13
Una propedéutica sobre la performatividad Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana - UNC. Córdoba, 2015. Curso: “Lingüística, lengua, signo y sistema”. Responsable: Dra. Beatriz Bixio. Autor: Lic. Georgina Vorano. A de Austin John L. Austin, fue un filósofo británico, una de las figuras de lo que se ha dado en llamar la filosofía del lenguaje o del lenguaje “ordinario”. A él se debe el concepto de acto de habla y fue el primero en formular la noción de performativo o performatividad en el lenguaje, en el libro Como hacer cosas con palabras, que recupera 12 conferencias pronunciadas por él en 1955 en la Universidad de Harvard. Por entonces una de sus principales preocupaciones rondaba los interrogantes sobre la noción de Verdad. Es importante notar que es en parte la preocupación por la cuestión de la Verdad lo que lo lleva a trabajar sobre el lenguaje, señalando que la verdad o falsedad de los enunciados se ve afectada por la equivocidad del sentido, por aquello que los enunciados incluyen pero también por aquello que los enunciados excluyen; es decir que la verdad o falsedad estaría condicionada por elementos inherentes al lenguaje. Con este señalamiento marca una diferencia con respecto a los

Una Propedéutica de La Performatividad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escrito sobre austin y su noción de performativo

Citation preview

Una propedutica sobre la performatividadMaestra en Teora Psicoanaltica Lacaniana - UNC. Crdoba, 2015.

Curso: Lingstica, lengua, signo y sistema.

Responsable: Dra. Beatriz Bixio.

Autor: Lic. Georgina Vorano.A de Austin

John L. Austin, fue un filsofo britnico, una de las figuras de lo que se ha dado en llamar la filosofa del lenguaje o del lenguaje ordinario. A l se debe el concepto de acto de habla y fue el primero en formular la nocin de performativo o performatividad en el lenguaje, en el libro Como hacer cosas con palabras, que recupera 12 conferencias pronunciadas por l en 1955 en la Universidad de Harvard. Por entonces una de sus principales preocupaciones rondaba los interrogantes sobre la nocin de Verdad. Es importante notar que es en parte la preocupacin por la cuestin de la Verdad lo que lo lleva a trabajar sobre el lenguaje, sealando que la verdad o falsedad de los enunciados se ve afectada por la equivocidad del sentido, por aquello que los enunciados incluyen pero tambin por aquello que los enunciados excluyen; es decir que la verdad o falsedad estara condicionada por elementos inherentes al lenguaje. Con este sealamiento marca una diferencia con respecto a los pragmatistas que proponan por entonces el enfoque pragmtico de la Verdad, como aquello que tiene buenos resultados. Austin no parece negar aquello, pero agrega que no puede dejar de considerarse que a la cuestin del sentido de los enunciados hay que agregar tambin el tipo de acto que se realiza al emitirlos y las circunstancias en las cuales se los realiza (Austin, 1955, Conferencia XI). De all se podra decir que la problemtica de la nocin de Verdad est indisolublemente ligada al lenguaje, algo que Jacques Lacan recuper y advirti, coagulndolo en el aforismo la verdad tiene estructura de ficcin o con la frmula referida a que la verdad se dice a medias o es un medio-decir, ya que el lenguaje nunca bastara para decirla toda, escapando siempre una porcin, que Lacan llamar lo real (Lacan, 1971[ ]). Austin compartira, quiz, esta nocin, en tanto seala que la verdad o falsedad, mismo un enunciado seran abstracciones e ideales, legtimos para ciertos fines, que se refieren a hechos, a la dimensin de lo fctico. Si se refieren es que no lo son, no desconoce su distancia y su condicin de artificio (Austin, 1955, Conferencia XII).Austin comienza por advertir sobre un tipo de expresiones lingsticas que no encuentran fcilmente una categorizacin ms que la de enunciados pero que a su vez no son un sinsentido, que no registran o describen algo pero a su vez no se puede decir de ellas que sean verdaderas o falsas. Agregando adems que parecen tener una condicin especial que evidencia su enlace a la accin, es decir que por medio de su ejercicio se hace algo o parte de una accin, condicionando la dimensin fctica, una vez que se producen algo nuevo sucede en el orden social, introducen un cambio. Propone denominarlas realizativos o performativos, para indicar que emitir la expresin es realizar una accin (los ejemplos clsicos estn referidos a casamientos, bautismos, veredictos jurdicos). Y en un principio las diferencia de las expresiones constatativas que seran aquellas que aparentemente describiran, registraran o constataran algo, pudiendo por ello ser verdaderas o falsas (Austin, 1955, Conferencia I). Sostener esa diferencia entre realizativo y constatativo, sera equivalente a sostener una diferencia entre hacer y decir.El principio decir algo es hacer algo sera el principio central por el cual la teora de los actos de habla se llama de esa manera, que indica que hablar es hacer, hablar es un acto, que no podra sostenerse de manera taxativa la dicotoma entre lo fctico y lo nomitativo y entre palabra y accin. Este principio o axioma atraviesa las doce conferencias de Austin, y en la primera dedica unos prrafos especiales que muestran a mi entender que se encuentra advertido del papel que ese principio tiene para las hiptesis que va a formular, por lo cual muestra su reserva con respecto a la categora de los constatativos, porque sera riesgoso confundirlos con una especie de enunciados ascpticos que solo describiran una realidad previa y objetiva, idntica a su articulacin simblica, en trminos estrictos. A su vez, si se me permite decir que habra un relativismo constructivo y un relativismo a ultranza o destructivo, considero que Austin no se deja seducir por este ltimo, ya que si fuera as no tendra valor intentar ninguna elucidacin o precisin porque todo podra ser un sueo de los dioses. Por el contrario, Austin avanza con entusiasmo y coraje, pero tambin con prudencia a sabiendas de las trampas del lenguaje y la Verdad. Estas caractersticas personales pero principalmente el axioma que propone, recuerdan los escritos tempranos de Sigmund Freud en los cuales este articula el valor de ensalmo de la palabra. En 1890, Freud valora la incidencia de las palabras sobre el cuerpo, considerando que es una evidencia que no se puede desechar y planteando la relacin recproca que habra entre cuerpo y alma (psyche), destacando incluso los signos en el cuerpo a partir de los cuales inferimos lo anmico (Freud, 1890[1992]). Aunque Freud no lo formalizara as por aqul entonces, ya estaba hablando de lenguaje tanto para referirse a la psiquis como al cuerpo, siendo ms tarda su formulacin de un aparato psquico articulado en representaciones, es decir, significantes. Mientras tanto estaba planteando que algo inmaterial como una palabra poda tener efectos de ensalmo, curativos o tambin de diverso tipo, en los cuerpos. En lo cual podramos reconocer operando tambin ese principio decir es hacer. Algo que posteriormente ser fundamental tener en cuenta para Freud, ya que cuando desarrolla cabalmente la nocin de transferencia, y formaliza los mecanismos por los cuales el mdico o el analista se encuentran investidos de un poder para influir sobre los sujetos cuando estos establecen una relacin transferencial, le es preciso a Freud plantear las implicancias y posicin tica que ello le implica al psicoanlisis.Al no poder hablar de verdad o falsedad con respecto a los enunciados realizativos (en trminos estrictos lgico-semnticos), Austin propone la teora de los infortunios. Es decir, este tipo de enunciados ligados directamente a la accin en una relacin ntima a las normas convencionales (hay algn enunciado que no lo est en mayor o menor grado?) y dependientes en sumo grado de diversas condiciones ms all de la mera expresin lingistica, pueden ser afortunados o desafortunados, dependiendo del cumplimiento de esas diversas y variables condiciones necesarias para que se produzcan con xito, por lo cual esboza una clasificacin que diferencia a los infortunios en desaciertos y abusos (Austin, 1955, Conferencia II).Luego de trabajar en la relacin de estas categoras con la dimensin de la convencin y las condiciones algo que podra llevar otras doce conferencias- agrega una diferenciacin entre realizativos primarios y realizativos explcitos. Estos ltimos implicaran expresiones altamente significativas, libres de ambigedad, que designan el acto que se realiza. Y los realizativos primarios, su opuesto, expresiones que pueden ser ambiguas, que no necesariamente designan estrictamente el acto que se realiza, ms amplias, generales, heterogneas, abiertas a un abanico ms grande de consecuencias y efectos. Adems plantea a los realizativos explcitos como derivados de los realizativos primarios, como resultado del desarrollo y evolucin del lenguaje y la sociedad, que habran llevado posiblemente a la institucin de frmulas explcitas para producir acciones sociales (Austin, 1955, Conferencias VII, VI, III).Avanzadas sus conferencias, a medida que trabaja en los desarrollos Austin encuentra que no habra una gran diferencia entre los enunciados constatativos y los enunciados realizativos, y dentro de ellos entre los realizativos primarios y los explcitos (considero que eso no excluye que la bsqueda de precisiones sea positiva y necesaria), ya que pueden darse de manera superpuesta y una misma expresin servir a un fin u otro segn el contexto. Se revela imposible hacer tales valoraciones sin considerar la situacin lingstica total (Austin, 1955, Conferencias IV, VI). A partir de ello, entonces surgen las categoras de acto locucionario, ilocucionario y perlocucionario. El primero estara referido al acto liso y llano de decir algo, una emisin fnica con cierto significado teniendo como componentes al acto fontico como la emisin de ruidos, al acto ftico como emisin de ciertos trminos, es decir ruidos que son palabras en determinado conjunto de vocabulario por estar adecuados a ello y el acto rtico aqul referido al uso de esos trminos en relacin a una referencia que les da sentido. El acto ilocucionario (que implica el locucionario) sera llevar a cabo un acto al decir algo, como cosa diferente de realizar el acto de decir algo (Austin, 1955, p. 144). Importando all la fuerza ilocucionaria de la expresin que la convierte en una orden o en una advertencia o en un consejo, etc... Finalmente, un acto perlocucionario involucra a los dos anteriores agregndose a su definicin las consecuencias o efectos que el acto tiene en otros o en algo, bien sea el acto intencional o no intencional (Austin, 1955, Conferencia VIII).A partir de lo anterior Austin trabaja sobre la articulacin a la nocin de consecuencias, ya que encuentra dificultades para sostener una divisin estricta entre los actos ilocucionarios y los perlocucionarios, porque al emitir un enunciado, an cuando ste sea constatativo, se pueden producir consecuencias y efectos en otros aunque no estuvieran calculados en la intencin del emisor. Agrega a esta diferenciacin que un acto ilocucionario implicara asegurar la aprehensin del sentido del mismo. Pero considero que este sigue siendo un terreno en donde no se puede dar una definicin y divisin estricta. Austin tiene en cuenta estas dificultades y ello lo lleva a la problemtica de la convencin, es decir, en qu medida debe intervenir una convencin para que el acto ilocucionario asegure la aprehensin de su sentido y para que el acto perlocucionario produzca los efectos pretendidos. Ahora bien, es difcil decir dnde comienza y dnde termina la convencin () (Austin, J.L, 1955, p 164). Agregando adems, que no hay ningn objeto perlocucionario ligado de manera exclusiva a un enunciado, por lo cual los efectos y consecuencias pueden ser siempre diversos, como si lo habra en los actos ilocucionarios (Austin, 1955, Conferencia XI p.186). Esto ltimo puede ser cuestionable, abre interrogantes. Es una problemtica de la cual Lacan se ocup, desprendiendo su aforismo la comunicacin no existe, en tanto en el lenguaje no hay un cdigo, como norma de correspondencia interna, natural, que estableciera una relacin unvoca y garantizada entre los elementos, tal como el cdigo morse, artificial, construido por seres humanos o ms estrictamente como los cdigos del orden de la naturaleza, tales como las respuestas instinctuales y los sistemas de seales primarias de una buena parte del reino animal. Las palabras no lo pueden nombrar todo y pertenecen a un registro diferente de aquello que nombran. Un significante no tendra su sentido ligado a priori, incluso la significacin la desarrolla Lacan como un proceso ligado a la constitucin subjetiva singular de los sujetos, a partir de la cual cada sujeto abrochara de forma singular determinados sentidos a ciertos significantes; de este modo aparte de destacarse la condicin de artificio, de ficcin y de necesidad de la convencin como norma cultural (que Lacan llama en un principio el Otro como el tesoro de los significantes y el lugar del cdigo) para la interpretacin de los mensajes, se destaca tambin que esa ficcin comn del sentido comn no lo domina todo, ya que el sentido no existira por s mismo, a priori, sino que se establece cada vez con mecanismos de interpretacin. Estos mecanismos de interpretacin de los sujetos no solo estn en relacin con una dimensin convencional, ya sea universal o particular, del sentido, sino tambin y fundacionalmente con una dimensin singular, de cada quien, diferente de uno a otro. Esa dimensin singular del sentido de cada uno (y de las identificaciones y sentidos fijados que dan consistencia al yo de un sujeto, que a grandes rasgos Lacan llama el fantasma), no dialoga con la del otro, no es idntica a la de otro, no se encuentra en armona. Es esa la brecha, la hiancia, la ranura del malentendido, a partir de la cual la frmula de Lacan seala que el sujeto recibe del Otro su propio mensaje invertido. Volviendo a Austin, al introducir estas dificultades en torno a la definicin y alcances de la convencin para precisar la performatividad de un acto de habla, plantea que los actos ilocucionarios precisan de la convencin para darse mientras que los actos perlocucionarios no, sin dejar de lado la problemtica del uso del decir, sealando las limitaciones que encuentra en la rigurosidad de los tests para estas definiciones. Y muy advertido sobre que gran parte del trabajo se hace sobre abstracciones ideales. Por ello se pregunta qu queda de la diferenciacin inicial entre constatativo y realizativo, locucionario e ilocucionario? Pues bien, seala que de lo que se trata en definitiva es de elucidar el acto lingstico total en la situacin lingstica total como el nico fenmeno real (Austin, 1955, Conferencia XII, p. 196). Entiendo esto ltimo en oposicin a abstraccin ideal, aunque estas sean legtimas y frecuentemente inexorables. Con ello plantea que la dicotoma valorativo-fctico como muchas otras deberan eliminarse, que la distincin entre realizativos primarios y explcitos puede ser sostenida, pero no la pureza de los mismos, ya que la diferencia entre constatativos y realizativos no es sostenible y en cambio sera conveniente pensar en familias generales de actos lingsticos articulados, proponiendo asi a los judicativos, ejercitativos, compromisorios, comportativos y expositivos (Austin, 1955, Conferencia XII, p. 198).No plantea Austin algo definitivo, el libro est basado en conferencias orales en las que ensaya interrogantes y conjeturas, abre un campo amplio de anlisis advertido del uso de las abstracciones, las rigurosidades necesarias y de los problemas filosficos que se pueden enlazar. Muere cinco aos despus. Su posicin pareciera ser la de un investigador y subraya que lo divertido de esto ser su aplicacin a la filosofa.

Si bien Austin y la teora de los actos de habla recibieron crticas por parte de algunos lingistas y semilogos, ya sea por falta de rigurosidad o cientificidad desde ciertas concepciones de saber, ya sea por un intento de preservar un campo de lo propiamente lingstico o semiolgico sin contaminacin de la filosofa y otras disciplinas, aquello no pudo evitar que efectivamente la generalizacin de la performatividad a la cual dejo las puertas abiertas Austin con los performativos primarios, tuvo sus efectos y la filosofa comenz a aplicar y articular esas nociones a la constitucin subjetiva de los sujetos. De ese modo fue una nocin central para reflexionar sobre las construcciones discursivas que determinan modos de producir subjetividades, en tanto como sostiene Lacan en sus primeras enseanzas, no habra realidad prediscursiva. Esta nocin tuvo un impacto transformador cuando empez a ser aplicada a la reflexin sobre la constitucin subjetiva de los sujetos, aportando un eje para repensar las nociones de sexualidad y gnero. Incluso cabe la pregunta, es posible pensar que la pornografa tiene efectos performativos en los modos de practicar la sexualidad de los sujetos?Bibliografa

Austin, J.L. (1955). Como hacer cosas con palabras.Freud, S. (1890[1992]). Tratamiento psquico, tratamiento del alma en Obras Completas, Vlumen I. Buenos Aires: Amorrortu.Lacan, J. (1971[2009] El seminario de Jacques Lacan, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires: Paids.Vern, E. (1988[1993]). La semiosis social. Fragmentos de una teora de la discursividad. Cap Verdaderos y falsos performativos. Barcelona: Gedisa