6
UN BIOPLAGUICIDA PARA UNA NUEVA ETAPA A 47 años de la aparición de “Primavera Silenciosa”, publicación en que Rachel Carson desnudó ampliamente las consecuencias del uso de los insecticidas químicos de síntesis en la agricultura, hoy evaluamos que tenemos un medio ambiente peligrosamente deteriorado, no se actúa contra las causas de las enfermedades humanas contemporáneas y los insecticidas continúan contaminando los campos de cultivo. El principal bioplaguicida que debería haberse convertido en una alternativa para la agricultura sostenible, el Bacillus thuringiensis (Bt), tiene limitaciones en comparación a un insecticida botánico y acusa resistencia genética. Es necesario innovar, romper parámetros idealistas como buscar el “insecticida ideal” pues este no existe, en tanto que según su dosis siempre una aplicación ecológica puede afectar la fauna silvestre. Se requiere en la agricultura prontas soluciones fitosanitarias eficaces y económicas. En principio, en el mundo no son 1,000 ni más de 2,000 las especies botánicas con propiedades insecticidas, sino son todas las especies que conocemos, de lo contrario, no podrían existir a causa de la ley de la selección natural. Según es conocido, una especie vegetal en promedio puede ser atacada en todo su ciclo de vida por cerca de 100 especies fitófagas, desde ácaros, insectos, hongos, nematodos, bacterias, virus, etc., y hasta donde sabemos, en general un agricultor solo conoce de un 10% de ellos que son mortales para su cultivo. El 90% restante lo ha controlado la misma planta. Las soluciones fitosanitarias se encuentran en el mismo ecosistema donde se encuentran los agricultores, sino, preguntémonos, ¿por qué las plagas conocidas no atacan a esas especies silvestres que crecen como “mala hierba” en nuestro medio?, ¿por qué una plaga devora un fruto maduro y no cuando está verde?, lógicamente, porque sus registros genéticos le indican que si lo hace se intoxicaría. Un ejemplo claro es el tomate, uno de los cultivos que requiere muchas aplicaciones, pero de cuyas hojas se prepara un eficaz insecticida botánico. Nos corresponde entonces, ante todo, buscar especies con materia prima de fácil acceso y de procesamiento sencillo. La estabilización de los metabolitos secundarios y la estandarización de su calidad son problemas que ahora se pueden enfrentar con mayor éxito que en el pasado. Con el desarrollo de diversas ciencias vinculadas a la agricultura, como la química orgánica, farmacognosia, toxicología y etnobotánica entre otras; el desarrollo de nuevas técnicas, como las cuantitativas para el análisis directo de datos y las pruebas estadísticas de hipótesis sobre el uso de plantas; así como el acceso a la tecnología de punta por parte de las pequeñas y medianas empresas, se puede industrializar bioplaguicidas tan eficientes y económicos capaces de competir con productos convencionales.

Un Bioplaguicida Para Una Nueva Etapa

Embed Size (px)

Citation preview

  • UN BIOPLAGUICIDA PARA UNA NUEVA ETAPA

    A 47 aos de la aparicin de Primavera Silenciosa, publicacin en que Rachel Carson desnud ampliamente las consecuencias del uso de los insecticidas qumicos de sntesis en la agricultura, hoy evaluamos que tenemos un medio ambiente peligrosamente deteriorado, no se acta contra las causas de las enfermedades humanas contemporneas y los insecticidas continan contaminando los campos de cultivo. El principal bioplaguicida que debera haberse convertido en una alternativa para la agricultura sostenible, el Bacillus thuringiensis (Bt), tiene limitaciones en comparacin a un insecticida botnico y acusa resistencia gentica. Es necesario innovar, romper parmetros idealistas como buscar el insecticida ideal pues este no existe, en tanto que segn su dosis siempre una aplicacin ecolgica puede afectar la fauna silvestre. Se requiere en la agricultura prontas soluciones fitosanitarias eficaces y econmicas. En principio, en el mundo no son 1,000 ni ms de 2,000 las especies botnicas con propiedades insecticidas, sino son todas las especies que conocemos, de lo contrario, no podran existir a causa de la ley de la seleccin natural. Segn es conocido, una especie vegetal en promedio puede ser atacada en todo su ciclo de vida por cerca de 100 especies fitfagas, desde caros, insectos, hongos, nematodos, bacterias, virus, etc., y hasta donde sabemos, en general un agricultor solo conoce de un 10% de ellos que son mortales para su cultivo. El 90% restante lo ha controlado la misma planta. Las soluciones fitosanitarias se encuentran en el mismo ecosistema donde se encuentran los agricultores, sino, preguntmonos, por qu las plagas conocidas no atacan a esas especies silvestres que crecen como mala hierba en nuestro medio?, por qu una plaga devora un fruto maduro y no cuando est verde?, lgicamente, porque sus registros genticos le indican que si lo hace se intoxicara. Un ejemplo claro es el tomate, uno de los cultivos que requiere muchas aplicaciones, pero de cuyas hojas se prepara un eficaz insecticida botnico. Nos corresponde entonces, ante todo, buscar especies con materia prima de fcil acceso y de procesamiento sencillo. La estabilizacin de los metabolitos secundarios y la estandarizacin de su calidad son problemas que ahora se pueden enfrentar con mayor xito que en el pasado. Con el desarrollo de diversas ciencias vinculadas a la agricultura, como la qumica orgnica, farmacognosia, toxicologa y etnobotnica entre otras; el desarrollo de nuevas tcnicas, como las cuantitativas para el anlisis directo de datos y las pruebas estadsticas de hiptesis sobre el uso de plantas; as como el acceso a la tecnologa de punta por parte de las pequeas y medianas empresas, se puede industrializar bioplaguicidas tan eficientes y econmicos capaces de competir con productos convencionales.

  • Un bioplaguicida para una nueva etapa

    2

    Estudios realizados en Per por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la empresa ECOTRAD, con financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnologa (contrato 026-FINCyT-PIBAP-2007, www.fincyt.gob.pe), han identificado una especie botnica que desplazar en pocos aos al bioplaguicida ms comercializado en el mundo, el B. thuringiensis, y amenaza competir exitosamente con muchos insecticidas qumicos de sntesis. Se trata de la especie amaznica Hura crepitans (Mal.: Euphorbiaceae), conocido como catahua, jabillo, sandbox tree, etc., cuyas investigaciones que se dan a conocer el 3 de diciembre, Da Internacional del No Uso de Plaguicidas.

    UN BIOPLAGUICIDA EFICICENTE Conocido como una planta maderera, medicinal, ornamental, nutricional de animales y hasta til para pescar, H. crepitans ha sido muy poco valorada como un eficaz insecticida.

    La extraccin de la resina debe hacerse con mucho cuidado (Irazola, Ucayali)

    Tanto sus semillas, hojas y corteza tienen importantes compuestos con actividad biocida como alcaloides, taninos, flavonoides, etc., que combinadas tienen diversas reacciones tiles para la agricultura. Por ejemplo, la resina de la corteza al ser extrada sufre una natural reaccin enzimtica de degradacin, pero al fermentarse, sufre adems una reaccin entre sus diferentes sustancias que sin estabilizarse artificialmente mantiene sus propiedades bioplaguicidas.

  • Un bioplaguicida para una nueva etapa

    3

    Esto permite al pequeo agricultor conservarlo por meses sin que pierda sus propiedades, una ventaja que ofrecen pocas especies. En la regin de Ucayali de la amazonia peruana los agricultores lo han utilizado artesanalmente para controlar plagas como Spodoptera frugiperda, Gryllu sp y Erynnis sp (FUSEVI, 1994), validados posteriormente por Pilco (2006) en su investigacin del control de S. frugiperda en maz con diferentes dosis de resinas de H. crepitans. Los bioensayos comerciales de campo realizados por la empresa ECOTRAD en diversos cultivos y lugares del Per con resina procesada en polvo de H. crepitans han demostrado su eficacia como insecticida, fungicida y repelente. Aunque con dosis diferentes, sobre todo en mayor porcentaje para enfermedades y para otras plagas ms rebeldes como Pectinophora gossypiella, en general, una dosis con rango de 15 gr a 25 gr es suficiente para atender una hectrea con 200 lt de agua.

    PLAGAS CONTROLADAS CON RESINA INDUSTRIALIZADA DE

    H. crepitans

    Nombre cientfico

    fitfago Nombre comn

    fitfago Nombre cientfico

    cultivo Nombre comn

    cultivo

    1 Anastrepha fraterculus Mosca blanca Citrus sp Naranjo

    2 Ancistrosoma klugi Gusano blanco raz Solanum tuberosum Papa

    3 Anthonomus vestitus Picudo peruano Gossypium barbadense Algodn

    4 Anomala testaceipes Gusano blanco Solanum tuberosum Papa

    5 Aphis maidis Pulgn Medicago sativa Alfalfa

    6 Caliothrips brasiliensis Trips Gossypium barbadense Algodn

    7 Chrysotus sp Minador Gossypium barbadense Algodn

    8 Diabrotica sp Escarabajo verde Vigna unguiculata Caupi

    9 Epinotia aporema Barrenador en brotes Phaseolus vulgaris Frijol

    10 Erynnis sp Cornegacho Manihot esculenta Yuca

    11 Frankliniella gemina Trips amarillo Dianthus caryophyllus Clavel rojo

    12 Gryllus sp Grillo Gossypium barbadense Algodn

    13 Heliothis zea Oruga Zea mays Maz

    14 Hemilea vastatrix Roya Phaseolus vulgaris Frijol

    15 Hidrelia sp Mosquilla Oryza sativa Arroz

    16 Leucothrips theobromae Trips plido Allium sativum Ajo

    17 Liriomyza huidobrensis Mosca minadora S. tuberosum, Z. mays Papa, maz

    18 Omiodes indicata Gusano pegador hoja Phaseolus lunatus Pallar

    19 Pectinophora gossypiella Gusano rosado India Gossypium barbadense Algodn

    20 Phyllocnistis citrella Minador de ctricos Citrus sp Naranjo

    21 Plutella sp. Gusano de la col Brassica oleracea Col

    22 Podosphaera leucotricha Oidiosis Malus sp Manzano

    23 Premnotrypes latitorax Gorgojo de andes Solanum tuberosum Papa

    24 Pseudoplusia sp Gusano medidor Ocimun basilicum Albahaca

    25 Sitotroga cerealella Polilla leguminosa Phaseolus vulgaris Frijol

    26 Spodoptera eridiana Gusano del ejercito Medicago sativa Alfalfa

    27 Spodoptera frugiperda Cogollero Zea mays Maz

    28 Tetranychus cinnabarinus Araita roja Flores diversas

    29 Toxoptera aurantii Pulgn negro Citrus sp Naranjo

    30 Thrips tabaci Trips Persea americana Palto

    31 Uncinula necator Oidiosis Vitis sp Vid

  • Un bioplaguicida para una nueva etapa

    4

    UN BIOPLAGUICIDA ECONMICO Existen diversas especies vegetales con alto potencial biocida, pero su difcil propagacin vegetativa o su costosa materia prima no le permiten desarrollarse comercialmente para tal fin. A diferencia de las semillas que son estacionales, de las hojas que se encuentran a gran altura, lo ms prctico y econmico en H. crepitans es utilizar la resina de su corteza, pues se consigue en cualquier estacin y con un apropiado manejo se le puede cosechar cada 3 meses, con promedio de produccin por rbol de un galn de resina. Segn la investigacin realizada por Pilco para controlar Spodoptera frugiperda en el cultivo del maz (Zea mays), es suficiente aplicar 10 cc de resina fermentada de H. crepitans en mochilas de 20 lt de agua. Por lo tanto, una hectrea requerira en general 100 cc/200lt; deducindose que la cosecha de un rbol tiene una utilidad para controlar plagas en 37 hectreas. Considerando que esta especie se encuentra silvestremente en el trpico de sur y centro Amrica, cultivndose incluso hasta en California, industrializada puede fcilmente abastecer una creciente demanda mundial.

    Solo se requiere 20 gr para controlar una ha (Panao, Huanuco)

  • Un bioplaguicida para una nueva etapa

    5

    Mientras que la mayora de los bioplaguicidas conocidos en la actualidad utilizan un gran volumen de materia prima para atender una hectrea (Lonchocarpus nicou requiere 500 gr, Azaridachta indica 250 ml y Bacillus thuringiensis 250 gr), H. crepitans requiere en promedio solo 20 gr del producto industrializado, como consecuencia, a un costo menor.

    COMPETITIVIDAD

    H. crepitans est demostrando su importancia en diferentes bioensayos de campo que ha realizado y viene realizando el sector privado en el Per para el control de diversas plagas agrcolas, siendo muy parecido a los alcances del L. nicou y al Metomil, uno de los insecticidas ms consumidos en el mercado convencional. Sus ventajas con respecto a Bt son notorias, como que (i) H. crepitans es de amplio espectro y se utiliza simultneamente para ms de 30 plagas, mientras que Bt requiere cepas diferentes para grupo de plagas diferentes, (ii) H. crepitans acta por contacto y su mortalidad es inmediata, mientras Bt acta por ingesta requiriendo unos das para eliminar al fitfago, (iii) H. crepitans segn dosis puede eliminar el 100% de las plagas tratadas, mientras que Bt no llega a este porcentaje debido a que los fitfagos perforadores, picadores y los que pasan por debajo de la hoja aplicada no se ven afectados, (iv) H. crepitans no reporta resistencia gentica, mientras que Bt si presenta casos.

    Accin inmediata y letal de H. crepitans contra diversas plagas (Caete, Lima)

  • Un bioplaguicida para una nueva etapa

    6

    Se estima que en el ao 2010 competirn en el mercado peruano por lo menos dos nuevas marcas comerciales de bioplaguicidas elaborados con H. crepitans, los que reducirn paulatinamente las importaciones de Bt, el producto de las transnacionales que actualmente domina el mercado mundial de los bioplaguicidas. Esta nueva etapa, en que esperamos volver a escuchar el cantar de la naturaleza en primavera, estar registrada en www.plantasbiocidas.com

    FUSEVI (Fundacin para la Selva Viva).1994. Estudio de las propiedades biocidas del rbol catahua (Hura crepitans). En: Plantas para proteger cultivos. Tecnologa para controlar plagas y enfermedades. Ed. Luis Gomero (RAAA). Lima, Per. Pg. 215-216. PILCO P, Ral. 2006. Dosis de recina de catahua (Hura crepitans) a diferentes perodos de aspersin y su efecto en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Sm.) del cultivo del maz (Zea mays L.) en Iquitos. Tesis de Maestra en Ecologa y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Amazona Peruana. Iquitos, Per.

    Antonio Cotos Director del Proyecto 026-FINCyT-PIBAP-2007 Catlogo de Plantas Biocidas del Algodonero Director de ECOTRAD SAC Email: [email protected]