57
Una aproximación a la utilización de la LSD en contextos psicoterapéuticos Juan Camilo Velásquez Carvajal, [email protected] Artículo de investigación presentado para optar al título de Magister en Psicología Clínica Asesor: Andrés Felipe Palacio Pérez, Magister en Investigación Psicoanalítica Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Psicología Maestría en Psicología Clínica Medellín, Colombia 2018

Una aproximación a la utilización de la LSD en contextos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Una aproximación a la utilización de la LSD en contextos psicoterapéuticos

Juan Camilo Velásquez Carvajal, [email protected]

Artículo de investigación presentado para optar al título de Magister en Psicología Clínica

Asesor: Andrés Felipe Palacio Pérez, Magister en Investigación Psicoanalítica

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Psicología

Maestría en Psicología Clínica

Medellín, Colombia

2018

Citar/How to cite

Velásquez, J. (2018). Una aproximación a la utilización de la LSD

en contextos psicoterapéuticos.

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Velásquez, J. (2018). Una aproximación a la utilización de la LSD en

contextos psicoterapéuticos. Trabajo de grado Maestría en

Psicología Clínica. Universidad de San Buenaventura Colombia,

Facultad de Psicología, Medellín.

Maestría en Psicología Clínica, Cohorte II.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 3

Resumen

La psicoterapia con LSD es un fenómeno que viene siendo abordado por la psicología desde

mediados del siglo pasado, con una interrupción en las investigaciones y en la práctica clínica

debido a la inclusión por parte de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos

(DEA, por sus siglas en Inglés) de la LSD en la Lista I clasificándola como una droga con

“potencial significativo de abuso” y “sin ningún valor terapéutico reconocido”. Esta interrupción

comienza a desaparecer a principios de los años 90 con la autorización de estudios en

organizaciones como la Asociación Multidisciplinaria para Estudios Psicodélicos (MAPS, por

sus siglas en inglés), el London College y la Universidad de UCLA, entre otras. Por esa misma

época, en Colombia, a pesar de mantenerse su condición de droga Ilegal (la cual continúa en la

actualidad), comienza a manifestarse el fenómeno de la psicoterapia con LSD. El presente

artículo se aproxima al uso psicoterapéutico de la LSD en la ciudad de Medellín, a través de un

análisis de contenido, basado en los relatos de seis personas que han usado esta sustancia en

contextos psicoterapéuticos y en los aspectos teóricos principales de la psicoterapia con LSD. El

trabajo concluye en señalar la importancia de que los estudios de psicología aborden la

psicoterapia con LSD como un campo fértil de investigación, y recomienda unas pautas al

respecto.

Palabras clave: LSD, psicoterapia, psiquedélico, set, setting, experiencia, transformación.

Abstract

LSD-assisted psychotherapy is a phenomenon that has been addressed by psychology since the

second half of the twentieth century, with an interruption in research and clinical practice due to

inclusion by the United States Drug Enforcement Administration (DEA) of the LSD in the List I

classifying it as a drug with "significant abuse potential" and "without any recognized therapeutic

value". This interruption began to disappear in the early 90s with the authorization of studies in

organizations such as the Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies (MAPS), the

London College and the University of UCLA, among others. By that time, in Colombia, despite

maintaining its condition of Illegal drug (which continiues at present), the phenomenon of the

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 4

LSD-assisted psychotherapy begins to be manifested. This article approaches the

psychotherapeutic use of LSD in Medellín city, through a content analysis, based on six people

description that have used this substance in psychotherapeutic contexts and in the main

theoretical aspects of LSD psychotheraphy. The investigation concludes by pointing out the

importance of psychology studies addressing LSD psychotherapy as a fertile field for future

studies at local and international level, and recommends some guidelines in this regard.

Keywords: LSD, psychotherapy, psychedelic, set, setting, experience, transformation.

1. Introducción

A mediados del siglo XX en el campo de la investigación científica se despertó un considerable

interés por el estudio de los posibles efectos terapéuticos de sustancias como la mescalina, la

psilocibina y la LSD1; tales sustancias fueron caracterizadas por el psiquiatra Británico Humphry

Osmond como sustancias psiquedélicas, término que hace referencia a su cualidad de

“reveladoras del alma” (Cummings, 2007). Eran utilizadas por profesionales en psiquiatría y

psicología, en contextos clínicos controlados, y se estaban encontrando resultados prometedores

para tratar, entre otros, alcoholismo, depresión y ansiedad, así como para posibilitar experiencias

clínicas profundas que ponían en contacto al sujeto consigo mismo y con su entorno desde una

perspectiva novedosa (Ramayya, 2005).

Pero, si bien es cierto que por motivos diferentes a su efectividad terapéutica —a raíz de

las problemáticas sociales asociadas al consumo “recreativo” de psiquedélicos—, la investigación

en este campo estuvo detenida por aproximadamente tres décadas, a comienzos de los 90 surgió

un renovado interés por estas sustancias y sus efectos psicoterapéuticos, lo que ha llevado al

desarrollo de cada vez más estudios (Puente, 2017).

En esta línea, desde hace aproximadamente 26 años llegó a Colombia, de forma marginal,

la psicoterapia con LSD (Martínez, 2017), experiencia que hasta hoy, según revisión de la

literatura hecha, está quedando por fuera del campo de visión del conocimiento formal. Por lo

1 LSD o LSD-25 son las siglas para la Dietilamida de Ácido Lisérgico (en alemán, Lyserg Säure Diäthylamid)

número 25, donde la parte numérica obedece a su posición en la serie de derivados sintéticos del ácido lisérgico

realizada por Albert Hofmann en 1938. Esta síntesis de este compuesto había sido planificada con la intención de

obtener un estimulante para la circulación y la respiración (analéptico).

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 5

anterior, el presente trabajo aborda, desde una perspectiva académica e investigativa, este

fenómeno que comienza a vislumbrarse también en la ciudad de Medellín2, con el fin de aportar

al conocimiento disciplinar e interdisciplinar de la psicología.

En consecuencia, el objetivo principal de este artículo es explorar los elementos que

conforman la psicoterapia con LSD, identificando, a partir de seis relatos, aspectos relevantes de

cómo se configura este tipo de psicoterapia en la ciudad, las experiencias bajo los efectos de la

LSD y los cambios que estas personas atribuyen a su experiencia psicoterapéutica.

Si bien el terreno del potencial terapéutico de la LSD en psicoterapia es aún nebuloso y

quizás demore bastante tiempo en dejar de serlo en su totalidad, esto no debe ser motivo que

desanime la investigación en este campo. Por el contrario, anima la pregunta de investigación del

presente escrito: ¿Cómo se viene dando el fenómeno de la psicoterapia con LSD en Medellín?

A pesar de la dificultad de controlar totalmente el material emergente en las sesiones

terapéuticas con LSD, sí se ha encontrado una tendencia hacia posteriores efectos positivos en la

vida de las personas que han participado de este tipo de psicoterapia. Además, los estudios e

investigaciones vienen permitiendo esclarecer formas cada vez más apropiadas de utilizar estas

herramientas en el contexto clínico y brindar, a su vez, solidez a conceptos como set y setting que

hacen parte de lo que se podría denominar aspectos técnicos de la psicoterapia con LSD.

Es de destacar que así como este es un campo que lleva poco tiempo de exploración en

Colombia, los estudios e investigaciones que aborden este fenómeno aún pueden considerarse

pioneros, y si bien al día de hoy hay resultados alentadores, aún queda un largo camino por

recorrer, tarea que debe ser abordada por las Facultades de Psicología.

2 En la ciudad existen otros psiquedélicos (o enteógenos) de uso como el yajé, el peyote y los hongos de la familia

psilocibe (de los cuales se extrae la psilocibina) que son usados en contextos rituales de sanación por chamanes,

taitas, hombres y mujeres medicina; sin embargo, solo la LSD ha sido usada bajo un marco psicoterapéutico en

donde quienes acompañan y orientan el proceso son psicólogos; es por esto que en lugar de abordar el amplio campo

de lo que el doctor en psicología Richard Yensen denomina medicina psiquedélica, se ha elegido el LSD de forma

particular, excluyendo así los psiquedélicos antes mencionados, sin dejar de reconocer su potencial uso terapéutico

en la misma línea del LSD.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 6

2. Referencias teóricas

2.1 Contextualización histórica

Desde hace miles de años los seres humanos han buscado entrar en contacto con estados

modificados de conciencia (EMC) de diferentes formas: a través del sueño, la meditación, la

oración, ayunos prolongados, mantras, danzas, ejercicios de respiración, someter el cuerpo a

situaciones extremas, o a través del consumo de enteógenos3. Dichas prácticas han estado

enmarcadas en ritos de paso, de iniciación y de curación en diferentes culturas, como la Hindú, la

Egipcia y la Grecia antigua, entre otras. Obiols (Fericgla, 1999) afirma:

Es una constante transtemporal y transcultural. En la mayoría de pueblos no

occidentales, el recurso a estos EMC (Estados Modificados de Conciencia) se da

estando enmarcados en un contexto de curación, de ritual mágico, de ceremonia

religiosa o de una mezcla de estos elementos, pues no es fácil la delimitación (p.

113).

En la antigua Grecia, por ejemplo, en el templo de Asclepio se utilizaban sustancias

enteógenas con fines curativos acompañadas de ensalmos o epodé (Carod-Artal, 2013). Dentro de

las celebraciones de los Griegos se encontraban los misterios Eleusinos en los cuales un grupo

selecto de iniciados bebía la pócima llamada Kykeon4 con el fin de obtener una contemplación

más profunda de la realidad (Wasson, Hofmann, & Ruck, 1980). Sin embargo, con el

advenimiento del cristianismo y sus procesos de evangelización se perdió contacto con este tipo

de conocimientos rituales que desde entonces estuvieron asociados a prácticas profanas hasta

principios del siglo XIX, momento en el cual la ciencia posó su mirada sobre estas sustancias que

acercaban a la experiencia de la locura, demencia precoz, esquizofrenia o al mundo inconsciente.

Al respecto, Foucault (2007) comenta que en los primeros ochenta años del siglo XIX se dio una

3 Neologismo propuesto por los helenistas Carl A. P. Ruck, Jeremy Bigwood, y Danny Staples, el botánico J. Ott y el

micólogo R. Gordon Wasson con la intención de desligar las plantas sagradas, por ellos estudiadas, de las

connotaciones de los términos alucinógeno (considerado impreciso y peyorativo) y psiquedélico (ligado, de manera

negativa, a la contracultura de los años 60), entre otros; deriva de las palabras griegas éntheos (ἔνθεος) que significa

"dios dentro", "inspirado por los dioses", y génos (γένος), que quiere decir "origen, tiempo de nacimiento" dando a

entender que estas sustancias posibilitan el surgimiento interior de una especie de inspiración divina.

4 Pócima enteogénica que se presume según los trabajos de Wasson, Hofmann y Ruck contenía alcaloides presentes

en el hongo Claviceps Purpurea, hongo a partir del cual se sintetiza la LSD.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 7

vasta práctica de la droga dentro de los hospitales psiquiátricos, y cita a Moreau de Tours en

relación a su auto-experimentación con el hachís y la similitud que este encuentra entre el estado

producido por la droga y los procesos de la enfermedad mental:

Sea como fuere, en lo concerniente a la historia de la enfermedad mental, esta

utilización de la droga y la asimilación desde el principio entre sus efectos y los

síntomas de la enfermedad mental brindan al médico, según Moreau de Tours, la

posibilidad de una reproducción de la locura (p. 321).

Estudios en la misma línea a principios del siglo XX, esta vez con el psiquedélico

mescalina, son citados por Jung (1990) al abordar el tema de la etiología de la esquizofrenia:

Las experiencias con mescalina y drogas afines fomentan la hipótesis de un origen

tóxico. Con respecto a desarrollos futuros en el ámbito de la psiquiatría quisiera

señalar que aquí se dispone de un campo casi inexplorado para trabajos de

investigación pioneros .… Esta, así como otras drogas afines, causan, como

sabemos, un abaissement que, al disminuir el umbral de la conciencia, hace

perceptible las variantes de percepción normalmente inconscientes, logrando con

ello enriquecer, por un lado de manera extraordinaria, la apercepción, pero por

otro imposibilitar su integración a la orientación general de la conciencia. Esto

ocurre porque la acumulación de variantes, que se han vuelto conscientes, otorgan

a cada uno de los actos de apercepción una dimensión que llena toda la conciencia.

Esto explica la fascinación tan característica de los fenómenos de la mescalina. No

se puede negar que la apercepción esquizofrénica es muy similar .… A juzgar por

el material empírico disponible hasta ahora no parece ser cierto que la mescalina y

el agente nocivo en la esquizofrenia causen un trastorno idéntico. La continuidad

móvil y fluida del síntoma de la mescalina difiere del comportamiento discontinuo,

vacilante, rígido y abrupto de la apercepción esquizofrénica (p. 122-123).

Ya a mediados del siglo XX la ciencia occidental experimentaba un gran interés por este

tipo de sustancias, pues varios eventos convergieron propiciando la puesta en escena de las

llamadas medicinas psiquedélicas; entre los más importantes: los estudios pioneros en

etnobotánica del escritor e investigador Gordon Wasson, las investigaciones del etnobotánico

Richard Evans Schultes en las selvas de la Amazonía Colombiana, y el descubrimiento accidental

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 8

de la Dietil-Amida de Ácido Lisérgico – 25 por el químico Suizo Albert Hofmann (Cummings,

2007).

Adentrémonos un poco en este último evento resumiendo al mismo Hofmann (2004).

Transcurría el mes de abril de 1943 en los laboratorios Sandoz® de Basilea, Suiza; el doctor

Albert Hofmann se encontraba experimentando con el derivado sintético del ácido lisérgico

número 25 que había aislado previamente en 1938 mientras trabajaba en los alcaloides del

cornezuelo del centeno5 con la intención de obtener un estimulante para la circulación y la

respiración (analéptico); la LSD-25 había mostrado fuertes efectos sobre el útero e intranquilidad

en los animales de la prueba, información que quedó registrada en los estudios pero que no

despertó ningún interés posterior, hasta que el 16 de abril de 1943, por un “extraño

presentimiento”, el doctor Hofmann decidió sintetizar nuevamente esta sustancia considerando

que podría tener otras cualidades diferentes a las comprobadas en la primera investigación, y

mientras realizaba su trabajo comenzó a sentirse mareado. A continuación, la descripción de este

incidente tomada del informe que le envió entonces el doctor Hofmann al profesor Stoll:

El viernes pasado, 16 de abril de 1943, tuve que interrumpir a media tarde mi

trabajo en el laboratorio y marcharme a casa, pues me asaltó una extraña

intranquilidad acompañada de una ligera sensación de mareo. En casa me acosté y

caí en un estado de embriaguez no desagradable, que se caracterizó por una

fantasía sumamente animada. En un estado de semipenumbra y con los ojos

cerrados (la luz del día me resultaba desagradablemente chillona) me penetraban

sin cesar unas imágenes fantásticas de una plasticidad extraordinaria y con un

juego de colores intenso, caleidoscópico. Unas dos horas después este estado

desapareció (Hofmann, 2004, p. 29).

El doctor Hofmann consideró que a pesar de su pulcritud en el trabajo, pudo haber

absorbido parte de la sustancia con la que estaba trabajando, así que para evaluar su hipótesis,

tres días más tarde, el 19 de abril del mismo año, realizó el primer autoensayo con lo que

consideró sería una dosis prudente: 0,25 mg de tartrato de dietilamida de ácido lisérgico. Los

efectos comenzaron a manifestarse a los 40 minutos de haberla tomado, los cambios de vivencias

y de sensaciones eran del mismo tipo de los que había experimentado previamente, aunque

5 El cornezuelo es producido por una seta inferior (Claviceps purpurea), que prolifera sobre todo en el centeno, pero

también en otros cereales y en gramíneas silvestres.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 9

mucho más profundos. Le pidió a su ayudante que lo acompañara a su casa, a la cual se dirigieron

en bicicleta mientras sufría múltiples transformaciones su mundo externo e interno. Al llegar a su

casa en un estado de confusa embriaguez, solicitó que llamaran a su médico de cabecera y

pidieran a sus vecinos leche (como desintoxicante no específico). Al llegar su vecina, esta se

transformó en una bruja, los objetos externos no paraban de moverse y su angustia se

incrementaba al pensar en su familia, en que se había enloquecido para siempre o que la sustancia

que había traído al mundo prontamente acabaría con su vida. El relato continúa, en sus propias

palabras:

Cuando llegó el médico yo había superado el punto más alto de la crisis. Mi

laborante le explicó mi autoensayo, pues yo mismo aún no estaba en condiciones

de formular una oración coherente. Después de haber intentado señalarle mi estado

físico presuntamente amenazado de muerte, el médico meneó desconcertado la

cabeza, porque fuera de unas pupilas muy dilatadas no pudo comprobar síntomas

anormales. El pulso, la presión sanguínea y la respiración eran normales. Por eso

tampoco me suministró medicamentos, me llevó al dormitorio y se quedó

observándome al lado de la cama. Lentamente volvía yo ahora de un mundo

ingentemente extraño a mi realidad cotidiana familiar. El susto fue cediendo y dio

paso a una sensación de felicidad y agradecimiento crecientes a medida que

retornaban un sentir y pensar normales y creía la certeza de que había escapado

definitivamente del peligro de la locura (Hofmann, 2004, p. 33).

Después de esto vinieron juegos de colores, los sonidos se transformaban en imágenes

(sinestesia), en la noche llegó su esposa, momento para el cual ya estaba en condiciones de

contarle lo sucedido. Continúa el relato de lo sucedido:

Luego me dormí exhausto y desperté a la mañana siguiente reanimado y con la

cabeza despejada, aunque físicamente aún un poco cansado. Me recorrió una

sensación de bienestar y nueva vida. El desayuno tenía un sabor buenísimo, un

verdadero goce.

Cuando más tarde salí al jardín, en el que ahora, después de una lluvia primaveral,

brillaba el sol, todo centelleaba y refulgía en una luz viva. El mundo parecía recién

creado. Todos mis sentidos vibraban en un estado de máxima sensibilidad que se

mantuvo todo el día.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 10

Este autoensayo mostró que el LSD–25 era una sustancia psicoactiva con

propiedades extraordinarias (Hofmann, 2004, p. 34).

Posterior a la sugerencia de Hofmann del potencial uso terapéutico de la LSD para

explorar el psiquismo humano, se realizaron más autoensayos en los laboratorios Sandoz® por

otros profesionales y en 1947 la LSD se investiga por primera vez para una futura aplicación

psiquiátrica en la Clínica Universitaria de Psiquiatría de Zurich: los resultados son alentadores.

Basado en estos resultados, Sandoz® decide en 1949 dar la LSD bajo el nombre de Delysid® a

médicos, psiquiatras y psicólogos para su uso experimental.

La nueva droga despertó un enorme interés dentro de los psiquiatras de todo el mundo.

Enviaron muestras de LSD a universidades, institutos de investigación y terapeutas individuales,

les preguntaron si querían trabajar con la sustancia y si les informarían si encontraban algún uso

legítimo para ella. Así llegó a la clínica psiquiátrica de Praga, donde el doctor S. Grof

experimentó y realizó los informes. Muchos otros profesionales de la salud mental en diferentes

partes del mundo hicieron lo mismo. A finales de los años 50 la LSD se había abierto paso en la

psiquiatría y se usaba regularmente en numerosas clínicas de Europa y Norteamérica.

Tras un periodo de investigación de aproximadamente una década con un alto porcentaje

de resultados prometedores para su uso terapéutico, la LSD, la psilocibina y la mescalina salen

del ámbito experimental para llegar a las calles y convertirse en sustancias que “despertaron” la

conciencia de un movimiento contracultural fuerte en Estados Unidos: el movimiento hippie. En

California, grupos de jóvenes experimentaban con LSD; en Harvard, el profesor Timothy Leary

incluyó en su currículo el estudio de drogas alucinógenas: Leary y su equipo fueron despedidos y

luego, en una mansión de Milbrook, Leary organizó un grupo de iniciación en la experiencia

psiquedélica, junto con Nick Sand, Ralph Metzner, Richard Alpert (también conocido como Ram

Dass); no solo “curaban” a personas enfermas, sino que ayudaban a personas sanas a sentirse

mejor (Witz, 2011). Así, el LSD en los años 60 reforzó la sensación de que el cambio era posible.

En palabras del entonces parlamentario y candidato para encabezar las listas del nuevo partido

democrático federal, Simon de Jong:

Habían dejado de creer en lo que les contaba su gobierno, era un acontecimiento

único, no hay muchas situaciones en la historia de la humanidad en la que un país

entre en guerra y de fondo no se escuche el redoble de los tambores y los patriotas

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 11

no rindan lealtad a su bandera, no importa que su país no tenga razón, porque es su

país al fin de cuentas, pues bien, esta vez no ocurrió (Ramayya, 2005).

Rápidamente se hizo clara la existencia de un vínculo entre estas manifestaciones y el uso

de psiquedélicos; de manera que el gobierno de EE.UU, en cabeza del presiente L. B. Johnson, en

marzo de 1966 decretó que el porte de LSD era delito, se desplegó un movimiento publicitario

sensacionalista en contra de esta sustancia y posteriormente se declaró la guerra contra las drogas

(Ramayya, 2005). Es este su momento de su mayor auge en las calles, cuando son prohibidas como

drogas recreativas al mismo tiempo que se prohíbe su uso experimental en investigación

imposibilitando así dilucidar sus reales usos terapéuticos. Al respecto, Ott (2000) afirma:

A pesar de esa plétora de efectos terapéuticos beneficiosos, el desarrollo de los

enteógenos como medicamentos fue parado en seco por su ilegalización y su

ilógica incorporación a Lista I, como si fuesen fármacos sin ninguna utilidad

terapéutica aceptada. La decisión impidió cualquier investigación posterior en

estos campos (p. 25).

Sin embargo, desde principios de los 90 hasta la actualidad se han venido realizando

nuevas investigaciones con diversas sustancias psicodélicas en varios centros de estudios

estadounidenses y europeos “incluyendo la Universidad de Harvard, la Universidad Johns

Hopkins, la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), la Universidad de Nueva York

(NYU), la Universidad de California San Francisco, el Imperial College de Londres y la

Universidad Autónoma de Barcelona, entre otras” (Puente, 2017, p. XI).

Algunos de los autores que han trabajado el tema, son: Stanislav Grof, James Fadiman,

William Richards, David Nichols, Rick Doblin, Amanda Feilding, Torsten Passie, Jordi Riba,

Roland Griffiths, José Carlos Bouso, Michael y Ann Mithoefer, Alicia Danforth, Jeffrey Guss,

David Nutt, Robin Carhart-Harris, Iker Puente y Claudio Naranjo, entre otros (Puente, 2017).

Hay múltiples evidencias que demuestran que estas sustancias, aparte de tener usos lúdico-

recreativos, también tienen potenciales beneficios en el tratamiento de diversos tipos de neurosis,

ansiedad, depresión, alcoholismo, trastorno de estrés postraumático y en el mejoramiento de la

calidad de vida de personas sanas (Puente, 2017).

Después de esta breve contextualización histórica del uso terapéutico de sustancias

psiquedélicas en el marco de la ciencia –pues como ya se ha anotado, sus usos terapéuticos se

remontan a mucho más atrás en la historia de la humanidad–, se hace importante observar lo que

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 12

ya otros autores que han tenido la oportunidad de experimentar con estas sustancias han

planteado: que estas sustancias poseen un gran potencial transformador. En palabras del doctor

Albert Hofmann (Ott, 2000):

Ott describe estas sustancias como uno de los instrumentos capaces de ayudar a

superar nuestra visión materialista del mundo, a la cual podemos atribuir, en

última instancia, todos los grandes problemas de nuestro tiempo: contaminación

del medio ambiente, abusos espirituales, políticos, sociales, guerra. Estos

medicamentos que la naturaleza ha concedido a la humanidad (los enteógenos más

importantes son de origen vegetal) no deberían ser negados a la sociedad

contemporánea. De ahí la postura apasionada de Ott contra la prohibición (p. 14).

2.2 Primeros estudios

Las investigaciones previamente citadas por Foucault y por Jung en cuanto a la similitud entre la

locura y los estados inducidos por el hachís y la mescalina respectivamente, fueron tomando

forma tras la puesta en escena del LSD en los años 50 en lo que los psiquiatras de aquel entonces

denominaron modelo psicotomimético. Desde este enfoque se generaron hipótesis como que las

psicosis endógenas tales como la esquizofrenia no serían en su origen desórdenes mentales, sino

manifestaciones de una autointoxicación del organismo y el cerebro causada por un cambio

patológico en la química del cuerpo. Bajo este enfoque la LSD y sustancias similares eran

denominadas alucinógenos, psicotomiméticos (compuestos que estimulan la psicosis) o

psicodislépticos (drogas que perturban la psique) (Grof, 2005).

Esta situación se mantuvo hasta que en el año 1957 el psiquiatra Humphrey Osmond en

intercambio de estimulante correspondencia con el escritor Aldous Huxley acuñó el término

psiquedélicos (drogas que hacen manifestar la mente o que abren la mente) (Ramayya, 2005).

Hasta ese momento la mayor parte de las investigaciones se centraban en la descripción

fenomenológica precisa de la experiencia con LSD y comparaciones entre los estados

psiquedélicos y la esquizofrenia; estos estudios eran complementados por investigaciones que

exploraban paralelismos entre estas dos condiciones reflejadas en mediciones clínicas, test

psicológicos, datos electrofisiológicos y resultados bioquímicos. Este modelo no tardó mucho en

ser reevaluado por considerarse reduccionista y simplificado en exceso, fue criticado

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 13

repetidamente por investigadores clínicos y bioquímicos con orientación psicoanalítica y

fenomenológica; al fin, debido a que se hicieron cada vez más explicitas las diferencias entre el

estado que producía la LSD y la condición esquizofrénica, el modelo fue descartado (Grof, 2005).

Otra área de aplicación interesante para la LSD fueron las autoexperimentaciones llevadas

a cabo por profesionales de la salud mental. Eran estas, experiencias didácticas recomendadas

para el entrenamiento de psiquiatras, psicólogos, estudiantes de medicina y enfermeras

psiquiátricas, anunciadas como un viaje corto, seguro y reversible al mundo de la esquizofrenia.

Si bien este modelo fue descartado, se mantiene aún hoy día que el experimentar los profundos

cambios psicológicos que induce la LSD es una experiencia única y un aprendizaje de valor para

los profesionales que trabajan en el área de la salud mental (Grof, 2005).

La capacidad de la LSD para generar experiencias estéticas y movilizar procesos creativos

se convirtió en otra línea de investigación que aportó a un entendimiento más profundo de la

psicología y la psicopatología del arte. Pintores, escultores, músicos y escritores experimentaron

con LSD y enriquecieron su obra a través de estas experiencias (Grof, 2005).

En cuanto a la psicología y la psicopatología de la religión, también han sido de profunda

influencia los estudios realizados con LSD. Tras las primeras experimentaciones varios de los

sujetos reportaban experiencias profundamente religiosas y místicas que tenían gran similitud con

las descritas en diversos textos sagrados. El hecho de que estas experiencias puedan ser inducidas

por una sustancia química ha abierto un debate que sigue hoy en día en cuanto a la validez de este

tipo de experiencias (Grof, 2005).

Otra de las vertientes de la investigación con LSD fueron los experimentos desarrollados

por la policía secreta, fuerzas armadas de muchos países del mundo y la Agencia Central de

Inteligencia CIA (Cummings, 2007; Feilding-Mellen, 2015; Grof, 2005; Ramayya, 2005; Witz,

2011), quienes exploraron con esta sustancia como suero de la verdad, lavados de cerebro, la

posibilidad de acceso a secretos e información retenida, de neutralizar a diplomáticos extranjeros

y la guerra “no violenta”. Dentro del enfoque de la guerra química el valor que se le atribuía a la

LSD era su efecto desorganizador en una actividad orientada a un fin y su inexplicable potencia;

el acceso a los resultados de estos estudios es restringido (Grof, 2005). Sin embargo podemos

observar, como bien lo nombra el doctor Andrew Weils, que la LSD no es una sustancia de

naturaleza benigna de por sí: es una herramienta con potenciales usos tanto negativos como

positivos y depende de nosotros, los seres humanos, el uso que le demos (Cummings, 2007).

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 14

2.3 Experimentación psicoterapéutica con LSD

El resultado final de este proceso fue una ruptura radical

con los viejos marcos conceptuales, una comprensión

mucho más amplia de la mente humana, e incluso un

cambio drástico en mis conceptos respecto de la naturaleza

de la realidad

(Grof, 2005, p. 234).

A principios de los años 50 varios investigadores recomendaban de forma independiente la LSD

como coadyuvante en psicoterapia, algo que podría profundizar e intensificar el proceso

psicoterapéutico (Grof, 2005). Al respecto, “el prospecto de Delysid® señalaba dentro de las

indicaciones: coadyuvante en la terapia psicoanalítica sobre todo para trastornos de ansiedad y

neurosis obsesivas, y para el abordaje experimental de la psicosis” (Salcedo, 2015, p. 8). Con el

uso de esta sustancia como coadyuvante en psicoterapia era posible establecer una mejor relación

con el terapeuta y se podían traer a la conciencia experiencias olvidadas o reprimidas incluso en

la primera infancia, se valoraba también que su efecto era contrario al que producen los

tranquilizantes pues estos últimos tapan los conflictos del paciente, resultándoles menos graves,

mientras que el LSD los pone al descubierto y así se tornan más accesibles al tratamiento

psicoterapéutico (Hockenhull, 2013; Salcedo, 2015; Schultes & Hofmann, 2000).

A principios de los años 60 se descubrió una interesante área de trabajo en la psicoterapia

con LSD: el cuidado de enfermos terminales; se encontró que no solamente les aportaba a un

alivio del sufrimiento emocional, sino también físico asociado a enfermedades crónicas, pudiendo

también cambiar drásticamente sus concepciones sobre la muerte y su actitud hacia ella

(Cummings, 2007; Grof, 2005; Puente, 2017).

Se ha sugerido el potencial de LSD para el tratamiento de trastornos depresivos y a pesar

de que en algunos sujetos se observaron cambios drásticos y sorprendentes en su sintomatología

clínica y en su estructura de personalidad después de una única dosis de LSD, los estudios de las

propiedades quimicoterapéuticas de la LSD entregaron que esta no tiene per se ningún efecto

farmacológico consistente sobre la depresión que pudiera ser aprovechado terapéuticamente; lo

que no se reconocía en ese entonces era la determinante influencia que los factores

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 15

extrafarmacológicos tienen en la psicoterapia con LSD (Grof, 2005). Investigaciones posteriores

han permitido observar este fenómeno: los psiquedélicos no tienen acción farmacológica

específica sobre algún síntoma en particular, en este sentido, la variabilidad de efectos y

experiencias intersubjetiva e intrasubjetiva ha llevado a los investigadores a pensar que hay unos

factores que influyen en la experiencia más allá de lo farmacológico (Grof, 2005). Así, revisando

el uso de enteógenos en contextos mágico religiosos se ha podido observar que estas sustancias

son ingeridas prestando especial atención a todo un marco ritual que para nuestro caso obedece a

lo que ha dado en llamarse factores extrafarmacológicos. Al respecto, el doctor Andrew Weil

afirma (Grof, 2005):

No es este un tema fácil de explicar a la comunidad médica. Los doctores valoran

las drogas que funcionan como balas mágicas –que tienen acciones precisas,

predecibles y relativamente constantes de una persona a otra y que son explicables

en términos de mecanismos bioquímicos específicos, no en términos de la

experiencia del médico o de las expectativas del paciente. Los psiquiatras y otras

personas que leyeron informes que se habían publicado sobre los primeros éxitos

terapéuticos con LSD e intentaron utilizarla como una bala mágica sin prestar

atención al set, al setting o a su propia experiencia no lograron obtener los

resultados deseados (p. 8).

2.4 Psicoterapia con LSD

En uno de mis primeros libros sugerí que el potencial de la LSD y

otros psicodélicos era, para la psiquiatría y la psicología,

comparable al valor que había tenido el microscopio para la

biología y la medicina o el telescopio para la astronomía. Mi

posterior experiencia con los psicodélicos no hizo más que

confirmar esta impresión inicial.

Grof (Puente, 2017, p. XVII)

Para adentrarnos en el fenómeno de la psicoterapia con LSD es fundamental el reconocimiento de

la naturaleza de los efectos de esta sustancia:

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 16

El elemento decisivo aquí es el reconocimiento de que la LSD y otros

psiquedélicos funcionan más o menos como catalizadores inespecíficos y

amplificadores de la psique. Esto se ve reflejado en el nombre dado por Humphrey

Osmond a este grupo de substancias; la palabra griega “psiquedélico” traducida

literalmente como “reveladora de la mente”. En dosis utilizadas en la

experimentación humana, los psiquedélicos clásicos, tales como la LSD, la

psilocibina y la mescalina, no tienen ningún efecto farmacológico específico.

Aumentan el nivel energético de la psique y el cuerpo lo cual lleva a una

manifestación de procesos psicológicos de otro modo latentes (Grof, 2005, p. 9).

De igual forma hay que tener en cuenta que si bien los efectos farmacológicos de la LSD

son los de un amplificador no específico del psiquismo, a nivel fisiológico los efectos más

consistentes, aunque no siempre estén presentes, son: aumento de la temperatura corporal,

aumento de la presión sanguínea, aceleración del ritmo cardíaco, sudoración, dilatación de las

pupilas y náuseas (Caragol, 2009; Kirchner, 2010). En general, como lo plantean Schultes y

Hofmann (2000) en su texto Plantas de los Dioses:

Los efectos consisten en profundas alteraciones psíquicas respecto a la apreciación

de la realidad. No sólo se ve afectada la percepción del mundo exterior, sino

también la percepción de la propia personalidad del sujeto. Los cambios en la

experiencia sensorial del mundo exterior se deben a un cambio en la sensibilidad

de los órganos de los sentidos. Los alucinógenos estimulan la percepción sensorial,

particularmente la vista y el oído. Estos cambios en la percepción indican la

profunda influencia que tienen los alucinógenos sobre la esencia misma de nuestro

ser: la conciencia (p. 188).

Más allá de los factores farmacológicos de la sustancia se encuentran otros factores

técnicos, denominados extrafarmacológicos, los cuales posibilitan en gran medida el despliegue

de los efectos psicoterapéuticos de la LSD; dentro de estos aspectos técnicos a tener en cuenta, se

encuentran los conocimientos teóricos y experienciales en relación a los efectos farmacológicos

de la sustancia, la personalidad del consultante del clínico y, por último, el set y setting de la

sesión. Al respecto, Grof (2005) afirma:

Además de los factores asociados con las personalidades del sujeto y el terapeuta o

cuidador, existe un amplio conjunto de parámetros no farmacológicos a los que

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 17

nos referimos como Set y Setting. Cualquier comprensión de la reacción a la LSD

y su uso terapéutico es superficial e incompleta si no toma en consideración todos

los elementos determinantes que pertenecen a esta categoría.

El término set incluye las expectativas, motivaciones e intenciones del sujeto

respecto a la sesión; el concepto de la naturaleza de la experiencia con LSD que

tiene el terapeuta o guía; el objetivo previamente acordado del procedimiento

psiquedélico; la preparación y programación para la sesión y la técnica de guía u

orientación específica utilizada durante la experiencia con la droga.

El término setting se refiere al contexto o ambiente, tanto físico como

interpersonal y a las circunstancias concretas bajo las cuales se administra la droga

(p. 116).

Vale la pena recordar en este punto que desde la antigüedad se daba a estas sustancias un

lugar de cuidado y respeto, su uso estaba enmarcado en un contexto ritual (como puede ser el

contexto clínico) y siempre con el acompañamiento de un guía; es esencial tener siempre

presentes estas condiciones pues los psiquedélicos son herramientas que si bien pueden ser

usadas para favorecer procesos de salud y cambio, también, como ya se ha indicado, pueden ser

usados con fines manipulativos y destructivos, además de los accidentes ocurridos a personas que

quisieron experimentar con la sustancia sin tener un conocimiento de la naturaleza de la

sustancia, lo que reafirma la necesidad de prepararse, disponer de un contexto propicio y un

acompañante o guía (Ramayya, 2005; Cummings, 2007).

En cuanto a los diferentes tipos de psicoterapia con LSD desarrollados en los últimos 60

años encontramos que han sido llamados de varias maneras: “psicolisis (Sandison), terapia

psiquedélica (Osmond), simbolisis (van Rhijn), hebesíntesis (Abramson), análisis lisérgico

(Giberti y Gregoretti), oniroanálisis (Delay), análisis con LSD (Martin and McCririck), terapia

transintegrativa (MacLean), tratamiento hipnodélico (Levine and Ludwig) y psicosintesis

(Roquet)” (Grof, 2005, p. 33).

Si bien han existido todos estos tipos de psicoterapia con LSD, cada uno diferente en

cuanto a dosificación de la sustancia utilizada, frecuencia y número total de sesiones con la

sustancia, la intensidad y el tipo de trabajo psicoterapéutico y diversas organizaciones de set y

setting, los que han obtenido mejores resultados han sido básicamente dos modelos, a saber: el

psicolítico y el psiquedélico.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 18

2.4.1. Terapia psicolítica

El término terapia psicolítica fue propuesto por el terapeuta inglés Ronald A. Sandison utilizando

la raíz lytic (del griego lysis = disolución) al referirse al proceso de disolver tensiones o conflictos

en la mente; este modelo, que fue trabajado con gran fuerza en Europa, conserva su orientación

psicoanalítica y propone el uso de la LSD como coadyuvante en el proceso psicoterapéutico para

facilitar el acceso a experiencias pasadas (Schultes & Hofmann, 2000; Tartakowsky, 2014).

Las dosis usadas oscilan en un rango entre bajas y medias y el número de sesiones entre

15 y 100 con una media aproximada de 40, esto varía según la naturaleza del problema clínico y

los objetivos terapéuticos. El setting de la sesión se desarrolla en una habitación oscura, tranquila

y decorada de forma hogareña; el paciente suele estar solo, con posibilidad de llamar al terapeuta

o la enfermera en caso de necesitarlos, hasta las horas cercanas a la culminación de la

experiencia, momento en el cual el terapeuta acompaña dando apoyo e indicaciones cuando sea

necesario, en ocasiones en estas últimas horas se permite el encuentro y conversación con

acompañantes, otros pacientes o el personal de la plantilla (Grof, 2005).

La terapia psicolítica fue abordada sobre todo en Europa apoyada en diversas escuelas de

la psicología dinámica, tanto en términos teóricos como prácticos; se pide en ella a los pacientes

que se mantengan en posición reclinada con los ojos cerrados, sin embargo pueden pasar largos

periodos de tiempo sin decir una sola palabra o gritar y producir sonidos incoherentes, pararse y

moverse por el lugar de forma agitada, por esto es necesaria una disposición a un verdadero

apoyo humano lo cual requiere una implicación mucho más personal e íntima. El material que

emerge en estas sesiones es abordado por lo general utilizando asociación libre, se aprovecha el

efecto que suele producir la LSD de revivir experiencias traumáticas de la infancia asociado a

abreacción emocional, integración racional y valiosas y profundas introvisiones; sin embargo,

este enfoque suele omitir el material de tipo trascendental, místico o espiritual, interpretándolo

como evasión del material psicodinámico o clasificándolas como patológicas. Por lo general, los

principales cambios terapéuticos pueden ocurrir en conexión con estados trascendentales así que

su facilitación u obstrucción tienen un efecto determinante en este sentido (Grof, 2005).

Diversos estudios se realizaron desde 1950 y a partir de un ensayo realizado en 1963 en el

cual se encontró que el uso de la LSD acompañado con psicoterapia reducía la ansiedad, la

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 19

depresión y el dolor en pacientes terminales de cáncer se desarrollaron diversos estudios con

cientos de personas que fueron tratadas con terapia psicolítica se encontró que este modelo

ofrecía una seguridad demostrada y resultados prometedores (Gasser et al. 2014).

Sin embargo, la terapia psicolítica no está indicada para todos los problemas psicológicos

o trastornos que son tratables con psicoterapia clásica. La evidencia de los estudios llevados a

cabo sugiere que podría ser de utilidad para aquellas personas que tienen un yo relativamente

estable, que logran mantener su ansiedad, carácter y rasgos depresivos dentro de ciertos

márgenes, y/o que sufren de trastornos psicosomáticos. Lo importante a tener en cuenta es que la

terapia psicolítica pareciera ser capaz de activar mecanismos internos de cura, por lo que en

personas que presentan una estructura de personalidad estable y un buen funcionamiento social

parece ser indicado este tratamiento, ya que podrían beneficiarse con él; sin embargo aún faltan

ensayos clínicos para determinar con mayor precisión el espectro de trastornos para los cuales

esta modalidad de terapia es más adecuada (Passie, 2012, citado por Tartakowsky, 2014).

Cuando se presenta inestabilidad psicológica bajo la forma de una estructura débil yoica o

una estructura borderline, ya sea de forma temporal o permanente, está contraindicado llevar a

cabo un tratamiento psicolítico; del mismo modo, se sugiere no realizarlo en casos en que haya

una depresión severa ligada a eventos actuales, puesto que el efecto psicoactivo de las sustancias

puede empeorar la inestabilidad yoica o el cuadro depresivo (Passie, 2012, citado por

Tartakowsky, 2014).

Específicamente la terapia psicolítica está contraindicada en personas que manifiestan

cualquier tipo de psicosis, delirios, depresión endógena severa, y en personas con exacerbación

aguda de estrés severo con crisis; del mismo modo, podría ser contraproducente en personas con

inestabilidad yoica pronunciada y con trastornos por dependencia (Passie, 2012, citado por

Tartakowsky, 2014).

2.4.2. Terapia psiquedélica

Este modelo psicoterapéutico surge en el hospital mental de Saskatchewan, Canadá, mientras los

psiquiatras Humphry Osmond y Abraham Hoffer desarrollaban un programa de rehabilitación

para alcohólicos: teniendo como precedente que al experimentar un delirium tremens los

alcohólicos lograban una notable mejoría, pensaron que si inducían a través de una dosis alta de

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 20

LSD una experiencia de este tipo a los pacientes (acompañada de posteriores verbalizaciones

orientadas a promover la idea de que eso es lo que les ocurriría si continuaban abusando de la

bebida) esta les permitiría experimentar un “shock” o, en otras palabras, “tocar fondo”, en un

contexto seguro y lograrían cambios positivos; sin embargo, los resultados fueron

sorprendentemente diferentes pues las experiencias propiciadas no tuvieron la naturaleza

aterradora esperada, en su lugar varios de los sujetos del experimento reportaron experiencias

profundamente positivas que les llevaron a reevaluar sus valores vitales, el sentido de sus vidas y

su relación con la bebida (Grof, 2005; Ramayya, 2005; Tartakowsky, 2014). Cabe resaltar el

énfasis en ofrecer estas experiencias en un contexto seguro: “El efecto del shock tiende, sin

embargo, a ser más desorganizado y perturbador que terapéutico, a no ser que ocurra dentro de un

marco especial, en una situación de apoyo psicológico complejo y después de una cuidadosa

preparación” (Grof, 2005, p. 29).

Comienza entonces a consolidarse en Norteamérica el paradigma psiquedélico en el cual

el foco está en brindar una “dosis única desbordante” que busca generar una experiencia

transformadora con cambios profundos y duraderos, centrándose en aspectos místicos,

transpersonales o de muerte y renacimiento (Puente, 2017); este tipo de experiencias están

caracterizadas por la pérdida de límites entre el sujeto y el mundo objetivo, con sentimientos de

unidad con otras personas, la naturaleza, el universo y dios (Grof, 2005).

Para llegar a este tipo de experiencias es necesario tener un periodo de preparación previa,

libre de drogas, orientado a facilitar una experiencia cumbre; en este periodo se explora la vida de

los pacientes, se les ayuda a comprender sus síntomas y se centra en factores de la personalidad

que podrían representar obstáculos para alcanzar la experiencia cumbre; hay un énfasis, explicito

e implícito, por parte del terapeuta en el crecimiento potencial de los pacientes y en el desarrollo

de los recursos positivos de sus personalidades; teniendo en cuenta que existe un fuerte

componente filosófico y espiritual importante en este tipo de experiencias se suelen explorar estas

áreas en la vida de los pacientes además de abordar los factores técnicos de la experiencia

psiquedélica, la naturaleza de la droga, el espectro de experiencias que se puedan desencadenar y

“se presta especial atención a la importancia de la entrega total al efecto de la droga y el rendirse

psicológicamente a la experiencia” (Grof, 2005, p. 40).

En la terapia psiquedélica se presta especial atención a los settings estéticamente ricos,

situados en entornos bonitos como montañas, bosques, cerca del océano, lagos, entre otros;

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 21

cuando no es posible estar en un entorno natural es posible adornar el espacio con elementos de la

naturaleza como plantas, flores, coloridos minerales de diversas formas, conchas de mar,

fotografías de hermosos paisajes, etc. Exponer a los pacientes al final de las sesiones al contacto

con la naturaleza es parte importante de la terapia psiquedélica, ofrecer frutas frescas, frutos

secos, verduras crudas y otras comidas naturales hace parte del arsenal de los terapeutas

psiquedélicos junto con especias, aromas agradables, esencias, elementos que estimulen los

sentidos, la música juega un papel muy importante por lo que es necesario un equipo con alta

fidelidad y una buena selección de música; esto es de importancia crítica a nivel general y

específicamente a diferentes fases de las sesiones (Grof, 2005).

Las dosis utilizadas en esta forma de psicoterapia son muy altas, entre los 300 y los 1.500

microgramos (una única dosis demoledora) implicando por lo general una única sesión de dosis

alta o, como máximo, dos o tres; se anima a los pacientes a permanecer reclinados con los ojos

tapados por antifaces y escuchando música con auriculares durante el periodo de máximo efecto

de la droga, desaconsejándose el contacto verbal, prefiriéndose utilizar formas de contacto no

verbal siempre y cuando sea necesario facilitar apoyo (Grof, 2005). Cabe señalar que las dosis

altas:

Arrastran a compromisos inaplazables ante uno mismo y los demás.

Convencimientos y percepciones beatíficas alternan con un desnudamiento de los

temores más arraigados, dentro de un trance que del principio al fin desarma por

su esencial veracidad. Balsámica o inquietante, la luz está ahí para quedarse,

iluminando lo que siempre quisimos ver –sin conseguirlo del todo– y también lo

que siempre quisimos no ver, lo pasado por alto (Escohotado, 2006, p. 84).

Tartakowsky (2014), parafraseando a Escohotado, aclara aún más esta situación:

En este sentido, las dimensiones gloriosas y tenebrosas no resultan disociables por

completo, lo que se aprecia no solo en la experiencia en sí misma, sino que

también cuando esta acaba. Esto significa que si se vivencia una dura excursión

psíquica, de esta puede devenir una sensación positiva o liberadora, lo que podría

comprenderse con posterioridad (p. 52).

En el modelo psiquedélico no se suele prestar mucha atención a los asuntos

psicodinámicos, a no ser que emerjan de forma específica y presenten un problema en el

tratamiento; el mecanismo terapéutico principal de este modelo es la experiencia cumbre

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 22

psiquedélica, que suele adoptar la forma de un proceso de muerte-renacimiento con los

subsiguientes sentimientos de unidad cósmica:

Ninguno de los teóricos de la terapia psiquedélica ha formulado aún una teoría

global del tratamiento psiquedélico que explique toda la fenomenología implicada

y que esté respaldada por datos clínicos y de laboratorio. Las explicaciones

existentes utilizan el marco y terminología de sistemas religiosos y místicos o

hacen referencias generales a los mecanismos de conversión religiosa (Grof, 2005,

p. 41).

En los últimos catorce años en Catonsville, Maryland, un grupo de psiquiatras y

psicólogos ha estado explorando sistemáticamente el potencial de la terapia psiquedélica en el

tratamiento de diversos problemas psiquiátricos, en el entrenamiento de profesionales de la salud

mental y en el cuidado de enfermos terminales de cáncer (Grof, 2005):

En general, la terapia psiquedélica parece ser más efectiva en el tratamiento de

alcohólicos, adictos a drogas narcóticas, pacientes deprimidos y moribundos con

cáncer. En pacientes con psiconeurosis, desórdenes psicosomáticos y neurosis de

carácter, no se pueden lograr cambios terapéuticos importantes sin trabajar

sistemáticamente a través de varios niveles de problemas en sesiones en serie con

LSD (Grof, 2005, p. 42)

3. Metodología

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó como metodología de investigación un modelo

hermenéutico interpretativo, específicamente: el análisis de contenido. Dicha elección enmarca la

investigación dentro del paradigma cualitativo, el cual considera que la realidad es construida por

las personas involucradas en la situación que se estudia. Desde esta perspectiva, se entrevistó a

seis personas que han participado en experiencias psicoterapéuticas con LSD con el ánimo de

explorar los elementos que configuran este fenómeno. En este sentido se ha procurado, por parte

del investigador, una juiciosa atención frente al hecho de que la recolección e interpretación de

los datos puede verse influenciada por su experiencia e intención investigativa personal. La

metodología es pues hermenéutico-interpretativa, donde (Baeza, 2002) se nos propone:

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 23

"La hermenéutica también nos sugiere y, sin duda, antes que toda otra

consideración, un posicionamiento distinto con respecto a la realidad: aquel de las

significaciones latentes. Se trata de adoptar una actitud distinta, de empatía

profunda con el texto, con lo que allí se ha expresado a través del lenguaje. No se

trata de suprimir o de intentar inhibir su propia subjetividad (con sus implícitos

prejuicios), sino de asumirla. En otras palabras, la búsqueda de sentido en los

documentos sometidos a análisis se ve afectada por un doble coeficiente de

incertidumbre: la interpretación es relativa al investigador, así como al autor de los

textos en cuestión" (p. 27).

Atendiendo a la etimología del vocablo “análisis” que proviene del griego analusis

(disolución) derivada, a su vez, de analuein (desatar, soltar), a las definiciones de la Real

Academia Española (edición 2014) donde sus dos primeras acepciones son “distinción y

separación de las partes de algo para conocer su composición” y “estudio detallado de algo,

especialmente de una obra o de un escrito” y a la posición de diversos autores, podemos

considerar el análisis como la descomposición de un todo en sus partes (Lalande 1960

parafraseado por López, 2002); Al respecto continua desarrollando López (2002):

“A juicio de Bardin (1986:7) el análisis de contenido es un conjunto de

instrumentos metodológicos, aplicados a lo que él denomina como «discursos»

(contenidos y continentes) extremadamente diversificados. El factor común de

estas técnicas múltiples y multiplicadas -desde el cálculo de frecuencias

suministradoras de datos cifrados hasta la extracción de estructuras que se

traducen en modelos- es una hermenéutica controlada, basada en la deducción: “la

inferencia”

Esta técnica se constituye en un instrumento de respuesta a esa curiosidad natural

del hombre por descubrir la estructura Interna de la información, bien en su

composición, en su forma de organización o estructura, bien en su dinámica. Esta

técnica centra su búsqueda en los vocablos u otros símbolos que configuran el

contenido de las comunicaciones y se sitúan dentro de la lógica de la

comunicación interhumana. (p. 170)

Así pues, el trabajo de análisis e interpretación de la información posibilitó descomponer los

relatos aportados por los entrevistados en unidades de sentido y establecer un diálogo con las

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 24

categorías analíticas aportadas por los referentes teóricos revisados, a partir de este proceso

hermenéutico encontrar el sentido de la naturaleza de los elementos que configuran el fenómeno

de la psicoterapia con LSD y de su aporte terapéutico.

La técnica de recolección de información usada para la presente investigación fue la

entrevista semiestructurada. Frente a este tipo de entrevista, Peláez (2004) anota:

Se determina de antemano cuál es la información relevante que se quiere

conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de

la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por

parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas (p. 3).

El trabajo se nutrió de las entrevistas realizadas a 6 personas —5 hombres y 1 mujer—, que han

participado en procesos de psicoterapia con LSD en Medellín. Los entrevistados son todos

profesionales y ejercen sus profesiones: 4 de ellos Psicólogos, 1 Arquitecto, y 1 Ingeniero de

Sistemas, con edades entre los 35 y 54 años.

4. Análisis y resultados

El presente apartado se desarrolla siguiendo el orden planteado para la entrevista

semiestructurada haciendo un primer acercamiento a la presentación de los participantes, para

luego pasar a dar una idea de lo que es el fenómeno de la psicoterapia con LSD a través sus

dimensiones de Set y Setting, haciendo énfasis en lo que de los relatos se pueda retomar en

cuanto a tres momentos que se identificaron a través de las entrevistas: encuentros previos,

experiencia con la sustancia y encuentros posteriores, finalizando con un panorama de los efectos

terapéuticos que estas personas han atribuido a su participación en grupos de psicoterapia con

LSD. Es de anotar que los relatos nutren en distinta medida los diferentes apartados pues por

cuestiones de subjetividad cada persona percibe y enfatiza en unos aspectos más que en otros.

4.1. Factores extrafarmacológicos

Como se planteó previamente en las referencias teóricas, en la psicoterapia con LSD son

determinantes los aspectos técnicos denominados Set y Setting; si bien no se entrevistaron

terapeutas que trabajen con estas formas terapéuticas, que serían las fuentes directas más

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 25

confiables para hacernos una imagen clara de estas categorías dentro del fenómeno de la

psicoterapia con LSD, se intentará una aproximación al fenómeno desde los relatos de las

personas que han participado de estas experiencias, algunos con mayor nivel de conocimiento

frente al tema que otros.

4.1.1. Set

Las categorías abordadas en este apartado se enfocan en una descripción general de las

identidades de los participantes, sus expectativas, motivaciones e intenciones respecto a la sesión

y la preparación para la sesión.

4.1.1.1 Identificación de los entrevistados

A continuación se presentan características de los participantes en cuanto a sus edades, profesión,

ocupación, experiencias con otras sustancias y formas de acercamiento a la psicoterapia con LSD.

Todas estas personas tienen en común estar vinculados al mundo académico, bien por sus títulos

universitarios o por el ejercicio de la docencia.

Señor L: Hombre, 44 años de edad, psicólogo de profesión, terapeuta y profesor

universitario de psicología. Sus primeros acercamientos a lo que él denomina estados no

ordinarios de conciencia se dieron mientras cursaba la universidad a través de la respiración

holotrópica; posterior al trabajo de cinco años con esta técnica, ha tenido experiencias con

diversos psiquedélicos como la LSD, el yajé, el san pedro, el peyote, la marihuana y la salvia

divinorum, sobretodo en contextos mágico-religiosos y psicoterapéuticos, pero también en

contextos lúdicos.

Señor S: Hombre, 36 años, arquitecto de profesión y de ocupación, practica y comparte

clases de yoga, trabaja la pintura, la ilustración y la fotografía, tiene una pregunta por la imagen y

si bien ha tenido un acercamiento a la música de manera autodidacta, actualmente se encuentra

aprendiendo y practicándola de manera formal; aclara que alrededor de todo esto han estado los

psicoactivos; sus primeros acercamientos a los estados alterados de conciencia, como él los

llama, se dieron desde su niñez, cuando buscaba marearse mientras daba vueltas, y luego un poco

mayor, cuando estaba en el colegio, bloqueándose la respiración y la circulación buscaba alterar

la conciencia; luego llegaron las sustancias en contexto lúdico-recreativo (licor, marihuana,

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 26

perico, MDMA, hongos) y ya después a través de la respiración holotrópica llegó al LSD en

contexto psicoterapéutico; y posteriormente a solas con la salvia divinorum tratando de conservar

un setting que posibilitara un trabajo interior seguro.

Señor D: Hombre, 47 años, ingeniero de sistemas de profesión, se desempeña como

ingeniero de software. Su interés por las drogas psicodélicas aparece en su adolescencia tras ver

una película, la cual le sugirió la posibilidad de conocer otra dimensión de conciencia;

previamente a sus dos experiencias con LSD había experimentado con cannabis sin encontrar allí

lo que buscaba y ahora, antes de tener una próxima experiencia con LSD, considera tener una

experiencia con yajé. Su llegada a la experiencia con LSD (que si bien se dio en contexto

psicoterapéutico él la separa de lo que entiende por psicoterapia desde su experiencia, por su

característico énfasis dialectico) se dio a través de un psicoterapeuta que le referencia su pareja

actual, pues esta sabía de su interés en acercarse a la LSD.

Señora M: Mujer, 35 años, de profesión psicóloga y se desempeña como tal, en su

consulta clínica atiende parejas y adultos, a veces realiza talleres de crecimiento personal (lo cual

está dejando un poco por el momento) y da clases de psicología Gestalt. Su acercamiento a los

estados ampliados inicia a través del ámbito académico mientras cursaba una especialización en

psicología transpersonal, allí se acerca a la respiración holotrópica, a los hongos y al san pedro,

después fue a una toma de yajé y siguió trabajando con la respiración holotrópica; hace un año y

medio aproximadamente comenzó a asistir a los talleres de LSD por una invitación que le llega a

través de su hermana quien había sido invitada por su terapeuta a un taller psicoterapéutico con

LSD; también ha tenido experiencias con el licor y la marihuana por fuera de contexto

psicoterapéutico o ritual.

Señor P: Hombre, 44 años, ha realizado dos pregrados, una licenciatura en lengua

castellana y otra en psicología, tiene una maestría en educación y se encuentra realizando una

maestría en psicología clínica; siempre se ha desempeñado como docente de bachillerato y en

universidad durante 10 años, en la actualidad es asesor pedagógico en primaria. Ha sido

diagnosticado con ansiedad y depresión, tiene acompañamiento psicológico desde los

veinticuatro años y psiquiátrico desde los veinticinco, aproximadamente; en la actualidad

continúa con acompañamiento psiquiátrico y también psicológico aunque este último no de forma

continua. Ha tenido acercamiento a los estados modificados de conciencia a través del licor en

contexto recreativo y con la marihuana de manera experimental; ha participado en una sesión de

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 27

respiración holotrópica sin un impacto significativo, y recientemente a partir de una conferencia

sobre la historia del LSD se despertó su interés en tener una experiencia psicoterapéutica con

LSD a la cual llegó el año pasado, nueve meses después participó de una experiencia

psicoterapéutica con psilocibina.

Señor X: Hombre, 53 años, psicólogo de profesión, se ocupa como docente universitario y

psicólogo clínico; ha realizado dos especializaciones, una en psicología organizacional y otra en

psicoterapia contemplativa tibetana la cual incluía experiencias en estados alterados de

conciencia, entre ellas el trabajo con LSD y con yajé; estas primeras aproximaciones se dieron

hace aproximadamente 23 años comenzando con respiración holotrópica, vibración y luego el

trabajo con psicotrópicos de alta potencia; en su adolescencia probó la marihuana pero en ese

entonces no fue de mucho interés para él; su interés en los estados alterados de conciencia se

despertó a partir del trabajo de respiración holotrópica.

4.1.1.2. Expectativas, motivaciones e intenciones

En este apartado encontramos que a nivel general las motivaciones para acercarse a la

psicoterapia con LSD obedecen a búsquedas internas de los sujetos entrevistados.

Señor P: “¿Pues qué me llevó que lo usara en lo terapéutico?, que fuera una experiencia

guiada, que fuera más potente, que me permitiera crecer como persona, sanar heridas, tener una

visión más amplia, compartida por personas con un interés terapéutico, transformador, un interés

más allá de lo puramente recreativo”.

Señor X: “A partir del zen fue que me fui, digámoslo de esa manera, apasionando, lo que

pasa es que me fui fue conociendo cada vez más, entonces cada vez quise interiorizar más y

bucear más en mí, en mi profundidad, y ampliar más la banda6, en ese proceso, y reconocerme en

el interior. Entonces fue a través del zen”.

Señor S: “Por la época que tomé la primera vez L, con esta chica, había estado

investigando un montón en internet … tenía curiosidad de hacerlo, pero entendía que necesitaba

un guía, necesitaba cierto contexto para hacerlo, y en el medio en que me movía digamos que la

gente no estaba tan interesada por la parte terapéutica sino simplemente la fiesta … como que

6 Al indagar al Señor X por el concepto de banda responde: “Las bandas es la capacidad que tiene uno de ampliar el

fenómeno de percepción y de conciencia para adquirir cosas más complejas en el proceso de vida”.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 28

tenía esa pregunta, cómo puedo llegar a eso … a ese contexto … Y sí, buscando información.

Luego empecé a leer a Castaneda, entonces claro, la experiencia con los honguitos; bueno,

aunque esa fue posterior a leer a Castaneda; pero sí, siempre ha habido como una búsqueda de

qué me puede dar la literatura también sobre esto, y leer a Castaneda fue muy gratificante, muy

interesante conocer el peyote, el mezcalito, pues, no vivirlo, nunca he tomado mezcalina ni

peyote, pero a través del relato de Castaneda como que uno se conecta con esa entidad, como que

me ha llamado la atención y he seguido en esa búsqueda … por un lado lo experiencial,

acercándome hacia lo terapéutico, y por el otro la curiosidad, siento curiosidad de buscar y de

leer”.

Señor D: “Obviamente uno sin probarlo no sabe qué es eso exactamente, pero lo que se

veía desde afuera era como otro mundo … puede decirse así pues como para ponerlo digamos en

términos de lugar, pero sí, ese era como el interés, de conocer eso …. yo siento que hay una

inquietud en mí, de hecho, bueno, en mi adolescencia por qué esto me interesaba ya de por sí sin

haberla usado, o sea, hay algo que me pulsa por dentro, que va en el camino del LSD, a eso es a

lo que yo obedezco; el qué exactamente, no sé, o adónde voy a llegar, no sé, pero a lo que yo

siento es a buscar”.

Señora M: “En el taller [refiriéndose a su primera experiencia psicoterapéutica con LSD]

pues encontré lo mismo que había encontrado en los otros: que había un propósito, que había una

preparación; y que yo en ese momento tenía un propósito pues claro para trabajar, que estaba

trabajando en psicoterapia pero que igual que es lo mismo, siempre es como el tema de la

profundidad y de darme cuenta pues que son… es como ahorrarme un montón de sesiones en una

sola noche; entonces… en ese me di cuenta pues que era demasiado fuerte para mí, y pensaba que

todos iban a ser así, pues, todos los talleres, pero ya pues que he tenido otros me doy cuenta que

no es tan fuerte pues siempre …. yo siento que con el LSD tengo un propósito claro y que a veces

aparecen cosas, como otros asuntos diferentes al propósito, durante la experiencia, pero que lo

principal, como lo que más ocupa el tiempo pues en la experiencia, es algo que está relacionado

con el propósito, que igual de pronto es un poco de mi obsesión lo que hace que esté durante el

taller recordándome como ´Ah, tengo que trabajar en el propósito, tengo que mirar el propósito´;

y atendiendo a ese propósito sí he encontrado como respuestas, o como otras perspectivas del

problema que tengo”.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 29

A pesar del énfasis que suelen hacer los terapeutas en la elaboración y la delimitación del

propósito, al parecer la experiencia no siempre obedece a dicho propósito. Señor L: “La persona

sí va con una dirección y con un propósito más o menos claros, pero no necesariamente la

experiencia obedece a la naturaleza de ese propósito que uno tiene, de hecho casi por norma lo

que emerge es lo que uno necesita profundamente que emerja más allá de lo que uno quiere que

emerja, o sea, eso va mucho más allá de la búsqueda personal”.

4.1.1.3. Preparación

A través de los relatos se puede observar que los periodos de preparación para la experiencia

psicoterapéutica con LSD comienzan con reuniones previas a la experiencia. La semana antes de

la ingestión de la sustancia se presta especial atención a las expectativas que se tienen frente a la

experiencia, se realizan ayunos similares a los que se realizan en contextos mágico religiosos,

aunque no tan estrictos, y se centra la atención en los asuntos que se quieren trabajar allí.

Señor L: “En lo religioso y en lo terapéutico hay algunos parecidos, por ejemplo, se

insiste mucho en procesos de preparación, se le pide a la persona que se prepare, por ejemplo:

con el uso tradicional del yajé hay una exigencia de hacer ayuno, de hacer como procesos de

limpieza corporal, de preparación y meditación para un encuentro con esa sustancia. En el uso

terapéutico también se insiste … específicamente con el yajé hay una directa exigencia, en los

usos tradicionales, de limpias y ayunos; con el uso por ejemplo del LSD no se es tan insistente

con las limpias y los ayunos, pero sí por lo menos un periodo de preparación previa, de aclaración

de expectativas, de direcciones y de necesidades, o de búsquedas en las que uno va”.

Señora M: “En los de respiración [talleres] no se pide tanto la preparación pues como de

una semana antes, sino que solamente el ayuno de ese mismo día, o comer muy liviano … con las

plantas sí es desde una semana antes empezar a preparar el cuerpo para lo que va a recibir … para

los dos primeros [con LSD] … fui muy estricta como en lo que me habían dicho: no comer

harina, no comer proteína animal, no tener relaciones sexuales y no consumir alcohol ni otras

plantas … el cuerpo no lo sufre tanto si uno se prepara … el cuerpo lo siente más cuando no hay

como tanta preparación”.

La preparación parece obedecer a la configuración de la experiencia como ritual, es decir,

a esos aspectos técnicos de la psicoterapia que enmarcan el contexto psicoterapéutico:

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 30

Señora M: “Si voy a recibir una planta sagrada pues también como que el cuerpo esté

preparado para esto pues; yo lo veía al principio como cuando a uno le decían que si iba a

comulgar no podía comer mucho, alguna cosa así … yo lo asemejo con eso, como que si el

cuerpo va a recibir una planta sagrada entonces hay que prepararlo para eso”.

Nuevamente se resalta la importancia de la preparación para acercarse a la experiencia

con LSD en contexto psicoterapéutico de manera que sabiendo el participante acerca del espectro

de experiencias que pueden darse, asuma el riesgo de experimentar un “mal viaje” reconociendo

que se encuentra en un entorno seguro:

Señor P: “Para esa experiencia hubo una preparación, donde definimos el propósito, tenía

mucho temor de entrar en un mal viaje, pero de todas maneras hubo buena preparación para

arriesgarme, fue una especie de tirarse al vacío pero sabiendo que sobreviviría de todas maneras”.

Estos denominados malos viajes obedecen a experiencias que el sujeto experimenta como

caóticas, desorganizadoras o amenazantes y que pueden representar un peligro para la persona si

no se encuentra en un contexto contenedor, seguro, con un adecuado acompañamiento.

4.1.2. Setting

En este apartado se encontrarán fundamentalmente las características del setting psicoterapéutico

que lograron evidenciarse en los relatos; sin embargo, se encontrarán también algunas

descripciones de settings diferentes a los psicoterapéuticos, a saber: místico religiosos, lúdico

recreativos y experimentales.

En general cuando se habla de psicoterapia con LSD existen tantos settings como

terapeutas que acompañen las experiencias; dicho acompañamiento suele realizarse a grupos, no

a individuos de forma particular:

Señor X: “Yo creo que ahí podríamos hablar de que hay tantos modelos como terapeutas

que utilicen este tipo de sustancias … yo recuerdo cuando comencé a entrar en el estado de

alteración de conciencia, que era muy fácil que me fuera por los colores, por las figuras, por las

formas agradables, por disfrutarlo … pero el terapeuta a cada momento nos recalcaba como si lo

mostráramos en la cara, como si mi cara mostrara el reflejo de lo que yo estaba viendo, como si

fuera una pantalla, y me zarandeaba y me cogía de los hombros y me decía: ´Poné conciencia, no

te perdás tanto en la emoción, ni en la situación, ni en la vivencia agradable, sino que poné

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 31

conciencia al camino que estás recorriendo para que comprendás esos caminos cuando no estés

en ese estado´. Entonces a mí me parece que eso es un ejemplito pequeñito de muchas cosas que

hay en el seguimiento que se hace para establecer una diferencia de cómo es una rumba o una

traba, a un viaje que lo lleven a uno al proceso de la cartografía psíquica que lo quieran definir y

que le quieran mostrar el camino al cual tenés que llegar”.

Señor L: “Básicamente quien guía en el entorno religioso es un taita, chamán, curaca,

sacerdote … En el entorno terapéutico pues es uno o son varios terapeutas, casi siempre son

varios, ahí hay pues una marcada diferencia, y en el proceso de elaboración posterior …. Eso

depende muchísimo del estilo de los terapeutas que estén coordinando el asunto. Quiero decir por

ejemplo que de quien más he aprendido, hay un diseño íntimamente relacionado con el budismo

tibetano, entonces su proceso de preparación incluye muchísima meditación, mucho silencio,

bastante ayuno, como parte del proceso de preparación previa incluso hay postraciones, o sea te

vas al piso, como en un ejercicio de entrega y humildad, versus un diseño un poco más flexible

digo yo …en el que hay mucha insistencia por la elaboración de una intención, que me parece

que es fundamental, menos ayuno, no tanto ZaZen, mucha lectura y mucha música”.

Lo anteriormente mencionado opera, en cierta medida, para algunas experiencias con

enteógenos de origen vegetal en una especie de fusión entre lo mágico religioso y lo

psicoterapéutico.

Señora M: “Como lo hacían ellos era para el taller de hongos, con hongos, era un chamán

de la parte del norte de Argentina, que iba pues a la ciudad y lo hacíamos en una casa como

donde había un jardín muy grande pues, pero igual como un lugar que es más bien tranquilo en

medio de la ciudad. Era ir con un propósito, con la preparación pues también como para la toma,

la semana, desde la semana antes, y después al otro día del taller, pues, se hacía durante la noche

y al otro día compartir lo que nos pasó ya más guiado por la psicóloga que es la que nos invitó

pues; sin mucha intervención también, era más pues como contar lo que nos había pasado,

compartirlo; y en el taller de san pedro era con otra mujer, que se inició en el camino de la

Sagrada Tradición Andina … ella era la que hacía el ritual, en el san pedro; porque lo que ellas

hacen es que antes de los talleres de respiración y talleres con plantas sagradas, se hace pues

como la apertura de círculo desde la sagrada tradición andina y después del taller cerrarlo pues

también, entonces ha estado como muy acompañado pues por eso, por lo de la sagrada tradición;

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 32

esos eran como tomarlo, atravesar la experiencia y después darle forma pues desde lo verbal,

solamente”.

Los psicoterapeutas, al parecer, prestan atención a configurar los contextos

psicoterapéuticos de forma que ofrezcan la sensación a los participantes de encontrarse en un

lugar poderoso, amoroso y seguro.

Señor L: “Uno de mis terapeutas que nos viene enseñando desde hace unos buenos años y

él insiste … en que el entorno debe contar con PAS, y PAS quiere decir que sea un entorno

Poderoso, Amoroso y Seguro. Poderoso en términos de que la búsqueda que uno lleva … que la

pregunta no sea una cosa como muy superficial … que sea una pregunta poderosa, profunda …

eso es lo que hacemos en los procesos de preparación: pulir, pulir esa pregunta. Que sea poderoso

también en términos de que esté bañado por un halo de misterio y de ceremonia … Que sea

amoroso no quiere decir necesariamente que vamos a construir relaciones afectivas

fundamentadas o basadas en las experiencias que tenemos, pero que por lo menos que uno se

sienta acompañado y aceptado con todo lo que a uno le emerge en esa experiencia y no llegue a

ser juzgado ni muy positivamente ni muy negativamente, sino que sea un encuentro amoroso, en

el que uno pueda dejarse expresar lo más libremente que pueda. Y que sea seguro, pues bueno…

recuerdo mucho mis primeras experiencias que tenía como insights o descubrimientos sobre

acerca de una relación y me daban ganas de salir ahí mismo a hablar con esa persona, a decirle lo

que estaba sintiendo y pensando. Es importante que alguien esté cerquita tuyo y te diga:

´espérate, esto es un momento, ya pasará, y… y… y deja seguir eso o sigue avanzando en eso´ y

que te contenga; también es posible perfectamente entrar en estados de profunda tristeza,

profunda ira, en los que es muy importante que alguien te acompañe y de ser necesario te

contenga, una o varias personas, y eso construye un entorno un poquito seguro; además entorno

seguro también quiere decir por ejemplo que si estamos en una casa o en una finca entonces no

hay objetos peligrosos al alcance, quiero decir como cuchillos, o que no estemos en un balcón

donde haya una caída muy grande porque a uno de pronto le da por correr o bailar o alguna

güevonada, o se tropieza porque uno se pone un poquito torpe y pues reduzca la posibilidad de

que eso suceda”.

Señor D: “La segunda experiencia hablando específicamente, fue como lo que se suele

llamar un mal viaje, que gracias a Dios fue en ese entorno porque realmente sí genera estados de

ansiedad muy altos pues, donde si uno no se siente que está en un entorno seguro pues ahí sí se

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 33

puede uno tirar por un balcón o hacerse daño o bueno, cualquier cantidad de cosas …. es bacano

saber que hay una opción que es muy buena, pues, en cuanto a que es estar en un grupo de gente

que se preocupa por lo que vos estás sintiendo en ese momento … uno definitivamente tiene que

estar con personas que lo cuiden a uno”.

Señor P: “La experiencia con L fue muy intensa pero no fue amenazante, fue controlada,

y me parece tremendamente importante que sea en contexto psicoterapéutico, precisamente para

contener cualquier experiencia desagradable, para que haya un entorno seguro que permita que la

persona viva a profundidad la experiencia y la elabore en un entorno profesional”.

Es consecuente con lo visto previamente en las referencias teóricas que el lugar donde se

va a llevar a cabo la experiencia con la sustancia esté ubicado en un entorno natural, no urbano y

en lo posible que haya cerca servicios de atención medica en caso de alguna emergencia.

Otro de los aspectos fundamentales del contexto es el manejo que se haga del silencio, los

sonidos y la música, de la misma forma que la presencia del fuego, lo cual puede considerarse

como una particularidad, teniendo en cuenta que no es un contexto mágico religioso sino

psicoterapéutico:

Señor L: “Me parece que es fundamental, casi sin excepción, que haya fuego … el fuego

hace que uno se sienta un poco como en casa … el elemento de la música es especialmente

poderoso, es de muchísimo cuidado, yo tengo la sensación de que en muchas ocasiones la música

no acompaña el proceso sino que lo comanda, quiero decir que por experiencia sé que uno puede

llegar a moderar, modular, casi-casi redireccionar la experiencia de una persona o ayudarle a

profundizar en ella gracias a la música, a que uno acompañe más o menos bien o distorsione el

proceso por el cual está pasando la persona”.

Señor X: “Nosotros lo hicimos desde el modelo de psicología transpersonal, somos de

manera muy ecológicos, somos muy del campo, somos muy de la naturaleza, somos muy del

budismo, somos muy de la meditación, entonces por lo general en fincas, buena chimenea,

buenas chaqueta, y específicamente saber con quién estás porque si alguien entra en crisis es muy

fácil que te saque del viaje, y no se trata de eso, por eso hay que saber con quién estar y con quién

hacerlo”.

Señor D: “Hay otras cosas que me han parecido como positivas y es por ejemplo que

alguien se encargue de la música … tener alguien que haga una buena selección de música, que la

cambie, etcétera, me parece que le da un valor agregado a la experiencia”.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 34

Señor L: Caer en la nota exacta donde está la gente y ser capaz de poner como la música

necesaria e importante … El hecho de que haya fuego … para mí es fundamental …

mínimamente una velita, por lo menos”.

Dentro del contexto de la experiencia es importante contar con materiales con los cuales

expresar en el plano concreto las experiencias por las cuales se está atravesando:

Señor L: “Es no solamente perfectamente bienvenido sino también recomendable que uno

tenga al alcance con qué y dónde pintar, dibujar, colorear … material con el que uno pueda llevar

a la acción aquello que está procesando… si estoy explorando un estado profundo de enojo,

frustración por el que he pasado en mi vida o en el que estoy, entonces sería muy interesante

tener al alcance por ejemplo una raqueta y un cojín, pa poder pues como bueno, voy a soltar este

enojo sobre esto y a ver qué es lo que pasa conmigo”.

En algunos de los entrevistados aparece el reconocimiento de que la sustancia por si sola

difícilmente genera algún cambio y enfatizan la importancia del contexto psicoterapéutico,

además del trabajo personal posterior ya sea a través de psicoterapia, yoga, meditación, ejercicio,

lectura o alguna forma de disciplina que permita la consolidación en la cotidianidad de que lo que

se logró con la experiencia:

Señor L: “El LSD por sí solo no genera ningún cambio de ninguna clase, contrastado por

ejemplo con el yajé, el yajé por sí solo sí le produce a uno movimientos de transformación

personal, pero el LSD específicamente no, o sea usted perfectamente se puede meter 50 papelitos

y pasar muy bueno, tener mucho miedo y lo que quiera y dejar pasar eso como si de una

borrachera se tratara; lo que le potencia y le posibilita la posible transformación de la vida

personal gracias al uso del LSD es su uso en entorno terapéutico, con intención y con un uso

terapéutico, que no se restringe la psicología … ni el LSD, ni la marihuana, ni nada de eso por sí

solos tienen un potencial de cambio de transformación de la vida personal, su uso terapéutico ya

le va mejorando esa expectativa y esa posibilidad”.

Señora M: “Creo que no es solamente ir a tomar sino que todo eso tiene que tener la

preparación y además estar acompañado, por lo menos yo creo, es mi opinión personal, que tiene

que estar acompañado de psicoterapia … si no, se queda como en una experiencia de mucha

información y que puede haber algún cambio pero me parece que la psicoterapia ayuda a que eso

se pueda comprender mejor, pues, y como a darle forma, y poderlo cerrar también a veces”.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 35

Señor D: “Lo que yo siento es que vender el uso de esas drogas por el beneficio que traen

me parece que es ridículo porque ninguno de estos efectos es duradero, eso se convierte como en

cualquier vacaciones a San Andrés, que vos vas, pasás bueno y ya, listo, volvés a tu vida normal

… uno tiene que realizar otro tipo de actividades, claro, no tiene que ser el yoga necesariamente

… requiere una disciplina de vida específica … se perpetúa o se continúa el efecto de lo que uno

gana con el LSD a través de actividades en la vida cotidiana, ese es realmente como el objetivo,

pues, el LSD por LSD solamente siento que es equivocado”.

Señor X: “Posterior al LSD, al ácido … la concepción del mundo va siendo diferente, eso

hay que reforzarlo … eso es un proceso de iniciación en dimensión espiritual, entonces ya ahí van

quedando ejercicios terapéuticos, grupos de encuentro, ciertos libros, y la meditación, el ejercicio,

la lectura, la alimentación, como los criterios claves, que en la medida que vas haciendo el

recorrido el proceso te va mostrando”.

Para finalizar este apartado, se trae una cita que se considera de interés para complementar

y comprender información que se presentará más adelante, es el caso de un evento que tuvo lugar

en una primera experiencia con LSD, la cual se dio por fuera de contexto psicoterapéutico:

Señor S: “Tomé L la primera vez con una chica que estaba saliendo y tomé medio, medio

papel, y era también una finca, un plan de amigos, pero digamos con un setting más controlado, y

el set digamos que no estaba malo, pues, había buenas personas, todos estábamos en la misma

onda, todos se lo tomaron, digamos que todos estábamos en un ambiente dispuesto, habíamos

comido bien, no almorzamos, habíamos desayunado superbién, y cada uno empezó a tomar

lentamente, de a cuartico, de a medio, y yo subí superbién, lo estaba disfrutando un montón …

me salí a andar por ahí; y vi un gatico, que había estado con nosotros mientras habíamos hecho la

comida, y empecé a jugar con el gatico, a jugar con el gatico, y hablarle-hablarle, hablarle al

gatico; yo me acuerdo que le había dicho a mi psicóloga en ese momento, ella es de corte

dinámico, que iba a tomar esa sustancia, que qué hacía, y ella me dijo: ´No, yo no sé nada de eso,

yo no sé, lo único que te puedo aconsejar es que te hagás preguntas, hacete alguna pregunta o

hacete preguntas, pero más yo no te puedo aconsejar, no, es que yo no sé de ese tipo de cosas´, y

yo ah, pues yo voy a tomar esto con esta pelada que estaba empezando a salir, o sea, habíamos

salido un par de veces, y pues, fui, y lo disfruté, y claro, cuando me fui solo empecé a pensar en

lo que me había dicho la psicóloga y empecé a conversar con el gatico, le hablaba, en voz alta, y

de repente el gatico me estaba respondiendo (risa) y entendía lo que me decía el gato, y claro, él

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 36

estaba ronroneando y yo entendía lo que me decía, y puedo decir que conversé mucho rato con

él”.

4.2. Experiencia psicoterapéutica

Las experiencias suelen enmarcarse en tres momentos: unos encuentros previos a la experiencia,

el momento central en el cual se ingiere la sustancia, el cual suele darse en la noche, de un día

para otro, y momentos posteriores de elaboración e integración del material que emergió durante

la experiencia con la sustancia.

4.2.1. Encuentros previos

En cuanto a los momentos previos a la experiencia psicoterapéutica con LSD se ha encontrado

que se orienta el proceso de preparación, con un énfasis en el propósito que se tiene para la

experiencia con la sustancia. Además, los encuentros previos se consolidan como un espacio de

reconocimiento con las otras personas que harán parte del grupo, se indaga por la historia

personal, antecedentes médicos y psiquiátricos, motivaciones y temores, se aclaran dudas frente a

la naturaleza de la experiencia y se orienta frente a la preparación para la experiencia en términos

de ayunos y acciones previos:

Señor L: “La palabra “viaje” lo describe muy bien, es como si uno fuera a hacer un viaje

con una persona, o con varias personas, entonces es importante como saber si yo con este sí viajo

o con aquellas sí o no, es como reconocerme un poco en el otro, y pulir un poco ya más la

decisión de si sí vamos o no vamos a viajar juntos … En las sesiones previas también se pregunta

´bueno, cuáles son sus antecedentes médicos más importantes, usted cuántas fracturas ha tenido

en su vida, de qué es de lo que más se enferma, cuándo fue la última vez que usted se enfermó y

de qué fue, qué sustancias consume, cuál fue la última vez que consumió medicación, qué es lo

que le choca más a usted de usted mismo, usted por qué no se quiere´, cosas por el estilo”.

Señor D: “Lo que de pronto aporta la parte, no LSD, terapéutica tradicional, es empezar a

construir un… digamos un temario … en la parte psicoterapéutica creo que sirve para estructurar

lo que después es la experiencia con LSD caótica … yo no me imagino entrar a LSD sin ni

siquiera estar medianamente estructurado … hay que prepararse y ya preparado entonces siento

… que el viaje de LSD puede ser verdaderamente de más autoconocimiento y no de cosas

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 37

random que entran y salen de tu cabeza y ya … hay mucho más detrás del LSD que uno puede

aprovechar estando preparado”.

Señor P: “Cada uno habló un poco de sus antecedentes psicológicos, médicos o

psiquiátricos; se preguntó si estábamos en proceso psicoterapéutico; de alguna manera pienso yo

que se debe cumplir algún perfil para poder acceder a este tipo de experiencias, entonces ahí

creamos un poquito de hermandad, de sensación de grupo para la experiencia, lo que facilita

como un sentido de seguridad cuando ya se va a la experiencia en sí”.

Señor X: “Nos hablaban del temor, del temor que implica ingresar, y del manejo que hay

que hacer con el ego, porque se comienza a diluir el ego entonces va a generar unos impactos

psíquicos. Hay unos encuentros, se discuten unos elementos, y después de eso ya las personas

van y hacen el ejercicio, si así se puede decir”.

4.2.2. Experiencia con la sustancia

El presente apartado pretende dar cuenta de lo que puede ocurrir durante la psicoterapia con LSD

tras la ingestión de la sustancia, desde los cambios perceptuales más superficiales, hasta los más

profundos estados extáticos o caóticos, pasando por un amplio espectro de experiencias:

Señor L: “Una de las buenas definiciones específicamente del LSD es que sirve para

saber, o para ver cómo funciona la mente, quiero decir que en ese estado yo me permito, o la

sustancia me permite tener un nivel de observación lo suficientemente amplio de mi propio flujo

mental, que soy capaz de seleccionar detalladamente todos y cada uno de los pensamientos que

están pasando por mí, elegir uno, o que uno de ellos pues como que me inunde y explorarlo

profundamente hasta sus más íntimas y profundas implicaciones en mi historia personal, en mis

actitudes cotidianas, en mis encuentros y mis desencuentros con el otro, y es como si pudiera

verlo, como si tuviera un microscopio, no para la materia, sino para el flujo de pensamientos y

emociones que pasan y atraviesan por mí. Yo siento que ese es el verdadero potencial que eso

tiene pues, porque si nosotros examinamos esa característica a la luz de lo terapéutico, es una

potencia que no reconozco en ninguna otra sustancia ni en ningún otro estado. O sea la terapia

holotrópica es increíble, pero, pero va como en otra vía, el uso del yajé, de plantas pues sagradas

y de plantas históricamente usadas por la humanidad es muy bueno, pero darle un uso terapéutico

es un poco difícil, además porque su origen es místico religioso, chamánico. Me parece que hasta

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 38

el momento, en mi proceso individual, la sustancia que promueve la forma más poderosa de

psicoterapia que yo conozco es el LSD, de eso no tengo duda. El LSD es muy bueno para los

neuróticos, para los que vivimos creyendo que somos esta cosa que creemos hacer, los que

tenemos problemas con el ego, con la construcción y la destrucción de una identidad personal, es

excelente …. ¿En el durante? No, pasa de todo, pasa lo hermoso, pasa lo terrible, pasa… pasa de

todo, pues, eso es una inmersión profunda en un estado psicótico muy profundo, o sea, con buen

acompañamiento, con buena preparación, en un entorno poderoso, amoroso y seguro”.

Señor X: “Ahí comienza a haber de todo, comienza como un desorden de muchas cosas,

de muchas figuras, de muchas formas, de muchos colores, como materializar ciertos

pensamientos, y el terapeuta a enmarcar: ´Hey! no te perdás pues, mirá que hay una cartografía y

tenés que seguir el camino, hey´ ... a veces te perdés, porque no es fácil manejar, sobre todo al

principio, pero ya está la semillita, ya está como el faro que dice a dónde hay que llegar pues, y

unos llegan muy rápido trotando, otros llegan muy rápido volando, otros llegan muy… nadando,

pues, como tengan que llegar. Pero es interesante, decir qué pasa es que pasa de todo; decir qué

aparece es muy complejo, porque si vos estás conectado con un miedo donde vos no tenés la

conciencia del gobierno del miedo sino de que el miedo te gobierna a vos, o sea que es una

emoción que te gobierna a vos, vos consumís un LSD y lo que te va a aparecer es el miedo,

porque… entonces uno puede encontrar gente que se puede paniquear en la experiencia si no

tiene los elementos claros y definidos para torear eso”.

Señor S: “Y sentir que me transformaba en mis familiares, y eso todavía lo sigo sintiendo

en las terapias que se han dado posteriores; a toda mi familia más cercana, a mi núcleo cercano, a

mi madre, mi padre, mi hermano, mis tías, mi abuelo, mi abuela, los veo, siento yo siendo ellos,

como el reflejo de ellos en mí, y en esa primera experiencia fue muy evidente yo sentirme siendo

mi tía, yo era mi tía, y pues claro, cada vez la terapia la he ido refinando un poco más, en ese

momento no podía tener los ojos cerrados ni entrar en meditación, sino que tenía los ojos abiertos

y miraba todo, pero me miraba las manos y miraba como miraba mi tía, y miraba hacia los lados

y sentía que allá estaba mi papá, que allá estaba mi mamá, y mi abuelo estaba por ahí, pues,

personas inclusive que ya están muertas pero las volví a ver y a sentir ahí en ese momento. Sí,

cambia, cambia un montón, y cambia como la forma de ir hacia adentro, pues porque de verdad

hay una intención de ir hacia adentro, propiciada por el terapeuta; el terapeuta digamos induce a

mirar hacia dentro, con las palabras pues, diciendo: ´Vamos a poner un microscopio entre la

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 39

psique y tu atención, o tu yo consciente´, entonces uno ya tiene como una preparación hacia eso.

Y el contexto, el contexto sí es importante, y claro, que todas las personas con las que estás

alrededor están viajando también, hacia dentro”.

La LSD es una herramienta con gran potencial para propiciar tanto experiencias

liberadoras y agradables como amenazantes y desagradables, de ahí la importancia de un

contexto seguro para vivir la experiencia, el vivir una experiencia negativa o mal viaje en un

contexto psicoterapéutico puede traer beneficios tras significar e integrar la experiencia con un

acompañamiento adecuado. Los siguientes relatos ilustran sobre el potencial de esta sustancia

para permitir percibir de manera simultánea la dualidad de la naturaleza humana:

Señor L: “Pues hombre, con los infiernos y con los cielos. Con… con… con…

fundamentalmente con un encuentro conmigo mismo, con mis aspectos más oscuros y más

sagrados, al mismo tiempo, yo creo que podría como condensar un poco ¿con qué me he

encontrado?, con lo horripilantemente hermoso que soy, y que somos, pues, los seres humanos,

pues, cómo contenemos esa dualidad”.

Señor S: “Fue la única vez que sentí que el ego se caía, en las otras experiencias el ego

siempre estaba ahí, siempre estaba encima, siempre estaba encima, pero la primera vez que tomé

L en un contexto terapéutico, con la preparación previa, el ayuno, la caminada de atención,

digamos que ya ahí el cuerpo estaba preparado para cuando la sustancia estaba adentro hiciera

todo su efecto y saliera todo el potencial y no hubiera espacios para distraerse, que la sustancia

hiciera todo su recorrido adonde tenía que ir, y claro, sentí que se caía el ego a pedazos; pues,

sentía una felicidad enorme y sentía que todo se partía, al mismo tiempo, era felicidad y que me

rompía en pedazos”.

Señor P: “Hubo como tres experiencias con la primera… con la toma de LSD que hice.

La primera fue como una experiencia de conexión muy especial con una mujer y con dos o tres

personas más que estaban en el grupo, una experiencia de mucha conexión con ellos, yo sentí un

gran desbloqueo de lo afectivo, en el sentido de mucho amor pero a la vez mucha tristeza, o sea,

logré sentir un sentimiento muy-muy-muy amplio, muy grande, donde se mezclaba la tristeza y la

alegría con una danza permanente, o sea, nos reíamos pero a la vez yo lloraba mucho; entonces

para mí significó un gran desbloqueo de lo emocional. Lo otro fue como una visión muy especial

del entorno, como una especie de un entorno muy lleno de fantasía, de colores, a una de las

chicas la veía como una especie de… o sea, le veía el cuerpo muy equino, su cadera y sus piernas

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 40

las veía muy equinas y la parte superior… obviamente yo estaba consciente de quién era, no me

acuerdo cuál es el nombre, como una elfa, ¿o cómo se llama?, algo parecido … como los sátiros,

pero en versión femenina; ella estaba trabajando precisamente lo sexual, no hubo una sensación

de invasión ni de amenaza, de conexión, y fue verla como con otros ojos, ¿cierto?, una visión de

ella de otra manera; y la otra chica estaba trabajando algo relacionado con el amor y yo me

conecté como con… o sea, yo la vi a ella, la veía como una especie de princesa, de hada, llena de

movimientos muy especiales; y en un momento, cuando inició el efecto digamos en visión, la vi a

ella como a esta chica de X-men que se transforma, ¿sí?, ¿cierto?, que ella logra como… cuando

vuelve a ella, ¿cierto?, con su cuerpo un poco como reptiliano, ¿ya?; vi un poquitico, pues, vi una

transformación en la otra chica, pero no era una transformación amenazante sino una

transformación chévere. Entonces ese fue como un primer momento, una primera vivencia …

Bueno, y la tercera vivencia especial que tuve fue al otro día, fue una sensación de mucha

tranquilidad, de mucha apertura, donde me llegó la intuición de que yo como ser masculino

necesitaba mucha soledad para desarrollarme y conocerme, y comprendí de una manera intuitiva,

que me emergió sin raciocinio, de comprender la soledad de mi papá, porque él vivió en una

finca, nosotros vivíamos acá abajo y él vivía allá arriba, entonces digamos que logré comprender

que de alguna manera él necesitaba esa libertad y esa soledad, y lo relacioné pues como con mi

proceso personal”.

A través del relato del Señor P se presenta un efecto de transformaciones visuales a

manera de proyecciones sobre las mujeres que hacían parte del grupo, material que puede ser

valioso a la hora de significar la experiencia y articularla a la cotidianidad. En cuanto a la

experiencia visual se aportan también los siguientes relatos:

Señor D: “La experiencia desde el punto de vista visual, que en mi caso siempre es muy

fuerte, inclusive en la segunda experiencia… también quizás también en la primera pero en la

segunda después de la experiencia, ya cuando íbamos a descansar y a dormir pues, toda vez que

cerraba los ojos yo seguía viendo cosas (risa) y seguía viendo cosas… extrañamente no es las

mandalas que todo el mundo ve, que eso también me parecía muy curioso, sino que eran como

(risa), va a sonar muy charro, pero eran como los mecanismos de un reloj, eran como una

máquina, era una máquina (risa), y sí, y estaban ahí, y yo como: ´Ay, yo no quiero ver más esto´

y volvía y cerraba pero no se iba y yo: ´Yo por qué estoy viendo estas cosas acá (risas), que me

quiero dormir, ah´, entonces es... es difícil. En el artículo ese del London College hablan de la

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 41

parte visual y por qué sucede eso, que es bacano también, pero bueno. Entonces sí fue una

experiencia… para mí sí es fuertemente visual. Bueno, eso es una parte”.

Señor P: “Digamos que la vivencia de las imágenes durante la experiencia del LSD fue

muy real pero a la vez yo estaba consciente de que eran visiones, en cambio en el sueño, aunque

es una vivencia muy real, uno no se da cuenta de que es un sueño …. en los dos casos hubo una

experiencia con la luminosidad y con los colores, eso ni con los ansiolíticos ni con los

antidepresivos; aunque, también tengo que decirlo, que el año pasado me medicaron con un

antidepresivo que básicamente es un estimulante, entonces con ese medicamento también sentí

ciertas experiencias de euforia, ¿sí?, ¿listo?, unos sentimientos de euforia que son de efecto

propio del medicamento, pero de todas maneras pues son como experiencias diferentes, ¿sí?, son

experiencias diferentes”.

Existe una cualidad particular de las drogas psiquedélicas que las diferencia claramente de

otras drogas, fue algo que ya se mencionó en los referentes teóricos y es la característica de la

variabilidad de los efectos de la sustancia de forma intersubjetiva e intrasubjetiva, es decir, los

efectos de estas drogas no solamente cambian en relación al sujeto que la injiere sino también en

relación a los diversos momentos en los que un mismo sujeto injiera la droga; esto refleja su

actividad como amplificadoras del psiquismo:

Señor D: “Van dos experiencias, la primera con el grupo, y la segunda con el Señor Z,

pero fueron experiencias muy diferentes, entonces eso lo hace particular porque entonces uno no

puede definir, no puede llegar a una conclusión de ´Bueno, esto es esto´; es más, yo creo que eso

es difícil porque ni en la literatura se está de acuerdo de qué es eso. Puedo darte como brochazos

o pinceladas de cosas que sentí en ambas experiencias… porque todavía se me escapa definirlo.

Pero bueno, la primera experiencia fue muy tradicional digamos, en lo que se suele describir

acerca de la experiencia de LSD. A manera particular me demoré mucho en entrar en el estado,

pues, como dos horas creo o algo así, ya todos estaban viendo cosas y yo todavía ahí pues como

esperando y como a la expectativa pues; aun así en algún momento ¡tan!, entré; y la manera de

entrar es muy visual, pienso yo, y es algo que yo creo… por lo menos en mi caso puedo decir que

en el LSD es una experiencia completamente visual, hubo un 80 por ciento visual con respecto a

otras experiencias digamos; en lo visual pues hay una alteración de la perspectiva de lo que uno

ve, lo ve impresionante, pues, lo cerca es lejos, lo lejos es cerca, y se parece quizás un poco a los

cuadros de Van Gogh, ese es un buen referente, quién sabe si él la usó o qué, diferente en

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 42

términos de la perspectiva en donde … perspectivas aplanadas de una manera como puedo estar

en un solo sitio como en un cuadro y donde los colores como que se deshacen de su sitio y

tienden a fluir, es parecido a lo que Van Gogh… al estilo con el que él dibuja; pues, de esa

experiencia siento yo como algo muy visual y es como lo que uno más se encarreta, de hecho la

segunda experiencia para mí fue un problema (risa) seguir las instrucciones del señor Z porque él

me dijó: ´véndese´ y yo ´no, ¿¡cual véndese!?´, yo no era capaz, pues, era como esa necesi..., pero

era en el sentido de querer, de volver a salir a experimentar el LSD de esa forma, que ya de

pronto comprendo lo que el Señor Z buscaba con hacerlo vendado, con los ojos vendados.

Entonces qué más pues… eso en la parte visual, no, es… el color pues adquiere como una

dimensión distinta, no es más colores, o sea, eso hay que vivirlo para uno entender qué es lo que

uno ve ahí, pues, porque no hay manera realmente de describirlo; y siente uno que se mueve todo,

pues, que todo tiene vida, en ese sentido yo creo que sí es muy conveniente uno hacerlo en la

naturaleza porque los árboles, todo lo que está alrededor se mueve y empieza uno a sentir que

uno se funde con el entorno; es una experiencia muy bacana y muy bonita”.

Otro de los efectos de los psiquedélicos es la experiencia de ampliación de conciencia, de

trascendencia o de reconocimiento de algo más amplio; en parte, a este tipo de experiencias

obedece el surgimiento de la psicología transpersonal como disciplina que estudia los estados

ampliados de conciencia apoyándose en lo documentado por diversas religiones y filosofías como

el budismo, el hinduismo y el taoísmo o en los conocimientos de culturas ancestrales como

previamente se describió en el referente teórico.

Señor D: “En la segunda experiencia tuve antes de que entrara en la fase de mal viaje tuve

un buen pre-viaje (risa), yo no sé en qué momento eso se cagó (risa), pero cuando estaba bien

hubo un momento interesante, un momento interesante en el que yo podía sentir… a ver cómo lo

artículo, porque es difícil de articular… pues, que como que el estado de conciencia normal es

algo muy pequeño con respecto al verdadero estado de conciencia al que uno puede llegar, o,

bueno, al que uno puede llegar suena pues como muy ambicioso, como que uno puede acceder a

él, ¿cierto?, pero el caso es que sentí como que estaba embebido en algo mucha más grande, pues,

casi como que fuese un rayo que pasa a través de una pared que tiene un huequito (risa) y que

como que yo quiero saber qué hay detrás de la pared, ¿sí me entendés? …. sobre todo en mi

segunda experiencia de LSD yo sentí eso, pues a través del LSD sentí como mi conciencia como

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 43

algo… pues, que mi conciencia de este plano, pues porque nosotros podemos… o sea, el espacio-

tiempo realmente estaba en otra cosa mayor, entonces ahhh por ahí está la cosa”.

En los siguientes relatos se observa el potencial que tiene la LSD para acceder a material

de tipo biográfico con el cual trabajar:

Señor D: “Y lo otro, que es relacionado pero ya más por el lado de los recuerdos, es que a

veces es difícil como acceder a recuerdos en el estado normal de conciencia, pues, me imagino

que porque normalmente se va como borrando entre comillas de la memoria, pero el LSD… con

el LSD da la sensación como que nunca se borran y te da un acceso más fácil a esos recuerdos,

entonces por alguna razón el ir atrás en el tiempo se facilita, quizás en parte por eso ayuda

también en psicoterapia, como en traumas, o recuerdos del pasado, pues puede uno traerlos y

enfrentarlos como de una manera más vívida, pues, con el yo presente versus el yo que fui como

en ese momento, eso si es algo interesante del LSD, el tema de la memoria y cómo accede uno a

la memoria, es bacano. En mi primera experiencia sobre todo me acuerdo mucho de poder como

volver a recuerdos de infancia, o a sensaciones de infancia, quizás eran, no sé, como las

sensaciones que uno tiene en ese momento de dolor, o de lugar, o de algo, se mapean y traen

cosas como del pasado, por lo menos en mi caso”.

Señora M: “También se me ocurre como ay, podría hablar con esta persona o podría

hablar de esta forma con esta persona o podría hacer esto, y también debería entonces mirar hacia

atrás, entonces puedo trabajar esto, si es un tema por ejemplo de pareja como que encontré por

ejemplo… estaba en una situación conflictiva con la pareja, entonces empecé a ver, bueno, y esto

qué tiene que ver con la relación con mi papá, y ahí empecé a abrir, como ah bueno, qué tengo

que ver en la relación con mi papá, que había trabajado por ejemplo en mi proceso de

psicoterapia, pero que no había logrado acercarme a mi papá por la dificultad que él tiene para

manifestarle emoción a alguien y para abrirse a conversar de esas cosas y hablar de eso, que él

era muy cerrado; entonces también que ahí empecé a mirar ´bueno, qué tiene que ver esto con mi

papá´, y después empecé a mirar ´y esto qué tiene que ver con mi abuelo paterno´ y con lo que

pasó, pues, con lo que vivió la familia de mi papá, con el no tener el apellido que nos

corresponde, pues, como que era así, a profundizar más en eso; me acuerdo mucho es de ese

propósito de ese segundo taller. Bueno. El propósito en uno de los talleres era trabajar la relación

con los hombres, porque me empecé a dar cuenta que yo me relacionaba con los hombres de una

forma muy dura, como que me sentía que yo era muy dura, estaba siendo muy dura con los

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 44

hombres, pero porque varias personas, ex parejas en ese momento me dijeron lo mismo, entonces

ahí dije ´es algo mío´, y bueno, eso lo tengo que trabajar; y sí había observado que mi mamá de

pronto tenía esa misma forma de relacionarse con mi papá, y mi abuela paterna con mi abuelo,

entonces dije yo ´vamos a mirar pues a ver qué encuentro ahí´; en eso, pues, en esa experiencia, sí

sentí como que había muchas cosas que no tenían que ver pero porque era la primera, como que

me puse a observar demasiado pues como lo que pasaba con los sentidos, o me distraía mucho

con lo que le pasaba a las demás, porque en ese fueron solo mujeres; que me pareció muy bonito

que hubieran sido solo mujeres y que el único hombre que había se hubiera quitado de la

experiencia, porque dije ´bueno, voy a aprovechar también para ver lo que me pasa a mí con lo

femenino´, entonces también pude trabajar algo de eso, de la relación con lo femenino, y pude

comprender el por qué era tan dura con los hombres, como de dónde venía eso, entonces ahí

siento que en eso por ejemplo pude resolver algo de la relación y darme cuenta también como de

cuál era mi herida en esa situación; entonces al siguiente taller pude ver… después también como

empezar a meterme en la herida, cuál era la herida en mi infancia, o las dos heridas de mi infancia

y empezar a mirar cómo era eso y cómo eso me estaba… cómo estaba influyendo en el modo de

relacionarme en pareja pero también con otras personas. Creo que eso responde como al que

siempre pude comprender algo de lo que me pasa con el propósito”.

Dentro del espectro de experiencias de la LSD está el contacto con diversas imágenes

arquetípicas como el niño interior, el viejo sabio o la gran madre, entre otras, también hay

momentos en la experiencia que invitan a recogerse y volcar la atención hacia el mundo interno.

Señor S: “Como si me despertara una conciencia de mi niño interior, entonces de alguna

forma me voy como retrayendo y conectando conmigo mismo, y hay veces sí, no es tan social la

cosa, pues me he dado cuenta de eso, que es más hacia adentro”.

Señor X: “Cuando consumimos tipo ocho de la noche y terminamos a las nueve de la

mañana, en esa experiencia no se duerme, yo veía que la gente hablaba mucho, yo estaba con

otras tres personas y ellas hablaban mucho, y se movían mucho, y yo me metí dentro de las

cobijas, en una fogata, en una chimenea, y me interioricé mucho …. Lo que pasa es que vos

comenzás a hacer preguntas y a vos te comienzan a responder. ¿Quién responde?, yo creo que en

el fondo nosotros mismos, cuando vamos ampliando a unas dimensiones espirituales hay otro en

nosotros, una dimensión más allá que es capaz de hablar, Jung lo llamó el arquetipo del hombre

sabio. Y cuando estás enredado en teorías psicológicas o en conceptos vos preguntás y te

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 45

responde, y lo más tenaz es que vos decís ´Ah, ya´, pero organizar eso en la lógica no se puede en

ese momento”.

Señor P: “La segunda fueron unas vivencias alrededor de figuras femeninas como tipo

gran madre, al comienzo fueron tipo Virgen, como imágenes tranquilizadoras, católicas, y luego

se convirtieron en una diversidad de imágenes terroríficas pero manejables dentro del estado, y al

final se convirtió, la chica que estaba junto a la hoguera, que fue la que allí fue donde yo proyecté

o tuve todas esas visiones, estaba trabajando precisamente lo materno, y la visión terminó en que

el fuego se convirtió en un gran… como en una especie de escorpión, ¿ya?, en un escorpión

rojo”.

La percepción del espacio y del tiempo cambia; en la literatura se encuentran referencias a

trascender los límites espacio temporales, ir más allá de las coordenadas espacio-tiempo:

Señor D: “Otra parte tiene que ver con el tiempo y los recuerdos, pues, el cómo hay un

cambio en la sensación del tiempo como tal, pues, que yo creo que todas las drogas pueden tener

en mayor o menor medida, inclusive sin drogas hay situaciones que alargan el tiempo, situaciones

que acortan el tiempo, pero en el caso del LSD lo alarga bastante; la última experiencia (risas)

debió haber sido porque fue más bien pesadita, eso se me hizo eterno, te juro que yo pensé que

eso fue un día entero o una semana, o sea, eso nunca finalizaba; o sea, corto no es nunca, tiende

como a dilatar la sensación del tiempo”.

Este apartado finaliza con un par de citas referentes a los momentos de cierre de la

experiencia con la sustancia, a lo inapropiado de un trabajo con psiquedélicos en intervalos de

tiempo cortos y en este sentido a la necesidad de trabajar durante un buen tiempo sobre el

material que en la experiencia emerge antes de acceder a otra experiencia con la sustancia:

Señor L: “Primero, por agotamiento, porque uno llega a un punto en que ya literalmente

no da más y su cuerpito ya le pide descanso, uno no duerme, como dormir-dormir, como tener

actividad onírica, no, uno queda tan activado que se acuesta y el cuerpito descansa pero uno está

viajando todavía, sin embargo eso permite por lo menos un poquito de reposo, y el desayuno ya

es una cosa como que le dice a uno que ya listo, estamos aterrizando, desayuno duro, ya estamos

aterrizando, ya vamos…. Y sentarse a decir, bueno, qué pasó, la pregunta pues de mi terapeuta es

´bueno, ¿qué pescaron?´ (risas), y es una muy buena pregunta, qué agarraron, qué se pillaron,

cuenten a ver: a elaborar, a compartir, a terminar de... de... de comerse pues el desayunito, y a

poner en orden el lugar. Me parece que ese ritual de poner en orden el lugar es muy importante,

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 46

como bueno, vamos a limpiar el reguero que hicimos, vamos a recoger los pedazos de vidrio de

que se me quebró un vaso, no sé, limpiar el lugar me parece que es un acto ritual de cierre muy

importante … eso dice un poco como de la intención que uno tenga en el proceso y por eso se

convierte también en un ritual, en una ceremonia, eso lo convierte en una ceremonia, porque está

cargado de símbolos; y llevar pues alguna que otra cosita simbólica pues también es importante,

algunas personas son un poquito apegadas a sus amuletos, símbolos, santos, objetos de poder y

está perfectamente… y bienvenidísimo, bienvenidísimo, porque esos son puntos de anclaje

psicológicos que pueden ser muy importantes a la hora de la verdad, pues a la hora de la verdad

es que siento que me estoy muriendo hijueputa entonces venga tráigame pues el crucifijito que

me lo dio la abuelita, ahí está, por supuesto, muérase tranquila, y no es pa que no se muera, ¿se va

a morir?, muérase, pero entonces muérase con su anclaje, eso lo ancla un poquito. Y los

encuentros previos, me parece que son mucho más importantes los posteriores, son mucho más

importantes los posteriores que los previos; los previos son buenos, son importantes, son

relevantes, hacen parte de un proceso de toma de decisión, uno puede decir en el proceso ´no

voy´, no hay problema, pero los posteriores me parece pues que son inpajaritables, pues uno casi

que debería firmar contrato con eso, mínimo una vez: ´bueno, usted qué, qué vio, qué pasó, qué

recoge, qué quejas tiene, pues, qué quiere preguntar´, me parece que es muy importante elaborar

la experiencia, darle forma a eso es muy importante”.

Señor L: “Yo considero que son experiencias que poco se repiten, poco hay que hacerlas,

con relación al tiempo, ¿ya?, o sea uno cada ocho días ir a consumir el LSD no, sino cada

determinados meses, porque cae tanta información que hay que hacer un proceso”.

4.2.3. Encuentros posteriores

Estos momentos de la experiencia están concebidos como espacios de elaboración e integración

del material que emergió durante la experiencia con la LSD:

Señor P: “[Estos momentos obedecen] precisamente a esa intención de continuar

elaborando la experiencia y ver los efectos posteriores”.

Señor L: “En los momentos de elaboración posterior lo que se hace básicamente es

significar, volver sobre la experiencia, comentar, aclarar; algunas veces ha ocurrido que tenemos

desencuentros o malentendidos durante las experiencias y los encuentros posteriores sirven como

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 47

para aclarar esos enfrentamientos o desencuentros o desacuerdos por los que pasamos, entonces

sirve para elaborar la experiencia, darle forma, darle significado. En mis propias palabras, una

experiencia de esa naturaleza equivale más o menos a lo siguiente: si la psiquis fuera un jarrón

entonces una experiencia de esta naturaleza equivale a quebrar por completo el jarrón y poderlo

ver en sus partes, poder examinarlo a detalle, con la tarea, con la exigencia posterior a que hay

que armar otra vez esa estructura, uno queda, a veces uno queda muy desbaratado, y con la

condición de que dependiendo del proceso que uno lleve algunas piezas posiblemente ya no están

y en su remplazo uno tenga piezas nuevas, entonces tiene que averiguar dónde poner esa

güevonada que antes no tenía y hay que ocuparse de dónde voy a poner esto, dónde lo voy a

poner en mi vida, dónde lo voy a poner en mis relaciones, dónde lo voy a poner en mi mundo,

dónde voy a poner estos y qué pasó con aquello que siento que ya estoy abandonando o aquello a

lo que pude morir, y eso es muy importante, a eso es muy importante darle nombre, eso es lo que

ocurre básicamente después de”.

Señor X: “Después de la experiencia hay un seguimiento, con el tiempo, de cómo vamos

nosotros internamente con la experiencia, porque la experiencia sigue en uno: como abre las

bandas, cuando salís de la experiencia comenzás a ver la vida diferente … posteriormente sí hay

encuentro, y después de eso hicimos un trabajo de grupo que duró casi un año, o más, que ya era

psicoterapia de grupo muy influenciada por elementos del LSD”.

Señor D: “La sesión terapéutica más seria que he tenido, no bajo los efectos, pero post los

efectos … fueron dos horas … fueron pues mis temas de psicoterapia y también mezclado con los

temas de la experiencia con el LSD … y bueno, me parece que aunque eventualmente yo diría

que vos podés hacer LSD sin psicoterapia, es muy bueno que el pots, la post-experiencia de LSD

sea con un picoterapeuta, mucho mejor si es un psicoterapeuta que conoce los efectos del LSD …

porque te puede traducir fácilmente los estados de LSD … que te dé pistas acerca de cómo

abordarlos desde tus propias problemáticas, porque yo siento que igual hay patrones, por lo

menos en el libro de Claudio Naranjo definitivamente hay patrones con respecto a lo que la gente

vive a través de los psicodélicos, entonces ese conocimiento si ya está pues en la cabeza de un

psicoterapeuta pues se te facilita a vos el comprenderlo e integrar esas lecciones del LSD para tu

vida normal”.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 48

No siempre el trabajo posterior se realiza en los encuentros posteriores con los

psicoterapeutas que acompañaron la sesión, a veces se va dando en la cotidianidad y se trabaja

con el psicólogo al que normalmente se acude:

Señora M: “Siempre estoy yendo a psicoterapia cada quince días, y a veces dejo pues un

par de meses; entonces después de los talleres siempre estoy yendo, y en psicoterapia como que

termino de comprender y ya empiezo a coger elemento por elemento de los que vi en el taller;

creo que es mucha la información que uno recibe en el taller, igual yo le explicaba a otra persona

cómo era y le decía que es como si uno estuviera bajando información de internet, es como uno

recibe mucha información pero es después como si me sentara a leerla; entonces en psicoterapia

voy cogiendo esto de lo que me di cuenta, qué pasó con… no sé... trabajé la relación con mi papá,

entonces sigo profundizando en eso en psicoterapia”.

4.3. Transformación

Si bien para los apartes anteriores se seleccionó información de solo algunos de los entrevistados,

para el presente título al igual que para la presentación de los participantes se retomará a cada uno

de ellos con la intención de brindar una imagen de los efectos psicoterapéuticos que atribuyen a

sus experiencias psicoterapéuticas con LSD.

En cuanto a la transformación o cambio se debe tener en cuenta que si bien existe la

posibilidad de inesperadas y notables mejorías clínicas, los cambios en general obedecen a

procesos, donde una posibilidad es que el material con el que ya se venía trabajando previamente

emergió para ser integrado en la experiencia con la sustancia o que asuntos que se movilizaron

durante esta fueron posteriormente integrados a la vida del sujeto. Al respecto de un notable

proceso de cambio, el Señor L nos comparte la experiencia que presenció en una de las personas

con las que participó de un taller:

Este era un tipo que vivía solo en un apartamento de cuatro habitaciones (risas). Al

hombre le sobraba… le faltaba todo y le sobraba dinero, fue muy particular y recuerdo

mucho porque fue muy cómica la escena, comiquísima, cuando llegamos al lugar pues el

terapeuta le recomendó llevar colchoneta o sleeping, el man en su camioneta Ego, gigante,

metió el colchón de la cama. Llegó a la finca con el hijueputa colchón en la camioneta

(risas) … nos reímos de él todo-todo el hijueputa trayecto, todo el tiempo, pues, y

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 49

afortunadamente él durante esa experiencia se empezó a percatar…, pues la primera

pregunta fue: ¿será que me exageré un poquito o qué? (risas). Malparido… (risas) No

quiero decir que esa persona renunció al dinero, quiero decir que renunció a su relación

con el dinero, pues, no renunció, transformó profundamente su relación con el dinero, y

no basado en esa experiencia puntual, basado en esa experiencia puntual como puerta de

apertura a ese tema en su vida, pero en ese personaje en particular vi una transformación

muy bonita, muy potente, y recuerdo, la verdad, como una de las escenas más cómicas de

mi vida este güevón llegando en esa camioneta, él solo pero con la camioneta llena. Es

memorable la escena, y el diálogo y todo lo que nos reímos pues de él y después con él,

de él (risas)”

El Señor S, meses después de una conversación con un gato durante una experiencia con

LSD, decidió cambiar su dieta alimenticia:

Señor S: “Y solamente meses después, aquí en mi casa, me puse a llorar, y lloraba y

lloraba, y lloraba, y no podía parar de llorar y no podía parar de llorar y era un taco muy teso, y

fui y me miré al espejo y yo: ´Qué pasa, por qué estoy llorando, por qué estoy llorando tanto´, y

me empecé a acordar de la conversación con el gato; yo había tenido esa conversación con el gato

y la había dejado guardada. He encontrado algo con esto y es que hay información que queda en

un plano subconsciente, no es inconsciente porque uno sabe que está ahí, pero no sale a la

superficie completamente … meses después, entendí la conversación que tuve con el gato y él me

preguntaba ´Usted por qué se come a los animales´, y yo estaba llorando ahí por los animales, por

todos los animales que me he comido, y por todo el sufrimiento de los animales, y lloré-lloré-

lloré-y lloré- y ya cuando lo entendí como que lloraba con más fuerza; y luego hablando con mi

psicóloga y todo ella me decía: ´Bueno, ¿y qué quieres hacer con eso?´, y yo: No me quiero

comer a los animales, y ahí comenzó digamos un camino hacia dejar de comerlos; no me los he

dejado de comer del todo, todavía me como ciertos pescados … pero he dejado de comer

mamíferos y aves también he dejado de comer”.

Y la señora M quien tras comprender durante una sesión psicoterapéutica con LSD por

qué comenzó a fumar, dejo de hacerlo:

Señora M: “Yo por ejemplo me he dado cuenta pues que algo para lo que me sirvió, que

no pensé y nunca fue un propósito hacerlo, fue para dejar de fumar, entonces al darme cuenta de

por qué empecé a fumar cuando era adolescente, eso me llevó a decir un día como ´Ah, qué

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 50

bobada fumar´, pero no porque lo estuviera buscando; entonces siento que hay situaciones que

son muy valiosas que a algunas personas seguramente le servirían mucho … después del último

taller en el que estuve, que ahí dije esto lo estoy haciendo porque quería pelear con mi papá,

porque en la adolescencia sabía que a él le parecía horrible que fumara, que alguien fumara,

entonces yo lo empecé a hacer como para retarlo a él, y ahí dije que bobada yo pa qué voy a

seguir fumando”.

Los efectos de la sustancia parecen tener un impacto no solo en el momento de su

ingestión sino también con el transcurrir del tiempo después de la experiencia con la sustancia:

Señor D: “El proceso de aprendizaje que le deja a uno cada experiencia es algo que se va

integrando después, hablo de semanas, quizás meses, de uno tener la experiencia, pues no es

como que uno usa, por lo menos en mi caso, no es como que uno la use y diga: ´Ah, ya entendí

tal cosa´; no, se demora (risa), se demora mucho tiempo en como integrar ese insight o esa cosa

que uno aprendió en la experiencia como tal. ¿Por qué funciona el LSD para eso?, no sé

realmente, pero bueno, pienso que uno es lo que yo dije como de los recuerdos y de acceder a los

recuerdos y traerlos, pienso que eso ayuda mucho; lo otro es que el LSD también te coloca en un

estado como de vulnerabilidad pero segura, pues en el que uno es capaz de enfrentarse a esos

recuerdos o a lo que quiera que uno esté en ese momento viviendo o sintiendo, de una manera

como más abierta, que se abre uno a aceptarse uno mismo”.

Llama la atención la presencia de transformaciones o claridades en torno a la dimensión

espiritual que aparece en diferentes relatos.

Señor S: “Ahora en terapia lo que ha posibilitado es el crecimiento espiritual, es la

determinación de continuar con una búsqueda espiritual … como que me ha dado la tranquilidad

de la sensación de Dios, pues, ahora ya con la terapia y eso … es bonito sentir esos cambios y esa

compasión. Yo creo que ha despertado la compasión, y la compasión entendida en un sentido

más budista, que podría decirse, pero hay muchas formas de decir compasión, creo que con la que

más conecto es sentir amor en la diferencia, y creo que me ha ayudado a eso, a sentir amor en la

diferencia”.

Señor X: “Yo considero que me activó y me reconfirmó la dimensión espiritual… yo

sabía, yo sentía que a la psicología le faltaba algo, es que me parece muy insípida, y muy básica,

pero a través del proceso... el aderezo que faltaba, el puntillazo que aclara, el que define, el que

demuestra que no solamente es la academia sino el proceso interno, es el LSD, en mi caso”.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 51

Algunos de los cambios más sorprendentes en relación a la administración de LSD se

encuentran asociados a “una profunda influencia en la estructura de personalidad del sujeto, su

jerarquía de valores, actitudes básicas, y su estilo de vida al completo” (Grof, 2005, p. 29).

Señor D: “He descubierto que mi propio estilo de vida quizás era equivocado, o sea, no

equivocado porque uno primero tiene que experimentar en ese momento, pues, de vida lo que

sea, pero que quizás mi vida de lo cotidiano, de relacionarme con los demás, ¿cierto?, estaba

guiada como por cosas que aprendí en la infancia, obviamente de mis papás, la cultura, pero que

de alguna manera me limitaban o de alguna manera me hacía infeliz, pues, me hacía sí, me hacía

infeliz, entonces a través de ganar más conciencia uno como que dice ´no, esto no está bien,

hagámoslo… razonemos de esto de esta manera distinta´, que adquiere uno una nueva manera de

enfrentar el mundo, el mundo de lo práctico, igual si ese conocimiento que uno aprende en la

infancia o lo que la cultura a uno le da son como herramientas pa uno interactuar en el mundo ¿sí

o no?, entonces lo que uno descubre es que esas herramientas no necesariamente son las

correctas, o para mí quizás no son las mejores, entonces uno con un estado mayor de conciencia

dice ´no, es que esto es arbitrario, por qué no hacerlo de esta manera distinta, o por qué no ver el

mundo desde este otro punto de vista diferente´, que quizás es algo que fácilmente también se da

a través del LSD, como que le resetea a uno al cerebro, entonces uno ya como que puede

reorganizarlo de una manera que uno sienta que es más benéfica, práctica para uno”.

Es notable la cualidad de la LSD usada dentro de un contexto apropiado para permitir al

sujeto observar su situación vital, sus problemas o sus relaciones desde una perspectiva novedosa

y enriquecer sus puntos de vista.

Señor D: “Ser capaz de resignificar la vida en general, que eso es algo que yo no pensé

que era posible … cuando uno se ve, cómo se dice, agobiado por alguna situación, la que sea, ser

capaz de decir: no, existe una nueva forma de ver esto, ser capaz uno mismo de reenfocarlo,

entonces eso me parece que he logrado con el LSD. Y la otra es como el 'realize', darme cuenta,

darme cuenta de que necesito fortalecer mi espíritu además del cuerpo … o sea, hablando de

cosas muy concretas que le debo al LSD son esas dos.”

Señora M: “Eso me ha permitido comprender el cómo llego a relacionarme de

determinada forma, y empezar a ser más consciente en la relación para cambiar la forma de

relacionarme, pues no quiere decir que cambié totalmente, entonces creo que hay de pronto una

transformación en cuanto a conciencia, y que puedo ser más, estar más consciente para intentar

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 52

relacionarme de otra forma, y a poder, en este momento, pues, como a poder decir esto es mío y

esto no es mío, esto es de mi familia, y esto lo puedo tomar y esto no lo quiero tomar, como

empezar también a renunciar a ciertas cosas que son muy de mi familia pero que ya me di cuenta

pues que como yo no las tengo que tomar, entonces en este momento estoy en eso”.

Señor P: “He encontrado una posibilidad de transformación, de tener nuevas visiones de

la vida, de mí mismo, y de ver que hay alternativas diferentes a las drogas psiquiátricas que

permiten trabajo personal; una droga psiquiátrica puede favorecer ciertas cosas pero usualmente

actúa como una especie de sedante; los ansiolíticos que he tomado pues merman la ansiedad, los

antidepresivos merman la depresión, pero por ejemplo de alguna manera agotan un poco la

energía de uno mismo, es decir, apagan el fuego, en cambio en este caso con L y psilocibina he

sentido que antes avivan el fuego interior, permiten una transformación que no opaca, ni digamos

seda la conciencia, sino que la aviva.”

Señor P: “El efecto que sentí con la experiencia de LSD fue un efecto de conectarme más

con mi sensibilidad, mi capacidad de sentir alegría y llanto, esas dos cosas; y con la psilocibina

fue una experiencia… en la misma medida que fue profunda digamos caóticamente, permitió un

renacer que me ha permitido repensar ciertas situaciones de mi vida con más claridad y con más

seguridad; y me permitió bajar un poco el nivel de ansiedad, el nivel de preocupación frente a

muchas preguntas y me ha permitido repensarlas, conectarme más, con digamos unos sentidos

básicos de la vida, que siempre han estado presentes pero que lo siento más cercanos a mí,

sentidos como digamos el hecho de disfrutar simplemente la cotidianidad, el estar haciendo algo

sencillo de diversión, ver televisión, contemplar la noche, caminar, compartir con la familia,

sentir el frío, el calor, todas esas cosas relacionadas con las sensaciones me han permitido

sentirme mucho mejor”.

4.4. Contenido emergente

Durante las entrevistas se presentaron dos posturas contrarias frente a la situación legal de los

psiquedélicos, situación que ha estado determinada por asuntos de tipo político, económico y

moral más que por los resultados de investigaciones científicas en cuanto a su valor terapéutico y

por lo mismo se consideró de interés exponer las apreciaciones de los participantes:

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 53

Señor D: “Bueno, pero entonces esto qué, esto cómo se legaliza, van a haber carnés… eso

lo veo difícil, y lo digo muy románticamente, me parece bacano que siga siendo ilegal … el LSD

es secreto, es un secreto que siempre existe a través del hecho que es ilegal, donde fuera legal

sería como cualquier otra cosa, ya no sería secreto, entonces yo creo que ese tipo de cosas que

están cercanas como a la magia, como a la trascendencia, como a ese mundo es bacano que sean

secretas … espero que siga siendo ilegal, de verdad, porque eso tiene la consecuencia inesperada,

o el efecto inesperado de que siga siendo un secreto”.

Señora M: “Lo que sí he pensado los últimos meses, pues sobre todo porque estuve en un

taller con mi familia, pero no de LSD, sino de MDMA, hablando con mi mamá, mi mamá es

también como muy abierta a diferentes tipos de terapia, alternativas sobre todo, entonces

hablando con ella lo que comentábamos era que es una lástima que no todas las personas puedan

acceder a este tipo de terapia porque es ilegal simplemente, que ese es el único obstáculo pero

que es un obstáculo muy grande, porque al menos a ella le sirvió mucho el taller, a ella y a mi

papá, entonces decíamos como sí, como qué tan bueno pero como tiene que estar oculto entonces

mucha gente se lo pierde; y que también hay gente que por el simple hecho de ser ilegal no lo van

a hacer; pues, me lo decía sobre todo por gente cercana a ella, por sus amigas y con conocidos

que son más apegados a la norma y entonces que por eso se lo pierden”.

Aparece por otra parte una apreciación en cuanto a los riesgos de la psicoterapia con LSD

con la cual parece oportuno cerrar este apartado:

Señor L: “Así como es de amplio el potencial, así de amplio es el riesgo que uno está

tomando, pero también es importante decir que son más o menos los mismos riesgos que uno

corre andando en bicicleta (risas), y estoy haciendo referencia directa pues al iniciador; o sea,

montar en bicicleta es un ejercicio peligrosísimo hermano, es más, uno se puede caer, se puede

fracturar, se puede matar, le puede pasar de todo, también usando LSD le pueden pasar mil cosas,

y soy también pues como un poco testimonio de eso, también me han pasado mil cagadas, mil

cosas, y muy difíciles de asimilar, los riesgos son enormes, son grandísimos. Pero creo que no

hay ninguna herramienta poderosa ni en lo psicológico ni en lo físico, ninguna herramienta

poderosa que no contenga en sí misma un gran peligro: si yo quiero hacer un hueco en la tierra

puedo usar una pala, de mano, y eso tiene unos riesgos, y también puedo usar una

retroexcavadora y tiene unos riesgos mucho más amplios, entonces en términos de psicoterapia

pues claro, yo puedo usar la psicoterapia tradicional, conversacional, usando la palabra, y eso es

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 54

como si yo estuviera usando una pala, pero también puedo usar una retroexcavadora, y los riesgos

son enormes, son grandísimos. No es una herramienta para todo el mundo, definitivamente no,

no, no, no creo que sea correcto llegar a la idea como de popularizar y de generalizar el uso del

LSD, creo que no todo el mundo ni lo necesita ni está preparado para usarlo, somos algunos

desobedientes que nos sentimos convocados y como impulsados, envenenados, para ese uso, el

uso de ese tipo de psicoterapias, o sea, no es para la psicoterapia tradicional, no es para quien

quiera mantenerse en un entorno seguro y en su zona de confort, no es para eso, o sea, si es para

eso es mejor que uno ni siquiera se acerque a este tipo de fenómenos”.

5. Conclusiones

El alcance de la presente investigación es meramente exploratorio, pretende abrir campo a

diversos tipos de investigación en torno al uso psicoterapéutico de las sustancias psiquedélicas.

Las personas entrevistadas atribuyen a la psicoterapia con LSD efectos positivos en sus

vidas tales como …

Si bien a nivel teórico se encuentran propuestas de forma general, en algunas

consideraciones para la psicoterapia con LSD en Medellín se encuentran particularidades que dan

cuenta de una fusión de set y setting entre la terapia psicolítica, la terapia psiquedélica y

elementos de ritual chamánico como el fuego.

Es de interés para la psicología examinar el papel que estas sustancias pueden desempeñar

en el contexto clínico. Si bien el lenguaje y el diálogo son para el clínico su principal herramienta

en el espacio terapéutico, y si bien la naturaleza de las experiencias con psiquedélicos suelen ser

clasificadas como inefables, escapando a los dominios del lenguaje, se hace fundamental que al

proponer el uso de estas herramientas como coadyuvantes en los procesos terapéuticos se tenga

en cuenta la importancia del trabajo con la palabra antes y después de la experiencia, para

configurar, significar y dar sentido a la misma.

El alcance de la presente investigación es meramente exploratorio, pretende abrir campo a

diversos tipos de investigación en torno al uso psicoterapéutico de las sustancias psiquedélicas.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 55

5. Recomendaciones

La psicoterapia con LSD ha tenido un impacto significativo en la vida de estas seis

personas, hallazgo que es consistente con resultados de otras investigaciones que se han llevado y

se están llevando a cabo en los últimos años y que abre la posibilidad de preguntarse por posibles

estudios legales con LSD en un futuro próximo en la ciudad de Medellín.

El presente artículo se ha basado en entrevistas a personas que han participado en

experiencias psicoterapéuticas con LSD, sería interesante en un futuro próximo desarrollar

investigaciones basadas en la experiencia de los psicoterapeutas que acompañan estos procesos.

Conseguir los permisos necesarios para desarrollar estudios en diferentes líneas

investigativas con psiquedélicos; estas líneas pueden ser estudios cualitativos, cuantitativos o

mixtos freten a diferentes fenómenos, como pueden ser la experiencia mística que proporcionan

estas sustancias, las experiencias psicoterapéuticas con psiquedélicos como la LSD para tratar

diversos tipos de neurosis, problemas emocionales, trastorno de ansiedad, depresión y/o

alcoholismo, la psilocibina para tratar ansiedad y depresión en pacientes terminales y/o el

MDMA7 para acompañar personas con trastornos de estrés postraumático asociado al conflicto

armado en el país.

Además en alguna universidad o centro de investigación del país que cuente con equipos

para escaneo de funcionamiento cerebral, como por ejemplo un electroencefalógrafo u otro

equipo que registre actividad neuronal, puede investigarse el efecto de la LSD u otro(s)

psiquedélicos en el cerebro humano y desde allí estudiar diferentes fenómenos. Pueden también

realizarse experimentos con el objetivo de ampliar nuestra comprensión sobre nuestras

concepciones de realidad o sobre eso a lo que llamamos conciencia, o experimentar con

profesionales de diferentes áreas del conocimiento frente a soluciones creativas a través del uso

de psiquedélicos, entre otros.

7 Sustancia empatógena que se encuentra en estudios de fase 3 para tratar TEPT (Trastorno de

Estrés Post Traumático) en contexto de psicoterapia asistida con esta sustancia, conocida

popularmente como éxtasis.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 56

6. Referencias

Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y

uso de instrumentos en la producción de sentido. Concepción: Editorial de la

Universidad de Concepción

Caragol, P. (Directora). (2009). Inside LSD. [Documental], Reino Unido: National Geographic

Explorer.

Carod-Artal, F. J. (2013). Original plantas psicoactivas en la antigua Grecia. Neurosciences and

History, 1(1), 28-38.

Cummings, C. (Directora). (2007). Del Peyote al LSD: una odisea psiquedélica. [Documental],

Estados Unidos.

Escohotado, A. (2006). Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos.

Barcelona, España: Anagrama.

Feilding-Mellen, C. (Director). (2015). The Sunshine Makers. [Documental], Reino Unido:

Passion Pictures.

Fericgla, J. M. (Ed.). (1999). Los enteógenos y la ciencia. Barcelona, España: Editorial La Liebre

de Marzo, S.L.

Foucault, M. (2007). El Poder Psiquiátrico. Primera edición. Primera reimpresión. Buenos Aires.

Fondo de Cultura Económica.

Gasser, P., Holstein, D., Michel, Y., Doblin, R., Yazar-Klosinski, B., Passie, T., & Brenneisen, R.

(2014). Safety and efficacy of Lysergic Acid Diethylamide-assisted psychotherapy for

anxiety associated with life-threatening diseases. The Journal of Nervous and Mental

Disease, 202(7), 513--‐520. doi:10.1097/NMD.0000000000000113

Grof, S., (2005), Psicoterapia con LSD. Barcelona, España: Editorial La Liebre de Marzo, S.L.

Hockenhull, O. (Director). (2013). Neuronas al Nirvana: Entendiendo las medicinas

psiquedélicas. [Documental], Canada, UK, USA, Suiza Moksha Media.

Hofmann, A. (2004). LSD: Cómo descubrí el ácido y qué pasó después en el mundo. Barcelona,

España: Editorial Gedisa, 1–215.

Jung, C. G. (1990). El Contenido de las Psicosis. Psicogénesis de las enfermedades mentales, 2.

Barcelona: Editorial Paidós.

UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN DE LA LSD EN CONTEXTOS PSICOTERAPÉUTICOS... 57

Kirchner, K. ( 2010), LSD - supported Psychotherapy, effects on daily life and longterm changes.

(Tesis de Maestría). Universidad de Zurich. Recuperado de

http://www.psychonautdocs.com/docs/lsdptkirchner.pdf

Lopez, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigacion. XXI: Revista de

Educación, Universidad de Huelva, España, 4, 167-179.

Martínez, F. M. (2017). Un viaje medicinal con LSD en Boyacá. Tres días de retiro colectivo y

dietilamida de ácido lisérgico con fines terapéuticos. VICE. 4(1), 70-74

Ott, J. (2000). Pharmacotheon. Barcelona, España: Editorial La Liebre de Marzo, S.L.

Peláez, A., Rodríguez A., Ramírez S., Pérez L. (2004). La Entrevista. En

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curs

o_10/Entrevista_trabajo.pdf

Puente, I. (2017). Investigación y psicoterapia psicodélica. Pasado, presente y futuro. España:

Editorial la Liebre de Marzo, S. L.

Ramayya, A. (Productor), McLennan, G. (Director). (2005). Pioneros Psiquedélicos

[Documental], Canadá: Kahani Entertainment.

Salcedo, N. (2015). LSD y Psicoterapia: Un recorrido sobre su aplicación en el contexto clínico

incluyendo la experiencia en Uruguay. (Trabajo de grado). Universidad de la Republica,

Montevideo.

Schultes, R., Hofmann A. (2000). Plantas de los Dioses, Orígenes del uso de los alucinógenos.

México: Fondo de Cultura Económica.

Tartakowsky, I. (2014) Psicoterapia asistida con LSD, Psilocibina y MDMA. Descripciones

realizadas por los terapeutas en torno a los procesos clínicos. (Tesis Maestría en

Psicología Clínica de Adultos). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales,

Santiago de Chile.

Wasson, G., Hofmann, A., & Ruck, C. (1980). El camino a Eleusis: Una solución al enigma de

los misterios. México: Fondo de Cultura Económica.

Witz, M. (Director). (2011). The Substance: Albert Hofmann´s LSD. [Documental], Suiza:

Ventura Film.