Un Señor Muy Viejo Con Unas Alas Enormes Gabriela

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO MONTE OLIVO DE PUENTE ALTODEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACINPROFESOR TOMAS VELIZ LITERATURA E IDENTIDAD

Trabajo Anlisis texto: Un Seor Muy Viejo Con Unas Alas Enormes

Gabriela AmpueroCamila AcuaIV Medio ElectivoMartes 1 de Julio

1. Describa tres episodios diferentes del cuento que puedan clasificarse como realismo mgico.

El primer episodio que se puede hallar en el texto, donde aparece el realismo mgico, es con la aparicin del ngel cado del cielo. Esto se puede definir como realismo mgico porque para los personajes insertos en el texto es algo real, posible y que sucede en sus vidas; Mientras que para los lectores este hecho es algo mgico, que cae en lo imposible.

El segundo episodio en el que se localiza el realismo mgico, es con la aparicin de la mujer-araa, y la forma en que esta se transforma en araa; ()se abri el cielo en dos mitades, y por aquella grieta sali el relmpago de azufre que la convirti en araa (). En esta cita se muestra explcitamente el realismo mgico, ya que el cielo no se puede abrir, y de l no pueden salir relmpagos de azufre. Adems, en el texto dice que la Mujer-araa, tena un cuerpo de tarntula del tamao de un carnero, y la cara de una doncella.

Todas estas extraas apariciones que anhelan mostrar hechos irreales, convierten este episodio en uno realista mgico. Por ltimo pero no por eso menos real mgico, encontramos al final del texto cuando el ngel tras varios intentos fallidos de volar concibe su ansiada libertad emprendiendo el vuelo, dejando atrs su lecho de angustias y su esclavitud, todo ocurre a vista y paciencia de Eliselda, su duea quien deja que se marche. Este suceso es real mgico por la forma en que ambos personajes creen y sienten que lo que les pasa es real, mientras que para nosotros, los lectores, es un hecho claramente anormal y mgico.

2- Identifique dos ejemplos de la influencia del sistema econmico usa o neoliberal en el cuento.

El primer ejemplo que se puede encontrar en el texto donde aparece el sistema neoliberal, es con la forma en la que la familia comercializaba los cangrejos que convergen en su patio, este hecho demuestra un sistema neoliberal, debido a la explotacin de un recurso para generar riqueza propia. Tal como lo hace la familia al comercializar a los cangrejos para conseguir dinero, el cual usan para arreglar su casa, comprar vveres entre otros. Aqu es entonces donde queda expuesta la forma neoliberal de hacer las cosas en aquel lugar.

El segundo caso de neoliberalismo que se encuentra en el texto es el lucro que se hace con el ngel cado, recordemos que la familia cobra para exhibirlo sin el consentimiento de ste, otorgndole a la familia un ascenso econmico debido a la novedad de ver a un hombre con alas grandes y que dicen que sera un ngel. Al igual que en el neoliberalismo donde se da prioridad a unsistema de precios y la libre empresa, la familia recurre a la fama de un ngel para el bien personal, hacindolo rehn, a quien cabe destacar que al cabo de un tiempo y al conseguir un ascenso econmico dejan de lado sin ayudarlo ni atenderlo.

3- A partir de lo ledo explique dos razones por las cuales el tiempo representado en el cuento es cclico o concntrico.

La primera razn que tenemos para pensar que el tiempo del cuento es cclico es que se repiten las historias.

La primera historia se encontrara con la aparicin de los cangrejos y con la llegada del ngel cado con el cual la familia lucra y mantiene cautivo para el bien propio y por otra parte tenemos la segunda historia la cual se concentra con la llegada de la mujer araa que tambin es usada con el fin de obtener una ganancia y es quien desplaza al ngel por su capacidad de comunicarse y por dejarse tocar y hacer preguntas.

Esta repeticin de la historia, durante el transcurso de cuento, da a entender su tiempo cclico, que todo se repite una y otra vez, de una forma discreta e imperceptible.

La segunda razn que tenemos para pensar que el tiempo es concntrico es la aparicin de un ser extraordinario que forma alboroto por sus capacidades sobrehumanas y formas fuera de lo comn; la primera, el hombre con alas y la segunda, la mujer- araa. Amabas pertenecen a distintas historias dentro de un mismo cuento, la primera historia se repite en la segunda, aunque con personajes distintos.

La tercera razn que tenemos para pensar que el tiempo es cclico o concntrico es la idea de la familia con respecto al ngel , en la primera historia, la familia era pobre y vivan de los cangrejos, luego llega el ngel a quien adoran, y lo mantienen como un trofeo del cual pueden sacar una ganancia, en tanto que en la segunda historia con la llegada de la mujer-araa lo desprecian y pasa a ser un estorbo, por la incapacidad del ngel de darle ganancia alguna y vuelven a su antiguo labor de los cangrejos.

En los tres casos la familia, los fenmenos y el lucro que se hace con estos ltimos son historias que se repiten y aunque en algunos se mantengan los personajes, siempre adoptan la primera postura, y es ah donde la historia inicial se vuelve a repetir, en los tres casos pasan cosas similares en la primera y segunda historia. Por estos hechos el cuento Un seor muy viejo con unas alas enormes tiene una forma de tiempo cclica o concntrica.

4- Y segn sus propias interpretaciones Por qu la existencia del hombre muy viejo con alas enormes es cuestionado y visitado por el padre Gonzaga?

Este hombre con alas es visitado por el padre Gonzaga para verificar o no el hecho que fuese un ngel. El padre Gonzaga cuando se acerca para hablarle a este supuesto ngel, se da cuenta que no habla latn, para el padre idioma de dios, es esta la primera denotacin sobre la calidad del hombre cado del cielo para el padre, luego le seguira el intenso olor que envuelve el lugar en el que se encontraba el hombre alado, ya que era denso, malo, pestilente al borde de lo repulsivo, es entonces cuando el padre confirma sus dudas, ya que ningn enviado de dios y ningn ser angelical tendra esa caracterstica tan humana, porque sera una divinidad por ende no tendra olores parecidos a los de los humanos ni cosas similares a estos y si los tuviese no sera tan maloliente.

Son estos los motivos que el padre Gonzaga tiene para decir a viva voz que el hombre alado no es un ngel como todos crean hasta ese momento, donde el fervor y la curiosidad eran ms fuerte que cualquier tipo de creencia. Obviamente que la fama obtenida por el ngel no disminuyo con esta afirmacin del padre, quien por lo dems estaba muy seguro de sus creencias y senta que estaba en lo correcto.