28
¿El español se enseña en el preescolar? Geometría en preescolar Geometría en preescolar Geometría en preescolar ¿Por qué y cómo se enseña? ¿Por qué y cómo se enseña? ¿Por qué y cómo se enseña? Enseña Enseña Enseña experimentando experimentando experimentando ¿Qué modelo de equipa- ¿Qué modelo de equipa- miento debes usar? miento debes usar? Vinculación entre escuela y comunidad Las teorías psicológicas como base para fo- mentar el aprendizaje ¡Ponte de buenas! ¡Ponte de buenas! ¡Ponte de buenas! UGBA 21/junio/2013 Tejupilco, México. 1 ra edición Volumen 1 NUEVA Una Gran Búsqueda de Aprendizajes http://www.google.com.mx/imgres?q=ni%C3%B1os+preescolar&um Planear Planear Planear para educar para educar para educar Para reír un poco

UGBA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una Gran Búsqueda de Aprendizajes

Citation preview

Page 1: UGBA

¿El español se enseña en

el preescolar?

Geometría en preescolar

Geometría en preescolar

Geometría en preescolar

¿Por qué y cómo se enseña?

¿Por qué y cómo se enseña?

¿Por qué y cómo se enseña? Enseña Enseña Enseña

experimentandoexperimentandoexperimentando

¿Qué modelo de equipa-¿Qué modelo de equipa-

miento debes usar?miento debes usar?

Vinculación entre escuela y comunidad

Las teorías psicológicas como base para fo-mentar el aprendizaje

¡Ponte de buenas!

¡Ponte de buenas!

¡Ponte de buenas!

UGBA 21/junio/2013

Tejupilco, México. 1ra edición

Volumen 1

NUEVA Una Gran Búsqueda de Aprendizajes

http://www.google.com.mx/imgres?q=ni%C3%B1os+preescolar&um

Planear Planear Planear

para educarpara educarpara educar

Para reír un poco

Page 2: UGBA

“Si las cosas fueran

fáciles …

Cualquiera las haría”

Anthony Quinn

Page 3: UGBA

ÍNDICE Presentación………………………………..…………….……….. 3

Planear para educar…………………..…………………….…... 4

Las teorías psicológicas como base para fomentar el

aprendizaje……..……………………………………………….….. 6

El español se enseña en preescolar……………………….… 10

Geometría en el preescolar, ¿Por qué y cómo se ense-

ña?.........…………………………….………………………………...12

Ponte de buenas……………………………….………………….. 15

Enseña experimentando………………………………………..16

Para reír un poco…………………………………………………..20

¿Qué modelo de equipamiento debes usar?.................21

Vinculación entre escuela y comunidad……………….… 23

Directorio……………………………………………………………..26

Page 4: UGBA

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

a presente revista fue elaborada por docentes en formación de la Escuela

Normal de Tejupilco de la Licenciatura en Educación Preescolar con el fin

de brindar información relevante con sentido educativo al público lector, y

así puedan identificar aspectos relevantes que los dotarán de herramientas impor-

tantes para ofrecer a sus alumnos una buena enseñanza.

Por tal razón las temáticas aquí tratadas están relacionadas con el progra-

ma de estudios, no obstante, la información dada es de gran interés para cualquier

público, ya que todos los contenidos presentan características para el gusto de la

sociedad, tales como:

La importancia de planear para educar, la implementación de las teorías

básicas del aprendizaje en el aula, la influencia que tiene la enseñanza del espa-

ñol en el preescolar, sin dejar a un lado la importancia de la geometría en éste

mismo nivel, así como brindar otros métodos para enseñar por medio del experi-

mento, otro más relacionado con las nuevas tecnologías es la utilización de los

modelos de equipamiento y por último pero no menos importante la vinculación

entre escuela comunidad. Además incluimos algunas secciones humorísticas e in-

formática para el gusto del lector . Recordando nuevamente que todo esto está

basado en los cursos que hemos recibido durante el semestre.

Esperamos que les sea de gran ayuda, y

cumpla con las expectativas esperadas.

L

Page 5: UGBA

Planear para educar

Planear en la educación nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante

la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el con-

texto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en la realización de las actividades. Según Agustín

Reyes Ponce: “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estable-

ciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuen-

cia de operaciones para realizarlo y la determinación de

tiempo y números necesarios para su realización”1.

Es preciso mencionar que la planeación es una

forma en como el docente imagina, crea e innova estrate-

gias para concebir de manera eficaz el proceso de ense-

ñanza aprendizaje en los alumnos tomando en cuenta

muchos factores a la hora de realizarla, por ejemplo: ha-

ciéndose hipótesis sobre ¿Qué se va a enseñar?

¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Qué materiales seleccionar para

realizar las actividades? Así como también, ¿Qué y cómo

evaluar? Philippe Perrenoud (1993) señala que “la evaluación tiene que permitir hacer una retroalimen-

tación constante para mejorar el proceso educativo en todas sus fases”2, lo que buscan los profesores al

plantearse éste tipo de cuestiones es lograr for-

talecer las carencias y debilidades.

La planeación del trabajo docente en el

aula es fundamental para lograr los objetivos de

aprendizaje en todas las áreas académicas, por-

que organiza y jerarquiza qué y cómo se ense-

ña; dando lugar a que el docente pueda definir

las actividades que realizará en el transcurso de

la clase o del trabajo con determinados conteni-

dos.

https://www.google.com.mx/search?q=propaganda+y+publicidad+

4

http://www.slideshare.net/unid_zac/la-planeacin-

educativa-2236448

1 Agustín Reyes Ponce (1981), Administración de empresas teorías y practicas. Limusa Noriega Editores, Pág. 24-28

2Construir competencias desde la escuela (1993). J. C. Sáez editor, Pág. 85

Page 6: UGBA

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de

aprendizaje en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña;

dando lugar a que el docente pueda definir las actividades que realizará en el transcurso de la cla-

se o del trabajo con determinados contenidos. La forma de planear es para que sus alumnos tengan

una educación de calidad, mediante actividades que favorezcan su desarrollo, así como tener los

fundamentos necesarios para sustentar teóricamente las diversas actividades que realiza con los ni-

ños para que aprendan cosas nuevas día a día.

Ángel Díaz Barriga dice que “La planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que con-

temple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal

manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y

modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de

estudios”3 mediante competencias obtenidas de los Programas de Educación Preescolar 2004 y

2011, ya que en ellos vienen marcadas como habilidades a desarrollar en cada uno de sus alumnos,

así como hace mención ELENA L. LUCHETTI, OMAR G. BERLANDA que dicen que “el diagnóstico

es un proceso a través del cual conocemos el estado o situación en el que se encuentra algo o al-

guien con la finalidad de revelar las condiciones y direcciones en que se deben desarrollar el proceso

de enseñanza-aprendizaje”4, ya que el niño adquiere experiencia a través del medio en el que se

desenvuelve.

5

Docentes y alumnos del Jardín de Niños “William Shakespeare”

5 elementos a considerar

para su planeación.

1. No se trata de usted, sino de ellos

2. Estudie a sus estudiantes

3. Los grandes maestros emanan pasión y

determinación

4. No tema ser vulnerable, pero no sacrifi-

que su credibilidad

5. No se trata simplemente de transferir

información

3 Enseñar o el oficio de aprender, (2001). Editorial Homo Sapiens , Miguel Ángel Santos Guerra, pp. 106-108

4 El diagnóstico en el aula (1998). Editorial MAGISTERIO DEL RÍO DE LA PLATA, pp. 17 y 18

Page 7: UGBA

En la actualidad, “el sistema educativo en Méxi-

co ha sido un motor hacia el desarrollo social,

cultural, económico y productivo” ( P E P

2 0 1 1 : 2 0 ) 1 , teniendo como base para la prác-

tica pedagógica los planes y programas de es-

tudio, en estos se plantean los contenidos teóri-

cos que se deben abordar, lo que facilita el tra-

bajo docente, sin embargo de manera implícita

utilizan algunas teorías, como la del aprendizaje

significativo de Ausubel, la humanista de Mas-

low, la cognoscitiva de Piaget, la sociocultural

de Vygotsky y la conductista de Skinner y Watson.

Es importante mencionar, que no existe una teoría de

aprendizaje especifica a utilizar en la educación, sino que varias

de ellas se vinculan para favorecer la formación integral, lo que

implica que tanto docentes como alumnos desarrollen habilida-

des y destrezas a través de la práctica.

Sin embargo, en ocasiones algunos docentes desconocen

o no recuerdan estos planteamientos y expresan que no los apli-

can, pero en su práctica diaria observamos que sí lo hacen.

LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS COMO BASE

PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE

6

Docente y alumnos del Jardín de niños “William Shakespeare”

Teoría del aprendizaje significativo

(David Ausubel) Implica una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información. Distingue tres tipos: -Aprendizaje de representacio-nes: atribuye significado a sím-bolos mediante la asociación -Aprendizaje de conceptos: atri-butos genéricos. -Aprendizaje de proposiciones: ideas que resultan de una com-binación lógica. Se implementan en la educación cuando la docente impulsa a los alumnos a relacionar los cono-cimientos previos con los nue-vos utilizando el diagnóstico u otros elementos.

Sabias que:

A cualquier edad, los seres huma-nos construyen su conocimiento; es decir, hacen suyos los saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sa-bían. (Vygotsky) http://www.google.com.mx/imgres?

q=ni%C3%

1Secretaria de Educación Pública(2011). Programa de estudio 2011 guía de la educadora. Pág. 20

Page 8: UGBA

Para comprobar que las teorías que se

realizaron no han sido en vano, y que realmente

influyen en la educación, puesto que cada una

describe el modo de aprender del niño, asegu-

rando que “El aprendizaje es el modo de formar

nuevas conductas” (Delval, 1996:68)2, les presen-

tamos el siguiente ejemplo.

Durante la jornada de prácticas que fue

realizada en el Jardín de Niños “William Shakes-

peare” ubicado en la colonia México 68, Tejupil-

co, México, la docente expresó que no sustenta

sus actividades en alguna de las teorías de

aprendizaje mencionadas, sino que se basa en el

PEP 2011 que las establece implícitamente, no

obstante reconoce que la psicología en la edu-

cación es de suma importancia para lograr

aprendizajes significativos.

2 Delval. El estudio del desarrollo humano. 1996: 68

Teoría Humanista

(Maslow y Rogers) Plantea que el docente es un guía para facilitar en los alumnos el pro-ceso de aprendizaje, sin olvidar su intelecto, las emociones y motivacio-nes. Maslow propuso una pirámide que establece las necesidades humanas, las cuales son: fisiológicas, de seguri-dad, afiliación, de reconocimiento y por último autorrealización Afirmó que el sujeto opera en su totalidad como persona frente a un aprendizaje, sin embargo depende del tipo de conocimiento adquirido.

Teoría Cognoscitiva

(Jean Piaget) Afirmaba que el proceso de cons-trucción es realizado por el sujeto, es decir, el aprendizaje no se des-cubre se construye. Planteo Establece cuatro etapas que el su-jeto satisface en un determinado tiempo de su vida. -Sensoriomotor -Preoperacional -Operaciones concretas -Operaciones formales

Teoría Sociocultural

(Lev Vygotsky) Afirmaba que el aprendizaje se construía de forma colectiva, to-mando como referencia la influen-cia del contexto. Además toma como eje las funcio-nes elementales que son: percep-ción, atención, memoria y lengua-je. Así como la Zona de Desarrollo Próximo que es el nivel al que pue-de llegar el individuo. Otro apartado muy importante es el andamiaje que es el apoyo tem-poral que se le brinda al alumno para realizar las diversas activida-des.

Teoría conductista

(Watson y Skinner) Watson decía que la conducta se regulaba mediante la asociación de estimulo-respuesta y años después Skinner afirmó que era mediante el reforzamiento y castigo Es aquí donde se aprenden con-ductas que generan un cambio en el organismo del sujeto que no es atribuido solamente al desarrollo físico si no a la influencia del medio en el que se desenvuelve.

Alumnos y docente del Jardín de Niños “William

Shakespeare”

7

Page 9: UGBA

Frases de Psicólogos

“Cuando las niñas y los niños se enfrentan a situaciones

que les imponen retos y demandan que colaboren entre sí,

conversen, busquen y prueben distintos procedimientos y

tomen decisiones; ponen en práctica la reflexión, el diálogo y

la argumentación, capacidades que contribuyen al desarrollo

cognitivo y del lenguaje.” (Ausubel)

“Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus

funciones y características en la medida en que tienen

variadas oportunidades de comunicación verbal; cuando

participan en diversos eventos comunicativos en que

hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que cono-

cen; cuando escuchan y atienden lo que otros dicen,

aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el len-

guaje permite satisfacer necesidades tanto personales

como sociales”. (Vygotsky)

¿Sabías Qué? "Sólo la propia y per-sonal experiencia hace al hombre sabio" . Sigmund Freud

8

Page 10: UGBA
Page 11: UGBA

El español es materia fundamental para el desa-

rrollo de nuestra lengua, considerando que es un

medio de expresión, el instrumento del pensa-

miento, lo que constituye a la persona, una vía

fundamental para el aprendizaje autónomo a lo

largo de la vida y sobre todo que favorece al desa-

rrollo de la competencia comunicativa, es decir el

uso del lenguaje oral y escrito de manera eficiente

en las diversas situaciones de la vida escolar y so-

cial.

Pero ¿Cómo enseñar español en el nivel

preescolar si no existe un campo formativo que

lleve ese nombre?

Efectivamente en los planes y programas

actuales del jardín de niños no existe un campo

formativo que lleve literalmente el nombre de es-

pañol, sin embargo presenta el de lenguaje y co-

municación que trata los temas de dicha materia.

También podemos encontrar mención del

español en los propósitos dos y tres del Programa

de Educación Preescolar

cuando dicen

que los peque-

ños deben ad-

quirir con-

fianza para

expresarse,

dialogar y

conversar en su lengua materna; mejorar su

capacidad de escucha, y enriquecer su len-

guaje oral al comunicarse en situaciones va-

riadas, así mismo desarrollar interés y gusto

por la lectura, que usen diversos tipos de tex-

to y sepan para qué sirven; que se inicien en

la práctica de la escritura al expresar gráfica-

mente las ideas que quieren comunicar y re-

conozcan algunas propiedades del sistema de

escritura (PEP 2011: 17)1.

Otra parte importante que hace men-

ción de esta materia son los estándares curri-

culares de español, que abarcan cinco compo-

nentes indispensables que nos conducen a su

aprendizaje y enseñanza:

1. Procesos de lectura e interpretación de tex-

tos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación

en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, de la

función y del uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje

¿El español se enseña

en el preescolar?

¿Sabias qué...?

Los niños en

edad preesco-

lar aprenden a

leer y escribir

a través del

maestro y por

sí mismos.

TIPS Para que los niños aprendan a leer tu pue-des:

- Leerles en voz alta para que construyan sus ideas.

- Acercarlos al genero literario de los cuentos - Incitarlo a anticipar significados de palabras 10

Alumnos del jardín de niños “William

Shakespeare”

Page 12: UGBA

“Lo anterior permite

generar las bases para confor-

mar un concepto positivo de sí

mismos como hablantes, lec-

tores y escritores” (PEP 2011:

28)2, los chiquillos llegan al

preescolar sin ningún elemen-

to antes descrito o tienen co-

nocimientos nulos, y es en es-

te periodo donde los obtienen

con mayor claridad. Se puede

afirmar que estos cinco com-

ponentes son los principios

del español y deben ser ense-

ñados en el nivel preescolar

para al llegar a la primaria se-

guir aprendiendo no resulte

complicado, fastidioso y sin motivación.

En el campo formativo de lenguaje y co-

municación se puede encontrar un enfoque del

español entre sus competencias y aprendizajes

esperados, este se divide en lenguaje oral y len-

guaje escrito. Éstos aspectos cuentan con sus

respectivas competencias que la educadora debe

de desarrollar en los niños, el primero tiene

cuatro y el segundo cinco, cada una incluye va-

rias conductas que los niños deben manifestar

para determinar que ya han adoptado una com-

petencia específica, estas conductas se llaman

aprendizajes esperados y son los que hoy en día

escuchamos hablar con frecuencia en los jardi-

nes de niños

En conclusión cuando las niños llegan al

preescolar poseen una competencia comunicati-

va, manifiestan sus deseos, conseguir algo, ha-

blar de sí mismos, saber acerca de los demás,

crear mundos imaginarios mediante fantasías

entre otras cosas de importancia, la escuela pro-

porciona oportunidades para tener un vocabula-

rio más preciso y extenso en significados al igual

que los enfrenta a un mayor número y variedad

de interlocutores, es así co-

mo se convierte en un espa-

cio adecuado para el apren-

dizaje de formas de comuni-

cación donde existe un pro-

ceso de un lenguaje de situa-

ción (la experiencia inmedia-

ta) a un lenguaje de evoca-

ción (acontecimientos pasa-

dos, reales o imaginarios).

Es de suma importancia re-

conocer que expresarse por

medio de la palabra es una

necesidad para los niños y

sin duda es tarea de la escue-

la crear oportunidades para

que hablen, aprendan a utili-

zar nuevas palabras y expresiones, construyan

ideas más completas y coherentes, así como am-

pliar su capacidad de escucha.

Estos tres aspectos que se encuentran in-

cluidos en el PEP 2011 son influencia para que

los docentes ofrezcan una enseñanza inicial del

español aun cuando no existe un campo que lleve

ese nombre como en los otros niveles de la edu-

cación básica (primaria y secundaria).

¿Por qué es importante aprender a edades tempranas la lengua mediante el español? Porque es la llave para entrar a los demás ámbitos de la cultura, no ayuda a ordenar nuestra mente y facilita nuestras posibilidades de comunicación.

11

Alumnos del jardín de niños “Emiliano Zapata”

1Secretaria de Educación Pública(2011). Programa de estudio 2011 guía de la educadora. Pág. 17 2Secretaria de Educación Pública(2011). Programa de estudio 2011 guía de la educadora. Pág. 28

Page 13: UGBA

Lo que un niño en edad preescolar pueda

asimilar en relación a geometría implica las bases

para seguir aprendiendo de esta rama de las mate-

máticas, no obstante nos encontramos con la dificul-

tad de que muchas personas la etiquetan como abu-

rrida, difícil e innecesaria, por tal razón constante-

mente debemos preguntarnos ¿Cómo debo enseñar

geometría?, ¿Cómo ayudo a los pequeños para que

su contacto con la geometría interesante y sus co-

nocimientos sean duraderos?

Las maestras consideran com-

plejo buscar actividades adecuadas

para los niños, que les permitan in-

teresarse y no se toma en cuenta que

los pequeños ya tienen conocimientos

incluso antes de entrar al preescolar y

lo hacen mediante la manipulación,

comparación y representación de figu-

ras.

Es por eso que “se ha tratado

de buscar formas prácticas donde se

ponga de manifiesto los conocimientos y las nocio-

nes que el niño está construyendo sobre la realidad,

es necesario que los alumnos formen estos conoci-

mientos mediante la imitación, pero en un cierto

momento se debe dejar que se vuelvan indepen-

dientes” (Casal. 1999: 19-20)1 y cuando lo hagan

utilizarán su propio cuerpo, los elementos que se

usan en las clases, relacionándose con los demás

etc… de esta manera los pequeños ampliarán sus

experiencias. Así poco a poco se enfrentan a proble-

mas más formales, que en ocasiones son determina-

dos por la titular

Los niños construyen estrategias según inter-

actúan con el problema lo cual los convierte en pe-

queños analizadores, reflexivos y competentes, por

eso es importante enseñar geometría mediante pro-

blemas relacionados con el entorno del niño, porque

no todos aprenden de una forma homogénea, todo

depende del medio en el que vivan

Según Silvia Cuevas (1970) “la enseñanza de-

be comenzar por el conocimiento de los cuerpos, los

cuales podrán manipular, sean

grandes o pequeños, geomé-

tricos o no geométricos, lisos

o rugosos”2, lo cual es verídico

pues desde que son bebés

empiezan a manipular obje-

tos, los tocan, los tiran, los

avientan incluso se los meten

a la boca, pero conforme cre-

cen e ingresan a una educa-

ción formal, comienzan a

identificar los cuerpos geomé-

tricos y a asignarles nombres.

Algunos recursos didácticos que se pueden

implementar principalmente en la educación preesco-

lar son el twister y dominó geométrico, el tangram, el

geoplano, popotes, palillos u otro material con el que

se puedan formar figuras, presentaciones infantiles,

videos, entre otros, pero cual sea debe considerar

aspectos como propiciar información clara y funda-

mentada, que organice la información, desarrolle

competencias, motive y despierte interés, brinde en-

tornos para la expresión, proporcione la experimenta-

ción y solución de problemas, todo con el fin de me-

jorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

GEOMETRÍA EN PREESCOLAR

¿POR QUÉ Y CÓMO ENSEÑAR?

Alumno del jardín de niños “Anexo a la Normal de Tejupilco”

1 - Francisco Aquino Casal. 1999. Para no aburrir al niño. Trillas. Pág. 19-20 2 -Silvia Cuevas Aguilar. 1970. Didáctica de la Aritmética y la Geometría. Oasis. Pág. 107

12

Page 14: UGBA

Así mismo se debe tener en cuenta que

durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de

la geometría se presentan algunas concepciones

erróneas que los niños tienen, pero mediante al-

gunas estrategias se le puede dar solución, una de

las más comunes es cuando confunden el circulo

con el óvalo pero se puede comprobar que no son

iguales mostrando la medida de sus ejes, otra es

que confunden los polígonos pero contando sus

lados podemos demostrar sus diferencias, una

más es que confunden las dimensiones de las fi-

guras, por tal razón se debe mostrarle la misma

figura con cambios graduales, éstas son solo algu-

nas concepciones erróneas pero sin duda existen

más y el docente debe estar preparado para dar

solución a cualquiera de ellas y no cometer los

mismos errores.

Por ultimo pero no menos importante es

que para la enseñanza de la geometría debemos

basarnos en el PEP 2011 que es la normatividad

de las planeaciones de las docente, ésta rama de

las matemáticas está incluida en el rubro de for-

ma, espacio y medida, que es uno de los aspectos

del campo formativo de pensamiento matemático,

en el “se recomienda que cuando se trate de

construir figuras con el tangram o construir algo

específico con bloques cada niña y niño cuente

con su propio material, porque les da la posibili-

dad de que se percaten cómo un mismo modelo

puede armarse acomodando las piezas de mane-

ras diferentes” (PEP, 2011: 54)3

Es así como el docente se dota de ele-

mentos que le servirán de apoyo para brindar una

buena enseñanza, pero lo importante aquí son los

conocimientos, ante esto la titular no debe limitar-

se a una preparación solamente para lo que va a

compartir, que se remite a los conocimientos bási-

cos de dicha rama de las matemáticas

(reconocimiento de figuras geométricas, sus nom-

bres y algunas características).

Se realizó una entre-

vista a la docente Miroslava

Ugarte Benítez que labora en

el jardín de niños “Alejo Car-

pentier” situado en el muni-

cipio de Luvianos Estado de

México, la cual nos compar-

tió como realiza una jornada

de trabajo enseñando geo-

metría.

“Primeramente los cuestiono

sobre las figuras geométricas, que

saben de ellas, y partiendo de sus

conocimientos previos, les muestro

unas imágenes de las mismas que

son las más comunes, así mismo les

presento sus nombres escritos, para

que se familiaricen con el lenguaje

escrito.

Posteriormente formo equi-

pos y les doy una caja con figuras

que ellos puedan manipular y deci-

dan alguna actividad que puedan

realizar con estas figuras como por

ejemplo clasificarlas por color, for-

ma o tamaño, o realizar algo, siem-

pre y cuando utilicen términos geo-

métricos, posteriormente comenten

cómo y por qué lo hicieron.

Seguido de eso salimos al

patio y con un gis de colores mar-

can en el piso las figuras grandes

que ya conocen y jugando a los

conejos ellos empiezan a buscar la

figura geométrica de acuerdo a la

indicación y así se va reforzando su

conocimiento haciéndolo un apren-

dizaje significativo.

Para terminar los niños ob-

servan el salón y todos los objetos,

buscando similitudes entre las figu-

ras y lo que ahí se encuentra por

ejemplo puertas, ventanas, mesas y

comentan con que figura se ase-

mejan, esto también lo hacen fuera

para reforzar el aprendizaje”4

Una experiencia trabajando geometría en preescolar

3- Secretaria de Educación Pública, 2011. programa de estudio 2011 guía de la educadora. Pág. 54

4- Entrevista realizada a la docente Miroslava Ugarte que labora en el jardín de niños “Alejo Carpentier” en Luvianos, México el día 8/06/13

13

Page 15: UGBA

Y generalmente es lo que sucede, los docentes no

consideran importante tener una mejor preparación por-

que solo enseñarán lo más básico, no obstante se debe

ampliar nuestros conocimientos y dominar aspectos como

las fórmulas de áreas y perímetros, los ángulos y sus ca-

racterísticas, la construcción de cuerpos geométricos y sus

desarrollos planos, utilización de instrumentos convencio-

nales como regla, transportador, compas, escuadra y sobre

todo hacer uso del razonamiento para resolver problemas

que se relacionen con tan importante tema.

Todo esto con el fin de mejorar nuestros conoci-

mientos ya que como futuros docentes y profesores en

función debemos estar preparados para ofrecer una enseñanza de calidad y demostrar éstas ca-

pacidades en las evaluaciones que se les aplicará constantemente a los profesores y rectificarlas

en los exámenes que se realizan a los alumnos (pruebas enlace)

Con esto podemos concluir que los niños antes de ingresar al jardín ya tienen conoci-

mientos de la geometría y los fortalecen durante este periodo, pero la enseñanza es diferente

según el contexto del pequeño, así mismo es importante considerar los recursos didácticos de

manera que sean motivadores y sin duda estar bien preparados no solo con los conocimientos

básicos, sino más allá, todo esto basado en el PEP 2011.

Alumno del jardín de niños “Anexo a la Normal de

Tejupilco”

Figura

triangulo

cuadrado

Pentágono

Octágono

# de

lados

3 5 6 10 20 53

Triángulos divididos por la diagonal

1

Suma de sus ángulos

180°

¡PRUEBA TÚ INTELIGENCIA! A continuación te presentamos una tabla con diferentes apartados, que deberás de completar según el ejemplo. Con esto comprobarás que tal andas en figuras y ángulos. Instrucciones: identifica la imagen según el número de lados indicados, coloca su nombre y descubre cuántos triángulos resultan de cada diagonal trazada de uno de los vértices a los demás, y coloca la suma de los ángulos de la figura

14

Page 16: UGBA

PONTE DE BUENASPONTE DE BUENASPONTE DE BUENAS

Profesora: “María, señale en el mapa donde queda América del Nor-

te.”

María : “Aquí está”

Profesora: “Correcto. Ahora los demás respondan “¿Quién descubrió

América?”

Los demás: “María”

Profesor preguntando en un examen oral a un alumno de De-

recho :”¿Qué es un fraude?”

Contesta el alumno: “Un fraude es lo que está haciendo us-

ted.”

El profesor indignado” ¿Cómo es eso?

”Dice el alumno: “Según el código penal, comete fraude todo

aquél que se aprovecha de la ignorancia del otro para perju-

dicarlo.”

El maestro dice a Jaimito: - Cuando venga el inspector te hará tres preguntas: ¿Cuántos años tienes?, y tú dirás diez. ¿Cuánto hace que vas a la escuela? y dirás que

dos. ¿Qué te gusta más, las matemáticas o la gramática?, y tú contestarás que las dos co-

sas. ¡Cuidado, no vayas a equivocarte! Cuando llega el inspector le pregunta: - ¿Cuántos años hace que vas a la escuela? - Hace diez - Contesta Jaimito. - Pero entonces, ¿cuántos años tienes? - Dos

- Oye niño, ¿Es que mes has visto cara de tonto o quieres tomarme el pelo?

- Las dos cosas.

15

Page 17: UGBA

ENSEÑA

EXPERIMENTANDO

La enseñanza en generaciones pasadas se basaban principalmente en el docente, en don-

de el alumno sólo era un simple receptor de la información brindada, no se preguntaba el

porqué de las cosas, ni cómo es que pasaban, no intuían respuestas y tampoco formulaban

hipótesis, por esta razón se ha implementado en los Planes y Programas de Educación prees-

colar, el campo formativo de Exploración del Medio Natural y Social, que “se basa en el re-

conocimiento de que los niños y niñas tienen, por el contacto directo con su ambiente natu-

ral, familiar, las experiencias vividas en él, desarrollará capacidades de razonamiento para

entender y explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor” (PEP 2011:60)1. Es

así como surge la importancia de experimentar en este nivel educativo.

Desde edades tempranas los niños constantemente se preguntan qué es lo que pasa

a su alrededor y para comprenderlo requieren tener una relación con éste, así los experi-

mentos, que son un recurso didáctico divertido que a los pequeños les agrada, por esta ra-

zón es importante implementar ésta técnica para cumplir sus necesidades y dotarlos de ca-

pacidades que la nueva sociedad demanda, como lo es el pensamiento reflexivo.

Por lo que a continuación presentamos dos propuestas de experimentos que se po-

drían llevar a la práctica dentro del aula de clases:

http://www.google.com.mx/imgres?q=ni%C3%

B1os+cientificos&um=1&hl=es&biw=1280&bih=619&tbm=

1Secretaria de Educación Pública(2011). Programa de estudio 2011 guía de la educadora. Pág. 60

¿SABÍAS

QUÉ...?

Incorporar el humor

en la educación ayu-

daría a obtener mejo-

res notas en los exá-

menes.

16

Page 18: UGBA

Experimento 1: “Una Carita Feliz De Chocolate”

CAMPO FORMATIVO: Exploración Y Conocimiento Del Mundo

ASPECTO: Mundo Natural

APRENDIZAJE ESPERADO: Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo

cambia un animal desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la

cocción o al ser mezclados, y cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros, empleando información que

ha recopilado de diversas fuentes.

ACTIVIDADES:

a) INICIO: Cuestionar a los alumnos sobre los que ellos entienden

acerca de los términos sólidos y líquidos, ¿Qué son?, ¿Para

qué nos sirven?, ¿Dónde los podemos encontrar? ¿Qué influ-

ye para que esto pueda suceder?

b) DESARROLLO:

A continuación, realizar el experimento contemplado.

1.-Sacar a los alumnos fuera del salón de clases para manipular

objetos sólidos y líquidos (si es posible) para que identifiquen

los diferentes estados de la materia.

2.-Dar a los alumnos figuras de diferentes colores y todos los de un

mismo color por ejemplo: los verdes se juntaran en equipo y

así todos los demás con los de su mismo color.

3.-Repartir material necesario para la actividad como las galletas marías, los bombones, chocolate sólido, gomitas,

chochitos de colores o de chocolate (al gusto), un palillo de brocheta, vela, platos y cucharas.

4.-Pedir a los alumnos que empiecen a manipular el material y motivarlos para que imaginen que es lo que pueden

hacer con éste.

5.-Insertar el bombón en el palillo de brochetas.

6.-Poner a derretir el bombón en la vela previamente encendida respetando turnos para no quemarse ni quemar a

alguien más

7.-Colocar el bombón cuando esté listo dentro de las dos galletas.

8.-Retirar el palillo y dejar que estas dos queden adheridas con el bombón.

9.-Calentar el chocolate a baño maría

10.-Observar qué es lo que sucede.

11.-Repartir a los niños el chocolate derretido (con mucho cuidado).

12.-Bañar su sándwich de galleta con el chocolate.

13.-Repartir las gomitas o chochitos de colores para que armen una carita feliz encima de la capa de chocolate.

14.-Poner la “carita feliz” en algún lugar fresco (ventilador o a la sombra) y observar que es lo que sucede con el

chocolate.

15.-Preguntar que más materiales comestibles se les ocurre para decorar la carita (lunetas, chocolate blanco).

c) CIERRE:

Reflexión de la actividad realizada: hacer una lluvia de ideas de lo que piensan los alumnos ¿Qué sucedió? ¿Qué

paso con el chocolate? ¿Por qué creen que pasó? También saber si ¿la actividad fue de agrado para los niños o

no? ¿Qué fue lo que aprendieron? Dar a conocer a los niños las respuestas a las dudas y/o preguntas que surjan en

la realización de la actividad y sobre todo mencionarles que en esta actividad solo se hizo uso de dos estados de

agregación de la materia.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El estado líquido es un estado de agregación de la materia intermedio entre el estado sólido y el estado gaseoso.

Las moléculas de los líquidos no están tan próximas como las de los sólidos, pero están menos separadas que las de

los gases. Un líquido toma la forma de su contenedor cuando está sometido a la fuerza de la gravedad.

Un cuerpo sólido es uno de los cuatro estados de agregación de la materia, se caracteriza porque opone resisten-

cia a cambios de forma y de volumen. Sus partículas se encuentran juntas y correctamente ordenadas. Las molé-

culas de un sólido tienen una gran cohesión y adoptan formas bien definidas. (Mautino, 1998:68)

MATERIALES:

-Galletas marías

- Bombones

-Chocolate sólido

-Gomitas

-Chochitos de colores o de chocola-

te

-Palillos de brochetas

-Vela

-Platos

-Cucharas

- 3 Mautino (1998). Experimenta en el aula: 68

17

Page 19: UGBA

Experimento 2: “Agua en la moneda”

CAMPO FORMATIVO: Exploración Y Conocimiento Del Mundo

ASPECTO: Mundo Natural

COMPETENCIA: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que

ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras

APRENDIZAJE ESPERADO: Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros

objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa

ACTIVIDADES:

a) INICIO:

¿Se puede colocar agua sobre una moneda?

¿Qué creen que sucederá si coloco agua sobre una mone-

da?

¿Si la limpio con alcohol le caben menos gotitas o más?

Si se puede colocar agua en la moneda, pero solo poquita

porque no está grande, ni es honda, si se limpia con alcohol

le caben menos porque ya tiene alcohol y le quita espacio

al agua.

b) DESARROLLO:

1.- Tomar un poco de agua con el gotero.

2.- Colocar poco a poco algunas gotas de agua sobre la moneda

3.- Contar el número de gotas que lograste colocar en la moneda antes de derramarse el agua.

4.- Repetir el experimento.

5.- Mojar un pedacito de algodón con alcohol (la docente deberá ayudar a los alumnos).

5.- Limpiar bien la superficie de la moneda con el algodón.

6.- Volver a contar las gotas que lograste colocar antes de que se derramara.

7.- Comentar sobre lo sucedido en el experimento.

c) CIERRE:

¿Qué sucedió cuando colocamos las gotitas? Y cuando le colocamos alcohol ¿Hubo alguna dife-

rencia? ¿En qué momento colocamos más agua?

El número de gotas que puedes colocar en la moneda, es diferente antes que después de haber lim-

piado con alcohol. Con esto comprobamos que si se puede pero solo hasta cierto número, por eso

llega el momento en que se derrama. También demostramos que al mojarla con alcohol cabe más

agua y no como pensábamos.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El agua tiene una propiedad llamada “tensión superficial”.

Debido a ésta la superficie del agua se comporta como

una especie de “tejido impermeable” que retiene el líqui-

do en su interior, evitando que se derrame. El tejido tiene

cierta resistencia (la tensión superficial).

Cuando hay poca agua sobre la moneda, el “tejido” resis-

te; pero cuando se le carga demasiado, se rompe.

(Rodríguez y Botello, 2011: 21)3

MATERIALES:

- Un gotero por niño

- Una moneda de $10 por niño

- 350 ml de agua por niño

- 350 ml de alcohol por grupo

- Paquete de algodón para todo

el grupo

3Rodríguez y Botello (2011). Ciencia en preescolar, manual de experimentos. Pág. 21 18

Page 20: UGBA
Page 21: UGBA

PARA REÍR UN POCO

20

Page 22: UGBA

¿Qué modelo de equipamiento

debes usar?1

¿Qué es un modelo de equipamiento? “Son las formas en que se preverá de

equipo computacional o de multimedia a las aulas educativas, según con los

recursos con los que se cuente o las necesidades del grupo.”2

Si contesta correctamente estas preguntas, comprobará cual es modelo de

equipamiento necesario según las características y objetivos.

Inicio

¿Pretende que el

aprendizaje este cen-

trado en el alumno?

si

no

¿La enseñanza debe

estar centrada en el

docente?

¿Busca desarrollar

competencias tecnoló-

gicas en los alumnos?

MODELO DE EQUIPAMIENTO 1 A 30

En este modelo únicamente el docente cuenta

con un equipo de cómputo, y el proceso de en-

señanza lo dirige el titular, por esta razón los

alumnos solo participan en caso de contar con

pizarrón interactivo. Es el más común en las es-

cuelas por dos razones, es accesible y porque

no hay suficientes recursos

¿Tiene un solo equipo

de cómputo para

desarrollar su tema?

¿Utilizará contenidos

dinámicos y atractivos

paras los alumnos?

¿Procura desarrollar la

participación grupal?

si

si

si

si

no

no

no

Jardín de niños “Luis Donaldo Colosio”, Pericones

Tejupilco México

21

Page 23: UGBA

MODELO DE EQUIPAMIENTO 3 A 1

En éste modelo el aprendizaje está basa-

do en el alumno porque se organizan en

equipos para trabajar con un solo equi-

po de, suele ser utilizado en salas de

computo que no tienen suficientes

computadoras.

MODELO DE EQUIPAMIENTO 1 A 1

Éste modelo de equipamiento no es

tan común ya que tanto el docente

como los alumnos cuentan con su

computadora y conexión a internet. El

aprendizaje está basado en el alumno

porque es el quien desarrolla los cono-

cimientos

¿Quiere promover en

los estudiantes el traba-

jo colaborativo?

¿Tiene varios equipos de

computo, pero no los sufi-

cientes para todos?

¿Desea que el trabajo

de sus alumnos sea in-

teractivo?

¿Cada alumno cuenta

con una computadora

al igual que el maestro?

si

si

si

si

si

no

no

http://www.google.com.mx/imgres?q=modelos+de+equipamiento

http://www.google.com.mx/imgres?

q=modelos+de+equipamiento&ummodelos

1Información basada en material visto en clase de TIACE

2 Disponible en: http://prezi.com/e5wsmvyfgwqs/modelos-de-

equipamiento/ se consultó el: 11-06-2013

22

Page 24: UGBA

Vinculación entre Escuela y Comunidad La escuela es el principal centro de forma-

ción de aquellos niños que manejarán al país en

un futuro, sin embargo es necesario tener presente

que no solo es responsabilidad de esta institución,

los padres juegan un gran papel muy importante

puesto que suelen ser ellos los primeros formadores

de sus hijos y quienes transmiten la cultura, es por

eso que nos preguntamos ¿Qué tan importante es

para los padres de familia la educación de sus hi-

jos? ¿La comunidad colabora en la educación de

los pequeños? ¿Los maestros hacen acciones para

fomentar la vinculación escuela-comunidad?.

La cultura, es una especie de tejido social

que abarca las distintas formas y expresiones de

una sociedad determinada por lo tanto las cos-

tumbres, las prácticas, las maneras de ser, los ritua-

les, los tipos de vestimenta y las normas de compor-

tamiento, son aspectos incluidos en ella y lo trans-

miten de generación en generación, como lo defi-

ne Kluckhohn es “el modo total de la vida de un

pueblo” (Geertz: 2003: 22)1

Es por ello que los niños llegan a la escuela

con determinadas actitudes, valores, conocimien-

tos, etc. que se contrastan con lo que se les ense-

ña dentro del contexto escolar, un ejemplo claro

que se puede observar en las instituciones educati-

vas, es cuando en los honores a la bandera, al mo-

mento de saludar, algunos niños no lo hacen por-

que sus creencias, costumbres y tradiciones no se

los permite y la docente debe respetarlo.

Por eso es muy importante que en todo mo-

mento la escuela y comunidad estén vinculadas,

por ejemplo, los docentes adaptan las temáticas a

las condiciones que la sociedad vive, los alumnos

manifiestan estos contenidos a la comunidad, de

manera que los padres de familia se darán cuenta

de lo que sus hijos están aprendiendo, y mediante

el dialogo con los maestros, conocerán como se

desempeñan, cuáles son sus comportamientos y si

realmente se les brindan conocimientos significati-

vos. Lo que nos demuestra que “la escuela no está

ubicada en el vacío, sino que está inmersa en la

sociedad” (Santos, 2006: 22)2.

Con esto podemos decir que una buena

educación se logra desde el hogar, con la colabora-

ción de padres y los miembros de la sociedad en

general, por ello debemos estar conscientes de lo

que le mostramos a los niños, el acceso a la informa-

ción que ellos tienen y la forma en como la conduci-

mos, es prescindible, que se mantenga al infante in-

merso en el contexto para que en un futuro sepa

desempeñarse en el y comprender lo que se le pre-

senta.

23

1Geertz. La interpretación de las culturas. 2003. Gedisa: 22 2Santos guerra. La escuela que aprende. 2006. Morota: 22 3Ortega. La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. 1995. Morata: 108

https://www.search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp

Page 25: UGBA

Por eso la educación escolar siempre

va a estar ligada con los aspectos culturales y

cada maestro debe actualizar su formación

día con día para mejorar su enseñanza y así

cubrir las necesidades educativas.

No obstante en la educación no solo

influye la cultura sino también la familia, pues

ésta establece normas implícitas que debe-

mos respetar, porque en los primeros años de

vida nuestros padres son “los principales re-

presentantes e interesados en la educación

de sus hijos y nada les permitirá realizar mejor

que su derecho a controlar ésta e influir sobre

ella, que la oportunidad de intervenir en la

gestión de los centros escolares” (Ortega.

1995: 108)3

Es así como se da la gestión dentro de las insti-

tuciones, pues como afirma Romero (2004)

“gestar escuelas como comunidad de apren-

dizaje es la transformación de vínculos de co-

laboración, autonomía y participación respon-

sable”4. Sin embargo para lograr esta gestión

es necesario que exista un líder académico

que dirija a toda la comunidad escolar de ma-

nera eficiente para mejorar la calidad educa-

tiva.

Éste líder, es el director de la institución

donde su organización debe ser lo suficiente-

mente buena como para estar seguro de que

cuando él no se encuentre presente, las activi-

dades se realizarán de la mejor manera.

Esto puede resultar demasiado ambi-

cioso, sin embargo es una situación real, y lo

comprobamos durante nuestras prácticas de

observación, donde la directora hacia ejercer

su liderazgo académico con eficacia, ya que

cuando tenía que retirarse para cubrir algunas

comisiones asignadas o entregar documenta-

ción, las actividades diarias seguían realizán-

dose como sí ella estuviera presente, además

que se incluía en algunas actividades del aula,

su actitud era adecuada y tenía una buena

relación con sus compañeros docentes y per-

sonal manual. No obstante no en todas las

instituciones sucede esto, suele suceder que

los directores no establecen una buena orga-

nización, lo que hace débil a la gestión esco-

lar.

4 Romero. Hacer de una escuela una buena escuela. 2004. Aique educación : 27 24

Docente, Alumnos, Padres de Familia del Jardín de Niños

“Luis Donaldo Colosio”

Madre de familia y alumnos del Jardín de Niños

“William Shakespeare”

Page 26: UGBA
Page 27: UGBA

AUTORES

Francisco Javier Barón Espinal

María del Carmen Ugarte Benítez

DISEÑO GRÁFICO:

Francisco Javier Barón Espinal

María del Carmen Ugarte Benítez

FECHA Y LUGAR DE EDICIÓN

Junio de 2013, Tejupilco México

IMPRESIONES:

Gráfiko impresiones & DISEÑO

DIRECCIÓN

Av. Cristóbal Hidalgo, Km 1Carretera Tejupilco– Amatepec

CORREOS ELECTRÓNICOS:

[email protected]

[email protected]

PROFESORES DE APOYO.

Jaime Flores Barrueta - Planeación Educativa

Elia Ayllón Carbajal - Bases Psicológicas del Aprendizaje

Nancy Valadez Orive - Prácticas Sociales del Lenguaje

Fernando Villa Vázquez - Forma, Espacio y Medida

Reyna Lilia Medina Vences - Exploración del Medio Natural en el

Preescolar

Humberto Hernández Elizalde - Tecnología Informática Aplicada a los

Centros Escolares

Aída Domínguez Suárez - Observación y Análisis de la Práctica Escolar

DIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIO

26

Page 28: UGBA

https://www.google.com.mx/searchhl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp

“La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a

aquellos que se preparan para él en el día de hoy”

Malcolm X.