Una cuestión de fondo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    1/18

    La felicidad segn Boecio Una luz del medioevo capaz de irradiaral hombre posmoderno?

    Pablo Antonio Beorlegui VicenteSociedad Clerical de Vida Apostlica de Derecho Pontifico

    Virgo Flos Carmeli de los Heraldos del Evangelio, Brasil

    Resumen

    La presente investigacin trata sobre el concepto de la verdadera felicidad basndoseen los libros I, II e III de la obra De Philosofiae Consolationede Boethius. El autor,por medio de un dilogo ficticio con la Sabidura, busca dar sentido a su reclusininjusta legndonos una profunda reflexin acerca del eje de la verdadera felicidad.Demostrando con argumentos lgicos que para saciar el alma del hombre no se pue-de buscar por medios de los bienes finitos, sino por el contrario alcanzar los bienesperennes y sobretodo los infinitos. Esta reflexin es de particular utilidad como puntode referencia para el hombre post-moderno.

    Palabras clave

    Felicidad - sumo bien - Boecio - filosofa - fin ltimo.

    Abstract

    Tis research deals with the concept of true happiness based on books I, II and IIIof the book De Philosofiae Consolationeof Boethius. Te author, through a fictitiousdialogue with the Wisdom, seeks to give meaning to unjust reclusion leaving us a deepreflection about the axis of true happiness. Demonstrates he with logical arguments

    that satisfaction of human soul cannot be reached by means of finite goods, but ratherthrough perennial and especially the infinite goods. Tis reflection is particularly usefulas a reference point for the post-modern man.

    Keywords

    Happiness - supreme good - Boethius - Philosophy - last end.

    Recepcin de artculo: 13-8-2015Aceptacin de artculo: 13-10-2015

    ISSN 0719-2215 / eISSN 0719-689X2015 Centro de Estudios MedievalesUniversidad Gabriela [email protected] / revistas.ugm.cl

    Revista Chilena de Estudios MedievalesNmero 8, julio-diciembre 2015, 27-44

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    2/18

    Introduccin

    Existe un problema que tarde o temprano asoma en el hombre actual l

    de la felicidad. u es? En qu consiste? Por qu todos hombres la buscan?Dnde se encuentra? Son preguntas que surgen independientes de la edad,nacionalidad y condicin social. A lo largo de la historia muchos filsofos se hanocupado en querer responder estas interrogantes, pero desde el medioevo nos

    parecen venir importantes luces que podran servir de pauta en la actualidad.uin es el hombre que ama la vida y desea gozar de das felices?1

    Para muchas personas la felicidad esta en querer vivir todo tipo de experienciasy hacer los esfuerzos ms increbles para que al final de sus das puedan decir:

    hicimos y fuimos todo lo que aspirbamos, y por consiguiente fueron felices.Siguiendo con esta misma familia de personas, imaginemos que la persona seencuentra llenos de planes para su futuro y en determinado momento sufre unaccidente o una enfermedad y por consecuencia de ello se ve destinada a una vidadiametralmente opuesta a lo se haban imaginado; Entonces puede ser feliz?

    Al encontrar la obraDe Philosofiae Consolationedescubrimos la historia de suautor que puede transformarse para muchos lectores en paradoja, y a la vez,una solucin. Un hombre que estaba en la cspide de su fama y por calumnias

    se ve condenado injustamente a una muerte atroz; el contrasentido: durantesu encierro, en medio de un sufrimiento moral y fsico inenarrable, descubrela finalidad de su vida, la paz y la felicidad. La solucin, Ser que en lo pro-

    puesto por Boecio est la fuente de la verdadera felicidad?

    En este artculo, se pretender hacer un estudio de Boecio y su mayor obra2,centrndose principalmente en el concepto de felicidad. En la primera partetratar brevemente de su vida y de su libro. El segundo apartado versar so-bre la definicin de felicidad y de las formas equivocadas que los hombres,

    en innumerables ocasiones, buscan alcanzarla. La tercera mostrar cmo lafelicidad est, en ltima instancia, en el Motor Inmvil, la Primera Causa, el

    principio y el final de todo: Dios.

    1 Salmo 33, 13.2

    Para este trabajo hemos elegido la edicin de la Consolacin De La Filosofa traducida al por-tugus por William Li; la edicin de la misma obra, en ingls, HF Stewart, EK Rand y Prueba, pu-blicado por Harvard University Press. ambin nos hemos basado en la edicin de C. Moreschinien lengua latina. Recurrimos adems a las traducciones en lengua espaola e italiana para permitiruna mejor comprensin del texto. En base a estas obras hemos hecho la traduccin personal al es-

    paol. En las referencias ir Boecio en los textos en espaol y Boethius, en la referencia latina.

    28 Revista Chilena de Estudios Medievales Nmero 8, julio-diciembre 2015, 27-44

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    3/18

    Anicius Manlius Severinus Boethius y su obra De ConsolationePhilosofiae.

    El siglo V, en el Imperio Romano, fue una poca de grandes invasiones ygrandes disputas ideolgicas, para algunos, los

    ms difciles aos del occidente cristiano.3

    En el campo de las invasiones, un gran nmero de brbaros intent invadir elGran Imperio, incluyendo los godos y los vndalos, quienes fueron sucedidos

    por una ms temible horda: los hunos, dirigido por su rey Atila. A pesar detoda esta confusin, en el campo de lasacr doctrin, el Concilio de Calcedoniaconfirm la enseanza de la doble naturaleza de Cristo.4

    Fue entonces que naciAnicius Manlius Severinus Boethius,5(alrededor de480-525 d.C.) miembro de una importante familia romana. Nacido despusdel final del Imperio de Occidente, perdi a su padreAurelius Manlius Boethiuscuando era muy joven y pronto fue adoptado el cnsul de la familiaQuintus

    Aurelius MemmiusSymmachus, importante y prestigioso poltico, que porsus dotes era conocido por su arte de hablar- lleg a ser alcalde de Roma

    y titular del Senado. Symmachus fue quin le coloc en el mundo polticoromano y en el mundo literario-filosfico grecolatino.

    Rusticiana, hija de Symmachus, fue la esposa de Boecio, quien dio a luz doshijos. En el 510, Boecio se convirti en cnsul y se pudo contemplar a sushijos transformarse en cnsules en el 522. Ese mismo ao, eodorico lo elevo

    3 Benedicto XVI 2008, p. 12.4 Kenny 2009, p. 37. O Conclio de eso, em 431, condenou Nestrio, o bispo de Constantinopla,

    porque ele ensinava que Maria, a me de Jesus, no era a me de Deus. Como podia ele sustentarisso - argumentava Cirilo, o bispo alexandrino - se realmente acreditava que Jesus era Deus? A ormacorreta de ormular a doutrina da Encarnao declarou o Conclio, era dizer que Cristo, uma nica

    pessoa, possua duas naturezas distintas, uma divina e uma humana. O Conclio, todavia, no avan-ou suficientemente no entender de alguns alexandrinos que acreditavam que o Filho encarnado deDeus possua apenas uma nica natureza. Esses extremistas organizaram um segundo conclio emeso, que proclamou a doutrina da natureza nica (Monofisismo). O papa Leo, que apresentarauma evidncia por escrito a avor da natureza dupla, denunciou esse conclio como um covil de la-dres. Encorajada pelo apoio de Roma, Constantinopla contra-atacou Alexandria, e num Conclioem Calcednia, em 451, a doutrina da natureza dupla oi confirmada. Cristo era Deus pereito e

    homem pereito, com um corpo humano e uma alma humana, compartilhando divindade com seupai e compartilhando humanidade conosco.5 Marebom 2009, p. 15. Boethius contemporaries regarded him as a man o intellectual distinction,

    addressing him as your prudence, your wisdom, and most learned o men. Writing to him when hewas in his twenties, Cassiodorus mentioned his having translated into Latin works by Pythagoras,

    Ptolemy, Nicomachus, Euclid, Plato, Aristotle and Archimedes.

    La elicidad segn Boecio 29Beorlegui Vicente

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    4/18

    a ocupar importantes cargos de estado y de poltica exterior6los cuales ocu-po, segn dice, con total integridad.7Nombrar romanos a puestos de graninfluencia era una prctica comn de eodorico y que recibi de su antecesor

    Odoacer. Boecio, entonces, vivi una vida tranquila, fcil y alegre como dijopoco antes de morir:

    Yo, que otrora escriba poemas llenos de alegra [...] gloria de unajuventud otrora feliz y prometedora, [...] cuando la malvola fortuname favoreca con bienes perecederos.8

    Enfrentada como un deber, su vida pblica le llev la mayor parte del tiempoque necesitaba para implementar su proyecto anunciado en elDe Interpreta-tione(II, 2): comentar y traducir al latn el corpusaristotlico y los dilogos

    de Platn, destacando la correlacin, en temas fundamentales, entre los dosfilsofos griegos.

    As Boecio presenta un compromiso cultural, es decir, volver a recorrer fiel-mente un iter9*ya tradicional en la filosofa clsica: de la lgica a la metafsica

    y luego a la teologa.10

    Este itero ruta est determinada por un plan coherente de estudios, queresultan de una fascinacin personal por el aprendizaje.

    Sin embargo, Boecio no se mantuvo por largo tiempo en su posicin honorabledebido a que se volvi sospechoso de estar involucrado en un insidioso plan deestimular al emperador Justino en Constantinopla para invadir Italia, fuera deotras calumnias.11As que en 524 fue condenado a muerte -sin que ninguno

    6 Kenny 2009,p. 38.7 Boecio 1998, p. 11. [...] slo el deseo de hacer el bien me arrastr a la poltica.8 Boecio 1998, p. 3.9 *Camino, Proceso.10 Sousa 2007, p. 14.11 Sousa 2007, pp. 15-16. Mas o acontecimento que ter originado a runa politica de Boecio oi adeesa do Senador Albino ace a Cipriano. Albino acusado de manter correspondncia com pessoas

    prximas do Imperador Justino de Constantinopla, traindo eodorico. Boecio que poder ter sido umdos magister officiorum requisitados para a apreciao do caso de Albino, deendeu-o e viu-se poste-riormente acusado. A compreenso desta situao obriga-nos a perceber um pouco da histria polticae eclesistica da altura. Com o fim do cisma religioso em 519, em que o Imperador ortodoxo Justino re-conhecia a completa submisso de Constantinopla a Roma, a separao entre cristos do Ocidente e do

    Oriente deixa de azer sentido. Esta aproximao constitua uma ameaa ao reinado de eodorico. Orei temia que grupos religiosos romanos pr-bizantinos e alguns senadores Romanos vissem o Impriooriental como um meio de remover os Ostrogodos do poder em Itlia. O reinado de eodorico viu-se,ento, envolvido em incertezas e dvidas. A notcia de que teria sido interceptada correspondnciaentre um elemento do Senado e pessoas prximas do Imperador Justino, confirmam as suspeitas e cor-roboram uma conjectura de traio. Nas palavras de Boecio, Albino oi vtima de uma acusao sem

    30 Revista Chilena de Estudios Medievales Nmero 8, julio-diciembre 2015, 27-44

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    5/18

    de los miembros del Senado pidieran investigar la situacin- y le confiscaronsus bienes, sin tener el derecho a presentar su propia defensa.

    Despus de la sentencia, fuera encarcelado en una fortaleza en Pavia. Fue

    durante este perodo de detencin, y teniendo la sentencia de muerte delantede sus ojos, donde escribi la obra:La Consolacin De La Filosoapara darun sentido a su reclusin injusta.12Su muerte fue terrible ataron a su cabezacon una fuerte cuerda y comenzaron a apretarla hasta el punto de que sus ojossalieron proyectados de sus rbitas.13

    Boecio dej escritos y traducciones de las obras de Aristteles al latn, fue atravs de estos textos que la Edad Media conoci Aristteles hasta el siglo XII.14

    Sus obras se dividen en Sacras y Filosficas.Sacras: 1Quomodo rinitas Unus Deus ac non tres Dii.(De Santa rinitateouDe rinitate.); 2Quomodo substantiae in eo quod sint, bonae sint, cum non

    sint substantialia bona.(Liber de Hebdomadibus). Filosficas: 1In IsagogenPorphyrii Commentorum Editio prima et secunda.; 2In Categorias Aristotelislibri IV.; 3In librum Aristotelis De Interpretatione libri II.; 4Introductio adcategricos syllogismos.; 5De Syllogismo categorico.; 6De Syllogismo hypothe-tico.; 7De Divisione.; 8De Diffinitione.; 9De Divisione.; 10De differentiis

    topicis. Ciencias Particulares: 1De musica libri V.; 2De Arithmetica libri II.Analizando el elenco anterior an incompleto- se puede observar su amplioconocimiento en filosofa, literatura y arte; no solamente del mundo romano, sinotambin del griego. Boecio, a pesar de no originar tantas obras como San Agustno Santo oms de Aquino, jug un importante papel al influir en la Edad Media.15

    provas e com isso o rei tentou culpar todos os senadores na nsia de extinguir o Senado. A sua deesado colega e do Senado, enquanto instituio, valeu-lhe as seguintes acusaes: desejar a salvao doSenado, impedir um inormador de apresentar documentos que provavam a traio do Senado, de-

    sejar a liberdade de Roma, praticar magia e procurar ajuda junto de espritos malficos. Os delatoresque, segundo Boecio, sustentaram a acusao de Cipriano, oram Baslio, Opilio e Gaudncio. odoseles so apresentados pelo nosso autor como personalidades de carcter duvidoso: Baslio havia sidodestitudo do servio real e Opilio e Gaudncio condenados por faude e expulsos por ordem do rei dacidade de Ravena. Mesmo assim as suas denncias oram aceites. Face quelas acusaes, Boecio segue

    a norma socrtica: no oculta a verdade nem consente a mentira. Nega quaisquer prticas de magiaou de evocao de espritos malficos masno pode negar que deseja (e sempre desejar) a salvao

    do Senado.12 Benedicto XVI 2008, p. 1213 Sousa 2007, p. 18.14 Antiseri; Reale 2005, p. 130.15 Marebom 2003, p. 164. Boethiuss influence in the Middle Ages was immense. Only Aristotle

    and Augustine had so great a direct influence over so wide a range o intellectual lie. []. Medieval

    La elicidad segn Boecio 31Beorlegui Vicente

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    6/18

    Como se dijo anteriormente, el libro ms clebre de Boecio es elDe ConsolationePhilosofiaeobra central de este trabajo. A modo de resea podemos decir quela obra mayor de Boecio consta de cinco libros, divididos en diversos dilogos.

    El autor utiliza en su obra los trminos de la Sabidura o la Filosoa,16comouna persona real con autoridad delante la cual expone sus dudas. En realidades el mismo que utiliza los recursos de su intelecto para que por medio de estedialogo suavizar su dolor y encontrar un sentido a lo que le est acaeciendo.

    En el primer libro, adems de quejarse de su injusto encarcelamiento, resalta lafigura de laFilosoa, donde se le aparece en una especie de sueo despierto o devisin,17justo cuando todas las cosas pasajeras, materiales y transitorias parecanhaberle abandonado, al Santo de Pava18le quedo lo que nunca lo haba dejado.

    Sobre el segundo y tercer libro haremos un breve resumen ya que los aborda-remos en profundidad en el prximo punto cuando hablemos del conceptode la felicidad en Boecio. El segundo libro bsicamente muestra cmo lafelicidad no se encuentra en los bienes materiales, ya que son pasajeros. Eltercer libro tambin se desenvuelve en el mbito de la felicidad mostrandocuales son los caminos equivocados que intentan la felicidad; sin embargo,destaca la esencia de la felicidad y lo que es la verdadera felicidad, llegando a

    la conclusin que slo se encuentra en Dios.19

    scholars turned again and again to the Opuscula sacra and the Consolation because they are complex,difficult and remarkable works.16 Colocaremos en cursiva en el texto para que no se confunda el lector.17 Haec dum me cum tacitus ipse reputarem querimoniamque lacrimabilem stili officio signarem

    astitisse mihi supra uerticem uisa est mulier reuerendi admodum uultus, oculis ardentibus et ultracommumem hominum ualentiam perspicacibus, colore uiuido atque inexhausti uigoris, quamuis ita

    aeui plena oret ut nullo modo nostrae crederetur aetatis, statura discretionis ambiguae. Nam nuncquidem ad communem sese hominum mensuram cohibebat,nunc uero pulsare caelum summi uerticiscacumine uidebatur; quae cum altius caput extulisset ipsum etiam caelum penetrabat respicientium-que hominum fustrabatur intuitum. Uestes erant tenuissimis filis subtili artificio indissolubili ma-teria perectae, quas, uti post eadem prodente cognoui, suis manibus ipsa texuerat; quarum speciem,ueluti umosas imagines solet, caligo quaedam neglectae uetustatis obduxerat. Harum in extremomargine P graecum, in supremo vero legebatur intextum atque inter utrasque litteras in scala-rum modum gradus quidam insigniti uidebantur, quibus ab ineriore ad superius elementum esset

    ascensus.[...]Itaque ubi in eam deduxi oculos intuitumque defixi, respicio nutricem meam, cuius abadulescentia laribus obuersatus ueram, Philosophiam.Boethius 2005, pp. 4-9.18

    As Boecio es venerado en la ciudad de Pavia (Beatificado por el papa Len XIII en 1883.).19 En pocas palabras, el Papa Benedicto XVI, explicando lo que Boecio escribi en su libro, enparticular en relacin con los libros II y III dijo: Nesta obra, no crcere, busca a consolao, a luz,a sabedoria. E diz que soube distinguir, precisamente em tal situao, entre os bens aparentes napriso eles desaparecem e os bens verdadeiros, como a amizade autntica que mesmo na priso nodesaparecem. O bem mais excelso Deus. Benedicto XVI 2008, p. 12.

    32 Revista Chilena de Estudios Medievales Nmero 8, julio-diciembre 2015, 27-44

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    7/18

    El libro IV trata sobre la providencia divina, sobre todo, intentando responderlo siguiente: Por qu prosperan los malvados? Y el libro V aborda el misteriode la reconciliacin de la Divina Providencia con la libre voluntad humana,

    que en ltima instancia, intentar responder a la siguiente pregunta: Si Diossabe todo lo que va a pasar antes de que suceda y si todo lo que sucede obede-ce a los decretos de la Providencia, como se entiende la libertad humana?20

    Las sentencias de la Sabidura o una reflexin para el hombre posmoderno.

    Como encima fue enunciado, segn lo afirmado por Boecio en su obra,intentaremos obtener luces sobre el tema de la felicidad y su aplicacin anuestros das. Partiremos con la definicin que el Santo de Pava nos leg: Se

    trata de un bien que, cuando se obtiene, no deja lugar a cualquier otro deseo.21

    Si el hombre busca la felicidad, por lo tanto desea el bien total, entonces cabepreguntarse el porqu de tanto desvaros y titubeos en la actualidad para laconsecucin del mismo.

    Indagamos lo que el autor de la obraDe Consolatione Philosofiaenos podradecir; encontramos lo siguiente: odos los hombres tienen en ellos el deseoinnato del verdadero bien, pero los errores de su ignorancia los desvan para

    aquellos que son falsos.22

    Siguiendo con Boecio, este le pregunt a la Sabidurasobre el asunto y cules la solucin; Ella, apoyndose solamente en la lgica, responde afirmandoque una manera de averiguar el camino correcto hacia un determinado lugares descartar aquellos no lo son. Veremos a continuacin algunas pinceladasde este dialogo, el cual nos puede dar pistas para la solucin del problema-objeto de esta investigacin.

    Lo primero que se plantea Boecio es constatar tanto en su vida como la de

    otros individuos la bsqueda de la seguridad en las cosas materiales: Algunoshombres, creyendo que el bien supremo es no faltarles nada, trabajan incan-sablemente para amasar riquezas.23

    Cualquier persona puede decir que no existe nada de malo en esto porque la

    20 Benedicto XVI 2008, p. 12. l nos ensea que no es el acaso quin nos gobierna, sino la Provi-

    dencia, y que ella tiene un rostro. Se puede hablar con la Providencia, porque Ella es Dios.21 Boecio 1998, p. 55.22 Omnis mortalium cura, quam multiplicium studiorum labor exercet, diverso quidem calle proce-dit, sed ad unum tamen beatitudinis finem nititur pervenire.Boethius 2005, p. 60.23 Quorum quidem alii summum bonum esse nihilo indigere creddentes, ut divitiis affluant elabo-rant.Boethius 2005, p. 60.

    La elicidad segn Boecio 33Beorlegui Vicente

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    8/18

    seguridad es un bien y si para obtenerla sirven los bienes materiales como eldineroacaso en eso no podramos encontrar la felicidad? mientras ms dinerosms seguros. Por otra parte la inmensa mayora de los hombres busca la fortuna

    Acaso eso no es una prueba que en el dinero est el ansiado supremo bien?Veamos qu es lo que le responde la Sabidura a Boecio: Acaso existe elhombre que posea una felicidad tan perfecta que no se queje de algo? Lafelicidad terrenal trae siempre consigo preocupaciones y, adems de no sercompleta, siempre tiene un trmino.24

    Lo anterior es fcil constatar y de una lgica irrefutable pero se le podra argu-mentar aduciendo a otros bienes materiales como la sangre (nobleza), la familia,etc. que dan ms estabilidad. La Sabidura contina con su argumentacin:

    Uno posee una inmensa riqueza, pero avergonzado de su origenhumilde; otro es de linaje noble e ilustre, pero preferira no serlodebido a su inseguridad y pobreza. Otro tiene ambos bienes, pero nose conforma con su celibato; existe aquel que est felizmente casado

    pero no tiene hijos, y acumula riquezas para una persona que no es desu sangre. al otro tuvo la alegra de tener hijos, pero la conducta deellos lo deja desolado.25

    Boecio termina sentenciando: En resumen, nadie est contento con su situa-cin, y cada contexto implica un aspecto que no es perceptible a menos quesea experimentado, y los que lo experimentan saben lo malo que es.26

    Arguyendo como tantos hombres de hoy, podramos sealar que, es verdad loantes argumentado, pero si la persona tiene todo, esto es, nobleza, dinero, bienes,familia. Acaso en esto no podra estar la felicidad? la Sabiduraresponde:

    Existe el caso de las personas ms favorecidas por la fortuna, cuyasensibilidad aumenta en la medida de su felicidad; la ms mnima

    adversidad los desanima: se necesita muy poco para sacar a estosafortunados de su felicidad.27

    24 Quis est enim tam compositae elicitatis ut non aliqua ex parte cum status sui qualitate rixetur?Anxia enim res est humanorum condicio bonorum et quae vel numquam tota proveniat vel num-quam perpetua subsistat.Boethius 2005, pp. 38-39.25 Huic census exuberat, sed est pudori degener sanguis; hunc nobilitas notum acit, sed angustiarei amiliaris inclusus esse mallet ignotus. Ille utroque circumfluus vitam caelibem deflet; ille nuptiis

    elix orbus liberis alieno censum nutrit heredi; alius prole laetatus filli filiaeve delictis maestus illacri-mat.Boethius 2005, pp. 38-39.26 Id circo nemo acile cum ortunae suae condicione concordat; inest enim singulis quod inexpertusignoret, expertus exhorreat. Boethius 2005, pp. 38-39.27 Adde quod elicissimi cuiusque delicatissimus sensus est, et nisi ad nutum cuncta suppetant omnis

    adversitatis insolens minimis quibusque prosternitur: adeo perexigua sunt quae ortunatissimis bea-

    34 Revista Chilena de Estudios Medievales Nmero 8, julio-diciembre 2015, 27-44

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    9/18

    Si la felicidad completa definitivamente no se encuentra en los bienes ma-teriales, entonces est en aquellos que no lo son, por ejemplo: el honor, el

    poder, la fama, los placeres sensuales etc. Veamos los consejos que laFilosoa

    proporcion al santo encarcelado para solucionar este dilema.A lo largo de la historia existieron muchas personas que buscaron a estosbienes por encima de todas las cosas. Remontndonos a la poca del imperioromano, recordamos a un personaje que fue dotado de todo el poder y honraque podra pretender un hombre en esa poca: ser jefe supremo de la nacinque dominaba el mundo; su nombre es Nern. Sin embargo, este emperador,es recordado de un modo diverso de lo que pudiese haber pretendido; a seguirlos decires de laFilosoa: Se revesta con insolencia de tiro prpura y perlas

    preciosas. odos, sin embargo, odiaban a Nern y sus devastadores excesos.28Es verdad que los altos cargos proporcionan mucha dignidad y hace ser muyconocidos a las personas que los poseen lisonjeando su amor propio -,

    pero estos no confieren la virtud ni la capacidad, ni siquiera los libra de susdefectos. Entonces cuando son colocados en una situacin de destaque, sus

    vicios, -que en una persona normal pasaran desapercibidos-, en un puestode honra, quedan a la luz y expuestos al juicio de todo el mundo. Siguiendocon Nern, sentencia la Sabidura:

    A veces, este desvergonzado ofreci a los venerables senadores diversospuestos sin prestigio; porque uin considerara una cosa buenaatraer honores para s de manos de un crpula?29

    odo el mundo posee sus responsabilidades y esto les genera preocupaciones.Estas crecen en la medida que la persona va aumentando su edad porque a ma-

    yor edad ms responsabilidad y ms capacidad para tener poder. Pero tambintener poder como encima fue analizado con Nern- tiene sus dificultades:a mayor poder ms preocupacin y angustia. Veamos lo que manifiesta laSabiduraa Boecio con respecto a este bien:

    u es, despus de todo el poder que no puede dejar de evadir laspreocupaciones o prevenir el miedo y la angustia? Ahora, a los propiosreyes les gustara llevar una vida sin preocupaciones, pero es imposi-ble; por lo tanto, ellos se jactan de su poder. Crees que es poderoso

    titudinis summam detrahunt. Boethius 2005, pp. 38-39.28 uamuis se yrio superbus ostro comeret et niveis lapillis, invisus tamen omnibus vigebat luxu-riae Nero saevientis.Boethius 2005, p. 68.29 Sed quondam dabat improbus verendis patribus indecores curules. Quis illos igitur putet beatosquos miseri tribuunt honores?Boethius 2005, p. 68.

    La elicidad segn Boecio 35Beorlegui Vicente

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    10/18

    el hombre que quiere ms de lo que puede, que slo anda rodeado deguardias, temiendo ms que siendo temido y cuyo poder se manifiestaslo con el consentimiento de sus subordinados?30

    Hoy en da existe un aumento excesivo para muchos- de las llamadas redessociales, donde las personas -en su mayora- buscan emitir sus opiniones,inclusive con fotos, grabaciones, etc. ambin, por los mismos medios, bus-can hacerse un auto reportaje diario, incluso minuto a minuto; esto acaso,No esconde un deseo insaciable de perpetuarse en la memoria y tener fama?Boecio pregunt a la Sabidurasobre esta, dando una respuesta que se podraaplicar para nuestros das: [cuntos hombres] deben su fama a las opinioneserrneas de la multitud: u puede ser ms vergonzoso que esto?31

    Lo antes afirmado podra ser un llamado a la reflexin de tantos hombres dela actualidad; porque infelizmente ese auto juicio expuesto en el internetcorre el riesgo de no gozar de objetividad buscando un favorecimiento per-sonal muchas veces engaador. La Sabidura, a continuacin, parece darnosun consejo:

    No llevo en cuenta en lo ms mnimo el reconocimiento pblico,porque l no procede de un juicio sobrio que perdura en el tiempo.En cuanto a la vanidad y la inutilidad de un nombre ilustre, uin no

    reconocera su vaco? [...] oda la humanidad tiene el mismo origen,uno slo es el Padre del universo, l slo lo dirige, fue l quien dio aFebo sus rayos, y a la Luna su crecimiento, y tambin a los hombres latierra y las estrellas al cielo [...] Por qu [los hombres] se vanagloriande su linaje y se jactan de sus antepasados? Considerad vuestro origenen Dios, vuestro Creador: todos son igualmente nobles a menos querenieguen su origen divino, entregndose a los peores vicios.32

    Encima fue argumentado sobre que las personas buscan la seguridad y recurre

    30 uae est igitur haec potestas, quae sollicitudinum morsus expellere, quae ormidinum aculeosvitare nequit? atqui vellent ipsi vixisse securi, sed nequeunt; dehinc de potestate gloriantur. An tu

    potentem censes quem videas velle quod non possit efficere, potentem censes qui satellite latus ambit,qui quos terret ipse plus metuit, qui ut potens esse videatur, in servientium manu situm est?Boethius2005, p. 69.31 Magnum saepe nomen alsis vulgi opinionibus abstulerunt. Quo quid turpius excogitari potest?Boethius 2005, p. 60.32

    Inter haec vero popularem gratiam ne commemoratione quidem dignam puto, quae nec iudicioprovenit nec umquam firma perdurat. Iam vero quam sit mane, quam utile nobilitatis nomen, quisnon videat?[...] Omne hominum genus in terris simili surgit ab ortu: unus emim rerum pater est,unus cuncta ministrat. Ille dedit Phoebo radios, dedit et cornua lunae, ille homines etiam terris deditet sidera caelo[...]Quid genus et proavos strepitis? Si primordia vestra auctoremque deum spectes,nullus degener exstat, ni vitiis peiora ovens proprium deserat ortum. Boethius 2005, pp. 71-72.

    36 Revista Chilena de Estudios Medievales Nmero 8, julio-diciembre 2015, 27-44

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    11/18

    a los bienes materiales para obtenerla. Hombre seguro es aquel que no poseeangustias ni preocupaciones, pero reducir la vida a slo eso, sera como porejemplo un automvil que se deja estacionado para no gastar combustible o

    para evitar un desperfecto, la fabricacin de ese auto no servira de nada por-que fue hecho, entre otras cosas, para trasladar personas de una parte a otra,entonces, si se deja guardado sera una fabricacin frustrada, adems de serun gasto intil. La vida parece ser ms que dedicarla a simplemente no tener

    preocupaciones; es ms que dedicarse a no hacer nada; es ms que a no correrningn riesgo o dar ninguna opinin para no ser contradicho. Entonces ues vivir? Para que esta la vida?

    ueriendo responder lo anterior encontramos un grupo de personas que a

    los decires de Boecio es bien numeroso: la mayora cree haber obtenido elsumo bien cuando estn alegres y contentos: a sus ojos la suprema felicidadconsiste emborracharse de placer.33

    Si el placer es un bien y lo que se est buscando es el bien total, por consiguienteestas personas van detrs de placeres cada vez mayores llegando al placer sensual.Si todo el mundo lo busca este lo vuelve feliz? El Santo de Pavia pregunteste asunto a la Sabidura. A continuacin su respuesta:

    u es lo que podra decir de los placeres sensuales, cuya bsquedasiempre es acompaada de los tormentos, y la satisfaccin, de remor-dimientos? Cuntas enfermedades, cuantos sufrimientos, les sobre-

    viene, como consecuencia de sus excesos, a aquellos que la disfrutan?Confieso ignorar qu clase de atractivo se puede encontrar all. Peroslo basta recordar las antiguas pasiones para reconocer que siempreterminaron en el sufrimiento.34

    Estos individuos podran responder diciendo: Miren como somos felicesporque la vida es para gozarla! endrn la razn? Continua la Sabidura:

    Y si los placeres pueden conducir a la felicidad, Por qu no afirmar quelos animales conocen la felicidad ya que todos sus esfuerzos tiendena satisfacer una necesidad fsica?35

    33 Plurimi vero boni fuctum gaudio laetitiaque metiuntur; hi elicissimum putant oluptate di-fluere.Boethius 2005, p. 60.

    34

    Quid autem de corporis oluptatibus loquar, quarum appetentia quidem plena est anxietatis,satietas vero paenitentiae? uantos illae morbos, quam intolerabiles dolores quasi quendam fuc-tum nequitiae fuentium solent reerre corporibus! uarum motus quid habeat iucunditatis ignoro;tristes vero esse oluptatum exitus, quisquis reminisci libidinum suarum olet, intelleget. Boethius2005, pp. 72-73.35 uae si beatos explicare possunt, nihil causae est quin pecudes quoque beatae esse dicantur, qua-

    La elicidad segn Boecio 37Beorlegui Vicente

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    12/18

    Y la unin de los cnyuges en el matrimonio? en ella est la base de la familia,

    Es cierto que la satisfaccin de tener a una mujer y una familia podraser una fuente de un placer perfectamente honrado, pero alguien que

    no recuerdo ahora, dijo, con razn, que descubri en sus hijos la figurade sus verdugos; y no hace falta decir que, cualquiera que sea su ndole,ser motivo de preocupacin: hiciste ya la experiencia en otros tiempos

    y todava hoy vives con esa inquietud.36

    Con las respuestas de la Sabiduraa Boecio, se observa claramente que en losplaceres sensuales no se encuentra el bien total y por consiguiente la felicidad.

    Despus de observar en este apartado los caminos o rutas que, aparentementellevan a la felicidad, se observa que todos conducen a un callejn sin salida o a

    un lugar que no existe. Porque si la felicidad consiste en un bien que, cuandose obtiene, no deja lugar a cualquier otro deseo,37observamos que los bienesmateriales, y los que no lo son, no se cumple lo expuesto en la definicin deBoecio. Con ellos no se obtiene el bien total y por ende se concluye queteniendo a estos por finalidad no se logra la felicidad.

    La felicidad reside en la procura de lo Infinito

    Un determinado bien se busca segn la necesidad y circunstancias. En un damuy caluroso lo ms seguros que tengamos mucha sed y esta nos haga buscarun buen refrigerio; tambin se podra decir que una vez saciada la sed, porejemplo, al final de esta jornada deseemos un suculento plato de comida, perolo anterior no sera completo sin la compaa de uno o dos comensales con loscuales debatiramos las vicisitudes el da relatando nuestras penas y alegras,etc. Prestando atencin en los bienes deseados: agua, comida, compaa, po-dramos preguntarnos cul fue el mayor y el ms importante, responderamos

    que todo, porque fueron necesarios en su momento para satisfacer nuestrasnecesidades. Con lo anterior se observa lo siguiente: que las necesidades de unindividuo no se pueden reducir a una o dos sino muchas y para saber cul esaquel bien que, cuando se obtiene, no deja lugar a cualquier otro deseo 38tenemosque preguntarnos que es lo que hay que satisfacer para averiguar despus el bienque le podra satisfacer por entero.

    rum omnis ad explendam corporalem lacunam estinat intentio.Boethius 2005, pp. 72-73.36 Honestissima quidem coniugis oret liberorumque iucunditas; sed nimis e natura dictum estnescio quem filios invenisse tortorem. Quorum quam sit mordax quaecumque condicio neque aliasexpertum te neque nunc anxium necesse est admonere.Boethius 2005, pp. 72-73.37 Boecio 2005, p. 55.38 Boecio 2005, p. 55.

    38 Revista Chilena de Estudios Medievales Nmero 8, julio-diciembre 2015, 27-44

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    13/18

    El ser humano es el ms complejo e indivisible de las criaturas; su naturalezaintegral demanda la unin de cuerpo y alma: sometindose a todas las leyes dela materia y tendiendo tambin a un ideal superior por las ms altas aspiracio-

    nes del espritu, es el punto de convergencia de todas las ciencias biolgicas,psicolgicas y morales.

    Aunque finito, el hombre posee como que una semilla de infinito, puestoque fue creado a imagen y semejanza de Dios, el ser infinito, para lo cual esthecho. uiere conocer la Verdad infinita y amar el Bien infinito. Sus facultadessuperiores - la inteligencia y la voluntad - poseen una amplitud infinita. Lossentidos perciben solamente una modalidad sensible del ser o de la realidad,

    pero la inteligencia capta el ser, la realidad de las cosas, su existencia, y percibe

    que el ser, de si, no tiene lmites. De esta forma, muy superior a los sentidosy a la imaginacin, la inteligencia humana desea conocer no solamente losseres limitados y finitos, sino tambin el Ser infinito, en la medida en queeste le sea cognoscible.39

    Por lo tanto el hombre de por s est abierto a lo trascendente como unanecesidad de encontrar aquello donde l procede,40esto porque el hombrees finito, y

    es caracterstico de todo lo finito el hecho de que no puede ser com-prendido exclusivamente por s mismo, sino que remite a un primer serque debemos considerar infinito o, ms correctamente, al ser infinito,

    porque el ser infinito solo puede ser Uno.

    Lo infinito no se puede saciar con lo finito; quin busca saciar esa sed de loinfinito que existe en el hombre con bienes finitos, materiales o inmateriales,da en lo apuntado por la Sabiduraa Boecio en el apartado anterior. Para saciarlo infinito slo es lo infinito, lo nico infinito es Dios, concluyendo que noexiste un bien mayor que l. Para Boecio Dios es el perfecto y soberano bien.41

    39 Garrigou-Lagrange 1942, pp. 44 - 57.40 oms de Aquino 2006, I, q. 12, a.1, 1 co. Santo oms afirma que la felicidad ltima del hom-bre parece estar unida al descubrimiento de ese Ser del cual procede:Porque la felicidad ltima del hombre est en lo que es principio de su ser, ya que algo es tanto ms

    perfecto cuanto ms unido est a su principio.In ipso enim est ultima perectio rationalis creaturae, quia est ei principium essendi, intantum enim

    unumquodque perectum est, inquantum ad suum principium attingit.41 Boecio 2005, p. 76. odos los hombres concuerdan en afirmar que Dios, principio de todaslas cosas, es bueno. Y, como no podemos concebir nada mejor que Dios, quin podra dudar deque aquello que es mejor que todo el resto sea bueno? Por lo tanto, nuestros raciocinios muestranque Dios es tan bueno que est fuera de duda que el bien perfecto tambin est en l. Caso con-trario Dios no podra ser principio de todas las cosas. Pues, si hubiese algo que poseyese el bien

    La elicidad segn Boecio 39Beorlegui Vicente

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    14/18

    A lo largo de este trabajo hemos observado que todas las acciones llevadasa cabo por el hombre estn en la bsqueda de un bien, pero sobre todo las

    practica para ser feliz. El hombre tiene un deseo intrnseco de la felicidad y

    de ah que su bsqueda se le hace tan necesaria y que el supremo bien esta enlo infinito y lo infinito es slo Dios;

    Si de un lado es por la adquisicin de la felicidad que las personas sehacen felices y, de otro, la felicidad es, por naturaleza, divina, se concluyeque es por la adquisicin de lo divino que ellas se pueden hacer felices.42

    Observando el argumento que la Sabiduranos acaba de entregar, queda claroque debe ser as, pero en la prctica no lo es. Apoyando esta consideracin,Santo oms seala que la gran dificultad que el hombre tiene para alcanzar

    lo anterior, radica en que a Dios no se le puede ver, no se le puede tocar, niconocer en su esencia debida a que entre uno y otro no existe proporcin.43Pero tambin el Aquinate afirma que el hombre se hace capaz de Dios, capazde lo infinito, por medio de la admiracin.44La Sabiduraparece apoyar alautor de la Summa Teologica afirmando:

    Y as, de las misma forma, es por la adquisicin de la justicia que laspersonas se hacen justas, y por la adquisicin de la sabidura, sabias.Si seguimos la misma lgica, cuando alguien adquiere la felicidad, se

    tornar un dios.45

    Esta consideracin es acrecentada por la misma Sabidurade la siguiente manera:

    perfecto e pareciese ser anterior a Dios y ms viejo que l, eso tendra preeminencia sobre Dios,pues todo lo que es perfecto parece evidentemente ser primero en relacin a algo que es de ciertaforma derivado. Eh aqu por qu, para evitar prolongar el raciocinio infinitamente, es necesario

    admitir que el Dios soberano contiene el perfecto y soberano bien.42 Nam quoniam heatitudinis adeptione fiunt homines heati, heatitudo vero est ipsa divinitas, di-vini tatis adeptione beatos fieri maniestum est. Boethius 2005, pp. 83-84.43 omas De Aquino. Summa Teologiae. I, q. 12, a.1, arg 3. Praeterea, cognoscentis ad cognitumoportet esse aliquam proportionem, cum cognitum sit perectio cognoscentis. Sed nulla est proportiointellectus creati ad Deum, quia in infinitum distant. Ergo intellectus creatus non potest videre es-

    sentiam Dei.Entre el que conoce y el conocido es necesario que haya alguna proporcin, pues lo conocido

    perfecciona al que conoce. Pero entre Dios y el entendimiento creado no hay proporcin alguna,pues los separa lo infinito. Luego el entendimiento creado no puede ver a Dios.44

    omas De Aquino 2006, I, q. 12, a.1, 1 co. In ipso enim est ultima perectio rationalis crea-turae, quia est ei principium essendi, intantum enim unumquodque perectum est, inquantum adsuum principium attingit. Similiter etiam est praeter rationem. Inest enim homini naturale deside-rium cognoscendi causam, cum intuetur effectum; et ex hoc admiratio in hominibus consurgit.45 Uti iustitiae adeptione iusti, sapientiae sapientes fiunt, ita divinitatem adeptos deos fieri similiratione necesse est. Boethius 2005, pp. 83-84.

    40 Revista Chilena de Estudios Medievales Nmero 8, julio-diciembre 2015, 27-44

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    15/18

    Por consiguiente, todo hombre feliz sera un dios. Pero, aunque seaevidente que no hay sino un nico Dios por su propia Naturaleza;como partcipe de lo divino nada impide que un hombre lo sea.46

    Entonces, el camino verdadero para la felicidad est en la medida que el hombrese diviniza y sigue el camino hacia Dios.

    Despus de haber constatado que la felicidad no se encuentra en los bienesexteriores, y que ella no es fruto de aquello que se gana o pierde, que ella no

    puede ser encontrada en los bienes del cuerpo y el placer que, a pesar de darcierto deleite, no es la felicidad; que est en ltimo anlisis, slo puede serencontrada en el Sumo Bien, o sea, en Dios, Boecio en el libro IV comenzara establecer el camino a ser recorrido hasta el Bien Supremo.

    Conclusin: El fin de todas las cosas es el bien

    Como ya fue argumentado en este artculo, todos los hombres desean ser felices.Sin embargo, esta felicidad no parece encontrarse en los bienes temporales y

    pasajeros, porque a la necesidad de lo infinito que tiene el alma humana nose le puede prodigar slo lo finito. Con lo anterior se lleg a la conclusin delo que realmente repleta a los corazones es ese encuentro y unin con Dios

    que es lo nico infinito. Si el hombre naci para ser feliz y esta felicidad seencuentra slo en l, el Ser por excelencia se transforma en su finalidad ltima.

    Siguiendo con lo anterior, La Sabiduraargument a Boecio: Aquello quebusca subsistir y perpetuarse desea ser uno, pues, si la unidad se deshace, nohay nada que pueda subsistir.47Para perpetuarse y subsistir, que es una delas necesidades del hombre contemporneo porque no hay nada peor que serolvidado; necesita ser uno pero es que es ese uno? La Sabidurarespondehabamos demostrado que lo que es uno es precisamente el bien48comple-

    tando con que todas las cosas buscan el bien, es decir, el bien es precisamenteaquello que todas las cosas buscan.49

    46 Omnis igitur beatus deus. Sed natura quidem unus; participatione vero nihil prohibet esse quamplurimos. Boethius 2005, pp. 83-84.47 Quod autem, inquit, subsistere ac permanere petit, id unum esse desiderat; hoc enim sublato ne

    esse quidem cuiquam permanebit.Boethius 2005, pp. 90-91.48 Sed unum id ipsum monstravimus esse quod bonum.Boethius 2005, pp. 90-91.49 Cuncta igitur bonum petunt, quod quidem ita describas licet: ipsum bonum esse quod desideretur

    ah omnibus. [...] Quis esset, inquit, rerum omnium finis. Is est enim proecto quod desideratur abomnibus; quod, quia bonum esse collegimus, oportet rerum omnium finem bonum esse ateamur.Boethius 2005, pp. 90-91.

    La elicidad segn Boecio 41Beorlegui Vicente

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    16/18

    Concluyendo que el hombre para ser feliz necesita ser uno con ese bien, y quela felicidad est en aquello que todos buscan y, como la Sabidura concluyque es el bien, reconocemos que el fin de todas las cosas es el bien.50Como el

    hombre no puede subsistir por si slo necesita que alguien lo haga subsistir yque a su vez subsiste y aquello que subsiste51y mueve los seres creados lo llamarpor el simple nombre que todos le dan: Dios.52

    Por lo visto en estas pginas resulta singular constatar que de un hombre quefue condenado injustamente a muerte - desde la prisin- escriba su mayor obracuyo contenido versa sobre: La felicidad, Dios, vida virtuosa, sumo bien, ellibre albedro Cmo que en medio de la oscuridad de su existencia vio laluz de esta manera?

    Esta consideracin abre un abanico de posibilidades para nuestra posmoder-nidad, porque si la felicidad est en unirse con ese Bien que es Dios, podemosconcluir que en todo lo que contribuya a ese encuentro con l est la felicidad,inclusive el sufrimiento. Ahora, si queremos motivar a alguien, tenemos querecurrir a uno de los pocos elementos que mueven a las personas del mun-do contemporneo, que es la belleza. Por medio de la contemplacin de losesplendores que existen en el universo, se llega a tener este contacto con losublime, lo eterno, lo infinito que es Dios.

    50 Cul es el fin de todas las cosas? Aquello que sin lugar a dudas todas las cosas buscan, y, comohabamos concluido que es el bien, tenemos que reconocer que el fin de todas las cosas es el bien.

    Quis esset, inquit, rerum omnium finis. Is est enim proecto quod desideratur ab omnibus; quod, quiabonum esse collegimus, oportet rerum omnium finem bonum esse ateamur.Boethius 2005, pp. 90-91.51 Se ve aqu una de las Cinco Vas que Santo oms trat para probar la existencia de Dios.oms De Aquino, Santo 2006,I-II, q. 2, a. 3.52 Hoc, quicquid est, quo condita manem atque agitantur, usitato cunctis ocabulo deum nomino.Boethius 2005, p. 92.

    42 Revista Chilena de Estudios Medievales Nmero 8, julio-diciembre 2015, 27-44

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    17/18

    Bibliografia

    Antiseri, Dario; Reale, Giovanni, Histria da Filosofia Crist:Patrstica eEscolstica. raduccin de Ivo Storniolo, 2. Ed. So Paulo: Paulus, 2005.

    Barrett, H. M,Boethius Some Aspects o His imes and Work. Cambridge:Cambridge University Press, 1940.

    Benedicto XVI, ransmitir os grandes valores atravs do encontro das cul-turas. Roma: L Osservatore Romano, n. 11, (2008).

    Boecio,A Consolao da filosofia. rad. Willian Li. So Paulo: Martins Fontes,1998.

    Boecio,De Consolatione Philosophiae:Opuscula Teolgica editit ClaudioMoreschini. Mnchen: Bibliotheca eubneriana, 2005.

    Boecio, La consolacin de la filosoa. raduccin de Pablo Masa, BuenosAires: Aguilar, 1955.

    Boecio,La consolazione della filosofia,raduccin de Raffaello Del Re. Roma:Ateneo. 1968.

    Boecio, Te Teological ractates, Te consolation o Philosophy.ranslation

    of H.F Stewart, E. K. Rand and S. J. ester, Cambridge: Harvard UniversityPress, 1973.

    Boehner, Philotheus; Gilson, Ettinne.Histria da Filosofia Crist.raduccinde Raimundo Vier. 2. Ed. Petrpolis: Vozes, 1982.

    Chadwick, Henry,Boethius. Te Consolatons o Music, Logic, Teology andPhilosophy, Oxford: Clarendon Press, 1998.

    Copleston, Frederick. Historia de la Filosoa2: de San Agustn a Escoto.

    raduccin de Juan Carlos Garcia Borrn, 4. Ed. Barcelona: Ariel, 2000.Crrea De Oliveira, Plnio, Meditao sobre a morte. So Paulo: ArquivoIA-IFA, 11 out. (1984). Palestra.

    Crrea De Oliveira, Plnio, Histria da Civilizao. So Paulo: Arquivo IFA,s.d, Apostila, 2011.

    Ferrater, J. Diccionario de filosoa omo II. 2 Ed. raduccin Maria StelaGonalves; Adail U. Sobral; Marcos Bagno; Nicols Nyimi Campanrio. So

    Paulo: Loyola,Vol. II, 2001.Kenny, Anthony. Uma Histria da Filosofia Ocidental: Filosofia Medieval,raduccin, Carlos Alberto Brbaro. So Paulo: Loyola, Vol. II, 2009.

    Marebom, John, Great Medieval hinker:Boethius. New York: Oxford

    La elicidad segn Boecio 43Beorlegui Vicente

  • 7/25/2019 Una cuestin de fondo

    18/18

    University Press, 2003.

    Marebom, John, Great Medieval hinker:Boethius. New York: OxfordUniversity Press, 2009.

    Mantovani, Mauro,Relazione tra ede e ragione. Roma: Universit PontificiaSalesiana, 2014.

    Sousa Silveira, Daniela Maria. Os conceitos de Felicidade e Beatitude em Deconsolatione Philosophiae de Severino Boecio. Dissertao de Mestrado em Filo-sofia Medieval Faculdade de Letras da Universidade do Porto: Porto, 2007.

    oms De Aquino, Santo. Suma teolgica. So Paulo: Loyola, 2006.

    44 Revista Chilena de Estudios Medievales Nmero 8, julio-diciembre 2015, 27-44