184

Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

  • Upload
    dotram

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 2: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 3: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Una experiencia de desarrollosostenible en cuatro distritos de la

provincia de Churcampa

AGROEMPLEO

Page 4: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Es una publicación de Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural - SEPAR© Servicios Educativos Promoción y Apoyo RuralJr. Francisco Solano 290 - HuancayoTeléfono 223124 / Telefax 223261www.separ.org.pe

Primera edición, abril de 2014Director Ejecutivo

Sandro Chávez VásquezComité EditorialDirección:

Percy Flores ChávezSistematización:

Gonzalo Betalleluz UrruchiApoyo técnico en sistematización

Luis Puente de la Vega RojasEdición, corrección y cuidados:

Juan Carlos Suárez RevollarCorrección preliminar de texto:

Diego EguigurenDiseño de Portada:

José Díaz GonzalesFotografías:

Archivo fotográfico SEPAR

Esta publicación es posible gracias al patrocinio de Oxfam América e ICCO.

ISBN: 978-612-46434-X-XHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:Nº 2014-XXXXX

Tiraje: 500 ejemplares

Todos los derechos reservadosImpreso en Lima, Perú / Printed in Lima, Peru

Impreso en GOYOQ EditoresJr. Pedro de Candia 160 Ate-Lima

Puede descargar la versión digital de este libro en www.separ.org.pe

La reproducción parcial o total de los textos e imágenes es posible siempre que se cite los créditos del Grupo SEPAR como titular de la propiedad intelectual.

Page 5: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

5

PRESENTACIÓNINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1Potencialidad de los cultivos agrícolas para promover el desarrollo sostenible

El enfoque de potencialidades y su importancia para el desarrollo La potencialidad de los cultivos agrícolas en Churcampa a) Potencial de los cultivos anuales priorizados b) Potencial de los cultivos permanentes priorizados Origen, propiedades y usos, características y clasificación de los cultivos priorizadosales A) La papa: Solanumtuberosum y otras especies B) El maíz: Zea mays L. C) El haba: Vicia faba L. D) La arveja: Pisumsativum L. E) La tara: Caesalpiniaspinosa F) La palta: PerseaamericanaPotencial económico de los cultivos priorizados para mejorar las condiciones de vida de las familias Características generales de la producción y comercialización de los cultivos priorizados A) Características de la producción y comercialización de la papa B) Características de la producción y comercialización del maíz C) Características de la producción y comercialización del haba D) Características de la producción y comercialización de la arveja E) Características de la producción y comercialización de la tara F) Características de la producción y comercialización de la palta

CAPÍTULO 2El fortalecimiento de la producción de cultivos agrícolas como alternativa para superar la pobreza

Pág.

1315

1921232324

22252936404448

52

54545658596162

67

CONTENIDO

Page 6: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

6

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

69

7172

73

76777878787980808486889092

102

105107

107

109

115

118

122122123130136141 149

Huancavelica, un territorio de contrastes, retos y potencialidadesCondiciones de pobreza y desarrollo humano en la región HuancavelicaÁmbito de intervención de AgroempleoCondiciones de pobreza y desarrollo humano en la zona de intervención antes del proyectoLa problemática identificada por el proyecto respecto a la producción de los cultivos priorizados Baja productividad de los cultivos priorizados Débil organización de los productores Sistema de comercialización deficiente Condiciones favorables para la implementación del proyectoLa propuesta técnica del proyecto Agroempleo Ubicación del proyecto Objetivos planificados Estrategia de intervención general

Componente 1: Producción y productividad Componente 2: Comercialización Componente 3: Fortalecimiento Organizacional

Metodología de trabajo Marco institucional para la gestión y operación del proyecto

CAPÍTULO 3Análisis de la experiencia del proyecto agroempleo

Evaluación del nivel de ejecución de las actividades planificadas: Análisis comparativo de la ejecución respecto a la planificación de actividades Nivel de ejecución de actividades y subactividades en el componente de producción y productividad:

Nivel de ejecución de las subactividades en el componente decomercialización:Nivel de ejecución de las subactividades en el componente defortalecimiento organizacional:

Cambios positivos logrados por el proyecto en cada componente Mejoras en el componente 1: Producción y productividad

Respecto al manejo técnico del sistema productivo de la papa Respecto al manejo técnico del sistema productivo del maíz Respecto al manejo técnico del sistema productivo del haba y la arveja Respecto al manejo técnico del sistema productivo de la tara Respecto al manejo técnico del sistema productivo de la palta

Page 7: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

7

Mejoras en el componente 2: Comercialización C) Mejoras en el componente 3: Fortalecimiento organizacionalCambios positivos logrados por cada resultado planificado, de acuerdo al análisis de los indicadores priorizados: Resultado 1: en el componente de producción y productividad Resultado 2: en el componente de comercialización Sistema de comercialización deficiente Contribución de los logros del proyecto a la solución del problema

CAPÍTULO 4Aprendizajes significativos del proyecto Agroempleo

Problemas enfrentados durante la ejecución del proyectoAciertos y errores Lecciones aprendidas de la experiencia En el componente 1: Producción y productividad En el componente 2: Comercialización En el componente 3: Fortalecimiento organizacional

SIGLAS Y ACRÓNIMOSBIBLIOGRAFÍA

155157

158158160160

161

165165166168168171172

175177

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 8: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 9: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

CUADROS

CUADRO 01:Producción de los cultivos anuales priorizados y su potencial de incremento

CUADRO 02:Producción anual de los cultivos permanentes priorizados y su potencial de incremento

CUADRO 03: Variedades comerciales de papa por su rendimiento

CUADRO 04: Ecotipos de maíz cultivados en la zona del proyecto por su rendimiento

CUADRO 05: Variedades del cultivo de haba de acuerdo a su rendimiento

CUADRO 06: Variedades del cultivo de arveja de acuerdo a su rendimiento

CUADRO 07:Valores para seis biotipos de tara de la región Ayacucho

CUADRO 08:Producción total anual de papa en el Perú y en la región Huancavelica

CUADRO 09:Exportación anual de papa del perú en el periodo 2008 - 2011

Pág.

23

24

29

36

39

42

46

55

55

CUADROS, MAPAS, ESQUEMAS Y FICHAS TÉCNICAS

9

Page 10: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

CUADRO 10:Producción total anual de maízamiláceo en el Perú y en la región huancavelica durante el periodo 2008 - 2011

CUADRO 11:Exportación anual de maíz del Perú en el periodo 2008 - 2011

CUADRO 12:Producción total anual de haba en grano seco y verde en el Perú y en la región Huancavelica durante el periodo 2008 - 2011

CUADRO 13:Exportación anual de haba del perú en el periodo 2008 - 2011

CUADRO 14:Producción total anual de arveja en grano seco y verde en el Perú y en la región Huancavelica durante el periodo 2008 - 2011

CUADRO 15:Exportación anual de arveja del perú en el periodo 2008 - 2011

CUADRO 16:Producción total anual de tara en el perú y en la región Huancavelica durante el periodo 2008 - 2010

CUADRO 17:Exportación anual de tara del perú en el periodo 2008 - 2011

CUADRO 18:Producción total anual de palta en el Perú y en la región Huancavelica durante el periodo 2008 - 2011

CUADRO 19:Exportación anual de palta del perú en el periodo 2008 - 2011

CUADRO 20:Producción total y destino de los cultivos priorizados durante el año 2010

CUADRO 21:Condiciones de pobreza y pobreza extrema en el departamento de Huancavelica al año 2007

56

57

58

59

60

60

61

61

62

63

64

72

10

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 11: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

CUADRO 22:Ambito de intervención y beneficiarios por provincia y distrito

CUADRO 23:Población de los distritos priorizados en condiciones de pobreza monetaria

CUADRO 24:Población de los distritos priorizados en condición de pobreza no monetaria por número de necesidades básicas insatisfechas

CUADRO 25:Población de los distritos priorizados en condición de pobreza no monetaria por tipo de necesidades básicas insatisfechas

CUADRO 26:Índice de desarrollo humano del año 2007 por cada distrito priorizado en la provincia de Churcampa

CUADRO 27:Nivel de ejecución de las metas planificadas por cada subactividad del componente de producción y productividad

CUADRO 28:Nivel de ejecución de las metas planificadas por cada subactividad del componente de comercialización

CUADRO 29:Nivel de ejecución de las metas planificadas por cada subactividad del componente de fortalecimiento organizacional

CUADRO 30:Incremento de la siembra de los cultivos anuales en hectáreas

CUADRO 31:Incremento del rendimiento de los cultivos anuales en tm/ha

CUADRO 32:Incremento del área de los cultivospermanente en hectáreas

CUADRO 33:Incremento de ventas conjuntas de los productos en toneladas en 2010-2011

73

74

74

75

76

110

116

119

158

159

159

160

11

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 12: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

CUADRO 34:Conformación de las organizaciones fortalecidas de productores

MAPAS

MAPA 01:Ubicación del Perú en América del Sur

MAPA 02:Ubicación de Huancavelica en el Perú

MAPA 03:Ubicación de churcampa en huancavelica

MAPA 04:Ámbito de intervención del proyecto Agroempleo

MAPAS 05:Ámbito de intervención del proyecto Agroempleo en la provincia de Churcampa

ESQUEMAS

ESQUEMA 01:Estrategia general de intervención del proyecto agroempleo

FICHAS TÉCNICAS

FICHA TÉCNICA 01:La papa: Solanum Tuberosum

FICHA TÉCNICA 02:El maíz: Zea Mays l.

FICHA TÉCNICA 03: El haba: Vicia Faba

FICHA TÉCNICA 04: La arveja: Pisum Sativum

FICHA TÉCNICA 05: La tara: Caesalpinia Spinosa

FICHA TÉCNICA 06: La palta: Persea Americana

161

70

70

70

73

80

84

28

33

38

43

47

51

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 13: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

PRESENTACIÓN

La generación de empleo es el propósito de los proyectos de Fondo Empleo. Su ejecución por SEPAR la orienta al desarrollo rural sostenible, es decir de dinamización económica del campo, de conservación de los recursos naturales y de acción inclusiva de los actores. Por esto es un acierto del Proyecto Agroempleo la identificación inicial de productos potenciales anuales (papas, maíz, habas y arvejas) y permanentes (tara y palto); además, en esta identifi-cación subyace la estrategia rural de la producción diversificada y de control vertical del territorio, es decir del manejo de distintos pisos agroecológicos , lo cual permite mitigar los riesgos climáticos, criterios no necesariamente presen-tes en el análisis y ejecución del proyecto, pero que es necesario incorporar.

Por otra parte, el aprendizaje a través de las buenas prácticas agrícolas (BPA) y el procedimiento de “aprender haciendo” de manera participativa con grupos o colectivos familiares en predios demostrativos de cultivos anuales ha permitido un adecuado fortalecimiento y actualización de las capacidades técnicas de los pequeños productores locales. Otro tanto sucede con los culti-vos permanentes, con la diferencia de que el impacto económico mayor se espera a un mediano y largo plazo.

Un factor igualmente importante del proceso de ejecución del proyecto son la organización de los productores, así como la vinculación de estos con las autoridades locales, los prestadores de servicios agrícolas (financieros, técnicos, insumos, etc.) y comercializadoras; es decir los distintos actores de territorio cuya intervención fortalece la continuidad cíclica de las actividades producti-vas promovidas.

Conducido por el Ing. Federico Ollero, el equipo del proyecto ha logrado que todos los indicadores vinculados a las actividades planificadas y los resulta-dos sean positivos; lo cual resulta meritorio, no obstante la suspensión tempo-

13

Page 14: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

ral de remesas y la necesidad de la reprogramación de metas y actividades que el proyecto afrontó no sin algunas dificultades financieras y administrativas internas, ya señaladas en las presentaciones de otros dos proyectos vinculados a Fondo Empleo y ejecutados en el periodo. Asimismo, la entrega de esta sistematización es mérito del comunicador Gonzalo Betalleluz Urruchi, quien pasó a integrar el equipo de ejecución de los proyectos como responsable del monitoreo y la sistematización a partir de la recomposición de los equipos y la reprogramación de las actividades indicadas. Los criterios del análisis de potencialidades, como los de indicadores de pobreza utilizados, son igual-mente contribuciones para la discusión, considerando que los criterios políti-cos, culturales o de relaciones de poder están también en la base de causalidad de la pobreza.

Percy O. Flores Chávez

GRUPO SEPAR

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

14

Page 15: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

INTRODUCCIÓN1

El proyecto Agroempleo, también denominado Generación y Mejora-miento del Empleo Agrícola en la Provincia de Churcampa (Huancavelica), fue implementado en los distritos de Churcampa, La Merced, San Miguel de Mayocc y Anco, desde octubre de 2008 hasta octubre de 2011, y tenía como propósito “la generación y mejoramiento del empleo agrícola para elevar los ingresos de los productores agropecuarios de la Provincia de Churcampa”, y con ello contribuir a reducir la pobreza. El proyecto se implementó sobre la base de tres componentes: producción y productividad, comercialización y fortalecimiento organizacional, a través de los cuales se aportó al desar-rollo productivo de seis cultivos: papa, maíz, haba y arveja, como cultivos anuales, y palta y tara como productos perennes. Los principales aportes de la experiencia están contenidos en la presente sistematización, denominada: Agroempleo, generación de empleo agrícola en cuatro distritos de Churcampa-Huancavelica, documento que se ha estructurado en cuatro capítulos, utili-zando el enfoque de potencialidades, en diálogo con el análisis de la pobreza monetaria y no monetaria.

Recuperar la experiencia de un proyecto de desarrollo agrícola, que ha beneficiado a más de 1400 personas y se ha ejecutado en cuatro distritos de la Provincia de Churcampa, en la región Huancavelica, a primera vista, parece una tarea sencilla, común a otros proyectos similares ejecutados cada año. Sin embargo, las apariencias engañan, porque un proyecto de las dimensiones de Agroempleo tiene una riqueza temática enorme, pues abarca seis cultivos diferentes con manejos agronómicos distintos y de los cuales cuatro son culti-vos anuales y dos son cultivos perennes; algunos se destinan prioritariamente al mercado local y otros al mercado exterior. En consecuencia, hacer un análi-

1 Para facilitar la lectura, a lo largo del presente documento se ha utilizado el género mas-culino para referirnos a varones y mujeres.

15

Page 16: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

sis por cada cultivo es una tarea laboriosa, que precisa de mucho cuidado para colocar los datos exactos, sobre todo cuando se trabaja con cifras, términos científicos y técnicas especializadas en el manejo de cultivos.

Pese a la complejidad antes descrita, en el presente documento hemos asumido el reto de sistematizar información que sea relevante, procurando vincular los datos técnicos de cada cultivo, con los datos sobre sus poten-cialidades económicas, así como la información de cómo se implementó el proyecto y qué cambios positivos se lograron con él, procurado usar siempre un lenguaje comprensible. Para hacer la sistematización, se han realizado varias acciones de igual valor técnico: el análisis de los principales documentos de operación del proyecto, el trabajo de campo que ha incluido la realización de entrevistas con beneficiarios y reuniones de trabajo con el equipo técnico, así como el análisis de numerosas bases de datos y documen-tos académicos vinculados a los cultivos priorizados.

En el primer capítulo, titulado La potencialidad de los cultivos agríco-las para promover el desarrollo sostenible, damos un panorama informativo bastante detallado, respecto a cada uno de los cultivos priorizados. Para comenzar, proponemos el enfoque de potencialidades, como marco teórico para analizar la experiencia del proyecto, precisando que es una potencialidad y su importancia. Inmediatamente después, se analizan las potencialidades de los cultivos agrícolas priorizados y a continuación se expone de forma detallada el origen, propiedades, usos, características y clasificación de cada uno de los cultivos, para que el lector interesado tenga una idea más completa de su importancia en la economía nacional y local. Luego se exponen las potencialidades económicas de los cultivos priorizados, en directa relación a su nivel de producción y comercialización en el mercado nacional y de exportación. Con esta información, el lector estará en la capacidad de hacer un balance propio sobre lo que ha significado la experiencia del proyecto.

El segundo capítulo, denominado El fortalecimiento de la producción de los cultivos agrícolas como alternativa para superar la pobreza, expone en qué consiste el proyecto Agroempleo. Al respecto, partimos por el diagnóstico, precisando los datos generales del ámbito de intervención, desde lo general hasta lo específico. En esa lógica, se explican los principales datos de la región Huancavelica, así como sus condiciones de pobreza y desarrollo humano. Luego, bajo el mismo criterio, se expone cuáles son las condicio-nes de pobreza y desarrollo humano en Churcampa y en los cuatro distritos

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

16

Page 17: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

priorizados, en relación directa con la problemática concreta de los agricul-tores, expresado en la baja productividad de los cultivos priorizados, la débil organización de los productores y la deficiente comercialización de sus productos. Todo esto nos permite conocer en qué situación se encontraba la población beneficiaria antes del proyecto.

Inmediatamente después, explicamos con qué condiciones favorables se contaba para implementar el proyecto. Luego, exponemos la propuesta técnica de Agroempleo, precisando su ubicación territorial, los objetivos que se esperaban lograr, así como la estrategia general basada en tres componen-tes y la metodología. Además, explicamos cuál era el marco institucional en el que se implementó el proyecto.

En el tercer capítulo, titulado Análisis de la experiencia del proyecto Agroempleo, hacemos una evaluación del nivel de ejecución de las activi-dades y metas planificadas por cada componente, información que después ayudará a sustentar los cambios positivos logrados por el proyecto. Aquí se le ha dado una relevancia especial a la situación productiva de cada cultivo antes del inicio de Agroempleo, las buenas prácticas adoptadas con el proyecto y los cambios positivos logrados con esas prácticas. También se ha analizado la situación previa en los aspectos de comercialización y organización, contrastándolos con los cambios logrados por el proyecto, así como el nivel de cumplimiento de los resultados planificados.

Para finalizar, en el cuarto capítulo denominado Aprendizajes signifi-cativos del proyecto Agroempleo, exponemos una síntesis de los problemas a los que el proyecto se enfrentó durante la ejecución, los aciertos y errores de la experiencia y las principales lecciones aprendidas por cada compo-nente. Además, el documento integra valiosos recursos complementarios, tales como índices de mapas, lecturas, esquemas y cuadros estadísticos, que pueden ser de gran utilidad para los interesados.

La elaboración de este documento fue posible gracias la valiosa infor-mación proporcionada por el equipo técnico y los beneficiarios, a quienes les debemos nuestro especial reconocimiento. Esperamos que este documento pueda ser útil para la gestación de nuevos proyectos; motive el análisis y la discusión sobre la promoción del desarrollo rural y contribuya a preservar la memoria institucional de SEPAR para mejorar los procesos de desarrollo sostenible.

17

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 18: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 19: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

CAPÍTULO 1POTENCIALIDAD DE LOS CULTIVOS

AGRÍCOLAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE

“Según el diagnóstico realizado durante la formulación del proyecto Agroempleo en los cuatro distritos priorizados en la provincia de Churcampa, se identificaron seis cultivos con alto potencial de desarrollo productivo: papa,

maíz, habas, arvejas, tara y palta”.

Page 20: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 21: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

El enfoque de potencialidades y su importancia para el desarrollo

Por definición, las potencialidades vendrían a ser todos los recursos que existen en un territorio, pero cuyo uso o aprovechamiento es nulo, insufi-ciente o deficiente en el momento actual. En consecuencia, estos recursos no se convierten en la riqueza que se necesita para combatir la pobreza y promover el desarrollo sostenible. A diferencia de algunos enfoques de análi-sis de la pobreza, que se centran en los problemas o carencias de la población y que en muchos casos derivan en programas asistencialistas, el enfoque de potencialidades se concentra en las posibilidades o alternativas de desarrollo de una localidad sobre la base de sus propios recursos, aprovechándolos de forma más efectiva. El reto consiste, entonces, en optimizar el uso de las potencialidades existentes como medio para promover el desarrollo.

Sin embargo, es importante destacar que las potencialidades no se reducen a los recursos naturales, financieros o de infraestructura, como se solía hacer en el análisis tradicional, sino que también incluye el capital social y cultural. Esta mirada contemporánea de las potencialidades las agrupa en dos grandes tipos: las potencialidades tangibles e intangibles.

• Potencialidades tangibles: Según el PNUD1, “son aquellas que tradicionalmente están presentes en los planteamientos o enfoques

1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD, oficina Perú. Mapa de las Potencialidades del Perú. Una primera aproximación a nivel pro-vincial. Impreso en FIMART SAC. Lima, Perú, 2003.

21

Page 22: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

macroeconómicos. Tienen como características básicas que se les puede identificar fácilmente propietarios (privados o del Estado), pueden ser o estar inventariadas y cuantificadas (estadísticas) y poseen una valorización o precio en base a su uso actual (precios de mercado). Ejemplo de estas potencialidades tangibles son las inver-siones físicas (como la infraestructura de servicios, infraestructura para la producción y/o el transporte), componentes de la natura-leza (suelos, ganado diverso, recursos minerales, etc.) y los recur-sos financieros (ahorro, colocaciones bancarias, inversión pública, etc.)”.

• Potencialidades intangibles: Según el PNUD2, “son aquellas que han estado fuera o no incorporadas a los enfoques macroeconómi-cos, pero que en términos de desarrollo son tan importantes como las primeras (tangibles). Las potencialidades intangibles correspon-den a distintos aspectos vinculados con la sociedad y/o con el medio geográfico, tales como los referidos a los elementos histórico-cultura-les (domesticación milenaria de plantas y animales, conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación sobre propie-dades curativas de plantas locales, técnicas agrícolas ancestrales, restos físicos de culturas pasadas, formas asociativas propias de una zona, creatividad de las organizaciones sociales o la inventiva popular, conocimientos o técnicas aprendidas en forma escolarizada, etc.) y condiciones medioambientales (plantas y animales propios de una zona, el paisaje natural, condiciones del suelo y clima). En las potencialidades intangibles, a diferencia de las tangibles, no es fácil distinguir o pretender atribuirlas a un propietario, tampoco es sencillo su registro estadístico y valorización”.

La forma como movilicemos y combinemos estas potencialidades son las que determinan las posibilidades de desarrollo de un territorio determi-nado. En ese sentido, conviene convertir esas potencialidades en competi-tividades3.

2 Ídem.3 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD, oficina Perú. La Identificación de Potencialidades. Conceptos e Instrumentos. Cuadernos PNUD – Serie: Desarrollo Humano Nº 7. Imprenta San Miguel S.R.L. Lima, Perú, 2005. Página 11.

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

22

Page 23: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

La potencialidad de los cultivos agrícolas en Churcampa

Según el Mapa de las Potencialidades en el Perú, editado por el PNUD en 2003, el ámbito de intervención priorizado por el proyecto, es decir, la provincia de Churcampa, “posee recursos agropecuarios por utilizar y tiene disponibilidad de recursos hídricos y tierras irrigables que son aptas para la agricultura y la cochinilla”, además, “…sus valles interandinos tienen suelos de buena calidad, en los que se producen maíz, quinua, kiwicha, plantas medicinales y aromáticas”4.

Asimismo, según el diagnóstico realizado durante la formulación del proyecto Agroempleo en los cuatro distritos priorizados en la provincia de Churcampa, se identificaron seis cultivos con alto potencial de desarrollo productivo: papa, maíz, habas y arvejas (como cultivos anuales); y tara y palta (como cultivos permanentes).

1. Potencial de los cultivos anuales priorizados: Por cultivo anual se conoce a las plantas cuya duración productiva es de sólo una temporada, durante la cual se cumple todo el ciclo del proceso productivo: desde la siembra hasta la cosecha. En el caso del Proyecto Agroempleo, los cultivos anuales priorizados son: papa, maíz, haba y arveja, cuya producción antes del proyecto y su poten-cial de incremento era el siguiente:

4 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD, oficina Perú. Mapa de las Potencialidades del Perú. Una primera aproximación a nivel pro-vincial. Impreso en FIMART SAC. Lima, Perú, 2003.

23

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 24: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Como lo señala el cuadro anterior, los cultivos priorizados podrían duplicar su rendimiento productivo en el caso de la papa y el maíz, y casi cuadruplicarlo en el caso del haba y la arveja con un adecuado manejo técnico otorgado por el proyecto, logrando con ello generar una mayor riqueza y, consecuentemente, más ingresos y empleo.

2. Potencial de los cultivos permanentes priorizados: se llama cultivo permanente o perenne a aquellos cuya duración produc-tiva atraviesa varias temporadas anuales, debido a que su ciclo de crecimiento es más lento y la obtención de cosechas se realiza durante varios años. En el caso del Proyecto Agroempleo, los culti-vos permanentes priorizados son la tara y la palta, cuya producción antes del proyecto y su potencial de incremento era el siguiente:

De acuerdo a estas cifras, los cultivos priorizados de tara y palta podrían cuadruplicar su rendimiento productivo con un adecuado manejo técnico otorgado por el proyecto, logrando generar, con ello, más ingresos complementarios y empleo rural.

Origen, propiedades y usos, características y clasificación de los cultivos priorizados

A continuación, presentamos los seis cultivos priorizados por Agroem-pleo con sus respectivos datos históricos, características, clases y propiedades:

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

24

Page 25: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

A) La papa: SolanumTuberosum y otras especies

• Origen: también conocida como patata, la papa es una planta herbácea originaria de los Andes en Sudamérica que crece hasta alcanzar cerca de un metro de altura. Tiene flores blancas o moradas. En sus raíces se desarrollan unos tubérculos5 comestibles que llevan el mismo nombre. La papa fue domesticada en la cordillera de los Andes, según se cree, en la zona del altiplano, hace unos 7,000 años, en las inmediaciones del Lago Titicaca, en la frontera entre Perú y Bolivia6. Tal fue su importancia desde las épocas antiguas que, junto al maíz, dio el sustento necesario para el surgimiento de las grandes civilizaciones andinas como Huari, Tiahuanaco y el imperio Incaico. Así lo manifiestan también los cronistas del virre-inato:

“…la sociedad andina fue construida gracias a la energía que da la papa” (Padre Bernabé Cobo. Sacerdote jesuita).

Tras la llegada de los españoles a América, la papa se propagó progresivamente a nivel mundial y fue decisiva para contrarrestar las hambrunas. En la actualidad, de acuerdo a los datos de la FAO, la producción de papa se realiza en más de cien países, en las zonas de clima templado, subtropical y tropical. Existen cuatro especies reconocidas de papa y cerca de 5,000 variedades que se siguen cultivando en los Andes7. De todas sus especies, la más conocida y difundida mundialmente es la solanum tuberosum.

“Solanum tuberosum, el ‘tubérculo humilde’, se propagó desde su cuna andina a través de seis continentes y conjuró el hambre, alimentó el desarrollo económico y modificó el curso de la historia mundial”.(Jacques Diouf - Director General de la FAO).

5 TUBÉRCULO: De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es un término que en botánica alude a la “parte de un tallo subterráneo, o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva, como en la patata y el boniato”.6 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN – FAO. La papa. Roma, Italia. 2008. Publicación editada en el marco del Año Internacional de la Papa y disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0500s/i0500s02.pdf7 Ídem.

25

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 26: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

En el año 2008, en el marco del Año Internacional de la Papa, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) consideró a la papa como el cuarto alimento más importante del mundo, después del maíz, el trigo y el arroz, debido a que su consumo se ha difundido casi a nivel mundial, adaptándose a la gastronomía de las diversas culturas, además de su valiosa contribución a la seguridad alimentaria. En el Perú, dada la riqueza y variedad de la papa, en las últimas décadas se han implementado varias iniciativas de promoción e investigación de este tubérculo. En la región central, durante los años 90, SEPAR también promovió la producción de la papa nativa en la micror-región de Pazos, mediante la instalación de bancos de germo-plasma. Esta iniciativa ha sido continuada por otras entidades en la actualidad.

• Propiedades y usos: el tubérculo o papa está compuesto de agua, almidón, proteínas, fibra y ácidos grasos. De acuerdo a la U.S. National Nutrient Database, una papa de 213 gramos, cruda y sin pelar, tiene minerales: 897 mg de potasio, 121 mg de fósforo, 49 mg de magnesio y 1,66 mg de hierro; y también está provisto de vitaminas: 42 mg de vitamina C, 2,2 mg de Niacina, 0,62 mg de vitamina B6 y 0,17 mg de Tiamina8. Con esta composición, la papa está dotada de múltiples propiedades que son aprovechadas con fines alimenticios, industriales y medicinales:

Uso alimenticio: la papa se usa cocida, frita o en puré en cente-nares de comidas de todas partes del mundo. Por ejemplo: en el extranjero es muy utilizada en su versión cocida entera, partida o como puré de papas, como acompañamiento de diversas comidas preparadas con carne o pescado. En el Perú es el insumo más impor-tante de varias comidas típicas o tradicionales, como la papa a la huancaína, la causa, la papa rellena, el caucau, la ocopa, entre otras. También acompaña como insumo complementario a numerosas comidas famosas de la gastronomía del país como la pachamanca, el cebiche, los anticuchos, el lomo saltado, el picante de cuy, el

8 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO. La papa. Roma, Italia, 2008. Publicación editada en el marco del Año Internacional de la Papa y disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0500s/i0500s02.pdf

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

26

Page 27: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

pollo a la brasa, etc. Sin embargo, la papa también es mundial-mente conocida y consumida en su versión frita, lamentablemente asociada a la llamada “comida chatarra”, muy criticada por sus efectos nocivos para la salud. Pese a ello, la versatilidad y adaptabi-lidad de este tubérculo es valorada mundialmente y contribuye de manera notable a la seguridad alimentaria9, principalmente de la población menos favorecida. Inclusive la papa sirve para obtener el chuño, la papa seca y el tocosh, que son insumos muy utilizados en la gastronomía andina para la preparación de mazamorras, sopas y comidas típicas como la carapulcra.

Uso industrial: la papa es usada en varios sectores empresariales. En la industria de los alimentos procesados se fabrica papa frita embolsada al vacío y la papa blanca es utilizada para obtener aceite, harina y derivados como el pan. En la industria papelera se usa el almidón de papa en la fabricación de cartón corrugado, papel de envoltura y papel de prensa. En la industria cosmética se usa en la fabricación de pasta dental, champú y cremas.

Uso medicinal: la medicina natural le atribuye algunas propie-dades curativas contra la gastritis, las úlceras gástricas y los cálculos renales. Se dice que las rodajas de papa, colocadas en las pequeñas heridas o cortes, ayudan a la cicatrización; como mascarilla en la piel, ayuda a reducir las arrugas. Además, el tocosh que se obtiene de la papa fermentada es conocido como la penicilina natural y es usado en el tratamiento de la gastritis crónica, úlceras estoma-cales, afecciones renales y hemorroides. Asimismo, al tocosh se le atribuye un efecto positivo en el sistema inmunológico y propie-dades antimicrobianas, probióticas y cicatrizantes.

• Características: la especie de papa más difundida a nivel mundial es la que tiene el nombre científico desolanumtuberosum. Las carac-terísticas más importantes de esta planta y su tubérculo son las siguientes:

9 SEGURIDAD ALIMENTARIA: Es un concepto que integra las tres nociones clave para garantizar el derecho de las personas a la alimentación: la disponibilidad de alimentos sufi-cientes, el acceso a ellos y su aprovechamiento biológico con fines nutricionales.

27

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 28: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

28

Page 29: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

• Clasificación: Según la FAO, se estima que existen cerca de cinco mil variedades de papa a nivel mundial, pero solo unas pocas varie-dades han logrado difundir su producción y consumo debido a su alto rendimiento productivo, resistencia y capacidad de adaptarse a diversos climas. La mayoría de variedades de papa son nativas y solo producen bajo determinadas condiciones geográficas, climáti-cas y agroecológicas, propias de los Andes, por eso su producción no es masiva y mundial. Esto sucede en el Perú, donde se calcula que existen más de tres mil variedades de papa nativa, las cuales, conforme avanza la investigación científica, pueden dar origen a nuevas variedades. Actualmente las variedades que más se culti-van en el país son: papa blanca, amarilla, negra, huayro, yungay, canchán, perricholi, amarilis, peruanita, huayromoro, huanuqueña, huamantanga, etc. El Proyecto Agroempleo priorizó trabajar con las siguientes variedades:

B) El maíz: Zea mays L. La papa: SolanumTuberosum y otras especies

• Origen: El maíz es un cereal originario de América. Su planta crece hasta alcanzar una altura cercana a los tres metros. Tiene un tallo principal en el que crecen, escalonadamente, varias hojas grandes de forma alargada y mazorcas recubiertas de hojas de chala, en cuyo interior se encuentra el choclo con los granos de maíz adheridos —en filas— a una espiga comúnmente conocida como coronta. Según una de las hipótesis más difundidas, el maíz

29

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 30: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

habría sido domesticado hace 8 mil años en Mesoamérica, en terri-torios de México y Guatemala. Desde épocas antiguas, el maíz era muy importante para la alimentación de la población americana originaria y fue crucial en la formación de las grandes civilizaciones Maya, Azteca e Inca. Tras la llegada de los españoles a América, este cereal se difundió a los demás continentes.

“Los frutos que el Perú tenía, de que se mantenía antes de los españoles, eran de diversas maneras, unos que se crían sobre la tierra y otros debajo de ella. De los frutos que se crían encima de la tierra tiene el primer lugar el grano que los mexicanos y los barloventanos llaman maíz, y los del Perú zara, porque es el pan que ellos tenían. Es de dos maneras: el uno es duro, que llaman muruchu, y el otro tierno y de mucho regalo, que llaman capia. Cómenlo en lugar de pan, tostado o cocido en agua simple; la semilla del maíz duro es el que se ha traído a España; la del tierno no ha llegado acá…” Inca Garcilaso de la Vega, en Los Comentarios Reales de los Incas.

Por el volumen de su producción anual, el maíz está considerado como el cereal más importante del mundo. El ser humano lo utiliza para su alimentación o la de sus animales, ya sea en forma directa o transformada. En nuestro país la producción de maíz puede reali-zarse desde el nivel del mar hasta los 3,900 metros de altitud. Pese a la enorme variedad de maíces, en el Perú se cultivan con mayor predominancia dos tipos de maíz: el blanco amiláceo —casi en su totalidad en la sierra— y el amarillo duro en la costa, valles inter-andinos y en la selva.

• Propiedades y usos: La parte más usada del maíz son sus granos, que son la parte comestible. Según Franco, de la Dirección Nacio-nal de Alimentos de Argentina10, el grano de maíz contiene en promedio 71,3% de almidón, 9,91% de proteínas, 4,45% de lípidos, 2,66% de fibra y 1,42% de ceniza. Con estas y otras carac-

10 DIRECCIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. “Productos de Maíz – Análisis de la Cadena Alimentaria”, artículo escrito por el Ing. Alim. Daniel Franco. Buenos Aires, Re-pública Argentina. Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/ediciones/32/cadenas/farinaceos_maiz.htm

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

30

Page 31: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

terísticas, el maíz está dotado de múltiples propiedades que son aprovechadas con fines alimenticios e industriales:

Uso alimenticio: El maíz es un cereal muy versátil, que desde épocas antiguas es usado de múltiples formas para la alimentación humana. Por ejemplo: el maíz cocido, entero o desgranado acompaña numerosas comidas de varios países. Asimismo, convertido en harina o masa, es el insumo principal en la preparación de alimen-tos como la famosa tortilla mexicana y también algunas variedades de pastas. Además, son mundialmente conocidas y consumidas las palomitas de maíz, preparadas con variedades especiales de este cereal.

En el Perú, con el actual apogeo gastronómico, la presencia del maíz es cada vez más importante en varias comidas típicas. Por ejemplo, son famosos los tamales y las humitas preparadas a base de maíz molido y también lo es el mondongo o patasca, preparado con maíz cocido, comúnmente conocido como mote. El maíz también se usa en el pepián de choclo y acompaña muy bien a platillos como el cebiche, los anticuchos, parrillas, etc. Además, el maíz seco es muy utilizado para preparar la famosa cancha o maíz tostado, que es un excelente aperitivo. El maíz también es usado desde las épocas prehispánicas en la preparación de la chicha de jora y la chicha morada, elaboradas con el maíz de jora y el maíz culli respectivamente. Asimismo, con la harina de maíz se preparan diversos tipos de postres como mazamorras, pasteles, así también panes y pastas.

Uso industrial: El grano de maíz es el insumo principal de varios sectores empresariales. En la industria de los alimentos procesa-dos se fabrican las famosas hojuelas de maíz y aperitivos en una gran diversidad de presentaciones; también se obtienen productos intermedios como la harina de maíz, sémola, almidón y aceite. Con la harina, el almidón y los edulcorantes obtenidos del maíz se elabo-ran numerosos productos de panificación, pastelería y confitería. En el sector pecuario se usa el maíz en la producción de alimen-tos balanceados para la crianza de aves, porcinos, vacas u otros, y también para las mascotas. En la industria de edulcorantes se utiliza el maíz en la producción de fructosa, glucosa, dextrosa y

31

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 32: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

colorantes, los cuales se usan para endulzar bebidas gaseosas y otros productos. En la industria cervecera también se usa el maíz como materia prima, para la elaboración de algunas variedades de cerveza. En la industria almidonera se extrae el almidón de maíz, el cual es usado en la fabricación de papel, adhesivos, textiles y productos para el cuidado e higiene personal. Por su parte, la planta del maíz, sus hojas secas y flores, tras la cosecha, se usan como forraje en la alimentación del ganado bovino, ovino y caprino. Además, en la industria energética, durante los últimos años se viene usando con más intensidad el maíz para la producción de combustibles como el etanol y el gasohol.

• Características: La planta de maíz se caracteriza por contar simul-táneamente con dos tipos de flores: una femenina, que viene a ser la mazorca de maíz donde crecen los granos, y una flor masculina, que es la espiguilla que crece en la parte superior del tallo princi-pal y que produce el polen. Esta característica hace posible que el maíz se reproduzca mediante la polinización cruzada. Como el maíz tiene numerosas subespecies y variedades, existen granos de colores y tamaños diversos; pese a ello, existen varias caracter-ísticas que son comunes a todas las variedades de esta planta y sus granos, como veremos en la página siguiente:

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

32

Page 33: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

33

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 34: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

• Clasificación: Resulta complejo hacer una clasificación exhaus-tiva de la gran diversidad de subespecies y variedades de maíz que existen actualmente, puesto que incluso a nivel especializado no existe un consenso definitivo. Pese a ello, una de las clasificacio-nes más usadas es la de Sturtevant, citado por Acosta11, quien, de acuerdo a las variaciones en los granos de maíz, los clasifica en siete grandes grupos:

Maíz tunicato: Zea maystunicata St.: es un tipo de maíz que se caracteriza porque al interior de sus mazorcas los granos crecen encerrados en pequeñas vainas individuales y puntiagudas, inserta-das en filas a la coronta.

Maíz reventón, Zea mayseverta St.: agrupa a los maíces cuyos granos tienen la capacidad de reventar y producir las famosas palomitas de maíz al ser expuestas a determinados niveles de calor. Por lo general, sus granos son pequeños, de forma redondeada y de color amarillo, anaranjado o blanco.

Maíz cristalino, Zea maysindurata St.: agrupa a los maíces cuyos granos se caracterizan por ser duros y tener una superficie traslú-cida, parecida al cristal. Sus granos, por lo general, son amarillos o anaranjados y de forma redondeada o puntuda. En este grupo se encuentra el maíz amarillo duro.

Maíz amiláceo, Zea mays amilácea St.: agrupa a los maíces cuyos granos se caracterizan por ser harinosos, blandos y suaves, debido a que contienen abundante almidón blando. Este maíz se cultiva en una gran variedad de colores, destacándose el maíz blanco y el morado. La variedad de maíz blanco es muy usada en la fabricación de harina. Además, en este grupo se encuentra el famoso maíz blanco gigante del Cuzco y también los maíces

11 ACOSTA, ROSA. “El cultivo del maíz, su origen y clasificación”. EL MAIZ EN CUBA. Cultivos Tropicales [en linea] 2009, 30 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2013]. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193215047017> ISSN: 0258-5936.

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

34

Page 35: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

morados que se usan en la producción de chicha y mazamorra moradas.

Maíz dentado, Zea maysidentata St.: agrupa a los maíces cuyos granos, al madurar, sufren un pequeño hundimiento en la parte superior, adoptando una forma semejante a la parte superior de un diente molar.

Maíz dulce, Zea mayssaccharata St.: es un tipo de maíz cuyos granos se caracterizan por ser dulces y por arrugarse cuando están maduros.

Maíz ceroso, Zea maysceratinaKul: agrupa a los maíces cuyos granos se caracterizan por tener un almidón gomoso y parecido a la cera.

Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú12, la producción mundial de maíz se distribuye del siguiente modo: el maíz dentado abarca el 73% de la producción y principalmente es usado en la fabricación de alimentos para la crianza de animales y otras industrias; el maíz cristalino o duro ocupa el 14% de la producción; el maíz blando o amiláceo ocupa el 12% de la producción y es el que más se usa para el consumo humano; el maíz reventón o reventador ocupa menos del 1% de la producción y se usa en la producción de las palomitas de maíz; y el maíz dulce ocupa menos del 1% de la producción mundial. Los maíces tunicato y ceroso no aparecen en estas estadísticas debido a que son escasamente producidos, ya que carecen de valor comercial.

De los maíces antes señalados, el proyecto Agroempleo priorizó la promoción del maíz amiláceo en Churcampa, porque es el que mejor se adapta y produce bajo las características territoriales y climáticas de esta provincia. Al respecto, el equipo del proyecto identificó cinco ecotipos de maíz amiláceo cultivados en la zona13:

12 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO DEL PERÚ. Artículo “Maíz” publicado en el portal del Ministerio de Agricultura. Disponible en: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/cultivos-de-importancia-nacional/ma%C3%ADz?start=213 SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR. Manual: “Experiencia y guía técnica del cultivo de maíz amiláceo”, elaborado por el equipo técnico del proyecto AGROEMPLEO. Churcampa, 2011.

35

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 36: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

C) El haba: Vicia faba L.

• Origen: el haba es una planta herbácea, trepadora y leguminosa, cuyo origen preciso se desconoce. Las principales hipótesis indican que su cultivo pudo iniciarse en el norte de África, en Oriente Medio o Asia Central14. Posteriormente, los españoles trajeron este cultivo a América y desde entonces la planta de haba se adaptó muy bien a las condiciones ambientales y climáticas del Perú, logrando producir bajo riego en la costa y en la sierra, en secano y con riego hasta una altura de 3800 m.s.n.m.15. La planta de haba se puede cultivar una o dos veces al año y puede superar el metro y medio de altura. Sus frutos son unas vainas alargadas de forma oval que crecen en los tallos de la planta y pueden contener desde una hasta nueve semillas o legumbres comestibles también conocidas como habas, las cuales son de forma oblonga y crecen encerradas —y en fila— al interior de las vainas. En la actualidad, la producción de haba se ha expandido a nivel mundial y está considerada como la cuarta legum-bre más importante, después del frijol, la arveja y los garbanzos.

• Propiedades y usos: el haba está compuesta por agua, hidra-tos, proteínas, grasas y fibra. También contiene minerales como

14 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DA FABA. “Origen e historia del haba”, en http://www.fabadelourenza.com/nomundo/orixe.php?lg=gal15 SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR. Metodolo-gía de capacitación del proyecto IPROVACC - Recomendaciones técnicas para mejorar los cultivos de maíz, papa, arveja y haba. Huancayo, Perú, 2005.

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

36

Page 37: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

potasio, fósforo, magnesio, hierro, zinc, calcio, sodio y selenio. También está provista de las vitaminas: A, B1, B2, B3, B6, B9, C y E16. Con esta composición, el haba está dotada de múltiples propiedades nutricionales que son aprovechadas con fines alimen-ticios, industriales y medicinales:

Uso alimenticio: los granos o semillas de haba se pueden consumir cuando están frescos o verdes y cuando están secos o deshidratados. En verde pueden consumirse de forma cruda o cocida. En seco, pueden ser consumidos crudos, tostados o como harina en purés o cremas. Con todas estas posibilidades, el haba está presente en centenares de comidas, principalmente en sopas, guisos y ensaladas en diversas partes del mundo. En el Perú se ha adaptado muy bien a comidas típicas como la pachamanca y está presente en diversos guisos y sopas. También es famosa la versión tostada de habas secas y partidas, que generalmente se usan como aperitivo.

Uso industrial: el haba seca es usada en la producción de harina, tostada es usada como aperitivo en presentaciones embolsadas al vacío. Sus hojas y tallos pueden ser usados en la alimentación de los animales de crianza.

Uso nutricional y medicinal: el consumo adecuado de habas puede ayudar a eliminar sustancias nocivas como el exceso de colesterol. También contribuye a prevenir la anemia, genera energía y ayuda a la formación muscular y de los huesos, entre otras propiedades.

• Características: las principales características de las habas son las explicadas en la ficha técnica de la página siguiente:

16 SALUD Y BUENOS ALIMENTOS. Artículo: “Clasificación y propiedades del haba (vicia faba)”. España, 2011-2013. Disponible en: http://www.saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=s1&s2=s2&s3=haba

37

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 38: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

38

Page 39: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Uso nutricional y medicinal: el consumo adecuado de habas puede ayudar a eliminar sustancias nocivas como el exceso de colesterol. También contribuye a prevenir la anemia, genera energía y ayuda a la formación muscular y de los huesos, entre otras propiedades.

• Clasificación: una de las clasificaciones más conocidas del cultivo de haba es la que hace Cubero, citado por Elisabet17, quien los divide en cuatro grandes grupos: paucijuga, que es una variedad primitiva; Vicia faba variedad minor, que tiene semillas peque-ñas con 0,3 a 0,7 gramos de peso; Vicia faba variedad equina, que tiene semillas medianas y chatas cuyo peso está entre 0,8 y 1,1 gramos; y Vicia faba variedad major, con semillas más grandes que pesan de 1,2 a 1,8 gramos y que es el más utilizado en el consumo humano, en su presentación verde o fresca. Al interior de estos tres grandes grupos se encuentran otras variedades con características más específicas. En el siguiente cuadro se presen-tan algunas variedades que se producen en el país, de acuerdo a su rendimiento en vaina verde y en grano seco:

17 ELISABET CONFALONE, ADRIANA. “Crecimiento y desarrollo del cultivo de haba (Vicia faba L.). Parametrización del submodelo de fenología de CROPGRO-FABABEAN”. Universidad de Santiago de Compostela – Departamento de producción Vegetal. Lugo, 2008. Pág. 9.

39

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 40: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

D) La arveja: PisumSativumL.

• Origen: la arveja o alverja, también conocida como guisante, es una planta herbácea y trepadora que forma parte de la familia de las leguminosas y es considerada como uno de los primeros cultivos domesticados por el hombre debido al hallazgo de restos fosiliza-dos de esta legumbre en Asia Central, que darían cuenta de su consumo por el ser humano desde hace aproximadamente 11,750 años. Desde allí se habría difundido a todas las regiones templa-das y frías del mundo, incluyendo América, durante el periodo colonial, cuando los españoles trajeron este cultivo. Desde enton-ces, la planta de arveja, al igual que las habas, ha logrado adaptarse muy bien a las condiciones ambientales y climáticas del Perú. Su cultivo se realiza bajo riego en la costa, generalmente en invierno, durante los meses de mayo a setiembre. En la sierra, habitualmente se produce en secano, hasta una altura de 3,700 m.s.n.m., durante los meses de setiembre a enero18.

Como es pariente de las habas, el cultivo de arveja cuenta con numerosas características similares. Por ejemplo, la arveja, al igual que las habas, también tiene la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en la tierra hasta cerca de 85 kg por hectárea al año, mejorando con ello la fertilidad de los suelos. Por esta característica, también es utilizada como cultivo de rotación, alternándose con otros cultivos como la papa y el maíz.

La arveja se puede cultivar hasta dos veces al año. Sus frutos son unas vainas alargadas de forma oval que crecen hasta alcanzar los 12 cm de largo, en cuyo interior pueden crecer hasta 12 semillas o legumbres comestibles también conocidas como arvejas o guisantes, las cuales son de forma esférica y crecen encerradas, y en fila, dentro de las vainas.

• Propiedades y usos: la arveja está compuesta por agua, hidra-tos, proteínas, grasas y fibra. También contiene minerales como

18 SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR. “Metodo-logía de capacitación del proyecto IPROVACC - Recomendaciones técnicas para mejorar los cultivos de maíz, papa, arveja y haba”. Huancayo, Perú, 2005.

40

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 41: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

potasio, fósforo, magnesio, calcio, hierro, yodo, zinc, sodio y selenio. También está provisto de las vitaminas: A, B1, B2, B3, B6, B9, B12, C y E19. Con estas características, la arveja está dotada de múltiples propiedades nutricionales que son aprovechadas de la siguiente forma:

Uso alimenticio: los granos o semillas de arveja también se pueden consumir cuando están frescos o verdes y cuando están secos o deshidratados. Cuando están frescos, se pueden consumir de forma cruda o cocida, en centenares de comidas, principalmente en sopas, guisos, tallarines y ensaladas. En su versión seca es muy conocida la arveja partida, que puede ser consumida cocida en varios tipos de platillos. De la arveja seca también se obtiene harina, que es muy usada en sopas, purés o cremas. Como el Perú ha recibido los aportes gastronómicos del continente europeo y asiático, la arveja está presente en numerosos platillos provenientes de estas zonas y también incorporada en algunas comidas nacionales como en el aguadito de pollo o de pescado.

Uso industrial: la arveja es usada por la industria de los alimentos en varias presentaciones, por ejemplo: de la arveja seca se obtiene la harina, la arveja verde partida es embolsada al vacío y también se producen conservas de arveja en diversas presentaciones enlatadas. En el sector pecuario, sus hojas y tallos frescos o secos pueden ser usados en la alimentación de los animales de crianza.

Uso nutricional y medicinal: La arveja tiene propiedades antioxi-dantes que ayudan a prevenir el envejecimiento celular, fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a prevenir el cáncer. Por su alto contenido de fibra, su consumo puede ayudar a mantener el buen funcionamiento intestinal, evitando el estreñimiento y ayudando con ello a prevenir el cáncer de colon. Asimismo, la arveja puede ayudar a eliminar sustancias nocivas como las grasas saturadas y

19 SALUD Y BUENOS ALIMENTOS. Artículo “Clasificación y propiedades del Guisan-te (Pisumsativum)”. España, 2013. Disponible en: http://www.saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=Legumbres&s2=Verdes&s1LI=classes%2F%3As2%3As2%3Aid%3Aop%3Arel%3A0&s3=Guisante&s2LI=classes%2F%3As3%3As3%3Aid%3Aop%3Arel%3A0

41

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 42: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

el exceso de colesterol. También ayuda a formar la hemoglobina, contribuyendo con ello a prevenir la anemia. Además favorece la coagulación de la sangre y ayuda al fortalecimiento de los huesos y los dientes. Por su elevado contenido de tiamina o vitamina B1, favorece la producción de energía y el buen funcionamiento del sistema nervioso. Su contenido de magnesio ayuda a la estabilidad del ritmo cardiaco y la presión arterial20.

• Clasificación: La arveja cuenta con tres variedades botánicas principales: Pisumsativum L. ssp. sativum var. macrocarpon Ser, comúnmente conocida como arveja china se caracteriza por ser cultivada para el consumo de sus vainas, las cuales son comes-tibles; Pisumsativum L. ssp. sativum var. Sativum, conocida como arveja común o guisante, es cultivada para la producción de granos tiernos inmaduros, que se consumen frescos de forma cruda o cocida; Pisumsativum L. ssp. sativum var. arvense (L.) Poir., conocida como arveja seca o forrajera, es cultivada princi-palmente para la producción de granos secos, los cuales pueden ser utilizados en la alimentación humana o animal21. Al interior de estos tres grupos hay variedades con características más específicas. En el siguiente cuadro se presentan algunas variedades de arveja que se producen en el país de acuerdo a su rendimiento en verde y en grano seco:

20 Ídem.21 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE – FACULTAD DE AGRO-NOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL. “Biologíade cultivos anuales”. Disponible en: http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/arveja.htm

42

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 43: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

• Características: Entre las características más importantes del cultivo de arveja tenemos las siguientes:

43

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 44: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

E) La tara: Caesalpiniaspinosa

• Origen: la tara, también conocida como taya o algarroba tanino, es un árbol leguminoso originario de los Andes en América del Sur. Algunos autores incluso afirman que se originó en el Perú. Se cultiva de forma perenne y crece hasta una altura superior a los cinco metros. Según el Ministerio de Agricultura, habría sido usada desde la época prehispánica en la medicina tradicional. En la actualidad, los productos intermedios obtenidos de la tara, como los tintes, la goma y el tanino, son muy utilizados como insumos con fines industriales. En el año 2007, un año antes del inicio del proyecto, el Perú era el principal productor mundial de tara, con cerca del 80% de la producción total de exportación, teniendo como principales clientes a China, Argentina, Países Bajos, Estados Unidos, Italia y Brasil. Además, es considerado un producto con alto potencial de crecimiento productivo y comercial a nivel de las exportaciones no tradicionales.

El árbol de tara cuenta con una raíz pivotante profunda y un tallo o tronco de corteza leñosa de color marrón o gris, en cuyo extremo se forman numerosas ramas retorcidas que se caracterizan por tener pequeñas espinas y hojas compuestas que pueden tener hasta diez pares de foliolos. Las flores de la tara se caracterizan por ser amarillas y por crecer en forma de racimos que pueden alcanzar hasta un tamaño de 20 cm de largo. Sus frutos son unas vainas alargadas y aplanadas, muchas veces encorvadas, que adoptan el color naranja y rojizo cuando están maduras y en cuyo interior se desarrollan hasta siete semillas aplanadas de color negro o pardo.

De acuerdo a los especialistas, la tara puede desarrollarse en la costa y sierra peruanas, desde los 500 hasta una altura aproximada de 3000 m.s.n.m., en lomas o colinas costeras, en bosques ribereños y en valles interandinos. Los climas favorables para este cultivo son de tipo tropical y subtropical. Si bien el árbol de tara tiene la capacidad de desarrollarse a pesar de que el suelo no sea de buena calidad, en terre-nos pedregosos e incluso degradados; es recomendable su siembra en terrenos fértiles, arenosos, ligeramente ácidos a medianamente alcali-nos. Una vez plantado, el árbol produce recién cuatro años después. Desde entonces se pueden realizar hasta dos cosechas por año.

44

Page 45: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

• Propiedades y usos: la tara está compuesta de taninos, carbohi-dratos, humedad, proteínas, ceniza y fibra, propiedades que son aprovechadas con fines agrícolas, industriales y medicinales:

Uso agrícola y forestal: la tara es usada en la agroforestería como cerco vivo en asociación con otros cultivos, como papa, maíz, habas, alfalfa y pastos, gracias a su capacidad de fijar hidrógeno en los suelos, haciéndolos más fértiles. Además, contribuye a reducir la erosión del suelo, principalmente en las zonas áridas y con escaso recurso hídrico. También ayuda a la reforestación, por su probada capacidad de regular la escorrentía en épocas de escasez. Asimismo, el agua que se obtiene de la cocción de las vainas secas de tara es usado como plaguicida contra los piojos e insectos.

Uso industrial: Del fruto o vaina de la tara se obtienen varios productos, como el tanino, la goma y tintes, los cuales son muy utilizados en diversas industrias. Por ejemplo: en la industria del cuero el tanino que se obtiene al pulverizar las vainas maduras de tara sirve para el curtido, que es el proceso de convertir la piel putrescible de algunas especies de animales en cuero imputresci-ble, es decir, que no se descompone. Con el cuero obtenido con el tanino se elaboran numerosos productos, como el calzado. La tara en polvo, con su componente de tanino, también es útil en la industria del vino, donde cumple la función de purificador del vino y establecimiento del color. En la industria cervecera, el tanino es un buen sustituto de la malta. En la industria textil, las vainas se usan para obtener teñidos negros y las raíces para teñidos de color azul oscuro. En la industria de los alimentos se usa la goma obtenida de las semillas de tara para espesar, estabilizar y emulsionar los alimentos, dándoles una mejor textura y consis-tencia, por ejemplo a los helados, mostazas, embutidos, etc. De la goma de tara también se extrae aceite y harina proteica, que son usados como materia prima en la fabricación de jabones, pinturas, barnices, esmaltes, tintes de imprenta, etc22.

22 SCHIAFFINO, JOSÉ CARLOS. “Estudio de mercado de la tara”. Programa Desarrollo Rural Sostenible y GTZ. Cajamarca, 2004.

45

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 46: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Uso medicinal: la medicina natural le atribuye algunas propiedades curativas. Por ejemplo, la infusión de las vainas maduras es usada para hacer gárgaras contra la amigdalitis y también como cicatri-zante mediante el lavado de las heridas. La tara también serviría contra la gripe, la fiebre y algunos tipos de infecciones vagina-les y micóticas. Las hojas frescas de tara son utilizadas contra el reumatismo y los resfriados. En la industria farmacéutica es usada en la fabricación de medicamentos antiinflamatorios, antisépticos, antidiarreicos, antimicóticos, antibacterianos23, antiescorbúticos y antidisentéricos, así como para la cura de las úlceras y como cicatri-zante.

• Clasificación: Aún no se difunde una clasificación definitiva y consensuada de la tara, no obstante ya existen algunos trabajos, por ejemplo en Ayacucho, en los que se describen algunos biotipos de esta planta:

• Características: Las características técnicas más importantes del cultivo de la tara son las mencionadas en la página siguiente:

23 Ídem.

46

Page 47: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

47

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 48: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

F) La palta: Persea americana L.

• Origen: El palto es un árbol de la familia Lauraceae, originario de México, que se cultiva de forma perenne y crece hasta alcanzar una altura aproximada de diez metros. Su fruto es la palta o aguacate, nombres que tienen orígenes diferentes: la palabra palta procede del quechua y es usada principalmente en varios países de Sudamérica, mientras que el término aguacate es la versión castellanizada de ahuacatl, que es una palabra de la lengua nahualt, usada por los pobladores prehispánicos de México para nombrar a esta planta y sus frutos. Actualmente el Perú es uno de los principales exportado-res de palta a nivel mundial. Debido al crecimiento de la demanda internacional, en unos años este cultivo podría superar a los espá-rragos como el principal producto de exportación no tradicional del país, según el experto Robert Colescott, Presidente de South-ernSpecialties24. Los países con mayor volumen de importación de palta son Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Japón y Canadá.

El árbol de palta cuenta con raíces que se desarrollan cercanas a la super-ficie. Los nutrientes del suelo son captados principalmente desde las puntas de las raíces, debido a que cuentan con escasos pelos absorben-tes. Por su parte, el tronco del palto tiene una corteza leñosa áspera, de color gris verdoso, en cuya parte superior se desarrolla el follaje con hojas anchas de varios tamaños. Son de color verde oscuro brillante de un lado y verde claro opaco del otro. Sus flores son minúsculas, crecen en racimos, tienen seis pétalos, son de color amarillo o verde claro pálido y se caracterizan por poner en funcionamiento sus órganos masculinos y femeninos en tiempos diferentes, evitando con ello la autofecundación. Por su parte, el fruto del palto, llamado palta o aguacate, es una drupa, es decir, un fruto carnoso que tiene una sola semilla en su interior25.

Dependiendo de la raza y variedad, el palto prospera en territo-rios tropicales y subtropicales, en la costa, valles interandinos y ceja

24 DIARIO LA REPÚBLICA. Nota informativa: “Palta sería el principal producto de exportación no tradicional del Perú”. Lima, Perú. Disponible en: http://www.larepublica.pe/16-11-2013/palta-seria-el-principal-producto-de-exportacion-no-tradicional-del-peru25 CENTRO ECUMÉNICO DE PROMOCIÓN Y ACCIÓN SOCIAL NORTE - CE-DEPAS NORTE. “Bondades y manejo básico del palto”. Trujillo, Perú, 2009.

48

Page 49: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

de selva, aproximadamente desde los 500 metros hasta una altura de 2500 m.s.n.m. La superficie, forma, color y peso de una palta también dependen de la raza y variedad. Por ejemplo, hay paltas con cáscara gruesa, delgada o quebradiza, de superficie lisa o rugosa. Respecto a la forma, hay paltas ovaladas, periformes (con forma de pera), oval periformes, oval alargadas y redondeadas. Existen varie-dades de color uniforme y granulado, de tonos morado, negro, así como de distintas tonalidades verdes (desde las amarillentas hasta las verdes oscuras). Respecto al peso, dependiendo de la varie-dad, las paltas promedio pueden oscilar desde 200 hasta los 550 gramos26.

• Propiedades y usos: la palta está compuesta de agua, grasas, fibra, proteínas e hidratos. También contiene minerales como potasio, fósforo, magnesio, calcio, sodio, hierro, yodo, zinc y selenio. También está provista de las vitaminas: A, B1, B2, B3, B6, B9, B12, C, D y E27. Con estas características, la palta está dotada de múltiples propiedades que son aprovechadas de la siguiente forma:

Uso alimenticio: El consumo mundial de la palta por persona sería de 1.87 kg al año28. Por su composición y textura, la pulpa de este fruto actúa como una mantequilla vegetal, usada para untar el pan o en trozos con una pizca de sal. Generalmente, la palta se consume fresca, acompañando a una gran variedad de comidas y como insumo principal de varias ensaladas y salsas. Por ejemplo en México, desde la época de los aztecas se consume una salsa famosa llamada guaca-mole. En el Perú, la rica gastronomía nacional ha incorporado a la palta de numerosas formas: en platillos como la palta rellena, la palta rellena con camarones, sopa de palta y ensaladas de palta. De forma similar, el consumo de la palta se ha extendido a numerosos países del mundo, pero con la denominación de aguacate.

26 MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ, DIRECCIÓN GENERAL DE IN-FORMACIÓN AGRARIA. “Estudio de palta en el Perú y el Mundo”. Lima, Perú, 2008.27 SALUD Y BUENOS ALIMENTOS. Artículo “Clasificación y propiedades del Aguaca-te (Persea Americana)”. España, 2013. Disponible en: http://www.saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=Frutas&s2=Tropicales&s3=Aguacate28 CENTRO ECUMÉNICO DE PROMOCIÓN Y ACCIÓN SOCIAL NORTE - CE-DEPAS NORTE. “Bondades y manejo básico del palto”. Trujillo, Perú, 2009.

49

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 50: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Uso industrial: La palta es usada en varios sectores empresariales. En la industria de los alimentos procesados, la pulpa de la palta es usada en la fabricación de pasta para untar, en fresco, congelado y refrigerado; en la industria del aceite, se extrae el aceite de palta con fines culinarios y cosméticos; en la industria cosmética, se usa la palta en la fabricación de jabones, champú, cremas y otros productos de belleza por sus propiedades benéficas.

Uso medicinal: se le atribuyen varias propiedades curativas y preventivas de enfermedades por su composición de vitaminas, proteínas y minerales. Por ejemplo, por su contenido de vitamina E ayuda a disminuir el riesgo de cáncer de mama, cáncer de próstata y enfermedades del corazón. Por su elevado contenido de potasio, contribuye a regular la presión sanguínea, previene los ataques cardiacos y derrames cerebrales. Por su contenido de antioxidantes, ayuda a retardar el envejecimiento29. También es muy usada como crema para hidratar la piel, sin embargo se recomienda un consumo moderado por su elevado contenido de grasa.

• Clasificación: Las tres razas principales de palto son: mejicana, guatemalteca y antillana. Al haberse cruzado entre sí, han dado origen a las numerosas variedades actuales por medio de la poli-nización cruzada. De acuerdo a un estudio del Ministerio de Agricultura30, existen cerca de quinientas variedades de palta. Los cruces de las razas guatemalteca con la mexicana y la raza guate-malteca con la antillana son las que se han posicionado como las de mayor importancia económica en los mercados, entre ellas tenemos a las variedades: Hass, Fuerte, Nabal, Ettinger, Edranol, Bacón y Negra de la Cruz. Entre las variedades que más se han difundido en el Perú tenemos a las paltas Hass, Fuerte, Hall y Criolla. La variedad Hass es la que generalmente se produce con fines de exportación31.

29 DIARIO EL COMERCIO. Nota informativa: “La palta: una fruta llena de beneficios que debe ser consumida con cuidado”. Lima, Perú, 27 de mayo del 2010. http://elcomercio.pe/gastronomia/486116/noticia-palta-fruta-llena-beneficios-que-consumida-cuidado?ref=ecr30 MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ, DIRECCIÓN GENERAL DE IN-FORMACIÓN AGRARIA. “Estudio de palta en el Perú y el Mundo”. Lima, Perú, 2008.31 MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ, DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA. Cartilla Nº 05: “Condiciones agroclimáticas del culti-vo de palto”. Lima, Perú.

50

Page 51: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

• Características: Las características más importantes del árbol de palta son las siguientes:

51

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 52: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Potencial económico de los cultivos priorizados y mejora de las condiciones de vida de las familias

Los seis cultivos priorizados tienen un potencial económico impor-tante que al inicio del proyecto era insuficientemente aprovechado. Dicho potencial debe entenderse como la capacidad de estos cultivos para generar mayores ingresos económicos en las familias productoras, que puede ser invertido en mejorar las condiciones de vida de sus integrantes, por ejemplo en educación, salud, vivienda, vestido, servicios básicos, etc. Este potencial económico de los cultivos estaría en directa relación a las siguientes variables:

• Incremento del volumen de la producción: Evidentemente aumentar el volumen de producción de cualquier cultivo supone el aumento de los ingresos por una mayor cantidad de venta, siempre que no disminuya el precio promedio de venta. Al respecto, Agroempleo tenía previsto incrementar el volumen de producción de los cultivos priorizados en las siguientes proporciones:

Los cultivos anuales de papa y maíz debían duplicar su volumen de producción al aplicar el paquete tecnológico del proyecto. En el caso de la papa, se pasaría de 10 toneladas por hectárea a 20, mientras que el maíz pasaría de una tonelada por hectárea a dos.

El cultivo anual de haba debía pasar de 1.2 toneladas por hectárea a 5: más de cuatro veces la producción existente al inicio del proyecto.

El cultivo anual de arveja debía pasar de 0.8 toneladas por hectárea a 3, es decir, cerca de cuadruplicar la producción existente al inicio de Agroempleo.

El cultivo perenne de tara debería pasar de 1.5 toneladas por hectárea a 7, es decir, casi cinco veces la producción existente antes del proyecto.

El cultivo perenne de palta debería pasar de 5 toneladas por hectárea a 20: cuatro veces la producción que se obtenía antes del proyecto.

Bajo el supuesto de que la inflación es mínima y los precios se mantienen constantes, los ingresos de las familias productoras por

52

Page 53: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

cada cultivo deberían aumentar casi en idénticas proporciones solo con aumentar el volumen de su producción.

• Mejora de la calidad de la producción: En esta variable tenemos que una mejor calidad del producto facilita el acceso a mercados más competitivos y que, simultáneamente, ayuda a aumentar la capacidad de negociación de mejores precios de venta. En térmi-nos generales, la calidad está en relación al tamaño, peso, sabor, color, aroma, salubridad, estar libres de defectos ocasionados por plagas y enfermedades, etc. Sin embargo, también existen criterios de calidad más específicos por cada tipo de cultivo y de acuerdo al mercado por atender, de los cuales el mercado de exportación es el más exigente y sujeto a mayores normas técnicas de calidad. Al respecto, el proyecto Agroempleo se propuso mejorar la calidad de la producción de los seis cultivos priorizados, aplicando buenas prácticas desde la siembra hasta la cosecha, postcosecha, almace-namiento e incluso transporte. Si bien es difícil calcular el incre-mento de ingresos con esta variable, lo cierto es que la lógica indica que a mayor calidad, mayor precio; ya sea un aumento bajo como 1% o alto como 10 o 15% más del precio original.

• Acceso a mercados más competitivos: En directa relación al ítem anterior, acceder a mercados más competitivos puede favorecer el aumento de los ingresos de las familias siempre que los costos de transacción, por ejemplo de flete, no sean superiores al incremento de los ingresos que se espera obtener. Al respecto es recomendable vender mayores volúmenes de producción para reducir los costos de transacción. En ese aspecto, el proyecto Agroempleo trabajó la comercialización asociativa precisamente para reducir aquellos costos y acceder a mercados más competitivos a los que, individualmente, los productores jamás podrían atender. De esta forma, han accedido de forma directa a los mercados de Ayacucho, Lima y Huancayo, reduciendo la participación de los intermediarios y con ventas de mayor volumen, lo que ayuda a aumentar sus ingresos.

• Acceso oportuno al mercado: Cualquiera de las tres variables antes descritas no servirían de mucho si la fluctuación de los precios reduce considerablemente las ganancias de los productores por la baja de precios. En ese sentido, el proyecto Agroempleo trabajó el manejo de

53

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 54: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

la información comercial para que puedan programar sus cosechas en función al comportamiento de los precios en el mercado, de tal forma que se reduzcan los riesgos de pérdida al acceder a los merca-dos en los momentos con mejores oportunidades comerciales.

Todas las variables antes descritas pueden ayudar a incrementar los ingresos económicos de las familias productoras y con ello favorecer la inver-sión de las mismas en el mejoramiento de la calidad de vida de sus integran-tes, aprovechando las condiciones favorables o potencialidades productivas existentes en los cuatro distritos priorizados en Churcampa, el crecimiento y estabilidad de la economía nacional, así como las oportunidades que ofrecen los mercados. En ese sentido, en el siguiente ítem analizamos la situación productiva y comercial de los cultivos priorizados por Agroempleo para tener una idea más completa de las potencialidades económicas de estos cultivos.

Características generales de la producción y comercialización de los cultivos priorizados

Hemos seleccionado la información más relevante sobre la producción y comercialización de los cultivos priorizados durante la ejecución del proyecto, tomando como fuentes el compendio estadístico: series históricas de produc-ción agrícola de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Minis-terio de Agricultura32 y las estadísticas de exportación de Agrodataperú33, que trabaja principalmente con información de la SUNAT. Esta información es útil para analizar las potencialidades económicas de estos cultivos.

A) Características de la producción y comercialización de la papa:

Según el Ministerio de Agricultura, en el Perú, en 2008 (que fue el año de inicio del proyecto), la producción nacional de papa ascendía a un total de 3,597,091 toneladas y en 2011 (año de cierre del proyecto) se incre-

32 MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ, OFICINA DE ESTUDIOS ECO-NÓMICOS Y ESTADÍSTICOS. “Series históricas de producción agrícola – Compendio Es-tadístico”. Lima, Perú. Disponible en: http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult33 AGRODATAPERÚ. Data agropecuaria a tu favor. Disponible en: http://www.agroda-taperu.com/

54

Page 55: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

mentó hasta alcanzar un total de 4,072,455 toneladas. Un aumento similar pasó en Huancavelica, que pasó de 162,407 toneladas en 2008 a un total de 270,258 toneladas en 2011, es decir, en el mismo periodo la contribución de Huancavelica a la producción nacional de papa pasó de 4.5% a 6.6%, como se detalla en el siguiente cuadro:

Del total de la producción nacional de papa por cada año, la mayor parte fue destinada al consumo interno por la vía de producción para el autoconsumo y el comercio en los mercados internos locales y regionales. Solo un pequeño porcentaje de la producción fue articulada al mercado internacional bajo diferentes presentaciones. En el siguiente cuadro se detal-lan las cifras de exportación de papa producida en el Perú:

55

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 56: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

En el cuadro anterior, si bien no se cuenta con los datos completos a disposición, tenemos una idea aproximada de la cantidad de papa exportada anualmente. Por ejemplo, según estas estadísticas, en 2009 el Perú exportó papa en sus tres presentaciones por un monto total de US$627,579 dólares americanos, en valor FOB34 por un total aproximado de 471 toneladas.

Si en 2009 la producción total fue de 3,765,289 toneladas, tenemos que los 471.2 toneladas exportadas apenas representan el 0.013%. Evidente-mente, la exportación de papa peruana aún no está muy desarrollada.

B) Características de la producción y comercialización del maíz amiláceo:

Entre las distintas variedades de maíz, el proyecto priorizó trabajar el desarrollo de capacidades para la producción del maíz amiláceo, porque es el que mejor se produce en Churcampa. Al respecto, según el Ministerio de Agricultura, en 2008 la producción total de maíz amiláceo en el país era de 249,380 toneladas y en 2011 se incrementó a un total de 255,651 toneladas. Un aumento más leve ocurrió en Huancavelica, que pasó de 19,437 tonela-das en el año 2008 a un total de 19,743 toneladas en 2011. En el mismo periodo, la contribución de Huancavelica a la producción nacional total de maíz amiláceo pasó del 7.79% a 7.72%, como se detalla en el siguiente cuadro:

34 FOB son las siglas de la expresión Free on Board, que significa libre a bordo y se usa para expresar el precio de un bien exportado en el punto de salida del país exportador, cargado en la nave o sobre otros medios de transporte que lo llevarán al país importador.

56

Page 57: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Si sumamos la producción total de maíz, incluyendo todas las varie-dades registradas en las estadísticas oficiales, tenemos que en el año 2010 la producción total aproximada de este cultivo en el país fue de 1,949,376 toneladas, de los cuales 1,283,621 corresponden al maíz amarillo duro, 257,574 toneladas son de maíz amiláceo y 408,181 corresponden al maíz choclo35. La mayor parte de la producción de maíz está destinada al consumo interno, pero también se exporta en las siguientes cantidades:

El cuadro anterior nos da una idea aproximada de la cantidad de maíz exportado anualmente. Por ejemplo, según estas estadísticas, en el año 2010 el Perú realizó exportaciones de maíz en siete presentaciones por un monto total de US$ 16,510,369 dólares americanos, en valor FOB, por un total aproximado de 12,340 toneladas de productos. Si en 2010 la producción total de maíz fue de 1,949,376 toneladas, tenemos que las 12340.6 tonela-das de maíz exportado apenas representa el 0.63%, aproximadamente. Como se puede observar, la exportación de maíz peruano aún es pequeña en comparación al total de la producción, pero su valor económico en dólares es importante.

35 MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ, OFICINA DE ESTUDIOS ECO-NÓMICOS Y ESTADÍSTICOS. “Series históricas de producción agrícola – Compendio Es-tadístico”. Lima, Perú. Disponible en: http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult

57

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 58: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

C) Características de la producción y comercialización del haba:

Respecto del cultivo de haba, en el Perú se produce haba en grano seco y en grano verde. Según el Ministerio de Agricultura, en 2008 la produc-ción nacional de haba en grano seco era de 64,308 toneladas y en 2011 se incrementó levemente a un total de 64,646 toneladas. Un aumento mayor se produjo en la región Huancavelica, que pasó de 6,797 toneladas en el año 2008 a un total de 8,178 toneladas en 2011; es decir, en dicho periodo la contribución de Huancavelica a la producción nacional total de haba en grano seco pasó del 10.6% a 12.7%.

Asimismo, en 2008 la producción nacional de haba en grano verde era de 64,371 toneladas y en 2011 disminuyó levemente a 64,050 toneladas. Una reducción mayor se produjo en la región Huancavelica, que pasó de 8,491 toneladas en 2008 a un total de 7,139 toneladas en 2011; es decir, en dicho periodo la contribución de Huancavelica a la producción nacional total de haba en grano verde pasó del 13.2% a 11.1%. A continuación se detalla la cantidad de producción anual de ambos tipos de haba:

Del total de la producción nacional de haba por cada año, la mayor parte fue destinada al consumo interno; sin embargo, la articulación comer-cial de este cultivo al mercado internacional se ha ido incrementando en los últimos tres años como se detalla en el siguiente cuadro:

58

Page 59: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

El cuadro anterior nos da una idea aproximada de la cantidad de haba que se exporta anualmente. Por ejemplo, según las estadísticas, en el año 2011 el Perú realizó la exportación de un total aproximado de 2,335 toneladas de haba por un monto total de US$ 3,717,228 dólares americanos en valor FOB.

Si en 2011 la producción total de haba, sumando sus presentaciones en grano seco y verde, fue de 128,696 toneladas, tenemos que las 2,335 toneladas exportadas representan aproximadamente el 1.8% de la produc-ción total. Como se puede observar, la mayoría de la producción de haba es consumida por el mercado interno, pero solo en cuatro años la cantidad de exportación de este cultivo casi se ha duplicado.

D) Características de la producción y comercialización de la arveja:

Según el Ministerio de Agricultura, en el año 2008 la producción nacio-nal de arveja en grano seco era de 46,710 toneladas y en 2011 se incrementó a un total de 48,590 toneladas. Algo similar sucedió en Huancavelica, pues en 2008 se produjo un total de 4,012 toneladas y en 2011 se incrementó levemente a 4,384 toneladas, es decir, en dicho periodo la contribución de Huancavelica a la producción nacional total de arveja en grano seco pasó de 8.6% a 9%.

Asimismo, en 2008 la producción nacional de arveja en grano verde era de 101,787 toneladas y en 2011 disminuyó levemente a un total de 100,876 toneladas. Por el contrario, en la región Huancavelica la producción se incre-mentó, pasando de 12,213 toneladas en el año 2008 a un total de 13,831 toneladas en 2011; es decir, la contribución de Huancavelica a la producción nacional total de arveja en grano verde pasó de 12% a 13.7%. A continuación se detalla la cantidad de producción anual de ambos tipos de arveja:

59

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 60: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Del total de la producción nacional anual de arveja, la mayor parte también fue destinada al consumo interno; sin embargo, también se tienen exportaciones en este cultivo:

El cuadro anterior nos da una idea aproximada de la cantidad de arveja que se exporta anualmente. Por ejemplo, según las estadísticas, en el año 2011 el Perú realizó la exportación de un total aproximado de 5687.5 toneladas de arveja, por un monto total de US$ 16,741,440 dólares ameri-canos en valor FOB.

Si en 2011 la producción total de arveja, sumando sus presentaciones en grano seco y verde, fue de 149,466 toneladas, tenemos que las 5,687.5 toneladas exportadas representan aproximadamente el 3.8% de la produc-ción total. Como se puede observar, la mayoría de la producción de arveja es consumida por el mercado interno. Sin embargo, es el cultivo anual el que ha generado mayores ingresos en dólares de entre los cuatro priorizados y tiene el mayor porcentaje de exportación respecto al total de su produc-ción.

60

Page 61: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

E) Características de la producción y comercialización de la tara:

Según las estadísticas forestales del Ministerio de Agricultura36, en el Perú, en 2008, la producción nacional de tara, incluyendo todos sus deriva-dos, era de 25,009 toneladas y en 2010 esta producción se incrementó a un total de 34,676 toneladas. Lo contrario sucedió en Huancavelica, donde la producción se contrajo de 604 toneladas en 2008 a 180 en el año 2010. En ese periodo la contribución de Huancavelica a la producción nacional de tara pasó de ser de 2.4% a 0.5%. A continuación se detallan estos datos:

A diferencia de los cultivos anteriores, la mayor parte de la producción nacional anual de tara fue destinada al mercado internacional a través de las exportaciones, como se detalla en el siguiente cuadro:

36 MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ, DIRECCIÓN GENERAL FO-RESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. “Estadística forestal del Perú 2000 – 2010”. Lima, Perú, 2012. Página 95.

61

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 62: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

El cuadro anterior nos da una idea aproximada de la cantidad de tara que se exporta anualmente. Por ejemplo, según estas estadísticas, en el año 2010 el Perú realizó la exportación de un total aproximado de 23,938.2 toneladas de tara por un monto total de US$ 39,754,631 dólares america-nos en valor FOB.

Si en 2010 la producción total de tara, en todas sus presentaciones, fue de 34,676 toneladas, tenemos que las 23,938.2 toneladas exportadas repre-sentan aproximadamente el 69% de la producción total. Como se puede observar, la mayoría de la producción de tara es destinada al mercado inter-nacional.

F) Características de la producción y comercialización de la palta:

Según el Ministerio de Agricultura, en 2008 la producción nacional de palta era de 136,303 toneladas y en 2011 esta producción se incrementó a un total de 213,662 toneladas. Un aumento similar de la producción sucedió en Huancavelica, donde pasó de 394 toneladas en 2008 a 765 en el año 2011. En ese periodo, la contribución de Huancavelica a la producción nacional de tara pasó de ser el 0.3% a 0.4%. A continuación se detallan estos datos:

En el caso de la palta, una buena parte de la producción nacional anual está destinada al mercado internacional a través de las exportaciones en tres presentaciones significativas, como se detalla en el siguiente cuadro:

62

Page 63: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

El cuadro anterior nos da una idea aproximada de la cantidad de palta que se exporta anualmente. Por ejemplo, según estas estadísticas, en el año 2010 el Perú realizó la exportación de un total aproximado de 61,151.2 toneladas de palta por un monto total de US$ 88,690,945 dólares america-nos en valor FOB.

Si en 2010 la producción total de palta, en todas sus presentaciones, fue de 184,370 toneladas, tenemos que las 61,151.2 toneladas exportadas repre-sentan aproximadamente el 33% de la producción total. Como se puede observar, la mayoría de la producción de tara es destinada al mercado inter-nacional.

Haciendo un balance general de las cifras antes presentadas sobre producción y comercialización de los seis cultivos priorizados por el proyecto, podemos concluir lo siguiente:

1. Estas cifras son aproximaciones y no revelan las cantidades exactas, principalmente cuando se compara el tonelaje de las exportaciones con el tonelaje de la producción. Por ejemplo, los productos proce-sados y congelados han tenido merma de peso durante la transfor-mación y a su vez tienen otros aditivos que hacen difícil calcular el tonelaje exacto usado en cada producto exportado, lo cual puede generar un margen de error al momento de compararlos con los tonelajes de producción. Sin embargo, estas cifras son útiles para tener una idea aproximada a la realidad de la producción y el comer-cio de estos productos.

2. Tomando como referencia el 2010, que es el año con datos más completos, tenemos el siguiente cuadro de análisis de la producción y las exportaciones por cada producto:

63

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 64: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

3. Del cuadro anterior se puede concluir lo siguiente:

La papa es el producto con el mayor volumen de producción y el menor volumen de exportación; es decir, la producción nacional principalmente abastece el consumo interno.

El maíz es el segundo cultivo con mayor volumen de producción y el tercero en volumen de exportaciones por cantidad de toneladas vendidas. Pese al volumen de producción, en la variedad de maíz amarillo duro, la producción nacional no abastece la demanda del mercado interno, por lo que esta variedad se importa principal-mente para la alimentación de animales en la actividad pecuaria.

La haba es el penúltimo producto en volumen de producción y también el penúltimo en volumen de exportación, pero con una tendencia creciente en sus exportaciones.

La arveja ocupa el cuarto lugar en volumen de exportación, pero es el que tiene los mejores precios por tonelada.

La tara es el producto con menor tonelaje de producción, pero el único de los seis que produce más para la exportación (69%) que para el consumo interno (31%). Sus expectativas de crecimiento son significativas.

64

Page 65: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

La palta es, de lejos, el producto con mayor volumen de exportacio-nes y genera la mayor cantidad de ingresos en dólares por concepto de exportación, superando al que se obtiene con los otros cinco productos juntos.

4. En concordancia con esta información de la producción y comer-cialización de los productos priorizados, el proyecto se centró en la articulación comercial de la papa, maíz, haba y arveja al mercado interno, en tanto que se generaron las condiciones para la articu-lación comercial de la palta y la tara al mercado de exportación a través del contacto con empresas exportadoras. Por su ubicación geográfica, Churcampa puede articular su producción de papa, maíz, haba, arveja e incluso palta a los mercados internos competi-tivos de Huancayo, Ayacucho, Lima e incluso Ica, los cuales fueron priorizados por el proyecto en el componente de comercialización.

65

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 66: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 67: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

CAPÍTULO 2 EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

AGRÍCOLAS COMO ALTERNATIVA PARA SUPERAR LA POBREZA

“Agroempleo se planteó como propósito la generación y mejoramiento del empleo agrí-

cola para elevar los ingresos de los productores agropecuarios de la Provincia de Churcampa,

mediante el incremento de la producción y productividad de los cultivos anuales”.

Page 68: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 69: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

69

Huancavelica, un territorio de contrastes, retos y potencialidades

Ubicado en la zona centro-sur del territorio peruano, la región Huancavelica se caracteriza por estar enclavada en las cadenas occidental y central de la cordillera de los Andes. Por el norte, limita con la región Junín; por el este, con la región Ayacucho; por el sur-oeste, con la región Ica y por el nor-oeste con la región Lima. En la actualidad, la región Huancavelica cuenta con siete provincias y 94 distritos. Casi la totali-dad de su territorio corresponde a la sierra y en él predominan elevadas cadenas de montañas, punas, estepas y páramos. Su accidentada geografía constituye un enorme reto para el desarrollo humano sostenible, entre otros motivos por el difícil acceso vial, la inclemencia climática, la enorme dispersión de los asentamientos humanos, etc. En consecuencia, si bien Huancavelica cuenta con enormes riquezas mineras, hidroenergéticas y agropecuarias, ello contrasta con el elevado índice de pobreza económica de la mayoría de su población.

De acuerdo a los datos históricos, los territorios de Huancavelica fueron ocupados desde hace diez mil años. Sin embargo, las primeras culturas que vivieron en esta región fueron Wari, Anccara (Angaraes) y Chanca. Posterior-mente, el imperio incaico ocupó estos territorios cuando el Inca Pachacútec y su hijo Túpac Yupanqui vencieron a la Confederación Chanca durante las guerras de conquista y expansión del Tahuantinsuyo. Tras la llegada de los españoles, en 1564 se descubren las minas de mercurio en Huancave-lica y desde entonces se inicia una intensiva explotación de minerales. Siete años después, el 4 de agosto de 1571, es fundada en Huancavelica la ciudad

Page 70: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

70

de Villa Rica de Oropesa por órdenes del Virrey del Perú: don Francisco Álvarez de Toledo.

Con el declive de la explotación del mercurio en el siglo XVII y el progresivo agotamiento de los yacimientos mineros en el siglo XVIII, Huancavelica inició su periodo de empobrecimiento y depresión económica. A esto se suman los estragos provocados en la población por la elevada mortandad de sus habitantes originarios, debido, entre otras causas, a las condiciones abusivas de trabajo en la explotación de los yacimientos mineros. Además, en el virreinato se produjo la concentración de la propiedad de los terrenos agrícolas bajo el régimen de las hacien-das, situación que se mantuvo durante el periodo de la república hasta la reforma agraria, marginando a la población a las condiciones de servi-dumbre y pobreza. Actualmente, las condiciones de pobreza en esta región aún se mantienen muy elevadas. De acuerdo a las estadísticas censales, Huancavelica es el departamento con mayor pobreza económica del Perú pese a que ahora existen numerosos centros mineros y la región cuenta con la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, que es la más importante del país. Evidentemente existen condiciones estructurales de carácter geográfico, histórico, político, económico y social que retrasan el desarrollo en la región.

Page 71: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

71

Condiciones de pobreza y desarrollo humano en la región Huancavelica

Huancavelica, de acuerdo al Censo Nacional 2007, cuenta con una población total de 454,797 habitantes censados, de los cuales 224,906 son varones (49.5%) y 229 891 son mujeres (50.5%). Del total de su población, 144,022 viven en la zona urbana (31.7%) y 310,775 viven en la zona rural (68.3%); es decir, aproximadamente de cada diez pobladores, tres viven en la zona urbana y siete en la zona rural. Además, la densidad poblacional asciende a 20.5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Según el Mapa de Pobreza de 20071, un año antes del inicio del proyecto Agroempleo, las condiciones de pobreza en el departamento de Huancavelica eran muy altas. Al respecto, la medición de pobreza se hizo de dos formas: con el método de pobreza monetaria y con el método de Necesidades Básicas Insatisfechas. La pobreza medida en términos monetarios considera población en condición de pobreza a las personas que tienen un nivel de gasto inferior a la Línea de Pobreza (en 2007 era de S/. 251 nuevos soles al mes) y considera población en condición de pobreza extrema a la gente con un nivel de gasto inferior a la Línea de Pobreza Extrema (en el año 2007 era de S/. 140 nuevos soles al mes). Bajo estos parámetros monetarios, en la región Huancavelica 85.7% de la población vivía en condición de pobreza2 y, de ellos, 68.7% vivía en condición de pobreza extrema3, ubicándose como el departamento con mayor pobreza económica en el Perú. La gran mayoría de pobres reside en la zona rural.

1 Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI. “Mapa de Pobreza 2007”, basado en los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.2 INCIDENCIA TOTAL DE POBREZA MONETARIA: Corresponde al total de la pobla-ción pobre de un territorio, considerando que su nivel de gasto es inferior respecto al monto establecido como línea de pobreza. Para determinar esta cifra total, en el mapa de pobreza 2007 se considera pobre a los hogares cuyo gasto promedio per cápita (por persona) no llega al monto de la línea de pobreza que al momento de la medición asciende a los S/. 251.00 nuevos soles al mes.3 POBREZA MONETARIA EXTREMA: Corresponde al porcentaje de población en condición de pobreza extrema. Se considera pobre extremo a los hogares cuyo gasto pro-medio per cápita (por persona) no llega a los S/. 140 nuevos soles al mes al momento de la medición.

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 72: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

72

De otro lado, según el Mapa del Índice de Desarrollo Humano4 por departamentos de 2009, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la región Huancavelica tiene un Índice de Desarrollo Humano5 de 0.52, calificado como bajo y se ubica en el último puesto entre los 25 departamentos o regiones del Perú (incluyendo por separado a Lima y a Lima Provincias) y por debajo del puntaje promedio nacional, que es de 0.62.

Ámbito de intervención de Agroempleo

La provincia de Churcampa está conformada por diez distritos, de los cuales cuatro fueron priorizados como ámbito de intervención del proyecto Agroempleo: Anco, San Miguel de Mayocc, Churcampa y La Merced, como se observa en el mapa:

4 El Índice de Desarrollo Humano – IDH es una herramienta que nos permite medir el nivel de la calidad de vida de las personas de un determinado territorio, partiendo de tres aspectos de análisis: a) Esperanza de vida al nacer, que refleja una existencia larga y saludable; b) Logro educativo, que resume la capacidad de las personas para acceder al sistema educativo con me-nores tasas de analfabetismo y mayor asistencia a la educación básica; c) Ingreso, que indica la capacidad de acceso a los recursos económicos para vivir dignamente.5 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD. Mapa del Índice de Desarrollo Humano por departamentos de 2007.

Page 73: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

73

Los distritos de Churcampa, Anco y San Miguel de Mayocc se ubican en el quintil 1 de pobreza y La Merced en el quintil 2, según el mapa de pobreza distrital 2006 elaborado por FONCODES. En los cuatro distritos se atendería a un total de 1500 productores/as beneficiarios/as y sus familias:

Condiciones de pobreza y desarrollo humano en la zona de intervención antes del proyecto

En el Censo Nacional 2007 - XI Población y VI de Vivienda, realizado un año antes del inicio del proyecto, se midió la pobreza bajo dos métodos: la pobreza monetaria, basada en la medición del gasto promedio por persona o per cápita respecto a la línea de pobreza y la pobreza no monetaria, basada en la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas.

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 74: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

74

De acuerdo al método de pobreza monetaria, la población total en condición de pobreza corresponde a las personas con un gasto mensual inferior a la línea de pobreza que al momento de la medición era de S/. 251 nuevos soles, mientras que la población en condición de pobreza extrema corresponde a las personas con un gasto mensual inferior a la línea de pobreza extrema que al momento de la medición era de S/. 140 nuevos soles. También se incluye el gasto promedio per cápita. Bajo estos criterios técnicos, las condiciones de pobreza monetaria afectaba a la mayoría de la población de los distritos prio-rizados, como se detalla en el siguiente cuadro:

Por su parte, el método de pobreza no monetaria analiza la cantidad aproximada de población en condición de pobreza, bajo el enfoque de necesidades básicas insatisfechas. Al respecto se detalla cuánta población tiene de 1 a 5 necesidades básicas insatisfechas por cada distrito priorizado:

Page 75: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Según el cuadro anterior, un sector muy importante de la población tiene una o dos necesidades básicas insatisfechas en cada distrito priorizado. Los más pobres, bajo este método de medición de la pobreza, son los distri-tos de La Merced y Anco, lugares donde más del 65% de su población tiene entre una y dos necesidades básicas insatisfechas.

El siguiente cuadro detalla la cantidad de población por cada necesi-dad básica insatisfecha. Al respecto, la carencia de desagüe en las viviendas vendría a ser el problema más grave por la cantidad de personas afectadas en cada distrito y por su impacto en la salud. Le siguen en importancia las viviendas con hacinamiento y hogares con alta dependencia económica.

Por su parte, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un método que mide la calidad de vida de las personas de un territorio, basándose en tres aspectos de análisis: salud (esperanza de vida al nacer), educación (alfabetismo, escolaridad y logro educativo) y empleo (ingresos). Cuenta con una escala de cinco niveles con puntuaciones diferenciadas que califican el desarrollo humano como bajo, medio bajo, medio, medio alto y alto, de acuerdo a la evaluación de las variables antes descritas. Según las estadísticas del “Índice de Desarrollo Humano a Escala Departamental, Provincial y Distrital”, publicadas en 2007 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, los distritos priorizados por el proyecto cuentan con los siguientes indicadores de Desarrollo Humano y su respectiva ubicación en el ranking de un total de 1833 distritos:

75

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 76: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Según el cuadro, de los cuatro distritos priorizados Anco es el más poblado y, a su vez, el más rezagado en el ranking. Se ubica en el puesto 1792 del Índice de Desarrollo Humano de un total de 1833 distritos a nivel nacional. Del mismo modo, ocupa el puesto 1813 en ingreso familiar per cápita; la ubicación 1795 en el indicador de alfabetismo; la posición 1794 en el indicador de logro educativo; el 1449 en esperanza de vida al nacer y la ubicación 1335 en escolaridad, evidenciando las graves condiciones de pobreza y marginación en la que sobreviven sus habitantes con las graves repercusiones que eso implica en sus condiciones de vida. Además, la espe-ranza de vida al nacer y el ingreso familiar per cápita son los indicadores con peores resultados en los cuatro distritos priorizados. Era evidente, entonces, la necesidad de atender a estas poblaciones vulnerables.

La problemática identificada por el proyecto respecto a la producción de los cultivos priorizados

Las condiciones de pobreza y pobreza extrema antes descritas, así como los bajos índices de desarrollo humano, siempre se manifiestan de manera más aguda en las zonas rurales debido a problemas estructurales complejos, cuyo origen tiene raíces históricas, geográficas, sociales, culturales, políti-cas y económicas. Por ejemplo, en estos territorios existe una limitada y deficiente presencia del Estado, pues la inversión pública es insuficiente y los pocos recursos que se destinan solventan programas sociales que alivian

76

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 77: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

77

la pobreza, pero que no resuelven sus causas más profundas. A esto se suman las numerosas carencias de servicios, como el agua y el desagüe. Además, los pocos servicios que otorga el Estado en salud, educación, infraestructura, etc., son de baja calidad. Debido a ello, el capital humano de estas zonas no ha desarrollado lo suficiente sus capacidades productivas como para explotar de forma exitosa sus potencialidades económicas locales. En consecuencia, las principales actividades económicas, como la agricultura, en la mayoría de los casos eran de subsistencia y no aplican los avances técnicos derivados de la investigación científica. Por tanto, las condiciones de pobreza tenían también una relación directa con la baja calidad del empleo y los escasos ingresos de la agricultura, que es la principal actividad económica de estos distritos, especialmente en sus zonas rurales.

En ese contexto, durante los talleres de formulación del proyecto, en los cuales participaron autoridades locales, comunales y productores, se pudo establecer el problema central que el proyecto debía atender: la escasa oportunidad de empleo en la actividad agrícola. Este problema tenía tres causas principales: la baja productividad de los cultivos priorizados, la débil organización de los productores y la existencia de un sistema de comercialización deficiente como se detalla a continuación:

• Baja productividad de los cultivos priorizados: En el ámbito de intervención, la producción agrícola de los cultivos tradiciona-les de papa, maíz, habas y arvejas, así como la palta como cultivo alternativo, en la mayoría de los casos se realiza aplicando técni-cas empíricas de producción e incluso con algunas malas prácti-cas agrícolas debido al desconocimiento de las técnicas necesarias para optimizar el rendimiento de estos cultivos priorizados. Por ejemplo, las familias productoras desconocían la adecuada prepara-ción del terreno, el control de las enfermedades de los cultivos, la selección de semillas, etc. En consecuencia, la calidad y cantidad de la producción por cada cultivo era baja, con lo cual los ingresos son escasos o, a lo mucho, la producción se destina al autocon-sumo de subsistencia. Asimismo, en el caso de la tara, este recurso forestal era aprovechado por debajo de su potencial de producción. Todo esto se debía, entre otras causas, al escaso acceso a la capaci-tación productiva, al insuficiente servicio de asistencia técnica para la producción y al escaso acceso al crédito agropecuario. Esta situación tenía un efecto directo en la cantidad y calidad de la

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 78: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

78

producción, así como repercusiones en los niveles de ingresos y las condiciones de vida de las familias.

• Débil organización de los productores: En las localidades prior-izadas existían organizaciones de productores, pero que aún no lograban niveles de gestión eficiente en beneficio de sus socios. Esto se debía al incipiente nivel de liderazgo y a la limitada cultura organizacional, por el escaso soporte, capacitación y asistencia técnica del Estado a los directivos y productores organizados. En consecuencia, no se trabajaba de forma planificada, organizada y coordinada y, por ende, las organizaciones de productores tenían una escasa contribución al desarrollo productivo de las familias.

• Sistema de comercialización deficiente: Como la cantidad y la calidad de la producción era baja, las familias productoras destina-ban su producción al autoconsumo de subsistencia y sus excedentes lo destinaban a la venta en mercados locales o a los acopiadores, obteniendo con ello bajos precios por las ventas de sus productos e incluso el engaño en el peso. Esto se debía a su débil articulación a las cadenas productivas, su deficiente acceso a la información agraria, así como su escasa orientación sobre gestión empresa-rial, puesto que no habían tenido la oportunidad de recibir apoyo técnico adecuado y suficiente en estos temas.

Condiciones favorables para la implementación del proyecto

Pese a la complejidad del problema antes descrito, en la zona de inter-vención también existían las condiciones favorables para implementar el proyecto, tales como:

• Fortalezas:

Existía la voluntad política y el compromiso de las autoridades municipales de la provincia de Churcampa y de los distritos de Anco, La Merced y San Miguel de Mayocc, para aportar contrapartidas económicas y técnicas para cooperar en la ejecución del proyecto.

Page 79: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

79

Los productores agropecuarios estaban predispuestos al cambio para poder mejorar sus técnicas de producción y sus condiciones de vida.

La presencia de varios pisos ecológicos favorecía la producción de los diversos cultivos priorizados (papa, maíz, habas y arvejas).

Existen condiciones favorables de clima, suelo y agua para mejorar la productividad de los cultivos priorizados.

Había disponibilidad de nuevas áreas agrícolas para los cultivos alternativos de tara y palta.

Existían plantaciones silvestres de tara y plantaciones recientes de palta para la exportación.

• Oportunidades:

Se contaba con aliados estratégicos clave y vinculados al agro, para la ejecución exitosa del proyecto, tales como la Agencia Agraria de Churcampa, SENASA, PRONAMACHCS, Agrobanco y el Insti-tuto Nacional de Investigación Agraria - INIA.

La proximidad territorial y la conexión vial del ámbito de interven-ción a los mercados competitivos de Lima, Huancayo y Ayacucho.

El incremento progresivo de empresas agroexportadoras.

El crecimiento económico del país, como un marco general de oportunidades para la demanda de los productos agrícola locales.

La propuesta técnica del proyecto Agroempleo

Para poder enfrentar con éxito las condiciones de pobreza, el proyecto se propuso como fin “contribuir a mejorar el nivel de ingresos del pequeño productor agropecuario de la Provincia de Churcampa, incrementando el ingreso promedio mensual de S/.170 a S/. 242 nuevos soles”. Para

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 80: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

80

ello, Agroempleo se planteó como propósito “la generación y mejora-miento del empleo agrícola para elevar los ingresos de los productores agropecuarios de la Provincia de Churcampa, mediante el incremento de la producción y productividad de los cultivos anuales tradicionales como la papa, maíz, haba, arveja y de potenciales cultivos permanentes de la zona como la tara y la palta, fortaleciendo sus organizaciones comunales con visión empresarial, mejorando su sistema de comercialización y revirtiendo el problema de la deserción escolar y la migración del campo a la ciudad”6.

• Ubicación del proyecto

Desde su formulación, el proyecto tenía previsto trabajar con 1500 productores agropecuarios de los distritos de Churcampa, Anco, La Merced y San Miguel de Mayocc, ubicados en la provincia de Churcampa, como se detalla en el siguiente mapa:

• Objetivos planificados:

El proyecto consiste en promover, mejorar y consolidar las capaci-dades productivas de las familias campesinas para generar empleo sostenible, ingresos y riqueza local, como una estrategia para mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria en extrema

6 SERVICIOS EDUCATIVOS, PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR, Proyecto AGROEMPLEO. Huancayo, 2007.

Page 81: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

81

pobreza de la provincia de Churcampa. Al respecto se tenía, como propósito, “la generación y mejoramiento del empleo agrícola para elevar los ingresos de los productores agropecuarios de la Provincia de Churcampa”. Para medir el logro de este propósito, al término del proyecto se propusieron cuatro indicadores:

- 1500 productores agropecuarios capacitados y asistidos técnica-mente al final del proyecto.

- 972 nuevos empleos equivalentes generados al finalizar el proyecto.

- 1178 empleos equivalentes mejorados al finalizar el proyecto.

- Los ingresos económicos de los 1500 productores se incrementan de S/.170.00 a S/.242.00 mensuales en promedio al finalizar el proyecto.

Para lograr su propósito, el proyecto debía lograr tres resultados, uno por cada componente:

COMPONENTE 1: PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Con este componente, se otorgará capacitación, asistencia técnica y un fondo de capitalización productiva para mejorar la producción y produc-tividad de seis productos agropecuarios, cuatro cultivos tradicionales de la zona, destacados por su aporte a la seguridad alimentaria (papa, maíz amiláceo, arveja y habas) y dos cultivos potenciales: un cultivo alterna-tivo (palta) y un recurso forestal nativo (tara). Con ello, se espera lograr el siguiente resultado:

Resultado 1: Incrementar la producción y productividad agrícola de cuatro cultivos anuales (papa, maíz, haba y arveja) y dos cultivos perma-nentes (palta y tara) de 1500 pequeños productores de los Distritos de Churcampa, La Merced, San Miguel de Mayoc y Anco de la Provincia de Churcampa – Región Huancavelica. El cumplimiento de este resultado implica lograr las siguientes metas:

- 1500 productores capacitados y asistidos técnicamente han mejorado, en más de 100%, la productividad de sus cultivos

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 82: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

82

aplicando en la práctica la tecnología media en sus predios al finali-zar el proyecto.

- Incremento de 10 a 20 Tm/ha la producción de 600 hectáreas de papa al segundo año del proyecto.

- Incremento de 1 a 2 Tm/ha la producción de 600 hectáreas de maíz seco al segundo año del proyecto.

- Incremento de 1.2 a 3 Tm/ha la producción de 300 hectáreas de arveja al segundo año del proyecto.

- Incremento de 3 a 5 Tm/ha la producción de 300 hectáreas de haba al segundo año del proyecto.

- Incremento de 15 a 120 hectáreas de plantaciones de tara al tercer año del proyecto.

- Incremento de 1,5 a 7 Tm /ha la producción de 15 hectáreas de tara existente al segundo año del proyecto.

- 120 hectáreas nuevas con plantación de tara en producción al tercer año del proyecto, bajo el sistema agroforestal, con un rendimiento de 7 Tm/ha.

- Incremento de 10 a 20 Tm/ha la producción de 40 hectáreas de palta existente al segundo año del proyecto.

- 60 has nuevas con plantación de palta de las variedades Hass y Fuerte en producción al tercer año del proyecto, con un rendimiento de 20 Tm/ha.

COMPONENTE 2: COMERCIALIZACIÓN

Este componente comprende actividades de capacitación, asesoramiento y asistencia técnica en comercialización, así como la promoción del uso de la información comercial y tecnológica para una mejor articulación de la produc-ción agrícola a las cadenas productivas existentes y a los mercados regionales, nacionales y de exportación. Con ello se espera lograr el siguiente resultado:

Page 83: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

83

Resultado 2: Comercialización directa de los productores a través de sus asociaciones a los mercados mayoristas o procesadores de Huancayo, Ayacucho y/o Lima, sin intervención de los intermediarios. El cumplimiento de este resultado implica lograr las siguientes metas:

- 6000 Tm de papa vendidas a los mercados mayoristas sin inter-vención de intermediarios, por campaña a partir del segundo año.

- 600 Tm de maíz vendidas a los mercados mayoristas sin inter-vención del intermediario por campaña a partir del segundo año.

- 450 Tm de arveja verde vendidas a los mercados mayoristas sin inter-vención del intermediario, por campaña a partir del segundo año.

- 750 Tm de haba verde vendidas a los mercados mayoristas sin inter-vención del intermediario, por campaña a partir del segundo año.

- 105 Tm de tara vendidas a procesadores y/o exportadores sin inter-vención de los intermediarios, por campaña a partir del primer año.

- 800 Tm de palta vendidas a exportadores.

COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

Con este componente se buscaba sensibilizar y organizar a los produc-tores respecto a la importancia de organizarse para luego constituir y formal-izar las asociaciones de productores agropecuarios debidamente capacitados y asistidos técnicamente pudieran aprovechar las ventajas comparativas de la zona de intervención, haciéndolas competitivas con una gestión moderna de tipo empresarial. Con todo ello se espera lograr el siguiente resultado:

Resultado 3: Organizar a los 1500 pequeños productores de los distritos de Churcampa, La Merced, San Miguel de Mayoc y Anco en 30 asociaciones de productores agropecuarios que han mejorado sus capacidades de gestión en la adquisición de los insumos al por mayor, fortalecido las costumbres ancestrales de ayuda mutua en la produc-ción planificada y en un adecuado sistema de comercialización. El cumplimiento de este resultado implica lograr las siguientes metas:

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 84: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

84

- 30 asociaciones de productores agropecuarios con capacidad de gestión empresarial formalmente constituidas y en funcionamiento al segundo año del proyecto.

- 150 directivos de 30 asociaciones de productores agropecuarios que manejan empresarialmente a sus organizaciones, como resul-tado de la labor de capacitación y asistencia técnica al segundo año del proyecto.

• Estrategia de intervención general

La estrategia es un conjunto de acciones planificadas y articuladas entre sí que, al ser implementadas sistemáticamente en un deter-minado periodo de tiempo, nos permiten lograr un objetivo. A nivel de un proyecto, las estrategias pueden implementarse a nivel de cada uno de los resultados planificados (objetivos específicos) y también se puede tener una estrategia general del proyecto a nivel del propósito (objetivo general) que abarca todo el diseño de la intervención. Al respecto, el proyecto Agroempleo diseñó una estrategia de intervención general, basada en modelos de trabajo que ya habían sido validados con éxito en proyectos similares como IPROVACC I y II, ejecutados por SEPAR con financiamiento de Fondoempleo:

Page 85: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

85

De acuerdo a la estrategia de intervención se espera lograr la “gene-ración y mejoramiento del empleo agrícola para elevar los ingresos de los productores agropecuarios de la Provincia de Churcampa” mediante la promoción, mejoramiento y consolidación de las capacidades productivas, organizativas y comerciales de un total de 1500 productores residentes en los cuatro distritos priorizados, organizados en 30 asociaciones de productores.

Para lograrlo, el proyecto Agroempleo cuenta con un sistema articulado de trabajo, liderado por un jefe de proyecto, quien, con ayuda del soporte administrativo, coordina la planificación y ejecución financiera y técnica del proyecto en base a planes operativos anuales. Para la ejecución técnica, se cuenta con dos especialistas: uno encargado del desarrollo productivo con enfoque empresarial y otro en gestión empresarial y comercialización. Ambos especialistas se encargan de diseñar y ejecutar los planes de capacitación y asistencia técnica en coordinación con los extensionistas. Para atender a las 1500 familias productoras organizadas en 30 asociaciones, se cuenta con un equipo de seis extensionistas rurales, quienes se encargan de otorgar capaci-taciones y asistencias técnicas permanentes a las familias en una proporción de 250 familias y 5 asociaciones por extensionista. Para ello cuentan con el valioso apoyo de los promotores locales, que son los productores más destaca-dos en el proceso de capacitación. De acuerdo al diseño original, se cuentan con tres zonas de trabajo: Churcampa, Anco y La Merced – Mayocc. En cada zona se atendería a 500 familias y 10 asociaciones. Además, para lograr los objetivos del proyecto, se cuenta con el valioso aporte de las instituciones aliadas como: las municipalidades distritales, el Banco Agropecuario, Sierra Exportadora, Pronamachs, Agencia Agraria, SENASA y el INIA. Cada uno cumpliría un rol acorde a sus competencias funcionales.

Como se observa en el esquema, la estrategia de intervención enfatiza altos niveles de coordinación entre los actores del proceso, destacándose el monitoreo, la evaluación y la retroalimentación como acciones permanentes que garanticen las correcciones y ajustes necesarios para la óptima ejecución del proyecto.

A nivel operativo, el equipo del proyecto trabajaría simultáneamente los tres componentes: A) producción y productividad, con el cual se logra mejorar el rendimiento y calidad productiva de los cultivos priorizados; B) comercialización, con la cual se logra mejorar e incrementar la venta de la producción de los cultivos anuales y permanentes, C) fortalecimiento

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 86: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

86

organizacional, con el cual se logra mejorar la capacidad de gestión de las asociaciones de productores con enfoque empresarial y de mercado. A nivel administrativo, SEPAR otorga el soporte logístico, administrativo y monitoreo adecuado y oportuno a todas las actividades del proyecto en el marco del componente: D) manejo del proyecto. La articulación de estos cuatro componentes, así como la participación activa de los aliados y beneficiarios, debe de ayudar a mejorar el empleo e ingresos económicos de las familias beneficiarias. A continuación detallamos en qué consiste cada componente:

Componente 1: Producción y productividad: Según la propuesta técnica original del proyecto, en este componente se planificó trabajar las siguientes actividades con sus respectivas subactividades:

Actividad 1.1.: Programa de capacitación y asistencia técnica a nivel de organización: Con esta actividad se busca desarrollar las capaci-dades técnicas de los productores beneficiarios, a nivel teórico y práctico, respecto al manejo técnico adecuado de los cultivos tradicionales de papa, maíz, haba y arveja. Para ello, los especialistas debían realizar dos cursos talleres por cada cultivo en cada organización, los cuales debían ser comple-mentados con 18 charlas de reforzamiento en cada asociación a cargo de los extensionistas. Para garantizar la aplicación de los conocimientos obtenidos en los cursos-talleres y charlas, los extensionistas debían realizar 18 visitas de asistencia técnica personalizada a los 1500 productores. Además, como una estrategia de motivación y reforzamiento, los integrantes de cada organización debían participar en una pasantía local y sus directivos en pasantías nacionales a experiencia exitosas de producción. En resumen, en esta actividad se planificó desarrollar las siguientes subactividades:

Subactividad 1.1.1.: 240 cursos-talleres a razón de dos por cultivo, para cuatro cultivos durante el primer año (es decir, un total de ocho cursos-talleres por cada una de las treinta asociaciones de productores).

Subactividad 1.1.2.: 2160 charlas de reforzamiento a razón de dos por mes por cada organización comunal durante los tres años (es decir, un total de 72 charlas por cada una de las treinta asociaciones).

Subactividad 1.2.3.: Treinta pasantías locales con productores de cada organización comunal en el segundo año.

Page 87: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

87

Subactividad 1.2.4.: Seis pasantías a nivel nacional con directivos a razón de uno por ruta.

Subactividad 1.2.5.: 27 000 visitas individuales de asistencia técnica a razón de 18 visitas a cada beneficiario durante los tres años.

Actividad 1.2.: Instalación de parcelas demostrativas de cultivos anuales. Con esta actividad se tenía previsto instalar parcelas demostrativas de los cultivos de papa, maíz amiláceo, haba y arveja, como técnica de extensión agrícola que permita demostrar a los productores beneficiarios los resultados y las bondades del paquete tecnológico del proyecto. Esta técnica, en combinación y retroalimentación con las capacitaciones y asistencias técnicas antes descritas, debería lograr la adopción del paquete tecnológico del proyecto por parte de los productores beneficiarios. La actividad se subdivide en:

Subactividad 1.2.1.: Instalación de 26 parcelas demostrativas de papa en el primer año.

Subactividad 1.2.2.: Instalación de 26 parcelas demostrativas de maíz en el primer año.

Subactividad 1.2.3.: Instalación de 24 parcelas demostrativas de haba en el segundo año.

Subactividad 1.2.4.: Instalación de 24 parcelas demostrativas de arveja en el segundo año.

Actividad 1.3.: Instalación de parcelas demostrativas de cultivos permanentes: Con esta actividad se pretendía instalar parcelas demostrati-vas de los cultivos alternativos permanentes de palta y tara para demostrar a los productores beneficiarios los resultados y las bondades del paquete tecnológico del proyecto y, a su vez, convencerlos de su adopción. Esta actividad se subdivide en:

Subactividad 1.3.1.: Instalación de diez parcelas demostrativas de palta en el segundo año.

Subactividad 1.3.2.: Instalación de diez parcelas demostrativas de tara en el segundo año.

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 88: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

88

Actividad 1.4.: Siembra mejorada de cultivos anuales: Con esta activi-dad se espera lograr que los productores siembren 3600 hectáreas de papa, maíz, haba y arveja aplicando el paquete tecnológico del proyecto. Al respecto se propuso realizar las siguientes acciones:

Subactividad 1.4.1.: Siembra mejorada de 1200 has de papa durante dos años del proyecto.

Subactividad 1.4.2.: Siembra mejorada de 1200 has de maíz durante dos años del proyecto.

Subactividad 1.4.3.: Siembra mejorada de 600 has de haba durante dos años del proyecto.

Subactividad 1.4.4.: Siembra mejorada de 600 has de arveja durante dos años del proyecto.

Actividad 1.5.: Ampliación de área de cultivos permanentes: Con esta actividad se espera lograr que los productores siembren 150 hectáreas de tara y palta aplicando el paquete tecnológico del proyecto. Al respecto se propuso realizar las siguientes acciones:

Subactividad 1.5.1.: Instalación de 100 has de tara en el segundo año.

Subactividad 1.5.2.: Instalación de 50 has de palta en el segundo año.

Componente 2: Comercialización: De acuerdo a la propuesta técnica original del proyecto, en este componente se planificó trabajar las siguientes actividades con sus respectivas subactividades:

Actividad 2.1.: Asesoramiento y asistencia técnica en el proceso de comercialización del 50% de la producción de cultivos anuales: Esta actividad consistía en otorgar asesoramiento y asistencia técnica a los directivos de las asociaciones de productores para la comercialización de sus productos de papa, maíz, haba y arveja a los mercados mayoristas. Esto demandaba la coordinación y realización de viajes de comercialización con los directivos de las asociaciones, quienes de esta forma entraban en

Page 89: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

89

contacto con mercados más competitivos para sus productos. Para ello se tenía previsto realizar las siguientes acciones:

Subactividad 2.1.1.: 26 viajes de contacto para venta de 15,000 TM de papa a mercados mayoristas sin intervención de intermedi-arios, durante los tres años del proyecto: un viaje por organización.

Subactividad 2.1.2.: 26 viajes de contacto para venta de 1,800 TM de maíz por campaña a los mercados mayoristas, sin intervención de intermediarios, durante los tres años del proyecto mediante un viaje por organización.

Subactividad 2.1.3.: 24 viajes de contacto para venta de 930 TM de haba por campaña a los mercados mayoristas, sin intervención de intermediarios, durante los tres años del proyecto mediante un viaje por organización.

Subactividad 2.1.4.: 24 viajes de contacto para venta de 870 TM de arveja por campaña a los mercados mayoristas, sin intervención de intermediarios, durante los tres años del proyecto mediante un viaje por organización.

Actividad 2.2.: Asesoramiento y asistencia técnica en el proceso de comercialización del 100% de la producción de cultivos permanentes: Esta actividad consistía en otorgar asesoramiento y asistencia técnica a los directivos de las asociaciones de productores para la comercialización de sus productos de tara y palta a los procesadores y exportadores. Esto demandaba la coordinación y realización de viajes de comercialización con los directivos de las asociaciones. Para ello se tenía previsto realizar las siguientes acciones:

Subactividad 2.2.1.: Diez viajes de contacto para venta de 232.50 TM de tara durante los tres años del proyecto a los procesadores y/o exportadores, sin intervención de intermediarios, mediante 1 viaje por organización.

Subactividad 2.2.2.: Diez viajes de contacto para venta de 1000 TM de palta durante los tres años del proyecto a los procesadores y/o exportadores, sin intervención de intermediarios, mediante un viaje por organización.

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 90: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

90

Actividad 2.3.: Programa de capacitación y asistencia técnica: Con esta actividad se buscaba dotar de capacidades a las organizaciones para que pudieran desarrollar su sistema de comercialización con enfoque de mercado. Para ello se planificó realizar las siguientes acciones:

Subactividad 2.3.1.: Treinta cursos-talleres sobre sistema de comercialización a razón de un evento por cada organización durante el primer año.

Subactividad 2.3.2.: Treinta cursos-talleres sobre costos de producción, costos unitarios y evaluación de ganancias a razón de un evento por cada organización durante el primer año.

Actividad 2.4.: Implementación de oficinas de información comer-cial y tecnológica: Esta actividad consistía en crear oficinas que fueran capaces de otorgar información agraria de calidad a los productores benefi-ciarios para que ellos pudieran mejorar su toma de decisiones en el aspecto comercial y tecnológico. Para ello se planificó realizar una acción:

Subactividad 2.4.1.: Cuatro Oficinas de Información y apoyo al agro (uno por municipalidad distrital) al segundo año del proyecto.

Componente 3: Fortalecimiento Organizacional: De acuerdo a la propuesta técnica original del proyecto, en este componente se planificó trabajar las siguientes actividades con sus respectivas subactividades:

Actividad 3.1.: Programa de constitución y formalización técnico legal de las Asociaciones: Con esta labor se busca sensibilizar e informar a los integrantes de las asociaciones sobre la importancia y el proceso de formalización de sus organizaciones. Asimismo, implica lograr la forma-lización de las 30 asociaciones de productores agropecuarios como medio para mejorar sus capacidades de gestión. Al respecto se prevé realizar:

Subactividad 3.1.1.: Treinta talleres de sensibilización a razón de un evento por cada organización en el primer año.

Subactividad 3.1.2.: Treinta charlas informativas y de constitución de la asociación de productores a razón de uno por organización comunal en el primer año.

Page 91: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

91

Subactividad 3.1.3.: Formalización de treinta asociaciones de productores agropecuarios a razón de uno por cada organización comunal en el primer año.

Actividad 3.2.: Programa de capacitación en gestión empresarial a socios: Esta actividad consiste en desarrollar las capacidades de los produc-tores agropecuarios respecto al manejo organizativo de sus asociaciones para modernizar sus capacidades de gestión productiva y empresarial. Al respecto se planificó realizar las siguientes acciones:

Subactividad 3.2.1.: Treinta talleres sobre diagnóstico participa-tivo en el primer año a razón de uno por organización comunal.

Subactividad 3.2.2.: Treinta talleres para elaboración y aproba-ción de reglamento interno de la asociación en el primer año.

Subactividad 3.2.3.: Treinta cursos-talleres sobre funcionamiento de la asociación a razón de uno por cada organización comunal en el primer año.

Subactividad 3.2.4.: Treinta cursos-talleres sobre planificación agrícola a razón de un evento por cada organización comunal en el primer año.

Actividad 3.3.: Programa de capacitación en gestión tributaria y liderazgo a directivos: Con esta actividad se busca fortalecer las capacidades de gestión tributaria y el liderazgo de los directivos de las asociaciones. Para ello se planificó realizar dos acciones:

Subactividad 3.3.1.: Seis cursos-talleres sobre aspectos tributarios dirigidos a directivos de las asociaciones en el segundo año a razón de un evento por ruta.

Subactividad 3.3.2.: Seis cursos-talleres sobre liderazgo dirigidos a directivos de las asociaciones en el segundo año a razón de un evento por ruta.

Actividad 3.4.: Programa de asesoramiento técnico personalizado a directivos: Esta labor consiste en fortalecer las capacidades de gestión

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 92: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

92

organizativa, productiva y comercial de los directivos de las asociaciones de productores mediante el asesoramiento mensual y ruedas de negocio:

Subactividad 3.4.1.: 1080 visitas de asesoramiento a los directivos de las asociaciones a razón de una visita por mes y por cada organización comunal durante los tres años.

Subactividad 3.4.2.: Seis ruedas de negocios con proveedores de bienes y servicios en el tercer año a razón de un evento por ruta.

Para garantizar el cumplimiento de lo planificado, el Proyecto Agroem-pleo cuenta con un sistema de monitoreo en Excel, en el cual se registra la programación y ejecución mensual de las actividades y subactividades del proyecto, así como el avance en el logro de las metas previstas. Este sistema permite contar con reportes mensuales, trimestrales y anuales de los niveles de avance del proyecto en la ejecución técnica y presupuestal, información que permite la retroalimentación a los responsables del proyecto sobre la marcha de la ejecución.

• Metodología de trabajo:

El proyecto diseñó e implementó sus módulos de capacitación en base a una metodología de extensión agrícola validada por SEPAR en proyectos anteriores tales como IPROVACC I y II.

1. Respecto a las capacitaciones de carácter productivo: El proyecto Agroempleo aplicó la metodología de extensión de SEPAR para la transfe-rencia tecnológica de conocimientos técnicos en la producción agrícola de cultivos anuales (papa, maíz, haba y arveja) y permanentes (tara y palta). Esta metodología se caracteriza por:

Ser modular, pues se basa en manuales técnicos elaborados por el equipo que agrupa los contenidos en módulos temáticos secuencia-les, de acuerdo al proceso productivo de cada cultivo. Esto facilita el diseño y ordenamiento de los cursos-talleres y charlas de reforza-miento, logrando que los especialistas y técnicos desarrollen bien sus capacitaciones.

Page 93: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

93

Ser intensiva, es decir, las capacitaciones son numerosas y en una frecuencia adecuada, necesaria para evitar la saturación y también la pérdida de interés de los productores.

Ser variada y articulada, es decir, las acciones de capacitación son diversas, y al estar articuladas entre sí, se refuerzan mutuamente; por ejemplo, los cursos talleres son reforzados con las charlas y ambos, a su vez, son reforzados con las asistencias técnicas en campo para garantizar así la aplicación práctica de lo aprendido.

Ser adaptable, lo cual implica que el equipo se adapte a las condicio-nes del ámbito; es decir, el equipo se pone de acuerdo con la población sobre cuáles son los mejores momentos y espacios para otorgar la capacitación como medio para garantizar una mayor participación.

Ser vivencial y con énfasis demostrativo; es decir, se busca que las capacitaciones sean realizadas bajo el enfoque “apren-der haciendo” que, por ser vivencial, es uno de los que mejor se adaptan al modo de aprendizaje de los adultos. Además, para el desarrollo de los contenidos se pone énfasis en el aspecto demostra-tivo, procurando que los participantes utilicen todos sus sentidos, principalmente la vista. Al respecto, se instalan parcelas demostra-tivas por cada cultivo priorizado para realizar las capacitaciones productivas, demostrando en la práctica las bondades del paquete técnico. Además, se hacen pasantías locales y nacionales para elevar la motivación y capacidades de los productores al ponerse en contacto con experiencias exitosas de trabajo con el cultivo.

Ser dinámica y participativa, porque se realiza con un lenguaje sencillo, ejemplos, ilustraciones y diversos materiales didácticos que promueven una activa participación de los productores y producto-ras, quienes, a su vez, intercambian sus experiencias en la produc-ción agrícola con el apoyo de los especialistas. Las herramientas y materiales más comunes de las capacitaciones son las láminas, rotafolios, videos, diapositivas, cartillas, manuales por módulo desarrollado, etc. Asimismo, como las capacitaciones se realizan en el campo, los participantes aplican sus conocimientos directamente en el terreno y en los cultivos.

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 94: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

94

Tener orientación a la práctica, es decir, no basta con el desar-rollo temático a nivel teórico en los cursos-talleres y charlas, ni tampoco sólo cumplir la meta de capacitados, aquí lo fundamental es la aplicación y para ello se cuenta con las visitas de asistencia técnica en las chacras de los propios beneficiarios para garantizar que apliquen los conocimientos aprendidos.

En el aspecto productivo, se basa en la promoción y aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas en las chacras, es decir, a través de las acciones de capacitación y asistencia técnica, se busca que los productores adopten las buenas prácticas y/o técnicas de produc-ción agrícola que ya han sido validadas por la investigación cientí-fica y que han sido sistematizadas por el proyecto en sus módulos de capacitación. De acuerdo a los módulos de capacitación, se trabajaron los siguientes temas por cada cultivo:

MÓDULOS DE CAPACITACIÓN DE LOS CULTIVOS PAPA, MAÍZ, ARVEJA, HABA, TARA Y PALTO7

CULTIVO DE PAPA

MÓDULO 1: PREPARACIÓN DEL TERRENO

1. Elección del terreno

2. Preparación del terreno

3. Ciclo de vida y métodos de control del gusano de tierra

4. Selección y clasificación de semilla

5. Desinfección de semilla

6. Importancia de la materia orgánica

7 HUAMÁN REYMUNDO, JUAN. Documento interno: “Módulos de capacitación de los cultivos papa, maíz, arveja, haba, tara y palto”.

Page 95: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

95

MÓDULO 2: SIEMBRA Y CONTROL DE ENFERMEDADES

1. Densidad de siembra

2. Abonamiento y fertilización

3. Fisiología de la nutrición de la planta

4. Ciclo de vida y métodos de control de Epitrixsp y Polilla de la papa

5. Ciclo de vida y métodos de control de la Rancha

6. Cuidados en el uso de pesticidas

MÓDULO 3: APORQUE Y SEGUNDA FERTILIZACIÓN

1. Fisiología de la tuberización

2. Segunda fertilización

3. Importancia de un buen aporque (1ºy 2º)

4. Ciclo de vida y métodos de control del gorgojo de los andes, diabrótica y epicauta

5. Retiro de plantas huachas o quipas

6. Ciclo de vida y métodos de control de la alternaria

MÓDULO 4: COSECHA Y ALMACENAMIENTO

1. Corte y recojo de mata

2. Cosecha

3. Manejo de semilla de papa en almacén.

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 96: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

96

CULTIVO DE MAÍZ

MÓDULO 1: PREPARACIÓN DEL TERRENO

1. Elección del terreno

2. Preparación del terreno

3. Ciclo de vida y métodos de control del gusano de tierra

4. Selección y clasificación de semilla

5. Desinfección de semilla

6. Importancia de la materia orgánica

MÓDULO 2: SIEMBRA, APORQUE Y SEGUNDA FERTILIZACIÓN

1. Densidad de siembra

2. Abonamiento y fertilización

3. Fisiología de la nutrición de la planta

4. Cuidados en el uso de pesticidas

5. Segunda fertilización

6. Importancia de un buen aporque (1ºy 2º) y deshierbo

MÓDULO 3: LABORES CULTURALES A REALIZAR

1. Importancia del raleo de plantas

2. Ciclo de vida y métodos de control del gusano cogollero

3. Fisiología de la polinización y eliminación de plantas estériles

4. Ciclo de vida y métodos de control del gusano mazorquero

Page 97: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

97

5. Ciclo de vida y métodos de control de la mosca de la mazorca

MÓDULO 4: SELECCIÓN DE SEMILLA EN PLANTA Y COSECHA OPORTUNA

1. Selección de semilla en planta

2. Cosecha oportuna

3. Almacenamiento

CULTIVO DE HABA

MÓDULO 1: PREPARACIÓN DEL TERRENO

1. Elección del terreno

2. Preparación del terreno

3. Ciclo de vida y métodos de control del gusano de tierra

4. Importancia de la calidad de semilla

MÓDULO 2: SIEMBRA

1. Desinfección de semilla

2. Densidad de siembra

3. Abonamiento y fertilizaciónCuidados en el uso de pesticidas

4. Importancia de la materia orgánica

5. Fisiología de la nutrición de la planta

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 98: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

98

MÓDULO 3: LABORES CULTURALES A REALIZAR

1. Cuidados en el uso de pesticidas

2. Importancia de un buen aporque y deshierbo

3. Ciclo de vida y métodos de control de plagas

4. Ciclo de vida y métodos de control de enfermedades

MÓDULO 4: COSECHA EN VERDE, SECO Y ALMACENAMIENTO

1. Recomendaciones para la cosecha en verde

2. Recomendaciones para la cosecha en seco

3. Clasificación para la venta

4. Almacenamiento

CULTIVO DE ARVEJA

MÓDULO 1: PREPARACIÓN DEL TERRENO

1. Elección del terreno

2. Preparación del terreno

3. Ciclo de vida y métodos de control del gusano de tierra

4. Importancia de la calidad de semilla

MÓDULO 2: SIEMBRA

1. Desinfección de semilla

Page 99: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

99

2. Densidad de siembra

3. Abonamiento y fertilización

4. Importancia de la materia orgánica

5. Fisiología de la nutrición de la planta

MÓDULO 3: LABORES CULTURALES A REALIZAR

1. Cuidados en el uso de pesticidas

2. Importancia de un buen aporque y deshierbo

3. Importancia de la colocación de tutores

4. Ciclo de vida y métodos de control de plagas

5. Ciclo de vida y métodos de control de enfermedades

MÓDULO 4: COSECHA EN VERDE, SECO Y ALMACENAMIENTO

1. Recomendaciones para la cosecha en verde

2. Recomendaciones para la cosecha en seco

3. Clasificación para la venta

4. Almacenamiento

CULTIVO DE TARA

MÓDULO 1: INSTALACIÓN DE PLANTONES DE TARA

1. Elección del terreno

2. Trazo y marcación - distanciamiento

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 100: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

100

3. Poseo u hoyación

4. Calidad de plantones

5. Abonamiento fertilización

6. Plantación

7. Manejo de plantaciones

MÓDULO 2: MANEJO DE BOSQUES NATURALES DE TARA

1. Identificación y reconocimiento del bosque de tara

2. Limpieza de malezas

3. El raleo

4. Abonamiento fertilización

5. Importancia de la materia orgánica

MÓDULO 3: PODA

1. Poda de producción

2. Poda de rejuvenecimiento

3. Poda de formación de copa

4. Poda sanitaria

5. Selección y poda de rebrotes

MÓDULO 4: CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y COSECHA

1. Eliminación de plantas parásitas

2. Ciclo de vida y métodos de control de plagas y enfermedades

Page 101: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

101

3. Abonamiento

4. Riego

5. Cosecha

6. Poscosecha y almacenamiento

CULTIVO DE PALTA

MÓDULO 1: PLANTACIÓN DE PALTOS

1. Elección del terreno

2. Diseño de la plantación

3. Distancias de la plantación y poseo

4. Calidad de plantones

5. Abonamiento fertilización

6. Plantación

7. Manejo de plantaciones

MÓDULO 2: MANEJO DE PLANTACIONES DE PALTO

1. Identificación y reconocimiento de plantaciones

2. Limpieza de malezas

3. Control de plagas y enfermedades

4. Manejo de la polinización

5. Abonamiento y fertilización

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 102: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

102

6. Importancia de la materia orgánica

MÓDULO 3: PODA

1. Manejo de riego

2. Poda de producción

3. Poda de formación de copa

4. Poda sanitaria

5. Poda de reestructuración

MÓDULO 4: CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y COSECHA

1. Ciclo de vida y métodos de control de plagas y enfermedades

2. Abonamiento y fertilización

3. Cosecha

4. Poscosecha y almacenamiento

2. Respecto a las capacitaciones de carácter comercial, organiza-tivo y empresarial: El proyecto aplicó metodologías participativas, procu-rando usar los mismos criterios de la metodología de extensión de SEPAR y con el valor agregado de aplicarlas a la temática de comercialización, organización asociativa y gestión empresarial.

• Marco institucional para la gestión y operación del proyecto

El marco institucional implica establecer qué instituciones partici-parán y qué roles cumplen durante la implementación del proyecto.

Page 103: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

103

Al respecto, hemos diferenciado cuatro roles clave: de Fondoem-pleo (como entidad financiadora del proyecto), SEPAR (como institución ejecutora), los beneficiarios y los aliados estratégicos:

Rol de Fondoempleo: Fondoempleo, como entidad de derecho privado, comprometida con la generación de empleo y el aumento en los ingresos de la población en situación de pobreza, cumplió con varios roles. El primero fue el de evaluar y seleccionar como proyecto financiable a AGROEMPLEO, por la calidad de su formulación y por la viabilidad de lograr mejoras aprecia-bles en empleabilidad, productividad y empleo. Elegido el proyecto, Fondo-empleo le ha otorgado financiamiento. A su vez, ha ejercido la función de monitoreo y coordinado la evaluación del mismo para asegurar su adecuada implementación, el logro de los resultados y propósitos planificados. Según los cálculos realizados al final del proyecto, Fondoempleo habría invertido un monto total aproximado de S/. 1,389,458.28 nuevos soles en la ejecución del proyecto.

Rol de SEPAR: Como entidad promotora del desarrollo, SEPAR ha puesto a disposición del proyecto sus más de 20 años de experiencia en la formulación y operación de proyectos de desarrollo productivo como medio de superación de la pobreza. Para la ejecución del proyecto ha proporcionado una metodología validada, un equipo técnico con experiencia, su amplia red de alianzas, equipamiento institucional y su experiencia en la promoción del desarrollo sostenible. Además, SEPAR ha otorgado una contrapartida equivalente a S/. 104,688 nuevos soles, según los cálculos realizados al fina-lizar el proyecto.

Rol de los beneficiarios: Los productores beneficiarios y sus familias han asumido varios compromisos para la ejecución satisfactoria del proyecto. Por ejemplo, facilitar terrenos para la instalación de las parcelas demostrati-vas, participar de forma intensiva en las actividades del proyecto, aplicar el paquete técnico tanto a nivel productivo como comercial y empresarial. El aporte de los beneficiarios en bienes, servicios y mano de obra para la mejora de su producción agrícola asciende a un valor acumulado de S/. 10,997,070 nuevos soles como contrapartida, según los cálculos realizados al finalizar el proyecto.

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 104: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

104

Rol de los aliados estratégicos: Durante la formulación del proyecto, las municipalidades provinciales de Churcampa, Anco, La Merced y San Miguel de Mayocc se comprometieron a apoyar el proyecto en insumos, materiales e incluso maquinaria en el marco de sus competencias. La Agencia Agraria de Churcampa otorgaría un apoyo técnico y norma-tivo, mientras que SENASA prestaría apoyo técnico en sanidad agraria, Agrobanco otorgaría créditos y Pronamachs facilitaría apoyo técnico en el marco de sus competencias. Por su parte, la Estación Experimental Santa Ana del INIEA facilitaría la realización de pasantías en sus instalaciones. Durante la ejecución del proyecto, estas instituciones participaron de modo diferenciado como veremos más adelante. Asimismo se incorporaron otras instituciones públicas y privadas clave, como Finca Perú, la empresa ICATOM, SOLCACE, Bioagro y Sierra Exportadora.

Page 105: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Capítulo 3ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DEL

PROYECTO AGROEMPLEO

“Con las capacitaciones y asistencias técnicas otorgadas, la mayoría de produc-tores ahora está en la capacidad de realizar una adecuada identificación y elección de

los terrenos aptos para sembrar”.

Page 106: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 107: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

107

El presente capítulo contiene el recuento y análisis del nivel de ejecución de las actividades y subactividades diseñadas por el proyecto Agroempleo, así como los cambios positivos logrados en el manejo técnico de cada uno de los seis cultivos priorizados y sus efectos en la calidad y rendimiento de la producción. De igual modo se expone de qué forma la implementación de estas acciones han permitido lograr cambios positivos por cada uno de los resultados y propósito planificados para establecer de qué forma ha contribuido el proyecto con la solución del problema origi-nalmente identificado.

Evaluación del nivel de ejecución de las actividades planificadas:

Análisis comparativo de la ejecución respecto a la planificación de actividades

Para realizar el análisis de la ejecución de actividades y subactividades de cada componente es necesario hacer algunas precisiones:

Reajuste de metas

El proyecto tuvo un reajuste de metas en algunas subactividades, como consecuencia de decisiones coordinadas entre SEPAR y Fondoem-

Page 108: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

108

pleo. En todos los casos, las metas se incrementaron. Los ajustes realizados a las metas son los siguientes:

En la subactividad 1.1.1. cursos-talleres, la meta original de 240 fue reemplazada por la meta reprogramada de 338.

En la subactividad 1.2.1. instalación de parcelas demostrativas de papa, la meta original de 26 fue reemplazada por la meta repro-gramada de 33.

En la subactividad 1.2.2. instalación de parcelas demostrativas de maíz, la meta original de 26 fue reemplazada por la meta repro-gramada de 27.

En la subactividad 1.2.3. instalación de parcelas demostrativas de haba, la meta original de 24 fue reemplazada por la meta repro-gramada de 28.

En la subactividad 1.2.4. instalación de parcelas demostrativas de papa, la meta original de 24 fue reemplazada por la meta repro-gramada de 41.

En la subactividad 1.3.1. instalación de parcelas demostrativas de tara, la meta original de 10 fue reemplazada por la meta repro-gramada de 14.

En la subactividad 1.3.2. instalación de parcelas demostrativas de palta, la meta original de 10 fue reemplazada por la meta repro-gramada de 11.

En la subactividad 1.5.2., referente a la instalación de 50 has nuevas con plantaciones de palta al segundo año, la meta original de 50 fue reemplazada por la meta reprogramada de 90.

Page 109: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

109

Creación de nuevas actividades

Durante la ejecución del proyecto, se vio conveniente incorporar algunas subactividades más, necesarias para lograr los resultados previstos:

Subactividad 1.2.5. Instalación de parcelas demostrativas de cebada.

Subactividad 1.2.6. Instalación de parcelas demostrativas de frijol.

Subactividad 1.5.5. Siembra mejorada de has de frijol.

Subactividad 1.5.6. Siembra mejorada de has de cebada.

Subactividad 2.2.3. Ruedas de negocios de palta y tara, con una meta de 6.

Subactividad 2.4.2. Elaboración y edición de boletines, con una meta de 1500.

Subactividad 3.1.4. Regularización de objetivos e incorporación de socios, con una meta de 30.

Subactividad 3.2.5. Desarrollo de talleres sobre uso de reglamento interno, con una meta de 30.

Subactividad 3.3.3. Capacitación en gestión tributaria a directivos de las asociaciones, con una meta de seis.

Subactividad 3.3.4. Desarrollo de cursos talleres sobre el manejo de libro de caja, padrón de socios y libro de actas, con una meta de 30.

Nivel de ejecución de actividades y subactividades en el componente de producción y productividad:

En el cuadro de la página siguiente se presenta la síntesis del nivel de ejecución de actividades en este componente:

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 110: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

110

Respecto a la actividad 1.1. Programa de capacitación y asistencia técnica a nivel de organización:

Con este programa se han logrado desarrollar las capacidades técnicas para la producción agrícola de un total de 1449 beneficiarios y sus familias para elevar la productividad de sus cultivos, mediante la ejecución de las siguientes acciones:

Se ha realizado un total de 438 cursos-talleres de capacitación produc-tiva, es decir, 198 más de la meta original y 100 más que la meta repro-gramada del proyecto. Estos cursos-talleres se han otorgado a las 30 asociacio-nes de productores, a razón de 14 o 15 cursos-talleres por cada organización donde se desarrollan todos los contenidos de los módulos de capacitación para

Page 111: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

111

los cultivos anuales de papa, maíz, haba y arveja, a los cuales se sumaron el frijol y la cebada como cultivos anuales complementarios. Cada cultivo anual priorizado cuenta con cuatro módulos temáticos, que abordan los principales conocimientos técnicos necesarios para el manejo adecuado del cultivo. El desarrollo de un módulo temático en los cursos talleres generalmente duraba de 2 a 3 horas bajo la conducción del especialista en producción y con apoyo del extensionista.

Se han realizado un total de 2186 charlas de reforzamiento de una meta de 2160, es decir, 26 más de lo planificado. Estas charlas fueron desar-rolladas por los extensionistas y también se realizaron con los integrantes de cada una de las 30 asociaciones, a razón de 72 o 73 charlas por organización donde se refuerzan y complementan los contenidos de los cursos-talleres respecto al manejo técnico adecuado de los cultivos anuales priorizados.

Se hicieron 31 pasantías locales, es decir, una más de lo planificado, beneficiando a las 30 asociaciones de productores y a 762 productores parti-cipantes. Para esta actividad se seleccionan las asociaciones y productores que han logrado un mejor desempeño y resultados en la producción de los cultivos priorizados para que sean visitados por sus colegas productores de las demás asociaciones. En otros casos se visitan las parcelas demostrativas. La importancia de esta actividad radica en el intercambio de experiencias entre los agricultores, quienes al compartir sus saberes y recibir los conocimientos de los demás, se motivan a mejorar la producción de sus propias parcelas.

Se hicieron 12 pasantías a nivel nacional con los directivos de las asociaciones, es decir, seis más de lo planificado. Al respecto, el proyecto cuenta con seis rutas o zonas de trabajo con 4, 5 o 6 asociaciones por cada una. Originalmente se pensó en realizar una pasantía con los directivos de cada ruta. Esto se concretó con seis pasantías realizadas a la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), en Huancayo, los días 9, 16, 23 y 30 de marzo de 2010 y el 6 y 13 de abril del mismo año, beneficiando a un total de 343 produc-tores líderes. En estas pasantías, cada delegación pudo intercambiar sus experiencias y adquirir conocimientos sobre la producción y manejo de semillas de calidad en los cultivos de papa, maíz, haba y arveja, visitando los campos semilleros e instalaciones del INIA con el acompañamiento y orientación de sus especialistas. Tres meses después se vio conveniente realizar seis pasantías más para las seis rutas, pero de forma simultánea.

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 112: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

112

Esto se concretó en un viaje realizado del 21 al 23 de julio de 2010, cuyo itinerario desde Churcampa fue Ayacucho, Ica y Lima, ciudades donde se visitó respectivamente a Finca Perú para conocer las oportunidades de acceso a crédito; la empresa ICATOM, para conocer el procesamiento y comercialización de habas; y la Universidad Nacional Agraria La Molina, para conocer la tecnología agraria aplicable al desarrollo productivo de los cultivos priorizados, beneficiando a 30 directivos de las asociaciones. Durante la pasantía, SEPAR y Finca Perú firmaron un convenio para el otorgamiento de créditos a los productores de las asociaciones cuyos resul-tados analizaremos más adelante.

Se realizó un total de 26,956 visitas individuales de asistencia técnica, sólo 44 menos de lo planificado, beneficiando a 1,449 producto-res. Esta labor fue realizada por un equipo de seis extensionistas, quienes lograron otorgar un promedio de 18 asistencias técnicas por cada benefi-ciario durante los tres años del proyecto a razón de una visita cada dos meses. Durante la asistencia técnica, que dura cerca de una hora, el exten-sionista visita las parcelas de cada productor para evaluar si está aplicando el paquete técnico otorgado en las capacitaciones y después realiza una serie de recomendaciones técnicas para mejorar el proceso productivo. Aquí se enfatiza la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos sobre la base de las necesidades de orientación técnica de cada productor.

Respecto de la actividad 1.2. Instalación de parcelas demostrativas de cultivos anuales:

Con esta actividad se logró instalar un total de 129 parcelas demostrati-vas de los cultivos de papa, maíz, haba, arveja, cebada y frijol, las cuales han servido para capacitar a los productores, motivarlos y, a su vez, demostrarles la validez del paquete técnico del proyecto. Para ello se firmaron convenios entre SEPAR, como ejecutor del proyecto Agroempleo, y cada asociación. En virtud de los convenios firmados, el proyecto otorgó como donación los insumos de semilla, abono y pesticidas para una yugada de papa, una yugada de maíz, una yugada de haba y una de arveja, además del acompañamiento del equipo técnico, mientras que cada asociación se comprometió a facilitar los terrenos necesarios, cubrir los costos de arriendo de los mismos y el costo de la mano de obra en jornales para poder instalar las parcelas demostrativas. Con toda esta labor se logró:

Page 113: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

113

La instalación de 33 parcelas demostrativas de papa, conforme a la meta planificada.

La instalación de 26 parcelas demostrativas de maíz, es decir, solo una menos de lo planificado.

La instalación de 22 parcelas demostrativas de haba de una meta de 28, es decir, 6 menos de lo planificado.

La instalación de 41 parcelas demostrativas de arveja de una meta de 38, es decir, tres más de lo planificado.

La instalación de 3 parcelas demostrativas de cebada, que no estaban planificadas al inicio.

La instalación de 7 parcelas demostrativas de frijol, que no estaban planificadas al inicio.

Una vez instalada cada parcela demostrativa, cada asociación se hizo responsable de conducirlas según las indicaciones técnicas del proyecto. El 100% de la cosecha se destinó como capital de cada asociación.

Respecto de la actividad 1.3. Instalación de parcelas demostrativas de cultivos permanentes

Con el mismo criterio de la actividad anterior se logró instalar un total de 76 parcelas demostrativas de los cultivos permanentes de tara y palta, las cuales han servido para capacitar a los productores, motivarlos y, a su vez, demostrarles la validez del paquete técnico del proyecto. Para ello, en el marco de los mismos convenios antes descritos entre SEPAR y cada asociación, el proyecto otorgó como donación los insumos de plantas, abono y pesticidas para una yugada de plantación de tara y una yugada de plantación de palta, así como abono y pesticidas para otra yugada de manejo de bosques de tara y otra yugada de manejo de plantas de palta en produc-ción, mientras que las asociaciones firmantes se comprometieron a facilitar los terrenos necesarios, cubrir los costos del arriendo de terrenos y el costo de la mano de obra en jornales para poder instalar las parcelas demostrativas y el manejo de las plantaciones ya existentes. Con toda esta labor se logró:

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 114: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

La instalación de 37 parcelas demostrativas de tara de una meta de 14, es decir, 23 más de lo planificado.

La instalación de 39 parcelas demostrativas de palta de una meta de 11, es decir, 28 más de lo planificado.

De la misma manera que en la actividad anterior, una vez instalada cada parcela demostrativa la asociación se hizo responsable de conducirla según las indicaciones técnicas del proyecto y el 100% de la cosecha se destinó como capital de cada asociación.

Respecto de la actividad 1.4. Siembra mejorada de cultivos anuales

Se ha logrado desarrollar la siembra mejorada de un total de 2,815.4 hectáreas agrícolas con los cultivos anuales de papa, maíz, haba, arveja, así como cebada y frijol, aplicando el paquete técnico del proyecto; es decir, se cumplió satisfactoriamente con el 82.8% de la meta original, beneficiando a 1,449 productores con un promedio de 1.94 hectáreas por beneficiario. A continuación se detalla el nivel de logro por cada cultivo:

Se realizó la siembra mejorada de 776 hectáreas de papa de las 1,200 planificadas, es decir, 424 menos de lo planificado.

Se realizó la siembra mejorada de 750.4 hectáreas de maíz de las 1,200 planificadas, es decir, 449.5 menos de lo planificado.

Se realizó la siembra mejorada de 543.5 hectáreas de haba de las 600 planificadas, es decir, 56.5 menos de lo planificado.

Se realizó la siembra mejorada de 519.2 hectáreas de arveja de las 600 planificadas, es decir, 80.8 menos de lo planificado.

Se realizó la siembra mejorada de 133.5 hectáreas de frijol que no estaban planificadas.

Se realizó la siembra mejorada de 92.8 hectáreas de cebada que no estaban planificadas.

114

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 115: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Si bien no se logró el 100% de la meta planificada, el nivel de avance es significativo, puesto que se ha superado el 80% de lo previsto original-mente. Este incumplimiento de la meta tiene que ver con varios aspectos: no haberse completado el 100% de beneficiarios (51 menos de los 1500 planificados), el insuficiente terreno disponible para la siembra de algunos cultivos, las metas eran muy ambiciosas para la cantidad de extensionistas que se tenían, la compleja distribución de los terrenos en el territorio que hace más difícil la intervención, entre otros.

Respecto a la actividad 1.5. Ampliación de área de cultivos permanentes

Se logró instalar un total de 137.7 hectáreas con plantaciones nuevas de tara y palta. Esto fue posible con el apoyo directo de los beneficiarios y la contrapartida de las municipalidades provincial y distritales, quienes han cooperado en la medida de sus posibilidades con maquinaria, insumos, materiales e incluso equipo técnico durante la instalación de las nuevas parcelas:

Se realizó la instalación de 59 hectáreas nuevas con plantacio-nes de tara al segundo año del proyecto, 41 menos de la meta prevista de 100.

Se realizó la instalación de 78.7 hectáreas nuevas con plantacio-nes de palta al segundo año del proyecto, 11.3 hectáreas menos de la meta reprogramada de 90.

Si bien no se logró el 100% de la meta planificada, el nivel de avance ha sido importante, logrando alcanzar el 73% de lo planificado.

Nivel de ejecución de las subactividades en el componente de comercialización:

En el cuadro de la página siguiente se presentan de forma resumida las actividades y subactividades planificadas en este componente:

115

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 116: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Respecto a la actividad 2.1. Asesoramiento y asistencia técnica en el proceso de comercialización del 50% de la producción de cultivos anuales

Se realizó un total de 106 viajes de contacto con mercados mayoristas de Huancayo, Lima y Ayacucho para la venta de la producción de papa, maíz, haba, arveja, cebada y frijol. La distribución del número de viajes por cultivo es la siguiente:

Se realizaron 30 viajes de contacto a mercados mayoristas para la venta de papa, es decir, 4 más respecto a la meta prevista de 26.

Se realizaron 27 viajes de contacto a mercados mayoristas para la venta de maíz, es decir, uno más respecto a la meta prevista de 26.

Se realizaron 30 viajes de contacto a mercados mayoristas para la venta de haba, es decir, 6 más respecto a la meta prevista de 24.

116

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 117: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Se realizaron 19 viajes de contacto a mercados mayoristas para la venta de arveja, es decir, 5 menos respecto a la meta prevista de 24.

Con estas acciones se han logrado desarrollar las capacidades de los directivos de las asociaciones, quienes ahora conocen mejor el comporta-miento de los mercados más competitivos, han desarrollado experiencias concretas de comercialización de sus productos en estos mercados y ahora tienen mejores habilidades de negociación para la comercialización asocia-tiva de sus productos anuales.

Respecto a la actividad 2.2. Asesoramiento y asistencia técnica en el proceso de comercialización del 100% de la producción de cultivos permanentes

Se realizó un total de 32 viajes de contacto con mercados mayoristas de Huancayo, Lima y Ayacucho para la venta de la producción de tara y palta:

Se realizaron 15 viajes de contacto para la venta de tara, es decir, 5 más respecto a la meta prevista de 10.

Se realizaron 17 viajes de contacto para la venta de palta, es decir, 7 menos respecto a la meta prevista de 10.

Se realizaron 102 ruedas de negocio de palta y tara, es decir, 96 más respecto a la meta prevista de 6.

Con estas acciones se han logrado desarrollar las capacidades de los directivos de las asociaciones, quienes ahora conocen mejor el comporta-miento de los mercados más competitivos y tienen mejores habilidades de negociación para la comercialización asociativa de sus productos permanen-tes. Además, han desarrollado contactos comerciales para la articulación de sus productos.

Respecto a la actividad 2.3. Programa de capacitación y asistencia técnica

Se realizaron un total de 83 cursos-talleres que han servido para mejorar las capacidades de los productores respecto a la implementación

117

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 118: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

de un sistema de comercialización eficaz que pueda atender de forma oportuna las demandas del mercado. Asimismo, para que los producto-res puedan manejar mejor sus costos de producción y logren una mejor rentabilidad.

Se realizaron 60 cursos-talleres sobre sistema de comercial-ización, es decir, 30 más respecto a la meta prevista de 30 a un promedio de 2 por organización.

Se realizaron 23 cursos-talleres sobre costos de producción, es decir, 7 menos respecto a la meta prevista de 30.

Respecto a la actividad 2.4. Implementación de oficinas de información comercial y tecnológica

Con esta actividad se logró dotar a los beneficiarios de oficinas de infor-mación agraria, las mismas que han servido para proporcionar información oportuna sobre el comportamiento del mercado.

Se realizó la instalación de 8 oficinas de información y apoyo al agro, es decir, 4 más de la meta planificada.

Se hizo la elaboración y edición de 1500 boletines conforme a la meta planificada.

Con esta información, los productores han sido asesorados respecto a cómo tomar decisiones sobre la programación de las cosechas de acuerdo al comportamiento de la demanda y al mercado al que conviene vender en función a los precios.

Nivel de ejecución de las subactividades en el componente de fortalecimiento organizacional:

En el siguiente cuadro se presentan, de forma resumida, las actividades y subactividades planificadas en este componente:

118

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 119: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Respecto a la actividad 3.1. Programa de constitución y formalización técnico legal de las asociaciones:

Se ha logrado constituir y formalizar ante los registros públicos a un total de 30 asociaciones de productores agropecuarios, las cuales cuentan con sus respectivas Juntas Directivas legalmente constituidas como resul-tado de un proceso de trabajo coordinado que ha incluido la realización de las siguientes acciones:

Se efectuaron 26 talleres de sensibilización, es decir, cuatro menos respecto a la meta prevista de 30.

Se realizaron 25 charlas informativas y de constitución de asociaciones de productores, es decir, cinco menos respecto a la meta prevista de 30.

119

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 120: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Se realizó la formalización de 30 asociaciones de productores agropecuarios conforme a la meta planificada.

Se efectuaron 30 acciones de regularización de objetivos e incor-poración de socios al interior de las asociaciones, cumpliendo la meta planificada.

Respecto de la actividad 3.2. Programa de capacitación en gestión empresarial a socios:

Se han desarrollado las capacidades de gestión al interior de las asociaciones de productores, dotándoles de herramientas que faciliten su trabajo organizativo y empresarial, como diagnósticos, reglamentos, planifi-cación agrícola tras la realización de las siguientes acciones:

Se efectuaron 31 talleres sobre diagnóstico participativo, es decir, uno más respecto a la meta prevista de 30.

Se realizaron 29 talleres para la elaboración y aprobación de reglamentos internos de cada asociación, es decir, uno menos respecto a la meta prevista de 30.

Se efectuaron 33 cursos-talleres sobre el funcionamiento de la asociación, es decir, tres más respecto a la meta prevista de 30.

Se efectuaron 31 cursos-talleres sobre planificación agrícola, es decir, uno más respecto a la meta prevista de 30.

Se desarrollaron 30 talleres sobre el uso de reglamento interno, conforme a la meta planificada de 30.

Respecto a la actividad 3.3. Programa de capacitación en gestión tributaria y liderazgo a directivos:

Se han desarrollado las capacidades de gestión de las Juntas Directivas de las asociaciones de productores, dotándoles de capacidades de liderazgo, manejo de los aspectos básicos de tributación y uso de herramientas conta-bles y de gestión asociativa tras la realización de las siguientes acciones:

120

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 121: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Se realizaron 6 cursos-talleres sobre aspectos tributarios dirigi-dos a directivos de las asociaciones, cumpliendo satisfactoria-mente la meta prevista.

Se efectuaron 6 cursos-talleres sobre liderazgo, dirigidos a direc-tivos de las asociaciones, cumpliendo la meta planificada.

Se realizaron 6 capacitaciones en gestión tributaria a directivos de las asociaciones, conforme a la meta prevista.

Se desarrollaron 30 cursos-talleres sobre el manejo del libro de caja, padrón de socios y libro de actas, cumpliendo satisfactoria-mente la meta prevista.

Respecto a la actividad 3.4. Programa de asesoramiento técnico personalizado a directivos:

Se ha fortalecido la aplicación práctica de los contenidos de las capaci-taciones, con visitas de asesoramiento a los directivos de cada asociación y con la promoción de su participación en ruedas de negocios:

Se efectuaron 840 visitas de asesoramiento a los directivos de las asociaciones, es decir, 240 menos respecto a la meta prevista de 1080.

Se realizaron 12 ruedas de negocios con compradores y proveedores de bienes y servicios, es decir, seis más respecto a la meta prevista de 6.

Se realizaron 6 capacitaciones en gestión tributaria a directivos de las asociaciones, conforme a la meta prevista.

Se desarrollaron 30 cursos-talleres sobre el manejo del libro de caja, padrón de socios y libro de actas, cumpliendo satisfactoria-mente la meta prevista.

121

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 122: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Cambios positivos logrados por el proyecto en cada componente:

Para analizar los cambios positivos logrados con el proyecto, consid-eramos importante precisar que de un total de 1500 productores varones y mujeres previstos originalmente se logró trabajar con un total de 1449, organizados en 30 asociaciones. Evidentemente, siempre hay productores y productoras que destacan y desarrollan más su producción respecto a otros cuyo proceso es más lento, lo cual depende de múltiples factores, desde aspectos muy personales como la motivación, el compromiso, la iniciativa, hasta otros de carácter social, educativo y económico. Por eso en este ítem se describirán los cambios más evidentes sin pretender que todos los beneficia-rios hayan logrado un mismo nivel de desarrollo productivo.

• Mejoras en el componente 1: producción y productividad

Para lograr un manejo técnico adecuado del cultivo de papa, maíz, haba y arveja, así como de la tara y la palta, por parte de los produc-tores y productoras beneficiarios de Agroempleo, el proyecto realizó las siguientes actividades:

Un programa de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo productivo, beneficiando a un total de 1449 productores organizados en 30 asociaciones. Como parte de esta actividad se realizaron 438 cursos-talleres (un promedio de 14 por asociación), 2186 charlas de reforzamiento (cerca de 73 por asociación) y 31 pasantías locales (uno por asociación). También se hicieron 12 pasantías nacionales para productores líderes y se otorgó 26 956 visitas de asistencia técnica individual (un promedio de 18 por beneficiario).

Se hizo la instalación de un total de 129 parcelas demostrati-vas de cultivos anuales: 33 de papa, 26 de maíz, 22 de haba y 38 de arveja, como cultivos principales, así como tres de cebada y siete de frijol como cultivos complementarios, beneficiando a cada asociación con un promedio de cuatro parcelas demostrativas instaladas con fines de capacitación y transferencia técnica.

122

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 123: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Se realizó la instalación de un total de 76 parcelas demostrativas de cultivos permanentes: 37 de tara y 39 de palto, beneficiando a las asociaciones con parcelas demostrativas instaladas con fines de capacitación, transferencia técnica y producción.

Se realizó la siembra mejorada de 2,825.4 hectáreas de cultivos anuales: 776 de papa, 750.4 de maíz, 543.5 de haba, 519.2 de arveja, 133.5 de frijol y 92.8 de cebada.

Se hizo la ampliación de área de cultivos permanentes, instalando 59 hectáreas nuevas con la plantación de tara y 78.7 hectáreas con plantaciones de palta.

Con todas estas acciones, el proyecto Agroempleo contribuyó a lograr las siguientes mejoras por cada cultivo priorizado:

Respecto al manejo técnico del sistema productivo de la papa

Antes del proyecto:

La preparación del terreno: La mayoría de beneficiarios desconocían la importancia de la preparación del suelo como medio para controlar varias plagas y enfermedades. En consecuencia, un estimado del 70% de produc-tores no preparaban el terreno o, en todo caso, lo hacían el mismo día de la siembra de la papa. Aquellos que lograban preparar su terreno, lo hacían con varias deficiencias técnicas: poca profundidad (15 a 20 cm), sin la antici-pación necesaria, mala fertilización. Asimismo, desconocían el ciclo de vida de las plagas, como por ejemplo la del gusano de tierra, por ello no aplicaban adecuadas técnicas de control durante la preparación del terreno para poder enfrentarlas con éxito.

Fertilización del suelo: La población beneficiaria no realizaba el análi-sis del suelo para conocer la fertilidad de cada terreno y establecer los tipos de nutrientes que necesitaba la tierra. En consecuencia, no realizaban el abono y fertilización necesarios para el cultivo porque desconocían qué insumos utilizar y de qué manera aplicarlos. Los pocos que fertilizaban sus terrenos lo hacían de forma inadecuada.

123

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 124: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Además, para la fertilización del suelo, conocían la importancia de la materia orgánica, pero la usaban de forma deficiente, pues, en muchos casos, no la descomponían previamente antes de aplicarla al suelo. Por ejemplo, había productores que echaban el guano de corral directamente al terreno, junto con la maleza y otros residuos, creando las condiciones propicias para la transmisión o generación de enfermedades en el cultivo de la papa.

Clasificación y desinfección de las semillas: Tampoco se realizaba la clasificación de semillas, y quienes lo hacían realizaban una selección inadec-uada; en consecuencia, usaban semillas comunes (degeneradas) y desco-nocían cómo obtener las semillas adecuadas y cómo almacenarlas. Además, por desconocimiento, no desinfectaban las semillas para poder sembrarlas.

La siembra de papa: Los agricultores sembraban la papa en surcos pequeños y con distancias cortas, de 60 a 80 cm entre surcos y 30 cm entre una planta y otra sin tomar en cuenta la densidad de plantas que es adecuada para este cultivo. Esta cercanía ocasionaba que las plantas de papa compiti-eran por los nutrientes y no se desarrollaran lo suficiente en tamaño, peso y calidad, afectando el volumen de producción.

La nutrición de la planta: En la zona no le daban la importancia debida a la nutrición del cultivo y desconocían las funciones y el funcio-namiento de cada parte de la planta de papa, por eso le aplicaban un solo producto foliar que servía para todo, en cualquier momento y para cualquier cultivo sin tener en cuenta que esta planta y sus partes tienen sus propios requerimientos de nutrición.

Control de plagas y enfermedades: En muchos casos no se realiz-aba un control adecuado de las plagas y enfermedades. Por ejemplo, había productores que no realizaban el control del gorgojo de los andes, del insecto epitrix y tampoco de la polilla, ocasionándose numerosas pérdidas cuando estas plagas atacaban los cultivos. Por su parte, algunos productores realizaban el control químico sin conocer bien el tipo de plaga, el producto correcto para enfrentarla, el momento oportuno y la dosis necesaria; debido a ello, actuaban cuando la plaga ya había afectado a la planta en más de un 60%. Otros usaban pesticidas altamente contaminantes que ya no están permitidos y que no son recomendables. Algo similar sucedía con las enfer-medades de la papa; por ejemplo, había productores que desconocían cómo se originaba la enfermedad de la rancha y la alternaría, por ello no aplicaban

124

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 125: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

métodos adecuados de control de las mismas. Para controlar las plagas y enfermedades, había algunos productores que usaban productos químicos tóxicos de forma indiscriminada, porque desconocían las funciones especí-ficas de un insecticida, un fungicida u otro producto; es decir, sin tener un criterio responsable para su manejo.

El manejo del aporque: Había productores que cometían el error de sembrar superficialmente. Debido a ello, los estolones de la planta salían a la superficie y se convertían en nuevas plantas en vez de dar origen a los nuevos tubérculos, con lo cual se producía menos papa por planta. Algo similar ocurría por falta de un aporque adecuado. El aporque consiste en acumular tierra al pie de la planta para mejorar su anclaje en el suelo, favorecer la aireación y la eliminación de las malezas. Para el cultivo de papa se recomienda hacer dos aporques: uno cuando la planta tiene 30 cm y otro antes de la floración1. En muchos casos, los productores sólo realiza-ban un aporque a destiempo y de poca altura; debido a ello, la formación de muchos tubérculos no se completaba. Los estolones se salían por los costados del surco aporcado, perdiéndose muchas papas que brotaban y se convertían en plantas.

La segunda fertilización: La mayoría de productores tampoco realiz-aba el segundo abonamiento o fertilización al momento de hacer el primer aporque. Tampoco retiraba las plantas “huachas o quipas”, porque no sabía que en ellas se hospedan las plagas y enfermedades que afectan al cultivo.

La cosecha y almacenamiento: Muchas veces la cosecha era inopor-tuna, realizada sin una adecuada programación y sin analizar las oportuni-dades de venta en el mercado. Había productores que no realizaban el corte de la mata de papa antes de cosechar. Otros realizaban el corte de la mata sin la debida anticipación, es decir, lo hacían el mismo día de la cosecha, cuando la planta de papa aún estaba verde y no cumplía su ciclo produc-tivo. Muchas veces la selección de las papas cosechadas era deficiente; por ejemplo, mezclaban papas en buen estado con otras dañadas, elegían como semilla papas que no debían, etc. Las papas destinadas a ser usadas como nuevas semillas eran almacenadas en lugares inadecuados, oscuros, húmedos, en costales o amontonados, obteniendo así una mala calidad de semillas.

1 Manual.

125

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 126: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Buenas prácticas adoptadas con el proyecto:

En la preparación del terreno: Los agricultores capacitados han apren-dido a elegir los terrenos que son buenos para el cultivo de papa, aplican los criterios de rotación de cultivos y preparan el terreno con una antici-pación de 30 a 45 días antes de la siembra, arando el suelo profundamente y dejándolo limpio de malezas y terrones. Con esta preparación del terreno ha mejorado el control indirecto de algunas plagas en estado de huevos y larvas como el gusano de tierra, así como algunas enfermedades. Al respecto, ahora saben cuáles son los insectos que atacan al cultivo de papa en sus diversas etapas de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Por ejemplo, conocen cómo vive, crece y se desarrolla el gusano de tierra, cuál es el daño que provoca a la planta y cómo controlarlo desde la preparación del terreno y con otros métodos de control cultural.

En la fertilización del suelo: Los productores capacitados ahora realizan el análisis de suelo de sus terrenos para saber cuál es la fertilización que necesi-tan hacerle a sus parcelas. Con los resultados de este análisis, ahora utilizan los fertilizantes adecuados y el abono con materia orgánica en las cantidades necesarias durante la siembra de cada semilla. Además, los agricultores han entendido que la materia orgánica tiene que ser descompuesta en su totali-dad antes de usarla en el cultivo. Para ello utilizan pozas donde depositan la materia orgánica por un periodo de dos a tres meses; una vez descompuesta, la aplican al terreno en mayor cantidad y obtienen mejores resultados.

En la clasificación y desinfección de las semillas: Han aprendido que la semilla es el insumo primordial para incrementar su rendimiento, pues una buena semilla puede aumentar la producción en un 50% y un buen almacenamiento en un 20%. Por eso ahora seleccionan bien las semillas durante la cosecha, separan las que están en malas condiciones y clasifi-can las mejores de acuerdo a cada variedad y por tamaños uniformes para guardarlas después en almacenes adecuados con tarimas. Con estas prácti-cas han cambiado sus semillas por otras mejores e incluso certificadas. Las desinfectan antes de sembrarlas para evitar la presencia de hongos y el ataque de enfermedades fangosas.

En la siembra de papa: Los productores ahora están en la capacidad de realizar la siembra de papa con una densidad adecuada, obtienen con ello

126

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 127: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

una población apropiada de plantas por parcela, evitando la competencia por nutrientes y mejorando la producción. Para ello, ahora aplican el distan-ciamiento en surco de un metro y la distancia de 40 cm entre una planta y la otra; además, saben que, dependiendo de la especie, estas distancias pueden variar un poco.

En la nutrición de la planta: Los productores ahora comprenden mejor qué funciones cumple cada parte de la planta y cómo se realiza su nutrición, aplicando como abonos foliares el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K) en el momento oportuno y en la dosis adecuada de acuerdo a la edad y a las necesidades de la planta que hemos identificado con el análisis del cultivo.

En el control de plagas y enfermedades: Los productores ahora conocen el ciclo de vida de plagas como el gorgojo, la diabrótica y el epicauto; saben cómo viven, qué daños causan a la planta de papa y cómo se controlan en sus estados de huevo, larva, pupa y adultos, aplicando técnicas adecuadas en el momento oportuno. También conocen y diferen-cian enfermedades como la rancha, la alternaría y la rhizoctonia, así como sus síntomas y formas de control. Por ejemplo, los agricultores ahora tienen la capacidad de hacer una evaluación de campo para decidir cómo realizarán el control de las plagas y enfermedades con técnicas culturales y químicas.

Al respecto, para evitar o disminuir la presencia y propagación de las plagas y enfermedades, los productores han aprendido a realizar labores culturales como la preparación y limpieza del terreno, la eliminación de las plantas dañadas, el retiro de los restos de las cosechas, el uso de semillas sanas de buena calidad, el distanciamiento apropiado entre las plantas, el deshierbo adecuado, la cosecha oportuna y la rotación de los cultivos de papa con otros como el maíz y haba. Por ejemplo, han aprendido a eliminar las plantas quipas o huachas, porque ahora saben que en ellas se hospedan y reproducen las plagas y enfermedades que atacan el cultivo. También aplican controles fitosanitarios para prevenir o controlar las plagas y enfermedades con productos químicos de baja toxicidad autorizados por SENASA. Con todas estas prácticas, los productores ahora controlan mejor el epetrixo pulguilla de la papa, el utushcuro, el gorgojo de los Andes y la polilla de la papa, así como la alternaría, la rancha (que es una enfermedad que ataca al tubérculo) y diferentes virus.

127

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 128: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

En el manejo del aporque: Los productores beneficiarios han adoptado la práctica de realizar un buen aporque, alto, y dos veces por campaña. El primer aporque lo hacen cuando la planta tiene una altura de 30 cm y el segundo antes de la floración, en ambos casos para evitar la salida de los estolones a la superficie y lograr la adecuada formación de los tubérculos.

En la segunda fertilización: La población beneficiaria capacitada ahora también realiza la segunda fertilización de la tierra con nitrógeno durante el primer aporque, pues valoran su importancia para el desarrollo del cultivo.

En la cosecha y almacenamiento: Las cosechas ahora se realizan de forma oportuna, de acuerdo al comportamiento del mercado y previa plani-ficación grupal en las asociaciones. En primer lugar, realizan el corte y recojo de la mata o follaje de la planta 15 días antes de la cosecha. Este corte lo hacen previa evaluación del tamaño y madurez, cuando la planta presenta el amarillamiento del 50% de sus hojas. Después se realiza la cosecha previa evaluación de los tubérculos, los mismos que deben ser papas de cáscara firme y no pelonas. La extracción de las papas de la tierra la realizan manual-mente y con la ayuda de la yunta, evitando dañarlas. Después las seleccionan y encostalan de acuerdo a su calidad en extra, primera, segunda, tercera y descarte, para comercializarlas mejor. La parte destinada al autoconsumo es guardada en lugares frescos y limpios, evitando que se verdeen.

Además, ahora los productores seleccionan como semillas a los mejores tubérculos: sanos, sin deformaciones y de tamaño mediano. Después almacenan estas semillas en tarimas ubicadas en ambientes con luz difusa para tener un buen cuidado de la semilla y facilitar su verdeamiento y brotamiento uniforme, obteniendo con ello brotes vigorosos y gruesos.

Cambios positivos logrados por el proyecto en el cultivo de papa:

La elección adecuada y la preparación oportuna del terreno con antici-pación hace que la maleza pueda pudrirse y sirva como materia orgánica, en tanto que los rayos solares eliminan algunas plagas que se encuentran en el terreno. Con estos aportes se ha logrado evitar o reducir, de forma significa-tiva, el ataque de los insectos y la maleza, por lo tanto, se obtienen papas de mejor calidad y en cantidades superiores por la disminución de la merma y el mejor desarrollo de la planta.

128

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 129: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

La adecuada selección, preparación y desinfección de la semilla ha contribuido a prevenir las enfermedades y mejorar el rendimiento produc-tivo de la papa en cada parcela, en cantidad y calidad. Por ejemplo, al verdear y sembrar la semilla por tamaños se obtiene una germinación homogénea.

Al realizar la siembra en surcos más amplios, con los aporques altos y oportunos, así como el retiro de las plantas huachas o quipas, ahora se produce una mejor aireación y las raíces y estolones se desarrollan más, favoreciendo el crecimiento de la planta y la captación de nutrientes que contribuyen a un mejor desarrollo de las papas.

La densidad adecuada de las plantas de papa en las parcelas, con la aplicación correcta de los distanciamientos de planta a planta y de surco a surco, ha contribuido a obtener plantas mejor desarrolladas y con una mejor producción de tubérculos.

La fertilización y abonamiento oportuno de la tierra, así como la nutrición foliar de la planta, contribuyen a obtener un mejor rendimiento de la papa y una producción uniforme de tubérculos grandes.

El buen control de las plagas, como la del gusano de tierra, así como la prevención y control de enfermedades, aplicando técnicas culturales y químicas, han contribuido al pleno desarrollo de un cultivo sano, reduciendo considerablemente los daños y pérdidas que las plagas y enfermedades provo-caban a la planta. Los tubérculos que se obtienen ahora son limpios, sanos, grandes, de calidad, libres de los daños ocasionados por las plagas y aptos para el mercado donde obtienen un mejor precio por la calidad del producto.

La adecuada información y conocimiento de los pesticidas por parte de los productores ha contribuido a que ellos reduzcan el uso indiscrimi-nado de productos tóxicos, reemplazándolos por otros de menor toxicidad o por materia orgánica, reduciendo así los riesgos de contaminación e intoxi-cación.

La implementación de las técnicas adecuadas en el corte del follaje y la cosecha, así como la selección, clasificación y almacenamiento que incluye verdear la semilla y controlar la polilla en el almacén, ha contribuido a obtener semillas clasificadas, sanas, con brotes uniformes y de excelente calidad que garantizan una buena siembra en la próxima campaña.

129

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 130: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Además, los productores ahora coordinan y programan las cosechas conjuntas de acuerdo al comportamiento del mercado. Actualmente reali-zan las cosechas conjuntas de forma oportuna y con las técnicas adecuadas, lo cual ha incrementado el rendimiento y la calidad de la papa, la misma que es comercializada a mejores precios.

Con todos los aprendizajes antes descritos, ahora se obtienen plantas altas, vigorosas y sanas, que tienen un mejor rendimiento productivo de papas de buena calidad. De esta forma se ha logrado incrementar la producción de papa, sobrepasando la meta planificada por el proyecto, obteniendo un promedio de 25 toneladas por hectárea y en algunos casos hasta 30, es decir, más del doble de las 10 toneladas que antes producían.

Respecto al manejo técnico del sistema productivo del maíz:

Antes del proyecto:

La preparación del terreno: La mayoría de beneficiarios no realizaba la preparación del terreno para poder sembrar el maíz. Quienes sí lo prepara-ban, lo hacían de forma superficial o con poca profundidad el mismo día de la siembra y sin tomar en cuenta que esta actividad debe ser hecha de forma anticipada. Además desconocían la importancia de la rotación de cultivos para contar con terrenos más fértiles y prevenir las plagas y enfermedades. Tampoco conocían el ciclo de vida del gusano de tierra hasta su conversión en mariposa, por eso no sabían cómo controlarlo de forma efectiva en sus diferentes etapas de vida para evitar los daños en los cultivos de maíz.

La selección, clasificación y desinfección de las semillas: En muchos casos no se realizaba la selección de las mejores plantas de la chacra para obtener buenas semillas durante la cosecha. En consecuencia, los productores usaban las semillas de la campaña anterior, pero sin realizar una selección y clasifi-cación adecuadas. Tampoco tenían la costumbre de desinfectar las semillas, porque desconocían para qué se desinfectaban y cómo se hacía esta labor.

Además, si bien había agricultores que aplicaban la materia orgánica en pequeñas cantidades durante la siembra de maíz, lo hacían sin descomponer bien dicho material. Otros, por su parte, no le daban la importancia debida a la materia orgánica.

130

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 131: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

La siembra de maíz: En el ámbito de intervención estaba muy exten-dida la costumbre de sembrar el maíz al voleo, es decir, los productores esparcían los granos de maíz al azar por el terreno, lanzándolos de forma irregular, puesto que muchos no sembraban en surcos y no manejaban las técnicas de distanciamiento entre las plantas. En consecuencia, no había un adecuado control de la densidad de siembra, es decir, no se lograba el número de plantas de maíz recomendable para determinada extensión de terreno. Debido a esto, muchas zonas quedaban sobrepobladas de plantas que competían entre sí por los nutrientes del suelo y al final crecían poco, eran muy débiles o producían maíces de baja calidad y tamaño. Además, como la siembra de las semillas la hacían al voleo, la mayoría no realizaba el abonamiento y la fertilización al momento de la siembra.

El aporque y segunda fertilización: Tampoco realizaban el aporque del maíz, y quienes sí lo hacían, realizaban aporques muy bajos para este cultivo. Asimismo, no quitaban la maleza, favoreciendo la presencia de las plagas, y cuando sí lo hacían, el deshierbo era ligero, inoportuno y dema-siado tardío. Además, como no hacían el aporque, tampoco realizaban con él la segunda fertilización que se recomienda para este cultivo. Sólo unos pocos agricultores efectuaban la fertilización en el aporque.

La nutrición de la planta: En el aspecto de la nutrición de la planta, los productores no conocían las funciones que cumple cada parte del maíz y de qué forma utilizar adecuadamente los abonos para mejorar su nutrición, crecimiento y desarrollo. Solo unos pocos usaban el guano como abono y la materia orgánica.

El uso de pesticidas: Había productores que utilizaban estos produc-tos, pero de forma inadecuada. Por ejemplo, algunos compraban productos adulterados, otros usaban pesticidas con etiqueta roja, es decir, de alta toxi-cidad. Además, tenían un deficiente cuidado personal en la aplicación de los pesticidas, porque los utilizaban sin ponerse los implementos de protección, arriesgando su propia vida y su salud. También había productores que no usaban pesticidas.

Las labores culturales: En la mayoría de casos, como sembraban al voleo, los productores no realizaban el raleo o deshije del maíz; es decir, no eliminaban las plantas menos vigorosas, enfermas o atacadas por insec-tos para favorecer el crecimiento de las demás. En consecuencia, había un

131

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 132: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

número excesivo de plantas que no se desarrollaban bien al competir por la luz, el agua y los nutrientes. Asimismo, como los productores no conocían plenamente los métodos de polinización en el maíz, desconocían la impor-tancia de eliminar las plantas estériles, por lo tanto, no lo hacían, y con ello impedían un mejor desarrollo de las plantas fértiles.

El control de las plagas del maíz: En muchos casos se desconocía el ciclo de vida del gusano cogollero, así como el grave daño que causaba en el maíz. No sabían de qué forma controlar a este gusano en cada etapa de su ciclo de vida. Algo similar ocurría con el gusano mazorquero y la mosca de la mazorca. Como los productores desconocían el ciclo de vida de estas plagas, cómo se reproducen y de qué forma atacan al maíz, no aplicaban métodos de control eficaz por desconocimiento o porque no les daban la importancia debida.

La cosecha y almacenamiento: en muchos casos, la cosecha de maíz se realizaba en momentos inoportunos, a destiempo, cuando la planta ya estaba seca. En otros casos, la cosecha se malograba por pudrición, debido a un almacenamiento deficiente que se hacía en ambientes inadecuados, sin ventilación y en recipientes incorrectos.

Buenas prácticas adoptadas con el proyecto:

En la preparación del terreno: Con las capacitaciones y asistencias técnicas otorgadas, la mayoría de productores ahora está en la capacidad de realizar una adecuada identificación y elección de los terrenos aptos para sembrar el maíz, considerando la existencia de una buena capa arable, con materia orgánica, en zonas intermedias y de climas templados. Además, aplican el criterio de la rotación de cultivos en la elección de los terrenos donde sembrarán. Asimismo, ahora preparan sus terrenos de mejor forma, con una anticipación de un mes antes de la siembra, realizando adecuada-mente la eliminación de las malas hierbas, el roturado del suelo con una buena profundidad de 30 a 35 cm., así como el desterronado y el surcado. Con todo ello se ha logrado airear el terreno y se tiene un mejor control de la presencia de huevos y larvas de insectos que dan origen a las plagas del cultivo. Asimismo se ha prevenido la actividad microbiana, reduciendo la presencia de las enfermedades del maíz.

132

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 133: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

En el abonamiento y fertilización: Los productores ahora aplican una mayor cantidad de materia orgánica, porque conocen sus ventajas para mejorar la textura y estructura del suelo. Al respecto emplean adecuada-mente el guano de corral y los fertilizantes en la siembra en surco, previo análisis de suelo. Para ello descomponen bien el guano de corral por un buen tiempo en un pozo y después lo aplican en el fondo del surco a chorro continuo para lograr un mejor aprovechamiento de la planta. También fertilizan la siembra en el aporque.

En la selección, clasificación y desinfección de las semillas: Los productores capacitados ahora obtienen mejores semillas para la siguiente campaña, aplicando varios criterios otorgados por el proyecto. En primer lugar, antes de la cosecha, identifican, seleccionan y marcan las mejores plantas de maíz, aptas para producir semillas, es decir, las más vigorosas, sanas y que sólo tengan dos mazorcas bien desarrolladas. Después, en la cosecha, extraen las mazorcas más grandes y sanas de las plantas seleccio-nadas y las desgranan, separando los granos del centro para semilla y los granos de la punta y de la cola aparte para otros usos. Después desinfectan las semillas seleccionadas para prevenir la pudrición radicular y evitar el ataque de las enfermedades fungosas del suelo. Con todo ello se aseguran la buena emergencia de las plantas y una buena producción.

En la siembra de maíz: La capacitación y asistencia técnica ha hecho posible la adopción de varias técnicas. Ahora siembran en surcos separados por una distancia de 80 cm y en cada surco siembran 3 o 4 semillas por golpe, aplicando distancias de 40 cm entre los golpes. Con esto se ha logrado contro-lar la densidad de siembra, logrando una población adecuada de plantas en cada terreno.

En el aporque y segunda fertilización: Los productores capacitados ahora realizan el abonamiento y la segunda fertilización a base de nitrógeno, antes de los aporques, para mejorar el desarrollo de la planta. El primer aporque lo realizan cuando la planta alcanza una altura de 30 cm y el segundo aporque cuando tiene 50 cm., aprovechando la existencia de los surcos. Ambos aporques los hacen altos y de forma oportuna, logrando con ello un buen enraizamiento de las plantas y evitando que se caigan. También realizan el deshierbo oportuno para suavizar el suelo, evitar la competencia por los nutrientes y tener un mejor desarrollo del maíz.

133

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 134: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

En la nutrición de la planta: Los productores ahora conocen mejor qué funciones cumple cada parte de la planta de maíz, cómo se alimenta y qué nutrientes necesita. En consecuencia, ahora saben cómo aplicar la nutrición foliar a base de nitrógeno cuando la planta está pequeña y micronutrientes.

En el uso de pesticidas: Se ha contribuido a reducir el uso de pesticidas con alta toxicidad, promoviendo su reemplazo por productos con etiqueta verde. Es decir, ahora saben diferenciar el nivel de toxicidad de los pestici-das de acuerdo a los colores de las etiquetas, tienen mayor cuidado con el uso y aplicación de estos productos y utilizan indumentarias adecuadas para protegerse, reduciendo con ello los riesgos para su salud.

En las labores culturales: Los productores capacitados y asistidos técnicamente han adoptado la práctica del raleo, es decir, ahora eliminan las plantas estériles, débiles o enfermas para reducir la densidad y la compe-tencia por los nutrientes, logrando con ello que las plantas más vigorosas y fuertes se desarrollen mejor y den mejores frutos. Asimismo, como ahora conocen mejor la polinización cruzada, eliminan las plantas estériles que no producen frutos, evitando con ello que se propaguen al polinizar a las otras plantas. Además, ahora saben que el agua es esencial para tener una buena polinización en el momento de la floración.

En el control de las plagas del maíz: Los productores ahora están mejor informados y conocen, de forma teórica y práctica, el ciclo de vida de las principales plagas que atacan al maíz: el gusano de tierra, el gusano cogollero, el gusano mazorquero y la mosca de la mazorca. Saben el daño que ocasionan a la planta y al fruto, así como las técnicas de control de cada plaga. De esta forma, los beneficiarios ahora están en la capacidad de aplicar oportuna-mente labores culturales y químicas de prevención y control de las plagas en sus estados de huevo, larva, pupa y adulto. Por ejemplo, con la preparación del terreno, los productores previenen la presencia del gusano de tierra y del gusano cogollero; con la aplicación de algunas gotas de aceite vegetal en los pelos de la mazorca, ahora evitan que la polilla del gusano mazorquero y la mosca de la mazorca instalen sus huevos en el choclo. Con estas y otras prácti-cas se ha reducido considerablemente la presencia de plagas y enfermedades.

En la cosecha y almacenamiento: Ahora la cosecha es oportuna cuando llega la madurez fisiológica del cultivo y de acuerdo al comportamiento del mercado. Con ello se evitan las pudriciones, así como daños ocasionados por

134

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 135: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

insectos, roedores, aves, etc. Además, han acondicionado lugares limpios y secos donde almacenar adecuadamente y en buenos recipientes tanto la semilla como el maíz de consumo, evitando los daños del gorgojo o las pudriciones.

Cambios positivos logrados por el proyecto:

Con la adecuada elección del terreno y la rotación de cultivos se ha mejorado el rendimiento y desarrollo de las plantas de maíz, que emergen vigorosas porque aprovechan los nutrientes dejados por los otros cultivos.

Con la adecuada y anticipada preparación del terreno, los cultivos emergen prácticamente al 100%, crecen libres de malezas, se previene el ataque de insectos y mejora el rendimiento productivo en cantidad y calidad.

Con el adecuado uso de la materia orgánica en el abonamiento y ferti-lización, la tierra mejora su composición de nutrientes, los mismos que son aprovechados por las plantas que crecen vigorosas, sanas, con tallos fuertes, con mejor capacidad para resistir el ataque de las plagas y enfermedades y que producen una mejor calidad y cantidad de maíz.

Con la buena selección, clasificación y desinfección de la semilla, ahora se obtienen semillas de buen tamaño, calidad y resistencia que dan origen a plantas que emergen vigorosas, sanas, resistentes a plagas y enfermedades, de tamaño uniforme y que producen una mayor cantidad de productos de mejor calidad y de más valor comercial.

Con el manejo adecuado de la densidad de siembra, mediante el uso de surcos y el distanciamiento adecuado, se han facilitado las labores culturales de abonamiento, deshierbo y aporque, logrando la uniformidad del cultivo y la mejora de la calidad y cantidad de la producción, porque las plantas crecen vigorosas sin necesidad de competir por los nutrientes y con mazor-cas de mejor tamaño.

Con la realización de buenos aporques y el deshierbo, ahora las plantas de maíz se arraigan mejor en el suelo, crecen limpias, libres de malezas y aprovechan al máximo los nutrientes. Esto, sumado a la segunda fertilización y las técnicas de nutrición del cultivo, permite una mejora significativa de la calidad y cantidad de la producción.

135

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 136: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Con la información y capacitación adecuada sobre el manejo de pesti-cidas, se ha reducido el uso de productos altamente tóxicos reemplazándolos por otros de etiqueta azul o verde y disminuyendo el riesgo de intoxicación.

Con la oportuna realización del raleo se eliminan las plantas débiles y enfermas, favoreciendo el desarrollo de las plantas vigorosas y sanas, así como el crecimiento de mazorcas grandes, de mejor calidad y rendimiento. También se eliminan oportunamente las plantas estériles, favoreciendo la polinización y propagación de las mejores plantas que tienen dos mazorcas bien llenas y de mejor calidad de granos, mejorando así el desarrollo de las mismas.

Con la aplicación oportuna de las labores culturales y químicas se ha logrado un mejor control de las plagas del maíz, tales como el gusano de tierra, el gusano cogollero, el gusano mazorquero y la mosca de la mazorca evitando los daños a la planta y a los frutos del maíz. Con ello se han reducido las pérdidas, se ha mejorado el rendimiento y también la calidad de la producción.

Con la cosecha oportuna se ha minimizado la pudrición de las mazor-cas, se han evitado los daños a los granos y se ha mejorado el rendimiento de la producción. Además, con el almacenamiento adecuado se mantiene la calidad del producto por más tiempo, libre de los daños que ocasiona el gorgojo, por lo tanto se ha incrementado la cantidad de producción de granos sanos de calidad para el mercado.

Con todos los cambios positivos antes mencionados, los productores ahora obtienen una mayor rentabilidad con la producción del maíz.

Respecto al manejo técnico del sistema productivo de la haba y la arveja:

La haba y la arveja son dos leguminosas cuyo proceso productivo es similar. Debido a ello haremos un análisis simultáneo de ambos cultivos.

Antes del proyecto:

La preparación del terreno: Al igual que en el caso de la papa y el maíz, los productores no realizaban una adecuada elección del terreno para la siembra de haba y arveja. Había productores que preparaban sus terrenos,

136

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 137: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

pero de forma inadecuada, sin la anticipación debida al momento de la siembra. Otros simplemente no preparaban el terreno.

La selección y desinfección de la semilla: Muchos productores no le daban la importancia debida a la selección de la semilla, por eso no la seleccionaban y clasificaban. Durante la siembra usaban cualquier semilla, sin saber diferenciar la calidad y sin desinfectarlas como medida preventiva contra las enfermedades y plagas.

La siembra de haba y arveja: Los productores no controlaban la densi-dad de planta adecuadas para un terreno, pues estaban acostumbrados a la siembra en voleo. Además no realizaban la fertilización y abono del terreno. Otros, en cambio, hacían un uso inadecuado de la materia orgánica para el abono y fertilización.

El aporque y deshierbo: Por lo general, los productores de la zona no realizaban el aporque, puesto que su forma de sembrar era al voleo. Había productores que realizaban el deshierbo, pero de forma inoportuna, y había otros productores que no realizaban esta actividad, por lo que sus campos se llenaban de malas hierbas.

La nutrición de la planta: Los productores desconocían qué nutrientes son esenciales para el mejor desarrollo de habas y arvejas, en consecuencia no sabían cómo ayudar a mejorar la nutrición de ambos cultivos.

El uso de pesticidas: Había productores que no utilizaban pesticidas y otros que sí los aplicaban, pero sin saber diferenciar los pesticidas por su nivel de toxicidad y sin tomar medidas de protección y cuidado en la manipulación de estos productos.

El control de plagas de habas y arvejas: De forma similar al caso de la papa y el maíz, los productores desconocen la forma de reproducción y el ciclo de vida de las principales plagas de habas y arvejas, como por ejemplo el gusano de tierra en sus estados de huevo, larva, pupa y adulto; en conse-cuencia, no aplicaban técnicas de prevención y control de estas plagas por desconocimiento o porque no le daban la importancia debida. Algo similar sucedía respecto a las enfermedades, porque desconocían las características el ciclo de estas y cómo controlarlas.

137

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 138: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

La cosecha de habas y arvejas: En la zona casi no se practicaba la cosecha en verde, porque los productores no conocían el mercado. Los pocos que lo hacían cosechaban en verde, pero de forma inoportuna. La mayoría cosechaba habas y arvejas en granos secos, aunque en muchos casos también de forma inoportuna e inadecuada. Además, no realizaban una buena clasificación para la venta.

El almacenamiento: La cosecha obtenida de habas y arvejas, por lo general, la almacenaban en lugares técnicamente inadecuados y con poca ventilación.

Buenas prácticas adoptadas con el proyecto

En la preparación del terreno. Los productores han mejorado sus criterios para elegir el terreno que mejor puede servir para el manejo de los cultivos de haba y arveja, teniendo en cuenta la rotación de cultivos. Asimismo, han adoptado la práctica de hacer una buena preparación de sus terrenos con un mes de anticipación antes de la siembra para prevenir el ataque de los insectos.

En la selección y desinfección de la semilla: Los productores ahora valoran más la importancia de la calidad de la semilla para obtener mejores plantas con buenos rendimientos. Por eso ahora realizan una mejor selección y clasificación de las semillas, procurando que estén sanas, sean grandes y de buena calidad para garantizar una buena producción. Después proceden a desinfectar las semillas un día antes de la siembra para protegerlas de las enfermedades que se encuentren en el suelo, como la pudrición radicular y las enfermedades fungosas.

En la siembra de haba y arveja: Ahora los productores capacitados han aprendido a sembrar en surcos, aplicando los siguientes distanciamientos: 80 cm entre surcos y 30 a 40 cm entre las plantas de cada surco, dependiendo de la variedad, a razón de dos o tres semillas por golpe. Con estos criterios obtienen una buena densidad de siembra.

En el abono y fertilización: Se ha extendido la práctica del abono adecuado a chorro continuo en el fondo de los surcos, así como la fertil-ización con nitrógeno, potasio y fósforo para lograr el buen desarrollo del

138

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 139: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

cultivo de acuerdo al análisis del suelo. En el abono usan la materia orgánica descompuesta por sus ventajas para mejorar la calidad del suelo, porque ayuda a mantener la humedad, mejora la textura del terreno, retiene los nutrientes y airea el suelo.

En el aporque y deshierbo: Los productores ahora realizan el deshierbo de forma oportuna al inicio de su presencia para evitar la competencia por los nutrientes con las plantas de haba o arveja, logrando que estos cultivos tengan un mejor desarrollo. Además realizan el aporque alto para que haya un mejor enraizamiento que impida el tumbado de la planta.

En la nutrición de la planta: Los beneficiarios ahora están en la capacidad de identificar las necesidades de nutrición de las plantas, porque conocen las funciones que cumple cada parte de la planta de haba o de arveja y cómo se produce su nutrición. En consecuencia, ahora saben aplicar de forma correcta los abonos foliares con elementos como: N, P, K, Mg, Bo, Ca, Zn, Fe, que son nutrientes esenciales para mejorar el desarrollo de la planta. La haba y la arveja son dos leguminosas cuyo proceso productivo es similar. Debido a ello haremos un análisis simultáneo de ambos cultivos.

En el control de las plagas de haba y arveja: Los productores capa-citados conocen el ciclo de vida de las plagas de ambos cultivos, así como los daños que ocasionan a las plantas y la aplicación oportuna de las técnicas de prevención y control con labores culturales y químicas. Por ejemplo, con la preparación del terreno se reduce considerablemente la presencia del gusano de tierra. Lo mismo sucede con las enfermedades, que son controladas de forma oportuna, porque los productores ahora saben cómo identificarlas y diferenciarlas. Además, han adoptado medidas de protección para el uso responsable de pesticidas.

En la cosecha de haba y arveja: Para satisfacer la demanda de su cliente exportador que es ICA-TOM, los productores han aprendido varios criterios técnicos para cosechar habas en verde. Por ejemplo, ahora cosechan usando mallas, durante las mañanas, cuando las vainas tienen el tamaño adecuado, los granos de haba en las vainas están llenas y la punta del grano este negreándose. Una vez realizada la cosecha se comercializa pronto para evitar el deterioro del producto. Respecto a la cosecha en grano seco, tanto en habas como en las arvejas, los productores aprendieron a realizarla oportu-namente, en forma de parva y con secado, evitando así la pérdida de granos

139

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 140: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

por pudrición. En ambas formas de cosecha, los beneficiarios aprendieron a seleccionar y clasificar los granos en tres categorías: primera, segunda y tercera. Y también por color, para así vender a mejores precios.

En almacenamiento: Los productores ahora almacenan la cosecha en costales sanos y en lugares limpios, secos, frescos y ventilados para evitar la presencia de plagas y la pudrición.El haba y la arveja son dos legumino-sas cuyo proceso productivo es similar. Debido a ello haremos un análisis simultáneo de ambos cultivos.

Cambios positivos logrados por el proyecto

Con la mejor elección del terreno y su buena preparación se consiguió eliminar las malezas y reducir la cantidad e incidencia de las plagas y enfer-medades, incrementando con ello la producción y mejorando la calidad del cultivo.

Con la selección adecuada de semillas de calidad y su desinfección, ahora se obtienen mejores plantas de haba y arveja, que emergen y se desarrollan uniformes, vigorosas y sanas, libres de la pudrición radicular, de la presencia de hongos y de otras enfermedades y plagas. De esta forma, se logra que estas plantas tengan un excelente rendimiento productivo de habas y arvejas de calidad.

Con la aplicación de los surcos y el adecuado distanciamiento entre las plantas, ahora se hace más fácil el manejo agronómico de ambos cultivos, con una cantidad adecuada de plantas por terreno que ya no compiten entre sí por los nutrientes y se desarrollan mejor.

Con el abonamiento y fertilización adecuados, aprovechando la materia orgánica para mejorar la calidad de los terrenos, ahora se obtienen plantas más vigorosas y desarrolladas que han incrementado su producción de vainas sanas, más grandes y con mejores granos, aumentando así la cantidad y calidad del producto por cada hectárea.

Con el adecuado aporque, las plantas mejoran su enraizamiento en el suelo y no se caen. Además, con el deshierbo oportuno, se ha reducido la presencia de la maleza que compite por nutrientes y se tiene un mejor

140

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 141: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

control de las plagas. Con todo ello aumenta el desarrollo y rendimiento productivo de ambos cultivos.

Con la nutrición adecuada de las plantas ha mejorado la calidad de las vainas y granos, aumentando así la producción de habas y arvejas.

Con la oportuna prevención y control de las plagas y enfermedades de habas y arvejas, ahora se obtienen plantas sanas, libres de insectos y enfer-medades, de mejor rendimiento productivo y con una calidad superior de frutos. Además se ha reducido el uso de pesticidas de alta toxicidad y ha disminuido el riesgo de intoxicación con medidas de protección.

Con la oportuna y adecuada cosecha de habas y arvejas en grano verde y seco, ahora se obtienen frutos de mayor tamaño, peso y mejor presenta-ción, por los cuales se alcanzan mejores precios de venta y mayores ingresos para las familias. Además se evita o reduce el deterioro de los granos por pudrición o ataque de plagas disminuyendo las pérdidas.

Con la buena selección y clasificación de los granos, ahora se obtienen habas y arvejas de buena calidad, tanto para semillas como para su comer-cialización a mejores precios.

Con el almacenamiento adecuado de la cosecha en ambientes limpios, el grano se mantiene sano, de calidad, dura más tiempo y tiene mayor valor para obtener mejores precios.

Todos los cambios antes descritos contribuyen a mejorar los ingresos de las familias.

Respecto al manejo técnico del sistema productivo de la tara:

Antes del proyecto

La elección del terreno para instalar la tara: Los productores benefi-ciarios no hacían una buena elección de los terrenos propicios para la tara, pues las pocas unidades que se habían plantado estaban ubicadas en terrenos malos, pobres y rocosos. Además, desconocían el proceso de producción de plantones, como paso previo a su instalación definitiva en campo.

141

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 142: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

El trazo, marcación y distanciamiento. Los árboles de tara que ya estaban instalados fueron plantados en hoyos pequeños en los bordes de los terrenos y a distancias inapropiadas, pues estaban muy cercanos entre sí. Los beneficiarios no aplicaban los criterios técnicos de trazado, marcación y distanciamiento adecuados para la instalación de plantas de tara.

La preparación de hoyos: Había productores que realizaban hoyos pequeños para la plantación que eran inadecuados y sin los criterios técnicos necesarios para el plantado.

La calidad de plantones: Los beneficiarios desconocían los criterios para seleccionar plantones de tara de buena calidad. En consecuencia, insta-laban plantones pequeños, enfermos, débiles, variedad común tardía y en bolsos pequeños.

El abonamiento y la fertilización: Había productores que no realiza-ban el abonamiento ni la fertilización. Otros sí lo realizaban, pero de forma inadecuada porque, entre otras cosas, no conocían o no le daban la impor-tancia debida a la materia orgánica con fines de abonamiento. Tampoco hacían el abonamiento de las plantas en campo definitivo.

La plantación: Los pocos productores que plantaban tara lo hacían sin considerar los criterios técnicos necesarios como la fecha oportuna, la poda de raíz, los distanciamientos adecuados, el abonamiento, etc.

El manejo de plantaciones: Una vez instaladas, las plantas crecían abandonadas; es decir, sin ningún tipo de manejo técnico.

La identificación y reconocimiento de los bosques naturales de tara: Esta actividad no era realizada por los agricultores, sobre todo en el distrito de Anco, donde no hay bosques de tara.

La limpieza de malezas: Los agricultores sí limpiaban el terreno de malezas, pero de forma inadecuada y esporádica.

El raleo: Esta actividad no era realizada en la zona.

Las podas: Los productores beneficiarios no realizaban ningún tipo de poda, ni las podas de producción, ni las podas de rejuvenecimiento,

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

142

Page 143: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

tampoco las podas de formación de copa, mucho menos las podas sanitarias y las podas de rebrotes por desconocimiento de esta labor y su importan-cia para el cultivo de tara. De igual modo, tampoco eliminaban las plantas parásitas.

El control de plagas y enfermedades: Los productores desconocían las plagas y enfermedades de la tara, así como su comportamiento y daños al cultivo. En consecuencia, no aplicaban métodos de control de estas plagas y enfermedades.

El riego: En la zona no realizaban en riego de tara, y cuando lo hacían eran riegos inoportunos.

La cosecha: Los productores cosechaban esporádicamente, de forma inoportuna e inapropiada, cuando las vainas estaban verdes o podridas, por desconocimiento y debido a que la tara no era su prioridad.

El manejo poscosecha y el almacenamiento: Los beneficiarios no realizaban la selección ni la clasificación de las vainas, las almacenaban inadecuadamente y las vendían a intermediarios.

Buenas prácticas adoptadas con el proyecto

En la elección del terreno para instalar plantones de tara: Los productores ahora saben elegir y utilizar terrenos ubicados en zonas con clima apropiado, accesibles, con buena profundidad, que tengan abundante tierra y de preferencia con riego para poder instalar adecuadamente los plantones de tara, producir bien y cosechar dos veces al año.

En el trazo, marcación y distanciamiento: Los productores capacita-dos ahora realizan el trazo y marcación de los puntos de hoyación, aplicando el distanciamiento adecuado entre plantas de acuerdo a la instalación que se hará, ya sea para agroforestería o en macizo. En agroforestería aplican distancias de 3 metros, en fila por el contorno del terreno. En macizo aplican distancias de 4 x 4 metros, bajo el sistema de tres bolillos, que es un método utilizado para diseñar las plantaciones del cultivo, distribuyendo las plantas en filas, de tal forma que con cada tres plantas se forma un triángulo con dos plantas de una fila y una de la fila contigua.

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

143

Page 144: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

En la preparación de hoyos: Los productores capacitados ahora preparan hoyos grandes y profundos, con tamaños mínimos de 40 cm de largo, ancho y profundidad, para instalar los plantones de tara y garantizar un buen desarrollo de la planta.

En la calidad de plantones: Los beneficiarios ahora valoran la impor-tancia de elegir plantones de calidad para su instalación en el campo. Al respecto, seleccionan las mejores plantas, procedentes de viveros confiables, de semilla precoz, vigorosas, de un tamaño de 50 cm.

En el abonamiento y la fertilización: Los productores ahora saben cómo realizar el abonamiento y fertilización de la tara, previo análi-sis de suelo. Por ejemplo, aplican la materia orgánica bien descompuesta como abono orgánico al fondo del hoyo en el momento de la plantación. Asimismo, en el desarrollo de la tara, dependiendo de su tamaño, realizan el abonamiento del árbol con 10 a 20 lampas de materia orgánica en su contorno y hacen la fertilización por lo menos dos veces al año, culminando la cosecha y al inicio de las lluvias. Al respecto han incrementado el uso de materia orgánica descompuesta en grandes cantidades para mejorar la calidad del suelo, la nutrición del cultivo y la retención del agua. La materia orgánica es muy importante en el desarrollo y producción de la tara, porque este árbol aprovecha al máximo sus nutrientes.

En la plantación: Una vez que tienen buenos plantones y abonamiento, así como hoyos o pozas adecuadas hechas bajo el diseño del sistema de tres bolillos, los productores hacen la plantación definitiva en época de lluvias, entre noviembre y diciembre, para garantizar el crecimiento y desarrollo adecuado de las plantas de tara. Al momento de plantar podan la raíz, colocan el plantón al centro del hoyo y lo cubren con tierra y abono suficientes.

En el manejo de las plantaciones: Para tener un mejor desarrollo de la tara, los productores ahora realizan un buen manejo técnico de las plantacio-nes, aplicando el riego, podas, deshierbo, limpieza, fertilización y control de plagas con labores culturales y fitosanitorias.

En la identificación y reconocimiento de los bosques de tara: Con el proyecto los productores aprendieron a identificar la situación de los bosques o plantaciones de tara ya existentes para poder darles un adecuado manejo técnico.

144

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 145: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

La limpieza de malezas: Los beneficiarios ahora realizan la limpieza de malezas y eliminan las plantas parásitas de forma oportuna en sus bosques de tara, dejando los campos limpios y evitando así la competencia por los nutri-entes y la luz. Esta limpieza la realizan conjuntamente con la fertilización.

El raleo: Con las capacitaciones y asistencia técnica en campo, los productores han aprendido a realizar el raleo de las plantas de tara eliminando el exceso de brotes y las plantas débiles para proporcionar una mayor área de luz y espacio para las mejores plantas. Con esto se obtiene una población adecuada de plantas y se favorece una mejor formación y desarrollo.

En la poda: Los productores ahora conocen y aplican los diferentes tipos de podas. Por ejemplo, aplican la poda de producción en árboles ya instalados, eliminando las ramas débiles e improductivas al inicio del periodo de las lluvias para favorecer el crecimiento de las ramas más vigorosas y productivas, mejorando la calidad de las vainas y obteniendo árboles sanos de tamaño ideal. Ya saben hacer la poda de formación de copa, a los dos años, mediante el corte de la rama apical para que la planta se desarrolle más; y cortar algunas ramas laterales para que la planta no crezca mucho hacia los costados, forme una buena copa y aproveche mejor la luz solar. Asimismo realizan la poda sanitaria, eliminando las ramas enfermas, secas o dañadas por plantas parásitas, para evitar el contagio de enfermedades y mejorar el desarrollo del cultivo. De otro lado, también aplican la poda de rejuveneci-miento, que consiste en cortar los árboles viejos e improductivos a una altura de 50 cm para obtener nuevos brotes de buena calidad, aprovechando el buen funcionamiento de la raíz. El corte es inclinado para evitar que el tronco principal se pudra. Tiempo después de la poda de rejuvenecimiento, realizan la selección y poda de los rebrotes, eliminando los rebrotes malos, impro-ductivos o menos productivos y seleccionando las ramas o brotes nuevos que van a producir mejor para obtener un mayor rendimiento, la fecha oportuna, la poda de raíz, los distanciamientos adecuados, el abonamiento, etc.

En la eliminación de las plantas parásitas: Los productores ahora saben identificar la presencia de las plantas parásitas como líquenes y otros que crecen en el tronco y en las ramas de la tara, reduciendo el rendimiento productivo y hospedando a las plagas o enfermedades. Después las elimi-nan cortándolas y, en los casos más graves, mediante la poda de las ramas dañadas que no se podían controlar para obtener rebrotes sanos. De esta forma se recupera el rendimiento productivo.

145

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 146: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

En el control de plagas y enfermedades: Los beneficiarios ahora saben qué enfermedades y plagas atacan a la tara, por lo que realizan dos controles fitosanitarios al año para controlar adecuadamente dichas enfermedades y plagas, como el koki, trips y polilla; además de la fecha oportuna, la poda de raíz, los distanciamientos adecuados, el abonamiento, etc.

En el riego: En las parcelas de tara asistidas por el proyecto ahora reali-zan riegos oportunos, constantes y en cantidades adecuadas para evitar el estrés de la planta. El riego es realizado principalmente en las épocas de estiaje, dada su importancia para el desarrollo del cultivo.

En la cosecha: Con las capacitaciones realizadas, los agricultores ahora están en la capacidad de cosechar adecuadamente, sin dañar las ramas y en el momento oportuno, para evitar daños del producto cuando las vainas están maduras y tienen consistencia quebradiza como galleta. Para hacerlo utilizan mantadas, baldes y palos con jalados especiales.

En el manejo poscosecha y almacenamiento: Para tener un buen producto y venderlo de mejor forma y a mejores precios, ahora seleccio-nan y clasifican las vainas de acuerdo a su tamaño y sanidad. Después las almacenan, ya secas (para evitar la pudrición), en costales limpios y en lugares frescos y aireados para venderlas en el momento oportuno.

Cambios positivos logrados por el proyecto

Con la adecuada elección del terreno, ahora se instalan los plantones de tara en zonas con mejor aptitud para la plantación, obteniendo con ello plantas vigorosas, mejor adaptadas y de buen rendimiento que garantizan una mayor producción de vainas de buena calidad desde la primera cosecha prevista para el futuro al cuarto año de la instalación.

El adecuado diseño de la plantación, aplicando el trazo, la marcación y el distanciamiento adecuado entre las plantas, ha contribuido a mejorar el crecimiento y desarrollo de las plantas de tara, facilitando su manejo técnico y garantizando una buena producción desde las primeras cosechas.

La excavación de hoyos profundos, con las medidas adecuadas y la incorporación de materia orgánica ha permitido un buen desarrollo de

146

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 147: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

las raíces de los plantones instalados, obteniéndose plantas vigorosas, de buena calidad, que resisten la sequía estacional y que garantizan un buen rendimiento desde la primera cosecha futura.

La buena calidad de los plantones ha permitido un alto porcentaje de prendimiento en el terreno y las plantas se desarrollaron más rápido, alcanzando más de dos metros en el primer año. Con esta calidad de plantas está garantizada una producción alta y de buena calidad.

El abono y fertilización han contribuido a generar plantas sanas, vigoro-sas, mejor desarrolladas, que resisten la sequía, el ataque del trips y tolera plagas y enfermedades garantizando una producción alta y de calidad.

La plantación adecuada de la tara, realizada con las tecnologías recomen-dadas y utilizando materia orgánica, ha contribuido al desarrollo de buenas plantas, fuertes, que no se secan ni mueren prematuramente y garantizan una buena calidad y cantidad de producción.

Con el buen manejo de las plantaciones se ha logrado producir plantas limpias, sanas y bien cuidadas con un mejor rendimiento productivo.

El buen manejo y mantenimiento de los bosques y árboles ya instalados de tara, con el paquete técnico del proyecto, ha aumentado su producción y la calidad del producto.

El deshierbo oportuno y la limpieza de malezas permitió plantas de tara limpias, sanas y libres de la competencia por los nutrientes. Se ha reducido así la incidencia de plagas y enfermedades, aumentando el rendimiento productivo y la calidad del producto en árboles de tara ya instalados.

Con la ejecución del raleo en las plantas de tara ya existentes en la zona se ha contribuido a obtener plantas de mejor calidad, más uniformes, con un mejor rendimiento productivo por planta y una mayor calidad de las vainas cosechadas, las cuales son de mayor tamaño.

El abonamiento y fertilización de los árboles de tara ya existentes ha aumentado la producción y la calidad de las vainas de tara en las parcelas, porque las plantas ahora alcanzan un mejor desarrollo y crecen sin restriccio-nes. En el aumento del rendimiento y calidad, el uso de la materia orgánica

147

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 148: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

ha jugado un rol muy importante haciendo que las plantas resistan la sequía e incrementen su producción al aprovechar al máximo los nutrientes.

Con la aplicación de la poda de producción ahora se obtiene una mayor cantidad de floración, las plantas ya instaladas han mejorado su rendimiento y la calidad de su producto.

La aplicación de la poda de rejuvenecimiento ha renovado plantas viejas, obteniendo brotes nuevos y más vigorosos, en forma de plantas jóvenes en tallos viejos. Esto, unido a la buena selección y poda de los rebrotes, permite obtener plantas más uniformes, en rebrotes selectos que han mejorado la cantidad y calidad de la producción.

Con la aplicación de la poda de formación de copa se obtienen árboles con buena copa, no muy altas, de más fácil manejo para la cosecha y con mayor y mejor producción.

Con la aplicación de la poda sanitaria se redujo la incidencia de plagas y enfermedades, obteniendo plantaciones más limpias, de mejor calidad y con mayor rendimiento productivo.

Con la eliminación oportuna de las plantas parásitas, las plantaciones de tara crecen más sanas, tienen un mejor desarrollo y con ello aumentan la producción y la calidad de la tara.

El control oportuno de plagas y enfermedades ha mejorado el desarrollo de las plantas recién instaladas y redujo las pérdidas en la producción de árboles ya existentes, aumentando su rendimiento con vainas de mejor calidad.

Con el abonamiento de las plantas ya existentes se mejoró la formación de nuevas ramas y la composición de su follaje, obteniéndose plantas buenas, verdes, llenas de hojas, con mayor rendimiento y calidad de su producto.

Con la aplicación del riego, las plantas son más vigorosas y con mayor desarrollo vegetativo. Han incrementado la producción, la calidad del producto y se sacan las cosechas al año.

Con la aplicación de los mejores criterios de cosecha, poscosecha, selec-ción adecuada y almacenamiento, se desperdicia poco y se obtienen vainas

148

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 149: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

de tara más maduras, limpias, de buena calidad y en cantidades buenas, que se venden a un mejor precio, generando mayores ingresos a las familias.

Con todos los avances antes descritos se ha mejorado la cantidad de ingresos económicos de las familias que producen tara. Los ingresos seguirán creciendo en la medida de que empiecen a producir las nuevas plantaciones de tara instaladas con el proyecto.

Respecto al manejo técnico del sistema productivo de la palta:

Antes del proyecto

La elección del terreno: De forma similar a los cultivos anteriores, los productores realizaban una elección deficiente del terreno para instalar los paltos, en consecuencia usaban terrenos pobres, pelados y arenales no aptos para el cultivo.

Diseño de la plantación: Había agricultores que plantaban sus paltos en desorden, sin un diseño de la plantación, otros pocos lo hacían en sistema cuadrado o de tres bolillos, pero con distanciamientos largos de 6 a 7 metros.

La hoyación y el distanciamiento de los paltos: Para plantar sus paltos, los productores hacían pequeños hoyos de 40 cm por lado, insufi-cientes e inadecuados para este cultivo. También aplicaban cualquier tamaño de distanciamiento entre las plantas, por ejemplo de 2 x 5 metros, lo que ocasionaba la competencia por los nutrientes.

La calidad de plantones: Los beneficiarios que producían paltos no realizaban una buena selección de plantones, obteniendo ejemplares de mala calidad, sin injertar.

El abonamiento y fertilización: La mayoría de los productores de palto no le daban importancia al abonamiento y fertilización, en consecuencia no lo hacían. Quienes abonaban y fertilizaban lo hacían inadecuadamente.

La plantación: En la zona se realizaba la plantación de paltos de forma deficiente, sin orden, sin el cuidado adecuado, en pozos pequeños de 40 x 40 cm y sin podar la raíz.

149

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 150: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

El manejo de las plantaciones: Las plantas de palto crecían práctica-mente desatendidas, con un manejo productivo esporádico del cultivo, que se realizaba sólo al momento de la cosecha.

La identificación y reconocimiento de las plantaciones: Los propieta-rios de las plantaciones carecían de la pericia necesaria para identificar el estado de sus paltos, lo cual impedía un adecuado manejo técnico, de modo que las plantaciones de más de seis años tenían muy poca producción y se perdía por la caída de los frutos. Las variedades instaladas en la zona en su mayoría eran comunes (topa-topa).

La limpieza de malezas: En la zona generalmente no realizaban el deshierbo para producir el palto, pero quienes lo hacían lo realizaban esporádicamente al momento de la cosecha.

El control de plagas y enfermedades: Casi nadie realizaba el control de plagas y enfermedades en el cultivo de palto, por desconocimiento. Los pocos que aplicaban medidas de control usaban productos inadecuados para el cultivo porque no identificaban bien las plagas.

El manejo de la polinización: En la zona no se maneja la polinización cruzada en palto.

El abonamiento y fertilización: Había productores que no realizaban el abonamiento, y quienes lo hacían lo efectuaban inadecuadamente sólo al inicio de la plantación o una vez al año usando materia orgánica mal descompuesta. Tampoco fertilizaban el cultivo.

El manejo de riego: Los agricultores que producían palto realizaban riegos inadecuados, esporádicos, de forma inoportuna en cualquier rato o a pleno sol. Algunos productores incluso realizaban riego por inundación, causando enfermedades al cultivo.

La poda: Algunos productores realizaban la poda de producción, pero sin asistencia técnica, con algunas deficiencias y sólo en ocasiones. Por lo demás, casi nadie hacía la poda de formación de copa, ni la poda sanitaria y tampoco la poda de renovación o reestructuración, la cual sólo la usaban en plantas viejas.

150

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 151: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

El control de plagas y enfermedades: Algunos productores realizaban un solo control químico general para plagas y enfermedades con produc-tos inadecuados para el cultivo. Por lo general, los agricultores desconocen las características de las plagas y enfermedades, por lo tanto no saben cómo identificarlas y enfrentarlas con éxito.

La cosecha: Por desconocimiento, había productores que realizaban una cosecha inoportuna, deficiente, rompiendo el pedúnculo del fruto desde su base y con deformidades para atender al mercado local.

El manejo poscosecha y almacenamiento: Una vez cosechadas las paltas, no se realizaba la selección y clasificación del producto y lo almace-naban de forma inadecuada.

Buenas prácticas adoptadas con el proyecto

En la elección del terreno: Se ha mejorado la capacidad de los produc-tores para elegir los terrenos propicios para producir paltos. Ahora valoran la importancia de elegir terrenos bien ubicados, de buen clima, con aptitud agrícola, con accesibilidad y suelos fértiles, libres de inundaciones.

En el diseño de la plantación: Con la capacitación realizada, los productores ahora conocen mejor los diseños de la plantación del palto, en cuadrado y en tres bolillos. La plantación en tres bolillos la aplican en terrenos con pendiente y la plantación en cuadrado en terrenos planos, de acuerdo a la geografía del terreno. Con ello ha mejorado el diseño de las plantaciones, obteniendo paltos más uniformes, mejor distribuidos y ordenados en el terreno.

En la hoyación y el distanciamiento de los paltos: Los productores ahora saben hacer hoyos adecuados de 80 cm de ancho, 80 cm de largo y 80 cm de profundidad para plantar los paltos y utilizar el sustrato que sirve para el desarrollo de la planta como tierra negra, guano y fertilización. Además, ahora se trabaja con un distanciamiento de 5 x 5 metros entre las plantas, medida que permite instalar 400 plantas de palta por hectárea.

En la calidad de plantones: Los productores han aprendido en el vivero cómo producir y seleccionar los mejores plantones de palto para ser instalados en

151

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 152: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

campo definitivo. Al respecto realizan la selección y clasificación de las plantas, empezando por elegir las mejores semillas. Después, en el pregerminado, solo germinan las mejores semillas; en el repique, sólo se repica los mejores brotes; y en el injertado, sólo se injertan las mejores plantas. Finalmente, se seleccionan los plantones de buena calidad con un desarrollo radicular bueno.

En el abonamiento y fertilización: Los productores ahora valoran la importancia del abonamiento y la fertilización para el mejor desarrollo de su plantación. Por ello, ahora abonan y fertilizan el cultivo desde la plantación y después, de acuerdo al tamaño de la planta, incorporando el buen uso de la materia orgánica como el guano de isla. El abonamiento lo realizan tres veces al año: después de la cosecha, en la floración y en el desarrollo de las ramas, haciendo una especie de círculo en forma de corona alrededor de los paltos para colocar allí los abonos orgánicos, los cuales mejoran la calidad de suelo y el desarrollo del cultivo.

En la plantación: Con la capacitación y asistencia técnica, los produc-tores están en la capacidad de realizar un buen plantado del palto en hoyos de 80 cm por lado, con distanciamientos adecuados de 5 x 5 metros con una densidad de 400 plantas de palto por hectárea, mezclando con criterio el sustrato, el aislante y su respectiva plantación y aplicando la fertilización, la poda de raíz y la desinfección. Con todo ello se aseguran una plantación segura y adecuada.

En el manejo de plantaciones: Los productores capacitados ahora realizan un manejo adecuado de la plantación, aplicando todas las labores culturales en el cultivo de acuerdo a su cronograma de actividades. Por ejemplo, hacen las podas de formación, la limpieza, la fertilización, el control fitosanitario. También ponen rastrojos al cuello de la planta para mantener la humedad, hacen el pintado del tallo para reflejar la luz del sol, etc.

En la identificación y reconocimiento de plantaciones: Respecto a las plantaciones ya existentes aprendieron a seleccionar qué plantas eran buenas para sacar semillas que sirvan de patrón. También aprendieron a identificar del estado de las plantaciones con criterios como: qué plantas están enfermas con Fhytoptora, con Cinanomi (hongos) y con virus, qué plantas tienen plagas como la arañita roja u otras, qué plantones están libres de ácidos, tienen una sola raíz, no son ramificados y tienen tallos gruesos. Toda esta información ha servido para que puedan realizar un buen manejo del cultivo.

152

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 153: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

En la limpieza de malezas: Los productores ahora realizan el deshierbo o limpieza de malezas de forma oportuna, por lo menos tres veces al año, para evitar la competencia por la luz, agua y los nutrientes, así como para evitar la presencia de plagas y enfermedades.

En el control de plagas y enfermedades: Los agricultores ahora están en capacidad de reconocer e identificar las plagas y enfermedades que afectan al cultivo para aplicar medidas preventivas y de control oportuno. Al respecto realizan diversas labores culturales de prevención, desde la preparación del terreno hasta el almacenamiento. Aplican medidas de control fitosanitario.

En el manejo de la polinización: Los productores de palto ahora conocen los criterios de polinización aplicados en sus terrenos para aumen-tar la producción del cultivo. Al respecto se instaló una planta de palto poli-nizador de la variedad Fuerte por cada ocho plantas de la variedad Hass. Las plantas polinizadoras de la variedad fuerte fueron distribuidas técnicamente en cada terreno para que la polinización sea eficiente en el área plantada.

En el manejo de riego: En las zonas instaladas de palta ahora se aplican mejores criterios de riego. Los productores ahora realizan riegos de acuerdo a la zona, tipo de suelo, edad de planta y de forma oportuna para que la planta no sufra estrés. También saben en qué momentos regar para evitar el escarchamiento y saben con qué frecuencia y cantidad de agua realizar el riego por cada planta evitando la inundación. Además, el riego es tecni-ficado y moderado, evitando con ello la presencia de enfermedades.

En la poda: Los productores ahora aplican los diferentes tipos de poda. Por ejemplo, hacen la poda de producción retirando las ramas improductivas o que están secas utilizando cicatrizantes y sin dejar tocón, mejorando con ello la cantidad de producción. También aplican la poda de formación de copa en la plantación, a primer o segundo año, para obtener árboles de buena copa que faciliten la cosecha. Al respecto cortan la rama apical para inducir el brote de más ramas laterales para evitar que la planta crezca en demasía, se formen buenas ramas y con ellas una buena copa de árbol. Asimismo realizan la poda sanitaria, eliminando las plantas parásitas que afectan el buen desar-rollo del cultivo y evitando enfermedades. En ocasiones se eliminan las ramas y plantas enfermas, según la evaluación, haciendo el uso de herramientas adecuadas. Por otro lado, también aplican la poda de renovación o reestruc-turación, cortando las plantaciones viejas e improductivas de 10 a 15 años

153

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 154: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

para aprovechar los nuevos brotes que surjan del tronco, facilitar el injertado de las variedades comerciales en los brotes y acelerar la producción en menos tiempo, obteniendo plantas nuevas, fuertes y sanas.

En la cosecha: Los productores han mejorado sus capacidades para realizar cosechas oportunas y adecuadas para la exportación a través de la empresa SOLCACE. Con las técnicas de cosecha aprendidas evitan los daños del fruto y pudrición rápida. Cuando se realicen las primeras cosechas de las nuevas plantas instaladas con el proyecto, ya estarán en condicio-nes de transportar y vender su producción a la empresa comercializadora SOLCASE, con la que ya tienen relación y vienen trabajando.

En el manejo poscosecha y almacenamiento: Los productores ahora realizan una mejor selección, clasificación y empaquetado del fruto en jabas para un transporte sin daños, conforme a los requerimientos del mercado. También usan almacenes limpios y frescos que garantizan la calidad del producto.

Cambios positivos logrados por el proyecto

La apropiada elección del terreno ayuda a mejorar la producción del cultivo, porque las plantas prosperan mejor en el terreno y se facilita el manejo de las labores agronómicas.

Con un adecuado diseño de la plantación se mejora la distribución de las plantas en el terreno, se facilita el manejo agronómico y los paltos produ-cen más paltas de buena calidad.

El adecuado distanciamiento entre los paltos ayuda al buen desarrollo de los plantones y facilita el manejo de las plantaciones, obteniéndose plantas vigorosas, de buen desarrollo vegetativo que aumentan su rendimiento y la calidad de sus frutos.

La producción y elección de plantones de buena calidad hace que mejore la producción del cultivo en calidad y cantidad.

El abonamiento y la fertilización adecuada mejoran el desarrollo de plantas más resistentes a las plagas y enfermedades que aumentan su rendimiento y la calidad de su producto.

154

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 155: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Con la buena plantación y manejo del cultivo, las raíces de los planto-nes se desarrollan más rápido, las plantas crecen limpias y libres de enferme-dades, se reduce su mortalidad y se acorta el inicio de la producción. Todo ello aumenta el rendimiento y la calidad de la producción cosechada.

Con la limpieza oportuna de la maleza se obtienen plantas que produ-cen mejor en cantidad y calidad de productos.

Con el adecuado control de las plagas y enfermedades se reduce notable-mente la cantidad de pérdidas en el cultivo, consecuentemente mejora la calidad y cantidad de la producción, porque los plantones crecen sanos y con frutos de buen calibre, conforme a los estándares de exportación.

Con el adecuado manejo de la polinización aumenta la fructificación en las plantas, incrementándose así la producción y la calidad de los frutos.

Con el riego oportuno y en cantidad adecuada, la plantación de palta se desarrolla bien, vigorosa, sana, sin estrés, libre de enfermedades y con rápido desarrollo foliar; lo cual aumenta la producción y la calidad de los frutos.

Con la adecuada aplicación de las podas de producción, de formación de copa, sanitaria y de reestructuración se reduce la incidencia de enferme-dades y plagas, se optimiza el uso de los nutrientes proporcionados con el riego, abonamiento y fertilización, mejora la composición y desarrollo de las plantas de palta y se incrementa la producción y calidad del producto.

Una adecuada cosecha, poscosecha y almacenamiento reduce la merma y se obtienen productos de buena calidad, de acuerdo a los estándares del mercado y según el calibre que exige el comprador. Por ejemplo, se tiene la oportunidad de comercializar la producción de paltas a la empresa SOLCACE, que se dedica a la exportación. Con ello se lograría acceder a mercados competitivos, obtener mejores precios y a su vez mayores ingresos para las familias.

Mejoras en el componente 2: comercialización

El proyecto ha contribuido con lograr las siguientes mejoras:

155

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 156: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Antes del proyecto

La producción de los cultivos anuales de papa, maíz, haba y arveja era destinada principalmente al autoconsumo o mercados locales con una fuerte presencia de acopiadores. En consecuencia, los precios eran muy bajos. Por otro lado, era muy escaso el uso de la tara con el propósito de obtener ingresos y la palta estaba destinada al autoconsumo. En esas condiciones, la situación económica de los productores era precaria.

Buenas prácticas adoptadas con el proyecto

Con el proyecto los productores han mejorado sus capacidades de comercialización, porque han visitado directamente a mercados más compe-titivos, tanto de Ayacucho, Huancayo, Ica e incluso Lima. Los productores de habas han logrado articularse a la empresa ICATOM, que las procesa y comercializa, obteniendo mejores precios para su producción. Asimismo, los productores de palta han establecido relación con la empresa SOLCACE para la comercialización de su producción actual y futura.

Cambios positivos logrados por el proyecto

La producción de papa, maíz, haba y arveja se ha incrementado sustan-cialmente gracias a la adecuada aplicación del paquete técnico del proyecto, que permitió reducir las pérdidas por plagas y enfermedades; y aumentó el rendimiento de cada cultivo, con una cantidad mayor de cosecha por planta, y mejoró la calidad de los productos en términos de tamaño, peso y sabor.

El aumento de la calidad y cantidad de la papa, maíz, haba y arveja permitió que los productores incrementen su mercado de compradores. Al respecto, han mejorado sus capacidades de comercialización con visitas directas a los mercados regionales de Lima, Ayacucho y Huancayo; a través de la participación en pasantías y coordinación en ventas asociativas con sus organizaciones. De esta forma ha aumentado el número de clientes, quienes están dispuestos a pagar mejores precios por sus productos.

La mejora de los procesos de producción de tara y palta ha garantizado el buen rendimiento productivo de ambos cultivos, que, se espera, tengan

156

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 157: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

una elevada producción desde la primera cosecha al tercer o cuarto año de la instalación de las primeras plantas. Esto, unido a la alianza comercial con SOLCACE, deberá permitir la comercialización efectiva de la palta. Asimismo, se espera obtener buen precio para la tara.

Mejoras en el componente 3: fortalecimiento organizacional

El proyecto ha contribuido con lograr las siguientes mejoras:

Antes del proyecto

Antes del proyecto, los productores estaban organizados, pero sus asociaciones adolecían de un liderazgo incipiente y con una limitada cultura organizacional. No se trabajaba de forma planificada, organizada y coordi-nada; por ende, las organizaciones de productores tenían una escasa contri-bución al desarrollo productivo de las familias.

Buenas prácticas adoptadas con el proyecto

Con el proyecto las familias productoras han logrado formalizarse, se han fortalecido con la incorporación de nuevos socios y han reajustado sus objetivos con la perspectiva de mejorar su producción y comercialización. Además, ahora usan las herramientas básicas para una gestión ordenada y planificada; por ejemplo, ahora utilizan un reglamento interno, manejan su libro de caja, padrón de socios y libro de actas. Asimismo, los directivos han fortalecido sus capacidades de liderazgo, y de uso de instrumentos de gestión y gestión comercial.

Cambios positivos logrados por el proyecto

Las 31 asociaciones de productores han adoptado el uso de instru-mentos de gestión que han ordenado y mejorado sus gestiones internas y externas. Además, sus directivos aplican criterios básicos de liderazgo en la gestión de sus organizaciones.

157

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 158: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Cambios positivos logrados por cada resultado planificado, de acuerdo al análisis de los indicadores priorizados:

Resultado 1: en el componente de producción y productividad

En este componente el resultado planificado era: Incrementar la producción y productividad agrícola de cuatro cultivos anuales (papa, maíz, haba y arveja) y dos cultivos permanentes (palta y tara) de 1500 pequeños productores de los Distritos de Churcampa, La Merced, San Miguel de Mayoc y Anco de la Provincia de Churcampa – Región Huancavelica. Al finalizar el proyecto se llegó a trabajar con un total de 1,449 beneficiarios, quienes han logrado mejorar su tecnología productiva en cultivos anuales de papa, maíz, haba, arveja y en cultivos permanentes de palta y tara. Cabe precisar que en muchos casos ellos han participado con sus familias, lo cual amplia el impacto del proyecto. A continuación se analiza el nivel de logro de este resultado, en cada uno de sus indicadores:

Incremento de la siembra mejorada de los cultivos anuales: El proyecto logró la siembra mejorada de cinco cultivos anuales: 1219 hectáreas de papa, 1153 de maíz, 693 de haba, 751 de arveja y 233 de frijol en las seis rutas de trabajo:

Incremento del rendimiento de los cultivos: Con el proyecto, las familias productoras beneficiarias han logrado incrementar el rendimiento de cultivos de papa, maíz, haba y arveja. El rendimiento de papa se incre-

158

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 159: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

mentó de 10 toneladas por hectárea a 24.12 toneladas por hectárea; es decir, 141% más de la cantidad producida antes del proyecto. El rendimiento de maíz se incrementó de una tonelada por hectárea a 2.57 toneladas por hectárea, es decir, 156.9% más de la cantidad producida antes del proyecto. El rendimiento de haba aumentó de 1.2 toneladas por hectárea a 2.92 toneladas por hectárea, es decir, 143% más de la cantidad producida antes del proyecto. El rendimiento de arveja se incrementó de 0.8 toneladas por hectárea a 2.1 toneladas por hectárea, es decir, 158.8% más de la cantidad antes del proyecto.

Ampliación de área de los cultivos de palta y tara en hectáreas: El proyecto logró la instalación de un total de 76 hectáreas de palto y 91 hectáreas de tara en los cuatro distritos priorizados:

159

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 160: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Resultado 2: en el componente de comercialización

En este componente, el resultado planificado decía: Comercialización directa de los productores a través de sus asociaciones a los mercados mayoristas o procesadores de Huancayo, Ayacucho y/o Lima, sin inter-vención de los intermediarios. Para establecer el nivel de logro de este resultado, analizamos el incremento de las ventas conjuntas de los productos en toneladas durante el periodo 2010-2011.

Resultado 3: en el componente de fortalecimiento organizacional

En este componente, el resultado planificado era: Organizar a los 1500 pequeños productores de los distritos de Churcampa, La Merced, San Miguel de Mayoc y Anco en 30 asociaciones de productores agropecu-arios que han mejorado sus capacidades de gestión en la adquisición de los insumos al por mayor, fortalecido las costumbres ancestrales de ayuda mutua en la producción planificada y en un adecuado sistema de comercia-lización. Al respecto se ha logrado formalizar y fortalecer 31 asociaciones de productores conformadas por un total de 1,449 beneficiarios, distribuidos en cuatro distritos de la provincia de Churcampa, como se indica en el cuadro de la página siguiente:

160

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 161: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Contribución de los logros del proyecto a la solución del problema

Los logros antes descritos, en términos del incremento de la producción de los cultivos anuales y permanentes, así como el aumento de los ingresos derivados de una mejor articulación comercial organizada, han permitido mejorar las condiciones de vida de las familias productoras reduciendo las condiciones de pobreza y creando las condiciones propicias para un desar-rollo sostenible en estas comunidades basadas en las capacidades generadas en el aspecto productivo, organizativo y comercial.

161

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 162: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 163: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Capítulo 4APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DEL

PROYECTO AGROEMPLEO

“El primer acierto del proyecto ha sido valorar adecuadamente la potencia-

lidad productiva y económica de los seis cultivos priorizados, analizando su

viabilidad productiva en la zona”.

Page 164: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 165: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

El proyecto Agroempleo ha demostrado ser una experiencia exitosa de desarrollo de capacidades en el sector agrícola que ha cumplido satisfactoria-mente con su propósito de mejorar los ingresos y el empleo de las familias beneficiarias. En este ítem se expone, en síntesis, los principales problemas enfrentados durante la ejecución del proyecto, los aciertos y errores, así como las lecciones más relevantes de la experiencia:

Problemas enfrentados durante la ejecución del proyecto:

A continuación se explican los principales problemas que se presen-taron durante la ejecución del proyecto:

• Una primera dificultad ha sido la reprogramación del proyecto, acción que implicó el aumento de varias metas con los mayores retos que eso implica.

• El proyecto originalmente se propuso alcanzar metas muy ambicio-sas en el aspecto productivo. Por ejemplo, se propuso lograr la siembra mejorada de 1,200 hectáreas de papa, 1,200 de maíz, 600 de haba, 600 de arveja, así como la instalación de 100 has de tara y 90 de palto. Si bien se ha logrado un nivel de cumplimiento signifi-cativo, cercano al 80% de lo programado, el incumplimiento de la meta tiene que ver con varios aspectos que no se tenían previstos al

165

Page 166: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

inicio del proyecto, por ejemplo: no haberse completado el 100% de beneficiarios (51 menos de los 1,500 planificados), el insufi-ciente terreno disponible para la siembra de algunos cultivos, las metas eran muy ambiciosas para la cantidad de extensionistas que se tenían, la compleja distribución de los terrenos en el territorio hacen más difícil la intervención, entre otros.

Aciertos y errores

Aciertos

El primer acierto del proyecto ha sido valorar adecuadamente la poten-cialidad productiva y económica de los seis cultivos priorizados, analizando su viabilidad productiva en la zona. En efecto, al finalizar el proyecto se han logrado los siguientes porcentajes de incremento de la producción: la papa aumentó su rendimiento productivo en 141%, el maíz en 157%, el haba en 143% y la arveja en 158%, con lo cual queda demostrado que el proyecto aprovechó las potencialidades productivas locales para generar riqueza económica y con ello ayudar a reducir de forma directa la pobreza monetaria y de forma indirecta la pobreza no monetaria.

Los incrementos productivos antes señalados avalan la validez y efectividad del paquete tecnológico del proyecto Agroempleo, así como la metodología utilizada que articula bien la capacitación intensiva, la asisten-cia técnica personalizada y permanente y el intercambio de experiencias. El énfasis práctico y aplicativo en el mismo terreno productivo garantiza que los aprendizajes sean significativos para cada participante. Entre otros efectos positivos, la propuesta técnica del proyecto ha servido para reducir la incidencia de plagas y enfermedades, incrementar el rendimiento produc-tivo por planta y por terreno sembrado, así como mejorar sustancialmente la calidad de los productos cosechados en tamaño, peso, sanidad, etc.

La instalación de las parcelas demostrativas han tenido un impacto significativo en mejorar la predisposición al aprendizaje por parte de los productores, quienes, tras comprobar en la práctica los beneficios del paquete técnico en el mejoramiento de los cultivos, se han comprometido más con el proyecto y sus actividades. Las parcelas demostrativas, además, han servido

166

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 167: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

como espacios de desarrollo intensivo de las capacidades de los productores, quienes han comprobado las bondades del paquete tecnológico del proyecto en el proceso productivo de cada cultivo priorizado.

El establecimiento de alianzas estratégicas con la municipalidad provin-cial de Churcampa y las municipalidades distritales de La Merced, San Miguel de Mayocc y Anco ha tenido un impacto beneficioso muy impor-tante para el proyecto y los beneficiarios, que se ha traducido en el aporte de contrapartidas que han potenciado el logro de metas y resultados. Estas contrapartidas se han efectuado por un valor económico total de 428,535 nuevos soles, según el informe final del proyecto.

La alianza estratégica con Finca Perú ha hecho posible la entrega de un total de 259 créditos agrarios a los productores más emprendedores por un monto total de 288,500 nuevos soles, dinero que se ha invertido en el desarrollo productivo de los cultivos promovidos por el proyecto y ha contribuido a generar una buena cultura crediticia entre los beneficiarios participantes.

El proyecto ha permitido el acompañamiento a las asociaciones de productores conformadas, logrando su constitución y formalización ante registros públicos. Además, con el apoyo técnico, han diseñado y operado 14 microproyectos financiados por el programa Aliados, que ha fortalecido su nivel de gestión.

Errores

No se logró completar el total de 1,500 beneficiarios previstos original-mente, llegando a trabajar con un total de 1,449 productores; es decir, 51 menos de lo previsto. Esto no ha permitido cumplir al 100% las metas de la siembra mejorada de los cultivos, como ya se explicó líneas atrás.

La estrategia, tal como está concebida, otorga muchas responsabili-dades a los extensionistas, dándoles funciones en los tres componentes. Con esto se ha tenido un buen nivel de avance en el aspecto productivo, pero la parte organizativa y comercial aún falta consolidarla. Se sugiere ajustar la estrategia para fortalecer ambos componentes en eventuales nuevas inter-venciones.

167

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 168: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Lecciones aprendidas de la experiencia:

En el componente 1: Producción y productividad

El éxito logrado respecto al mejoramiento de la calidad y el rendimiento productivo de los seis cultivos se explica por la convergencia de varios facto-res positivos: un paquete técnico validado y exitoso, la capacitación inten-siva, la asistencia técnica personalizada y permanente, el intercambio de experiencias y una metodología que tiene un énfasis participativo y aplica-tivo. Evidentemente, todo esto ha sido posible con el elevado compromiso y participación de los beneficiarios y la participación de un equipo técnico experimentado y altamente comprometido con los objetivos y metas del proyecto, que reside en la zona y atiende a los beneficiarios de forma conti-nua. Esta labor se ha facilitado por el uso de motocicletas por cada exten-sionista que visita a cada beneficiario en sus propias parcelas para la asisten-cia técnica personalizada. Además, la telefonía celular ha otorgado muchas facilidades para superar la difícil geografía de la zona, porque los producto-res hacían consultas o coordinaciones frecuentemente por vía celular sobre los aspectos productivos, organizativos y comerciales.

El enfoque de potencialidades aplicado a la producción agrícola en los cuatro distritos de Churcampa, La Merced, San Miguel de Mayocc y Anco ha demostrado su validez para promover procesos de desarrollo local y la superación de la pobreza económica rural. Bajo este enfoque, los producto-res recuperan el valor de sus recursos locales y también el protagonismo en el mejoramiento de su calidad de vida. Por ejemplo, siempre trataban a la tara como una planta silvestre que crecía de forma natural en los campos, sin ningún tipo de mantenimiento, y la cosechaban eventualmente. Con el proyecto, es manejada de forma tecnificada, se da mantenimiento a las plantas ya existentes y se han realizado nuevas plantaciones en el borde de los terrenos. Con esto se ha incrementado el número de plantas por hectárea, y contribuido a la reforestación, recuperación y mejor uso de los terrenos con esta planta nativa, se ha incrementado la producción de tara y, así, se está mejorando el nivel de ingreso de las familias. Algo similar ocurre con los otros cultivos.

La alianza público-privada ha demostrado su efectividad respecto a la promoción del desarrollo económico local. Al respecto, en esta ocasión, el

168

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 169: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

apoyo de las municipalidades a las iniciativas del proyecto ha sido crucial para el logro de varias metas de carácter productivo. Esta cooperación ha sido posible gracias a la creación de relaciones de confianza y a la seriedad en su propu-esta técnica: los beneficiarios demuestran así compromiso y participación y la municipalidad cumple su rol y competencias en la promoción del desarrollo económico local. Por ejemplo, la municipalidad de Churcampa proporcionó la maquinaria para nivelar un terreno agreste en la comunidad de Acco, que ha permitido la instalación de un vivero para tara y palta; la municipalidad de La Merced implementó un sistema de riego para 40 hectáreas de palto y también facilitó su maquinaria pesada para nivelar el terreno del Valle de Chaipará y ampliar el área de producción de palto, mejorando el uso productivo y simul-táneamente reforestando una zona prácticamente abandonada. Las municipali-dades de los cuatro distritos también aportaron contrapartidas valiosas, como el otorgamiento de plantones de tara y palta, así como semillas de papa, maíz y otros insumos, la entrega de materiales para la construcción e instalación de viveros de tara y palta, además del transporte para el traslado de semillas, materia orgánica, tierra, plantones y también la facilitación de ambientes para la instalación de las Oficinas de Información Agraria – OFAGROS.

La alianza del proyecto con entidades sectoriales también ha aumen-tado el impacto de la intervención. Por ejemplo: SENASA ha facilitado apoyo técnico para contrarrestar las plagas y enfermedades de los cultivos; Agrorural cooperó en la instalación de un cerco perimétrico para la seguri-dad de las plantas de tara en dos hectáreas de la comunidad de Vista Alegre en el distrito de Mayocc; el INIA facilitó sus instalaciones para la realización de pasantías e inscribió a las asociaciones como semillaristas; Sierra Exporta-dora otorgó asistencia técnica en el manejo del cultivo de habas. Por su parte, la Universidad Agraria La Molina también facilitó sus instalacio-nes y su equipo técnico para la realización de una pasantía nacional. Y ha otorgado muchas facilidades para superar la difícil geografía de la zona, porque los productores hacían consultas o coordinaciones frecuentemente por vía celular sobre los aspectos productivos, organizativos y comerciales.

El desarrollo de capacidades técnicas de producción es muy importante, pero insuficiente para lograr el desarrollo productivo óptimo de los cultivos priorizados. Al respecto, también es crucial la capacidad de inversión de los productores para mejorar el rendimiento de sus terrenos en cada cultivo. Como la mayoría de los productores estaba en condiciones de pobreza, ellos carecían de medios para hacer las inversiones necesarias en su producción

169

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 170: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

agrícola. Es aquí donde se ponen en funcionamiento otros recursos, en este caso el crédito. Por una parte el proyecto aprovecha una alianza estratégica con una institución financiera llamada FINCA PERU, que apuesta por la agricultura y logra llegar a un acuerdo para insertar a los productores al sistema financiero mediante el acceso a créditos. FINCA PERÚ se compro-mete a otorgar los servicios de crédito y el proyecto asume el compromiso de garantizar el asesoramiento técnico para el desarrollo productivo que garan-tice una buena producción para lograr el retorno de las inversiones. Esto ha hecho posible el otorgamiento de 259 créditos por un monto total de S/. 288,500 nuevos soles, que han contribuido al mejoramiento productivo de los cultivos.

La alianza estratégica con entidades privadas como la empresa ICATOM, Productos del País y SOLCACE es indispensable para garan-tizar el éxito comercial, pues ha generado mejores condiciones de comer-cialización para habas, tara y palta, creando las condiciones propicias para el desarrollo sostenible de estos cultivos en la zona. Por ejemplo, ICATOM otorgó asistencia en la planificación de la siembra de habas y su cosecha en las organizaciones comunales de Patacancha, Cconocc, Ccotccoy, Hualccay, Paccay, Pichcay, ubicadas en el distrito de Churcampa, en coordinación con los productores para la compra de la producción de habas y su expor-tación a Francia. Por su parte, Productos del País participó en el acopio y compra de tara, pero además ayudó a realizar una visita de los directivos de las asociaciones al centro de acopio y plantación de tara de Productos del País en Huanta-Ayacucho para facilitar la cosecha y poscosecha con fines de exportación. SOLCACE participó en el acopio y compra de palta y ayudó a realizar una visita de los directivos de las asociaciones al centro de acopio y planta de procesadora de palta de la empresa agroindustrial SOLCACE, en Lima, para facilitar la cosecha y poscosecha con fines de comercialización nacional y de exportación.

El aumento de los ingresos de las familias está siendo usado en la capitalización de los productores, quienes invierten más en la compra de mejores equipos, herramientas, insumos y semillas de calidad; es decir, están invirtiendo de mejor manera sus ingresos, incrementado significativamente su área de producción. Todo esto genera mayores ingresos que ayudan a costear una mejor educación a sus hijos, mejor alimentación e incluso mejoras en sus viviendas y vestido.

170

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 171: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

En el componente 2: Comercialización

Los productores se dieron cuenta de que pierden mucho dinero y no compensan lo que invierten cuando les venden a los intermediarios; pero esto sirve de poco cuando no tienen otras alternativas. Para lograr un cambio al respecto, se logró que los directivos de las asociaciones de productores participen directamente en los viajes de comercialización a mercados de Huancayo, Ayacucho, Lima e Ica, lo cual ha permitido que desarrollen la capacidad de comercializar sus productos a mercados más competitivos y se hagan respetar tanto en el precio como en el peso de sus productos.

Las fluctuaciones de los precios de los productos en el mercado durante algunas etapas del proyecto, en ocasiones han sido perjudiciales y en otras beneficiosas, como suele suceder dada la naturaleza de la oferta y la demanda. Cuando los precios subieron, los productores obtuvieron ingresos altos y cuando bajaron, los beneficiarios vieron menguados sus ingresos. Afortunadamente, con el proyecto los productores manejan varios recursos, herramientas y/o criterios para optimizar los precios de venta de sus produc-tos. Por ejemplo, ahora cuentan con mejores capacidades de negociación, un mayor volumen de producción, una mejor calidad de sus productos, la programación de los cultivos, la programación de las cosechas de acuerdo al comportamiento del mercado, así como la información comercial y mayor variedad de mercados y clientes. Todo ello es útil para lograr mayores ingresos por la venta de sus productos. El proyecto ha tenido la virtud de generar capacidades en los productores, respecto a todas estas variables, para enfrentar mejor las fluctuaciones de los precios.

La experiencia ha demostrado que la exportación sí es posible en un proyecto de tres años, pero bajo determinadas condiciones; entre ellas, que los productos tengan un alto potencial de exportación y se articulen a cadenas productivas ya consolidadas a través de actores claves de la cadena. Esto ha sucedido con la cadena productiva de habas, los agricultores han mejorado sus ingresos porque se los articuló a la empresa ICATON que exporta habas y les compra este producto dada la calidad de habas obtenidas con el proyecto.

171

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 172: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

En el componente 3: Fortalecimiento organizacional

Antes de contar con asociaciones, los productores se veían obliga-dos a comprar individualmente sus insumos agrícolas a precios más caros y también se veían forzados a venderlos a los acopiadores en las parcelas, aceptando condiciones injustas en el peso y los precios. Era su única alterna-tiva, ya que su volumen de producción individual era bajo y se encarecían los precios de los productos por el transporte para el mercado. Por eso, en este proyecto, desde un principio se ha incidido bastante en el fortalecimiento organizativo, porque son las asociaciones con buena capacidad de gestión las que pueden garantizar mejores condiciones de producción y comer-cialización. Al primer año ya se tenían organizadas a las asociaciones de productores y se ha trabajado bastante con los directivos, sensibilizándolos y capacitándolos en temas organizativos, empresariales y de comercialización. Con ello se incrementaron las compras conjuntas de insumos y materiales de producción y también aumentaron las ventas asociativas, reduciéndose así los costos de producción, de transporte y de comercialización.

Si bien se ha logrado organizar a los productores en asociaciones y estas cuentan con un nivel razonable de fortalecimiento porque manejan herra-mientas de gestión y han desarrollado experiencias exitosas de comercial-ización, se ha comprobado que consolidar el enfoque empresarial a nivel de los productores todavía es un proceso lento y de largo plazo. No obstante, se ha dado un gran paso al lograr que adopten los principios básicos del enfoque empresarial: la producción de acuerdo a la demanda, el manejo de los costos de producción, el manejo de los créditos, el manejo de los ingresos y egresos, etc.

Los proyectos productivos también contribuyen a mejorar la gober-nabilidad local, pues con el proyecto el gobierno local ha valorado más la importancia de apoyar estos proyectos productivos y los productores de la zona de Churcampa saben ahora que pueden recibir este tipo de servicios de sus entidades públicas locales, mejorando con ello las relaciones de confian-za y cooperación mutua.

172

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 173: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

SEPAR guarda gratitud a las personas siguientes, quienes contribuyeron a la ejecución del proyecto Agroempleo.

Ricardo Müller Eguren (Coordinador de Monitoreo y Evaluación)

Federico Ollero Delgado (Jefe del Proyecto Agroempleo)

Gladys Laguna Jara (Coordinadora de Proyectos de Fondoempleo)

Equipo del proyecto Agroempleo:

Constantino Huamán Reymundo

Fidel Crisóstomo Páucar

Joone Miguel Ortiz

Daniel Zevallos Ceralayan

Javier Villanueva Inocente

Gladys Astete Macuri

Edgar Corilla Díaz

José Oteo Villalba

173

Page 174: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 175: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Instituciones:

CEDEPAS NORTE Centro Ecumé-nico de Promoción y Acción Social Norte

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FONDOEMPLEO Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria

MINAG Ministerio de Agricultura

OEEE - MINAG Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria

SEPAR Servicios Educativos de Promoción y Apoyo Rural

175

Page 176: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

Terminología sobre agrocultura y desarrollo

IDH Índice de Desarrollo Humano

LP Línea de pobreza

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

ONG Organización No Gubernamental

PBI Producto Bruto Interno

TM Toneladas Métricas

176

Page 177: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

177

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, ROSA. “El cultivo del maíz, su origen y clasificación”. EL MAÍZ EN CUBA. Cultivos Tropicales [en linea] 2009, 30 (Sin mes): [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2013]. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193215047017> ISSN: 0258-5936

AGRODATAPERÚ. Data agropecuaria a tu favor. Disponible en: http://www.agrodataperu.com/

CABELLO LIU, ISABEL. “Monografía para el cultivo de la tara CaesalpiniaSpinosa (Molina) Kuntze”. Editado por el proyecto Perú Biodi-verso. Lima, Perú, 2009. Página 11.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DA FABA. “Origen e historia del haba” en: http://www.fabadelourenza.com/nomundo/orixe.php?lg=gal

CENTRO ECUMÉNICO DE PROMOCIÓN Y ACCIÓN SOCIAL NORTE - CEDEPAS NORTE. “Bondades y manejo básico del palto”. Trujillo, Perú, 2009.

DIARIO EL COMERCIO. Nota informativa: “La palta: una fruta llena de beneficios que debe ser consumida con cuidado”. Lima, Perú, 27 de mayo de 2010. http://elcomercio.pe/gastronomia/486116/noticia-palta-fruta-llena-beneficios-que-consumida-cuidado?ref=ecr

DIARIO LA REPÚBLICA. Nota informativa: “Palta sería el princi-pal producto de exportación no tradicional del Perú”. Lima, Perú. Dispo-nible en: http://www.larepublica.pe/16-11-2013/palta-seria-el-principal-producto-de-exportacion-no-tradicional-del-peru

Page 178: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

DIRECCIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE LA REPÚBLICA ARGEN-TINA. “Productos de Maíz – Análisis de la Cadena Alimentaria”, artículo escrito por el Ing. Alim. Daniel Franco. Buenos Aires, República Argentina. Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/ediciones/32/cadenas/farinaceos_maiz.htm

ELISABET CONFALONE, ADRIANA. “Crecimiento y desarrollo del cultivo de haba (Vicia faba L.). Parametrización del submodelo de fenología de CROPGRO-FABABEAN”. Universidad de Santiago de Compostela – Departamento de producción Vegetal. Lugo, 2008. Pag. 9.

HUAMÁN REYMUNDO, JUAN. Documento interno: “Módulos de capacitación de los cultivos papa, maíz, arveja, haba, tara y palto”.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁ-TICA - INEI. “Mapa de Pobreza 2007”, basado en los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ, DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA. Cartilla Nº 05: “Condiciones agroclimáticas del cultivo de palto”. Lima, Perú. Disponi-ble en: http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/palto05.pdf

MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ, DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN AGRARIA. “Estudio de palta en el Perú y el Mundo”. Lima, Perú, 2008.

MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ, DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. “Estadística forestal del Perú 2000 – 2010”. Lima, Perú, 2012. Página 95.

MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ – OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS. La papa nuestra de cada día. Lima, Perú, 2011.

MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ, OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS. “Series históricas de

178

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Page 179: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

179

producción agrícola – Compendio Estadístico”. Lima, Perú. Disponible en: http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO DEL PERÚ. Artículo: “Maíz”, publicado en el portal del Ministerio de Agricultura. Disponible en: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/cultivos-de-importancia-nacional/ma%C3%ADz?start=2

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN – FAO. “El maíz en la nutri-ción humana”. Roma, Italia, 1993. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S00.htm#Contents

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN – FAO. La papa. Roma, Italia, 2008. Publicación editada en el marco del Año Internacional de la Papa y disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0500s/i0500s02.pdf

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE – FACUL-TAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL. “Biología de cultivos anuales”. Disponible en: http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/arveja.htm

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARRO-LLO – PNUD, oficina Perú. La Identificación de Potencialidades. Concep-tos e Instrumentos. Cuadernos PNUD – Serie: Desarrollo Humano Nº 7. Imprenta San Miguel S.R.L. Lima, Perú, 2005. Página 11.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARRO-LLO – PNUD, oficina Perú. Mapa de las Potencialidades del Perú. Una primera aproximación a nivel provincial. Impreso en FIMART SAC. Lima, Perú, 2003.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARRO-LLO – PNUD. Mapa del Índice de Desarrollo Humano por departamentos de 2007.

SALUD Y BUENOS ALIMENTOS. Artículo: “Clasificación y propie-dades del Aguacate (Persea Americana)”. España, 2013. Disponible en:

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 180: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

180

http://www.saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=Frutas&s2=Tropicales&s3=Aguacate

SALUD Y BUENOS ALIMENTOS. Artículo: “Clasificación y propie-dades del Guisante (Pisumsativum)”. España, 2013. Disponible en: http://www.saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=Legumbres&s2=Verdes&s1LI=classes%2F%3As2%3As2%3Aid%3Aop%3Arel%3A0&s3=Guisante&s2LI=classes%2F%3As3%3As3%3Aid%3Aop%3Arel%3A0

SALUD Y BUENOS ALIMENTOS. Artículo: “Clasificación y propie-dades del haba (vicia faba)”. España, 2011-2013. Disponible en: http://www.saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=s1&s2=s2&s3=haba

SCHIAFFINO, JOSÉ CARLOS. “Estudio de mercado de la tara”. Programa Desarrollo Rural Sostenible y GTZ. Cajamarca, 2004.

SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR. Manual: “Experiencia y guía técnica del cultivo de maíz amilá-ceo”, elaborado por el equipo técnico del proyecto AGROEMPLEO. Chur-campa, 2011.

SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR. Manual: “Cultivo de arveja”, elaborado por el equipo técnico del proyecto AGROEMPLEO. Churcampa, Huancavelica, 2011.

SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR. Manual: “Cultivo de haba”, elaborado por el equipo técnico del proyecto AGROEMPLEO. Churcampa, Huancavelica, 2011.

SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR. “Manual del cultivo de la papa”, elaborado por el equipo técnico del proyecto AGROEMPLEO. Churcampa, 2011.

SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR. Manual: “Recomendaciones técnicas para la producción de tara”. Inédito. Huancayo, Perú, 2011.

SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR. “Metodología de capacitación del proyecto IPROVACC -

Page 181: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

181

Recomendaciones técnicas para mejorar los cultivos de maíz, papa, arveja y haba”. Huancayo, Perú, 2005.

SERVICIOS EDUCATIVOS, PROMOCIÓN Y APOYO RURAL – SEPAR, Proyecto AGROEMPLEO. Huancayo, 2007.

SOLID PERÚ. “Conociendo la cadena productiva de tara en Ayacu-cho”. Ayacucho, Perú, 2008.

AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la provincia de Churcampa

Page 182: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la
Page 183: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la

Este libro se terminó de imprimir el 30 de abril de 2014 en los ta-

lleres gráficos de Goyoq Editores, por encargo de SEPAR.

Page 184: Una experiencia de desarrollo - separ.org.pesepar.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Agroempleo.pdf · AGROEMPLEO. Una experiencia de desarrollo sostenible en cuatro distritos de la