13
uditoría de cumplimiento de leyes y regulaciones * 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES 1.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS La Auditoría de Cumplimiento es la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplica - bles. Esta auditoría se practica mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos proce - dimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad. 1.2 RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACI ÓN EN EL CUMPLIMIEN TO DE LEYES Y REGULACIONES La responsabilidad primaria de prevención y detección de fraudes y errores es de los encargados de la gestión y dirección de la entidad. Las responsabilidades respectivas de los encargados de la gestión y dirección pueden variar, según la entidad, así como de país a país. La dirección, con el descuido de los encargados de su gestión, debe establecer el tono adecuado, crear y mantener una cultura de honradez y una ética elevada, así como establecer controles adecuados que prevengan y delecten los fraudes y errores dentro de la entidad. Es responsabilidad de aquellos encargados de gestionar la entidad el asegurarse, mediante la supervisi ón de la dirección, de la integridad de los sistemas de contabilidad y de información financiera de la entidad, así como que estén implantados sistemas de control adecuados, que incluyan los dirigidos a controlar el riesgo, el control financiero y el cumplimiento de la Ley. Es responsabilidad de la dirección de la entidad el establecimiento de un entorno de control y de mantenimiento de políticas y procedimientos que ayuden a lograr el objetivo de asegurarse, en la medida de lo posible, de que se mantenga una conducta ordenada y eficiente en la entidad. Esta responsabilidad incluye la puesta en práctica y la garantía de continuidad de funcionamiento de los sistemas de contabilidad y de control interno, que se diseñan para prevenir y detectar fraudes y errores. Dichos sistemas reduc en, aunque no eliminan, el riesgo de irregularidades, ya sean originados p or fraude o por error. Por consiguiente, la dirección asume la responsabilidad de los restantes riesgos.

Uditoría de Cumplimiento de Leyes y Regulaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Auditoria de cumplimiento

Citation preview

uditora de cumplimiento de leyes y regulaciones*

1. ASPECTOS FUNDAMENTALES

1.1DEFINICIN Y OBJETIVOS

La Auditora de Cumplimiento es la comprobacin o examen de las operaciones financieras, administrativas, econmicas y de otra ndole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normaslegales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. Esta auditora se practica mediante la revisin de los documentos quesoportan legal, tcnica, financiera y contablemente las operaciones paradeterminar si los procedimientos utilizados y las medidas de control internoestn de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos estn operando de manera efectiva y son adecuados para el logrode los objetivos de la entidad.

1.2RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIN EN EL CUMPLIMIENTO DE LEYES Y REGULACIONES

La responsabilidad primaria de prevencin y deteccin de fraudes y errores es de los encargados de la gestin y direccin de la entidad. Lasresponsabilidades respectivas de los encargados de la gestin y direccinpueden variar, segn la entidad, as como de pas a pas. La direccin, conel descuido de los encargados de su gestin, debe establecerel tono adecuado, crear y mantener una cultura de honradez y una tica elevada, as como establecercontroles adecuados que prevengan y delecten los fraudes y erroresdentro de laentidad.

Esresponsabilidad de aquellos encargados de gestionar la entidad elasegurarse, mediante la supervisin de la direccin, de la integridad de los sistemas de contabilidad y de informacin financiera de la entidad, as como que estn implantados sistemas de control adecuados, que incluyan los dirigidos a controlar el riesgo, el control financiero y el cumplimiento de la Ley.

Es responsabilidad de la direccin de la entidad el establecimiento de un entorno de control y de mantenimiento de polticas y procedimientos que ayuden a lograr el objetivo de asegurarse, en la medida de lo posible, de que se mantenga una conducta ordenada y eficiente en la entidad. Esta responsabilidad incluye la puesta en prctica y la garanta de continuidad defuncionamiento de los sistemas de contabilidad y de control interno, que sedisean para prevenir y detectar fraudes y errores. Dichos sistemas reducen, aunque no eliminan, el riesgo de irregularidades, ya sean originados por fraude o por error. Por consiguiente, la direccin asume la responsabilidadde los restantes riesgos.

Es responsabilidad de la administracin asegurar que las operaciones de la entidad se conducen de acuerdo con las leyes y regulaciones. Las siguientes polticas y procedimientos, entre otros, pueden ayudar a la administracin para controlar sus responsabilidades de la prevencin y deteccin de incumplimiento: Vigilar las regulaciones legales y asegurar que los procedimientos de operacin estn diseados para cumplir estas regulaciones.Instituir y operar sistemas apropiados de control interno. Desarrollar, hacer pblico, y seguir un cdigo de conducta empresarial.Asegurar que los empleados estn apropiadamente entrenados y comprenden el cdigo de conducta empresarial.

Vigilar el cumplimiento del cdigo de conducta y actuar apropiadamente para disciplinar a los empleados que dejan de cumplir con l,Contratar asesores legales parar auxiliar en la vigilancia de los requisitoslegales.

Mantener un compendio de las leyes importantes que la entidad tiene que cumplir dentro de su industria particular.

1.3 PROCEDIMIENTOSDEAUDITORIA

El auditor debe disear la auditora de cumplimiento para proporcionar una seguridad razonable de que la entidad cumple con las leyes, regulaciones y otros requerimientos importantes para el logro de los objetivos.Una auditora de cumplimiento est sujeta al inevitable riesgo de que algunas violaciones o incumplimientos de importancia relativa a leyes y regulaciones no sean encontradas an cuando la auditora est apropiadamente planeada y desarrollada de acuerdo con las Normas Tcnicas debidoa factores como:

La existencia de muchas leyes y regulaciones sobre los aspectos de operacin de la entidad que no son capturadas por los sistemas de contabilidad y de control interno.La efectividad de los procedimientos de auditora es afectada por laslimitaciones inherentes de los sistemas de contabilidad y de control internopor el uso de comprobaciones.Mucha de la evidencia obtenida por el auditor es de naturaleza persuasiva y no definitiva.El incumplimiento puede implicar conducta que tiene la intencin de ocultarlo, como colusin, falsificacin, falta deliberada de registro detransacciones o manifestaciones errneas intencionales hechas al auditor.

De acuerdo con requerimientos legales y estatutarios especficos o conel alcance del trabajo se requiere al auditor que responda como parte de laauditora integral si la entidad cumple con las principales leyes o regulacionesa que debe someterse. En estas circunstancias, el auditor debe planear someter a prueba el cumplimiento con estas leyes y regulaciones.

Para planear la auditora de cumplimiento, el auditor deber obtener una comprensin general del marco legal y regulador aplicable a la entidad y la industria y cmo la entidad est cumpliendo con dicho marco de referencia.

Para obtener esta comprensin general, el auditor reconocera particularmente que algunas leyes y regulaciones pueden tener un efecto fundamental sobre las operaciones de la entidad. Es decir, el incumplimiento de algunas leyes y regulaciones puede causar que la entidad cese en sus operaciones, o poner en cuestionamiento la continuidad de la entidad como un negocio en marcha o estar sujeta a sanciones legales importantes.

Paraobtenerlacomprensin general de leyes y regulaciones, el auditor normalmente tendra que:

Usarel conocimiento existente de la industriaynegocio de la entidad.

Identificar las leyesyregulaciones que debe cumplir la entidad:

Leyes sobre sociedades.Su estudio tiene como objetivo comprobar si la empresa ha cumplido con las normas legales relevantes en materia de sociedades o normas legales del sector al que pertenece la entidad por ejemplo, financiero, cooperativo, etc., para ello habr que examinar estatutos actas, decisiones de los rganos de administracin y contratos para comprobar si se ajustan a la legislacin.

Leyes tributarias.Estas leyes establecen la relacin entre las autoridades tributarias y la empresa como sujeto pasivo. La auditora tiene como objeto comprobar si todos los impuestos, contribuciones, retenciones, etc., han sido declarados y contabilizados de acuerdo con las leyes sobre la materia.

Leyes laborales.Establecen las relaciones entre la empresa y supersonal. La auditora debe estudiar la regulacin laboral y los acuerdos colectivos para comprobar su aplicacin de conformidad con los mismos.

Legislacin contable.Se refiere al plan de cuentas, libros obligatorios de contabilidad, libros de actas de socios, accionistas y similares yestructuras de la correspondencia. Esta auditora se practica mediantela revisin de las normas sobre registros de contabilidad, soportes,comprobantes, libros y verificacin de que la empresa cumpla satisfactoriamente estos requisitos.

Leyes cambiaras o de aduanas.

Averiguar con la administracin respecto de las polticas y procedimientos de la entidad referentes al cumplimiento de leyes y regulaciones.

Averiguar con la administracin sobre las leyes o regulaciones quepuede esperarse tengan un efecto fundamental sobre las operacionesde la entidad.

Discutir con la administracin las polticas o procedimientos adoptados para identificar, evaluar y contabilizar las demandas de litigio y las evaluaciones.

Despus de obtener la comprensin general, el auditor deber desarrollar procedimientos para ayudar a identificar casos de incumplimiento con aquellas leyes y regulaciones aplicables a la entidad.

El auditor deber obtener evidencia suficiente y apropiada en la auditora sobre el cumplimiento con aquellas leyes y regulaciones que el auditor generalmente reconoce que le son aplicables a la entidad Elauditordebera tener una suficiente comprensin tic estas leyes y regulaciones para considerarlas cuandoauditalas afirmaciones relacionadas con la determinacin de montos que van a ser registrados y las revelacionesquevan a ser hechas.

Dichas leyes y reglamentaciones debern estar bien establecidas y ser conocidas por la entidad y dentro de la industria; y ser consideradas recurrentemente en el registro de las operaciones. Estas leyes y regulaciones, pueden relacionarse, por ejemplo, a la forma y contenido de los estados Financieros, incluyendo requerimientos especficos de la industrias; a la contabilizacin de transacciones bajo contratos de gobierno; o a la acumulacin o reconocimiento de gastos para impuestos sobre la renta o costos por pensiones.

Cuando el auditor se encuentre con circunstancias que le hagan pensar de la existencia de irregularidades en los estados financieros, como consecuencia de fraudes o errores, el auditor deber realizar procedimientos para determinar el efecto de las irregularidades en la temtica de la auditora integral.

En el curso de la auditora el auditor puede encontrarse con circunstancias que lleven a apreciar la existencia de irregularidades importantes, derivadas de fraudes o errores. Cuando el auditor se halle con tales circunstancias, la naturaleza, la planificacin y la amplitud de los procedimientos a llevar a cabo depender del juicio del auditor, segn el tipo de fraude o error indicado, la probabilidad de que as suceda, y la probabilidad de que un determinado tipo de fraude o error pudiera tener un efecto significativo en la auditora.

El auditor no puede dar por sentado que un solo ejemplo de fraude oerror es un acontecimiento aislado y, por tanto, antes de la conclusin de la auditora, el auditor estudia si necesitar revisarse la evaluacin de los elementos del riesgo de auditora que se hicieron durante su planificacin, y si la naturaleza, planificacin y amplitud de los otros procedimientos del auditor deben reconsiderarse igualmente(vase la NA 400 "Evaluacin de RiesgosyControl Interno ", prrafos 39 y 46).

Por ejemplo, el auditor se fijar en lo siguiente:

El carcter, momento y amplitud de los procedimientos sustantivos.

La evaluacin de la efectividad de los controles internos si la calificacin del riesgo de control fue por debajo de alto.

La asignacin adecuada de miembros del equipo de auditora a tenor de las circunstancias.

1.4 PROCEDIMIENTOS CUANDO SE DESCUBRE INCUMPLIMIENTO

Cuando el auditor observa la existencia de una irregularidad, deber tener en cuenta si la irregularidad detectada puede constituir indicio de fraude, y de ser as, deber tener presente las implicaciones de dicha irregularidad en relacin con otros aspectos de la auditora, en particular, la Habilidad de las manifestaciones hechas por la direccin.

Si el auditor ha llegado a la conclusin de que la irregularidad es, o puede venir originada por fraude, evaluar las implicaciones, en especial, aquellas que datan de la posicin de la persona o personas involucradas en la organizacin. Por ejemplo, el fraude relativo a malversaciones de fondos de una caja de poca importancia, en general, carece de importancia relativa para el auditor al evaluar el riesgo de existencia de irregularidades significativas por motivos de fraudes. Esto es debido a que tanto la manera de llevar el fondo de caja como suenvergadura tienden a establecer un lmite en cuanto al importe de la prdida potencial, y la custodia de tales fondos, comnmente, est confiada aun empleado con un nivel de autoridad bajo. A la inversa, cuando el asuntoimplica a la direccin con un alto nivel de autoridad, aun cuando el importe, en s mismo, no sea significativo en el contexto de los estados financieros, puede inducir a pensar en un problema ms profundo. En tales circunstancias, el auditor reconsidera la fiabilidad de las pruebas obtenidasinteriormente, toda vez que existen dudas acerca de si las manifestacioneslechas por la direccin son completas y veraces, abarcando las dudas a la autenticidad de los registros contables y la documentacin. El auditor, igualmente, considera la posibilidad de connivencia que implique a empleados, a la direccin o a terceros, al reconsiderar la fiabilidad de las pruebas. Si la direccin, al ms alto nivel, est implicada en el fraude, elauditor puede que no llegue a obtener la evidencia necesaria para completara auditora y poder informar sobre los estados financieros.

A continuacin se listan ejemplos del tipo de informacin que puede llamar la atencin del auditor que puede indicar que ha ocurrido incumplimiento con leyes o regulaciones:

Pagos por servicios no especificados o prstamos a consultores, partes relacionadas, empleados o empleados del gobierno.

Comisiones de ventas u honorarios a agentes que parecen excesivos en relacin con los normalmente pagados por la entidad o en su industria o con los servicios realmente recibidos.

Compras a precios notablemente por encima o por debajo del precio de mercado.

Pagos inusuales en efectivo, compras enformade cheques o caja pagaderos al portador o transferenciasa cuentasbancarias numeradas.

Transacciones inusuales con compaas registradas en parasos fiscales,

Pagos por bienes o servicios hechos a algn pas distinto del pas de origen de los bienes o servicios.

Pagos sindocumentacin apropiada de control de cambios,

Existenciade un sistema contable que falla, ya sea por diseo o por accidente, en dar un rastro de auditora adecuado o suficiente evidencia.

Transacciones no autorizadas o transacciones registradas en forma impropia.

Comentarios en los medios noticiosos.

Incumplimiento de normas tributarias.

Incumplimiento de normas laborales.

Incumplimiento de normas cambiaras.

Incumplimiento de otras normas.

Cuando el auditor se da cuenta de informacin concerniente a un posible caso de incumplimiento, debera obtener una comprensin de la naturaleza del acto y las circunstancias en las que ha ocurrido, y otra informacin suficiente para evaluar el posible efecto sobre la entidad.

Cuando evala el posible efecto sobre la entidad, el auditor considera:

Las potenciales consecuencias financieras, como multas, castigos, daos,amenaza de expropiacin de activos, o la no continuacin forzosa de operaciones y litigios.

Si las potenciales consecuencias financieras requieren revelacin.

Si las potenciales consecuencias financieras son tan serias como para presentar su impacto en los estados financieros.

Cuando cree que puede haber incumplimiento, debera documentar los resultados y discutirlos con la administracin. La documentacin de resultados incluye copias de registros y documentos y la elaboracin de minutas de las conversaciones, si fuera apropiado.

Si la administracin no proporciona informacin satisfactoria de que de hecho hay cumplimiento, el auditor consultara con el abogado de la entidad sobre la aplicacin de las leyes y regulaciones a las circunstancias y losposibles efectos sobre los estados financieros. Cuando no se considere apropiado consultar con el abogado de la entidad o cuando el auditor no est satisfecho con la opinin, considerara consultar al propio abogado del auditor sobre si se implica una violacin de una ley o reglamento, las posibles consecuencias legales y cual accin adicional, si hay alguna, debera tomar elauditor.

Cuando no puede obtener informacin adecuada sobre el incumplimiento sospechado, el auditor deber considerar el efecto de la falta de evidencia en la auditora sobre el dictamen del auditor.

El auditor debera considerar las implicaciones de incumplimiento en relacin con otros aspectos de la auditora, particularmente la confiabilidad de lasmanifestaciones de la administracin. A este respecto, el auditor reconsidera la evaluacin del riesgo y la validez de las manifestaciones dela administracin, en caso de incumplimiento no detectado por los controlesinternos o no incluido en las manifestaciones que dio la administracin. Las implicaciones de casos particulares de incumplimiento descubiertospor el auditor dependern de la relacin de la perpetracin y ocultacin, silos hay, del acto con los procedimientos especficos de control y el nivel dela administracin o empleados involucrados.

1.5 INFORME SOBRE INCUMPLIMIENTOS

Cuando el auditor se encuentra con una irregularidad derivada de unfraude o supuesto fraude, o error, deber tener presente la responsabilidad que tiene de comunicar tal informacin a la direccin, a aquellos encargados de la gestin y, en algunas circunstancias, a las autoridades reguladoras y a aquellas que velan por su aplicacin.

La comunicacin de una irregularidad originada por un fraude, unsupuesto fraude o error, al nivel adecuado de la direccin, en el momentooportuno, es importante porque permite a la direccin que tome las medidasque estime necesarias. La determinacin de qu nivel de direccin es el adecuado es cuestin de juicio profesional y queda afectado por factorestales como la naturaleza, la magnitud y la frecuencia de la irregularidad odel supuesto fraude. Por regla general, el nivel adecuado de direccin es, almenos, un nivel por encima de las personas que parecen estar involucradasen la irregularidad o en el supuesto fraude.

La determinacin de qu asuntos deben ser objeto de comunicacin por parte del auditor a aquellos encargados de la gestin es cuestin de juicio profesional, y se ve, asimismo, afectado por la comprensin entre las partes en cuanto a qu temas deben comunicarse. Normalmente, estos temas Incluirn lo siguiente:

Cuestiones relativas a la competencia y honestidad de la direccin.

Fraudes en los que est implicada la direccin.

Otros fraudes que dan lugar a que los estados financieros contengan irregularidades significativas.

Irregularidades significativas originadas por errores habidos.

Irregularidades indicativas de debilidades importantes en el control interno, incluido el diseo o funcionamiento del proceso de informacin financiera de la entidad.

Irregularidades que pueden ocasionar que los estados financieros contengan irregularidades importantes.

A la administracin

El auditor debera, tan pronto sea factible, ya sea comunicarse con el comit de auditora, la Junta Directiva y ejecutivos, u obtener evidencia deque estn apropiadamente informados, respecto del incumplimiento quellame la atencin del auditor. Sin embargo, el auditor no necesita hacerlo as para asuntos que son claramente sin consecuencia o triviales y puedellegar a un acuerdo por adelantado sobre la naturaleza de los asuntos quedebern comunicarse.

Si a juicio del auditor se cree que el incumplimiento es intencional y de importancia relativa, el auditor debera comunicar el resultado sin demora, mediante un informe apropiado al asunto o a los asuntos objeto de incumplimiento.

Si el auditor sospecha que miembros de la administracin, incluyendomiembros de la Junta Directiva, estn involucrados en el incumplimiento,el auditor deber reportar el asunto al nivel superior inmediato de autoridaden la entidad, si existe, como un comit de auditora o un consejo de supervisin. Donde no exista autoridad ms alta, o si el auditor cree que puedeno tomarse accin sobre el reporte o est inseguro sobre a cual personareportarle, el auditor considerar buscar asesora legal.

Si el auditor ha encontrado una irregularidad significativa debida a un error, lo deber comunicar al nivel adecuado de la direccin, en el momento oportuno, y considerar la necesidad de informar de ello a aquellos encargados de la gestin, de conformidad con la NA 260"Comunicacin de temas de auditora a aquellos encargados de la gestin.

El auditor deber informar a aquellos encargadosdela gestin sobrelasirregularidades acumuladas por ste, que no se hayan corregido durante la realizacin de la auditora, y que seconsideraronsinimportanciapor parte de la direccin.

Las irregularidades, no corregidas, comunicadas a aquellos encargados de la gestin no tienen por qu incluirse cuando dichas irregularidades correspondan a importes por debajo del mnimo fijado.

Si el auditor:

Ha identificado un fraude, con independencia de si da origen a una irregularidad significativa en los estados financieros; o

Ha obtenido evidencia indicativa de que pueda existir un fraude (inclusosi el efecto potencial en los estados financieros no fuera importante).

El auditor deber comunicar estas cuestiones al nivel adecuado de ladireccin, en el momento oportuno, y considerar la necesidad de informarde estos asuntos a aquellos encargados de la gestin, de conformidad con la NIA 260 "Comunicacin de temas de auditora a aquellos encargados de lagestin".

Cuando el auditor haya obtenido evidencia de que existe o puede existir un fraude, es importante que esta cuestin la ponga en conocimiento del nivel adecuado de la direccin. Esto es as incluso en el caso de que la cuestin pudiera considerarse intrascendente (por ejemplo, un desfalcomenor por parte de un empleado a un nivel bajo dentro de la organizacinde la entidad). La determinacin de qu nivel de la direccin es el adecuadoviene, tambin, afectado, en estas circunstancias, por la probabilidad deconnivencia o la implicacin o involucramiento de un miembro de la direccin.

Si el auditor ha determinado que la irregularidad es, o puede ser, el resultado de un fraude, y ha decidido, bien que el efecto en los estadosfinancieros podra ser significativo o que ha sido intil evaluar si el efecto es importante, el auditor deber:

Debatir el tema en cuestin as como el enfoque para realizar una investigacin ms en profundidad con el nivel adecuado de la direccin que est, al menos, un escaln por encima de las personas afectadas, y con la direccin, al ms alto nivel; y

Sugerir, si lo considera adecuado, que la direccin pida consejo legal.

Alos usuarios del dictamen sobre los estadosfinancieros

Si el auditor concluye que l incumplimientotiene un efecto sustancial sobre los estados financieros u otros aspectos importantes de la temtica de la auditora integral, y no ha sido apropiadamente reflejado en los estados financieros, el auditor debera expresar una opinin con salvedad o una opinin adversa, bien sea sobre los estados financieros o exclusivamente sobre el cumplimiento de leyes y regulaciones importantes.

Si el auditor es impedido por la entidad de obtener suficiente evidencia apropiada de auditora para evaluar si ha ocurrido o es probable que ocurra incumplimiento que sea de importancia relativa para los estados financieros, debera expresar una opinin con salvedad o una abstencin de opinin sobre los estados financieros basado en una limitacin al alcance de la auditora.

Si no le es posible al auditor determinar si ha ocurrido incumplimiento a causa de las limitaciones impuestas por las circunstancias y no por la entidad, al auditor deber considerar el efecto sobre el dictamen del auditor.

A las autoridades reguladoras o de control

El deber de confidencialidad del auditor normalmente le imposibilitara reportar incumplimiento a una tercera parte. Sin embargo, en algunas circunstancias, ese deber de confidencialidad es sobrepasado por el estatuto, la ley o por las cortes de justicia. El auditor puede necesitar buscar asesora legal en tales circunstancias, dando debida consideracin a la responsabilidad del auditor hacia el inters pblico.

El deber profesional del auditor de mantener la confidencialidad de cualquier tipo de informacin sobre el cliente, en general, le impideinformaracerca de fraudes o errores a terceros ajenos a la entidad auditada. Sin embargo, las responsabilidades legales del auditor varan de pas en pas y en determinadas circunstancias, el deber de confidencialidad puede verse anulado estatutariamente, por ley o por los tribunales de justicia. Por ejemplo, en algunos pases, el auditor de una institucin financiera tiene el deber estatutario de informar acerca de la aparicin de un fraude y de errores significativos a las autoridades supervisoras. En tales circunstancias, el auditor debe considerar la posibilidad de asesorarse, debidamente, desde el punto de vista legal o jurdico.

1.6 RETIRODEL TRABAJO

Elauditor puedo concluir que el retiro del trabajo es necesario cuando laentidad no toma accin para el remedio que el auditor considera necesario en lascircunstancias, an cuando el incumplimiento no sea de importancia relativa para los estados financieros o para la marcha de la sociedad. Losfactores que afectaran la conclusin del auditor incluyen las implicaciones del involucramiento de la ms alta autoridad dentro de la entidad que pueden afectar la confiabilidad de las manifestaciones de la administracin, y los efectos sobre el auditor respecto de continuar la asociacin con la entidad. Para llegar a esta conclusin, el auditor normalmente buscara asesora legal.

Si el auditor concluye que no le es posible continuar realizando la auditora, debido a irregularidades como consecuencia de fraudes o supuestos fraudes, deber:

Considerar las responsabilidades profesionales y legales aplicables, segn las circunstancias, incluido el hecho de si existe alguna exigencia de que el auditor informe a la persona o personas que realizaron el nombramiento de auditor o, en algunos casos, a las autoridades reguladoras;

Considerar la posibilidad de retirarse del encargo recibido; y

Si se retira el auditor:

Tratar con el nivel adecuado de la direccin y con aquellos encargados de la gestin el tema de la retirada del auditor del encargo recibido, aduciendo las razones correspondientes para ello; yConsiderar si existe alguna exigencia profesional o legal para informar a la persona o personas que realizaron el nombramiento de auditoro, en algunos casos, a las autoridades reguladoras, tanto la retiradadel auditor del encargo recibido como las razones aducidas para ello.

El auditor puede encontrarse con circunstancias excepcionales que pongan en tela de juicio su capacidad para continuar realizando la auditora, por ejemplo, en las circunstancias siguientes:

Cuando la entidad no tome las medidas correctoras que procedan encaso de fraude y que el auditor considera necesarias, a tenor de las circunstancias, aun cuando el fraude no sea significativo en el contexto de los estados financieros;

Cuando considere el auditor que el riesgo de que se produzcan irregularidades significativas, debido a fraudes, y como consecuencia de pruebas de auditora, se den indicios de riesgos importantes de fraudes significativos e intensos; o

Cuando el auditor est seriamente preocupado acerca de la competencia u honestidad de la direccin o de aquellos encargados de la gestin.

Debido a la variedad de circunstancias que puede producirse, no es posible descubrir, definitivamente, cundo resulta adecuada la reinada de un encargo de auditora. Existen factores que afectan a la conclusin delauditore incluyen las implicaciones oinvolucramientode algn miembro de la direccin o de aquellos encargados de la gestin (que pudiera afectar a la fiabilidad de las manifestaciones hechas por la direccin), as como los efectos que podran derivarse de continuar el auditor prestando sus servicios a la entidad.

El auditor, en tales circunstancias, tiene responsabilidades profesionales y legales, y estas responsabilidades pueden variar, segn el pas de que se trate. En algunos pases, por ejemplo, el auditor puede tener derecho a hacer una declaracin, o se le puede exigir que informe a la persona o personas que le nombraron auditor o, en algunos casos, a las autoridades reguladoras. Dada la naturaleza o carcter excepcional de las circunstancias, as como la necesidad de tomar en consideracin las exigencias legales, el auditor debe considerar la posibilidad de asesorarse legalmente, a la hora de decidir si debe retirarse de un encargo recibido, as como en la determinacin de las medidas adecuadas a tomar.

APNDICE,EJEMPLOS DE PROGRAMAS PARAELCUMPLIMIENTO DE LASNORMASLEGALES ENCOLOMBIAEl Articulo 207del Cdigo deComercioseala algunas funciones bsicas de la revisora fiscal. Una forma de mantener consciente al grupo de trabajo sobre estas funciones, es la de elaborar programas para cubrir cada una de estas funciones. Con ste propsito se presentan a continuacin algunos ejemplos de los programas que podran elaborarse los cuales no pretende incluir todos los puntos que se pudieran requerir.Tambin se incluyen programas para el cumplimiento de las normas tributarias porpartedel revisor fiscal y otros programas formales para verificar el cumplimiento de aspectos legales como los laborales y la distribucin contable de los conceptos.OBJETIVOCerciorarse de que las operaciones que se celebran o cumplan por cuenta de la sociedad, se ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de la junta directiva (C. de Co. Art. 207-1).

CONSTITUCIN Y ESTATUTOS1) Obtenga una copia de la escritura de constituciny verifique si sta expresa claramente:a)Si intervinieron personas naturales, se indic su nacionalidad y el documento de identificacin legal.b)Si intervinieron personas jurdicas se indic la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia.2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y elnombre de la misma, conforme lo dispone elCdigo de Comercio3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establecen en la escritura.4) El objeto social, enuncia en forma clara y completa las actividades principales de la empresa.5)El capital social, el suscrito y el pagado por cada accionista,6) La clase y valor nominal de las acciones representativas del capital,7)Forma y trminos en que debern cancelarse las cuotas de capital debidas, cuyo plazo no podr exceder de un ao8) Forma de administrar los negocios sociales, con indicacin de las atribuciones y facultades delos administradores y de las que se reservanlos asociados, la asamblea, la junta de socios,Conforme a la regulacin legal de la sociedad quese constituye.9) La poca y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o extraordinarias y la manera de deliberary tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia.10) Lasfechas en que deben hacerse inventarios ybalances generales y la forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cadaejercicio social, con la indicacin de las reservas que deben hacerse.11) La duracin precisa de la sociedad y las causas de disolucin anticipada de la misma.12) La forma de hacer la liquidacin, una vez disuelta la sociedad, con indicacin de los bienes quehayan de ser restituidos o distribuidos en especie,o en qu condiciones, a falta de indicacin, puedan hacerse distribuciones en especie.13) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre s o con la sociedad, con motivo del contratosocial, han de someterse a decisin arbitral, o de.Amigables componedores y, en caso afirmativo,la forma de hacer la designacin de ellos.14) E1 nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones cuando esta funcin no corresponda, por ley o por el contrato a todos o algunos de los asociados.