Un intento de aproximación entre Bunge y Hayek

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Un intento de aproximacin entre Bunge y Hayek

    1/10

    Un intento de aproximacin entre Hayek y Bunge

    Este trabajo intenta reconciliar las posturas aparentemente opuestas deF.A.Hayek y Mario A.Bunge respecto del individualismo metodolgico en lasciencias sociales, a la luz de las ltimas interpretaciones de autores como BruceCaldwell, entre otros, de la postura Hayekiana.Concretamente, se arguye que una lectura fiel al pensamiento del pensadoraustriaco debe dejar de lado algunas de sus frases aisladas y focalizar la totalidadde su obra que, al menos, constituye una redefinicin del individualismometodolgico que lo aleja tanto del concepto original, que bien podra afirmarseque constituye una postura diferente.Se conjetura posteriormente, que dicha lectura de la posicin metodolgica deHayek, tiene muchos puntos de contacto con la posicin del filsofo argentino y se intenta resaltar la importancia de este debate para los programas deinvestigacin de base o fundamento Hayekiano.

    La aproximacin entre Bunge y Hayek

    Este intento de aproximacin que me propongo llevar a cabo es, sin dudas,riesgoso. Pareciera a primera vista, que son muchas las cosas que separan aestos dos autores y pocas o ninguna las que los unen. Esta interpretacin se veadems favorecida por el estilo vehemente y categrico que frecuentemente usaBunge que dificulta las aproximaciones de quienes, en principio, no compartensus posiciones.

    Tambin es riesgoso intentar una aproximacin como la que intento, porque unopuede verse tentado de escribir pour la galerie acadmica de congresos y seminarios, sesudas argumentaciones sobre el carcter no marxista de Marx. 1

    Creo, sin embargo, que puede resultar interesante y valioso acercar elpensamiento del principal epistemlogo argentino 2 con el de un autor comoHayek, cuya fertilidad en todos los mbitos que abord, sigue siendo asombrosa.Hay programas de investigacin de inspiracin y base hayekiana en Economa, enCiencias Polticas, en Psicologa, y en Sociologa entre otros campos.

    Es por esa razn que considero interesante comparar la posicin hayekiana conla de Bunge, no para formular una sntesis de las mismas, intencin

    excesivamente presuntuosa, si no para distinguir lo ms precisamente posible lassemejanzas y diferencias y contribuir en la medida de mis posibilidades, aclarificar la cuestin.

    El estado del problema

    Cuando por primera vez pens en la posibilidad de acercar las posiciones deBunge y Hayek, pens que iba a realizar, si no un aporte enteramente original ala materia, al menos que iba a transitar por un camino no trillado.

  • 8/14/2019 Un intento de aproximacin entre Bunge y Hayek

    2/10

    Por supuesto, como ocurre con la mayora de mis ideas, ya haban sido, en lofundamental, pensadas por otros; eso es particularmente cierto en lo querespecta a Hayek, por ser el pensador austriaco un autor de notable fertilidad y difusin en todas las ciencias sociales.

    No he tropezado sin embargo, con un intento de reconciliar a Bunge con Hayek,no obstante resulta muy provechoso y justo resaltar algunos de los antecedentesque he consultado y que el lector interesado puede consultar por s mismo, paraestudiar la posicin de Hayek.

    Por ejemplo resultan insoslayables los trabajos de Gabriel Zanotti, uno dequienes ms se ha ocupado de la temtica hayekiana y que respecto del tema delindividualismo metodolgico hayekiano, deca:

    Como ya vimos cuando comentbamos los aportes de Hayek, este anlisisontolgico de la interaccin, en s misma considerada, implica un individualismometodolgico, que consiste en que todo concepto en ciencias sociales implica queexisten, en sus orgenes gnoseolgicos, reales personas (que por ser tales sonindividuales) que interactan, y que, por ende, stas no pueden ser "subsumidas"por el concepto en cuestin. El fundamento metafsico de lo anterior haba sidotratado cuando rodebamos a los aportes de Hayek de un metasistema realista.

    All decamos, en efecto, que toda interaccin social tiene como sujeto y trminode la relacin a personas, que son individuales por ser tales. Ningn conceptogeneral en ciencias sociales indica en s mismo a una sustancia que piensa y decide por s misma, sino que, al contrario, supone la existencia de personasindividuales que de ningn modo son subsumidas, sino al contrario, son elfundamento ontolgico ltimo de la relacin en cuestin que da origen alconcepto universal.Esto ltimo est ligado al individualismo metodolgico. El individualismometodolgico es una caracterstica del mtodo en las ciencias sociales segn elcual todos los fenmenos sociales son reducibles en su origen a la accin dedeterminados individuos. Para el individualismo metodolgico no hay agregados omacroconjuntos sociales que realizan acciones que slo pueden predicarse depersonas individuales. Y esto es, precisamente, por el elemento intencional -propio de sujetos individuales- que existe en los objetos de las ciencias sociales.El individualismo metodolgico se opone al "colectivismo metodolgico" 3

    Un excelente resumen del conflicto entre el individualismo y el holismometodolgicos, pero no quiero de dejar de citar la breve referencia que Zanottiintroduce en una nota a pi de pginaEstamos abiertos a cualquier enfoque que supere esta dialctica entreindividualismo y colectivismo metodolgicos. Pero, hasta ahora, no lo hemosvisto. Las instituciones sociales no son personas 4

    En mi hiptesis, el enfoque sistmico que Bunge pregona y la interpretacincorrecta del trabajo de Hayek (ms que cierta frase aislada) pueden ser unasntesis en la metodologa de la Economa (y probablemente de todas las cienciassociales).

  • 8/14/2019 Un intento de aproximacin entre Bunge y Hayek

    3/10

    Otro texto que resulta tambin de difcil omisin es el trabajo presentado a las V

    Jornadas de Epistemologa de la Economa por Silvia Diana Maeso 5 ,quesiguiendo a Madison 6 sostiene:

    Por eso es necesario aclarar que Hayek no puede ser considerado comorepresentante de un atomismo individualista, en el sentido en que Zalduendo por ejemplo afirma respecto de su escuela: los verdaderos elementos son laspersonas, y es necesario estudiarlas individualmenteAl contrario, Madison insiste en que para Hayek el ser humano es esencialmentesocial (en el verdadero sentido de zon politikn). Precisamente, Hayek insiste enque la naturaleza y carcter del individuo son determinados por su existencia ensociedad 7

    En otro trabajo encontramos una sucinta pero clara mencin del tema:

    Hayek does not mention methodological individualism after the 1950s. Indeed,the role that evolutionary explanations come to play in his later work implies atacit retraction of his commitment to the doctrine 8

    No quiero por otra parte omitir la discusin group selection and methodologicalindividualism que lider Douglas Glen Whitman en el JEL(Journal of EconomicLiterature) 9 que sostiene la tesis que no hay incompatibilidad entre ambasposiciones y escribe With a few caveats, all the discussants appear toagree with my central thesis: that methodological individualism (MI) and someform of group selection (GS) are compatible.

    El tema es central, porque esa fue la evolucin Hayekiana. Me animo no adisentir, pero s a condicionar a Whitman, no todo individualismo metodolgico escompatible con la seleccin de grupos, s lo es el Hayekiano, pero lo que cabepreguntarse es cuanto de individualismo metodolgico (aunque sea a laHayekiana) hay en Hayek, a partir de 1950.

    Pero vayamos antes a Mario Bunge.

    La postura de Mario A. Bunge

    Bunge ha definido su posicin sistmica en lo metodolgico y ha criticado dura y vehementemente, tal como es su sello personal, al individualismo metodolgico.

  • 8/14/2019 Un intento de aproximacin entre Bunge y Hayek

    4/10

    Por ejemplo ha considerado inaceptables tanto al individualismo ontolgico comoal metodolgico, especficamente cuando analiz los supuestos de la economa ensu trabajo sobre las ciencias sociales (Bunge, 1999), y afirm por ejemplo, que elindividualismo metodolgico no puede hacer frente al concepto sociolgico decultura (Bunge,1999, p242) dando una breve pero contundente, como casi todolo que escribe Bunge, fundamentacin:En particular, la industria y el comercio modernos estn regulados por polticas,tcnicas administrativas y el derecho, todos los cuales imponen restriccionestales como los presupuestos, los cronogramas, los dispositivos de seguridad, losinventarios, la liquidez, las reservas y las regulaciones gubernamentales; ningunade ellas reductible a acciones individuales an cuando sean individuos quieneslas idean e implementan o las eluden (Bunge 1999 p.151)

    Desarrolla la misma opinin poco tiempo despus, identificando ahora diez clasesde individualismo, de las cuales ninguno funciona en su opinin (Bunge,2000) y define la causa de la impotencia del individualismo en que el universo no es unagregado de hechos atmicos si no, un sistema de sistemas y porque los agentesno son individuos autosuficientes si no, nodos en redes sociales, para concluirlapidariamente ... el individualismo metodolgico erige una barrera intolerablepara el entendimiento cientfico (Bunge, 2000 p395-396)

    La cuestin es analizada ms profundamente en otro trabajo del fsico y filsofoargentino (Bunge, 1999b) donde expone de manera ms ordenada que entiendepor sistemismo o enfoque sistmico y de paso caracterizando a figuras tanvenerables como el propio Aristteles como sistmicos (Bunge 1999b, p.318).

    Tambin all denosta duramente a Hayek calificndolo de predicador elocuentedel individualismo radical ontolgico y asimilndolo indiscriminadamente aWeber, Simmel, Homans y Popper 10 (Bunge, 2000 p.346)

    Al definir el sistemismo, Bunge nos da una pista clave y uno de las bases desdelas cuales me atrevo a fundar mi hiptesis inicial: en efecto dice:

    Yo afirmo que la mayora de los cientficos sociales adoptan el sistemismo en sutrabajo diario, an si de dientes para afuera defienden el individualismo o elholismo (Bunge 2000 p.368)

    Y luego, al caracterizar el enfoque sistmico, hace algunas advertencias que nodeben ser pasadas por alto: que es un andamio para la construccin de teoras

    (a diferencia de la llamada teora de los sistemas) y que en ciencias sociales laspopulares teoras de sistemas durante las dcadas del 60 y del 70 han adquiridomala reputacin sea por ser un refrito de fofas doctrinas holistas, o por exagerarla importancia de las variables ambientales, ignorando las variables internas.(Bunge 2000 p371-372)

    Creo que pocos estudiosos de alguna ciencia social estaran en desacuerdo coneso, y mucho menos Hayek.

    Pero continuemos con Bunge.

    La polmica con Van der Berg

  • 8/14/2019 Un intento de aproximacin entre Bunge y Hayek

    5/10

    Es muy interesante analizar la crtica que Axel Van der Berg publica a Lasciencias sociales en discusin, en especial porque Van der Berg es unsocioeconomista practicante 11 como lo define Bunge en su respuesta (Bunge,2001p.420).

    En lo que nos interesa, van der Berg, afirma que....la repetida crtica de Bunge al individualismo metodolgico no es terriblementeclara ni demasiado convincente para aquellos que no estn ya convencidos.Principalmente reitera el argumento standard que el individualismo metodolgico

    la insistencia que las estructuras sociales e instituciones no son nada si no 12 losagregados de acciones individuales forzosamente debe ignorar las propiedadesemergentes de los sistemas sociales, esto es, propiedades que no puedenreducirse. Esto es verdad por definicin, lo importante es saber si esaspropiedades emergentes existen realmente (Ven der Berg, 2001,p.94)

    Pero Van der Berg, avanza hasta llegar a decir:

    ... si uno toma al individualismo metodolgico principalmente, como unaadvertencia acerca de antropomorfizar estructuras sociales y organizaciones, estoes, en contra de atribuirles intereses, motivaciones y fines a los mismos, entoncesBunge me parece l mismo un individualista metodolgico. As, por ejemplo,insiste en que por oposicin a reificaciones de cultura, el sistmico ve a la culturacomo individuos reales que producen, consumen o distribuyen bienes culturales,tal como cualquier individualista metodolgico hara (Van der Berg 2001 p.95).

    La respuesta

    La respuesta no se hizo esperar.En el punto que nos ocupa Bunge (Bunge 2001 p404), neg que fueraindividualista metodolgico y argument, inclusive, que Van der Berg citaba demanera incompleta y trunca un prrafo.

    Al analizar concretamente el caso de la economa cita como sistmicos aQuesnay, Leontief y Maynard Keynes con una referencia textual al ltimo; y posteriormente agrega: es verdad que algunos economistas, particularmente VonMises, Hayek y los miembros de la actualmente difunta escuela de lasexpectativas racionales han sostenido que la microeconoma que hace foco sobre

    los individuos, no sobre los sistemas, es suficiente para explicar toda laeconoma (Bunge 2001 p. 405)

    Creo que es una crtica desinformada, fundamentalmente respecto de Hayek, quecritic muy especialmente la concepcin vigente en la economa delindividualismo metodolgico, ya desde la dcada del treinta.

    Asoma una coincidencia

    Sin embargo, un acercamiento se produce cuando Bunge analiza la obra de James Coleman, a quin tanto l como Van der Berg admiran y lo cita diciendoque el problema es encontrar regularidades emergentes a nivel de grupo,

  • 8/14/2019 Un intento de aproximacin entre Bunge y Hayek

    6/10

  • 8/14/2019 Un intento de aproximacin entre Bunge y Hayek

    7/10

    Posteriormente Bunge reproduce su argumento anterior y dice afortunadamentepocos cientficos sociales autnticos, practican la filosofa que pregonan (Bunge2004 p.150)

    Y vuelve a analizar el trabajo de James Coleman, que se autodenominaindividualista, al que cita extensamente, reproduzco la cita porque intentomostrar que hay muchas coincidencias entre Coleman y Hayek.

    Cita aprobatoriamente Bunge a Coleman: segn su propia variante delindividualismo metodolgico se considera que la interaccin entre individuostiene como resultado fenmenos emergentes en el nivel de sistema ...

    Y tambin: y sostuvo que el camino correcto para la teora social es(...)mantener una nica concepcin acerca de cmo son los individuos y producirel cambiante funcionamiento sistmico no a partir de diferentes tipos decriaturas, sino a partir de diferentes estructuras de relaciones dentro de lascuales esas criaturas se hallan inmersas... (Bunge2004 p.151)

    Vamos a ver ahora ms detenidamente a la postura de Hayek, para resaltar lascoincidencias.

    La posicin de Hayek

    La posicin metodolgica de Hayek ha dado lugar a muchas discusiones y polmicas, a mi juicio alimentadas por razones diversas. En primer lugar loscambios en la posicin del propio Hayek, han sido cuanto menos bastanteimportantes; en segundo lugar la excesiva deferencia hayekiana para con suscolegas que mantenan la postura previa, al momento de cambiar de opinin 14 y por ltimo, una desafortunada eleccin de alguna frase en concreto.

    Pero la obra de un autor no debe ser analizada aisladamente del resto de su obra y as veremos como el autor de esta frase:

    ... there is no other way toward an understanding of social phenomena butthrough our understanding of individual actions directed toward other people andguided by their expected behaviour (Hayek, 1984, p.6) 15

    no pertenece al individualismo metodolgico si no a algo diferente; y segn

    nuestra hiptesis, ms cercano al sistemismo Bungeano.La posicin Hayekiana revisada

    El cambio metodolgico Hayekiano fue remarcado claramente por Hutchison ensu ya clsica distincin entre Hayek I (previo a 1937) y Hayek II (el posterior a esafecha) (Hutchison 1984, p.210 a 219)Hayek, en alguna ocasin, hasta ha declarado que escribi su artculo de 1937,sobre economa y conocimiento para convencer a Mises de la insuficiencia de loque Hayek llama la lgica de la accin miseana para explicar las interrelacioneshumanas (ver CITA).

  • 8/14/2019 Un intento de aproximacin entre Bunge y Hayek

    8/10

  • 8/14/2019 Un intento de aproximacin entre Bunge y Hayek

    9/10

  • 8/14/2019 Un intento de aproximacin entre Bunge y Hayek

    10/10

    7 Escuch personalmente la lectura del trabajo por parte de la autora y debo confesar queen ese momento, cre que exageraba hacindole decir a Hayek algo que nunca quiso decir;

    seis aos despus creo que tena razn.8 De la edicin web de la Stanford Encyclopedia of Philosophy 9 JEL Classification Codes: B40, B52, B53, Z13 disponible tambin en la web10 Lo que, convengamos, parece ms una boutade a las que nos tiene acostumbradosBunge que un argumento pero que, probablemente, forma una parte insustituible delencanto del autor. Y como escribi alguna vez Borges (refirindose a O.Wilde) nada msimportante en un escritor, que su encanto; claro que se refera a su estilo literario y no asu tarea cientfica y filosfica11 Como siempre las denominaciones de Bunge, son algo idiosincrticas.12 El nfasis es de Van der Berg13 Tuve la ocasin de preguntarle a Bunge su opinin sobre el artculo de Van der Berg,antes que publicara su respuesta, durante un seminario de una semana que dict en laciudad de Santa Fe, organizado por la Universidad Nacional del Litoral. Ante mi pregunta

    acerca de si se consideraba en el fondo, un individualista, su respuesta fue breve y cortante, me dijo: Ya le voy a contestar a Axel pero no tiene bien definido alindividualismo ontolgico14 Me refiero concretamente a la consideracin casi rayana en el temor reverencial (que laslegislaciones suelen considerar obligatorio, por ejemplo de los hijos para con los padres)que Hayek tena con Mises. Casi la totalidad de los autores que han estudiado estarelacin coinciden en afirmar lo llamativo de ese respeto. Ver por ejemplo la entrevista conAxel Leihonhufvud (Hayek,1983 p.57-58), la opinin de Bruce Caldwell (Caldwell,2004,p.223), la de Terence W. Hutchison (Hutchison,1984 p.214 a 233) y especialmenteen (Hutchison,1994, p.225), la de Ebenstein (Ebenstein, 2001 p.36-46)15 No hay otro camino hacia el entendimiento de los fenmenos sociales que a travs delentendimiento de las acciones individuales dirigida hacia otras personas y guiada por sucomportamiento esperado (trad. del autor)16

    Man is as much a rule following animal as a purpose seeking one (Hayek 1973 tomo Ip.11). Luego en una nota Hayek explica el origen del trmino que emplea atribuyndoseloa R.S. Peters con una extensa cita del original Man is a rule following animal. Hisactions are not simply directed towards ends; they also conform to social standards andconventions and unlike a calculating machine , he acts because of his knowledge of rulesand objectives. For instance, we ascribe to people traits or character like honesty,punctuality, considerateness and meanness. Such terms, do not like ambition, or hungeror social desire, indicate the sort of goals that a man tends to pursue; rather they indicatethe type of regulations that he imposes on his conduct, whatever his goals may be(Hayek, 1973, Tomo I p.147-148) (el nfasis es mo)17 Brevemente, el cientismo Hayekiano es la aplicacin acrtica de los mtodos de lasciencias naturales a las ciencias sociales; luego esa distincin entre ciencias seraabandonada por el autor y entonces el cientismo pasara a ser la aplicacin acrtica de los

    mtodos de las ciencias que estudian fenmenos simples en aquellas que estudianfenmenos complejos18 Debo confesar que prefiero la ltima denominacin, sin dudas19 Daniel Trapani ha encontrado mi postura cercana al pragmatismo. Despus de revisarel libro de William James, coincido con su opinin