118
“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTEFACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO PARA OBTENER EL ÍNDICE DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y CONDICIÓN OPERACIONAL EN LAS URBANIZACIONES MARISCAL CÁCERES Y CRUZ DE MOTUPE GRUPO 2 DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA ENERO - 2014” TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO CIVIL AUTOR: Bach. CORTEZ LLONTOP HUTBER CESAR ASESOR: ING. LEÓN DE LOS RIOS GONZALO MIGUEL LIMA PERU 2014

Uladech_TESIS

  • Upload
    sanval

  • View
    89

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uladech_TESIS

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES

    CHIMBOTE

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

    CIVIL

    DETERMINACIN Y EVALUACIN DE LAS PATOLOGAS

    DEL CONCRETO PARA OBTENER EL NDICE DE

    INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y

    CONDICIN OPERACIONAL EN LAS URBANIZACIONES

    MARISCAL CCERES Y CRUZ DE MOTUPE GRUPO 2 DEL

    DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO PROVINCIA DE

    LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA ENERO - 2014

    TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

    INGENIERO CIVIL

    AUTOR:

    Bach. CORTEZ LLONTOP HUTBER CESAR

    ASESOR:

    ING. LEN DE LOS RIOS GONZALO MIGUEL

    LIMA PERU

    2014

  • II

    JURADO DE TESIS

    ING. HUGO PISFIL REQUE

    PRESIDENTE

    ING. MARCO VSQUEZ SNCHEZ

    SECRETARIO

    ING. RIGOBERTO CERNA CHVEZ

    MIEMBRO

  • III

    AGRADECIMIENTO

    El mayor agradecimiento a la Universidad Catlica Los ngeles Chimbote,

    Centro

    Acadmico Chimbote.

    A Todos los Catedrticos que me formaron y en especial a mi asesor.

    A Toda mi familia por su comprensin y paciencia que me ha

    Permitido el desarrollo de esta tesis,

    As mismo, agradezco a todas las personas que

    Hicieron posible la culminacin

    De este proyecto tan importante.

  • IV

    DEDICATORIA

    A nuestro Creador,

    Por iluminarnos da a da en la vida.

    A mis padres y dems familiares

    Quienes con su apoyo incondicional,

    Confianza y esfuerzo me ayudaron

    a alcanzar mi meta.

    A mis amigos por el apoyo y ejemplo

    Que me brindaron para poder cumplir

    con este gran proyecto.

  • V

    RESUMEN

    Este objetivo del presente trabajo de investigacin tiene como problema central la

    determinacin y evaluacin de las patologas del concreto para obtener el ndice de

    integridad estructural del pavimento y condicin operacional de la superficie de las

    veredas de las urbanizaciones Mariscal Cceres y Cruz de Motupe Grupo 2 del distrito

    de San Juan de Lurigancho provincia de Lima, departamento de Lima el cual nos

    permitir evaluar el estado actual del pavimento e indicar las medidas correctivas que

    presenta y la condicin en la que se encuentra la integridad estructural del pavimento de

    las urbanizaciones Mariscal Cceres y Cruz de Motupe Grupo 2 del distrito de San Juan

    de Lurigancho provincia de Lima, departamento de Lima.

    Para lograr los objetivos de la Tesis, se aplicar el mtodo PCI para determinar el ndice

    de Condicin Estructural del Pavimento en las veredas.

    Siguiendo los aspectos formales de la elaboracin de tesis de pre grado de la

    Universidad Catlica los ngeles de Chimbote, se desarrollara lo siguientes captulos:

    Primero, la introduccin de la tesis.

    Segundo, el marco terico, donde se documenta el proceso socio histrico del uso y

    aplicacin de las veredas a travs de antecedentes internacionales y nacionales; se define

    el concepto de vereda y pavimento, su clasificacin, patologas y un manual de daos

    que trata de las fallas ms comunes que afectan a los pavimentos urbanos rgidos.

    Tercero, se explica el muestreo de unidades, el clculo del PCI, los criterios de

    inspeccin y otros.

    En la cuarta parte se presentan los resultados su anlisis, para ello se presentan las hojas

    de registro, con el respectivo clculo del ndice de condicin de pavimento, para cada

    muestra analizada.

  • VI

    La metodologa de trabajo es del tipo evaluativo visual y a travs de una ficha tcnica de

    evaluacin. Se realiza un registro estadstico de las patologas y valores de PCI

    obtenidos.

    Como parte final se presenta las conclusiones de la investigacin de la presente Tesis,

    sobre las patologas del concreto, para obtener el ndice de integridad estructural del

    pavimento y la condicin operacional de la superficie de las veredas de las

    urbanizaciones Mariscal Cceres y Cruz de Motupe Grupo 2 del distrito de San Juan de

    Lurigancho provincia de Lima, departamento de Lima, que tienen un pavimento en

    estado REGULAR, con un PCI ponderado igual a 45.72.

  • VII

    ABSTRACT

    This aim of the present work of investigation takes as a central problem the

    determination and evaluation of the pathologies of the concrete one to obtain the index

    of structural integrity of the pavement and operational condition of the surface of the

    paths of the urbanizations Marshall Caceres and Motupe Grupo's Cross 2 of the district

    of Lurigancho's San Juan province of Lima, department of Lima which will allow us to

    evaluate the current condition of the pavement and to indicate the corrective policies

    that he presents and the condition in which Marshall is the structural integrity of the

    pavement of the urbanizations Caceres and Motupe Grupo's Cross 2 of the district of

    Lurigancho's San Juan province of Lima, department of Lima.To achieve the aims of

    the Thesis, there will be applied the method PCI to determine the Index of Structural

    Condition of the Pavement in the paths.

    Following the formal aspects of the production of thesis of pre degree of the Catholic

    University Chimbote's Angels, one was developing following chapters:

    First, the introduction of the thesis.

    I come second, the theoretical frame, where the process receives documents historical

    partner of the use and application of the paths across international and national

    precedents; there is defined the concept of path and pavement, his classification,

    pathologies and a manual of hurts that treats of the most common faults that they

    concern the urban rigid pavements.

    Third party, one explains the sampling of units, the calculation of the PCI, the criteria of

    inspection and others.

    In the fourth part they present the results his analysis, for it they present the leaves of

    record, with the respective calculation of the index of condition of pavement, for every

    analyzed sample.

  • VIII

    The methodology of work is of the type evaluativo visually and across a specification

    sheet of evaluation. There are realized a statistical record of the pathologies and values

    of obtained PCI.

    Since final part appears the conclusions of the investigation of the present Thesis, on the

    pathologies of the concrete one, to obtain the index of structural integrity of the

    pavement and the operational condition of the surface of the paths of the urbanizations

    Marshall Caceres and Motupe Grupo's Cross 2 of the district of Lurigancho's San Juan

    province of Lima, department of Lima, which have a pavement in REGULAR

    condition, with a weighted equal PCI to 45.72.

  • IX

    CONTENIDO

    I. INTRODUCCION 1

    II. REVISION DE LA LITERATURA 3

    II.1 ANTECEDENTES 3

    II.1.1 Antecedentes internacionales 3

    II.1.2 Antecedentes nacionales 4

    II.2 BASES TEORICAS 5

    II.2.1 Definicin del Vereda 5

    II.2.2 Patologas en Veredas 6

    II.2.3 Pavimentos 7

    II.2.4 Patologas en Pavimentos 16

    II.2.5 Manual de Daos 31

    III. METODOLOGIA 52

    III.1 Tipo y Nivel de Investigacin 52

    III.2 Diseo de la Investigacin 52

    III.3 Poblacin y Muestra 53

    III.4 Definicin y Operacionalizacin de la variable 54

    III.5 Tcnicas e Instrumentos 55

    IV. RESULTADOS 55

    IV.1 Resultados 55

    IV.2 Anlisis de Resultados 98

    V. CONCLUCIONES 101

    VI. RECOMENDACIONES 102

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 103

    ANEXOS 105

  • X

    INDICE DE GRAFICOS

    1. GRAFICA N 01..58

    2. GRAFICA N 02..58

    3. GRAFICA N 03..62

    4. GRAFICA N 04..62

    5. GRAFICA N 05..66

    6. GRAFICA N 06 .....66

    7. GRAFICA N 07..69

    8. GRAFICA N 08......69

    9. GRAFICA N 09......72

    10. GRAFICA N10...73

    11. GRAFICA N 11......76

    12. GRAFICA N 12......77

    13. GRAFICA N 13......80

    14. GRAFICA N 14......80

    15. GRAFICA N 15......83

    16. GRAFICA N 16......84

    17. GRAFICA N 17......87

    18. GRAFICA N 18......87

    19. GRAFICA N 19..... 90

    20. GRAFICA N 20......90

    21. GRAFICA N 21......93

    22. GRAFICA N 22......93

    23. GRAFICA N 23..96

    24. GRAFICA N 24..97

    25. FOTOGRAFIA N 01.105

    26. FOTOGRAFIA N 02.105

    27. FOTOGRAFIA N 03.106

    28. FOTOGRAFIA N 04.....106

    29. FOTOGRAFIA N 05.....107

  • XI

    30. FOTOGRAFIA N 06107

    31. FOTOGRAFIA N 07....108

    32. FOTOGRAFIA N 08....108

    33. FOTOGRAFIA N 09....109

    34. FOTOGRAFIA N 10....109

    35. MAPA DEL LUGAR....110

  • 1

    I. INTRODUCCION

    Es tambin importante remarcar que actualmente dichas veredas tienen una

    durabilidad variable segn el comportamiento de los factores inherentes a este tipo de

    construcciones, tales como el proceso constructivo, el clima, el uso, el mantenimiento,

    los materiales, la supervisin, etc., de tal manera que en funcin a cada uno de estos

    factores se tiene el comportamiento y durabilidad de las mismas.

    Las urbanizaciones Mariscal Cceres y Cruz de Motupe Grupo 2 del distrito de San

    Juan de Lurigancho provincia de Lima, departamento de Lima se encuentra ubicada a

    1202 de latitud sur y a 7701 de longitud oeste y a una altitud media de 154

    msnm con una temperatura mxima de 30 C en verano y la mnima de 8,8 C en

    invierno de tal manera que los procesos constructivos varan en funcin a dichas

    temperaturas y pocas, durante el da el sol calienta la superficie y en la noche

    rpidamente se enfra produciendo extremos de temperaturas relativas, por ello se

    requiere de un nivel tcnico apropiado para su ejecucin.

    Se observa en nuestro medio que en las obras civiles del estado se tiene ms en cuenta

    o en prioridad la correccin de lo daado o el rehacer de nuevo en vez de prevenir con

    un buen mantenimiento preventivo, implicando con ello un problema de esttica,

    maltrato sicolgico a la poblacin y hasta de accidentes en el caso de las veredas en

    mal estado.

    Por tal motivo fue necesario determinar las patologas en las veredas, las mismas que

    sern muestras de inspeccin visual, y un riguroso diagnstico, para poder determinar

    con algo de certeza y poder determinar el ndice y las condiciones de los pavimentos de

    las veredas. Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigacin

    es el siguiente: En qu medida la determinacin y evaluacin de las patologas del

    concreto en los pavimentos rgidos de las urbanizaciones Mariscal Cceres y Cruz

    de Motupe Grupo 2 del distrito de San Juan de Lurigancho provincia de Lima,

  • 2

    departamento de Lima, nos permitir obtener el ndice de la integridad

    estructural del pavimento y de la condicin operacional de la superficie?

    El objetivo general es determinar y caracterizar un ndice de condicin de pavimento,

    para la veredas de las urbanizaciones Mariscal Cceres y Cruz de Motupe Grupo 2 del

    distrito de San Juan de Lurigancho provincia de Lima, departamento de Lima, a travs

    de la determinacin y evaluacin del nivel de incidencia de las patologas del concreto,

    porcentaje de patologas y la condicin operacional de la superficie de los

    pavimentos.

    Se identificara los daos o fallas del pavimento de acuerdo a la gravedad de la misma.

    - Su incidencia a corto o largo plazo en el comportamiento global de la superficie

    pavimentada

    - Se determinara el tipo y nivel de las patologas.

    - Realizar una evaluacin que sirva para la planificacin de las tareas de

    conservacin identificando el ndice de Condicin del Pavimento.

    - Generar las bases como alternativas de soluciones a los problemas que se

    presentan de las calles en estudio.

    - Determinar si se hace un mantenimiento de rutina, una rehabilitacin o una

    construccin nueva.

    El estado actual de las calles de las urbanizaciones Mariscal Cceres y Cruz de Motupe

    Grupo 2 del distrito de San Juan de Lurigancho provincia de Lima, departamento de

    Lima presentan losas agrietadas sin ningn tipo de mantenimiento rutinario, lo que hace

    que se degradan paulatinamente hasta su deterioro total.

    El presente informe de investigacin consta de cinco captulos

  • 3

    El primer captulo, la Introduccin, donde est incorporado el planteamiento del

    problema (caracterizacin del problema), enunciado del problema, se consigna el

    objetivo general, luego los objetivos especficos y la justificacin de la investigacin.

    l segundo captulo, es la revisin de la literatura, antecedentes internacionales,

    nacionales, Locales, bases tericas de la investigacin (definicin del pavimento rgido,

    patologa, investigacin de la condicin del pavimento, condicin funcional, estructural,

    calidad de materiales, clculo de refuerzo estructural, evaluacin de los pavimentos

    rgidos evaluacin y medicin del pavimento superficial, procedimiento de inspeccin,

    determinacin del PCI, mantenimiento y rehabilitacin del pavimento rgido.

    Tercer captulo, Metodologa, consta de Diseo de la investigacin, poblacin y muestra,

    tcnicas e instrumentos.

    Cuarto captulo, consta de resultados; anlisis de la resulta, anlisis de la resulta.

    Quinto captulo; conclusiones, abarca aspectos complementarios, referencia

    bibliogrficas, anexos.

    II. REVISION DE LA LITERATURA

    II.1 ANTECEDENTES

    II.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

    Colombia

    Estudio de la Patologa presente en el Pavimento Rgido del Segmento de Va de la

    Carrera 14 entre calles 15 y 20 en el Municipio de Granada Departamento del

    Meta (1)

    (Duque C. 2010). El deterioro predominante en todo el segmento de va en estudio es la

    fisuracin longitudinal, ocasionada aparentemente por la deficiente modulacin de las

    losas.

  • 4

    El sub-segmento de va nmero 1, se ve afectado en su mayora por fisuracin

    longitudinal y deficiencia en las juntas, as como el tramo que se repar previamente con

    pavimento articulado, adoqun de arcilla.

    El sub-segmento de va nmero 2, se ve afectado en su mayora por la prdida de

    material y fisuracin longitudinal, seguramente por problemas con la mezcla de

    concreto.

    El sub-segmento de va nmero 3, se ve afectado en su mayora por la fisuracin

    longitudinal y fisuracin mapeada, que al igual de los dems sub-segmentos posee una

    deficiente modulacin.

    El sub-segmento de va nmero 4, se ve afectado en su mayora por la deficiencia en las

    juntas y el descascaramiento, seguramente ocasionado por problemas con la mezcla de

    concreto.

    El sub-segmento de va nmero 5, se ve afectado en su mayora por la deficiencia en las

    juntas, ocasionado por la misma edad del pavimento y la repeticin de cargas pesadas.

    Las reparaciones que realizaron las empresas de servicios pblicos locales no han sido

    efectivas, puesto que muchos de los daos presentes en la va se deben a la mala

    ejecucin de los trabajos por parte de dichas empresas.

    II.1.2 ANTECEDENTES N ACIONALES:

    Determinacin y evaluacin de las patologas de concreto en pavimento rgido en

    el distrito de Acopampa - provincia de Carhuaz, regin Ancash. (2)

    (Chvez J. 2012). El distrito de Acopampa, cuenta con 1988.10 m de longitud de va

    asfaltada con pavimento rgido, el total de losas que lo conforma son 1260 construidas

    con concreto hidrulico, de los cuales se han evaluado 1260 losas que representa en

    porcentaje el 100.00% del total.

  • 5

    Las patologas con mayor incidencia encontradas en las diferentes vas de la

    urbanizacin son; grietas lineales 55.41%, pulimento de agregados 23.30%,

    descascaramiento de esquina 12.52% y descascaramiento de Juntas 2.76%.

    Las grietas lineales tienen de severidad baja de 34.82% y severidad Media de 20.59%; el

    pulimento de agregados con severidad baja representa un 22.29%.

    El descascaramiento de esquina representan solamente 8.72% con severidad baja de toda

    las losas evaluadas y con severidad media 3.82%; estas fallas se han encontrado en el

    jirn Manuel torres y la calle de Pasaje Nunocoto. La determinacin y evaluacin del

    nivel de patologas del concreto existente en las vas del distrito de Acopampa, nos

    permite establecer un ndice de Condicin de Pavimento (PCI) de 82.70 con una

    clasificacin muy buena.

    En el distrito de Acopampa, una vez realizada la evaluacin el ndice de condicin del

    pavimento (PCI) promedio entre todas las vas que lo conforman es 80.70, lo que nos

    permite establecer que las calzadas se encuentran en muy buen estado, existiendo 02

    vas como la avenida santa Teresa y Jirn Manuel Torres en estado de Excelente.

    Conociendo el estado en que se encuentra las calles del distrito de Acopampa, se podr

    tomar decisiones acertadas en cada caso y se podr definir cronogramas de

    rehabilitacin, especialmente en el rellenado de juntas de dilatacin, las cuales han

    fallado y pueden comprometer an ms el estado de las vas.

    Los pavimentos de las calles de la avenida Santa Teresa y jirn Manuel Torres se

    encuentran con clasificacin excelente, mientras los dems calles evaluadas, se

    clasifican como muy buenas.

    II.2 BASES TEORICAS

    II.2.1 VEREDA

    (Vargas 2012). Una vereda tambin es conocida como acera, banqueta o anden; es un

    camino para peatones que se sita a los costados de una calle o en espacios en pblico,

    orilla de la calzada o de otra va pblica, generalmente enlosada, sita junto al paramento

    (cada una de las caras de todo elemento constructivo vertical) de las casas y

  • 6

    particularmente destinada para el trnsito de la gente que va a pie. En la mayora de los

    pases occidentales existen leyes que fomentan la remocin de las llamadas barreras de

    infraestructura, con el objeto de reducir las dificultades de los discapacitados, y dichas

    polticas hacen especial hincapi en las veredas. Se requiere que las veredas tengan

    rampas en las esquinas para permitir el trnsito fluido de personas en sillas de ruedas.

    Sus dimensiones dependen del trnsito que deben soportar. (3)

    II.2.1.1 CARACTERISTICAS

    Superficie uniforme.

    Superficie impermeable

    Color y textura adecuados.

    Resistencia a la repeticin de cargas

    Resistencia a la accin del medio ambiente.

    Que no transmita a la terracera esfuerzos mayores a su resistencia.

    II.2.2 PATOLOGAS EN VEREDAS

    (Vargas 2012). La patologa es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es

    decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La

    palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que estn: todo lo

    que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasin, padecimiento,

    enfermedad

    Diferentes mecanismos pueden dar origen a las mismas manifestaciones patolgicas.

    Causas y efectos de las principales manifestaciones patolgicas estructurales.

    Causas y efectos de las patologas en las estructuras:

  • 7

    II.2.3 PAVIMENTOS

    (Montejo 2002). Se adoptara, un par de definiciones de autores que explican de muy

    buena manera la definicin de pavimento:

    Es una estructura que se encuentra constituida por un conjunto de capas superpuestas,

    relativamente horizontales, que se disean y se construyen tcnicamente con materiales

    apropiados y adecuadamente compactados.

    Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la sub rasante de la va obtenida por el

    movimiento de tierras en el proceso de exploracin y que han de restringir

    adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del trnsito le transmiten durante

    el periodo para el cual fue diseada la estructura del pavimento.

    Se entiende por pavimento al conjunto de los elementos estructurales de un camino (o de

    otras superficies como las pistas de aterrizaje de los aeropuertos, losas deportivas, etc.),

    es decir, son todas las capas que lo conforman y las que se denominan comnmente capa

    superficial, base, sub base. (4)

    CAUSA

    Deformacin Defecto

    Asentamiento Diseo Materiales

    Construccin

    EFECTO

    Dao

    Deterioro

    Fisuracin Sobrecarga

    Sismo

    Fuego

    Derrame qumico Descascaramiento

    Desintegracin

    Desconchamiento

    Delaminacin

    Secado y mojado

    Variacin trmica

    Pudricin

    Celda electro-qumica

    Reaccin alcalina

    Ataque de sulfatos

    Ataque de cidos

    Ataque de xilfagos

  • 8

    II.2.3.1 TIPOS DE PAVIMENTOS

    PAVIMENTOS DE CONCRETO O RIGIDOS:

    Son pavimentos en los cuales su capa superior est compuesta por una losa de

    cemento hidrulico, la cual se encuentra apoyada sobre una capa de material

    denominada base o sobre la sub rasante. En este tipo de pavimentos se pueden

    distinguir algunos tipos que son: hormign simple con juntas con o sin barras de

    transferencia de carga, hormign reforzado con juntas y barras de traspaso de

    cargas y hormign continuamente reforzado.

    PAVIMENTOS ASFALTICOS O FLEXIBLES:

    Es el pavimento que tiene en su parte superior una carpeta Bituminosa, apoyada

    sobre dos capas granulares, denominadas base y sub base.

    PAVIMENTOS ARTICULADOS:

    Son pavimentos cuyas capas de rodadura se encuentran conformadas por bloques

    de concreto prefabricados, que se denominan adoquines, son iguales entre si y de

    un espesor uniforme; y que se colocan sobre una capa delgada de arena, la cual

    se encuentra sobre una capa granular o la sub rasante.

    PAVIMENTOS SEMIRRGIDO:

    Contiene la misma estructura de un pavimento flexible, con la variacin que una

    de sus capas se encuentra rigidizada artificialmente con algn aditivo que puede

    ser: asfalto, cal, cemento, emulsin o qumicos; los cuales permitan incrementar

    la capacidad portante del suelo.

    OTROS:

    Adoquines, empedrados, suelo cemento.

  • 9

    II.2.3.2 DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE PAVIMENTOS:

    Los adjetivos rgido y flexible nos proporcionan una prctica idea sobre como los

    pavimentos reaccionan frente a las cargas y al medio ambiente.

    Su principal diferencia es como cada uno de ellos transmite las cargas a la

    subrasante.

    La alta rigidez de la losa de concreto le permite mantenerse como una placa y

    distribuir las cargas sobre un rea mayor de la subrasante, transmitiendo

    presiones muy bajas a las capas inferiores. Por si misma, la losa proporciona la

    mayor parte de la capacidad estructural del pavimento rgido.

    II.2.3.3 SERVICIABILIDAD DE PAVIMENTOS:

    La serviciabilidad de los pavimentos, es la percepcin que tienen los usuarios del nivel

    de servicio del pavimento. Es por ello que la opinin de ellos es la que debe ser medida

    para calificar la serviciabilidad.

    La medicin de la serviciabilidad de los pavimentos, tambin puede ser considerada

    como una evaluacin de la superficie, pero hay que tener presente que esta no es una

    evaluacin completa.

    La serviciabilidad de los pavimentos ha sido representada en un ndice, derivado de los

    resultados de la prueba AASHTO, en la cual se realiza la evaluacin mediante una

    escala que vara de 0 a 5, siendo 5 el valor para pavimentos con una superficie perfecta y

    0 para un pavimento con una superficie en malas condiciones. En la siguiente tabla se

    presenta la escala de calificacin de la serviciabilidad segn la norma AASHTO:

  • 10

    II.2.3.4 EVALUACIN DE PAVIMENTOS:

    Los pavimentos son estructuras diseadas para entregar al usuario seguridad y

    comodidad al transitar, esto significa que la plataforma debe entregar un nivel de

    servicio acorde a la demanda solicitada.

    La evaluacin de pavimentos consiste en un informe, en el cual se presenta el estado en

    el que se halla la superficie del mismo, para de esta manera poder adoptar las medidas

    adecuadas de reparacin y mantenimiento, con las cuales se pretende prolongar la vida

  • 11

    til de los pavimentos, es as, que es de suma importancia elegir y realizar una

    evaluacin que sea objetiva y acorde al medio en que se encuentre.

    II.2.3.5 IMPORTANCIA DE EVALUACIN DE PAVIMENTOS

    La evaluacin de pavimentos es importante, pues permitir conocer a tiempo los

    deterioros presentes en la superficie, y de esta manera realizar las correcciones,

    consiguiendo con ello brindar al usuario una serviciabilidad ptima.

    Con la realizacin de una evaluacin peridica del pavimento se podr predecir el nivel

    de vida de una red o un proyecto.

    La evaluacin de pavimentos, tambin permitir optimizar los costos de rehabilitacin,

    pues si se trata un deterioro de forma temprana se prolonga su vida de servicio

    ahorrando de esta manera gastos mayores.

    II.2.3.6 OBJETIVIDAD EN LA EVALUACIN DE PAVIMENTOS:

    La objetividad en la evaluacin de pavimentos juega un papel primordial, pues se

    necesita personas verdaderamente capacitadas para que realicen las evaluaciones, de no

    ser as, dichas pruebas pueden perder credibilidad con el tiempo y no podrn ser

    comparadas, adems, es importante que se escoja un modelo de evaluacin que se

    encuentre estandarizado para poder decir que se ha realizado una evaluacin

    verdaderamente objetiva.

    No siempre se pueden obtener mediciones o ndices que cumplan con la condicin para

    comparar dos proyectos debido al sesgo intrnseco de la toma de decisiones,

    producindose una desviacin entre la realidad y lo expresado por las muestras. La

    desviacin que ocurre puede deberse a dos causas principales:

  • 12

    a) Variabilidad de las unidades, debido a que las unidades son la base para los anlisis

    que se realizaran.

    b) Diversidad de la respuesta dentro de cada unidad, esto porque se relaciona a la

    fiabilidad de la eventual rehabilitacin.

    II.2.3.7 CURVA DE COMPORTAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS:

    La curva de comportamiento de los pavimentos es la representacin histrica de la

    calidad del pavimento.

    Para analizar el comportamiento funcional del pavimento se necesita informacin de

    calidad de rodadura durante el periodo de estudio y de los datos histricos del trnsito

    que se han solicitado al pavimento durante ese periodo.

    Con la ayuda del ndice de serviciabilidad o el ndice de condicin de un pavimento

    versus el tiempo o el nmero de ejes equivalentes, se puede graficar la degradacin del

    pavimento, consiguiendo de esta manera visualizar el tiempo en el que un pavimento

    necesitara una rehabilitacin, consiguiendo son esto incrementar la vida til del

    pavimento.

    En la figura, se representa el comportamiento de un pavimento en funcin del tiempo o

    del nmero de ejes equivalentes al cual est expuesto; mediante esta representacin se

    podr adoptar medidas adecuadas, las cuales permitan aumentar la vida til de un

    pavimento.

  • 13

    II.2.3.8 TIPOS DE FALLAS EN LOS PAVIMENTOS

    Las fallas en los pavimentos pueden ser divididas en dos grandes grupos que son fallas

    de superficie y fallas en la estructura.

    Fallas de Superficie:

    Son las fallas en la superficie de rodamiento, debidos a las fallas en la capa de rodadura

    y que no guardan relacin con la estructura de la calzada.

    La correccin de estas se fallas se efecta con solo regularizar su superficie y conferirle

    la necesaria impermeabilidad y rugosidad.

    Fallas Estructurales:

    Comprende los defectos de la superficie de rodamiento, cuyo origen es una falla en la

    estructura del pavimento, es decir, de una o ms capas constitutivas que deben resistir el

    complejo juego de solicitaciones que imponen el trnsito y el conjunto de factores

    climticos.

  • 14

    Para corregir este tipo de fallas es necesario un refuerzo sobre el pavimento existente

    para que el paquete estructural responda a las exigencias del trnsito presente y futuro

    estimado.

    II.2.3.9 TIPOS DE EVALUACIN DE PAVIMENTOS:

    Espinoza (2010). Existen diversos mtodos de evaluacin de pavimentos, que son

    aplicables a calles y carreteras, entre los aplicables al presente estudio estn:

    VIZIR

    Es un ndice que representa la degradacin superficial de un pavimento, representando

    una condicin global que permitir tomar algunas medidas de mantenimiento y

    rehabilitacin.

    Este ndice ha sido desarrollado por el Laboratoire Central des Ponts et Chausses

    France o por sus siglas en ingles LCPC.

    El sistema VIZIR, es un sistema de simple comprensin y aplicacin que establece una

    distincin clara entre las fallas estructurales y las fallas funcionales y que ha sido

    adoptado en pases en va de desarrollo y en especial en zonas tropicales.

    FHWA / OH99 / 004

    Este ndice presenta una alta claridad conceptual y es de sencilla aplicacin, pondera los

    factores dando mayor nfasis a ciertos deterioros que son muy abundantes o importantes

    en regiones donde hay estaciones muy marcadas pero no en reas tropicales.

    ASTM D 6433-99

    Tambin conocido como Paviment Condition Index, o por sus siglas PCI. Este ndice

    sirve para representar la degradacin superficial que se presentan en los pavimentos

    flexibles y de hormign.

  • 15

    Este mtodo ha sido aplicado en la presente investigacin, debido a que se la adoptado

    mundialmente por algunas entidades encargadas de realizar la cuantificacin de los

    deterioros en la superficie de pavimentos.

    Esta es la metodologa que se utiliz en el presente estudio.

    II.2.3.10 EVALUACIN DE LA CONDICIN DE UN PAVIMENTO:

    Como ya se ha indicado anteriormente, en la presente investigacin se utiliz el mtodo

    normado por la ASTM, que ha sido desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de la

    Armada de los Estados Unidos (Shahin, 1976 1994); utilizado para la evaluacin de

    aeropuertos, caminos y lotes de parqueaderos.

    Esta es una de las ms completas metodologas de evaluacin debido a que involucra a

    los dos tipos de pavimentos ms utilizados en la ciudad de La Arena que son los

    pavimentos asfalticos y los pavimentos de concreto.

    En vista a que esta metodologa es considerada como una de las ms objetivas y ms

    aplicables para el presente estudio, se pretende implementar en el distrito de La arena, de

    modo que esta pueda generar un modelo adecuado para la mantencin y rehabilitacin

    de las superficies de los pavimentos de las losas deportivas del distrito de La Arena.

    II.2.3.11 NDICE DE CONDICIN DEL PAVIMENTO (PCI PAVEMENT

    CONDITION INDEX)

    El PCI es un ndice numrico, desarrollado para obtener el valor de la irregularidad de la

    superficie del pavimento y la condicin operacional de este.

  • 16

    El PCI vara entre 0 para pavimentos fallados y un valor de 100 para pavimentos en

    excelente condicin. En el siguiente cuadro se representa los rangos del PCI con la

    correspondiente descripcin cualitativa de la condicin de un pavimento.

    El clculo del PCI se fundamenta en los resultados de una encuesta visual de la

    condicin de pavimento en el cual se establecen su tipo, severidad y cantidad que

    presenta cada dao.

    Rangos de clasificacin del PCI

    II.2.4 PATOLOGA EN PAVIMENTOS:

    La aplicacin del trmino PATOLOGIA, merece que previamente anotemos su

    definicin:

    Vemos que a partir de esta definicin el nombre no sera acertado aplicarlo al concreto.

    Asimismo etimolgicamente podemos decir Patologa: del griego pathos: enfermedad, y

    logos: tratado.

    Si asimilamos el trmino Patologa al estudio de los defectos y fallos, en este caso del

    Concreto, habremos encontrado el origen del trmino, es justo lo que hicieron los

    franceses al adoptar este trmino propio de la medicina a la Ingeniera.

    Reconocemos que si bien hay estudios aislados sobre los daos y fallos en el concreto,

    es importante agruparlos por su origen, de esta manera podemos prever o por lo menos

    tentar la solucin de los mismos o de otros similares sino fuesen resueltos

    convenientemente.

    Conociendo primero el origen es posible encontrar la solucin, o por lo menos se podr

    amenguar o evitar que se presente el fallo o defecto.

  • 17

    Entonces Qu es una patologa estructural?

    El concepto de patologas estructurales es relativamente nuevo a nivel acadmico, pero

    siempre ha existido y se ha manifestado a lo largo de la historia, dando a conocer la

    importancia de ser conscientes de la transcendencia que tiene el examinar los posibles

    problemas que puede llegar a tener una pavimentacin en su sistema estructural o en

    elementos no estructurales, bien sea por factores internos o externos.

    Cerca de la dcada de los sesenta, se comienza a indagar acerca las patologas del

    concreto reforzado.

    Si se desea definir el concepto de patologa estructural, se tendr que partir inicialmente

    de una analoga entre las estructura o pavimentos y el ser humano o cualquier otro ser

    vivo, puesto que se entender entonces una patologa estructural como la presencia o

    evidencia de fallas o comportamiento irregular de una pavimentacin, con las cuales, no

    se puede garantizar la seguridad de la misma.

    De esta manera surgen tres conceptos claves para manejar una patologa estructural de

    pavimentos; los cuales son:

    Identificar cual es el comportamiento defectuoso, (Enfermedad).

    Realizar una investigacin de las posibles causas de 48 ese comportamiento

    irregular. (Diagnostico).

    Plantear acciones inmediatas (Tratamiento o Terapia.)

    Todo esto con el fin de garantizar las condiciones necesarias de seguridad y

    confort que pueda ofrecer una pavimentacin en funcin de su estructura y

    funcionamiento.

  • 18

    SECCION TRANSVERSAL:

    SECCION TRANSVERSAL:

    Los bajos niveles de esfuerzo bajo el pavimento, hacen innecesario el contar con

    materiales de cimentacin resistente, inclusive hace posible la colocacin de la

    losa directamente sobre la subrasante cuando la calidad de tipo de suelo lo

    permite.

  • 19

    Resulta muy importante que el terreno de apoyo para el pavimento sea uniforme,

    sin cambios bruscos en su capacidad de soporte.

    En la rehabilitacin de pavimentos, tanto rgidos como flexibles, se emplean

    sobre carpetas de concreto hidrulico que adems de restituir la capacidad de la

    vialidades y carreteras, mejoran su seguridad y confort.

    II.2.4.1 TIPOS DE PAVIMENTOS RIGIDOS:

    a) Pavimentos de concreto simple.

    Se componen de losas de concreto simple con juntas longitudinales y

    transversales espaciadas de tal manera que la geometra de cada losa sea

    aproximadamente cuadrada, o hasta con una relacin largo/ancho de 1/1.25. La

    transferencia de carga entre losas se puede hacer a travs del interlocking entre

    losas o por medio de pasajuntas de acero.

    b) Pavimentos de concreto reforzado con juntas.

    El refuerzo puede ser con varillas de acero corrugado o mediante malla

    electrosoldada, las juntas pueden espaciarse cada 8 a 15 metros, el acero impide

  • 20

    la separacin de la junta por contraccin trmica una vez que esta se ha formado,

    reduciendo as los costos de conservacin.

    c) Pavimentos continuos de concreto reforzado.

    El refuerzo se disea para que no sea necesaria la formacin de juntas. En estos

    pavimentos la aparicin de grietas transversales en intervalos cortos es

    caracterstica, sin embargo estas grietas se mantienen unidas por medo del acero

    de refuerzo y no son motivo de preocupacin mientras el espaciamiento sea

    uniforme.

    d) Pavimentos de concreto pretensado o postensado.

    El presfuerzo permite una considerable reduccin en los espesores de losa y en el

    nmero de juntas.

    e) Pavimentos de concreto compactado con rodillos.

    Su regularidad superficial es deficiente por lo que son ms empleados en

    caminos mineros, madereros, etc.

  • 21

    II.2.4.2 CAUSAS DE PATOLOGAS EN LAS ESTRUCTURAS

    II.2.4.3 PATOLOGAS ESPECFICOS EN PAVIMENTOS

    El deterioro de la estructura de un pavimento es una funcin de la CLASE DE DAO,

    SU SEVERIDAD Y CANTIDAD O DENSIDAD DEL MISMO.

    La formulacin de un ndice que tuviese en cuenta los tres factores mencionados ha sido

    problemtica debido al gran nmero de posibles condiciones.

    Para superar esta dificultad se introdujeron los valores deducidos, como un arquetipo

    de factor de ponderacin, con el fin de indicar el grado de afectacin que cada

    combinacin de clase de dao, nivel de severidad y densidad tiene sobre la condicin del

    pavimento.

    CAUSA

    Deformacin Defecto

    Asentamiento Diseo Materiales

    Construccin

    EFECTO

    Dao

    Deterioro

    Fisuracin Sobrecarga

    Sismo

    Fuego

    Derrame qumico Descascaramiento

    Desintegracin

    Desconchamiento

    Delaminacin

    Secado y mojado

    Variacin trmica

    Pudricin

    Celda electro-qumica

    Reaccin alcalina

    Ataque de sulfatos

    Ataque de cidos

    Ataque de xilfagos

  • 22

    II.2.4.4 INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTO (PCI):

    BREVE RESEA SOBRE EL MTODO P.C.I.PROGRAMA DE DIAGNSTICO Y

    SEGUIMIENTO DE PAVIMENTO.

    Fue desarrollado entre los aos 1974 a 1976 por encargo del Centro de Ingeniera de la

    Fuerza Area de los EE UU y ejecutado por los ingenieros Srs. Mohamed Y. Shahin,

    Michael I. Darter y Starr D. Kohn, con el objetivo de obtener un sistema de

    administracin del mantenimiento de pavimentos rgidos y flexibles, a travs del ndice

    Pavement Condition Index P.C.I.

    El mtodo P.C.I. para pavimentos de aeropuertos, carreteras y estacionamientos ha sido

    ampliamente aceptado y formalmente adoptado, como procedimiento estandarizado, por

    diversas agencias como por ejemplo: la Federal Aviation Administration (FAA 1982), el

    U.S. Department of Defence (U.S. Air Force 1981 y U.S Army 1982), la American

    Public Work Association (APWA 1984), etc. Adems, el PCI para aeropuertos ha sido

    publicado por la ASTM como mtodo de anlisis (ASTM 1983).

    En 1982 la Federal Aviation Administration FAA, a travs de su Circular AC 150/5380-

    6 de 03/12/1982, denominada Guidelines and Procedures for Maintenance for Airport

    Pavement, recomend este mtodo, teniendo amplio uso en los aeropuertos de EE UU.

    II.2.4.5 OBJETIVOS DEL PCI

    Los objetivos que se persiguen con la aplicacin del Mtodo PCI son:

    Determinar el estado de un pavimento en trminos de su integridad estructural y

    su nivel de servicio.

  • 23

    Obtener un indicador que permita comparar con un criterio uniforme la

    condicin y comportamiento de los pavimentos.

    Obtener un criterio racional para justificar la programacin de obras de

    mantenimiento y rehabilitacin de pavimentos.

    Obtener informacin relevante de retroalimentacin respecto del comportamiento

    de las soluciones adoptadas en el diseo, evaluacin y criterios de mantenimiento

    de pavimentos.

    El PCI es un ndice numrico que vara desde cero (0), para un pavimento fallado

    o en mal estado, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado. En el

    Cuadro se presentan los rangos de PCI con la correspondiente descripcin

    cualitativa de la condicin del pavimento.

    El clculo del PCI se fundamenta en los resultados de un inventario visual de la

    condicin del pavimento en el cual se establecen CLASE, SEVERIDAD y CANTIDAD

    que cada dao presenta.

    85 100

    70 85

    55 70

    40 55

    25 40

    10 25

    0 10

    Regular

    Malo

    Muy Malo

    Fallado

    Rango Clasificacion

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    RANGOS DE

    CLASIFICACION DEL PCI

  • 24

    El PCI se desarroll para obtener un ndice de la integridad estructural del pavimento y

    de la condicin operacional de la superficie.

    La informacin de los daos obtenida como parte del inventario ofrece una percepcin

    clara de las causas de los daos y su relacin con las cargas o con el clima.

    La primera etapa corresponde al trabajo de campo en el cual se identifican los daos

    teniendo en cuenta la clase, severidad y extensin de los mismos.

    Esta informacin se registra en formatos adecuados para tal fin. Las figuras son

    ilustrativas y en la prctica debe proveerse el espacio necesario para consignar toda la

    informacin pertinente.

    Se debe establecer el Inventario de Pavimentos. Es decir, los pavimentos se separan

    definindose los siguientes conceptos:

    RED: El conjunto de pavimentos a ser administrados (cada Institucin Educativa es una

    red).

    RAMA: Parte fcilmente identificable de la red (por ejemplo plataforma).

    SECCIN: La menor unidad de administracin con caractersticas homogneas (p. ej.:

    tipo de pavimento, estructura, historia de construccin, condicin actual, etc.).

    II.2.4.6 DETERMINACIN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO PARA

    EVALUACIN

    Vsquez (2002), En la Evaluacin De Una Red puede tenerse un nmero muy grande

    de unidades de muestreo cuya inspeccin demandar tiempo y recursos considerables;

    por lo tanto, es necesario aplicar un proceso de muestreo.

  • 25

    En la Evaluacin de un Proyecto se deben inspeccionar todas las unidades; sin

    embargo, de no ser posible, el nmero mnimo de unidades de muestreo que deben

    evaluarse se obtiene mediante la Ecuacin, la cual produce un estimado del PCI 5 del

    promedio verdadero con una confiabilidad del 95%.

    Donde:

    n: Nmero mnimo de unidades de muestreo a evaluar. N: Nmero total de unidades de

    muestreo en la seccin del pavimento.

    e: Error admisible en el estimativo del PCI de la seccin (e = 5%)

    s: Desviacin estndar del PCI entre las unidades.

    Durante la inspeccin inicial se asume una desviacin estndar (s) del PCI de 15 para

    pavimento de concreto (Rango PCI de 35). En inspecciones subsecuentes se usar la

    desviacin estndar real (o el rango PCI) de la inspeccin previa en la determinacin del

    nmero mnimo de unidades que deben evaluarse.

    Cuando el nmero mnimo de unidades a evaluar es menor que cinco (n < 5), todas las

    unidades debern evaluarse.

    II.2.4.7 SELECCIN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO PARA INSPECCIN

  • 26

    Se recomienda que las unidades elegidas estn igualmente espaciadas a lo largo de la

    seccin de pavimento y que la primera de ellas se elija al azar (aleatoriedad sistemtica)

    de la siguiente manera:

    a).- El intervalo de muestreo (i) se expresa mediante la ecuacin:

    Dnde:

    N: Nmero total de unidades de muestreo disponible. n: Nmero mnimo de unidades

    para evaluar.

    i: Intervalo de muestreo, se redondea al nmero entero inferior (por ejemplo, 3.7 se

    redondea a 3)

    b).- El inicio al azar se selecciona entre la unidad de muestreo 1 y el intervalo de

    muestreo i. As, si i = 3, la unidad inicial de muestreo a inspeccionar puede estar entre 1

    y 3. Las unidades de muestreo para evaluacin se identifican Como (S), (S + 1), (S + 2),

    etc.

    Siguiendo con el ejemplo, si la unidad inicial de muestreo para inspeccin seleccionada

    es 2 y el intervalo de muestreo (i) es igual a 3, las subsiguientes unidades de muestreo a

    inspeccionar seran 5, 8, 11, 14, etc.

    II.2.4.8 SELECCIN DE UNIDADES DE MUESTREO ADICIONALES.

    Uno de los mayores inconvenientes del mtodo aleatorio es la exclusin del proceso de

    inspeccin y evaluacin de algunas unidades de muestreo en muy mal estado.

  • 27

    Para evitar lo anterior, la inspeccin deber establecer cualquier unidad de muestreo

    inusual e inspeccionarla como una unidad adicional en lugar de una unidad

    representativa o aleatoria.

    Cuando se incluyen unidades de muestreo adicionales, el clculo del PCI es ligeramente

    modificado para prevenir la extrapolacin de las condiciones inusuales en toda la

    seccin.

    II.2.4.9 EVALUACIN DE LA CONDICIN

    El procedimiento vara de acuerdo con el tipo de superficie del pavimento que se

    inspecciona. Debe seguirse estrictamente la definicin de los daos de este manual para

    obtener un valor del PCI confiable.

    La evaluacin de la condicin incluye los siguientes aspectos:

    Equipo.

    a. Wincha para medir las longitudes y las reas de los daos

    b. Regla y una cinta mtrica para establecer las profundidades de los

    ahuellamientos o depresiones.

    c. Manual de Daos del PCI con los formatos correspondientes y en cantidad

    suficiente para el desarrollo de la actividad.

    Procedimiento.

    Se inspecciona una unidad de muestreo para medir el tipo, cantidad y severidad

    de los daos de acuerdo con el Manual de Daos, y se registra la informacin en

  • 28

    el formato correspondiente. Se deben conocer y seguir estrictamente las

    definiciones y procedimientos de medida los daos. Se usa un formulario u hoja

    de informacin de exploracin de la condicin para cada unidad muestreo y en

    los formatos cada rengln se usa para registrar un dao, su extensin y su nivel

    de severidad.

    El equipo de inspeccin deber implementar todas las medidas de seguridad para

    su desplazamiento en la plataforma inspeccionada y para el personal en la

    plataforma.

    II.2.4.10 CLCULO DEL PCI DE LAS UNIDADES DE MUESTREO.

    Al completar la inspeccin de campo, la informacin sobre los daos se utiliza para

    calcular el PCI.

    El clculo puede ser manual o computarizado y se basa en los Valores Deducidos de

    cada dao de acuerdo con la cantidad y severidad reportadas.

    II.2.4.11 CLCULO DEL PCI PARA PAVIMENTOS CON CAPA DE RODADURA

    EN CONCRETO DE CEMENTO PRTLAND. APLICACIN DE LA NORMA

    ASTM D5340 CLCULO DE LOS VALORES REDUCIDOS (VR).

    Para cada combinacin particular de tipos de fallas y grados de severidad, sumar el

    nmero de losas en las cual se presentan.

    Dividir el nmero de losas entre el nmero total de losas en la unidad de muestra y luego

    multiplicarlo por 100 para obtener el porcentaje de la densidad de cada combinacin de

    falla y grado de severidad.

  • 29

    Determine los VALORES REDUCIDOS (VR) para cada combinacin de tipo de dao y

    nivel de severidad empleando la curva de Valor Deducido de Dao apropiada entre las

    que se adjuntan a este documento.

    CALCULO DE PCI

    Si solo uno o ninguno de los VR es mayor a 5, la suma de los VRs es utilizada en lugar

    del mximo VRC para la determinacin del PCI. De no ser as utilizar el siguiente

    procedimiento para determinar el mximo VRC.

    Determinar m, el mximo nmero de fallas permitidas:

    Donde:

    m = Nmero permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10).

    VAR = Valor individual ms alto de VR Ingresar en la tabla, los VRs en la primera fila

    en forma descendente, reemplazando el menor VR por el producto del mismo y la

    fraccin decimal del m calculado y utilizar este valor como el menor en la primera fila.

    Si el nmero de VRs es menor al valor de m, ingresar todos los VRs en la tabla.

    Si el nmero de VRs es mayor a m utilizar los m valores ms altos solamente.

    Sumar todos los valores de VRs de la fila y colocar ese valor en la columna de total,

    luego poner en la columna q el nmero de valores de VRs que son mayores a 5.

  • 30

    Determinar el VRC con la curva de correccin correcta, para pavimentos para de

    concreto, con los valores de Total y q.

    Copiar los VRs a la siguiente lnea, cambiando el menor valor de VR mayor que 5 a 5.

    Luego repetir lo anterior hasta que se cumpla q = 1.

    El mximo VRC es el valor ms alto de la columna VRC.

    II.2.4.12 CLCULO DEL PCI DE UNA SECCIN DE PAVIMENTO.

    Una seccin de pavimento abarca varias unidades de muestreo. Si todas las unidades de

    muestreo son inventariadas, el PCI de la seccin ser el promedio de los PCI calculados

    en las unidades de muestreo.

    Si se utiliz la tcnica del muestreo, se emplea otro procedimiento. Si la seleccin de las

    unidades de muestreo para inspeccin se hizo mediante la tcnica aleatoria Sistemtica o

    con base en la representatividad de la seccin, el PCI ser el promedio de los PCI de las

    unidades de muestreo inspeccionadas.

    Si se usaron unidades de muestreo adicionales se usa un promedio ponderado calculado

    de la siguiente forma:

    Donde:

    PCIS: PCI de la seccin del pavimento.

    PCIR: PCI promedio de las unidades de muestreo aleatorias o representativas.

    PCIA: PCI promedio de las unidades de muestreo adicionales.

  • 31

    N: Nmero total de unidades de muestreo en la seccin.

    A: Nmero adicional de unidades de muestreo inspeccionadas.

    II.2.5 MANUAL DE DAOS

    II.2.5.1 CALIDAD DE TRNSITO (RIDE QUALITY)

    Vsquez (2002), Cuando se realiza la inspeccin de daos, debe evaluarse la calidad de

    trnsito para determinar el nivel de severidad de daos tales como las corrugaciones,

    para la presente investigacin. A continuacin se presenta una gua general de ayuda

    para establecer el grado de severidad de la calidad de trnsito.

    L: (Low: Bajo): Se perciben las vibraciones en el vehculo (por ejemplo, por

    corrugaciones) pero no es necesaria una reduccin de velocidad en aras de la comodidad

    o la seguridad; o los abultamientos o hundimientos individuales causan un ligero rebote

    del vehculo pero creando poca incomodidad. Para el caso de la presente investigacin

    esta ser recorrida a pie y se observara el grado de abultamientos o hundimientos.

    M: (Medium: Medio): Las vibraciones en el vehculo son significativas y se requiere

    alguna reduccin de la velocidad en aras de la comodidad y la seguridad; o los

    abultamientos o hundimientos individuales causan un rebote significativo, creando

    incomodidad. Para el caso de la presente investigacin esta ser recorrida a pie y se

    observara el grado de abultamientos o hundimientos.

    H: (High: Alto): Las vibraciones en el vehculo son tan excesivas que debe reducirse la

    velocidad de forma considerable en aras de la comodidad y la seguridad; o los

    abultamientos o hundimientos individuales causan un excesivo rebote del vehculo,

    creando una incomodidad importante o un alto potencial de peligro o dao severo al

  • 32

    vehculo. Para el caso de la presente investigacin esta ser recorrida a pie y se

    observara el grado de abultamientos o hundimientos.

    La calidad de trnsito se determina recorriendo la seccin de pavimento en un automvil

    de tamao estndar a la velocidad establecida por el lmite legal. Las secciones de

    pavimento cercanas a seales de detencin deben calificarse a la velocidad de

    desaceleracin normal de aproximacin a la seal. Siendo la presente investigacin para

    plataformas deportivas, no se analizaran patologas cuya causa es debida al trnsito.

    II.2.5.2 DESCRIPCIN DE LOS DAOS

    GRIETA DE ESQUINA.

    Descripcin: Una grieta de esquina es una grieta que intercepta las juntas de una

    losa a una distancia menor o igual que la mitad de la longitud de la misma en

    ambos lados, medida desde la esquina.

    Por ejemplo, una losa con dimensiones de 3.70 m por 6.10 m presenta una grieta

    a 1.50 m en un lado y a 3.70 m en el otro lado, esta grieta no se considera grieta

    de esquina sino grieta diagonal; sin embargo, una grieta que intercepta un lado a

    1.20 m y el otro lado a 2.40 m si es una grieta de esquina.

    Una grieta de esquina se diferencia de un descascaramiento de esquina en que

    aquella se extiende verticalmente a travs de todo el espesor de la losa, mientras

    que el otro intercepta la junta en un ngulo. Generalmente, la repeticin de

    cargas combinada con la perdida de soporte y los esfuerzos de alabeo originan

    las grietas de esquina.

    Niveles de Severidad:

    L: La grieta esta definida por una grieta de baja severidad y el rea entre la grieta

    y las juntas est ligeramente agrietada o no presenta grieta alguna.

  • 33

    M: Se define por una grieta de severidad media o el rea entre la grieta y las

    juntas presenta una grieta de severidad media (M)

    H: Se define por una grieta de severidad alta o el rea entre la junta y las grietas

    est muy agrietada.

    Medida:

    La losa daada se registra como una losa si:

    1. Slo tiene una grieta de esquina.

    2. Contiene ms de una grieta de una severidad particular.

    3. Contiene dos o ms grietas de severidades diferentes.

    4. Para dos o ms grietas se registrar el mayor nivel de severidad. Por ejemplo, una

    losa tiene una grieta de esquina de severidad baja y una de severidad media, deber

    contabilizarse como una losa con una grieta de esquina media.

    Opciones de reparacin:

    L: No se hace nada. Sellado de grietas de ms de 3 mm.

    M: Sellado de grietas. Parcheo profundo.

    H: Parcheo profundo.

    ESCALA

    Descripcin: Escala es la diferencia de nivel a travs de la junta. Algunas causas

    comunes que la originan son:

    1. Asentamiento debido una fundacin blanda.

    2. Bombeo o erosin del material debajo de la losa

    3. Alabeo de los bordes de la losa debido a cambios de temperatura o

    humedad.

  • 34

    Niveles de Severidad

    Se definen por la diferencia de niveles a travs de la grieta o junta como se indica

    en el siguiente Cuadro:

    Medida:

    La escala a travs de una junta se cuenta como una losa. Se cuentan nicamente

    las losas afectadas. Las escalas a travs de una grieta no se cuentan como dao

    pero se consideran para definir la severidad de las grietas.

    Opciones de reparacin

    L: No se hace nada.

    M: Fresado.

    H: Fresado.

    85 100

    70 85

    55 70

    40 55

    25 40

    10 25

    0 10

    Regular

    Malo

    Muy Malo

    Fallado

    Rango Clasificacion

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    RANGOS DE

    CLASIFICACION DEL PCI

  • 35

    GRIETAS LINEALES (Grietas longitudinales, transversales y diagonales).

    Descripcin: Estas grietas, que dividen la losa en dos o tres pedazos, son

    causadas usualmente por una combinacin de la repeticin de las cargas de

    trnsito y el alabeo por gradiente trmico o de humedad.

    Las losas divididas en cuatro o ms pedazos se contabilizan como losas

    divididas. Comnmente, las grietas de baja severidad estn relacionadas con el

    alabeo o la friccin y no se consideran daos estructurales importantes. Las

    grietas capilares, de pocos pies de longitud y que no se propagan en todo la

    extensin de la losa, se contabilizan como grietas de retraccin.

    Niveles de severidad Losas sin refuerzo

    L: Grietas no selladas (incluye llenante inadecuado) con ancho menor que 12.0

    mm, o grietas selladas de cualquier ancho con llenante en condicin satisfactoria.

    No existe escala.

    M: Existe una de las siguientes condiciones:

    1. Grieta no sellada con ancho entre 12.0 mm y 51.0 mm.

    2. Grieta no sellada de cualquier ancho hasta 51.0 mm con escala menor que

    10.0 mm.

    3. Grieta sellada de cualquier ancho con escala menor que 10.0 mm.

    H: Existe una de las siguientes condiciones:

    4. Grieta no sellada con ancho mayor que 51.0 mm.

    5. Grieta sellada o no de cualquier ancho con escala mayor que 10.0 mm.

  • 36

    Medida:

    Una vez se ha establecido la severidad, el dao se registra como una losa. Si dos

    grietas de severidad media se presentan en una losa, se cuenta dicha losa como

    una poseedora de grieta de alta severidad.

    Las losas divididas en cuatro o ms pedazos se cuentan como losas divididas.

    Las losas de longitud mayor que 9.10 m se dividen en losas de

    aproximadamente igual longitud y que tienen juntas imaginarias, las cuales se

    asumen estn en perfecta condicin.

    Opciones de reparacin:

    L: No se hace nada. Sellado de grietas ms anchas que 3.0 mm.

    M: Sellado de grietas.

    H: Sellado de grietas. Parcheo profundo.

    Reemplazo de la losa.

    PULIMENTO DE AGREGADOS.

    Descripcin: Este dao se causa por aplicaciones repetidas de cargas del trnsito.

    Cuando los agregados en la superficie se vuelven suaves al tacto, se reduce

    considerablemente la adherencia con las llantas. Cuando la porcin del agregado

    que se extiende sobre la superficie es pequea, la textura del pavimento no

    contribuye significativamente a reducir la velocidad del vehculo. El pulimento

    de agregados que se extiende sobre el concreto es despreciable y suave al tacto.

    Este tipo de dao se reporta cuando el resultado de un ensayo de resistencia al

    deslizamiento es bajo o ha disminuido significativamente respecto a evaluaciones

    previas.

  • 37

    Niveles de Severidad:

    No se definen grados de severidad. Sin embargo, el grado de pulimento deber

    ser significativo antes de incluirlo en un inventario de la condicin y calificarlo

    como un defecto.

    Medida:

    Una losa con agregado pulido se cuenta como una losa.

    Opciones de reparacin

    L, M y H: curado de la superficie. Sobre carpeta.

    DESCONCHAMIENTO, MAPA DE GRIETAS, CRAQUELADO:

    Descripcin: El mapa de grietas o craquelado (crazing) se refiere a una red de

    grietas superficiales, finas o capilares, que se extienden nicamente en la parte

    superior de la superficie del concreto. Las grietas tienden a interceptarse en

    ngulos de 120 grados. Generalmente, este dao ocurre por exceso de

    manipulacin en el terminado y puede producir el descamado, que es la rotura de

    la superficie de la losa a una profundidad aproximada de 6.0 mm a 13.0 mm. El

    descamado tambin puede ser causado por incorrecta construccin y por

    agregados de mala calidad.

    Niveles de Severidad

    L: El craquelado se presenta en la mayor parte del rea de la losa; la superficie

    est en buena condicin con solo un descamado menor presente.

    M: La losa est descamada, pero menos del 15% de la losa est afectada.

    H: La losa esta descamada en ms del 15% de su rea.

  • 38

    Medida:

    Una losa descamada se contabiliza como una losa. El craquelado de baja

    severidad debe contabilizarse nicamente si el descamado potencial es

    inminente, o unas pocas piezas pequeas se han salido.

    Opciones para Reparacin:

    L: No se hace nada.

    M: No se hace nada. Reemplazo de la losa.

    H: Parcheo profundo o parcial. Reemplazo de la losa. Sobre carpeta.

    DESCASCARAMIENTO DE ESQUINA:

    Descripcin: Es la rotura de la losa a 0.6 m de la esquina aproximadamente. Un

    descascaramiento de esquina difiere de la grieta de esquina en que el

    descascaramiento usualmente buza hacia abajo para interceptar la junta, mientras

    que la grieta se extiende verticalmente a travs de la esquina de losa. Un

    descascaramiento menor que 127 mm medidos en ambos lados desde la grieta

    hasta la esquina no deber registrarse.

    Niveles de severidad:

    En el Cuadro se listan los niveles de severidad para el descascaramiento de

    esquina.

    El descascaramiento de esquina con un rea menor que 6452 mm2 desde la grieta

    hasta la esquina en ambos lados no deber contarse.

  • 39

    Niveles de Severidad para Descascaramiento de Esquina.

    Medida:

    Si en una losa hay una o ms grietas con descascaramiento con el mismo nivel de

    severidad, la losa se registra como una losa con descascaramiento de esquina. Si

    ocurre ms de un nivel de severidad, se cuenta como una losa con el mayor nivel

    de severidad.

    Opciones de reparacin:

    L: No se hace nada.

    M: Parcheo parcial.

    H: Parcheo parcial

    LEVANTAMIENTO DE LOSAS:

    Descripcin: Sobre-elevacin abrupta de la superficie del pavimento, localizada

    generalmente en zonas contiguas a una junta o fisura transversal.

    Posibles causas: Son causadas por falta de libertad de expansin de las losas de

    concreto, las mismas que ocurren mayormente en la proximidad de las juntas

    transversales. La restriccin a la expansin de las losas puede originar fuerzas de

    compresin considerables sobre el plano de la junta. Cuando estas fuerzas no son

    completamente perpendiculares al plano de la junta o son excntricas a la seccin

    de la misma, pueden ocasionar el levantamiento de las losas contiguas a las

    juntas, acompaados generalmente por la rotura de estas losas.

  • 40

    Niveles de Severidad:

    L: Baja incidencia en la comodidad de manejo, apenas perceptible a velocidad de

    operacin promedio.

    M: Moderada incidencia en la comodidad de manejo, genera incomodidad y

    obliga a disminuir velocidad de circulacin.

    H: El levantamiento causa un excesivo salto del vehculo, generando la prdida

    de control del mismo, una sustancial incomodidad, y/o riesgo para la seguridad

    y/o daos al vehculo, siendo necesario reducir drsticamente la velocidad.

    Medida:

    Los levantamientos se miden contando y registrando separadamente segn su

    severidad, en general en trminos de la cantidad existente de losas afectadas en

    una seccin o muestra, de acuerdo con las premisas siguientes:

    1. Levantamiento en fisura cuenta como una losa afectada.

    2. Levantamiento en juntas se cuenta como dos losas afectadas.

    Opciones para Reparacin:

    Los levantamientos causados por suelos expansivos pueden ser eliminados por

    medio de la instalacin de un sistema de drenaje adecuado, que evite los flujos de

    agua hacia la subrasante. En cualquier caso es necesario remover el pavimento

    para permitir la reparacin.

  • 41

    HUNDIMIENTO

    Descripcin: Depresin o descenso de la superficie del pavimento en un rea

    localizada del mismo; puede estar acompaado de un fisuramiento significativo,

    debido al asentamiento del pavimento. Las posibles causas en este tipo de

    deformacin permanente del pavimento, con o sin agrietamiento puede ocurrir

    cuando se producen asentamiento o consolidacin en la subrasante, por ejemplo,

    en terraplenes cuando existen condiciones muy desfavorables para la fundacin,

    o bien en zonas contiguas a una estructura de drenaje o de retencin donde puede

    ocurrir el asentamiento del material de relleno por deficiente compactacin

    inicial o bien por movimiento de la propia estructura

    Niveles de Severidad:

    L: El hundimiento causa al vehculo un balanceo o salto caracterstico, sin

    generar incomodidad.

    M: El hundimiento causa a los vehculos un significativo salto , que genera

    incomodidad.

    H: El hundimiento causa un excesivo salto que provoca una prdida de control de

    los vehculos, siendo necesario recurrir a una reduccin de velocidad.

    Medida:

    Los hundimientos se miden contando y registrando separadamente segn su

    severidad, la cantidad existente en una seccin o muestra. Los resultados pueden

    computarse sobre la base de:

  • 42

    1. Los metros cuadrados afectados.

    2. El nmero de losas afectadas.

    3. Simplemente el nmero de daos observados.

    Opciones para Reparacin:

    L: No se hace nada.

    M: Parcheo profundo o parcial.

    H: Parcheo profundo o parcial.

    CORRUGACIONES:

    Descripcin: La corrugacin (tambin llamada lavadero) es una serie de cimas

    y depresiones muy prximas que ocurren a intervalos bastante regulares,

    usualmente a menos de 3.0 m. Las cimas son perpendiculares a la direccin del

    trnsito. Este tipo de dao es usualmente causado por la accin del trnsito

    combinada con una carpeta o una base inestables. Si los abultamientos ocurren

    en una serie con menos de 3.0 m de separacin entre ellos, cualquiera sea la

    causa, el dao se denomina corrugacin.

    Niveles de Severidad:

    L: Corrugaciones producen una calidad de trnsito de baja severidad.

    M: Corrugaciones producen una calidad de trnsito de mediana severidad.

    H: Corrugaciones producen una calidad de trnsito de alta severidad.

  • 43

    Medida:

    Se mide en metros cuadrados del rea afectada.

    Opciones para Reparacin:

    L: No se hace nada.

    M: Reconstruccin.

    H: Reconstruccin.

    DEPRESION:

    Descripcin: Son reas localizadas de la superficie del pavimento con niveles

    ligeramente ms bajos que el pavimento a su alrededor. En mltiples ocasiones,

    las depresiones suaves slo son visibles despus de la lluvia, cuando el agua

    almacenada forma un bao de pjaros, en el pavimento seco las depresiones

    pueden ubicarse gracias a las manchas causadas por el agua almacenada.

    Las depresiones son formadas por el asentamiento de la subrasante o por una

    construccin incorrecta que originan alguna rugosidad y cuando son

    suficientemente profundas o estn llenas de agua pueden causar hidroplaneo.

    Los hundimientos a diferencia de las depresiones, son las cadas bruscas del

    nivel.

    Niveles de Severidad:

    L: 13.0 a 25.0 mm.

  • 44

    M: 25.0 a 51.0 mm.

    H: Ms de 51.0 mm.

    Medida:

    Se mide en metros cuadrados del rea afectada.

    Opciones para Reparacin:

    L: No se hace nada.

    M: Parcheo superficial, parcial o profundo.

    H: Parcheo superficial, parcial o profundo.

    GRIETAS DE BORDE

    Descripcin: Las grietas de borde son paralelas y generalmente, estn a una

    distancia entre 0.30 y 0.60 m del borde exterior del pavimento.

    Este dao se acelera por las cargas de trnsito y puede originarse por

    debilitamiento, debido a condiciones climticas, de la base o de la subrasante

    prximas al borde del pavimento. El rea entre la grieta y el borde del

    pavimento se clasifica de acuerdo con la forma como se agrieta (a veces tanto

    que los pedazos pueden removerse).

    Niveles de Severidad:

  • 45

    L: Agrietamiento bajo o medio sin fragmentacin o desprendimiento.

    M: Grietas medias con algo de fragmentacin y desprendimiento.

    H: Considerable fragmentacin o desprendimiento a lo largo del borde.

    Medida:

    Se mide en metros lineales del rea afectada.

    Opciones para Reparacin:

    L: No se hace nada. Sellado de grietas con ancho mayor a 3 mm.

    M: Sellado de grietas. Parcheo parcial - profundo.

    H: Parcheo parcial profundo.

    DESNIVEL CARRIL / BERMA

    Descripcin:

    El desnivel carril / berma es una diferencia de niveles entre el borde del

    pavimento y la berma. Este dao se debe a la erosin de la berma, el

    asentamiento berma o la colocacin de sobrecarpetas en la calzada sin ajustar el

    nivel de la berma.

    Niveles de Severidad:

  • 46

    L: La diferencia en elevacin entre el borde del pavimento y la berma est entre

    25.0 y 51.0 mm.

    M: La diferencia est entre 51.0 mm y 102.0 mm.

    H: La diferencia en elevacin es mayor que 102 mm.

    Medida:

    Se mide en metros lineales del rea afectada.

    Opciones para Reparacin:

    L, M, H: Renivelacin de las bermas para ajustar al nivel del carril.

    PARCHEO

    Descripcin: Un parche es un rea de pavimento la cual ha sido remplazada con

    material nuevo para reparar el pavimento existente. Un parche se considera un

    defecto no importa que tan bien se comporte (usualmente, un rea parchada o el

    rea adyacente no se comportan tan bien como la seccin original de pavimento).

    Por lo general se encuentra alguna rugosidad est asociada con este dao.

    Niveles de Severidad:

    L: El parche est en buena condicin buena y es satisfactorio. La calidad del

    trnsito se califica como de baja severidad o mejor.

    M: El parche est moderadamente deteriorado o la calidad del trnsito se califica

    como de severidad media.

  • 47

    H: El parche est muy deteriorado por lo que requiere pronta sustitucin.

    Medida:

    Se mide en metros cuadrados del rea afectada.

    Opciones para Reparacin:

    L: No se hace nada.

    M: No se hace nada.

    H: Sustitucin del parche.

    HINCHAMIENTO

    Descripcin:

    El hinchamiento se caracteriza por un pandeo hacia arriba de la superficie del

    pavimento una onda larga y gradual con una longitud mayor que 3.0 m. El

    hinchamiento puede estar acompaado de agrietamiento superficial. Usualmente

    este dao es causado por el congelamiento en la subrasante o por suelos

    potencialmente expansivos.

    Niveles de Severidad

    L: El hinchamiento de baja severidad no es siempre fcil de ver, pero puede ser

    detectado conduciendo en el lmite de velocidad sobre la seccin de pavimento.

    Si existe un hinchamiento se producir un movimiento hacia arriba.

  • 48

    M: El hinchamiento causa calidad de trnsito de severidad media.

    H: El hinchamiento causa calidad de trnsito de alta severidad.

    Medida:

    Se mide en metros cuadrados del rea afectada.

    Opciones para Reparacin:

    L: No se hace nada.

    M: No se hace nada.

    H: Reconstruccion.

    DAO DEL SELLO DE JUNTA:

    Descripcin:Es cualquier condicin que permite que suelo o roca se acumule en

    las juntas, o que permite la infiltracin de agua en forma importante. La

    acumulacin de material incompresible impide que la losa se expanda y puede

    resultar en fragmentacin, levantamiento o descascaramiento de los bordes de la

    junta. Un material llenante adecuado impide que lo anterior ocurra. Los tipos

    tpicos del dao de junta son:

    Desprendimiento del sellante de la junta.

    Extrusin del sellante.

  • 49

    Crecimiento de vegetacin.

    Endurecimiento del material llenante (oxidacin).

    Perdida de adherencia a los bordes de la losa.

    Falta o ausencia del sellante en la junta.

    Niveles de Severidad:

    L: El sellante est en una condicin buena en forma general en toda la seccin.

    Se comporta bien, con solo dao menor.

    M: Est en condicin regular en toda la seccin, con uno o ms de los tipos de

    dao que ocurre en un grado moderado. El sellante requiere reemplazo en dos

    aos.

    H: Est en condicin generalmente buena en toda la seccin, con uno o ms de

    los daos mencionados arriba, los cuales ocurren en un grado severo. El sellante

    requiere reemplazo inmediato.

    Medida:

    No se registra losa por losa sino que se evala con base en la condicin total del

    sellante en toda el rea.

    Opciones para Reparacin:

    L: No se hace nada.

  • 50

    M: Resellado de juntas.

    H: Resellado de juntas.

    PARCHE GRANDE

    Descripcin: Un parche es un rea donde el pavimento original ha sido removido

    y reemplazado por material nuevo. Una excavacin de servicios pblicos es un

    parche que ha reemplazado el pavimento original para permitir la instalacin o

    mantenimiento de instalaciones subterrneas.

    Niveles de Severidad:

    L: El parche est funcionando bien, con poco o ningn dao.

    M: El parche esta moderadamente deteriorado o moderadamente descascarado en

    sus bordes. El material del parche puede ser retirado con esfuerzo considerable.

    H: El parche est muy daado. El estado de deterioro exige reemplazo, uno o

    ms de los tipos de dao que ocurre en un grado moderado.

    Medida:

    Si una losa tiene uno o ms parches con el mismo nivel de severidad, se cuenta

    como una losa que tiene ese dao. Si una sola losa tiene ms de un nivel de

    severidad, se cuenta como una losa con el mayor nivel de severidad. Si la causa

    del parche es ms severa, nicamente el dao original se cuenta.

    Opciones para Reparacin:

  • 51

    L: No se hace nada.

    M: Sellado de grietas.

    H: Reemplazo del parche.

    PARCHE PEQUEO

    Descripcin: Es un rea donde el pavimento original ha sido removido y

    reemplazado por un material de relleno.

    Niveles de Severidad:

    L: El parche est funcionando bien, con poco o ningn dao.

    M: El parche est moderadamente deteriorado. El material del parche puede ser

    retirado con considerable esfuerzo.

    H: El parche est muy deteriorado. La extensin del dao exige reemplazo.

    Medida:

    Si una losa presenta uno o ms parches con el mismo nivel de severidad, se

    registra como una losa que tiene ese dao. Si una sola losa tiene ms de un nivel

    de severidad, se registra como una losa con el mayor nivel de dao. Si la causa

    del parche es ms severa, nicamente se contabiliza el dao original.

    Opciones para Reparacin:

  • 52

    L: No se hace nada.

    M: No se hace nada. Reemplazo del parche.

    H: Reemplazo del parche.

    III. METODOLOGIA

    III.1 Tipo y Nivel de Investigacin

    En general el estudio realizado es del tipo descriptivo, no experimental y de corte

    transversal febrero 2014.

    Es descriptivo porque describe la realidad, sin alterarla.

    Es No experimental porque se estudia el problema y se analiza sin recurrir a laboratorio.

    Es de corte transversal porque se est analizando en el periodo febrero 2014

    III.2 Diseo de la Investigacin

    a) Se desarroll siguiendo el mtodo PCI ndice de Condicin de Pavimentos. Para el

    desarrollo de la siguiente investigacin se utiliz una hoja de clculo

    Excel para el procesamiento de los datos.

    b) La evaluacin se realiz de manera visual y personalizada. El procesamiento de la

    informacin se realiz de manera manual, no se utilizara software.

    c) La metodologa que se utiliz, para el desarrollo del proyecto fue:

  • 53

    Recopilacin de antecedentes preliminares: En esta etapa se realiz la bsqueda, el

    ordenamiento, anlisis y validacin de los datos existentes de toda la informacin

    necesaria que ayudo a cumplir con los objetivos de este proyecto.

    Estudio de la aplicacin del programa de diagnstico y seguimiento de pavimentos

    enfocado al mtodo PCI.

    Para la determinacin de la muestra se tomar todas las veredas de las urbanizaciones

    Mariscal Cceres y Cruz de Motupe Grupo 2 del distrito de San Juan de Lurigancho

    provincia de Lima, departamento de Lima, este diseo se grfica de la siguiente manera:

    M --------------- O ---------------- A ----------------- E

    M = muestra

    O = observacin

    A = anlisis

    E = evaluacin

    III.3 Poblacin y muestra

    III.3.1 Poblacin

    Para la presente investigacin la poblacin estuvo dada por la delimitacin geogrfica de

    las calles de la urbanizacin Mariscal Cceres MZ m del distrito de San Juan de

    Lurigancho provincia de Lima, departamento de Lima.

    III.3.2 Muestra:

  • 54

    Se seleccionaron todas veredas de la urbanizacin Mariscal Cceres MZ m del distrito

    de San Juan de Lurigancho provincia de Lima, departamento de Lima.

    III.4 Definicin y Operacionalizacin de la variable

    CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

    VARIABLE DEFIICION

    CONCEPTUAL DIMENSIONES

    DEFINICION

    OPERACIONAL INDICADORES

    Determinacin

    y Evaluacin de

    las Patologas

    del concreto

    para obtener el

    ndice de

    integridad

    estructural del

    pavimento y

    condicin

    operacional en

    las

    Urbanizaciones

    Mariscal

    Cceres y cruz

    de Motupe

    grupo 2 del

    distrito de san

    Juan de

    Lurigancho

    provincia de

    Lima,

    departamento

    de Lima

    Es la

    determinacin o

    establecimiento

    de las patologas

    que tienen las

    veredas de las

    urbanizaciones

    Mariscal Cceres

    y Cruz de

    Motupe Grupo2

    del distrito de

    san juan de

    Lurigancho

    provincia de lima

    departamento de

    lima.

    Tipos de

    Patologas que se

    presentan e los

    pavimentos de

    concreto rgido

    en mencin

    como:

    - Agrietamiento lineal.

    - Agrietamiento en esquina.

    Variabilidad Tipo, Forma de

    Falla

    Grado de

    afectacin

    Clase de falla

    Nivel de

    Severidad

    Low, Medium,

    High

  • 55

    III.5 Tcnicas e instrumentos

    Se utiliz la Evaluacin Visual y toma de datos como instrumento de recoleccin de

    datos en la muestra segn el muestreo. La evaluacin de la condicin incluy los

    siguientes aspectos:

    Equipo:

    1. Wincha para medir las longitudes y las reas de los daos.

    2. Regla, una cinta mtrica para establecer las profundidades de los ahuellamientos

    o depresiones.

    3. Manual de Daos del PCI con los formatos correspondientes y en cantidad

    suficiente para el desarrollo de la actividad.

    IV. RESULTADOS

    Unidad de Muestra U1: PEFIA

    PAVIMENTO DE CONCRETO RIGIDO

    HOJA DE INSPECCION DE CONDICIONES PARA UNIDAD DE MUESTRA

    CALLE: PEFIA MUESTRA: PAVIMENTO RIGIDO

    TIPO DE USO: PEATONAL NMERO DE PAO: 30

    DISTRITO: S. J. DE LURIGANCHO

    PROVINCIA: LIMA FECHA: ENERO 2014

    DEPARTAMENTO: LIMA

    EVALUADOR: BACH. CORTEZ LLONTOP HUTBER CESAR

  • 56

    2 3 Alta 73,35 1 73,35

    8 1 Baja 7,58 2 15,09

    13 2 Media 14,74 3 14,74

    14 1 bajo 15,09 4 7,58

    5

    N TIPO DE DAO N/S SEVERIDADNUMERO DE

    LOSASDENSIDAD

    VALOR DE

    REDUCCION

    (VR)

    (VR) Orden

    Descendente

    Grieta de Esquina 13 65,00%

    Grieta Lineal 3 15,00%

    Bombeo 5 25,00%

    Punzonamiento 2 10,00%

    N N

    1 8

    2 9

    3 10

    4 11

    5 12

    6 13

    7 14

    TIPO DE DAO TIPO DE DAO N TIPO DE DAO

    Blow Up / Buckling Grieta Lineal 15 Cruce de Via Ferrea

    Grieta de Esquina Parcheo (Grande) 16 Desconchamiento

    Losa Dividida Parcheo (Pequeo) 17 Retraccion

    Grieta de Durabilidad "D" Pulimento de Agregados 18 Descascaramiento de Esquina

    Escala Popouts 19 Descascaramiento de Junta

    Sello de Junta Bombeo

    Desnivel Carril / Berma Punzonamiento

    PEFIA

    Donde:

    m = Nmero permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10).

    VAR = Valor individual mas alto de VR

    m =

    CALCULO DEL VRC

    ZONA : MARISCAL CACERES CALLE :

    DETERMINACION DEL NUMERO MAXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)

    m = 1 + ( 9/95 ) * ( 100 VAR)

    3.52

  • 57

    N TOTAL q VRC

    1 73,35 15,09 14,74 3,98 107,16 3 48,82

    2 73,35 15,09 5 3,98 97,42 2 51,20

    3 73,35 5 5 3,98 87,33 1 49,04

    4 5 5 5 3,98 18,98 0 46,82

    5 5 5 5 3,98 18,98 0 48,82

    6 5 5 5 3,98 18,98 0 51,20

    7 5 5 5 3,98 18,98 0 63,33

    VALOR DE REDUCCION

    63,33

    PCI = 100 Mximo VRC85 100

    70 85 PCI = 100 63,3355 70

    40 55 PCI = 36,67

    25 40

    10 25

    0 10

    RANGOS DE Mximo VRC =

    CLASIFICACION DEL PCI

    Rango Clasificacion

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    Regular

    Malo

    Muy Malo Clasificacin = MALO

    Fallado

  • 58

    36.67

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1 2 3

    IND

    ICE D

    E C

    ON

    DIC

    ION

    DE P

    AVIM

    EN

    TO

    GRAFICO 1

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    70.00%

    80.00%

    90.00%

    100.00%

    TIPO DE DAO

    GRAFICO 2

    Grieta de Esquina

    Grieta Lineal

    Bombeo

    Punzonamiento

    0

    0

    0

    0

  • 59

    Unidad de Muestra U2: CRUCE ESTE

    PAVIMENTO DE CONCRETO RIGIDO

    HOJA DE INSPECCION DE CONDICIONES PARA UNIDAD DE MUESTRA

    CALLE: CRUCE ESTE MUESTRA: PAVIMENTO RIGIDO

    TIPO DE USO: PEATONAL NMERO DE PAO: 17

    DISTRITO: S. J. DE LURIGANCHO

    PROVINCIA: LIMA FECHA: ENERO 2014

    DEPARTAMENTO: LIMA

    EVALUADOR: BACH. CORTEZ LLONTOP HUTBER CESAR

    N N

    1 8

    2 9

    3 10

    4 11

    5 12

    6 13

    7 14

    TIPO DE DAO TIPO DE DAO N TIPO DE DAO

    Blow Up / Buckling Grieta Lineal 15 Cruce de Via Ferrea

    Grieta de Esquina Parcheo (Grande) 16 Desconchamiento

    Losa Dividida Parcheo (Pequeo) 17 Retraccion

    Grieta de Durabilidad "D" Pulimento de Agregados 18 Descascaramiento de Esquina

    Escala Popouts 19 Descascaramiento de Junta

    Sello de Junta Bombeo

    Desnivel Carril / Berma Punzonamiento

  • 60

    8 2 Media 34,61 1 49,63

    10 1 Baja 2,05 2 34,61

    14 1 Baja 49,63 3 6,9

    19 2 Medio 6,9 4 2,05

    5

    N TIPO DE DAO N/S SEVERIDADNUMERO DE

    LOSASDENSIDAD

    VALOR DE

    REDUCCION

    (VR)

    (VR) Orden

    Descendente

    Grieta Lineal 12 70,59%

    Parcheo pequeo 5 29,41%

    Punzonamiento 10 58,82%

    Descascaramiento de Junta 3 17,65%

    CRUCE ESTE

    Donde:

    m = Nmero permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10).

    VAR = Valor individual mas alto de VR

    m =

    CALCULO DEL VRC

    ZONA : MARSICAL CACERES CALLE :

    DETERMINACION DEL NUMERO MAXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)

    m = 1 + ( 9/95 ) * ( 100 VAR)

    5.77

  • 61

    N TOTAL q VRC

    1 49,63 34,61 6,9 1,58 92,72 3 47,75

    2 49,63 34,61 5 1,58 90,82 2 51,2

    3 49,63 5 5 1,58 62,21 1 49,04

    4 5 5 5 1,58 16,58 0 46,82

    5 5 5 5 1,58 16,58 0 48,82

    6 5 5 5 1,58 16,58 0 51,20

    7 5 5 5 1,58 16,58 0 54,98

    VALOR DE REDUCCION

    54,98

    PCI = 100 Mximo VRC85 100

    70 85 PCI = 100 54,9855 70

    40 55 PCI = 45,02

    25 40

    10 25

    0 10 Fallado

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    Regular

    Malo

    Muy Malo Clasificacin = REGULAR

    RANGOS DE Mximo VRC =

    CLASIFICACION DEL PCI

    Rango Clasificacion

  • 62

    45.02

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1 2 3

    IND

    ICE D

    E C

    ON

    DIC

    ION

    DE P

    AVIM

    EN

    TO

    GRAFICO 3

  • 63

    Unidad de Muestra U3: AV. DEL MURO OESTE

    PAVIMENTO DE CONCRETO RIGIDO

    HOJA DE INSPECCION DE CONDICIONES PARA UNIDAD DE MUESTRA

    CALLE: AV. DEL MURO OESTE MUESTRA: PAVIMENTO RIGIDO

    TIPO DE USO: PEATONAL NMERO DE PAO: 14

    DISTRITO: S. J. DE LURIGANCHO

    PROVINCIA: LIMA FECHA: ENERO 2014

    DEPARTAMENTO: LIMA

    EVALUADOR: BACH. CORTEZ LLONTOP HUTBER CESAR

    N N

    1 8

    2 9

    3 10

    4 11

    5 12

    6 13

    7 14

    TIPO DE DAO TIPO DE DAO N TIPO DE DAO

    Blow Up / Buckling Grieta Lineal 15 Cruce de Via Ferrea

    Grieta de Esquina Parcheo (Grande) 16 Desconchamiento

    Losa Dividida Parcheo (Pequeo) 17 Retraccion

    Grieta de Durabilidad "D" Pulimento de Agregados 18 Descascaramiento de Esquina

    Escala Popouts 19 Descascaramiento de Junta

    Sello de Junta Bombeo

    Desnivel Carril / Berma Punzonamiento

    8 1 bajo 20,70 1 37,33

    2 2 Medio 37,33 2 28,37

    14 1 Baja 28,37 3 20,7

    19 2 Medio 2,67 4 2,67

    5

    N TIPO DE DAO N/S SEVERIDADNUMERO DE

    LOSASDENSIDAD

    VALOR DE

    REDUCCION

    (VR)

    (VR) Orden

    Descendente

    Grieta Lineal 8 57,14%

    Grieta de Esquina 4 28,57%

    Punzonamiento 3 21,43%

    Descascaramiento de Junta 1 7,14%

  • 64

    AV. DEL MURO OESTE

    Donde:

    m = Nmero permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10).

    VAR = Valor individual mas alto de VR

    m = 6.94

    CALCULO DEL VRC

    ZONA : MARISCAL CARECES CALLE :

    DETERMINACION DEL NUMERO MAXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)

    m = 1 + ( 9/95 ) * ( 100 VAR)

    N TOTAL q VRC

    1 37,33 28,37 20,7 2,50 88,90 3 48,82

    2 37,33 28,37 5 2,50 73,20 2 51,20

    3 37,33 5 5 2,50 48,83 1 48,97

    4 5 5 5 2,50 17,50 0 46,82

    5 5 5 5 2,50 17,50 0 48,82

    6 5 5 5 2,50 17,50 0 51,20

    7 5 5 5 2,50 17,50 0 47,43

    VALOR DE REDUCCION

  • 65

    51,20

    PCI = 100 Mximo VRC85 100

    70 85 PCI = 100 51,2055 70

    40 55 PCI = 48,80

    25 40

    10 25

    0 10

    Rango Clasificacion

    Regular

    Malo

    Muy Malo Clasificacin = REGULAR

    RANGOS DE Mximo VRC =

    CLASIFICACION DEL PCI

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    Fallado

    48.80

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1 2 3

    IND

    ICE D

    E C

    ON

    DIC

    ION

    DE P

    AVIM

    EN

    TO

    GRAFICO 5

  • 66

    Unidad de Muestra U4: MARLANO SOTO

    PAVIMENTO DE CONCRETO RIGIDO

    HOJA DE INSPECCION DE CONDICIONES PARA UNIDAD DE MUESTRA

    CALLE: MARLANO SOTO MUESTRA: PAVIMENTO RIGIDO

    TIPO DE USO: PEATONAL NMERO DE PAO: 10

    DISTRITO: S. J. DE LURIGANCHO

    PROVINCIA: LIMA FECHA: ENERO 2014

    DEPARTAMENTO: LIMA

    EVALUADOR: BACH. CORTEZ LLONTOP HUTBER CESAR

  • 67

    N N

    1 8

    2 9

    3 10

    4 11

    5 12

    6 13

    7 14

    TIPO DE DAO TIPO DE DAO N TIPO DE DAO

    Blow Up / Buckling Grieta Lineal 15 Cruce de Via Ferrea

    Grieta de Esquina Parcheo (Grande) 16 Desconchamiento

    Losa Divid