47
52 años de guerra con las Farc Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla desde la perspectiva de las víctimas Karen Dennis Bohórquez Contreras Universidad Santo Tomás Facultad de Comunicación Social para la Paz, Trabajo de grado Diciembre del 2016

Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

52 años de guerra con las Farc

Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla desde la perspectiva

de las víctimas

Karen Dennis Bohórquez Contreras

Universidad Santo Tomás

Facultad de Comunicación Social para la Paz, Trabajo de grado

Diciembre del 2016

Page 2: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

2

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................... 3

Introducción ....................................................................................................................... 4

CAPÍTULO 1: PASO A PASO POR LA HISTORIA DE LAS FARC ...................... 5

1.1 Se consolida la guerrilla campesina ......................................................................... 8

1.2 Expansión y crecimiento ....................................................................................... 11

1.3 Reclutamiento como arma de guerra .................................................................... 14

1.4 La Unión Patriótica ............................................................................................... 15

1.5 El auge .................................................................................................................. 17

1.6 El fracaso del Caguán ........................................................................................... 19

1.7 El declive .............................................................................................................. 20

1.7.1 Muere Tomás Medina Caracas alias el Negro Acacio ................................ 21

1.7.2 Operación Jaque ......................................................................................... 21

1.7.3 Muerte de ‘Raúl Reyes ................................................................................. 22

1.7.4 Captura de Simón Trinidad .......................................................................... 22

1.7.5 Asesinato de alias Iván Ríos ......................................................................... 23

1.7.6 La muerte de ‘Tirofijo’ ................................................................................. 23

1.7.7 Muerte de ‘Alfonso Cano’ ............................................................................ 24

1.7.8 El prontuario de las Farc ............................................................................. 25

1.7.9 Otras acciones .............................................................................................. 26

CAPÍTULO 2: DIMENSIONES DEL CONFLICTO ............................................... 28

CAPÍTULO 3: VÍCTIMAS DE LAS FARC, UNA RADIOGRAFÍA DEL

CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO ............................................................... 31

3.1 Reclutamiento de menores ..................................................................................... 32

3.2 Desplazamiento forzado, una constante ................................................................ 35

3.3 Más de 8909 víctimas del conflicto tuvieron que salir del país ........................... 39

3.4 Proceso de Paz. Punto víctimas ............................................................................ 42

Bibliografía ..................................................................................................................... 46

Page 3: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

3

RESUMEN

Este artículo inicia con un contexto histórico de las Farc contado de forma cronológica,

para dar cuenta de los cambios que tuvieron con el paso del tiempo en su ideología y

accionar militar y delictivo.

Posteriormente, analistas definen el conflicto armado con las Farc desde sus

características y dimensiones políticas, económicas y sociales, con una mirada hacia los

derechos humanos.

Además, se brinda un panorama cualitativo y cuantitativo del universo de las víctimas de

este conflicto. Esto es, un recuento de la cantidad de víctimas que ha dejado la guerra con

las Farc y relatos de las víctimas de delitos como desaparición forzada y reclutamiento

forzado.

ABSTRAC

This article begins with a historical context of the Farc counted chronologically, to

account for the changes they had over time in their ideology and military and criminal

action.

Later, analysts define the armed conflict with the FARC from its political, economic and

social characteristics and dimensions, with a look at human rights.

In addition, it provides a qualitative and quantitative picture of the universe of the victims

of this conflict. That is, a count of the number of victims who have left the war with the

FARC and stories of victims of crimes such as forced disappearance and forced

recruitment.

Palabras clave:

Conflicto armado, violencia, víctimas, Colombia.

Keywords:

Armed conflict, violence, victims, Colombia.

Page 4: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

4

INTRODUCCIÓN

Este documento pretende contribuir a la verdad así como aportar elementos históricos que

reivindiquen la necesidad de la reconciliación y la no repetición. Para ello, se hará una

reconstrucción histórica del desarrollo del conflicto armado colombiano con la guerrilla

de las Farc, desde su aparición en el ámbito nacional.

Además, se presenta una recolección de datos cuantitativos y cualitativos que reflejarán

el panorama de las víctimas que ha dejado este conflicto armado en Colombia.

Todo esto, teniendo en cuenta el momento histórico por el que atraviesa el país ad portas

de la implementación del acuerdo de paz con las Farc y basado en la importancia que

tuvieron las víctimas en la construcción del documento logrado en La Habana.

Los relatos de las víctimas constituyen un elemento histórico importante para la

construcción de memoria. Sus vivencias son el reflejo de 52 años de violencia sin

descanso que se traducen en el conflicto interno más antiguo del hemisferio occidental.

Es imperativo conocer y entender el conflicto armado colombiano. Esto contribuye a

cerrar un capítulo de violencia y a que las nuevas generaciones puedan comprometerse

con la construcción de un nuevo país.

Con este trabajo de grado se busca brindar información detallada, a manera de artículo de

revisión, que pueda ser consultado como registro histórico e informe periodístico

.

Page 5: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

5

1. Paso a paso por la historia de las Farc

Disputas de tierras entre campesinos y terratenientes ya dejaba desde los años 20 los

primeros movimientos armados campesinos que luchaban en contra de la desigualdad

social y por la defensa al derecho sobre la tierra. En ese momento los conservadores ya

habían iniciado una persecución contra los campesinos que habían emprendido la lucha

por las tierras y que a su vez eran seguidores del caudillo liberal, Jorge Eliécer Gaitán.

“La violencia bipartidista tuvo, entre otros escenarios, las zonas de recientes conflictos

agrarios, influenciadas políticamente por los efímeros partidos socialistas de los años

veinte del pasado siglo; por el Partido Comunista, que había sido fundado en 1930; por la

Unión de Izquierda Revolucionara (unir), que estuvo activa entre 1933 y 1935, conducida

por el dirigente popular Jorge Eliécer Gaitán; es notable también la participación del líder

agrario Erasmo Valencia, un activista socialista que en los años veinte tomó distancia de

las organizaciones de esta vertiente y que en los años treinta fundó el Partido Agrario

Nacional (pan), alcanzando la representación electoral entre 1935-1936.5 Sin duda, la

labor de agitación de esos movimientos en la segunda y tercera década del siglo pasado

permitió que las organizaciones campesinas elevaran su nivel de lucha y que los

problemas de la propiedad y del trabajo en el campo tuvieran eco en el debate partidista”1.

Antes de que se desatara la época denominada ‘La Violencia’, que se sitúa entre 1948

(con el asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán) y 1958 (Frente Nacional),

conocida como el periodo más sangriento en la historia de Colombia, caracterizado por

la guerra civil que enfrentaba a los simpatizantes de dos partidos políticos tradicionales:

liberales y conservadores, los campesinos habían logrado avances importantes en materia

de tierras:

“Desde 1936, los latifundistas comenzaron a ceder, aceptando arreglos parciales con los

campesinos que ocupaban sus tierras, negociando a precios bajos y con intereses

reducidos. La transformación que se presenta se refleja en las siguientes cifras: hacia

1939, existían en la zona 101 propietarios, de los cuales 23 poseían el 94.7% de la tierra

productiva, mientras otro 78% poseía el 5.3%; sin embargo, diez años después, en 1949,

se habían parcelado12 de las 45 grandes haciendas y existían 980 pequeños propietarios,

1 Centro de Memoria Histórica, Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013

Page 6: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

6

con fortunas que oscilaban entre $20.000 y $60.000 pesos. Había cambiado la estructura

de la propiedad y también se había ampliado la organización comunista, pues en ese año

funcionaban 15 sindicatos agrícolas y un sindicato de industria”2.

Luego, el inicio de ‘La Violencia’ significó no solo la persecución de los campesinos que

habían protestado en defensa de sus derechos, sino además el retroceso en cuanto a tierras

y derechos agrarios.

En ese momento ya surgían las guerrillas de autodefensa campesina, de influencia

comunista, que buscaban defenderse de la persecución conservadora comandada por el

gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946- 1950), y los latifundistas y terratenientes

conservadores que querían a toda costa vengarse de los campesinos que, en defensa de

sus derechos y apoyados por Gaitán, habían logrado parcelar y obtener parte de las tierras

que habían trabajado durante toda su vida.

“En primer lugar, están los documentos que revelan la intranquilidad de los campesinos

frente a la situación que cada vez se tornaba más compleja para ellos, debido a la campaña

de exterminio contra el “enemigo interno”, orquestada por latifundistas y apoyada por la

mayoría de las autoridades locales y la fuerza pública. La preocupación de los agrarios

quedó consignada, desde los inicios del Frente Nacional, en las continuas comunicaciones

que dirigieron a distintos estamentos gubernamentales, políticos, eclesiásticos,

periodísticos y de opinión pública”3.

Para el gobierno de Mariano Ospina era una prioridad imponer el orden conservador en

las regiones que tenían mayor influencia del Partido Liberal. Es así como se inicia una

persecución política y social, dado que “quien no estuviera de acuerdo con el gobierno

era calificado de comunista y elemento peligroso para la seguridad de las instituciones y

como tal debía ser perseguido”4,

De ahí nacieron las guerrillas liberales de influencia comunista y las de autodefensa

campesina, que se defendían de la persecución del conservatismo que quiso imponerse

mediante la fuerza, haciendo uso de bandas armadas campesinas como ‘los chulavitas’ y

asesinos a sueldo denominados ‘los pájaros’.

2 Centro de Memoria Histórica, Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013 3 Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional 4 Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional

Page 7: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

7

Muchos de estos campesinos perseguidos tuvieron que huir de sus tierras y asentarse en

territorios que luego fueron denominados por el Gobierno como ‘repúblicas

independientes’.

Luego, “el General Rojas Pinilla dio un golpe de Estado en 1953 y proclamó el

restablecimiento del orden y el cese del enfrentamiento bipartidista, y aseguró garantías

para los guerrilleros que entregaran las armas. Mientras la gran mayoría de los grupos

liberales aceptaron la amnistía y se desmovilizaron, los campesinos de la autodefensa

comunista se dividieron entre los que acogieron la iniciativa gubernamental y los que

optaron por mantener la resistencia”5.

Posteriormente, se puso en marcha la coalición política denominada Frente Nacional que

consistía en que cada partido se turnaba el poder cada cuatro años sin que los grupos de

izquierda de la época tuvieran ningún tipo de participación. Esta coalición inició en 1958,

buscaba frenar la sangrienta guerra civil que se prolongó por casi una década entre

liberales y conservadores, que dejó como consecuencia entre 200.000 y 300.000 muertos.

“En ese momento se pensó que la mejor forma de que esa idea adquiriera legitimidad

constitucional era haciendo una reforma por medio del plebiscito. Fue la Corte Suprema

de la época la que aprobó el proyecto, y la Junta Militar, a través de decreto, dio paso a la

convocatoria”. 6

El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto

de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional. El primer

presidente en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue

Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974.

Efectivamente el Frente Nacional terminó con la guerra bipartidista pero inició otra

consistente en enfrentamientos entre campesinos armados, de corriente liberal y

comunista, contra el Estado y los aliados del Partido Conservador. Para el gobierno los

grupos guerrilleros eran una amenaza del ‘comunismo internacional’. Esto, debido a la

influencia comunista y a la de la Unión Soviética en América Latina. Además, por esta

misma época se gestaba el golpe de estado en Venezuela que puso fin a la dictadura del

5 Centro de Memoria Histórica, Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013 6 EL TIEMPO.COM, ‘El día en que Colombia votó por primera vez en un plebiscito’, 30 de julio de 2016

Page 8: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

8

general Marcos Pérez Jiménez y había iniciado también la revolución cubana comandada

por Fidel Castro y Ernesto el ‘Che’ Guevara.

“Los primeros pasos de las Farc se enmarcan en buena medida dentro del contexto del

llamado Frente Nacional, que si bien logró derrotar la violencia bipartidista y ampliar la

presencia institucional, no pudo proyectar un impacto significativo en diversos sectores

sociales que esperaban la protección del Estado. La insatisfacción social con el sistema

político y el desgaste del monopolio bipartidista permitieron que irrumpieran nuevas

fuerzas y movimientos opuestos a la alternación y que tomaran vuelo las ideologías

revolucionarias inspiradas en la Revolución cubana”7.

“El periodo entre 1949 y 1978 comprende, de un lado, la fase previa a la fundación de las

farc en 1964, es decir, la actividad de la guerrilla comunista de “resistencia” o de

“autodefensa comunista”, la cual se incuba dentro del proceso de la violencia bipartidista

que envolvió a gran parte del país”8.

“En los orígenes de las guerrillas de las Farc, así como de otras organizaciones insurgentes

—como el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y el Ejército Popular de Liberación

(Epl)—, también tendría un importante peso el impacto de la Revolución cubana, el

enfrentamiento chino-soviético y el debate marxista en torno a los modelos y las

estrategias para hacer la revolución”9.

1.1 Se consolida la guerrilla campesina

De acuerdo con el Centro de Memoria Histórica, las Farc se despliegan como producto y

a la vez como “herederas de las luchas agrarias de los años treinta del siglo XX y de La

Violencia de los años cincuenta. Es así como se autoproclaman víctimas del desangre

nacional de entonces, una condición que desde luego no les es exclusiva sino que

comparten con miles y miles de colombianos”.

7 Centro de Memoria Histórica, Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013 8 Centro de Memoria Histórica, Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013 9 Centro de Memoria Histórica, Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013

Page 9: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

9

Es por esta razón que las Farc son concebidas en sus orígenes, como una fuerza defensiva,

que se tradujo en la noción político-militar de la autodefensa.

En abril de 1964, inició un hito en la historia de las Farc. Se trataba de la ‘Operación

Marquetalia’, conocida también como ‘Operación Soberanía’, que buscaba retomar el

control de Marquetalia, una pequeña población de cinco mil habitantes, ubicada en el

corregimiento de Gaitania, en el municipio de Planadas, Tolima.

A esa región ingresó el Ejército que incursionando por tierra y aire en busca de los

guerrilleros que la habían convertido, según palabras del miamo gobierno, en una

‘república independiente’. En esta población habitaba un grupo de campesinos

comunistas que se había refugiado luego de la violencia bipartidista que los había

desplazado. Además, se refugiaban ‘Tirofijo’ y sus hombres.

La ‘Operación Marquetalia’ se realizó “en cumplimiento del “Plan Lazo”, con la asesoría

adicional de oficiales norteamericanos. La imagen usual del ataque indica que el operativo

se desarrolló por varios meses involucrando varios miles de soldados contra un puñado

de guerrilleros y las familias campesinas que habitaban la zona”10.

En ese momento el periódico El Tiempo titulaba ‘Dominada Marquetalia, Ejército asumió

control total de la región’ asegura “los bandoleros huyen e incendian sus ranchos” y

citaban un comunicado del Ejército que decía: el control de Marquetalia y la zona de

influencia de Tirofijo, implicará que en breve las regiones denominadas Riochiquito, El

Pato y Guayabero, se reintegren a la norma Jurídica. Estas zonas constituían con

Marquetalia cuatro casos aislados de grupos en armas fuera de la legalidad”.

Por su parte, ‘Tirofijo’ se valía de emboscadas para evadir el accionar Militar.

Finalmente, el 27 de mayo de 1964, los campesinos comandados por Pedro Antonio

Marín Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, y Luis Alberto Morantes Jaimes,

alias Jacobo Arenas, se enfrentaron a unos 2 mil soldados en Marquetalia.

“Contra nosotros se han desencadenado cuatro guerras: Una a partir de 1948, otra a partir

de 1954, otra a partir de 1962 y está que estamos padeciendo a partir del 18 de mayo de

10 Centro de Memoria Histórica, Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013

Page 10: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

10

1964, cuando los mandos militares declararon oficialmente que se había comenzado la

operación Marquetalia””.11

Los soldados habían sido enviados por el presidente Guillermo León Valencia (1962 -

1966) y el objetivo no era otro que bombardear Marquetalia sin importar que la población

civil, que nada tenía que ver con el enfrentamiento, resultara afectada.

“El Ejército entró en la región ametrallando y realizando bombardeos indiscriminados,

que incluyeron virus y bacterias en recipientes de vidrio que produjeron erupciones en la

piel, bautizadas por los campesinos como “viruela negra” y “espuela de gallo”. El

bombardeo con químicos, tildado por Voz Proletaria —órgano del Partido Comunista—

como un crimen contra los cinco mil habitantes de la región”.12

De acuerdo con Verdad Abierta, ese día ‘Marulanda Vélez’ “ordenó que todos aquellos

que por su condición física o familiar no pudieran enfrentar la guerra serían evacuados.

Sólo se quedaron para hacerle frente al ataque militar 52 campesinos y dos mujeres. Tras

los enfrentamientos él y su gente huyeron por zona selvática.

Como si se tratase de una nefasta premonición para Colombia, en Marquetalia ‘Marulanda

Vèlez les dijo a su grupo de campesinos: “el gobierno nos ha decretado una guerra que se

puede prolongar por muchos años”. En ese momento ‘Tirofijo’ era la cabeza visible de

las Farc y el blanco para los militares.

Ese se conoce como el inicio de las Farc, un grupo influenciado fuertemente por el

pensamiento marxista-leninista.

“La operación contra Marquetalia se convirtió en un hito fundador de las farc, por la

confrontación desigual, porque los guerrilleros se sobrepusieron al operativo, porque la

toma de la región por el Ejército se convirtió en una toma simbólica y porque en medio

de la operación, el 20 de julio de 1964, una asamblea general de guerrilleros lanzó el

“Programa Agrario”, compuesto por siete puntos y que se constituyó en el documento

declarativo que antecedió a la creación formal de las Farc”.13

11 Jacobo Arenas, Diario de la resistencia de Marquetalia (Bogotá: Ediciones Abejón Mono, 1972) citado por el Centro de Memoria Histórica 12 “No destruirán a Marquetalia”, Voz Proletaria, agosto 27 de 1964 13 Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013 – Centro de Memoria Histórica

Page 11: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

11

En ese momento, el nombre de este grupo guerrillero era ‘Bloque Sur’ debido a que

habían surgido al sur del país. El nombre había sido definido en la primera conferencia

del grupo guerrillero y posteriormente, en la segunda conferencia, realizada entre el 25

de abril y el 15 de mayo de 1966, en Bogotá, la guerrilla del ‘Bloque Sur’ adoptó el

nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc.

Desde entonces inició la expansión de esta guerrilla en bloques distribuidos por regiones,

iniciando por el Tolima, Caquetá, Meta, Huila, Magdalena medio y Urabá. “La guerrilla

comunista se asienta y se fortalece en zonas que tuvieron en los años treinta papel

protagónico en la lucha por la recuperación de la tierra, ubicadas geográficamente en el

sur de Tolima y Sumapaz en Cundinamarca. Entonces por el azar de los acontecimientos

los antiguos líderes de las ligas campesinas se convierten, de pronto, en avezados

dirigentes guerrilleros”.14

1.2 Expansión y crecimiento

En su discurso las Farc seguían hablando del agrario, devolución de fincas a campesinos,

así como incrementos salariales para los trabajadores industriales, respeto a la

organización sindical, disminución de impuestos, entre otros. Su ideal era tomarse el

poder y reemplazar al Estado en las regiones apartadas.

Sobre su ideología, “en 1974, durante la conmemoración de los diez años de la agresión

a Marquetalia, Manuel Marulanda, al tiempo que pregonaba su lealtad con los “principios

del marxismo-leninismo aplicados a la realidad de nuestro país”, reclamaba: Toda

persona que se sienta revolucionaria o simpatizante de la revolución debe buscar la forma

de participar activamente en el desarrollo del movimiento, contribuyendo con lo que

pueda aportar. No es suficiente estar de acuerdo con la revolución sino hacer parte de

ella”.15

En ese momento las Farc tenían como táctica militar lo que se conoció como guerra de

guerrillas que consistía en atacar sin ser visto haciendo uso de emboscadas, ataques

14 FARC-EP, Comisión internacional, FARC-EP. Esbozo histórico (1998)- citado por Centro de Memoria Histórica 15 Centro de Memoria Histórica , Guerrilla y población civil, trayectoria de las FARC 1949-2013

Page 12: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

12

rápidos y sorpresivos, golpes de mano, infiltración en las comunicaciones, voladura de

instalaciones, puentes y sabotajes a la Fuerza Pública.

“Se abandonó la supeditación del aparato armado a la defensa de un territorio —incluso

con fuerzas móviles— para convertirse en una guerrilla trashumante y que usa una táctica

de guerra de guerra de guerrillas. No obstante, las farc reproducen algunas de las

características y prácticas del pasado de la guerrilla comunista: Es una guerrilla que se

mueve en estrechos marcos regionales y se mantiene inscrita dentro de la estrategia del

Partido Comunista, que la considera como su “brazo armado” y su “reserva

estratégica””.16

Debido a la táctica militar de las Farc y a su constante movimiento en las regiones rurales

del país, las Farc, se convirtieron en una guerrilla casi clandestina y “dejaron de recibir

golpes, pues el Ejército no sabía bien si seguían existiendo, qué hacían, ni dónde

estaban”.17

“Se trataba de una guerrilla que no buscaba el combate, que combatía cuando era

sorprendida por la Fuerza Pública, y que en trece años tuvo un promedio de 2 emboscadas

y 1,6 tomas de poblaciones por año”.18 Esta época es una crisis en la historia de las Farc

debido a su poco accionar.

Además, de acuerdo con el Centro de Memoria Histórica, al igual que las demás guerrillas

rurales, esta sería opacada a mediados de los setenta por el accionar del m-19, que gana

la atención pública al usar una simbología patriótica, realizar acciones urbanas audaces y

emplear un lenguaje atractivo para los sectores medios y bajos de las ciudades

colombianas.

En 1974, según Verdad Abierta, las Farc ya contaban con “cuatro frentes guerrilleros

localizados en Tolima, Meta y Caquetá; estaban creando un quinto en Antioquia y un

sexto en Valle del Cauca y Cauca. Reafirmaron la decisión del Estado Mayor, reunido un

año antes, de crear el Secretariado Nacional de las Farc, que perdura hasta hoy. Quedó

integrado por Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Martín Villa, Asnardio

16 Centro de Memoria Histórica , Guerrilla y población civil, trayectoria de las FARC 1949-2013 17 Verdadabierta.com, historia de las Farc, 12 Noviembre 2012 18 Centro de Memoria Histórica , Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013

Page 13: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

13

Betancourt (conocido como Balín), Nestor Arenas (el Tigre Mono) y Rigoberto Lozada

(Joselo). Todos ellos venían juntos desde Marquetalia.19

En 1976 se calcula que ya las filas de las Farc estaban conformadas por unos mil

guerrilleros y 120 mandos.

Y hacia 1978, “según cálculos del Ministerio de Defensa, las Farc habían logrado

organizar ocho Frentes y un grupo urbano manejaban revólveres, ametralladoras fa,

carabinas punto 30, y luego, m-1 y m-2, algunas de ellas despojadas a miembros de la

Fuerza Pública. Sin embargo, no todos los combatientes estaban armados: el Ministerio

de Defensa calculaba en ese mismo año que de los 802 hombres que componían el grupo,

apenas 428 contaban con armas, es decir que el 53,3% se hallaban desarmados”.20

En ese momento las Farc crearon escuelas en cada uno de sus frentes y una escuela de

Estado Mayor y del Secretariado. Además, se fijaron como objetivo abrir un frente de

guerra por cada uno de los departamentos del país y escribir un reglamento del régimen

disciplinario interno.21

Ese mismo año las fortalecidas Farc se organizan internamente en materia política. De

hecho, se definían a sí mismas, ya no como guerrilla comunista, sino como una

organización político-militar y grupo revolucionario.

“Deciden montar una organización política clandestina para preservarla de la acción de

las Fuerzas Armadas y de policía. Cada frente tendría su junta colectiva de mando, o

estado mayor, con mandos políticos y militares. La estrategia de su nuevo plan nacional

militar está en concentrar fuerzas para atacar objetivos específicos, como puestos de

policía y ejército, y luego volver a desdoblarse en sus estructuras de frentes. El

Secretariado además debía definir los planes de cada frente”.22

Por otro lado, y ligado al objetivo de engrosar las filas, el reclutamiento se convertía en

un arma esencial. Las Farc comenzaron a reclutar gente que estuviera entre los 15 y los

30 años de edad. El objetivo era llegar a los 28.000 hombres en armas.

19 Verdadabierta.com, historia de las Farc, 12 Noviembre 2012 20 Centro de Memoria Histórica , Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013 21 Verdadabierta.com, historia de las Farc, 12 Noviembre 2012 22 Verdadabierta.com, historia de las Farc, 12 Noviembre 2012

Page 14: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

14

“También se propusieron contactar a las otras organizaciones guerrilleras y acelerar el

reclutamiento de combatientes. Por último, crearon medallas de honor para estimular a

sus tropas: la Orden de Marquetalia sería para quien se destacara en lo militar; la Isaías

Pardo a los mejores combatientes y la Jacobo Prías Alape, a los que sobresalieran en

política y fraternidad revolucionaria”.23

En todo este tiempo las Farc lograron su triunfo más importante: llegar a las poblaciones

apartadas en las que el Estado no tenía presencia. “las Farc, a finales de los sesenta e

inicios de los setenta, comenzaron a expandirse siguiendo las rutas de las nuevas oleadas

colonizadoras. Como en la época de la autodefensa comunista, la guerrilla se insertó en

aquellos procesos de expansión de la frontera agrícola, protagonizados por los

desplazados de la violencia o por los pobres del campo, buscando en zonas marginales

sustituir al Estado, imponer un orden y derivar su poder de la organización campesina y

la denuncia de la ausencia estatal”.24

1.3 Reclutamiento como arma de guerra

“Este grupo insurgente se propuso convertirse en una guerrilla nacional, en un “Ejército

Revolucionario”, y definió que su proyecto era la toma del poder”.25

Se calcula que para 1982 las Farc ya tenían en sus filas a unos 3.000 hombres y operaba

en unos 27 frentes. Fue entonces cuando pasaron de ser una guerrilla campesina a

convertirse en un ejército revolucionario al que ellos mismos denominaron ejército del

pueblo. Fue entonces cuando cambiaron su nombre oficial al de Farc-EP, con el que se

conoce hoy en día.

“Aprobaron un ambicioso Plan Estratégico que bautizaron con el nombre de Campaña

Bolivariana por la Nueva Colombia. Éste consistió en ampliar la fuerza a 28.000 hombres

y mujeres armados y la creación de 48 nuevas cuadrillas militares. (…) Además se

23 Verdadabierta.com, historia de las Farc, 12 Noviembre 2012 24 Centro de Memoria Histórica , Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013 25 Centro de Memoria Histórica , Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013

Page 15: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

15

propusieron realizar al menos cuatro ataques armados por cada cuadrilla al año y poner

en marcha cursos de manejo de explosivos”.26

Los planes eran bastante ambiciosos y la guerrilla ya era una amenaza para la seguridad

del país. Sin embargo, “solo consiguieron montar dos bloques de los ocho previstos y

conformar organizaciones en el Sur de Bolívar. No llegaron a crecer a los 28.000 si no

muchos años después. Por entonces se calcula que su fuerza era de unos 4.200

guerrilleros”, (Verdad Abierta).

En materia política, durante la VII Conferencia, las Farc plantearon un plan estratégico.

El objetivo era tomarse el poder en ocho años mediante una ofensiva militar. Sin embargo,

no descartaban una negociación de paz con el entonces presidente Belisario Betancur.

“La opinión pública interpretó este gesto de diferentes maneras: como una posición

auténtica del grupo guerrillero; como una posibilidad del establecimiento para atraerlos a

la vida civil; o como un cálculo de la guerrilla para formar un ‘Frente político’ —la Unión

Patriótica— y proseguir con mayor apoyo en su expansión territorial”.27

1.4 La Unión Patriótica

A mediados de la década de los 80, y tras el proceso de negociación adelantado entre el

gobierno del presidente Belisario Betancur y las Farc, nació la Unión Patriótica (UP).

Se trató de una convergencia de fuerzas políticas que en 1984, se convirtió en movimiento

de oposición mediante el cual la guerrila podría reincorporarse a la legalidad. Fue

entonces cuando se lograron los ‘Acuerdos de La Uribe’, que recibieron este nombre

porque su firma se efectuó en el corregimiento de La Uribe, en el departamento del Meta.

En estos acuerdos, las Farc y el gobierno se comprometían a mantener un cese al fuego

bilaterar y por primera vez una salida política y negociada del conflicto. Posteriormente,

en 1986, se firmaría una prórroga de los mismos.

26 Verdadabierta.com, historia de las Farc, 12 Noviembre 2012 27 Centro de Memoria Histórica, Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013.

Page 16: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

16

El movimiento de la UP comenzó su marcha política integrado no solo por voceros de las

Farc, sino por miembros de sindicatos, líderes sociales, políticos demócratas y de

izquierda y miembros de la sociedad civil.

En 1986 su candidato Jaime Pardo Leal llegó a obtener el 4,6% de la votación, alcanzando

el tercer lugar en las elecciones presidenciales. La UP logró su mayor votación en las

regiones del Nordeste, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Urabá, Chocó, Arauca, Meta y

Área Metropolitana de Medellín. Durante las elecciones del 25 de mayo de 1986 la Unión

Patriótica obtuvo 5 senadores, 9 representantes, 14 diputados, 351 concejales y 23

alcaldes.28

Sin embargo, tras el triunfo político de la UP, comenzó el exterminio de sus miembros.

Los asesinatos fueron ejecutados selectiva y sistemáticamente, con partición de las mafias

del narcotráfico, agentes del Estado y grupos paramilitares.

Tras el exterminio de la UP, los guerrilleros que se habían acogido a los ‘Acuerdos de La

Uribe’ retornaron al monte y se rompió el cese al fuego.

Como consecuencia de ello, muchos de los miembros de la UP que no tenían relación con

la lucha armada de las Farc fueron señalados como insurgentes y amenazados sin que el

Estado les garantizara protección alguna. Así, el exterminio de prolongó por más de 20

años.

“Se desconoce la cifra total de militantes o simpatizantes de la Unión Patriótica que

fueron asesinados, pero cálculos parciales estiman que pudieron ser unos 6,500 y un buen

número de desaparecidos. Muchos de los sobrevivientes al exterminio abandonaron el

país y fueron condenados al exilio”.29

Las víctimas del exterminio de la UP han pedido que se le catalogue a este suceso como

un genocidio.

En el 2013 en un fallo del Consejo de Estado, se le devolvió la personería jurídica a la

Unión Patriótica, la cual le había sido suprimida debido a que en las elecciones

legislativas de 2002 no obtuvo representación en el Congreso. De acuerdo con el Consejo

de Estado, “las circunstancias de exterminio sistemático contra dirigentes y militantes del

28 Documento de la Unión Patriótica, unionpatrioticacolombia.com 29 Documento de la Unión Patriótica, unionpatrioticacolombia.com

Page 17: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

17

partido fue la causa para que no se presentaran a las elecciones y por tanto no obtuvieran

la representación requerida”, por lo que suprimirla no era procedente.

1.5 El Auge

Hay que mencionar que durante el proceso de negociaciones con el presidente Belisario

Betancur no se pactó una dejación de armas, por lo que las Farc continuaron con su actuar

delictivo al tiempo que hacían proselitismo político.

Los secuestros, el reclutamiento de menores, la extorsión, las tomas a las bases militares,

las pescas milagrosas, y los ataques a la población civil eran ahora sus armas de guerra.

La expansión de las Farc se fortalecía gracias al aire que les había concedido el gobierno.

Fue entonces, en la década de los noventa cuando las Farc incursionan con fuerza en el

negocio del narcotráfico.

Paralelamente, el gobierno de César Gaviria buscaba negociar con representación de las

Farc, el Eln y el Epl. Las negociaciones se hicieron en tres rondas en Cravo Norte

(Arauca), Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (México).

Durante esa época, en 1990, Jacobo Arenas falleció como consecuencia de un infarto a

los 66 años. Su muerte fue una tragedia para la cúpula de la guerrilla. Su reemplazo como

líder ideológico fue Guillermo León Sáenz Vargas, alias Alfonso Cano, quien

posteriormente fue máximo jefe de las Farc.

Tras un año de diálogos se produjo el secuestro y muerte en cautiverio del exministro

Argelino Durán, confirmada por el Epl en marzo de 1992, este fue el motivo para acabar

con las negociaciones.

En 1993 las Farc incluyeron en el secretariado a Jorge Briceño, alias Mono Jojoy, que

comandaba el Bloque Oriental y de Efraín Guzmán, encargado del bloque que operaba

en el Urabá antioqueño.

Las Farc habían sido opacadas por el M-19 y su táctica militar de guerra de guerrillas las

hacía casi imperceptibles. Sin embargo, esto cambio por cuenta del narcotráfico que se

convertiría en el financiador de sus actividades expansivas.

Page 18: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

18

“Primero se instalaron laboratorios y después sus narcocultivos en las zonas donde las

Farc eran fuertes (…) La plata proveniente del ‘gramaje’ –el impuesto a los narcos que

se convirtió en política oficial de las Farc desde antes de los 90– y el doble juego de la

guerrilla durante el primer proceso de paz, con el presidente Belisario Betancur, que

aprovechó para duplicar sus frentes y presencia en todo el país, explican el auge militar

con el que ese grupo llegó a los años 90. Esto, a pesar de que el fin de la Guerra Fría

marcó el declive del apoyo que recibían las guerrillas latinoamericanas del bloque

soviético”.30

Así comenzó el auge de las Farc, que, de acuerdo con informes de inteligencia militar

llegó a tener en su mejor momento cerca de 21 mil hombres en armas. Eso fue a finales

del gobierno Pastrana.

“Las Farc lograron convertirse en la fuerza ilegal predominante en el suroriente del país,

en Putumayo y amplias regiones de Nariño y Cauca. Hasta el 2003 varios de sus frentes

operaban en las goteras de Bogotá –cuyo ‘cerco’ fue uno de sus planes estratégicos– y

hasta hoy siguen siendo el principal obstáculo para la destrucción de los cultivos ilícitos

a lo largo y ancho del territorio colombiano”.31

Entre 1995 y 1998 las Farc propinaron duros golpes contra las Fuerzas Militares. La toma

de Las Delicias, La Carpa, El Billar, Puerres, Patascoy y Mitú, mermaban la fuerza de

ataque del Ejército y dejaban miles de soldados muertos. Además, durante estos ataques,

500 miembros de la Fuerza Pública pasaron a ser secuestrados, muchos de ellos murieron

en cautiverio; otros completaron hasta 14 años encadenados en la selva.

Cuando ocurrió la toma del municipio de Mitú, capital de Vaupés, que inició por la base

militar y la estación de Policía, “Colombia solo tenía cuatro helicópteros Black Hawk y

fue necesaria una operación poco ortodoxa en territorio brasileño para tener una base

desde la cual lanzar el contragolpe que, tres días después, obligó a las Farc a salir de la

alejada población”.32

30 Periódico EL TIEMPO, ‘Guerra total de las Farc, un capítulo de horror en el conflicto armado’, 26 de septiembre de 2016 31 Periódico EL TIEMPO, ‘Guerra total de las Farc, un capítulo de horror en el conflicto armado’, 26 de septiembre de 2016 32 Periódico EL TIEMPO, ‘Las estrategias que marcaron el ocaso del grupo guerrillero’, 26 de septiembre del 2016

Page 19: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

19

1.6 El fracaso en el Caguán

Ligado al auge de las Farc está el intento fallido de diálogos con esta guerrilla que

emprendió el presidente Andrés Pastrana.

Para llevar a cabo las negociaciones y mediante el Decreto 85 de 14 de octubre de 1998,

Pastrana despejó un área de 42.139 Km2 de extensión que comprendía los municipios de

Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, en los

departamentos de Meta y Caquetá. Todos los militares que estaban presentes en esos

territorios fueron evacuados.

El inicio de los diálogos estaba previsto para el 7 de enero de 1999, en una ceremonia que

se llevaría a cabo en San Vicente del Caguán. No obstante, 'Tirofijo' nunca llegó a la cita.

Afirmó que unos francotiradores estaban esperándolo para dispararle tan pronto se

subiera a la tarima.

La imagen del presidente Andrés Pastrana sentado solo, y con un gesto de evidente

derrota, fue conocida como ‘la silla vacía’. Esta imagen ya era mal augurio para el

proceso. Sin embargo Pastrana siguió adelante.

"Vengo a cumplir con mi palabra y la ausencia de Manuel Marulanda Velez, 'Tirofijo', no

puede ser razón para no iniciar este proceso de diálogo", dijo Pastrana.

La zona de distensión fue aprovechada por las Farc para fortalecerse militarmente. Sus

acciones terroristas aumentaban al tiempo que hablaban de paz.

“Tres años de tires y aflojes finalmente colmaron la paciencia del Gobierno. El 25 de

febrero de 2002, luego de la retención de un avión en el que viajaba el congresista Jorge

Eduardo Gechen, a quien secuestraron, Pastrana ordenó la retoma de la zona de

distensión”.33

33 Periódico EL TIEMPO, ‘El fracaso de los diálogos de paz en El Caguán’, 23 de noviembre de 2010

Page 20: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

20

1.7 El declive

En el 2000, durante la presidencia de Andrés Pastrana, se dio inicio a ‘El Plan Colombia’,

un acuerdo de cooperación entre Colombia y Estados Unidos, y cuyo objetivo era

emprender la lucha contra el narcotráfico y poner fin al conflicto interno en el que se

sumía el país.

El presidente Bill Clinton hizo que el Congreso de Estados Unidos aprobara un

presupuesto superior a los 1.100 millones de dólares y se invirtieron unos 14.000 millones

de dólares del Presupuesto Nacional. Con ese monto fueron modernizadas las Fuerzas

Militares. La primera inversión fue en helicópteros y radares de última tecnología, así

como el engrosamiento de las filas del Ejército.

“De los cuatro helicópteros artillados, el país pasó a 100 al terminar el gobierno de

Pastrana. “Tener los Black Hawk significaba multiplicar por diez el pie de fuerza”,

explica Néstor Ramírez, segundo comandante del Ejército en la segunda mitad de los

90”.34

La modernización de las fuerzas militares no solo facilitó la ubicación y persecución de

guerrilleros, sino que, además, ayudaba a controlar la salida de cargamentos de coca por

vía aérea.

En el 2002, durante su primer gobierno, el presidente Álvaro Uribe Vélez emprendió su

política de ‘Seguridad Democrática’ bajo el denominado ‘Plan Patriota’.

El ‘Plan Patriota’ inició en Cundinamarca y Bogotá y al poco tiempo de iniciar la ofensiva

militar este departamento estaba prácticamente libre de guerrilla.

“La estrategia terminó por eliminar prácticamente la presencia guerrillera en

Cundinamarca, donde en algún momento hubo aproximadamente 500 guerrilleros en al

menos siete frentes. La estrategia de entrar y quedarse en las zonas de retaguardia

estratégica fue realizada después en los departamentos del Meta, Caquetá, Putumayo y

34 Periódico EL TIEMPO, ‘Las estrategias que marcaron el ocaso del grupo guerrillero’, 26 de septiembre del 2016

Page 21: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

21

Guaviare. Más de 17.000 militares empezaron a barrer 160.600 kilómetros cuadrados de

selva y caseríos que estaban bajo el poder de las Farc”.35

De acuerdo con el periódico EL TIEMPO, la presencia territorial de las Farc, y la de los

otros actores armados ilegales, también cayó dramáticamente. Mientras en el 2000 ese

indicador en rojo salpicaba el 60 por ciento del país, en el 2010 solo estaban en ocho de

cada diez municipios.

Además, quedaron fuera de combate 124 jefes de las Farc, entre ellos cuatro miembros

del secretariado, así como su máximo jefe, ‘Alfonso Cano’.

1.7.1 Muere Tomás Medina Caracas alias el Negro Acacio

Era uno de los hombres de confianza del ‘Mono Jojoy’ y el jefe más poderoso del

narcotráfico al interior de las Farc y el encargado del tráfico de armas con figuras como

Vladimiro Montesinos, asesor del expresidente del Perú Alberto Fujimori.

Además, era conocido como el ‘guerrillero inmortal’, debido a que había logrado

sobrevivir a varios ataques de paramilitares y a cinco operaciones especiales del Ejército.

El mito era que estaba ‘cruzado’, es decir, rezado, contra las balas enemigas.

Sin embargo, en septiembre del 2007, durante la operación ‘Sol Naciente’, fue

bombardeado su campamento y confirmada su muerte.

1.7.2 Operación Jaque

Otro de los duros golpes que recibieron las Farc fue la denominada ‘Operación Jaque’

llevada a cabo el 2 de julio del 2008.

En un plan de inteligencia catalogado como de película, el Ejército infiltró el frente

primero de las Farc, comandado por Gerardo Aguilar, alias César, que tenía en su poder

a Ingrid Betancourt, quien fue secuestrada en el 2002 cuando era candidata presidencial

para las elecciones del 2002, a tres contratistas estadounidenses y a 11 militares.

35 Periódico EL TIEMPO, ‘Las estrategias que marcaron el ocaso del grupo guerrillero’, 26 de septiembre del 2016

Page 22: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

22

El comandante del Ejército de entonces, el general Mario Montoya, estaba a cargo de la

operación y 13 militares llevaron a cabo el montaje de una misión humanitaria ficticia.

Todos ellos vestidos como enfermeros, un médico, un camarógrafo, y un periodista,

engañaron a las Farc y lograron la liberación de los 15 secuestrados. De hecho, dos

helicópteros del Ejército fueron pintados para verse igual a los del comité de la Cruz Roja.

Ni siquiera los mismos secuestrados tenían idea del plan que los iba a devolver a la

libertad. Para ellos, igual que para sus captores, se trataba de un traslado al campamento

donde los esperaba alias ‘Alfonso Cano’, uno de los máximos jefes de las Farc para ese

momento.

“Cuando la aeronave alcanza los 2.500 pies, dos de los militares camuflados reducen a

‘César’ y a su acompañante y gritan a los secuestrados: "Somos el Ejército de Colombia.

Ustedes están libres"”. 36

1.7.3 Muerte de ‘Raúl Reyes’

Luis Édgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, era considerado el segundo al mando de las

Farc junto con ‘Alfonso Cano’, ‘Tirofijo’ y el ‘Mono Jojoy’. En marzo del 2008 murió

durante un bombardeo del Ejército a un campamento instalado en Ecuador, muy cerca de

la frontera con Colombia.

En ese operativo, denominado ‘Operación Fenix’, también fueron encontrados varios

computadores y memorias USB que contenían importante información sobre caletas,

estrategias militares, alianzas políticas, vínculos con paramilitares, grupos extremistas,

etc.

1.7.4 Captura de Simón Trinidad

Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, alias Simón Trinidad, ingresó a las Farc en 1987,

es de Valledupar y antes de ingresar a las Farc se desempeñó como empleado del gobierno

en la Caja Agraria del Cesar y como profesor de Historia Económica de Colombia en el

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Popular del Cesar. Luego fue

militante de la UP.

36 Túnel de EL TIEMPO, http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/asi-fue-la-operacion-jaque/16712912

Page 23: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

23

Tras el exterminio de este partido, Simón Trinidad robó 30 millones de pesos del banco

en el que trabajaba, así como importante información de transacciones y millonarios de

la región y se internó en la selva.

Se le acusa de narcotráfico, extorsiones, secuestros, y asesinatos entre los que se cuenta

el de la exministra Consuelo Araújo.

Fue capturado en Ecuador en el 2004 y extraditado a los Estados Unidos, donde cumple

una condena de 60 años de prisión por su participación en el secuestro de los tres

estadounidenses liberados en la ‘Operación Jaque’.

1.7.5 Asesinato de alias Iván Ríos

El 7 de marzo del 2008, después de la muerte de ‘Raúl Reyes’, se conoció la de Manuel

de Jesús Muñoz, alias Iván Ríos, el integrante más joven del secretariado.

Por él el gobierno ofrecía una recompensa de 5000 millones de pesos, lo que llevó a que

su propio jefe de seguridad, Pedro Pablo Montoya Cortés, alias Rojas, lo asesinara.

“‘Rojas’, quien como prueba de que había asesinado a ‘Ríos’ entregó la mano que le había

amputado y un computador portátil, pidió la recompensa que el Gobierno ofrecía por el

jefe guerrillero. Terminó con algo de esa plata, pero condenado a 18 años de prisión por

el asesinato”.37

1.7.6 La muerte de ‘Tirofijo’

El 26 de marzo del 2008, murió en las selvas del departamento del Meta el fundador y

máximo jefe de las Farc, Pedro Antonio Marín Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o

Tirofijo.

A sus 78 años estaba siendo acosado por bombardeos y persecuciones por tierra por parte

del Ejército. Su salud se complicó y murió por causas naturales. La noticia fue confirmada

solo dos meses después por Rodrigo Londoño, alias Timochenko, quien se unió a las Farc

en el 82.

37 Periódico EL TIEMPO, ‘Las estrategias que marcaron el ocaso del grupo guerrillero’, 26 de septiembre del 2016

Page 24: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

24

“Además, en ese mismo año (2008) la temida guerrillera Elda Neyis Mosquera, ‘Karina’,

jefe del frente 47 y la única mujer de las Farc que llegó a esa jerarquía, se entregó a las

autoridades en Caldas. Y el 30 de octubre de ese mismo año, en el Tolima, fue capturado

Jesús Marvel Zamora, ‘Chucho’, el jefe nacional de milicias y hombre de confianza del

‘Mono Jojoy’”.38

1.7.7 Muerte de ‘Alfonso Cano’

Este es quizá el golpe más duro que recibieron las Farc. Guillermo León Sáenz Vargas,

alias Alfonso Cano, era miembro de esta guerrilla a mediados de los 70, luego de militar

en la Juventud Comunista (JUCO) y en los 90 ingresó al secretariado y se convirtió en el

reemplazo de Jacobo Arenas, uno de los fundadores de las Farc.

De acuerdo con el portal Verdadabierta.com, Cano había participado junto a 'Manuel

Marulanda' y Jacobo Arenas en los frustrados diálogos de paz con el gobierno de Belisario

Betancur, y en los posteriores acercamientos en el gobierno de Virgilio Barco. En el 2008,

tras la muerte de ‘Manuel Maruranda’, o alias ‘Tirofijo’, Cano se convirtió en el jefe

máximo de las Farc.39

Dos años y seis meses duró la inteligencia practicada a Cano para conocer sus gustos,

movimientos y esquema de seguridad. Su campamento fue hallado gracias a las

encomiendas de chocolates que eran llevadas a él y a las que tenía derecho por su

condición de jefe. Desde entonces comenzó una persecución sin descanso que terminó el

4 de noviembre del 2011 se desarrolló la Operación Odiseo’.

‘Alfonso Cano’ murió en el sitio conocido como 'El Chirriadero', en el departamento del

Cauca. Fue abatido cuando intentaba huir de su campamento. Su reemplazo sería desde

entonces Rodrigo Londoño, alias Timochenko. Ambos habían sido calificados como

radicales y fríos. Incluso al interior del secretariado habían votado por mantener

indefinidamente a los secuestrados.

Con Álvaro Uribe como presidente y con Juan Manuel Santos como su ministro de

Defensa y luego también como presidente, las Farc pasaron de tener cerca de 21.000

38 Periódico EL TIEMPO, ‘Las estrategias que marcaron el ocaso del grupo guerrillero’, 26 de septiembre del 2016 39 Verdadabierta.com, historia de las Farc, 12 Noviembre 2012

Page 25: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

25

hombres en armas en el 2000 a tener 6.263 en el 2016, según cifras del Ministerio de

Defensa Nacional.

1.8 El prontuario de las Farc

La lista de crímenes cometidos por las Farc es bastante extensa. Su actuar criminal y sus

acciones contra la Fuerza Pública y la población civil hicieron que este grupo guerrillero

fuera incluido en listados internacionales de grupos terroristas, en los que se encontraba

Al-Qaeda y el Estado Islámico. Aquí se mencionan solo unos ejemplos de las masacres

que marcaron al país durante los 52 años de existencia de esta guerrilla.

El país recuerda con amargura sucesos espantosos como el de la masacre de Bojayá

(Chocó), ocurrida el 2 de mayo del 2002. Allí, guerrilleros de las Farc llevaban días de

enfrentamientos contra los paramilitares dejando en medio de los combates a la población

civil, que no tuvo otra alternativa que refugiarse en la iglesia del pueblo por temor a que

las balas perforaran las paredes de madera de sus viviendas.

Los paras se escondían detrás de la iglesia en la que más de 100 hombres, mujeres y niños

creían que estarían seguros. Las Farc lanzaron un cilindro bomba para acabar con los

paramilitares, pero este atravesó el techo de la única edificación cemento del pueblo y

acabó con la vida de 90 personas, 48 de ellos eran niños; uno de ellos había nacido en la

iglesia ese mismo día, otros no habían salido del vientre de sus madres para el momento

del ataque.

En otro hecho repudiable, el 24 de enero de 1994, 20 guerrilleros de las Farc asesinaron

a sangre fría y con ametralladoras M-60 a 35 habitantes del barrio obrero La Chinita,

ubicado en Apartadó, Antioquia.

Los habitantes de La Chinita habían organizado una fiesta con el objetivo de reunir dinero

para los útiles escolares de los niños. Esa madrugada, mientras la gente departía, el grupo

de guerrilleros entró al lugar y cometió la masacre. Entre los muertos había dos menores

de edad. ¿El motivo? Una alianza de las Farc con los militantes del EPL (Ejército Popular

de Liberación) en retaliación contra los desmovilizados de esa guerrilla (EPL) que habían

adoptado el nombre de Esperanza, Paz y Libertad, como proyecto político. Otro

exterminio como el de la UP.

Page 26: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

26

En la lista de los crímenes ejecutados por las Farc está también el atentado al club El

Nogal de Bogotá en el 2003. Un carro bomba con 200 kilos de explosivo C-4, fue dejado

en el parqueadero del club por miembros de la columna Teófilo Forero, y dejó un saldo

de 36 personas muertas y 200 heridas.

El 28 de julio del 2007, se produjo el secuestro de los 11 diputados de la Asamblea del

Valle. Los diputados, que llevaban cinco años secuestrados, fueron asesinados en uno de

los campamentos de esa guerrilla, durante un supuesto enfrentamiento con un grupo

armado que nunca apareció.

1.9 Otras acciones:

Los carros y cilindros bomba, las tomas a bases militares y los enfrentamientos con otros

grupos armados y con la Fuerza Pública.

Las minas antipersona, que en ese entonces se conocían popularmente como minas

‘quiebrapatas’, cobraban la vida de miles de soldados y campesinos y amputaban a otros

miles, incluidos niños. Se han contabilizado 11.000 víctimas de estos artefactos presentes

en unos 600 municipios del país.

El despojo de tierras de miles de campesinos, el desplazamiento al que fueron forzados

millones de colombianos que huían de los combates y amenazas.

Se han documentado 600 de violaciones sexuales a mujeres cometidas durante las

incursiones guerrilleras a las poblaciones. Así mismo, mujeres guerrilleras testifican

sobre los abortos a los que fueron obligadas. Se habla de más de mil abortos y se ha

probado que era una política instaurada por el secretariado de las Farc.

Cerca de 9000 niños fueron reclutados para las filas de esta guerrilla, obligados a trabajos

forzosos, despojados de su identidad y de su infancia.

Las imágenes de los secuestrados encerrados en jaulas de alambres de púas y encadenados

se grabaron en la mente de los colombianos.

La situación de inseguridad en las carreteras del país por cuenta de las pescas milagrosas,

así como las denominadas vacunas que se les aplicaba a los ganaderos y comerciantes.

Page 27: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

27

De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, las Farc cometieron cerca de dos mil

acciones que encajan en delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra e infracciones al

Derecho Internacional Humanitario. En la Fiscalía hay activos 11.269 procesos contra

más de 16.000 miembros de las Farc, y 1858 sentencias condenatorias.

Page 28: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

28

2. Dimensiones del conflicto

El conflicto con las Farc se ha extendido por más de cinco décadas. Las dinámicas de la

guerra no se han limitado a dos frentes enemigos, sino que han involucrado múltiples

actores que se enfrentan entre sí simultáneamente y que afectan con sus acciones a la

población civil. Es así como en el conflicto con las Farc han intervenido no solo el Estado,

sino, además, otras guerrillas, los paramilitares en su momento, los narcotraficantes y

recientemente a las llamadas ‘bacrim’, que son reductos de guerrillas o grupos de

autodefensas que se desmovilizaron.

Para Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos,

CERAC, el conflicto con las Farc está catalogado como un conflicto interno que tiene las

tres dimensiones: política, económica, y social. Para Restrepo, ninguna de estas

categorías es independiente de la otra en la medida en que el conflicto con esta guerrilla

ha repercutido en las dinámicas económicas y sociales de la ciudadanía y, además, existe

un enfrentamiento no solo armado sino también ideológico.40

En ese mismo sentido opina Óscar Ortíz41, sociólogo de la Universidad Nacional de

Colombia. Ortiz asegura que “separar una cosa de la otra en un conflicto tan complejo no

es posible desde la realidad de las regiones donde este se desarrolla, La confrontación

armada entre este grupo guerrillero, el Estado y otros grupos armados ha desencadenado

inequidad social entendida como déficit socioeconómico, abandono al campo por parte

del Estado y por supuesto, políticas ineficientes”.

Para el abogado y analista Ramiro Bejarano42, se trata de un conflicto en el que convergen

las tres dimensiones y lo cataloga desde las características propias del discurso guerrillero.

“Lo político, porque ellos se alzaron contra el Estado pretendiendo llegar al poder, lo que

es una aspiración política que ahora se sigue reflejando con la voluntad de desmovilizarse

40 Entrevista Karen Bohórquez Contreras 41 Entrevista Karen Bohórquez Contreras 42 Entrevista Karen Bohórquez Contreras

Page 29: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

29

para configurarse en un movimiento o partido político. Lo económico, porque ellos

aspiran a que haya una distribución de la riqueza que favorezca a los más pobres en

desmedro de los más ricos y lo social, porque pretenden un nuevo orden de la sociedad

en el que se reivindiquen los derechos de quienes están más desprotegidos”.

Por su parte, Jhon Jairo Torres43, editor de la Redacción Justicia del periódico EL

TIEMPO y magister en estudios políticos e internacionales de la Universidad del Rosario,

asegura que el conflicto con las Farc es un conflicto de dimensiones políticas. Sin

embargo, agrega que es innegable que sus repercusiones son económicas y sociales.

“La división amplia de conflictos puede situarse en la categoría de lo político, dados sus

orígenes en una confrontación ideológica. No obstante, puede también tratarse de un

conflicto económico, porque, en esencia, era el conflicto de capitalismo contra

comunismo. Son luchas ideológicas que, a su vez, plantean modelos económicos y

sociales complejos”, dice.

Sin duda, el conflicto armado con las Farc inició como una lucha política guiada desde

un aspecto comunista. Si bien los ideales de esta guerrilla se han visto opacados por su

accionar terrorista, el discurso político no ha cambiado y sus aspiraciones de poder

tampoco.

En relación con el aspecto económico del conflicto, y como ha quedado evidenciado en

este documento, a la lucha inicialmente ideológica, se sumaron las prácticas delictivas

para el financiamiento del grupo guerrillero. Allí podemos situar el narcotráfico, la

minería ilegal, secuestro extorsivo, extorsión y tráfico de armas. Estas conductas no solo

se convirtieron en la fuente de ingresos para la guerrilla, sino que, además, afectaron la

economía en los sectores rurales. Así mismo, la guerra aumenta los índices de pobreza

como consecuencia del despojo de tierras, el desplazamiento forzado y el control

territorial que afecta.

En una región como el Chocó, fuertemente afectada por el conflicto armado, los índices

de pobreza, por ejemplo, son más altos que en departamentos como Cundinamarca. La

43 Entrevista Karen Bohórquez Contreras

Page 30: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

30

pobreza y la violencia, sumadas a la gestión ineficiente del Estado, transforman las

dinámicas sociales en estos territorios y vulneran los Derechos Fundamentales.

De acuerdo con Amnistía Internacional, "el conflicto armado aun en curso sigue teniendo

consecuencias devastadoras para los derechos humanos de muchas comunidades,

especialmente en las zonas rurales y en algunas zonas urbanas pobres. Los pueblos

indígenas, las comunidades afrodescendientes y campesinas y los defensores y defensoras

de los derechos humanos se ven especialmente afectados. Todas las partes en el conflicto

–las fuerzas de seguridad, los paramilitares y los grupos guerrilleros– son responsables

de delitos de derecho internacional y de abusos y violaciones de derechos humanos, tales

como homicidios ilegítimos, desplazamiento forzado, desapariciones forzadas, amenazas

de muerte, tortura y delitos de violencia sexual".44

El conflicto armado colombiano ha sido el más sangriento en comparación con otros

conflictos a nivel mundial, teniendo en cuenta el número de víctimas. Mientras que en

Colombia el conflicto deja hasta ahora más de ocho millones de víctimas de varios

hechos, en Ruanda por ejemplo fueron 800.000 muertos durante el genocidio de 199445.

Durante la dictadura Argentina (1976 – 1983) 8.960 personas desaparecieron46, en el

Salvador hubo aproximadamente 80.000 muertos durante la guerra civil de 1980 a 1992.47

44 La situación de Derechos Humanos en Colombia, Amnesty International, 6 febrero 2015. 45 Cifras ONG Human Right Watch 46 Informe ‘Nunca Más’ de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas 47 Centro Internacional para la Justicia Transicional

Page 31: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

31

3. Las víctimas de las Farc, una radiografía del conflicto armado colombiano

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas que está a cargo de la Unidad para las

Víctimas, en Colombia el conflicto armado ha dejado más de ocho millones de víctimas.

Muchas de estas personas han sido víctimas de más de un hecho. En la lista se cuentan

homicidios de familiares, desplazamiento forzado, reclutamiento ilegal, amenazas, abuso

sexual, torturas, entre otros.

Por primera vez en el 2011, mediante la sanción de la Ley 1448, se dictaron medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. De

esta manera, el Estado busca lograr la articulación interinstitucional que permita

otorgarles a las víctimas de graves violaciones a los Derechos Humanos o infracciones al

Derecho Internacional Humanitario, medidas integrales de asistencia, atención y

reparación.

Tras aprobarse esta ley, todos aquellos que hayan sufrido violaciones de Derechos a partir

del 1 de enero de 1985 serían considerados víctimas sujetos de reparación por parte del

Estado.

De acuerdo con cifras de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, en Colombia el

conflicto con las Farc ha dejado a 267.162 personas asesinadas, hay más de 6 millones de

desplazados, 74.000 víctimas de ataques a poblaciones, hay 45.000 víctimas de

desaparición forzada, 30.000 víctimas de secuestro, 13.000 víctimas de violencia sexual,

11.000 víctimas de minas antipersona, 10.000 víctimas de torturas, 9.000 víctimas de

despojo de tierras, al menos 8.000 víctimas de desplazamiento forzado, cerca de 8.000

víctimas de reclutamiento forzado, 2.500 víctimas de ejecuciones extrajudiciales, al

menos 2.000 masacres.

Page 32: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

32

3.1 Reclutamiento de menores

Yurley Santos es de Aracataca, Magdalena. Tenía 14 años cuando la guerrilla irrumpió

en su casa y la obligó a irse con ellos.

"Yo llegue a las Farc porque a mi familia la amenazaron. Si yo no me iba con ellos

mataban al resto de mis hermanos. No sirvió de nada, porque yo me fui y a un hermano

mío después lo mataron. Él tenía 29 años", recuerda Yurley.48

Siendo todavía una niña, tuvo que dejar las muñecas para empuñar un fusil, y adentrarse

en la selva junto con otros niños que, como ella, debíaN aprender a luchar una guerra que

no entendían y que, por supuesto, no les pertenecía.

Como Yurley, 8942 personas fueron vinculadas de forma ilegal a diferentes grupos al

margen de la ley cuando todavía eran menores de 18 años, de acuerdo con cifras de la

Unidad para las Víctimas.

El ICBF señala que del total de víctimas de reclutamiento ilegal, 3592 corresponden a las

Farc; 1055 a las AUC (18%); 930, al ELN (16 %), y 201 a las bandas criminales (3 %).

La mayoría de las víctimas de reclutamiento ilegal son hombres (66 %). Más de la tercera

parte está constituida por mujeres (31 %). No se tiene información sobre el género de 2,3

% de las víctimas y sólo un 0.02 % corresponde a población LGBTI.

Con el reclutamiento de Yurley y con el posterior asesinato de su hermano se victimizó a

toda una familia. Sus padres no volvieron a saber de ella y creían que la habían asesinado.

Como consecuencia, su padre se refugió en el alcohol y se fue a vivir a una región de

Cundinamarca.

Mientras tanto, Yurley seguía en la selva y siendo menor de edad quedó en estado de

embarazo. Ahí comenzó la experiencia más dura de su vida. En total fueron cuatro largos

años los que ella duró dentro de las Farc.

48 Karen Bohórquez, entrevista a Yurley Santos, desmovilizada de las Farc y víctima de reclutamiento forzado, publicada en el periódico EL TIEMPO, ‘Hombres y mujeres que dejaron la guerra y recuperaron su vida’, 31 de octubre de 2016

Page 33: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

33

"Lo más duro para mí fue que me sacaran a mis hijos. Yo tenía seis meses de embarazo

de mellizos cuando me los sacaron. Me obligaron porque yo no quería. Incluso ellos me

daban pastas para que me las tomara pero yo me hacía la que me las tomaba, y las botaba

y casi me fusilan por eso, porque se dieron cuenta de lo que yo hacía", agrega.

Yurley conoció a quien hoy es su esposo en la guerrilla. A él lo iban a fusilar y ella estaba

nuevamente en embarazo. Con dos meses de gestación y temiendo lo peor, ambos

emprendieron la huida.

"Fue muy duro llegar a Bogotá sin conocer nada ni a nadie, pero, gracias a Dios, logramos

salir. Yo salí de las Farc gracias a mi esposo que es como el ángel que Dios puso en mi

camino. Ahora vivimos juntos y hemos logrado salir adelante con la ayuda que nos dio la

Agencia Colombiana para la Reintegración".

Han pasado seis años desde que Yurley y su esposo dejaron las armas. Su familia supo

que estaba viva cuando ella logró escapar hacia Bogotá y comunicarse con ellos. Hoy

tienen tres hijos y ella terminó sus estudios básicos y un técnico en belleza.

"Mi anhelo es sacar a mis hijos adelante y que no vivan nada de lo que nosotros vivimos.

Yo ahora soy técnico en peluquería, tengo mi propio salón de belleza y, gracias a Dios,

ya tenemos nuestro apartamento”.

Los departamentos con mayor incidencia de este fenómeno de utilización de niños, niñas

y adolescentes son: Antioquia (20%), Meta (9%), Caquetá (7%), Cauca y Tolima (6%),

Putumayo (5%) y Nariño, Valle del Cauca y Arauca (4%).

Un total de 32.247 víctimas están en el país están registradas por desplazamiento forzado

asociado a la amenaza de reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes. Es decir,

una familia pudo haber abandonado su hogar porque un grupo armado amenazó con

reclutar a alguno de los hijos/as.

La Unidad para las Víctimas asegura que hasta ahora han sido reparadas

aproximadamente 30.000 niños, niñas y adolescentes mediante la entrega de un encargo

fiduciario que se hace efectivo al cumplir la mayoría de edad. Entre ellos, hay menores

Page 34: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

34

que sufrieron diferentes hechos victimizantes. Alrededor de 2.500 víctimas de

vinculación a grupos armados ilegales ya recibieron su indemnización.

Del total de los menores reclutados ilegalmente, el 83 % se entregaron voluntariamente y

el 17 % fueron recuperados por la fuerza pública. La mayoría de ellos se desmovilizaron

cuanto tenían 17 años.

Alrededor de 84 por ciento de los menores desvinculados de grupos ilegales y atendidos

por el programa especializado del ICBF no se reconocen dentro de ninguna etnia. El 9

por ciento pertenecen a comunidades indígenas y el 7 por ciento son afrodescendientes.

“Las dimensiones del daño físico y psicológico causado a los niños por la guerra son

indescriptibles y deja huellas que jamás podrán ser borradas. Los niños no podrán olvidar

lo que han visto y sufrido y sobe todo, lo que han hecho. Cuando los menores entran al

grupo ilegal tienen una afectación a su identidad, se les niega el derecho de tener un hogar

y educación, son privados de su niñez y de su adolescencia”, dice un fallo de la Corte

Suprema de Justicia.49

Los datos de Amnistía Internacional de 2008, dan cuenta de que en Colombia hay entre

8.000 y 13.000 niños y niñas soldados, con edades promedio de 13 años, los cuales, según

el Secretario General de las Naciones Unidas13 provinieron de 29 de los 32

departamentos del país, en el año 2011.50

La Unidad para las Víctimas indica que, en general, los niños, niñas y adolescentes

desvinculados de los GAI presentan bajos niveles de escolaridad, viven con menor

frecuencia con sus padres, sus índices de masa corporal son más altos que los de otros

niños víctimas e informan mayor existencia de cicatrices, amputaciones, un nivel de

discapacidad importante y síntomas de enfermedad.

En Colombia, por ejemplo, 864 niños y 245 niñas han sido víctimas de minas antipersona.

49 Pronunciamiento de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia que confirma la sentencia en contra de Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, ex jefe paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas de las AUC. 50 Asamblea General del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 2012

Page 35: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

35

"Los que no hemos visto la guerra de frente y nos enteramos por televisión o en artículos

de prensa debemos entender que estas personas no son malas o buenas, esto no es blanco

o negro, hay historias de abandono, de exclusión, de inequidad, y de una cantidad de

tragedias que explican porque estos hombres y mujeres estuvieron en la guerra y porque

hoy quieren apostarle a construir un país distinto. La sociedad debe seguir avanzando en

ese sentido", asegura Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la

Reintegración.51

3.2 Desplazamiento forzado, una constante

“Yo tenía ocho años cuando una noche me dormí en Neiva y desperté en un camión azul,

en Sibaté. El frío no me dejaba dormir. Estaba con mi hermana, las dos envueltas en una

cobija, en medio de un revuelto de cosas: los materiales de mi papá, la cama de ellos...

era una vaina loca. Ver bajar las cosas fue el primer choque fuerte. Uno no dimensiona lo

que viene y nos emocionamos porque era como si fueran unas vacaciones”.

"Hasta ese momento no sabíamos lo que pasaba, no teníamos información de que las Farc

les cobraba vacuna a mis papás. Ellos vendían salas y comedores que se hacían en el taller

de mi papá y tenían varios locales en el departamento. Pero llegó el momento en que los

reventaron y no pudieron pagar. Luego le hicieron un atentado a mi papá y le pegaron un

machetazo en la cara. Mi papá esperó a recuperarse y fue cuando decidieron marcharse”.52

Esta es una de las historias que ha recopilado la Unidad para las Víctimas. Se trata de

María Alejandra Mahecha. Hoy tiene 21 años y es la representante de los jóvenes en la

Mesa Nacional de Víctimas.

“A Sibaté llegamos a un casa que nos prestó un familiar. Mis padres tenían que responder

por los servicios y cuidar la casa. Pero no conocíamos a nadie. Mi papá puso el negocio,

pero era muy incómodo. La gente lo juzgaba por la cicatriz en la cara. Era como un sicario.

No le daban trabajo y a mi mamá le tocó guerrearla ella echaba azadón, pica, de todo.

Luego se vino el choque con el colegio. Pasamos de salones donde éramos siete u ocho

compañeros y clases prácticamente personalizadas a encontrar 40 chinos en un salón. No

51 Karen Bohórquez, entrevista a Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, octubre del 2016 52 Caso recopilado por la Unidad para las Víctimas

Page 36: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

36

teníamos para llevar onces, ni uniforme, todavía hablábamos con el acento opita y yo era

mucho menor que mis compañeros, todo era muy maluco. Los otros niños se burlaban y

no me gustaba, no quería ir al colegio. Mi mamá me entendía y me dejaba quedarme en

el taller trabajando con mi papá”, recuerda María Alejandra.

De las 8’230.860 víctimas que se conocen en el país, 6.977.713 han tenido que dejar sus

tierras por cuenta de la violencia ocasionada por guerrilleros o grupos paramilitares, así

como por los crudos enfrentamientos de estos con la Fuerza Pública.

*Cifras Unidad para las Víctimas

En el caso de los niños, la Unidad para las Víctimas señala que “los registros sobre

desplazamiento forzado muestran que en más de la mitad de los casos los niños, niñas y

adolescentes deben salir de sus lugares de origen por amenazas directas a su vida e

integridad, en una proporción menor, pero no menos importante, cuando se presenta el

desplazamiento ocurre también despojo de tierras. En la mayoría de casos de

desplazamiento forzado de niñas, niños y adolescentes también se vincula uno o más

hechos victimizantes diferentes al desplazamiento”.53

De acuerdo con investigaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en

general, los niños, niñas y adolescentes desplazados tienen un nivel más bajo de

53 Unidad para las Víctimas, http://www.unidadvictimas.gov.co

Page 37: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

37

escolaridad frente a los demás niños víctimas de conflicto armado en el país, perciben

tener menos salud y tienen índices de masa corporal más bajos, esto último puede estar

relacionado con las dificultades nutricionales a las que se pueden ver enfrentados.

Asimismo, para los niños desplazados, la presenciade la discapacidad está en un alto nivel

de riesgo. 54

Las niñas, niños y adolescentes representan más de la tercera parte de la población víctima

del país (2.237.049 niños, niñas y adolescentes víctimas directas). Cerca 37 mil de los

más de 6 millones de desplazados son niños entre los 0 y los 17 años, 12.764 son adultos

mayores. La mayoría de personas desplazadas tienen entre 29 y 60 años (45.242).

*Cifras a octubre del 2016 Unidad para las Víctimas

El año en el que más se registraron desplazamientos forzados fue el 2012, con 735.311

reportes.

54 OIM, UNICEF e ICBF. Estado psicosocial de los niños, niñas y adolescentes: Una investigación de consecuencias, impactos y afectaciones por hecho victimizante con enfoque diferencial en el contexto del conflicto armado colombiano. 2013. P250

Page 38: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

38

*Cifras a octubre del 2016 Unidad para las Victimas

Según cifras de la Defensoría del Pueblo, el 40 % de los desplazamientos tuvieron origen

en departamentos como Nariño, Antioquia, Cauca, Chocó, Norte de Santander y Valle

del Cauca.

Hasta ahora, la Unidad para las Víctimas señala que 144.626 víctimas de desplazamiento

forzado han recibido su indemnización, después de que la Corte ordenase a finales de

2013 que estas debían obtener una compensación económica (no prevista inicialmente en

la Ley 1448).

Page 39: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

39

3.3 Más de 8909 víctimas del conflicto tuvieron que salir del país

Pablo Fajardo tenía una finca con ganado y en la que cultivaba plátano y caña. Tenía una

vida tranquila con su esposa y sus dos hijos pequeños hasta que comenzó a ser

extorsionado por las Farc. Llevaba pagando dos años una vacuna y en el 2004 fue

secuestrado por el frente 44 de esta guerrilla.55

Pablo estuvo 16 días amarrado y acusado de ser informante del Ejército, hasta que logró

escapar de sus captores.

“En un operativo del Ejército, no precisamente con el objetivo de rescatarme a mí, pude

huir de la guerrilla de donde me tenían amarrado porque me habían soltado para

trasladarme a otro lugar porque habían escuchado los sobrevuelos, corrí mucho en medio

de la selva y logré llegar a Puerto Rico, Meta, en donde le pedí ayuda al Ejército, a la

Policía y lo que hicieron fue amenazarme”, recuerda Pablo.

Su pesadilla no terminó con el secuestro. De Puerto Rico, Meta, salió hacia Bogotá por

temor a ser encontrado por los guerrilleros. Sin embargo, las amenazas llegaron un día

hasta la casa de su hermana de donde también tuvo que salir huyendo.

Fui a pedir protección al Gaula, a la Defensoría del Pueblo, a la Fiscalía, y mataron a un

primo y a dos empleadas de su finca y su familia tuvo que huir

Como él, otras 8909 personas tuvieron que abandonar el país por el miedo a las amenazas

de grupos armados. La mayoría de quienes buscan regresar, el 33 por ciento, vive en

Ecuador, seguido por Venezuela, con el 19 por ciento. Otros destinos frecuentes son

Canadá y España.

Del total de personas que han tenido que exiliarse, 2549 salieron por amenazas, 2519

fueron víctimas de desplazamiento forzado, 520 fueron víctimas de homicidio, 602 fueron

despojadas de sus tierras, 175 sufrieron actos terroristas, 193 estuvieron secuestradas y

37 sufrieron violencia sexual. Muchos sufrieron más de un hecho violento.

55 Karen Bohórquez, entrevista víctima en el exterior, publicada en el periódico EL TIEMPO, ‘Solo el 5 % de víctimas en el exterior ha pedido apoyo para regresar’, 30 de mayo de 2016

Page 40: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

40

El principal victimario de los colombianos en el extranjeros son las guerrillas (54 por

ciento), seguido de los paramilitares (27 por ciento), bandas criminales (2 por ciento), la

Fuerza Pública (1 por ciento) y otros actores (15 ).

“Por mi mente nunca había pasado la idea de irme de mi país. Regresé a Colombia en el

2015, pero lastimosamente ya había perdido mi hogar. Ahora tengo 53 años y no he

podido conseguir empleo. En la Unidad me dieron 10 millones de pesos, pero pensar en

que me restituyan mi tierra es muy complicado”, dice Fajardo.”, lamenta Pablo.

Aunque la aplicación de la Ley de Víctimas se desarrolla en territorio nacional, donde el

Estado tiene la posibilidad de desarrollar todos sus componentes, se encontró que la

medida de indemnización tiene la posibilidad de ser aplicada para las víctimas que se

encuentran en el exterior.

Precisamente, la Unidad para las Víctimas, por medio de la Resolución 090 de 2015,

incluyó como criterio de priorización para pago de indemnizaciones administrativas a las

víctimas en el exterior de todos los hechos victimizantes, no solo desplazamiento forzado.

Hasta ahora, 454 colombianos han solicitado acompañamiento para regresar al país. De

ellos, el 33 % viven en Ecuador; 19 % en Venezuela, 11 % en España; 14 % en Estados

Unidos, 17 % en Sudamérica, 5 % en Centroamérica, y el 1 % en Asia.

Alexandra Loaiza Ramírez,56 defensora de Derechos Humanos de la ONG Protección

Desk Colombia, explica que en los casos de desplazamiento forzado existe una afectación

psicológica, social y familiar.

“El problema del desplazamiento no es solo perder un pedazo de tierra, es perder toda su

identidad, toda su historia vital. Los campesinos, los afro, los indígenas, aquellos que son

las principales víctimas de desplazamiento, tienen una relación con el territorio que va

más allá de la simple propiedad. En el territorio están sus historias, sus relaciones, sus

muertos; saben cómo se mueve el rio, saben cómo cantan los pájaros, saben a qué hora

cazar, a qué hora pescar. Entonces una persona que pierde esa relación con su territorio

y tiene que salir a la ciudad a buscar una manera de vivir que no conoce rompe la familia,

los roles, todo”.

56 Entrevista Karen Bohórquez Contreras

Page 41: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

41

Agrega que los impactos psicosociales y la salud mental son altísimos y que aún las

víctimas no reciben la reparación adecuada. “El ejercicio de la violencia, y la pérdida de

tu territorio y de tu espacio, generan impactos, que aún no han sido abordados de manera

adecuada, pues el enfoque de reparación está basado en lo económico. Hemos

presenciado casos de políticas de reparación que lo que han generado son nuevas

revictimizaciones, mucha desconfianza de las víctimas con el Estado y la

institucionalidad, mucha frustración, mucha rabia, pero, además de eso, la impunidad que

persiste sobre los hechos es otro factor que profundiza los impactos psicosociales”.

El actual proceso de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc

ha dado importancia a las víctimas que ha dejado este conflicto armado. El documento

final que resultó de las conversaciones que iniciaron en el 2012 en La Habana, Cuba,

contiene un capítulo dedicado explícitamente a la reparación de las víctimas.

El punto denominado ‘Víctimas’ contiene diez especificaciones esenciales que son:

- Reconocimiento de las víctimas

- Reconocimiento de la responsabilidad

- Satisfacción de los derechos de las víctimas

- Participación de las víctimas

- Esclarecimiento de la verdad

- Reparación

- Garantías de protección y de seguridad

- Garantías de no repetición

- Reconciliación

- Enfoque de derechos

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado para la paz57, 3.000 víctimas

participaron en la elaboración del documento a través de foros nacionales y cumbres como

la Cumbre Nacional de Mujeres por la Paz. Además, 60 víctimas viajaron a La Habana

para narrar sus experiencias y dar a conocer sus intereses, necesidades, peticiones y

recomendaciones en la mesa de negociaciones.

57 Documento punto quinto ‘Víctimas’, Acuerdo de Paz entre Gobierno Nacional y Farc, publicado por la Oficina del Alto Comisionado Para la Paz

Page 42: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

42

Los cuatro ejes del acuerdo sobre víctimas son: verdad, justicia y reparación. Para

alcanzar estos objetivos se plantea la creación de un sistema judicial especial, una

comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición y la

unidad de búsqueda de desaparecidos.

3.4 Proceso de Paz. Punto víctimas

Jurisdicción especial para la paz

Tendrá tres salas y un Tribunal Especial para la Paz. Este será un componente judicial

basado en la jurisprudencia colombiana y en el que se investigará, juzgará y sancionará a

los miembros de las Farc, civiles y agentes del Estado como los miembros de la Fuerza

Pública que tuvieron participación en el conflicto.

Este punto tuvo algunos cambios como consecuencia del triunfo del ‘No’ en el plebiscito

por la paz que buscaba refrendar los acuerdos de paz, En el nuevo documento quedó

estipulado que la duración de este sistema será de tres años, estará compuesto solo por

magistrados colombianos y no con extranjeros como se dijo en el primer acuerdo, y ya

no será el órgano de cierre sino que los fallos podrán ser revisados por la Corte Suprema

de Justicia mediante tutelas.

Los casos se dividirán en dos grupos: quienes hayan cometido delitos amnistiarles e

indultables susceptibles de tratamientos especiales y quienes hayan cometido delitos no

indultables y tuvieron participación determinante en crímenes graves como delitos de lesa

humanidad.

Para el segundo grupo habrá tres opciones:58

Quienes reconozcan desde el principio su responsabilidad y la plena verdad de los hechos

tendrán penas efectivas de la libertad que oscilan entre los 5 y los 8 años. La pena tendrá

función retributiva y restaurativa y se traducirá en trabajos y obras de reparación del daño

causado. Se cumplirá no en cárceles, sino en un territorio definido por el Gobierno.

58 Documento punto quinto ‘Víctimas’, Acuerdo de Paz entre Gobierno Nacional y Farc

Page 43: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

43

Los guerrilleros que reconozcan su responsabilidad con posterioridad y antes de la

sentencia, tendrán una pena privativa de la libertad de entre 5 a 8 años. Esta pena se

cumplirá en una cárcel en las condiciones ordinarias.

Y finalmente, quienes no reconozcan su participación y no contribuyan a la verdad,

pagarán entre 15 y 20 años de cárcel.

Comisión para el esclarecimiento de la verdad

Este será un órgano temporal, independiente y de carácter extrajudicial para esclarecer

patrones de violencia, que entrará en vigencia seis meses después de que se implemente

el acuerdo de paz y las Farc dejen las armas. “No es un mecanismo para administrar

justicia sino para contribuir a la verdad y reconocer los derechos de las víctimas”.59Lo

que quiere decir que aquí se recibirán las declaraciones que darán inicio a los procesos

judiciales correspondientes en el Tribunal Especial para la Paz.

Su duración será de tres años y aquí las partes del conflicto reconocerán su

responsabilidad en el conflicto y brindarán opciones y mecanismos para contribuir a los

derechos de las víctimas. Se centrará en casos emblemáticos.

En este organismo se analizará el impacto social, económico, social y político que

tuvieron las víctimas teniendo en cuenta la diferenciación por género, etnia, edad, o

situación de discapacidad.

Esta comisión estará integrada por 11 comisionados seleccionados por un comité de 9

personas. Finalmente, “se creará un Comité de seguimiento y monitoreo a la

implementación de las recomendaciones que haga la Comisión”.60

Unidad de búsqueda de desaparecidos.

Este será un organismo especial que tendrá como objetivo implementar acciones

humanitarias y extrajudiciales para encontrar a las personas desaparecidas y que se hallen

59 Documento punto quinto ‘Víctimas’, Acuerdo de Paz entre Gobierno Nacional y Farc, publicado por la Oficina del Alto Comisionado Para la Paz 60 Alto Comisionado para la Paz, ‘ABC: comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición’

Page 44: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

44

con vida, e identificar y hacer una entrega digna a sus familiares de los restos de quienes

murieron y sus cuerpos no habían sido hallados.

Aquí se implementarán planes de búsqueda de las personas que estén con vida y se

realizarán bases de datos. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses aportará

los procesos científicos de identificación de cuerpos mediante pruebas de ADN y el banco

de perfiles genéticos y además se harán las exhumaciones necesarias en fosas comunes y

cementerios de todo el país.

Tendría una duración de tres años. El informe final se presentaría un mes después de que

concluyan las actividades de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad.61

Reparación económica

El acuerdo estipula que las víctimas deben ser reparadas psicológica y económicamente.

Para esto la Unidad para las Víctimas maneja el Registro Único de Víctimas en el que se

registran todas las personas que sufrieron alguna vulneración de sus derechos en razón

del conflicto.

Una vez inscritos la Unidad les brinda una ayuda humanitaria, una indemnización,

restitución de tierras si hubo despojo y apoyo psicosocial.

“La reparación integral a las víctimas implica no sólo una indemnización monetaria o la

restitución de unos bienes, sino un acompañamiento del Estado que garantice el goce

efectivo de derechos en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y

generación de ingresos, entre otros, así como acciones para devolverles su dignidad,

memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que

sufrieron no vuelvan a repetirse”.62

Sumado a lo anterior, las Farc acordaron que entregarán un inventario de todos los bienes

que han conseguido durante estos 52 años de conflicto. Los bienes que estreguen estarán

destinados a la reparación de las Víctimas.

61 Documento punto quinto ‘Víctimas’, Acuerdo de Paz entre Gobierno Nacional y Farc, publicado por la Oficina del Alto Comisionado Para la Paz 62 Unidad para las Víctimas, Ruta Integral Individual

Page 45: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

45

Sin embargo, los procesos son bastante largos si se tiene en cuenta que 8 millones de

víctimas esperan su indemnización y tienen un plazo de 5 años para que les sea otorgada.

Además, inicialmente las personas evitaban declarar por temor a represalias.

Del total de víctimas registradas hasta ahora, 4.620 personas han sido denunciadas desde

el 2012 por posibles fraudes con esos reclamos al intentar hacer fraude. De ese total, 1.386

casos corresponden a personas que se habrían colado en el sistema de reparación sin haber

sido realmente víctimas del conflicto, y el resto corresponde a estafadores que cobraron

por un trámite que es gratuito y hasta a funcionarios públicos señalados de corrupción.

831 de estas personas ante la Fiscalía; 20 casos están en etapa de juicio y dos personas ya

han sido condenadas.63

63 Karen Bohórquez, publicada en el periódico EL TIEMPO, ‘Fiscalía indaga 831 casos de posibles falsas víctimas’

Page 46: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

46

Bibliografía

Centro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las

FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH, 2014.

Laura María Varela Mora, Deyanira Duque Ortiz, Estrategia de los agrarios de Sumapaz

y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional, revista Unad, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá. 2011.

Jacobo Arenas, Diario de la resistencia de Marquetalia (Bogotá: Ediciones Abejón

Mono, 1972, Abril 25 a Mayo 5 de 1966.

“No destruirán a Marquetalia”, Voz Proletaria, agosto 27 de 1964.

Historia de la Unión Patriótic, documento de la Unión Patriótica publicado en

http://unionpatrioticacolombia.com/node/484

Periódico EL TIEMPO, ‘Guerra total de las Farc, un capítulo de horror en el conflicto

armado’, 26 de septiembre de 2016.

Periódico EL TIEMPO, ‘Las estrategias que marcaron el ocaso del grupo guerrillero’,

26 de septiembre del 2016.

Periódico EL TIEMPO, ‘El fracaso de los diálogos de paz en El Caguán’, 23 de

noviembre de 2010.

Túnel de EL TIEMPO, http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/asi-fue-la-

operacion-jaque/16712912

Verdadabierta.com, historia de las Farc, 12 Noviembre 2012

La situación de Derechos Humanos en Colombia, Amnesty International, 6 febrero

2015.

Cifras ONG Human Right Watch, capítulo sobre Colombia, www.hrw.org/es.

Informe ‘Nunca Más’ de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas

Page 47: Una mirada histórica del conflicto con esta guerrilla

47

Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Pronunciamiento de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia que confirma la

sentencia en contra de Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, ex jefe paramilitar del

Bloque Élmer Cárdenas de las AUC, diciembre del 2012.

Informe del Consejo de Seguridad, Asamblea General del Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas. 2012.

Informes en cifras suministrados directamente por la Unidad para las Víctimas.

OIM, UNICEF e ICBF. Estado psicosocial de los niños, niñas y adolescentes: Una investigación

de consecuencias, impactos y afectaciones por hecho victimizante con enfoque diferencial en

el contexto del conflicto armado colombiano. 2013. P250

Documento punto quinto ‘Víctimas’, Acuerdo de Paz entre Gobierno Nacional y Farc, publicado por la

Oficina del Alto Comisionado Para la Paz.

Alto Comisionado para la Paz, ‘ABC: comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no

repetición’.

Artículos propios citados en el artículo:

Karen Bohórquez, publicada en el periódico EL TIEMPO, ‘Fiscalía indaga 831 casos de posibles

falsas víctimas’.

Karen Bohórquez, entrevista víctima en el exterior, publicada en el periódico EL TIEMPO, ‘Solo

el 5 % de víctimas en el exterior ha pedido apoyo para regresar’, 30 de mayo de 2016.

Karen Bohórquez, publicada en el periódico EL TIEMPO, ‘Fiscalía indaga 831 casos de posibles

falsas víctimas’.