Vol I. Le Crac des Chevaliers, 8ibliotheque archeologique et historique,Vol XIX, Pars, 1934.- Vol II : La dfense du Royaume de Jerusalem : tude historique, geographique et monumental,BA, Vot XXXIV, Pars, 1939.- Vol III, La dfense du Compt de Tripoli et de la Principaute d'Antioche, BA Vol XC,Pars, 1973.

    10

    ^

  • ^^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ttttt^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    No dice nada sobre el mportante Condado de Odessa, quiz porque ei Gobierno

    turco se io impid puesto que ese terrtoro formaba parte del Imperio turco desde

    1144, tras la cada de ia capital y muerte de Joscelin II de Courtenay.

    Antes de ^la aparicin de ese tercer volumen haba publcado, en la Coleccin

    Zodiaque, un trabajo sobre el Arte Cruzado en Siria-Palestina18AI orentarse Deschamps hacia el campo de la Arquitectura mlitar tuvo muy en

    cuenta los estudios de REY, ya citados, y los de Max van BERCHEM19. Por eso

    analiza planos y alzados que le proporcionan los arquitectos Anus, Couppel y Lauffray.

    Tiene, tambin, en cuenta la situacin de los castillos y aade en sus anlisis la

    novedad de tratar de descifrar lo que en cada uno de ellos haba de bizantino, rabe o

    Cruzado.

    Deschamps procura que cada monumento tenga la correspondiente apoyatura

    geogrfica e histrica, adems de abundante documentacin grfica.

    La tesis de Deschamps sobre el Arte Cruzado pareca definitiva hasta la

    aparicin de los primeros trabajos sobre dicho Arte realizados por el investigador

    Thomas Sller Ross BOASSE (1898-1974)Aparecieron sus trabajos de investigacin al mismo tiempo que el segundo

    volumen de Deschamps sobre los Castillos de los Cruzados. Boasse no pretende

    hacer una investigacin total sobre todas las obras realizadas por los Cruzados, sino

    poner el acento sobre algunas muy significativas realizadas en el Reino de

    JerusalnZO, como la iglesia del Santo Sepulcro, la iglesia de la Natividad en Beln, los

    capteles de la baslica de Nazaret y el "Salterio" de la Rena Mefsenda. Y del fuera dei

    Reino el Crac de los Caballeros.

    18 .DESCHAMPS, P.: Terre Sainte Romane, Col. Zodiaque. La Nuit des Temps, Vol XXI, Pars, 1964. Dado que losvolmenes de esta Coleccin estn dedicado al Arte Romnico, puede explicarse el ttulo de la obra aunque, quiz, elautor no estuviera muy conforme con l a juzgar por las Conclusiones que incluye en el Vol. III de sus Castillos.19 .- Adems del trabajo citado en Nota anterior hay que aadir sus: Notes sur les Croissades, en Journal Asiatique,9th, Series 29, 1902, y, sobre todo la obra, en colaboracin con E. FATIO: Voyage en Syrie. Memoires publis par lesmembres de 1'Institut Franais d'Archeologie Oriental du Caire, V, XXXVII-XXXVIII, Wel Cairo, 1913-15.20 .-BOASSE, T, S, R.: The Arts in the Latn Kingdom of Jerusalem, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 2,Londres,1938-39,1-21.

    11

    t

  • 1^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    t

    Boasse afirma que cualquiera que fuesen los realizadores, ia iniciativa parta de

    ios Patronos occdentales. Introduce la novedad en la investigacin de tener en

    cuenta, para el estudio del Arte Cruzado, tanto los libros miniados, los mosaicos y las

    diversas manifestaciones de las Artes Aplicadas. ^

    Encuentra que lo bzantino, hasta entonces considerado de poca trascendencia

    dentro del Arte Cruzado ocupa un lugar fundamental en la gnesis de este Arte as

    como las aportaciones de las tradiciones locales. Por lo tanto el Arte Cruzado resulta

    de la conjuncin de muchas aportaciones, tanto del Este como del Oeste, sobre unosterritorios tan diversos como Siria y Palestina. Reconociendo el esfuerzo investigador

    de la Escuela de arquelogos franceses no est de acuerdo con la dependencia del

    Arte Cruzado respecto al Arte francs.

    EI inters por lo bizantino, que inaugur Boasse, no slo fue interesante sino que

    hizo que surgiera un grupo de investigadores dedicados a dicho Arte que rechazan la

    antigua afirmacin de que el Art bizantino fue una prolongacin, desdibujada, del ArteImperial romano, comenzando a analizarlo en su trascendencia y originalidad. Son

    autores como KRAUTHEIMER21 cuya obra ms conocida: Arquitecfura Pa/eocristiana

    y^izantina es una de las obras clsica en la Historia del Arte de esas etapas;

    BECKWITHZZ y MANGO23 que incide slo en la Arquitectura. Por primera vez el

    anlisis de las obras se realiza sobre monumentos e imgenes ta! como pueden

    observarse desde el ngulo de la creacin artstica, enfoque que como historiadores

    del Arte nos parece el ms acertado.

    A partir de 1975 la Universdad norteamericana de Wisconsn inca encuentros

    anuales dedicados al Arte bizantino desde sus orgenes y en todas sus

    manifestaciones. Por ejemplo, el Ilevado a cabo, en 1976 que afecta a puntos de estaTesis como el conjunto de Ponencias dedicadas al "Arte Bizantino en Palestina".

    21 : KRAUTHEIMER, R.: Early Christian and Bizantine Architecture, The Pelican History of Art, l.ondres, 1965.Traduccin castellana en Manuales de Arte Ctedra, Madrid, 1988.22 .-BECKWITH, J.: Arte Paleocristiano y Bizantino, Manuales de Arte Ct2dra, Madrid, 1997. Traduccin castellana dela edicin inglesa de 1970.23 .-MANGO, C.: Arquitectura bizantina, Electa, Milano, 1970. Edicin castellana en Editorial Aguilar, Madrid, 1989.

    12

    t

  • tt^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    t1^

    t^

    ^

    t

    Otros temas interesantes se han desarrollado en los Simposio dedicados a los

    mosaicos y relieves arquitectnicos aparecidos en Palestina, en los que se observa la

    decoracin de zarcillos y acantos cuyos orgenes son clsicos y helensticos

    reelaborados por Bzancio. ^

    En Ios mosaicos se pueden distinguir dos conjuntos: uno el de zarcillos y acantosque rodean a hombres cazando o vendimiando y otro en los que esos elementos

    rodean a animales o pjaros. Ese segundo grupo se relaciona con mosaicosaparecidos en el Norte de frica24

    A partr de estos momentos aumenta la influencia norteamericana en la

    investigacin de los temas de Arte en Palestina destacando los trabajos sobre pinturaal fresco en el Reno de Jerusaln, especalmente en sus dos principales centros:

    Beln y la ciudad de Jerusaln.

    EI desarrollo de la pintura al fresco tiene lugar entre 1099 y fines del XII. Tanto la

    iglesia de los Caballeros de San Juan del Hospital, en Abu Gosh, como su homnima,

    en Jerusaln, mantienen una relacin estilstica muy estrecha. Creemos que son de

    ms elevado valor esttico los frescos de Abu Gosh en los que adems existe un

    programa pictrico, algo no frecuente en Palestina. Las abundantes escenas de la

    "Deesis" tiene su origen en las que, con ese mismo tema, aparecen en el Sa/terio del

    Sanfo Sepulcro. Igual ocurre con las miniaturas del Sa/terio de /a Reina Melisenda25

    La influencia ejercida por la miniatura bizantina sobre la Escuela de miniaturistasde la ciudad de Jerusaln fue muy importante. Aparece en algunos libros que, a su

    vez, fueron copiados por encargo de personajes importantes, como Juan de Chipre. EIautor de esa copia fue el bizantino Manuel Hagiostephanis.

    24 .- ROUSSIN, L.A.: The Inhabited Scrolt in Palestinian Pavement Mosaics, Byzantine Studies Conference, Universityof Wisconsin, Madison, Wisconsin, 1976.25 .-FOLDA, J.. Aspects of Crusader Fresco painting in the Latin Kingdom, Bizantine Studies Conference, University ofWisconsin, Madison, Wisconsin, 1976

    13

    t

  • ^^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    t^

    t^

    ^

    ^

    ^

    t^

    ^

    En la extensa produccin de libros miniados chpriotas se funden la antigua

    tradicin decorativa con la de la Escuela de Jerusaln del siglo XZ6

    EI estudio de la infiuencia de la pintura bizantina sobre la pintura mural de los

    Cruzados en el Lbano ofrece un alto sendo adems tema que no haba sido an

    investigado.

    Esas pinturas murales las realizan comunidades cristanas de rito ortodoxo que,

    despus de la conquista de los territorios que haban sido latinos, por los musulmanes,

    sguen viviendo en lugares apartados, especialmente al Norte de la cordillera del

    Lbano, con difciles rutas de acceso. Las pinturas se realizan en iglesias rupestres del

    tipo semejante a las del Capadocia. Lo singular est en temticamente no tienenrelacin con aquellas sino con las pinturas al fresco que realizan los Cruzados en el

    Principado de Antioquia. Destacan tas decoraciones de la iglesia parroquial de la aldea

    de Ma'ad, en Batroun, y la de Edd, al Norte de esa ciudad.

    La decoracin de Ma'ad rsulta ms nteresante por estar fechada. Se realiz

    con motivo del fallecimiento de Ana Boulange y fue encargada por su padre. Toma

    como motivo pictrico el de la Dormicn de /a Virgen. Su estilo es smilar al de las

    pinturas murales hechas por los Cruzados en Siria, durante los siglos XI y XII y, por

    extensin, con las de la isla de Chipre.

    Las pinturas de Ma'ad contrastan con las de Edde. stas, por el estilo, el color,su esquematismo y modelado plano estn ms cerca de los tapices bizantinos

    realizados en Constantinopla, en el siglo XV, durante la poca de los Palelogos27

    La obra de conjunto ms reciente sobre el Arte Cruzado en Tierra Santa es la de

    FOLDAZ$ Se trata del trabajo ms importante, despus de los que hemos citado, sobre

    dicho Arte en la etapa que comprende desde la Ilegada de los Cruzados a Siria-

    Palestina, hasta la toma de Jerusaln por Saladino, en 1187. Son doscientos aos de

    2626 .- CARR, A.W.: Bizantine Manuscript Illumination in Twelfth Century, Bizantine Studies Conference, University ofWisconsin, Madison, Wisconsin, 197627 .-DODD, E.C.: Bizantine Wall Painting in Lebanon, Bizantine Studies Conference, University of Wisconsin, Madison,Wisconsin, 197628 .- FOLDA, J.: The Arto f the Crusaders in the Holy Land (1098-1187), Cambridge University Press, 1995.

    14

    ^

  • 1^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    1^

    t^

    ^

    ^

    1t^

    ^

    ^

    t

    actividad artstica en los que se recogen en este primer volumen sobre dicho Arte,

    cuya segunda parte, la que abarcara el siglo XIII, promete realizar.

    EI trabajo estricto de anlisis e investigacin de este primer volumen ocupa dosterceras partes del mismo estando dedicado el resto a las Notas y aparato

    bibliogrfico.

    La investigacin se estructura en tres partes: a) Los orgenes y primeros aos de

    los Cruzados en Tierra Santa; b) La poca de la Reina Melisenda y c) Los focosartstcos de Beln, Nazaret y Jerusaln hasta 1187.

    Cada una de estas partes se subdivide, a su vez, en Captulos. En ellos

    mantiene Folda un orden cronolgico y siempre que le es posible lo vincula al monarca

    o monarcas reinantes, por ejemplo: Crusader Art in fhe Reing of King Baldwin 1 of

    Jerusa/em (1100-1118)EI mtodo que aplica para cada Captulo consiste en reunir toda clase de

    manifestaciones artsticas que puedan incluirse en los respectvos reinados. Ese

    mtodo, a nuestro juco, tiene un carcter ms acumulativo y globalizador queorganizativo, sin que no dejemos de respetar la opcin tomada. Por ejemplo: en el

    Captulo anteriormente citado -reinado de Balduino I- encontramos a un mismo nivel

    las informaciones sobre el monetario de los Cruzados, las obras de metal en Odessa y

    Antioquia, la inscripcin genovesa de la iglesia del Santo Sepulcro o el viaje delperegrino ruso Daniel de Chernigov.

    EI estudio que realiza sobre las acuaciones en los Estados Cruzados constituye

    una de las aportaciones ms interesantes de ste libro. Destaca uno de los aspectos

    menos estudiados de los Cruzados, como es el mercantil, que no slo tuvo su

    importancia en el momento sino que perdur al finalizar la ocupacin militar de los

    Cruzados. Podemos afirmar que despus de revisar series econmicas de las

    15

    1

  • ^t1^

    ^

    ^

    ^

    11t1^

    t^

    t^

    ^

    ^

    1

    principales Repblicas italianas los aspectos econmicos tuvieron, finalmente, ms

    importancia que los religiosos-militares29

    Respecto al juicio que le merece el Arte Cruzado hemos de insistir en que serefiere al primer periodo de la ocupacin militar de Tierra Santa. No obstante, Folda

    dice que el siglo XII es la poca de mayor esplendor del Arte Cruzado.

    La idea de arrebatar a los musulmanes los Santos Lugares era primordial y en

    ella subyaca el deseo de tener a disposicin de la Iglesia y de los Prncipes todo un

    repertorio de imgenes que deban Ilenar los tres Santos Lugares: Jerusaln, Beln y

    Nazaret.

    Los artistas que alcanzan Tierra Santa no Ilegan a un territorio artsticamente

    desierto. Se encuentran rodeados por un mundo en el que existen numerosas huellas

    del Arte Paleocristiano que se mantiene vivo tanto en Siria como en Palestina y

    Jordania, segn Krautheimer y Beckwith. A ese substrato artstico se le superponen el

    bizantino, el musulmn y las qu Ilama Folda "tradiciones locales"

    Rechaza Folda la influencia global del Arte francs sobre el Arte de los

    Cruzados, aunque reconoce el mayor peso de aquel sobre la Arquitectura y Escultura

    mientras que Bizancio y Oriente lo ejercen sobre la Pintura al fresco, las miniaturas y

    los mosaicos.

    Vamos a referirnos, finalmente, a tres obras ms recientes -no de conjunto- sinomonogrficas sobre aspectos del Arte Cruzado.

    La primera es la de KENNEDY30 Se cie este autor a la Arquitectura militar de los

    Cruzados y recoge todas las obras realizadas en el reino de Jerusaln, Condado de

    Trpoli y Principado de Antioquia entre 1099 y 1291.

    Pero antes de analizar las fortalezas Cruzadas se detiene en un punto que no

    haba merecido la atencin de los investigadores: la Arquitectura militar en Occidente

    antes de la Primera Cruzada. Resulta obvio afirmar que los Cruzados guardaban en su

    29 .- HEYD, W.: Histoire du Comerse du Levant au Moyen Age, 1971 ;E. : Histoire des prix et des salires dans I'Orientmedieval, Pars, 1969 ; ATIYA, A. : Crusade, Commerce et Cufture, Bloomington, Indiana, 1962.30 .- KENNEDY, H.- Crusader Castres, Cambridge University Press, 1994. Nuevas ediciones en 1995, 2000 y 2001

    16

    ^

  • 1t^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    t1tt^

    1^

    ^

    ^

    ^

    memoria los castillos construidos en sus respectivos pases. Parece lgico que

    deberan haberlos imitado. Sin embargo en el territorio que trataban de conquistar

    exista -como en el campo de la Arquitectura religiosa-una realidad militar bizantina.

    Antes de alcanzar Palestina los ejrcitos pasan por Constantinopla. EI asombro que

    les produjeron sus murallas borr todos los modelos occidentales. Luego se enfrentana las fortificaciones musulmanas. Experimentan que el arte de la guerra tambin es

    distinto al de Occidente. Son pragmticos y aprenden pronto a construir castillos que

    sirvan a las necesidades de un pas diferente.

    EI segundo trabajo importante es el de MOLIN31 porque su investigacin no est,

    primordialmente, orientada a la conocida Arquitectura militar en Tierra Santa, entre

    1187 y 1291, sino a los otros territorios en los que los Cruzados ejercieron su poder:Reino de Chipre, Armenia-Cilicio y Grecia. No habla de Rodas, que tuvo mucha

    importancia dentro del Arte posterior a la salida de stos de Tierra Santa.

    Hace tambin una distincin entre las fortificaciones estrictas -internal Security- y

    las que protegen a aquellas -extema/ Security, porque cada una en cada uno de los

    Reinos adopta formas diferentes.

    Estudia, tambin, las construcciones no militares de los Cruzados, especie de

    miscelnea en la que sigue a Pringle.

    Como una monografa dedicada -en exclusiva- a una ciudad surge el estudio de

    la Jerusaln en la poca de los Cruzados obra de BOAS32

    A esa obra la precedi otra33 en la que incluy los resultados de diversas

    excavaciones en Castillos Cruzados, una aldea Cruzada y las fortificaciones de la

    ciudad de Acre.

    Volviendo al primer estudio que nos ocupa sobre la ciudad de Jerusaln

    comprobamos que es el ms completo hecho hasta la fecha porque contempla la

    31 .-MOLIN, K.: Unknow Crusader Castres, hambledon and London, N. York, 200132 .-BOAS, A.J.: Jerusalem in the Time of the Crusades, Routledge, London y N. York, 2001. EI autor pertenece alDepartamento de Arqueologa medieval de la Universidad de Haifa-Israel

    33 .-BOAS, A.J.. Crusader Archeology.The material Cultura of the Latin East, Routledge,London y New York, 1999

    17

    1

  • ^1t1^

    ^

    t^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    1

    ciudad desde todos los puntos de vista. Destacamos que en su anlisis prevalece la

    formacin arqueolgica del autor ya que de las ms de trescientas pginas de que

    consta el libro seis se dedican al Arte Cruzado en la ciudad lo que nos conducira, otra

    vez, a la primitiva visin de ste que iniciaran los investigadores^franceses.

    Fuentes

    Se pormenorizan en los Apartados que corresponden de los Captulos 2 y 3 y

    que hacen referencia, sobre todo, a los Libros de Viajes -en su ms amplio sentido- yque se encuentran en los repertorios publicados por eruditos franceses, ingleses,

    alemanes, e italianos, entre otros. Hemos utilizado el Recueuil des Historiens des

    Croisees, Itinera Hierosolymitana Crucesignatorum, Enchiridion Locum Sanctorum,

    Early Trave/s in Pa/estrine, Corpus Christianorum -Series latina y griega-, Recueuil

    des Historiens Occidenfaux y Corpus Christianorum continuatio Medieva/es.

    Debemos consignar, con todo, que documentacin estricta sobre Arte Cruzado

    es prcticamente inexistente salvo el manuscrito que hace referencia a la construccin

    del castillo de Saphet y de las referencias en documentos polticos a encargos de

    obras de Arte como relicarios, cruces y ampollas de peregrino. No hemos encontrado

    en la documentacin revisada ejemplos semejantes a los conocidos contratos de obra,ante notario, que encontramos en el Arte Occidental. No obstante hemos incluido en el

    Apartado DOCUMENTACION algunas muestras -a modo de seleccin- que iniciamos

    con la Orden Imperial para la construccin de la primera baslica constantiniana, en

    Jerusaln, hasta las descripciones de monumentos que aparecen en los Libros de

    Viajes, tambin espaoles, finalizando con algunas cartas que dirigen personajesrelevantes de la poca a sus familiares o autoridades lo que nos permite dar una visin

    ms prxima a la realidad humana de aquella poca.

    Ilustraciones

    EI material grfico que hemos manejado ha sido muy abundante, a veces difcil

    de obtener dadas las circunstancias polticas onocidas. A pesar de todo creemos que

    18

    1

  • 1^

    1^

    t1t^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    1

    la seleccin hecha -que incluye muestras propias- ofrece una panormica bastante

    completa del Arte Cruzado en los territorios estudiados..

    Cartografa

    La serie de mapas realizados a escala permite al lector situar los principales

    lugares que se mencionan en el texto que contiene o ha contenido obras de los

    Cruzados. Hemos prescindido de algunos elementos especficamente geogrficos -

    como las curvas de nivel- pero no de las rutas que enlazaban los diversos ncleos de

    poblacin entre s o con los principales puertos mediterrneos.

    Estructura de la Tesis

    Dada la amplitud del tema hemos tenido que estructurarla en un primer bloque,

    que contiene el texto, el material de base y la Cartografa, y un segundo que

    comprende la Documentacin, las Ilustraciones y los necesarios ndices.EI texto se abre con una Introduccin seguida de los captulos referidos a Las

    Cruzadas, el Arte Cruzado en Palestina, el Arte Cruzado en los territorios de Armenia-

    Cilicia, Rodas, Chipre y Grecia Franca a los que sigue otro en el que hablamos de las

    relaciones entre Oriente y Occidente -desde el punto de vista artstico- finalizadas las

    Cruzadas. Finalmente aadimos el material de base o Bibliografa referida a los

    respectivos captulos.

    Creemos haber aportado una interesante novedad, dentro de las investigaciones

    sobre la Historia del Arte, introduciendo Tablas con Bases de Datos sirvindonos de

    los programas informticos al uso. Incluimos Tablas de correspondencias onomsticas

    tan necesarias en un territorio donde a un mismo lugar se le menciona en distintos

    idiomas (rabe, con sus variantes, turco o yidish) No obstante, siempre que hemospodido, la obra artstica aparece con el nombre dado por los Cruzados.

    Otras Bases de Datos muy importantes para el anlisis de las obras

    arquitectnicas son las Tipolgicas pues ellas nos sirven para agrupar las obras por

    secuencias cronolgicas lo que nos permite conocer su secuencia temporal as como

    19

    ^

  • 1^

    ^

    ^

    t^

    ^

    ^

    I^

    ^

    ^

    ^

    1^

    ^

    ^

    ^

    ^

    1

    los elementos formales que las componen (plantas, alzados, etc} y los porcentajes deempleo de determinados elementos que nos delatan las corrientes estilsticas que las

    confirman. Para ese anlisis nos han servido de orientacin las obras de FLOUD, R

    (Mtodos cuantitativos para historiadores, Alianza Universidad, Madrid, 1975),

    SHORTER, E(The Historian and the Computer. A Practica! Guide, Englewood Cliffs,

    N.J Prentice may, 1971) y KAVOLIS, V(La expresin artsfica: un estudio sociolgico,

    Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1968)

    Consideracin final

    Hace mucho tiempo que el mundo Oriental capt nuestra atencin, de ah el

    esfue2o que hemos realizado para poner al da la interesante manifestacin del Arte

    Cruzado que all se desarroll. Lo hemos observado desde el punto de vista artstico

    que, para nosotros resulta fundamental. Para acercarnos a ese mundo -que

    conocemos personalmente- hmos tenido que analizar muchos conceptos, ideas,

    sentimientos tan diversos y sutiles que se pueden captar si nos situamos en el

    epicentro de ese mundo lo cual no resulta difcil si admitimos que los conceptos de

    Belleza y Creatividad no son patrimonio exclusivo de Occidente.

    Es necesario comprender no slo como surge el movimiento Cruzado en Europa

    sino verlo desde la ptica de sus receptores. Asistir, tambin, a la progresiva

    debilitacin del ideal Cruzado as como la tenacidad del mundo musulmn por

    reconquistar los lugares que crean suyos, resulta aleccionador.

    Comprobar la interpenetracin de culturas, de una manera fluida -al margen del

    fanatismo religioso de unos y otros- resulta esencial, sobre todo desde el punto de

    vista artstico.

    Finalmente, creer que en Palestina se produjo la que hoy definiramos como unainternacionalizacin de distintas Artes, parece evidente. EI camino que inici Federico

    Barbarroja, truncado tras su muerte, hubiera dado copiosos frutos y no slo polticos.

    20

    ^

  • ^^^^^1^I^^^^^^^1^^^

    Transcurrido el tiempo, aunque muchas obras arquitectnicas se han restaurado

    y conservado como museables -caso del Crac de los Caballeros- los Gobiernos de los

    Pases de Oriente Medio que las poseen, han sabido comprender su importancia como

    inmersas en una poca que, en muchos momentos, alcanz un gran esplendor.

    Recordemos que el Arzobispo Fulcher de Chartres afirmaba que la primera generacin

    de los nacidos en Palestina ya era diferente a la de sus padres por lo que todo lo que

    realizaban era tambin diferente de lo Occidental-

    Aunque el Arte Cruzado constituye un pequeo episodio dentro del amplio y

    complejo mundo artstico de Oriente Medio no por esa causa deja de ser interesante,

    inclusive por su tenacidad aferrndose a un territorio que al cabo de unos aos

    consideraban vitalmente suyo.

    21

    ^

  • ^^i^^^t^^^^^^^^^^^1

    ^as c^uzaoas

    ^

  • ^^^^^^^^1^^^^^^^^^^

    1.- LAS CRUZADAS.

    1.1.- Origen de las Cruzadas

    Se denomina, en general, "Cruzada" a un complejo movimiento religioso quesurge en la Edad Media y que aglutina a diversos componentes.

    En primer lugar a un evidente impulso religioso; en segundo a una forma de

    devocin que impela a los hombres de la Edad Media a marchar a Jerusaln y cumplir

    all un voto. A estas personas se les puede denominar como "peregrinos" y no como

    despus se les calific.

    Tampoco el movimiento cruzado es homogneo pues abarca movimientos que

    transcurrieron a lo largo de dos siglos (1095-1270) y an se prolong con lasexpediciones de Luis II (1390) y la realizada en 1396.

    En un anlisis profundo del hecho de las Cruzadas hay que ver en ellas una

    mezcla de manifestaciones culturales, religiosas y sociales muchas veces sin un

    denominador comn'

    Algunos datos para comprender la aparicin de un espritu de "cruzada", que, si

    en un principio, era slo de "peregrinacin" fue la aparicin de dificultades crecientes

    para los peregrinos que se vean atacados por los jeques rabes, al pasar por susterritorios, y al espritu de intransigencia religiosa Ilevado a cabo por los fatimitas 2 Ms

    tarde continuaron la misma poltica contra los cristianos los turcos que, entre otros

    lugares emblemticos para los cristianos, ocuparon la ciudad de Antioqua.

    1"Otros anlisis tienden a reconocer un gran lugar al esp(ritu de aventura, al deseo de ver mundos lejanos paraconocerlos mejor...Resulta muy delicado leer en el pensamiento de hombres que nada han dicho al respecto ni jamshan evocado tales sueos. De los que ellos hablan, sin cesar y sin reticencia alguna, es de su voluntad de vivir su fe yde prestarse al servicio de Cristo" HEERS, J.: La primera Cruzada. Barcelona, 1997.Pg. 20. Vid. RUNCIMAN, S.:Historia de las Cruzadas. Volumen I: "La primera Cruzada y la fundacin del Reino de Jerusaln. Alianza Universidad,Madrid, 19972.-Lanzados a la conquista de Oriente se apoderaron de Egipto. EI Sultn AI-Hakim (996-1021) mand destruir todaslas iglesias cristianas del EI Cairo. En 1099 derrib la iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalen. HEERS, 33

    1

    ^

  • 1.2.-Desarrollo histrico

    Mucho antes de que se formalizaran las expediciones a Oriente conocidas como

    "Cruzadas" los emperadores bizantinos haban Ilegado a ciertos acuerdos con los

    musulmanes y hasta hubo en algunos momentos una cierta paz entre todas las

    comunidades residentes en Palestina. lnclusive ayudaron a reparar los edificios

    cristianos que haban resultado daados en Jerusaln.

    En 1010 los mercaderes de Amalfi, que junto a los venecianos, comerciaban con

    Oriente, obtuvieron autorizacin del Sultn fatimita de Egipto para levantar, en

    Jerusaln la iglesia de Santa Mara Latina, construyndose, despus el Hospicio de

    San Juan de Jerusaln, con la colaboracin de dos familias de comerciantes de

    Amalfi3

    Sin embargo continuaban las dificultades para los grupos de peregrinos que

    Ilegaban a Palestina y de ello se hace eco Guillermo de Tiro cuando insta a los

    caballeros cristianos de Occidente a intervenir para reconquistar los Santos Lugares.

    En 1064 el arzobispo de Maguncia, Sigfrido, se puso al frente de una

    peregrinacin que atacada en Ramlah por una banda de salteadores beduinos no

    pudo alcanzar su objetivoPor otra parte, sin que constituyeran especialmente cruzadas religiosas, los

    emperadores bizantinos mantenan latente la lucha armada contra el Islam ya que los

    ejrcitos musulmanes atacaban, con cierta asiduidad, las fortalezas bizantinas. La

    respuesta bizantina consista en atacar territorios ocupados por los musulmanes en

    Siria y Palestina. Llevaron a cabo los bizantinos varias campaas militares Ilegando a

    apoderarse, en 969 de la ciudad de Antioquia.

    EI efecto de esas conquistas bizantinas signific la paralizacin de la expansin

    musulmana al tiempo que la repoblacin de los territorios con cristianos occidentales

    3 .- HEERS. 40.

    ^

  • ^^^^^^^^^^^^^^^^^t^

    produjo un equilibrio de fuerzas; igualmente los bizantinos reconstruyeron numerosasiglesias que haban destruido los musulmanes4

    Pero a partir del ao 1071 la derrota de Mantzikert, infligida por el sultn

    seldjucida Alp Arslan al emperador Romano IV Digenes plantea una nueva situacinpara el Imperio Bizantino ya que !os turcos se apoderan de plazas fuertes que hasta

    entonces mantenan los bizantinos. Por otra parte la poltica de Bizancio no valora el

    verdadero peligro turco y simultneamente aparece el peligro normando por el lado

    occidental del Imperio en la figura de Roberto Guiscardo, que toma Bari y quiere

    avanzar hacia Constantinopla. Se pone en marcha la actividad diplomtica de Bizancio

    lo que no evita que en Occidente, y sobre todo el Papa Gregorio VII, se percaten de la

    debilidad del Imperio y al mismo tiempo de que los bizantinos no deseaban la unin

    con Romas

    Las expediciones cristianas oficiales o"Cruzadas" comienzan en el siglo XI y se

    prolongan hasta el XIII

    Hay que distinguir, tambin las Ilamadas "Cruzadas campesinas". Surgieron a

    raz de las predicaciones del Papa Urbano II cuyos encendidos sermones copiaron

    "eremitas, sermoneadores recluidos o vagabundos"g Preparan, con su entusiasmo

    desordenado las grandes expediciones posteriores.

    Se conocen hasta cinco expediciones, formadas por grupos incontrolados que

    nunca Ilegaron a Jerusaln. La primera la mandaba Walter el Indigente. Las siguientes

    Pedro el Ermitao y Fulk. La cuarta la mand Gottschalk y estuvo bastante bien

    organizada pero fue aniquilada por los hngaros. La quinta y ltima, conocida como la

    "Cruzada de los Campesinos" estuvo dirigida por nobles alemanes pero fue aniquilada

    al intentar tomar una fortaleza hngara.

    4 HEERS. . 665 KAPLAN-MART(N-DUCELLIER.: EI cercano Oriente medieval. Akal, 1988. 197-2046 HEERS. 89

    3

    ^

  • ^^i^^^^^^^^^^^^^^^^

    La Primera Cruzada se form con las tropas de cuatro seores feudales:

    Raimundo de Saint Gilles, conde de Tolosa: Godofredo de Bouillon, junto a suhermano Balduino y su primo Balduino de Bourg; Bohemundo, conde de Tarento y

    Bari, junto a su sobrino Tancredo y Roberto Courteheuse, duque de Normanda, juntoa Esteban de Blois, hijo del conde de Champaa y Roberto de Flandes. Estaexpedicin tuvo tambin su acompaamiento de "pobres". Mandados por un caballero

    normando conocido como el "Rey de los Tafurs" cometieron toda clase de tropelas'

    La Primera Cruzada pone a prueba las relaciones entre Bizancio y los prncipes

    de Occidente que, por otra parte, se presentaban en tierras del Imperio sin un Jefe

    principal. La tctica del emperador Alejo I fue la de permitirles el paso hacia Jerusalnsin que se detuvieran en Constantinopla. Hacia fines del ao 1067 los ejrcitoscruzados estaban en Asia. Llegaron a Nicomedia y despus pasaron a Niceae que fue

    tomada (26 de junio de 1097). La batalla de Dorilea abri a los cruzados las puertas deFrigia. En el mes de octubre los ejrcitos acamparon en Antioquia9 y procedieron asitiar la ciudad estableciendo fuertes. La primera obra de arquitectura militar que

    levantaron fue el Castilfo de Malregard con el fin de impedir el abastecimiento de la

    poblacin por la Puerta de San Pablo10. Despus levantaron otro, hacia el Sur, frente a

    la puerta de San Jorge y la plaza, sin poder recibir ayuda exterior capitul.

    EI ejrcito cruzado continu camino de Jerusaln encontrndose con unformidable castillo -el Kral de los kurdos, que ms tarde se convertira en castillo

    cristiano, recibiendo el nombre de Krak de los Caballeros.

    Llegaron, por fin, a Jerusaln ciudad cuyo recinto defensivo, se apoyaba en dos

    grandes bloques fortificados por lo que, pese al entusiasmo de algunos cruzados que

    7"Los tafurs parecen haber sido un grupo particularmente fantico de cruzados indigentes que expulsaban de sus filasa cualquiera que ganase dinero" HOOK, R.: Los Cruzados. Ediciones del Prado. Madrid, 1995.8 HEERS.: 1599"Las murallas de Antioquia se eMendian sobre seis mil metros y contaban con cuatrocientas altas torres. AI Este, losmuros se levantaban inaccesibles sobre los primeros contrafuertes de la montaa, reforzados por una imponenteciudadela considerada inexpugnable" HEERS.: 193.10 Haremos mencin de esta obra al tratar de la Arquitectura Civil de los Cruzados. Vid entre otra bibliografareferencial el trabajo de PRINGLE, D.: Secular Buildings in the Crusader Kingdom of Jerusalem. Cambridge UniversityPress, London, 1997.

    4

    ^

  • 1t^^^^^^^^^^^^^^^^^

    queran tomar la ciudad al asalto, los jefes militares se decidieron por el asedio" Durvarios meses. EI asalto fue precedido, como era costumbre, por procesiones,

    sermones y rogativas, y comenz el viernes 15 de julio de 1099.

    Despus de la toma de la ciudad comenzaron los saqueos y toda clase de

    atropellos. Los autores cristianos, como Mateo de Edesa12 hablan de miles de muertos

    que lgicamente los autores rabes exageran el nmero ofreciendo un cuadro

    espeluznante de la que Ilaman "barbarie cristiana"13

    Nada ms tomar la ciudad los cruzados reconstruyeron los monasterios de Santa

    Mara del Valle de Josafat, edificado sobre la tumba de la Virgen; el del Monte Sin y

    la iglesia y monasterio del Monte de los Olivos y se constituy el Reino Latino de

    Jerusaln que qued en manos de Godofredo de Bouilln.

    Precedentes de la Segunda Cruzada

    La noticia de la toma de Jerusaln Ileg a Occidente a fines del verano de 1099.

    Fue recibida con enorme jbilo preparndose el ao 1100 una nueva expedicin14, laIlamada "Cruzada de los lombardos" formada, en su mayora, por aventureros. AI

    Ilegar a Constantinopla el Emperador los desvi hacia Nicomedia.

    All estuvieron esperando a la expedicin de Esteban, conde de Blois. A l se le

    unieron otros grupos. Todos se colocaron bajo el mando de Raimundo de Tolosa.15 En

    Kastamuni se tropezaron con el ejrcito turco de Malik Ghazi el Danishmend que losaniquil.

    11 "AI poniente est la Torre de David...esta torre forma, en su parte inferior y hasta mitad de su altura, una masacompacta revestida por piedras cuadradas y selladas con plomo fundido. AI Este se levantaba la imponente masa deHaram AI Sherif, recinto cerrado en torno de dos templos igualmente fortificados, el Templum Domini (Qubbat al-Sakhra) y el Templum Salomonis (Mezquita de al-Aqsa) HEERS.: .23012 MATEO DE EDESA.: Chronique armenienn (Documentos desde 063 hasta 1162 citado por Dulaurier en "Collectiondes Historiens des Croisades") Par(s, 1858. Vid igualmente las Fuentes que cita RUNCIMAN.: I. 327-334.13 "A la poblacin de la Ciudad Santa la pasaron a cuchillo, y los frany [era el nombre que daban a Ios cruzados]estuvieron matando musulmanes durante una semana. En la mezquita de AI-Aqsa, mataron a ms de setenta milpersonas...Mataron a mucha gente. A los judios los reunieron en su sinagoga y all( los quemaron vivos los frany.Destruyeron tambin Ios monumentos de los santos y la tumba de Abraham" MAALOUF, A..: Las Cruzadas vistas porlos rabes. Alianza Editorial, Madrid, 1997. 81-8614 RUNCIMAN. : II. 3115 ""EI objetivo de esa nueva Cruzada era alcanzar Tierra Santa y de paso volver a abrir la ruta por el Asia Menor, unpropsito secundario que contaba con todo el apoyo del Emperador" RUNCIMAN II,. 33.

    5

    ^

  • ^^^^^^^^^^t^^^^^^tti

    Un segundo ejrcito, al mando de Guillermo II, conde de Nevers, alcanzNicomedia siendo derrotado en Heraklea por los turcos

    Otro ejrcito, mandado por Guillermo IX, duque de Aquitania, formado porfranceses y alemanes, quiso reunir.se, en Constantinopla, con el Duque de Nervers, sin

    conocer que haba sido aniquilado. Avanzaron hasta Koyia donde le esperaba el

    ejrcito de Malik Ghazi. La btalla tuvo lugar junto al rio, el ejrcito cristiano perecicasi en su totalidad. EI Duque de Aquitania y Gilelfo de Baviera pudieron salvarse.

    Las cruzadas del 1101 terminaron en un desastre y afectaron al trfico de las

    rutas terrestres por Siria y Palestina; posteriormente la batalla de Harrn puso en

    peligro al Reino de Jerusaln, condado de Trpoli y principados de Edesa y Antioqua.

    EI conde Raimundo de Tolosa, que haba acudido a la Primera Cruzada deseaba

    crearse un Principado en Palestina. Existan tres ncleos francos: las ciudades de

    Jerusaln, Antioquia y Edesa separadas por Emiratos rabes. EI ms importante de

    todos ellos era el de Tripoli, Siti la ciudad y en 1103 comenz la construccin, en las

    afueras de Trpoli, de un enorme castillo cuyas obras fueron finalizadas en 110416

    Fallecido Raimundo, en su castillo, el 28 de febrero de 1105 fue elegido como dueo

    de la fortaleza su primo Guillermo-Jordn, conde de Cerdaa que continu sitiando la

    ciudad. Intervino, por fin, el rey Balduino de Jerusaln que ocup la ciudad el 12 de

    julio de 1109.

    Deseando Balduino fortificar la lnea costera de su Reino haba construido, en

    1105, dos importantes fortalezas: la primera dominando el camino entre Tiro, Banyas y

    Damasco (Castillo Torn-Tibnin) la segunda en las colinas al Este del Mar de Galilea(al-AI) Esta segunda cay pronto en manos musulmanas.

    Hacia 1115 Balduino organiz una expedicin militar que le Ilev en la direccin

    del golfo de Akaba. En Shobak erigi un gran castillo al que dio el nombre de "La

    Montaa Real" y que fue conocido como 'EI Krak de Montreal'

    16 "Raimundo se instal en l. Le Ilam 'Monte de los Peregrinos". Los rabes le denominaron 'Qalat Sanjil' , el castillode San Gilles. RUNCIMAN II. . 66.

    6

    1

  • ^^1^^^^^tt^tt^^^^^^t

    La actividad constructora del Rey Balduino segua paralela a sus expediciones

    militares pues en 1116 alcanz, por fin, el golfo de Akaba ocupando la ciudad de Aila

    o Elyn que la fortific con slidas murallas. Las cuadrillas de maestros constructores

    de las que se haca acompaar, utilizando a musulmanes cautivos, levantaron en la

    isla Ilamada Far otro castillo. En todos ellos dej guarnicin abundante.

    Gracias a esa poltica de construccin de fortalezas estaba en condiciones de

    dominar las rutas caravaneras de Damasco, Arabia y Egipto.

    Otra nueva expedicin hacia Tiro sirvi para construir una nueva fortaleza, la de

    Scandelin que con las de Torn y Sidn completaron el cerco de la ciudad.

    EI sucesor de Balduino II, fue Fulko V, conde de Anjou, casado con la princesaMelisenda. Despus de tomar posesin del Reino de Jerusaln su actuacin se

    orient hacia tres campos diferentes: contactos diplomticos con los musulmanes;

    expediciones militares y organizacin defensiva de las fronteras de su Reino.

    En la meridional -Ascaln- contaba con tres castillos para defenderse de los

    egipcios.

    En Ibelin, sobre las ruinas de una fortaleza romana, construy una fortaleza que

    entreg para su defensa a Balin, hermano del vizconde de Chartres.

    AI sur de Ibeln, en la ruta que una Ascaln con Jerusaln, construy el castillo

    de Blanchegarde (Tel as Safiy, `el montculo brillante" de los rabes). Lo puso almando de Arnulfo"

    EI castillo de Bethgibelin dominaba la ruta de Ascaln a Hebrn; encar de su

    defensa a los Hospitalarios.

    AI mismo tiempo, para poder controlar con esa red de fortalezas que estaba

    construyendo todo el territorio-como venimos enumerando- levant en Moab un

    enorme castillo que se conoci como el Kerak de Moab que serva para controlar el

    extremo norte y el sur del Mar Muerto.

    17RUNCIMAN. II. 213

    7

    ^

  • 1t^^t^t^^^^^^^^^1^t

    Tambin la esposa de Fulko, la reina Melisenda, en 1143, construy en Betania

    el Convento de San Lzaro, al que dot de una torre de defensa1e

    Los musulmanes se aprovecharon de las disensiones entre Melisenda y los otros

    prncipes francos para apoderarse de Edesa y ms tarde de Saruj "la segunda gran ^fortaleza franca al Este del ufrates" con lo cual haba liberado el territorio desdeMosul a Alepo.

    La segunda Cruzada.

    La cada de Edesa y la aparicin de Nur ed-Din, hijo de Zengui, que consigui ala muerte de su padre lograr que sus hermanos menores no le combatieran y le

    ayudaran contra los francos, fue un duro golpe para los cristianos. La reina Melisenda

    envi mensajeros al Papa Eugenio III dndole cuenta de la situacin.

    EI Papa inst a Luis VII de Francia para que se pusiera al frente de una nueva

    Cruzada. La predic Bernardo de Claraval y a ella se incorporaron numerosos Seores

    y Nobles adems del rey Conrado Hohenstaufen y sus reyes vasallos Ladislao de

    Bohemia y Boleslao IV de Polonia.

    EI ejrcito alemn, que se haba adelantado al del rey Luis, alcanz el 25 deoctubre de 1147 la Ilanura de Dorilea donde fue derrotado por los turcos seldjcidas.

    Conrado, con los restos de su ejrcito se uni al ejrcito francs, Juntos Ilegaron a

    feso. EI rey Conrado, enfermo, qued en la ciudad mientras Luis VII se enfrent a losturcos en la "Batalla del puente de Antioqua" (1 de enero de 1148) Alcanz, despusLaodicea y ms tarde Attalia donde fueron atacados por los turcos. EI rey se salv

    embarcndose en una flota bizantina que le condujo hacia San Simen.

    Mientras el rey francs y su squito estaban en San Simen, Nur ed-Din fue

    conquistando una a una todas las fortalezas cristianas desde Edesa a Hama.

    18 MELISENDA compr al Santo Sepulcro la aldea de Betania para construir un Convento en honor de Lzaro y sushermanas Marta y Marfa. Lo dot con huertos y heredades adems, em usufructo, la aldea de Jeric. Su segundaabadesa fue JOVETA, princesa de sangre real. La actividad benfica de la Reina no decay, antes bien, se incrementtras la muerte de FULKO.RUNCIMAN. II. 212-213.

    ^

  • 1^^^I^^^ttttt^I^^^^t

    EI rey Conrado desembarc en Acre dirigindose a Jerusaln, donde fue

    acogido por la reina Melisenda y su hijo. EI rey Luis Ileg ms tarde as como otrosprncipes menores que celebraron una asamblea en Acre (24 de junio de 1148) EIacuerdo unnime tomado por los cruzados all reunidos fue tomar Damasco. Las

    disputas entre los jefes cristianos y los cada vez ms frecuentes ataques musulmanesobligaron a los cruzados a levantar el asedio de la ciudad e iniciaron la retirada hacia

    Galilea. Tanto Conrado como Luis regresaron a sus pases. EI segundo difundi la

    sospecha de que el fracaso de la segunda cruzada haba sido debido a la falta de

    colaboracin del Emperador de Bizancio. Pedro el Venerable y San Bernardo

    difundieron la idea de culpabilidad de los bizantinos provocando la posterior venganza

    de Occidente contra Bizancio19

    Extinguida la dinasta fatimita en Egipto, el poder, de momento, lo encarnaba el

    guerrero Salah al-Din (Saladino). ste haba reconocido desde Egipto, la soberana del

    califa de Bagdad. Por ello fue nombrado sultn de Siria y Egipto. Consigui tomar

    varias ciudades y hacerse un gran prestigio tanto en Egipto como en Palestina;

    mientras, ni los gobernantes de Bizancio, ni los pequeos prncipes, entretenidos en

    sus disputas se le podan oponer. Por ello sali de Egipto con un poderoso ejrcito atravs del desierto del Sina hasta Akaba. En otras campaas conquist Damasco y

    Alepo de manera que su Imperio"se extenda desde la Cirenaica hasta el Tigrisi20

    Tena tambin el apoyo de del califa de Bagdad, del sultn selucida de Anatolia

    y ni los prncipes selucidas de Oriente, ni el Imperio bizantino constituan ningn

    peligro21

    EI 13 de septiembre de 1183, Saladino sali de Damasco e invadi Palestina

    sitiando la fortaleza de Kerak; no pudo tomarla y regres a Damasco.

    19 "EI fracaso de la segunda Cruzada marcaba un momento crftico en la historia de Ultramar. La cafda de Edesacomplet el primer paso del resurgimiento musulmn, y las ventajas del Islam fueron confirmadas por el desdichadodesastre de la gran expedicin destinada a restablecer la supremaca de los francos" RUNCIMAN. II. 26920 RUNCIMAN . II . 393.21 "Lo nico que queda ahora era suprimir a los intrusos extranjeros, cuya posesin de Palestina y el litoral sirio erauna vergUenza permanente para el Islam" RUNCIMAN. . II. 393.

    9

    1

  • 1t^

    tt^

    t^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    1^

    ^

    ^

    ^

    1

    La tregua firmada entre Saladino y los prncipes cristianos fue rota varias veces

    por Reinaldo de Chtilln atacando a las caravanas que se viajaban entre Damasco y

    Egipto. Saladino se prepar para la guerra mientras que los cristianos, al mando del

    rey Guido, alcanzaron la planicie sobre Hattin; la batalla conocida como la de "los

    cuernos de Hattin"-en alusin a dos pequeas colinas que dejaban un pequeo valleentre ellas- signific que Saladino "era el seor de todo el mundo musulmn".

    Posteriormente Saladino comenz a apoderarse de todas las fortalezas de Tierra

    Santa: Tiberades, Acre, Nabls, Ascaln y Gaza.

    En Ascaln recibi a unos mensajeros de Jerusaln para discutir con ellos larendicin de la ciudad. No hubo acuerdo y Saladino Ileg hasta la ciudad comenzando

    el sitio. EI viernes, 9 de octubre de 1187 Saladino entr en la mezquita de Jerusaln

    para dar gracias por su triunfo.

    Despus de reconquistar Jerusaln se dedic Saladino a ir apoderndose de las

    restantes fortalezas francas.

    Primero, en 1188, tom Kerak y Montreal; despus Sefed y Belvoir.

    Desde Laodicea march en direccin a Shayun y Bakas-Shoqr, que tambin tom22

    La tercera Cruzada.

    Occidente tuvo noticia de todas las prdidas habidas; de la fortaleza del mundo

    musulmn y del poder de Saladino.

    Los Papas Urbano III y Gregorio VIII lanzaron mensajes a todos los Reyescristianos para que se unieran en una nueva Cruzada; pero no lo consiguieron.

    EI 27 de octubre de 1187 el Ilamamiento de Gregorio VIII para iniciar una nueva

    Cruzada tuvo xito, en primer lugar en Alemania donde el Emperador Federico

    Hohenstaufen, apodado 'Barbarroja' la acogi favorablemente y se puso en marcha

    22 Despus capitularon: la fortaleza de Sarminya,"Burzey, el castillo ms meridional de Ia zona del Orontes, luego lafortaleza templaria de Darbsaq, en las montaas Amnicas y eI castillo de Baghras. Todo lo que le qued aBohemundo fueron sus dos capitales de Antioqua y Trpoli y el puerto de San Simen, mientras los Hospitalariosconservaron Marqab y los Templarios Tortosa. . RUNCIMAN, II. 424.

    1

  • ^^

    t1^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    1

    con su ejrcito. Con l Ileg hasta la costa sur de Seleucia pero al cruzar el ro

    Calicadno para entrar en la ciudad se ahog. EI ejercito alemn se disgregrefugindose los supervivientes en Antioqua.

    Otros dos Reyes se unieron a la Cruzada: Felipe de Francia y Ricardo de

    Inglaterra. Los dos Ilegaron a Acre en 1191 con poca diferencia de meses, sitiaron la

    ciudad y la conquistaron. Felipe se volvi a Francia donde tena problemas dinsticos.

    AI marcharse el rey francs, Ricardo de Inglaterra qued como jefe de todo el ejrcitoCruzado y entabl conversaciones diplomticas con Saladino

    Ricardo abandon Acre, despus de arreglar sus fortificaciones y siguiendo la lnea de

    la costa Ileg hasta ms all de Haifa. Se enfrent al ejrcito de Saladino, al quevenci, en la batalla de Arsuf. EI ejrcito cristiano avanz hasta Jaffa y empez lareconstruccin de la fortaleza.

    Ricardo de Inglaterra y Saladino continuaron los contactos diplomticos para

    establecer una tregua. Se hacan concesiones mutuas pero Ricardo peda, entre otras

    cosas la devolucin de Jerusaln y de la `Santa Cruz' que guardaba Saladino como

    trofeo.

    Fracasadas las conversaciones Ricardo avanz hacia Jerusaln pero el mal tiempo

    dificult su avance por lo que siguiendo el consejo de los Maestres de las rdenesMilitares se retir regresando a Ramleh y de all a Ascaln dedicando sus tropas a

    reparar la fortaleza que haba desmantelado Saladino, convirtiendo la plaza en "el

    castillo ms poderoso de toda la costa de Palestinai23

    Problemas entre los Cruzados por la eleccin de Rey de Jerusaln y las malas

    noticias que Ricardo recibi de Inglaten-a en donde su hermano Juan estaba

    usurpando la autoridad real, precipitaron el regreso a su pas.

    Antes march con su ejrcito hacia Jaffa, apoyado por una fuerte escuadranaval y la conquist.

    23 RUNCIMAN, . III, 70.

    ll

    1

  • ^1tt^

    ^

    t^

    ^

    ^

    ^

    t^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    Se celebraron diversos combates en das posteriores con victorias alternativas

    por parte de ambos ejrcitos sin que quedara clara la superioridad de ninguno de ellos.Eso oblig a Ricardo a firmar una tregua con Saladino, por cinco aos. Se firm el 2 de

    septiembre de 1192, finalizando as la tercera cruzadaZ4

    La salida de Ricardo hacia inglaterra y el cansancio de las tropas de Saladino

    permitieron afianzarse al pequeo Reino de Jerusaln cuyo territorio comprenda tan

    slo una estrecha franja de tierra desde Jaffa a Tiro. AI Norte haba algunasposesiones cristianas25

    La cuarta Cruzada.

    La idea de reconquistar los Santos Lugares parti del conde Teobaldo de

    Champagne y cont con el apoyo del Papa Inocencio III, que deseaba restablecer su

    autoridad en Roma (1199).

    La idea de Cruzada fue continuada por el Papa Celestino III que volvi a

    encomendar de su predicacin a Fulko de Neuilly y al abad Martn de Pars.

    Teobaldo de Champaigne se convirti en el jefe de los nuevos Cruzados26Siguiendo las ideas estratgicas de Ricardo de Inglaterra de que para vencer a

    los musulmanes era preciso conquistar Egipto decidieron los Cruzados que ese deba

    ser el objetivo de la Cruzada si se quera reconquistar Palestina.

    En marzo de 1201 muri Teobaldo de Champaigne siendo elegido jefeBonifacio de Montferrato que tena fuertes relaciones familiares en Oriente. Era amigo

    del Emperador Felipe de Suabia, casado con Irene Angelina, hija del Emperador Isaac

    24 "EI tratado daba las ciudades costeras, hasta Jaffa como I(mite meridional a los cristianos. Los peregrinos podianvisitar libremente los Santos Lugares. Los musulmanes y los cristianos podan atravesar sus respectivos territorios.Pero Ascaln tena que ser demolida" RUNCIMAN, . III. . 8025 "Ms al Norte, la prudente neutralidad de Bohemundo III, prfncipe de Antioqufa, haba permitido a ste conservar sucapital y un pequeo territorio en torno a ella, hasta el puerto de San Simen, mientras su hijo conservaba Trpoli, elHospital segufa en el Krak des Chevaliers y los Templarios posean an Tortosa bajo su soberana! RUNCIMAN, . III.82-83.26 Intervinieron Balduino IX de Hainault, conde de Flandes, y su hermano Enrique; Luis, conde de Blois; Godofredo IIIde le Percha y Simn IV de Montfort y sus hermanos; Enguerrando de Boves, Reinalde de Dampierre y Godofredo deVillehardouin, y muchos seores menores de la Francia del Norte y de los Pafses Bajos, as como varios Obispos.RUNCIMANN. . III. 112

    12

    ^

  • t1t^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    el ngel, lo que le implic, al fallecer el Emperador bizantino, en los problemas deBizancio.

    En 1201 se reunieron en Alemania Felipe de Suabia, Bonifacio de Montferrato y

    Alejo. .Ms tarde se les uni Enrique Dandolo, Dogo de Venecia.EI primer objetivo: atacar Egipto se cambi por una expedicin contra

    Constantinopla. Los Cruzados tomaron Zara Ilegando el 24 de junio de 1203 ante losmuros de Constantinopla, ciudad que, posteriormente asaltaron y saquearon. Luego

    eligieron como Emperador a Balduino IX, conde de Flandes y Hainault, coronado en

    1204.

    Casi todas las provincias europeas del Imperio pasaron a manos Iatinas27

    La cuarta Cruzada "no slo caus la destruccin o dispersin de todos tos

    tesoros que Bizancio haba almacenado devotamente, y la herida mortal de una

    civilizacin activa y an grandiosa, sino que constituy tambin un acto de gigantesca

    locura poltica. No Ilev ninguna ayuda a los cristianos de Palestina. En lugar de ello,

    les priv de sus potenciales auxiliares"28

    Las Cruzadas de los nios.

    Despus del fracaso de la cuarta Cruzada an exista en la Cristiandad la

    ilusin de reconquistar los Santos Lugares.

    En el mes de mayo de 1212 se present ante el rey Felipe de Francia un pastor

    Ilamado Esteban que logr reunir a mifes de nios de los que se deca que podran

    Ilevar a cabo la empresa mejor que los mayores. La expedicin Ileg a Marsella y lossupervivientes se hicieron a la mar en siete barcos rumbo a Palestina.

    En Renania ocun-i algo parecido. All predic la Cruzada un campesino

    Ilamado Nicols que reuni, tambin a miles de nios.

    27 Vid. RUNCIMANN, . III. 12628 RUNCIMANN, . III. 129.

    13

    1

  • 1^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    1^

    ^

    ^

    ^

    Slo un tercio de ellos Ilegaron a Gnova y luego a Pisa donde en dos barcos

    Ilegaron a Palestina.

    Otro grupo de nios alemanes, en el que, tambin, se encontraban muchachas,

    Ileg a Brindisi donde se embarc hacia Palestina. ^

    La mayor parte de los supervivientes fueron capturads por los musulmanes y

    vendidos como esclavos en los mercados de Oriente.

    La quinta Cruzada.

    Despus del Concilio de Roma de 1215, se iniciaron los preparativos de un

    nueva Cruzada. EI Papa Honorio III envi a Oriente a su legado Jaime de Vitry, obispo

    de Acre, para que le informara de la disposicin de los cristianos de Oriente para

    contribuir a una nueva Cruzada: "el obispo Jaime descubri que los francos de

    Ultramar no tenan ningn deseo de una Cruzadai29

    En el verano de 1217 se reunieron varios Prncipes para iniciar la Cruzada. La

    expedicin estaba formada por el rey de Hungra, Andrs II, el duque Leopolde VI de

    Austria y el rey Hugo de Chipre. En Acre les esperaba el rey Juan de Brienne ms las

    rdenes Militares.

    La expedicin ocup Beisan, pas por Cafarnan y Galilea volviendo a Acre.

    Como botn, los Cruzados consiguieron gran nmero de reliquias.

    Los Reyes actuaban por su cuenta, as Hugo parti hacia el Monte Tabor para

    destruir la fortaleza musulmana; al no conseguirlo, despus de dos intentos, volvi a

    Acre.

    Finalmente el rey Andrs regres a Europa.

    Los reyes Leopoldo y Juan optaron por fortificar Cesarea. Los Templarios y los

    caballeros Teutnicos emprendieron la construccin del castillo de Athlit, al Sur del

    Monte Carmelo, al que Ilamaron 'Castillo de los Peregrinos'

    29 RUNCIMANN, III, 143.

    14

    ^

  • 1r^

    t^

    ^

    t^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    I^

    ^

    ^

    ^

    ^

    La Ilegada de otro contingente de soldados franceses le sirvi al rey Juan para

    retomar el viejo tema de la conquista de Egipto. EI rey se puso al frente de la flotacruzada. Slo algunos barcos consiguieron Ilegar a Damietta el 27 de mayo de 1218.

    Ms tarde lo hicieron el duque Leopoldo, y los tres Maestres de la rdenes militares.Aunque los cristianos se apoderaron del primer fuerte que defenda Damietta no

    atacaron la ciudad. Los ejrcitos musulmanes se retiraron al mando del sultn al-Kamildebido a, entre otras causas, las rivalidades entre sus emires.

    La marcha del ejrcito musulmn de Damietta fue aprovechada por loscruzados para asaltar la ciudad de la que se apoderaron el 5 de noviembre de 1219.

    Mientras, el sultn al-Mu'azzam comenz a desmantelar las fortificaciones de

    Jerusaln para ofrecer la ciudad a los cristianos y acabar la guerra. Despus

    desmantel las de Galilea, Torn, Safed y Banyas. Pidi ayuda al Califa de Bagdad

    pero ste no le envi el ejrcito prometido.

    Federico II Hohenstauffen march a Roma y en noviembre de 1220 el Papa

    Honorio le consagr Emperador adquiriendo el compromiso de marchar a Palestina.

    Envi por delante a Luis, duque de Baviera, que se dirigi a Egipto. Los musulmanes

    propusieron una tregua de treinta aos, ceder toda Palestina, excepto Transjordania yuna compensacin en metlico por el desmantelamiento de Jerusaln. Esas

    condiciones fueron rechazadas.

    EI legado pontificio, Pelayo, cardenal de Santa Luca convenci a Luis de

    Baviera para que, sin esperar la Ilegada de Federico, atacaran a los musulmanes.

    La batalla entre los cruzados y el ejrcito de al-Kamil termin en una tremendaderrota de manera que tuvieron que devolver Damietta al Sultn.

    La sexta Cruzada.

    En 1227 el Emperador Federico reuni un gran ejrcito en Apulia embarcandopara Palestina en Brindisi un ao despus.

    15

    ^

  • ^^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    1^

    ^

    A finales de noviembre de 1228 al-Kamil y Federico iniciaron nuevas

    conversaciones sobre los territorios palestinos finalizando con un tratado de paz en el

    que demostr Federico sus dotes negociadoras3o

    La parte ms interesante del Tratado de 18 de febrero de 1229 fue la

    neutralizacin de Jerusaln considerndola Ciudad Santa para las dos religiones. "De

    esta manera, sin un solo disparo, el Emperador excomulgado recuper los Santos

    Lugares para la Cristiandad" EI Tratado no gust a ninguno de los fanticos de ambos

    bandos.

    EI sbado, 17 de marzo de 1229, Federico hizo su entrada en Jerusaln

    partiendo, despus, para Brindisi.

    EI 23 de julio de 1230 Federico y el Papa firmaron el `Tratado de San Germano'con lo que su posicin en Oriente se reforz. Decidi intervenir para lo cual organiz

    un ejrcito que puso al mando de Ricardo Filangieri que se dirigi a Beirut, de la quese apoder ocupando, despus, Sidn y Tiro y entrando en Acre. Su poltica de

    conquistas fracas y el Emperador le destituy.

    Los prncipes francos intervinieron activamente en las disputas de los prncipes

    musulmanes apoyando a unos o a otros, segn sus intereses.

    Mientras tanto un ejrcito turco recorra el Jezireh o Siria del Norte, arrasndolotodo. En junio de 1244 avanzaron hacia Galilea y Jerusaln de la que se apoderaron

    en el mes de agosto cometiendo toda clase de desmanes31; luego se retiraron hacia

    Gaza. Esa destruccin de Jerusaln era una muestra del dbil poder de los francos en

    Palestina.

    30 Por ese tratado el reino de Jerusaln recibira la ciudad de Jerusaln y Beln con un pasillo que iba por Lydda hastael mar en Jaffa, Nazaret y la Galilea occidental, incluidos Montfort y Torn y el resto de las zonas musulmanas en losalrededores de Sidn. Pero en Jerusaln, la parte del Templo,. con la Cpula del PeAasco y la mezquita de al-Aqsa,tena que permanecer en manos d los musulmanes, a los que se les permitira la entrada y la libertad de culto. Federicopodrfa reconstruir las murallas de Jerusaln" RUNCIMANN, . III. 178.31 "Fueron profanadas las sepulturas de los Reyes de Jerusaln, y Ia iglesia misma fue pasto de las Ilamas. Casas ytiendas por toda la ciudad fueron saqueadas e incendiados los templos" RUNCIMANN, , III, 213.

    16

    ^

  • ^^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^

    Un ejrcito mixto musulmn-cristiano se empez a formar en Acretrasladndose a Gaza donde se encontraba el ejrcito egipcio. Combatieron cerca dela aldea de Herbiya; casi todo el ejrcito cruzado fue aniquilado32

    Los musulmanes vencedores marcharon hacia Ascaln pero no pudieron

    apoderarse de la ciudad; igualmente fracasaron los turcos ante Jaffa.

    En 1247 un ejrcito egipcio se apoder de Tiberades y su castillo ocupandodespus el Monte Tabor y el castillo de Belvoir. Sitiaron Ascaln y tomaron la ciudad

    Ilegando a Jerusaln cuyas murallas mand el sultn Ayub reconstruir.

    La sptima Cruzada.

    Tanto en Europa como en Oriente el problema de la reconquista de