9
B. O. del E.-Núm. 169 15 julio 1960 9839 7 (al Al efectuar la notificación prevista en el párra- fo 2 {i) de 'esta Resolución, cualquier miembro, puede máni-' festar que. por razones que expondrá posteriormente ,al Fondo, sus reservas no deben ser reducidas como consecuencia del, pago inmediato en oro. previsto en el párrafo 6 ,de .esta Re:- solución. y que, en consecuencia, autoriza el, alimento de. su cuota, propuesto en el párrafo" 1 de la IÍlisma, efectuando la ampliación a plazos .. '(b) No obstante lo dLspue",-to en el párrafo 2 (Iv) de esta Resolución, Jos miembros que aumenten' su cuota.' con pago 'a plazos pagarán, menos, una 'quinta parte del oro y la , propia m!)neda, previstos en el párafo 6, dentro de días siguientes a la ,fecha, en que se haya producido la últlma de las circunstancias enumeradas en los párrafos 2 (1), (ti) y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios parJl. comple- tar el total del aumento de cuota preseritc;t en, el párrafO 6. , 'Jc) Con arreglo a lo establecido en el párrafo 2 de esta. ReSolücil)n, al realizarse el pago completo de cada plazo del nuinento, la cuota del miembro en cuestión se incrementan\. en una:. cantidad igual a dicho plazo. ' , " ' . 8. Dado que interesa tantó al Fondo como a sus miembros que' ,el aumento propuesto en sus recursos se, realice con dez, se invita a los a que den cumplimiento lo antes ,posible a lo establecido en esta. Resolución. en relación con la notificación y pagos al Fondo. Cualquier 'que hagauh Miexilbro antes de la efectIva del: de su cuota se contabllizaiá en cuenta separada del Fondo. Si se 'comuni- cara que tal a1J.mento no ser efectivo, de acuerdo: con ' lo establecido én esta ResolUCIón, el pago efecWado será. de-' VtieÍto al nrtembro en cuestión. " • • MINISTE'RIO' D& HACIENDA " ORDEN de:7 'ríe juliO' de: 1960 por la que se da, nueva " redaéción alas artículos 7, 12, 17 Y 26 del Vigente Re- glamento' para 'la venta de aceites mInerales 71 otros productos de origen. petrolífero. ' " I La' aplicaCión prá.ctica. del pata la venta., . dentro del ámbito del Monopolio de <le aceites mine- rales ottos ,prbductos de origen petrolifero, apróba.eo por Or- den del. Ministerio de con fecha. 24 de enero de 1953, ha 'sefialado lagunas en algunas de sus dIspoSl.cionesy' dado a diversas interpretaciones dl(determinados, preceptos que conviene dejl1:r aclarádos. . IgUalmente, conviene completar las que con- tie¡Íe él cita:do Reglamento sobre' faltas y sanciones, a 1}.n de dejar debidamente puntualizado, el caráí;:ter de' detel'minadás faltas y las sanciones que pudieran I corresponderles. Por las tazonés este MÍI1Í$terio se ha servido acor- ' lo Slguieúte: ,,' " " LOS amcúlos 7, 12, 17 Y 26 del para la venta de aceites minel'ales y otros productos de origen petro- Jifero qüed¡¡.rán de la siguiente forma: , ArtIcula 7.° Los' Agentes Mayoristas, \,tant,o vendedores de lubricanteS 'como de grasas y ptoductos mhtos, a 1>artlr de priln,ero de, oétu bre próximo,' POdrán hacer las ventas de los ,productos que sirvan, ctitectamente alas indust:rias consumí- dóras de los mismos, dentro de todas las proVIncias en que rig;e el Monopolio, sin más obligación "que' proveerse de las Was correspondientE'.s; con arreglo a normas y requisitos que determine la CAMPSA por, medio de' Ofrculares debida- mente autorizad!1S por la Delegación del Gobierno. , ' 'Artículo. 12. La CAMPSA abopará, en concepto de c9mlsió;J. , a los Agentes MAyoristas de, aceites. el 16 por 100 del precio ,de venta del producto al público, con deducción del impuesto, tecargotransitorio autorizado y coste del enyase éorreSpün- éf.ente. " ' , , Los Mayoristas en ningún caso podnm ceder más.del 50 por 100 de su comisión al detallista. El abono de comisiones suplementarias por parte de los mis- mos, así como de fabricantes e importadores, ser:,\ considerada falta gravé, que se sancionará por l¡¡ Delegación del Gobierno, Artículo 17. Les Mayoristas delx'rán abastecer debidamente y con rapidez a los detallistas que les formulen pedidos, a fin Artículo 26. La infracción d.e los preceptos de este Regla_ mento, la de las normas contenidaS en la Orden de 12 de junio de 1957 o de las disposiciones complementarias dictadas o que Se dicten sobre materias que aquél regula serán sancionadas por la OAMPSA con mu1tas en cuantía comorendida entre 100 y 10.000 pesetas,' atendida la gravedad, trascendencia o malicia de la infracción. ' Se considerarán como faltas graves' y podrá 'imponerse la sanción de suspensión temporal o la anulación de la licencia de Agente revendedor, segtm la importanCia de la infracción y el grado de, malicia. que se ¡l.precie en ella, las siguientes: . 1." La manipulación, mezcla (} adulteración de los aceItes y grasas vendidos por la CAMPSA, con quebrantamiento de los, precintos.,' ' ' 2." La alteración de los precios oficialmente autorizados., 3." La resistencia reiteractaal cumplimiento de las lnstruc-' clones oficialmente recibidas de las' autoridades del Monopolio. ' ,4.". La reincidencia, que se cOnsiderará existente en los ca- sos en que al cometerse la falta hubiese sido ya sañdonado 1'1 infractor por otra u otras cometidas en plazo Do superior a un ' año anteriot a la ilif'racción que se siempre 'queja. \ sanciónanteriot llubiera sido de multa a 5.000 peset'as. También se considerará reincidente, a efectos de eSte' hU- mero, al infractor que en dicho período de un año anterior biera sido más de dos veces, cualquiera que fuere· la gravedad de las sanélones ,impuestas. , ' El acuerdo 'de sanción 'seÍ.'á necesariamente -expedie.nte,en el que será, ofdoel, presunto infractor, al 'que se formulará el oportuno: pliego de cargos. Los acúer{ios de será dictados Por la CAMPSA,'y contra ellos' podrá 'interponerse, en' plazo 'de quince días hábiles, ' recurso ante la Delegación del, Gobierno... , El actierdo . 'resolutorio de este agotará la' via gubernativ!Í, salvo cuando la, sanción consista en la anulación de la Licencia" en cuyo CMo podrá interponerse recursó, de zada ante. el Ministro de' Hacienda.' e ' , La CAMPSA, queda' all,torizada. para' exigir a los Agentes Mayor,istas de aceites y grasas un peterminado almacenamiento ' de dichos productqs, en 'la cuantía que estime conyeni€nte" siu que pueda exéeder de la dozava parte, de la, veJ«;a, total de, aceites' (). grasas que el Agente Mayorista haya ve.... dido en 'él año anter!.ót.' Lo digo a V. S. para su y efectos. Dios guarde a V. S. mucholHl.Ílos. 'Madrid, 7 'de julio de 1960. I Sr. De1égadQ del Gobierno en CAMPSA. . ., \ " MlNISTERIo. "'. \ . DE EDUCACION NACIO'NAU, , . \ ..... . oR.DEN de 27 de mayo de 1960 por la que se a.prueban los "' cuestionarios 11 .orientaciones metodológicas! de las enseñanzas del período de ¡h.iciación Profesiomil Mari- 'tema 7/, Pesquera. " ' , Ilustrísimos' señores: De conformidad con lo establecIdo en el Decreto de 23 de 'de 1957' y de acuerdo con la. propuesta 'formulada por' la Junta Oentral de Formación ProfesionaI'1'ndustrial, Este MinisteriO, oídó el Consejo Nacional de Educación, ha tenido a bien aprobar los adjuntos cuestionarios y orientacio- nes metodol6g1cas de las enseñanzas del período de Iniciación Profesional y Pesquera. Lo .digo a VV. IL para su' conocimiento y efectos. DIos guarde a VV. Ir. muchos años. Madrid, 27< de mayo de 1960. RUIÚO GARcrA-MINA Ce que en todas las provincias, y especialmente en las cruzadas por rutas nacionales o fl'ecuentadas por el turismo, estén aqué- llos suficientemente abastecidos de toda clase de aceites y grasas. ,lImos. Sres. Directores generales de Enseñanza Laboral y de Enseñanza Primaria.

una. · y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: una. · y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios

B. O. del E.-Núm. 169 15 julio 1960 9839

7 (al Al efectuar la notificación prevista en el párra­fo 2 {i) de 'esta Resolución, cualquier miembro, puede máni-' festar que. por razones que expondrá posteriormente ,al Fondo, sus reservas no deben ser reducidas como consecuencia del, pago inmediato en oro. previsto en el párrafo 6 ,de .esta Re:­solución. y que, en consecuencia, autoriza el, alimento de. su cuota, propuesto en el párrafo" 1 de la IÍlisma, efectuando la ampliación a plazos ..

'(b) No obstante lo dLspue",-to en el párrafo 2 (Iv) de esta Resolución, Jos miembros que aumenten' su cuota.' con pago 'a plazos pagarán, a~ menos, una 'quinta parte del oro y la

, propia m!)neda, previstos en el párafo 6, dentro de l~treinta días siguientes a la ,fecha, en que se haya producido la últlma de las circunstancias enumeradas en los párrafos 2 (1), (ti) y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios parJl. comple-tar el total del aumento de cuota preseritc;t en, el párrafO 6. , 'Jc) Con arreglo a lo establecido en el párrafo 2 de esta.

ReSolücil)n, al realizarse el pago completo de cada plazo del nuinento, la cuota del miembro en cuestión se incrementan\. en una:. cantidad igual a dicho plazo. ' , " '

. 8. Dado que interesa tantó al Fondo como a sus miembros que' ,el aumento propuesto en sus recursos se, realice con ~pi-' dez, se invita a los miE~mbros a que den cumplimiento lo antes ,posible a lo establecido en esta. Resolución. en relación con la notificación y pagos al Fondo. Cualquier P~9 'que hagauh Miexilbro antes de la fec~a efectIva del: a~ento de su cuota se contabllizaiá en cuenta separada del Fondo. Si se 'comuni­cara que tal a1J.mento no pti~e ser efectivo, de acuerdo: con ' lo establecido én esta ResolUCIón, el pago efecWado será. de-' VtieÍto al nrtembro en cuestión. "

• • •

MINISTE'RIO' D& HACIENDA " ORDEN de:7 'ríe juliO' de: 1960 por la que se da, nueva "

redaéción alas artículos 7, 12, 17 Y 26 del Vigente Re­glamento' para 'la venta de aceites mInerales 71 otros productos de origen. petrolífero. ' "

I La' aplicaCión prá.ctica. del vigente.Éeg1am~nto pata la venta., . dentro del ámbito del Monopolio de Petr~. <le aceites mine­

rales ~ ottos ,prbductos de origen petrolifero, apróba.eo por Or­den del. Ministerio de Hacien~ con fecha. 24 de enero de 1953, ha 'sefialado lagunas en algunas de sus dIspoSl.cionesy' dado lug~ a diversas interpretaciones dl(determinados, preceptos que conviene dejl1:r aclarádos. .

IgUalmente, conviene completar las disposicion~ que con­tie¡Íe él cita:do Reglamento sobre' faltas y sanciones, a 1}.n de dejar debidamente puntualizado, el caráí;:ter de' detel'minadás faltas y las sanciones que pudieran I corresponderles.

Por las tazonés e~puestas, este MÍI1Í$terio se ha servido acor- ' da~ lo Slguieúte: ,,' " " LOS amcúlos 7, 12, 17 Y 26 del vigent~~lamento para la venta de aceites minel'ales y otros productos de origen petro­Jifero qüed¡¡.rán redactad~ de la siguiente forma: ,

ArtIcula 7.° Los' Agentes Mayoristas, \,tant,o vendedores de lubricanteS 'como de grasas y ptoductos mhtos, a 1>artlr de priln,ero de, oétu bre próximo,' POdrán hacer las ventas de los

,productos que sirvan, ctitectamente alas indust:rias consumí­dóras de los mismos, dentro de todas las proVIncias en que rig;e el Monopolio, sin más obligación "que' proveerse de las Was correspondientE'.s; con arreglo a l~ normas y requisitos que determine la CAMPSA por, medio de' Ofrculares debida-mente autorizad!1S por la Delegación del Gobierno. , '

'Artículo. 12. La CAMPSA abopará, en concepto de c9mlsió;J. , a los Agentes MAyoristas de, aceites. el 16 por 100 del precio

,de venta del producto al público, con deducción del impuesto, tecargotransitorio autorizado y coste del enyase éorreSpün-éf.ente. " ' , ,

Los Mayoristas en ningún caso podnm ceder más.del 50 por 100 de su comisión al detallista.

El abono de comisiones suplementarias por parte de los mis­mos, así como de fabricantes e importadores, ser:,\ considerada falta gravé, que se sancionará por l¡¡ Delegación del Gobierno,

Artículo 17. Les Mayoristas delx'rán abastecer debidamente y con rapidez a los detallistas que les formulen pedidos, a fin

Artículo 26. La infracción d.e los preceptos de este Regla_ mento, la de las normas contenidaS en la Orden de 12 de junio de 1957 o de las disposiciones complementarias dictadas o que Se dicten sobre materias que aquél regula serán sancionadas por la OAMPSA con mu1tas en cuantía comorendida entre 100 y 10.000 pesetas,' atendida la gravedad, trascendencia o malicia de la infracción. '

Se considerarán como faltas graves' y podrá 'imponerse la sanción de suspensión temporal o la anulación de la licencia de Agente revendedor, segtm la importanCia de la infracción y el grado de, malicia. que se ¡l.precie en ella, las siguientes: . 1." La manipulación, mezcla (} adulteración de los aceItes y grasas vendidos por la CAMPSA, con quebrantamiento de los, precintos.,' ' '

2." La alteración de los precios oficialmente autorizados., 3." La resistencia reiteractaal cumplimiento de las lnstruc-'

clones oficialmente recibidas de las' autoridades del Monopolio. ' ,4.". La reincidencia, que se cOnsiderará existente en los ca­

sos en que al cometerse la falta hubiese sido ya sañdonado 1'1 infractor por otra u otras cometidas en plazo Do superior a un ' año anteriot a la ilif'racción que se pers~e, siempre 'queja.

\ sanciónanteriot llubiera sido de multa ~perlor a 5.000 peset'as. También se considerará reincidente, a efectos de eSte' hU­

mero, al infractor que en dicho período de un año anterior ,hu~ biera sido san~onado más de dos veces, cualquiera que fuere· la gravedad de las sanélones ,impuestas. , '

El acuerdo 'de sanción 'seÍ.'á necesariamente precedi.~ode -expedie.nte,en el que será, ofdoel, presunto infractor, al 'que se formulará el oportuno: pliego de cargos.

Los acúer{ios de ~ánción será dictados Por la CAMPSA,'y contra ellos' podrá 'interponerse, en' plazo 'de quince días hábiles, ' recurso ante la Delegación del, Gobierno... ,

El actierdo . 'resolutorio de este O~mo agotará la' via gubernativ!Í, salvo cuando la, sanción consista en la anulación de la Licencia" en cuyo CMo podrá interponerse recursó, de al~ zada ante. el Ministro de' Hacienda.' e ' ,

La CAMPSA, queda' all,torizada. para' exigir a los Agentes Mayor,istas de aceites y grasas un peterminado almacenamiento ' de dichos productqs, en 'la cuantía que estime conyeni€nte" siu que pueda exéeder de la dozava parte, de la, veJ«;a, total de, aceites' (). grasas que el Agente Mayorista haya ve....dido en 'él año anter!.ót.'

Lo digo a V. S. para su con~ento- y efectos. Dios guarde a V. S. mucholHl.Ílos . 'Madrid, 7 'de julio de 1960. I

Sr. De1égadQ del Gobierno en CAMPSA. . ., ~ \ "

MlNISTERIo. "'.

\ .

DE EDUCACION NACIO'NAU, , . \..... .

oR.DEN de 27 de mayo de 1960 por la que se a.prueban los "' cuestionarios 11 .orientaciones metodológicas! de las enseñanzas del período de ¡h.iciación Profesiomil Mari-

'tema 7/, Pesquera. " ' ,

Ilustrísimos' señores:

De conformidad con lo establecIdo en el Decreto de 23 de ~osto 'de 1957' y de acuerdo con la. propuesta 'formulada por' la Junta Oentral de Formación ProfesionaI'1'ndustrial,

Este MinisteriO, oídó el Consejo Nacional de Educación, ha tenido a bien aprobar los adjuntos cuestionarios y orientacio­nes metodol6g1cas de las enseñanzas del período de Iniciación Profesional ~ruit~ y Pesquera.

Lo .digo a VV. IL para su' conocimiento y efectos. DIos guarde a VV. Ir. muchos años. Madrid, 27< de mayo de 1960.

RUIÚO GARcrA-MINA Ce que en todas las provincias, y especialmente en las cruzadas por rutas nacionales o fl'ecuentadas por el turismo, estén aqué­llos suficientemente abastecidos de toda clase de aceites y grasas.

,lImos. Sres. Directores generales de Enseñanza Laboral y de Enseñanza Primaria.

Page 2: una. · y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios

15 julio 1960 B. O. del E.-Núm. 169 9840 ---------.------------------------------------------~--------~------------~-----

M

'-~

~tti a; , CI;)~

.d al ....

I!i:i ~ ° El@' M

-o o ..

¡:: d

6.; :;;101 I

0::1 ... fiÍ

d ~ as .d El.!:: 101 ....

a; ~ ~.9 Od.>O -Ii.

"

I G>cxl

.;..,

¡:: 0 .... 01

'" El 0'0 ..é § ~~~ a;

I <.>"'bO .... d.> - al ~ ~:r:U) O

co.,

~~ 'O

al al . , ...... __ al elO 'Ol15'§ .d f¡,~ 0- ~~ ~ "'" Q):rl O., g:r:rx1

O

11 '" ai al<=: ~ e. ..é ~~ El,!:! M

g!o O

'" , g¡ ai ~ alO ~ S~ .d

... .d .,

:¡::P< .... ::l .as al N

&: t:4> +> al 'O CD

~ o "

Q)' • i1>' , el 'Oas~'O

'" z~» o ~ ... de<! .d 'O ¡::-o-> al Q o a ......... 4,> ~ ca " ...... oalCJQ.) Q) go;.OP< .

f-< z "'ai

t: o o~ '3 ~S .d .o ::1 ° ¡:¡ .04>

M

_O o ti! "'~ '" Z~~alai ~ wa;af.)~ .el " as o .... ¡:: ., ól-lor.tJ_ M

6 101 ::1.0 -:;1 ~-o->ZIi.(1 o

~ d.> as •

'Cc.>d.>

" :¡::S ~ ",'G.> ° .d El

.,S., d.> §~Oai .,. .., g!i1 p.E el :s z

'" ,; o '" ,...¡ ;:i o

., o N ~ .... ..:

M

» as . -'" ~~' ..é 101° a@' M

-o \

o ~.

:;;~ 0::1 al~al ..é El.!:: ~. ..... .... o. ° "'-° d.> o Ii.

Ó

~ .d t:I .... ., ~ O "al 1_.....;

al"" al ~O~ ..é al ~ ., .... "';. M bO_"§ g:r: O

'" al d o~ -o .d ~c.> El~ M

<lid.>

'"' '"' O alai SO _m ~'P< .el -., .,. "''0 al", ~ 4>, al >ti al g¡ 'ti ~ g...:: llctl ~~2+>;'.E.d §~ .... ';.as~ca gS~¡::ElB z , .... d.>

'0.....1 as ... / .d 0::1 :g~ M

_z ¡:¡

..!t04,)~ ::Iz '0_ (1.,bO.

''''.,oal .d »as¡:: .... ll ce~ o o ~ M

~Ec;~~ " »ai ....

al'"' ~t; .d -o-> S '8°

.,. ~o ... <

o c-O

M ....

en ., '"' d.> ::l as +>

O.

CUESTIONARIO DE INICIACION PROFESIONAL MARITIMA Y PESQUERA

MAtEII4ÁTldAS

Primer curso. (A)

N~meración.-Recapitulación de la numeración décimal y ejercicios con números enter05 y decimales .

Idem de las cuatro operaciones fundamentales.-Propiedades y leyes más fundamentales.

Id,ea y furídamento de la numeración en base cu.¡tlquiera.­Paso a la numeración decimal, y viceversa.-Ejercicios. . Numeración romana.-Ejercicios.

Recapitulación del Sistema Métrico Decimal.-Longitudes, áreas, volúmenes y capacidades; pesos.-=-Mohedas.-Medidas lo-cales. .

Medidas que se usár¡. en la mar: la milla marina. El nudo.­Equivalencias.

Medidas angulares y de tiempo. Paso de medidas expresadas en unidades de tiempo a arco y viceversa.

Números fraccionarios; simplificación y reducción a común penominador.

Operacione.s con números - fraccionarios. Potenciación Y radiación con números natqrales y fraccio­

narios. , Proporcionalidad.-Magnitudes proporcionales. - Razones y

proporciones., • Proporcionalidad directa, inversa y compuesta.-Ejerciclos, Problemas de porcentajes y prorrateos.

(B)

Repaso y aDÍpliación de la Geometría pIana.-Elementos fun-damentales,

Movimientos y construcciones elementale;, en el piano. Triángulos: propiedades. igualdad y semejanza. Proporcionalidad, de . segmentos : construcciones y representa-

ción gráfica. Escalas: construcción de las mismas--Compás de reducción.

Pantógrafo.-Campás de tre5 brazos. , Polígonos en general: estudio de los mismos y propiedades. CroquiS y planos elementales: interpretación Y trazado.-

Portulanos. " ,: ' La circunferencia 'y el circulo.-Atlgulos en la circUnferencia.

Arco capaz.; , , ' . -Area de lá" figuras' elementales planas: 'cuadrado, rectángulo, paralelogramo. triángul.a. rombo. trapecio. polígonos regulareS e irregulares. .

Idem de- las figuras planas y circuhires.-Longitud de la cir-cunf erencia.

Segundo curso . CA)

Repaso y ampliación de .la numeración. Divisibi.1idad: números primos y compuestos.-Descomposl­

ción 'en factoreS primos. Máximo comímdlvisory rmnimo común múltiplo por des-

composición en Jactores primos:-Apllcaciones a las fracciones. Relacione& entre 'las fracciones ordinarias y decimales.~Re­

ducción de unas a oiras.~Diferencia: entre la fracción p'eriódica y número irracional.-Ejercicios. '

Repaso y ampliación de la proporcionalidad.' Regla de tres simple y compuesta.-Resolución de problemas

por ella y por reducción a la unidad. I

Regla de Interés.-Descuento.-Repartimientos proporcIona-, les.-Regiádf' . compafi.ia.-Comisicmes, corretajes. taras. trans­portes y primab, .

Mezclas y aleaciones. Idea de los ,Fondos Públicos y valores índustriales.-Sencillos

problemas EqUivalencias de moneda y medidas.-Regla de conjunta o

cadena. Negociación de efectos comerciales elementales en un Banco. Liquidación de una cuenta por Seguros Sociales, de 105 ser­

vicios del Instituto Social de la Marina. LiquidaciÓn de un lance cuando se pesca «a la parte».

(B)

Recapitulación de las cuestiones más fundamentales de la Geometría plana.

Teorema dI' Pitágoras,-Propiedades y relaciones métricas ele-mentales.

Page 3: una. · y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios

B. O. del E.-Núnt. 169 15 julio 1960 9841

Polígonos regulares lnscrito& y circunscritos en la circun­ferencia.

Construcción de los mismos.-Cálculo de lados y apotemas de los más sencillos.

Introducción a la Geometría del espacio.-Posiciones de rec-tas y planos. .

Diédros.-ParalelisJIlO y perpendicularidad.-Triedros y án-gulos poliedros. ;

Estudio de los princi¡:¡ales poliedros.,....El prisma y la pirá­mide: sus áreas y volúmenes.

í' Cuerpos y superficies de revolución.-El cUlndrO, el cono, la. . esfera.-Seociones, de los mismos.-Areas y volúmenes de estas

figw:as. Nociones elementales sobre las cónicas. Distancia entre dos puntos en la superficie esférica. El triángulo, esférico.

Simetrías en el plano y en el espacio.':'-'E;jercicios y construc­eiones.

Idea de la representación del terreno median,te curvas de ni­veL-Ea tanto por ciento de desnivel. Idea de la representación sobre un plano de una zona de mar.

,Escalas numéricas y gráficas, sus diversas clases y construc­, oión de las mismas.:-Medida de distancias en una carta náutica.

Idea e interpretación elemental de sencillas gráficas estadís-, cas.-Aplicaciones y problemas prácticos. " '

Orientaciones metodológicas

Se tenderá a que la enseñanza se desarrolle guiando los pr~ cesos de aprendizaje del alumno, de tal modo que sea en lo posible él mismo quim descubra las verctades cuya asimilación se desea. Para ello sera de capital importancia la representaciÓn :trilcial de los problemas y teorias en forma que ofrezcan un in­terés progresivo, y, asimismo, se procurará que el mismo alumno sea capaz de hacer su autocorrección. '

Sin excluir la memorización de definiciones, enunciados y reglas de acción, nunca Ceberán darse éstas a priori. sino como consecuencia de up. conocimiento elaborado previamente y, a Ser posible, siguiendo la, espontánea expresión' del alumno, que' se irá .precisando en sentido progresivo. Debe lin;útarse, pues, la funcIón del Profesor en cuanto sea posible, más que a la ex­plicación monologada y, por tanto, monorritmiea, a excitar, la curiosidad del alumno, instándole a hacer pregun~, p,rQPOner cuestiones, sugerir soluciones, nO en una caótica anarquia, sino disciplisando su pensamiento.

Un alumno gue aprenda las unidades de l«mgitud, al, ini­ciar el estudio ael Sistema Métrico Decimal, debe practipar su usó aplicándolo a la medida de longitudes, diStancias y perí­metros, empezando por longitudes grandes y ex!gié~dosele cada vez mayor, precisión.

A estas cuestiones se encontrará el medio de hacerlas com~ , pr\lnsibles llegado el mOlJl¡8nto de expUcarIas y siéinpre con ayuda de ejemplos de fácil contenido. ~ ,

En la enseñanza de la Geometria el problema fvrmativo es más hondo, porque, previa la. cuestión del niétod6, está el pro­blema de ser o no ser. No es enseñar Geometria lim1tatse a intro-. (fucir una nomenclatura geométrica. de figuras sencillas y a manejar unnaspocas fórmulas para el cálculo de sus áreas y volúmenes. Es en la Escuela; donde deben enipezar a cultivarse . las relacion€Smás eelmentales, de pOSición. formá y magnitud, que constituyen la esencia: Gel espacio euclídeo; relaciones que en los primeros años serán intuídas más que demostradas, pero que deben dejar preparado eÍ terreno. para la eventual estruc, turación racional pOsterior. '

NOCIQ¡q-ES DE OIENClAS NATVRAÚS

Primer curso.

'Los seres naturales.-Tamaño, forma y color' de los seres naturales. Los seres naturales en el espacio y en'el tiempo.

El agua en la naturaleza. Sustancias solubles e, insolubles. Aguas marinas, Aguas potables. ,)

La atmósfera. Medidas de la presión atmosférica, Aparatos fundados en la 'presión atmosférica.

El aire: sus componentes como elem~ntos necesarios para la vida. Resistencia del aire.

D1fe'rencias morfológicas entre animales, vegetales y mine-rales. Beneficios que reportan al homb~, '

Observación de seres naturales por comparación: flora y fau­na existentes en' la localidad donde radica la Escuela.

Distinguir los distintos medios en que viven estos animales y vegetales.

La vida en las aguas dulces. La vida en las aguas salobres, La vida en el mar. El «Plancton» y su importancia: fitoplanc­t~)] Y zoo¡::lanctor.. La vida frente a las orillas. Influencia de 'los aportes continentales en el dtsarrollo de la vida en ,el

mar. La vida en las aguas profundas y en el fondo del mar. L:¡, naturaleza de los fondos. Caracteristicas de un agua dé mar. La vida, en las pltJ.taformas continentales y en las zonas de fricción entre aguas de distintas características. Animales marinos y de agua dulce. Curiosos pobladores del mar. Aves marinas. '

,El acuario escolar. Meteorológía. Los observatorios meteorológioos. Sus fines y

y utilidad. Acción' de los cliIna.8 sobre la actividad humana. Repaso de nocIones de Fisiología e Higiene.

NOCIONES DE FÍSICA Y QUOOCA y DE BIOLOGÍA MARINA

Segundo curso.

Fenómeno físico y químico. Materia y cuerpo. Estados físicos. El movimiento y sus causas. Velocidad. Inercia. El agua: presión del agua. Presión del. agua del mar. El

calor. La combustión. Dilatación de los cuerpos. Transmisl6~ del calor. Caloría.

La luz y el sonido. Su propagación y velocidad. La electricidad. Pilas y electroil1lanes,. El teléfono y el, telé- .

grafo. , Los cuerpos: sus propiedades quimicas. Elementos slmples

y compuestos.' ' Elementos qulmicos, importantes. Mezclas y combinaciones. Conversión del calor en energía mecánica. Máquinas de va­

por. Turbinas tie vapor. Motores. Diferencias entre la conductibilidad de ciertas' sustancias

sólidas, liquidas y gaséoSas. Usos de 'buenos y maIosconduc­tores. Propagación del calor en los liquidos y en los gases.

Minerales de los que se 'extraen los metales útiles. Acidos y sales.

Acciones oxidantes del aire. La oxidación de los metales oxidantes-:

Fuerzas mq}ecuiares., Tensión superficial y capilaridad. El átomo. La energia atómica. Transformación de la ll1aterla \

en energía. " _ Ondas. largas, medias y cortas. Radio· y televisión. Él radar.

El sondador ultrasonoro, detector de· peces. , Normas elementales de higiene y seguridad del trabajO. La disolución, diflÍsión, ósmosis; absorción. Principios de hidrostátice.. Principios, de ArquImedes y' d~

Pascal. Peso específico y unidad. ' . Protozoos y celentéreos.-Esponjas y equinodermos.

Peces.-Propagáeión de las especies marinas.~Algas.-An· tibios.

, Orientaciones metcxl9l6{1ica$,

. En 'primer lugar, la ensefianza. de las Ciencias en el pe~odo ,de Iniciactón Profesional debe pretender dar al escolar una práctica sistemática .en la observación cuidadosa" en la, expe­rimentación y en la. estimación' del valor rela;tlvo de' los fe-' suitados; en segundo lugar, debe proporcionar el conoc!m1ento del ,mundo material y de las fuerzas de la naturaleza; y, final­mente, procurar al alumno los funcionamientos básicos sufi­cientes para ulteriores estudios.

. La primera función considera. la, ensefianzá de las Ciencias fisioo-naturales como un medio de alcanzar una. disciplina men­tal. Las Ciencias requieren aguda Y, exacta observación, técnica cuidadosa, interpretación lógica de los datos y estimación inte­lígente de los resultados. Una' de las aspiráciones del M~tro debe, ser instruir al aluJIlllo en eStas cuá.lidades, t8.ll. convenien· tes e 1ndis~nsables para obtener de esta enseñanza frutos positivos.,

La ensefianza de las Ciencias en el periodO de IniCiación Pr6fesional ¡:,erseguirá dar al alumno conocimiento de los im­portantes descubrimientos científicos y lapreciación de la rela­ción entre estos hechos y otras infiuencia.s que han afectado a la evolución de la humanidad. Aunque en este periodo de la. ensefiallza tales conocimientos no tengan que ser profundos, deberán ser cientficOs y no meramente enciclopédicos. La Es­cuela debe por rello ante todo mostrar cómo' pueden ser apli. cados los principios científicos a los problemas comunes de la vida., al mismo t~empo que 1riiciar y apuntar también hacia las aplicaciones de tipo profesional.

Asimismo se incluirá ,el estudio de cómo trabajan las má­quinas simples, de las cuales se tendrá ya conocimiento, 'Y se considerarán, desde un punto de vista eminentemente práctico, su rendimiento y su ventaja mecánica.

La electricidad entra cada dla en la vida práctica. No pueden omitirse los efectos de la corriente eléctrica, la induc­ción electromagnética, la transmisión de 'la energía y las pro­piedades sencillas de la éorriente alterna. De la Quimiea hay

Page 4: una. · y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios

9842 15 julio 1960 B. O. del E.-Núm. 169

muchísimos temas que se prestan a hacer un estudio experi­mental con material escaso y barato. El agua, el aire, el azufre, el carbón, los metales vulgares, la cal, la caliza, los combustibles, la sal, son muy fáciles de estudiar directamente experimentando con ellos. Su estudio puede ser un excelente entrenamiento en los métodos científicos y en los hábit0S del pensar científico, al· cual es neC.esario ir habituando al alumno.

CUESTIONARIO DÉ INICIACION PROF-ESIONAL MARITIMA y 'PESQUERA

Primer curso.

Los útiles del dibujo y. su manejo: tiralíneas, comQás, bigo­tera, compás de proporciones, transportador, plantillas, graphos. escala, etc.

Empleo de las plantillas. Normas elementales.-Diínensiones y plegado del papeL­

Formato originaL' ' Lineas convencionales.-Espesores de líneas. 'Representación sombreada en proyecciones ortoganales:-

Sombreados. Rayado. . Lineas de luz y sombra en los clJindros.-Punto brillante 'Y

linei de sombra en una esfera. Problemas gráficos sobre perpendiculares y paralela¡;. Problemas gráticos de ángulos y triángulos.-Bisecttlces . ....:.

Recta y circulo de Euler. -' " .' Problemas gráfiCOS de cuadriláteros,' cuadrados, rectángulos,

rombos y romboides. ' Problemas gráficos de ,trapecios y trapezoides. Problemas gráficos sobre circunferencias y círcU1os. Los polígonos regulares convexos.-polígonos estrellados:­

polígonos regulares estrellados. Problemas gráficos sobre cada uno de rllos. '.

Líneas proporcionales.-Figuras iguales y simétricas. Construcción deescalas.-Dibujo a escala de formas simplell.

Segundo curso. Figuras semejantes.-Tangentes 'curvas a rectas y circun-'

,ferenyias dad"s. ' , . . Curvas: óvalos, ov¡oides, espirales.-Resolución de problemas. Curvas a pul&o: ,elipses y' parábolas.-Resolúción de pro-

blemas. " Construcción de grecas Q meandros. Aplicaciones práctiCas de. proyecciones ortogona}es. Dibujo geométrico.-Representar en dibujo geométrico la

. pieza dada en proyeccIones ortogonales. , \ El croquis acotado y su resolución sobre el tablero. Proyección y desarrollo de cuerpos geométricos. Signos convencionales en Íos dibujos de construcción.-No-

dones de rotulación. -, Estereotomía de la madera.-Empalmes.-Ensambles y aco-

pIamientos. ' Dibujo de embarcaciones menores y mayores.

Orien taeiones metodológicas

La ocupación primordial del Maestro ante la ,ensE!ii.anza del Dibujo en este ciclo escolar debe ir encaIl'tinada a orientar esta

• disciplina, inspirándose al alumno en la realidad viva del mun­do que nos rodea,. as! como de 'la aplicación práctica que debe reportarle. .

No se deben reproducir láminas ni Objetos si antes no se ha ensefiado al nifio a «saber ver». Ulla visión de las formas dominantes del objeto y las relaciones de eqUilibrio que dichas formas tienen entre si antecederá a todo otro ejercicio pre-liminar. .

La labor preferente del Profesor en la enseñanza del Dibujo como disciplina de esta modalidad profesional procurará con­sistir en la contInUa llamada al buen sentido, al razonamiento, a la memoria y a la observación directa,' no olvidando que el dibujoéscolar debe tener siempre soltura, agIlidad y expresión,

. En el segundo curso se explicará la s'erie de problemas gráficos geoméricos que figuran en el cuestionario, deblenao el alumno, habituarse' a resolverlos y dibujarlos, según normas y formatos, ' pasando después a la realización de croquis acotados, dibujos sencillos 8. escala, alzados, etc.

La 'parte correspondiente a estadísticas y escillas numéricas y gráficas, hoy dla de normal aplicación en todos los estudios, fierán motivo de frecuentes ejercicios, acostumbrándose al alum­no a poner tanto cuidado en la expresión objet.iv¡l, de sus resul­(f¡dos romo en la pulcra 'y atrayente presentación de los mismos, realzada iJor una sugestiva rotulación.

TEcNOLOGÍA GENERAL

Primer curso.

Nociones de Construcción Naval p Maniobra

L Buque.-Esfuerzos.-Materiales emplea.dos 'en la. construo-­ción debuques.-Estructura de los buques. de madera.-Maderas usadas en la construcción naval.-Estructura de un buque de hierro:-Aceros empleados.-Subdivisión Interior.

. 2. Embarcaciones menores.:- ClasificaCión. - Estructura.­Maderas empleadas en la construcción.-Embarcaciones metáli­cas y de materiales plás(icos.-Nomenclatura y equipo en las em­barcaciones menores.-Estiba.

3. Elementos relacionados con las dimensiones. de los bu­ques.-DImensiones de los buques,-Desplazamiento ;ir arqueo.­Arqueo d~ embarcaciones menores.

4: Botes a v~la.-Arboladura.-Efectos de las velas en la velocIdad y en el gobierno.-Aparejar un bote.

5. Cabos.-Jarcia de fibra vegetaL-Jarcia de alambre.­Nudos 'Y vueltas.-Ligadas y ayustes.

6. Ganchos.-Aparejosl-Botes y elementos saIvavIdas.-Lá. construcción naval y el 'convenio de segurId~d.

Met~orología y Ocea.nografía

7. Atmósfera.-Composición, altura y estructura.-Color y transparencia del aire.-Constante solar.-Presión atmosférica. Barómetros.-Marea barométrica.-Lineas i$Óbaras.

8. Temperatura del aire.-Termómetros.-Escalas termbmé­tricas.-Lfneas IsotermaS'.-Humedad atmoSférlca.-Higrómetro, pslcómetro, pluViómetro.-:-Nubes.-PrecipItaciones. - Clas1firn­ción de las nUbes.-Niebla, nebllna.-Bruma.-Arco iris.

9. 'Vlento,-Rosa de lo,'! vientos.-Viento real y aparente.-Escala maliUma de los vientos. '

10. Brisas. - Alisios. - Monzones. ~' Ciclones y antlcldo­nes.-~l viento en los ciclones y antlciclones.-Estructura inter­na de los ciclones.

11. Tempestades . ..:...· Ciclones tropicales.-Tocmentas. - Tor­mentas' de calor.-Tormentas frontales.-Tornados y trombas de agua.-Chubascos.-Ccntrastes.-GalerríaB.-Idea del pronós­tico del tiempo y de los métodos de predicción.

12. Mares.-Su extension . ..:....()omposlción del agua '<wlmar, Salinldad.-Temperatura, transpareRcia.-Mesetas contirtentaléa Sedimentación, -, Corrientes marinas. - Hileros. - Mareas.-­Olas . ..:....clasificación de las ola.s.

Nociones de pesca

13. El 'mar como fuente' de vlda.-Animales marinos.~Ve-­getales.-El plancton: zooplancton, fitopiancton.-f3us varlaclo­nes.~El cicl? vital en' los mares.-Las condiciones que determi­nan el habitat de las especies- marinas.

i4. ,Los grandes bancos de pesq'L.-Atlántico Norte: Tetra­nova, Islandia y Noruega, Groenlandia, mar del Barenz, costa occidentlll de Afrlca, mar del Norte, mar Céltlco.-Mar de Irlanda. - , ,

15. El· zócalo continental de la Península Ibélica.-Región Cantábrica, Noroeste, Suratlántlca, Levante, Tramontana,E'a-lear, Canarl<rafrlcana. '

~(i. La captura mundiaL-Capturas espaftolas.-La. ordena­ción de la pes'ca.-Clasíficación de los procedimientos' de .cap­tura>-Artes de pesca: fijos, de deriva, de' cerco, de arrastre de costa, de arrastre entre dos aguas, de arrastre de fondo.':'" Su conservación.-Aparejos.-Utiles de pesca.

17. Aparatos elétcricos empleados como auXiliares en la. pesca.-Empleo de la onda ultrasohora para-sondar y detectar bancos de peces. '

18. La conservación del pescado a bordo.-Conservaclón en los pesq\leros que trabajan, en aguas próximas.-Conservación en los. pesqllGrüs de altura' Y. gran altura.-Conseryaclón por el frío y por la sal.-I\lstalacionesde congelaci'Ón,-Preparación y transporte.-La conservación en vivo de peces, crustáceos y moluscos.-Resefia biológica de las di)z especies de may,or in-terés comercial. '

Orientaciones metodológ'ioas

Estas tres materias se explicarán de forma ele¡nental y ame­na, desarrollando los temp.s sobre modelos y utilizar.do los apa­ratos que se describan, así como mapas y coleé~!ón de aparejos y artes en tamaño reducido.

La natación y las prácticas de remo y vela deben ser Objeto de particular atención. La rotación de talleres se considera también muy necesaria en esta especialidad.

Page 5: una. · y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios

B. O. del E.-Núm. 169 15 julio 1960 984'~

Segundo curso.

Nociones de mecáÍ!ica del buque

1. Plano. de trazado del buque.-Volumen de lá carena.­Centro de carena.-Estanqueidad. - Flotabilidad. -,- El buque a flote.-Estab!lidad estática.-Estabilidad dinámica.-Reserva de estabilidad.-üscilaciones del buque en la mar.

2. Propulsión y gobierno de los buques.-Hélices.-Efectos eVolutivos:-Timón.-Dispositivos para moverlos.-Ourva de eVo:. lución.-Evolvcionar en espacio limitado. - Velas. -:- Nomen­clatura. - Arboladura. - Orientación de las velas. - Efectos

"en lá velocidad, en el gObierno y en la estabilidad. : :'l. Resistencia a lamarcha.-Potencia· de máquinas.-Curva

de consumos.-Velocidad económica.-Paso de la hélice.-Re­molques. - Anclas. - Cadenas. - Trabajo de las anclas y ca-denas.-I)ispositivos de ~nstalación. . ' -

4. Salida y entrada en .puert?-Levar.-Fondear el ancla.-, Tomar o dejar muerto un boyarin.-Atracar a un muelle.-Des­atracar.-Atracar a la vela.-'Virar por avante y en redondo.

5. Maniobra en malos tiempos.-Abordajes.-Varadas.-Sal­vamentos.\Ab9rdar la cüSta.-Maniobras en los temporales de tipo ciclónico.-El oleaje y las olas.-Medición de la altura de una ola.-El perioc!o de las olas en reÍación con el b1,lque.

I

Nociones de náutica

1. La atmósfera terrestre.-Coordenadas.-Mínima di$tancia entre ,.entre dos lugares del globo.-Extensión de un arco en paralelo.-Representación de la superfiCie térrestre. -, F.unda­mento de las 'proyecciones gnomónlca y de Mercator: sus pro:. piedades.

2. La carta náut1ca.--Cartas de·punto mayor y menor: Por­tulanos.-Cátálogo general de cartas y planos.-S!mbolos y'

. abreviaturas utilizados en las cartas náuticas.-Med!ción de distancias en la' carta de Mercator.-Dertota ortoCirómica y losodrómica.

3. Magnetismo terrestre.-Aguja náutica.-Instalación de la aguja magnética.-Norte: verCladéro, rilagnético y de aguja.­Rumbo.-Paso de unos rumbosa otros.":"Abatimiénto.-Medida de ángulos en la carta. '"

4. Marcaciones.-AUada azimutal.;-Taxímetros y 'circulos de marcar.-Situac!ón ']>or marcacfones.-Marcaciones, radiogonio:. métricas: su corrección.-RadiO-ayudas a la navegación.-UtiU­dad del sondador ultrasonoro para obtener la situación.

5. Navegación de estima . ..,.-Problemas directo y recfprocq.-Efectos de la corriente y el viento.-Correderas. '

6. Derroteros.-Cuaderno· de faros.-Cuaderno de bitácora!. Código . Internacional de señales.-Señales por Morse y a brazo. Reglamento para prevenir los abordajes.-Reglamento de ra:­diocomunicaciones.-Reglamento de señales visuales de tempo:. mI y puérto.-ReglamentO para balizamiento de las costas es-pañolas. ' ,

7. Obtención de la altura de la. marea.-El s~xtante.-Lec-' tura de los ángulos.-Rectificación. del sextante.-Corrección de índice.-Sextánte de burbuja.--:Dbtención de los desvios de la aguja por marcaciones a un punto lejano o a la polar.-Siluarse c,on el set'tante por marcaciones 'a tres puntos de la costa. ,

8. Conocimiento detallado del litOl;al de la· provincia marí­tima y de sus accidentes.-Con6cim1ento de los faros, radio:. fa.ros, seIDáforos.-Balizamientos, 'reglamentos de pesca y de pol1.cía de sus puertos. Conocimiento de las circunstancias me- .

. teofológlcas de la zon¡¡'.--Conocimiento de las circunstahcias oceanográficaS: naturaleza y dispbsición de los fondos, caracte­rísticas hid,rclógicas o naturaleza de las aguas (salinidad y tem­peratura), corrientes aútuantes (factor dinámico) y altem<:io:. nes que se producen' en el segundo factor a consecuencia de las variacione!l estacionales y ,anuales del tercero. .

Nocionés de máquinas marinas

1. El calor.-Máquinas térmicM. Combustibles. -' Trabajo mecánico, potencia, réndimientos.-Cómo se miden.--Clclos.

2. Descripción 'Y estudio te6rlco-práctico de un motor de explosión de cuatro tiempos o de dos.

3. Descripción y estudio te6rico:.pnictico de un' motor de. combustión de cuatro tiempos. " ,

:t Descripción y estudio de un motor semi-Diesel de dos tiempos.

5. Descripción y estudio de una lns~lación cal<:lera ci­líndrica y máquina de vapor alternativa.

6, Ins~lación de alumbrado'y fuerza a bordo de un pes­quero.-Maqulnillas, máquiÍlas de levar.

Orientaciones metodológicas

Igual que en el curso anterior, estas materias serán expuestas de modo elemental y eminentemente práctico. . ,Se continuará con las prácticas de natación, remo y vela, a las que se añadirán algunas prácticas en embarcaciones a motor, sin salir fuera de apuntas. Las prácticas de pesca que se realicen serán las permitidas dentro de la rada. '

PRÁCTICAS y TRABAJOS MANUALEs

Marítimas 11 de pesca

Primer curso.

Las prácticas serán orientadas hacia el desarroÜo . práctico de los temas que se incluyen en los cuestionarios de Tecnología. . En lo que se refiere a la primera materia (Nociones de cons­trucción naval y JDalÍiobra)¡ se expándrán las $1,lcesivas leccio:. nes sobre modelos, en tamaño natural o reducido, ya sea eh el puerto o en el aula. Los nudos de Ihás frecuente ut1lización: serán realizados por los· alumnOs, . así como diversos aparejos hechos a escala. . , ,

Se insiste en l!lo conveniencia de iniciar en .este curs.o el aprendizaje de ra natación y el manejo de pequeñas embarca-ciones a remo. '

Serán de aplicación los principales instrumentos de, medida ' de Meteorología y asimismo' los alumnos practicarán en su' utilización. Se les hará observar sobre la realidad la fopna de

,las, nubes, lo~ vientos reinantes y bU relación con el 'estado del tiempo en la localidad e igualmente las características del oleaje en dependencia con' la 'direcclón y fuerza de tales vien­tos, etc. Se les hará ver romo varían las características de las aguas (salinidad y temperatura) en'un lugar U otro de la. ría y aun en el mismo lugar según la profundidad .

Igualmente el Maestro procurará que sus alumnos observen la diversa naturaleza de los fondos, tomando muestras de 10$ mismos, y, 'flrialmente, explicará la Infiuencia de tales factores (hidrológica'y continental) en el desarrollo y posible existencia de las' especies marinas., Todo ello, 'naturalmente, "en grado que baste a tener ideas claras acerca de cuanto antecede, aunque 'sin rebasar lOs conceptos elementales. .

'Harán prácticas de pesca dentro de la, ría con aparejos y pequeñas arteS y visitarán, acolnpaña4os de sus Maestros, . las instalaciones que puedan existir .eIi el puerto destinadas al trasiego de mercancías y al comerc!? de pescado. '

Trabajo$, manuales o de taller

Las prácticas de talleres, en este primer' curso lio pasarán de ejercicios sencillcls, tales como los siguientes:

Madera.--:Dbservaciones . sobre el manejo de las herramientas y peligros que ofrecen.-Observaciones sobre 'maderas duras y b1aridas y su aptitud pará las herramientas de corte.~plllado , 10ngitÍldlnal de los cantos largos de una tabla.-Recorrer dichos cantos con la garlopa.-Hacer una regla y pmcticar su com­probación.-Cortar listones' de madera blanda con la sierra de mano' según la dirección de la fibra..-Comprobaciones sobre el peso específico de lasmaderas.-Cortar a escuadra y a ojo.":", Pruebas de porosidad con prismas de madera. seca y mojada. Empleo del, formón ,y 'del escoplo:-Cortar a ingleteen el cor-~~ .'

Alambre.-Tenazas, alicates, plano y lima.-Alicates litixto. El martillo, las ,tenazas 'y el mazo.-Preparación de alambres muy fiexibles que representen distintas lineas.-FormacióÍl de perpendiculares yoblicúas.-Angulos y sus clases.:-Lineas para­lelas.-Polígonos sencillos.-Trazarcon alambre la silueta' de un barco.-Mucho¡ ejercicios similares.

PRÁCTICAS MARipYAS y DE PESCA

Segundo curso.

I{e la misma forma que en el curso anterior, tenderán pre­ferentemente hacia el desarrollo práctfco del temario de las asignaturas que constituyen la Tecnología de este curso.'

Es preciso insistir en que dichos temarios seran tratados de forma sumamente elemental, aunque siempre explicando so:. bre modelos la realidad de lo que ocurre, 'en 10 que respecta. al comportamiento de los bu<!ues en la mar, eV'ltando, desde luego cualquier cálculo numérico por simple que pueda parecer. Ciertos temas serán sólo relatados por el, Maestro, 'que hará presenciar a los alumnQ,S las maniobras que realicen los barcos en el puerto. Asimismo, las nociones de Náutica serán más bien un relato amenQ e ilustrado que dooerá hacer el Profesor sobre

Page 6: una. · y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios

\

9844 15 julio 1960 B. O. delE.-Núm. 169

el arte de navegar y los aparatos utllizadoll, mostrándoles aque~ 110s con que cuenten las embarcaciones dél puerto. '

Las máquinas marinas serán también estudiadas de forma muy elemental; como corresponde a un' Oentro de preaprendi­Mje, aunque presenciarán desde, luego los a:lupmos cómo, se ponen en marcha y se manejan a bordo los botell y embarca-ciones con base en) el puerto, '

Se proseguirá con el aprendizaje d,e la natación y las posi­bles prátcicas en embarcaciones menores a remo, vela y motor, siempre dentro de la ría, así como con las prácticas de pesca.

Trabajos manuales o de taller

M;ldéTlt.'-Entrenamiento en los ejercicios_anteriores y per­feccionamiento de lós' mismos.-Afilado de cePillos, formones y gaÍ'lopas.-Afilado. y traba en las Illerras y serruchos,-AfUado ' completo del herramental.-Practicar ensambladuras con espi­gas visibles.-Idem a «cola de milanolt.-Empleo del Guillllmen. Uso del acanalador y hacer ejercicios de machibembrar.-OOns­truir un barquito de vela.-Hacer una brújula rudimentaria, , (aguja imantada, COrcho o agallas de roble y r e e i pie n t e

-de agua), ' Materiales varios.-Oon arcilla modelar figuras de peces y

de barcos de distintos calados.-'-Recorte de plantillas y modelos en marqueteria.-Recórtjl.do ,de mapas geográficos, lIefialando el Htoral.-8encillos grabados con la, gupla triangular,,-E)lement.a­

,res ejercicios de soldadura al estafio.

LENGUAS

Primer curso.

El lenguaje, el idioma y .la. Gramática., La le1lgua espanola. DialectoS ~Pañoles. Ex~ensión dél es:­

pañoL en el mundo, La. Gramática: partes en que se divide. La Literittura: los

¡éneroll literarios. Letras y palabras: su división. Sentido ~ropl0 y sentido 1}gu~

rada de las palabras. La oración gramatJcal. El acento. E! nombre: clases de nombres. Género y número, Vocabu­

lario 'relativo a la Agricultura y Oanaderia. M:au.eJo del diccio,-nario. .

El adjetlvo~ Grados del adjetivo. El artículo. , . El pronombre. Pronombres personales. Otras clases !ie pro,-

nombreS. " El 'verbo: personas, número y tiempos. ,Los modos. Las con-

jugaciones. - . , , El gerundio y el participio.

Glases de verpas predicativOs. La voz pasiva. Los comple-mentos. VerboS irregulares. , , El adverbio. La. prepoSición. La conjuncíón. La interjección.

Los signos auxlUa,res de la esc¡:itura. Empleo de 19,8 ma­W$cúl¡¡,s.

trso ortográfico d!)' las prir\cipales collWnanteS. Re¡¡las general~s de la acentuación. I

Lecturcu

Prosa:

1. San Lucas: «Evangelios», (primera pesca milllgrQsa). 2. San Juan: «Evangelios» (Jesús anda sopre el mar>. 3. cérvantes: «:Don Quijote de la¡ Manch~ (Una visita a una

¡alera). ~. llenito Pérez Galdós'; «Trafalg\l,r», Capitulo XI. 11. Julio Verne: «Veinte mil leguas de viaje submarino»

(Los calamares gigantes). 6. José M.a ,de Pereda: «Sotll~a» (Una galerna en el Can­

tábrico). 7. Capitán Argüello: «Los dramas del mar» (Caza de focas

en Terranova), 8. R. L. Stevenson: «La isla del Tesoro» (Mi aventura

marítima).

Verso:

1. Fray Luis de León: «Profecía dél Tajo», 2 ... Luis de Góngora: «Servla en Orán al Rey». 3. Lopa de Vega: «La barquilla)!. 4, José de Espronceda: «Oanción del pirata». 5. Rubén Dalia: «Canto a Margarita». 6, Duque de Rívas: «El faro de Malta». 7 Enrique de Mesa: «Voz del aguAI).

.8. L. Martfnez Kleyser: «Espuma». ,

Segundo curso.

Idea elemental de la formación de las palabras. Raíz y ter., miuación. Familia de palabras. '

SUfijos. Prenjoa Afijos. Descomponer palabra1 en sus elft­mentos constitutivos.

División de las palabras. Primitivas. Derivadas. Variables e invariables. I

Palabras' slnónimas, antónimas y homónimas. Palabras sim­ples y compuestas. Realizar ejeréiclos prácticos y manejo de diccionario,

Sentido propio y sentido figurado. Acento llrosódico:'-Olasificaclón de las palabras por el aoentó .

.Acento ortográfico. Acentuación de diptongos. 7 La oración gramatical. Elementos de la oración. Predicado

verbal y nominal. Los verbos. Las con~ugaciones. El radical y la terminación.

"Mcido indicativo y potencilJ,L Tiempos Simples y tiempos' - compuestos.

Modo imperativo. M:odo subjuntivo, Tiempos del SUbjuntivo. División de las oraciones por su' forma. Oraciones afirmati­

vas, negativas e Interrogativas. Oraciones exclamativru¡ y ,eXhor~ tativas.

, Formación de los tiempos del verbo. Verbos regulares. Verbos irregulares., ,

Clases de verbos predicativos: su división. Verbos trarisitivOs. Verbos' neutros, refiexivos y reclprocos.

Voces del verbo. La vo2; activa. Cómo se ,fonna la voz pa-siva. 'Los complemcmtos., I ,

Verbos irregulares. Verbos uniper¡;onales. Verbos <iefectivos. La concordancia: sus clases. ' :Los casos. La declinación. Clases de Oraciones simples.-Oración compuest!t. Oraciones

aseverativas. _ Las orllc1onés eu la c1áu.sula. Oraciones yUxtapuestas. Ora~

cione¡¡ coordiriadas. Oraciones, subordinada¡¡, " Los géneros literarios. La Poesía. Clases de versos y de estro,-

fas. La Prosa. La, Didáctlca. La, abril ,literaria. -

Lpcturas P-rosa:

1. San Marcos: «Evangelios» (La tempestad jlálmada).' 2. aa.n Juan: «Evangelios. ~Aparlción de JesÚII en el mar de

Tiberiades). 3. Ban FrancJ..sco: cFlareclllaB» (Un sermón a 1011 habitantes

del mar). , 4. -Romero ( «La Odisea, (El naufragio de UUae¡¡): 15. F. de Navarrete: «Viajes de Oolón, (Primel' viaje), 6. Gena. Iturrlaga: «Refrllnero marltlmoJ. ' 'l. Pío Baroja: «Las lnquletudllS de 8hanti Andhllt (El ~

antiguo). " ' , , 8. L. darrero Blanco: «Espafia y el marll (Importancia de la marina mercante).

Ver¡;o:

1. Camoens: ¡¡]j!! palacio de Neptuno». 'c' \

2, Fernando dIO Rerrera: «Por la vi,ctoria de Lepant<),. . \ 3. Qutiérr¡¡z,de Cetina: «Horllll alegr¡¡jI que pasáis VOlando,. ' 4. Juan de Ariuijo: «La tempestad y la calma'; 5. l"fitnci¡;co de aioja: «El Guadalqulviflt; 6. Goethe: «BonanZa». 7. Salvador Rueda~ «Velatorio en, el AtltíntlCOJ. 8. F. Ol,lrcll\ Lorca¡ «Batalla de 108 tres ríos»~

Orientacio~e8 metodológioas

Se prosupone qué en 19s dos cursos de Iniciación Profrsional el escolar tendrá 'plenamente fortalecidos sus hábitos de lectu­ra silenciosa. Debe hacérsele notar la diferencia lectora entre los diyersos contenidos y la necesidad, de responder al propósito lector. El incremento del 'vocabulario! y la utilización del dic­cionario bOn atenciones constantes del docente, que deben du­rante este estudio convertirse en hábitos del ellColar. Asimismo deben coordinarse en la lectura, los resúmenes de 10 leldo y la. jerarquización de las ideas leídas,

Los ejercicios de lectura comprensiva rápida deben realizar­~e muchas veces; pero es necesario preparar el material para qt¡e los resultados de la comprobación no dependan de expe­rfencias pretéritas. "

La lectura libre intra y extraescolar debe Ber realizada -por los alumnos, junto a lá utilización de la biblioteca, cuanto se:t posible. Hay qUe atender a depurar el gusto lector. No debe

Page 7: una. · y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios

B. O. d~l E.-Núm. 169 15 julio 1960 9845,

olvidarse que esto nO' se copslgue por imposición de obras lite­rarias sefieras, sino por sq.gerencias y superación_ paulatina.

Se realizarán frecuentes ejercicios y prácticas de conversa­ción sobre temas elegidos por los mismos alumnos o propuestos por el Maestro, según los casos.

Consideraciones generales

Los ejercicios de vocab'ulario se enfooará-n hacia pala.bms que tengan significación. con las técnicas ¡¡,grope.cuartas. '

En cuanto a los trabajos esc¡:itos. versa,rán en torno Po una abundante gama, s)empre aprovecl1able:' ejerct~ios de copia. dic­tades de párrafos de gradu8;da y progresiva dificultad ort\:lgrá­fica, a efectos de control; prácticas eobre textos literarios en relación con los- signos y las reglas ortográficas; refundición, transpÓsicióne inversión de textos; sencUlos 'análisis morfoló~ gicos ysintácti¿os; redacción de carta¡; y d()(,:umentos relaciona­dos coI;! la mal' y la pesca (Institqto Social qe la Marina; Her­mandades de Pescadores, EmprQ¡;á Nacto,naJ Elcano, jlte.) , re­dacción de temas propuetltos. ejercicios de IUPPliftc¡¡.ción y descripción, etc. •

Tomando como punto de partida las· lecturas en prosa y. verso seleccionadas, se. procederá a su. recitación y declama­ción, pasando seguidamente a otras poesías y fragmentos en' prosa, de reconocida calidad m\>ral Y literaria correspondientes a autores clásicos y mOdernos. - ,

Finalmente, por lo que a la ensefianza. gramatical propia­mente se refiere, des~nsará, más que sobre la explicación de 4rlpas deflnlclones, sobre· los ejercicios y actividades prácticas, encaminadas' a fijar, enriquecer y aclarar el idioma infantU. La ensefianza gramatical deberá ser en todo inst!Ulte emifÍen-temente activa, cfélica y continuada. ' . , I

Ejemplos de, te1Tl{l, para e1erclclos ,de reda~ón

'. Primer curso.

1.!nterpretación de láIÚinas. :;¡,Formar palabras con varios prefijO/! propuestos. , 3. EscríblUl$e patronfmicos, ge!!tu1cios, am;D.ent&tivos, din$lU­

tiVQIl y despectivos, qerivándolos ele los sustantivos que se encuentren con motivo de una ,lectu~.· .

4. - Oompletllr el 8~nt1do de frases. 5. Descrioir las especie¡¡ más conocidas qe nuestrl\.S 'costas, 6. Narrar Ja ftestll: de .).a Virgen del Oll,rmen. 7. Invenc!ón' de frases sobre la idea. (Espafia y el Dlaf». 8. Hiuar -el signifi6a.do de tecn!cÍllmQS mariUm.os. Il. Oarta a ljl. madre 'cOn motivo de .u fl.es~ onomástica.

10. llIxpl!car unll' estampa de~soa. . 11. Descrlbir en prosa una comt>ostcl6n poética. 12. Explicar la página literaria favorita y decir los motivos. 13. ' Describir la visita a un barco.'

,U, llIxplicar el sentido del refrán «No' ~ea carta que no leas ni pebas agua que no V~.

16. Estudio /lobre la!> exportaCiones de conaerv9.1 de pescados.

ijegundo cursQ. ,

1 .. Extraotar las impresiones de 'una exoursiÓll marítima. 2. Formll,r frases antónimas y sinónimas. 3. BUli<lar raíees muy fecundas y formar familiaa de palabras .

a base de. las _ mismas. . 4. Reducir a: eBtilo telegráfico un determinado fragmento. 5. Explicar los distintos tipos de erIibarcaclones a vela'y sus

principales caracterlstieas. 6. ,Trabajo énumerando las venta'jas de la. natación.

'7. Resumir la epopeya de la batll,lla de Lepanto. 8. Oomposición basada en una lectura poética. 9.. Historia de un invento:, el radar.

10. Oarta 'pidiendo traba)\> en un astillero. 11. De~crlbir 'la visita al' acuarium. l'2. :Redactar una instancia. 111 Oréqitp Navlll solicitando un

préstamO. ,- . 13. Narrar la Ootadura de un barCo. 14. Semblanza de Ohurruca.' 15. Breve historia de una actividad pesquera.

GEOGRAFíA E HISTORIA

Primer curso. (A)

Nuestro sistema solar. Origen de la tierra. Forma de Ía mIs­ma. Origen de los océanos y de su salinidad.

Nomf:nc1atura de los mares: Océanos. Mares mediterráneos o interiores y mares litorales o de vlllas.

ReparticIón de los mares en la l superjicie del globo. 8uperft.. cíe de Jos diferentes mares. Nivel medio del mar.

Golfos, bahías, ensenadas, calas, estrechos, canales, ,radas, etcétera. ' ,

\ Tipos generales de costas. Tipos es?eclales: ,de norda, de rías, de estuarios, de lagunas y deltas.

'Cabo, promontorio, peninsula, istmo, etc. Islas: sus clases.' Pellgros marinos: bajo, banco, arredre y escollo.

Cartas marinas: sus clases. Acción d,el mar sobre la costa: trabajo de erosi6n."):'rabajó

de aluvión de las aguas marinas. Bancos de arena. Las dUllall.. Depósitos formados en las costas por las aguas marinas.

Acción del hombre. Espana: situación geográfica, Estudio resulnido de su vasto

lltoral. La costa del, Mediterráneo. 'La costa atlántica. La costa. cantábrica. Puertos más importantes.

. ,Ríos de Espafia. Otros accidentes geogr~cos. El clima peninsl,llar. Zonas cllmátrcas. Vientos l~les.

~ . Fa~na y fiara espafioia. El pueblo, espafiol: VOblacióh, raza. idiOma, etc.

La agricultura y la ganadería espafiolas. La industria na. clonal.

El comercio y las comunicaciones: rutas marlt1ma.s mAa impOltantes. ,

, Importaciones y exportaciones por via. marltima. El mar como despensa.' La ~ Faup.a- e industrias .pes­

queras. Puertos y regiones pesqueras. Nuestra: marina mercante. Distribución del' tonelaje. A¡¡t1-

"lleros.. I ; r

(B) . ,

Prehistoria e HiBtoria: su. ut1llqact. Fuentes dI) l~ Historla. El hombre primitivo: su vida. arte Y' creencias. Yao1m.1entos

prehistóricos: más imp!o~ute8, . , Celtas y celtíberos: orlgenes, costumbres y cultura. . Espafia 'y el mar. Los fenicios, merclUtetes Y nav'iM.tes. LoS

griegos: Los primeros. pobladorés de colonias. \ . Los mares de Cartago. La marina de Roma. La ro~n

de Espafia.· Organizaoión y cuÍtura roroáilas en Elspaña. Mouum.nws.

'La predicaciótt del Cristianismo. EmperadOres y, Il4lblpa. bl¡.. panorromanos, '

Los pueblos germa'nos. Período del arrianismo: .u oonverslÓn. La Espafia musu1IrlaJ,1a. Períodos ¡le su domin:wión: qmiros

y taifas.' Su . comercio ~timo. La ~ de ¡u&rra mu-~mana'. .

La reconquista de los remos QCcidentwCl6: SUB lUandea tlg¡¡.. ras. J;.a marlna de Castilla. El Almirantct Bonlfaz.

Lá expansión catalano-aragonesa. en el Mediterrtí.oto: Ro¡ror de Laurla . ,

Los Reyes Oatólicos. Sus grandes empre.sas nacionalea y ute-. riores. Los hombres del reinado. ' . ', • Proyección histórica de l$,pafia \1n América y elFaoUieó. JIéroes y hazafiái de la gran epopeya.. , '

Carlos 1 y sús' gnu1l1es empre¡¡as, Lds hombres dt} Imperio," El primer viaje de circúpnavegQClón. N~vQganWs y pfloto¡¡ m4s famosos. Las rutas de Indias.

Felip8 TI y el sentido religioso/de su Monarquía. La. Invl)nci­ble. Lepanto. Nuestro comercio navaL L1\S Casas. 'de Contrat.-' ción y- los Consulados del Mar. Cartógrafos españoles.

Causas de la decadencia española. Ocaso d$l Imperio. Nu* tra estrella se eclipsa en el mar. ' , .

.Entronización de la Casa de Borbón. La Oran All~ y la guerra de Sucesión. 'Los grandes proyectos del Marqués <le la Ensenada. Trafalgar. ' \ La guerra de la 1ndependencia: SUs episodíos,'Las Cortes

de Cádiz .. ,Pérdida del Imperio. , Isabel II. Guerras carlistas. ,Alfonso XII. La -Regenci:¡, de

Malia Cristinlt. Las guerras cóloniale~. El Callao y Cavi~. ' Alfonso XIII. Las 'campafias de Marruecos, La Diotadura.

La Segunda República. - \ . La guerra de liberación: principales episodios návlLles. Re­

construcción de ·la marfua . española. 14\ Empresa Nacional lIll­cano. Las bases navales.

La flota pesquera.- Nuestro tonelaje en gr~da: su dUltribu­ción. Líneas españolas de 'nav<3gación. Protecoión al pescador y al navegante. Escuelas navales militares y civlles. '

Segundo curso.

(A)

Repaso de los conoc1mieoto$ de Geografía Gen\)ral Y' de E.s¡ll1,ña l!1aríthna.

Estudio pn Jos derroteros correspondientes del litoral can­tábrico, frontón Noroeste, golfo de OMiz y Estrecho, litoral

Page 8: una. · y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios

9846 15 julio 1960 B. O. del E.~~úm. 169

Sur-Mediterráneo y Tramontana. Levante y Baleares. lltor~l catalán. litoral canario. '"

EStudio del litoral africano entre el cabo Espartel y. las islas Bidagos. . '

Faros y estaciones radiotelegráficas principares de España y costa occidental africana.

Escuelas rle orientación marítima. y pesquera. Escuelas ele­mentales de Pesca. Escuelas MEldiasde Pesca. Institutos La­boni.les de modalidad ma.ritimo-pesquera~

El Instituto Espafiol de Oceanografía. E! Instituto Social de la Marina El Instituto de Investigaciones Pesqueras. E! Sindicato Nacional de la Pesca.

lisia: Accidente:5 principales de las costas asiáticas.' Puer­tos comerciales mM importantes.

Africa: accidentes principales de las costas africanas. Puer­tos comerciales más importantes.

América: situación geográfica. Costa atlántica del Canadá. Estados Unidos y Méjico. Costa' oriental. de Centroamérica. Las Antillas. Costa de Venezuela, Guayarías. Brasil y Uruguay.

COsta argentina. Estrecho de Magallan/ts. Costa de Chile. Pern, Eduador yl Colombia. _

Costa occidental· de Centroamérica. Costa del Pacífico de Méjico. de Estados Unidos. Canadá y Alaskit. '

Oceanía: descripción general de los principales archipiéla­gos y puertos más frecuentados. Las Filipinas. Australia.

(B)

Antiguos pUeblos de Oriente. Los. egipcios. r> Israel.' Grecia .. Esparta y Atenas: su civilización. E! Im-

perio de' Alejandro. 'La Monarquía'y la República romana. E! Imperio. E! Cristianismo y las persecuciones. Trun!o de 'la Iglesia. Las invasiones. El Imperio de los Carlovingios: su diso-

lución. Los árabes y el Islam. Los árabes en ESpafia.

Las, Cruzadas: sUS causas. E! Pontificado yel Imperio. Las Repúblicas: Génova. Venecia y Florencia. Portugal y su vocación maritima. Enrique el Navegante. Los tiempos del Descubrimiento. La era de la Conquista y

de.las grandes navegaciones . . Consulado del Mar.

Vasco de Gama, Gaboto y Alvarez, éabral. BarQarro]a y ,.A.ndrea Doria '

El Imperio espafiol en el stglo XVI. Francia e Inglaterra. Las nuevas potencias navares del siglo' XVIII. Desembar-'

cos españoles en Africa. Poderío naval de Inglaterra. La Independencia de los Es-'

- tados Unidos ' # La Revolución france¡¡a. El Imperio nopaleónico. La gue-

rra de la Independencia sepañola. ' , Independencia y desarrollo histórico de los pueblos l~r()-, americanos. Las nacionalldade3 modernas. , La primera guerra mundial: los pueblos beligerantes. Ba­t~llas navales más importantes. Concepto de la fuerza naval. La, apariCión del' torpedero. Isaac Peral y el submarino. La guerra ruso:.japonesa.

,La s~unda guerra mundial: sus consecuenclas.- Sucesos na­vales más importantes .

. Características marinas del comercio espafiol. El tráfico 'maritlmo en la guerra de Liberación.

Las exploracfones en' Africa, y en las reglones polares: par-ticipación española., "

LECTuRAS CO~LEMENTARIAS

(De la colección «Temas Espafioles:t)

Número 5.-El crucero «Baleares». Número 48.-Ba!eares. Número 53,-La Marina Mercante. Numero 55.-;-El mar y la pesca. Número 67.-Canarias. Número '76.-La Guinea Espafiola. Número 83.-El Marqués de Comillaa. Número 14l.-Legazpi. Número 15a.-Málaga, Número 151.-Jorge Juan. Número 160,-Tenerife. Número 166,-Playas y puertos. Número 1n.-Lugares colombinos. Número 181.:""Don Juan de Austria.. Número 185,-Pedro d.e Alvarado. Número 188.-Consulado del Mar. Número 2ü6.-Espafioles en el Atlántico Norte.

Número 218.-España y el mar. Número 230.-Carlos" V y el Mediterráneo. -Número 233.-La Armada Invencible. Numero 248.-Isla de' Fernando Poo. Número 251.-I~dier. Número 267.-Balboa y Magallanes-Elcano. Número 281.-Blas de Lezo. Número 29 l.-Alicante. Número 298,-E! golfo de Vizcaya. Número 311.-Huelva. Número 324.-Ríos salmoneros. Número 330.-P.esca fluvial. Número 340.-Instituto Social de la Marina.' Número 349.-San Sebastián. Número 351.~sta Brava. Número 361.-La Costa del Sol. Número 364,-La Albufera. Número 368.-Cádiz. Número 375,~ijón. Número 383.~Africa en las, navegaciones espafio1as.

,1

Orientaciones metodológicas

En estos dos cursos de tnlc;:iaciÓIlProfesióna1 lo 'fundamen­tal debe ser huir de cierta/; formas ineficaces y poco formá­tlvas de la enseñanza de la Geografía. En primer lugar, de la ensefianza que pUdiéramos llamar «libresca», qué se re­duce a, unos minutos de ligero comentariD del texto, Invirien­do el resto del tiempo en preguntas. Otra modalidad de . esta clase, de ensefianzaS coru¡iste . en hacer, leer el, manue!' en clase, afiadiendo algunas .aclaraciones. Así, las clases pierden toda su viveza, se introduce la rutina, y la reac¡:ión del alum­no es_ la pasividad y la falta de atención hacia lo que no ofrece para éL ningún Interés. '

T?da ensefianza, y especialmente la . enseñanza geográfica. reqUlere cuidar los detalles de' realización:' ejercicios, trabajos prácticos, etc., previstos :de antemano.

Ante <1)I'{0, para consegUir una ensefianza adaptada al grado de desarrollo mental de los alumno¡¡, habrá" queempe­zar por presentarles las cosas yendo de lo conocido a 10 desconocido, de lo síqlple a Jo complejo, de lo concreto a 10 abstracto; buscar el colorido por los aspectos. de la natura­leza y 111 vida de los. hombres; preferir los "ejemplos concretos y expresivos a las fórmUlas dogmáticas; recurrir.s la anéc­dota, cuando sea prudente, y dest!lcar la· peculiaridad propia. d~ cada país o región. La Clase ha de tender al diálogo,' a una -conversación, en la que todas participen. A través del diálogo bIen orientado por el Maestro, se puede gular el trabajo de los alumnos sobre mapas, esferas y cualquier Clase 'de documentos gráficos,

Conviene tener en cuenta que el alumno, adquiere ún ba-. gaje de conocimientos por los sentidos; a esta edad es cuando el paso de Jo cóncreto, a 1.0 abstracto se hace del modo más • lógico y sin -esfuerzo. En tal sentido, la excurs~ón al terreno de estudio sigue siendo el medio ideal. A menudo, cerca de la'escuela' se puede encontrar una forma de valle, un tipo de ciudad o de aldea; una forma de erosión o Una cuenca' d~ un

.río que Inciten a un caudal de explicaciones ,de este orden. SI el medio local o regional no es bastante rico, la fotOgrafia. y las diapositivas lo supliran. De regreso a '1110 escuela, du­rante una de las lección~s siguientes, el Maestro volverá a citar' 10& datos . ~nocidos. examinará los cI'oquip y ¡as, anota­ciones de los escolares, par(l. llegar por comparación a gene­ralizar y describir lo que previamente fué visto y observado. .

La Iniciación histórica se apoyará en las narraciones, le­yendas y biografías. Será muy conveniente que los Maestros sepan contar con gracia, reviviendo gestos y ambientes al 'conjuro de su emoción y de su amor a lo .que fué. El gusto del alumno por lo rilara\filloso y por 10 heroico juega aquí un gran papel. El II.cierto consiste en aprovechar conscientemente los recursOs de la historia sin falsear los datos. En "su prime­ra etapa, la historia, un poco en la frontera de la leyenda, debe tener un aspecto esencialmente anecdótico como la con-cibieron 'los cronistas medievales. ' , .

Ilas narraciones biográficas se consideran particularmente aprovechables para la Iniciación, pues satisfacen el apasio­nado interés del alumno por los grandes hombres y sus ha-umas. '

El atan coleccionista de la edad comprendida en estos dos cursos puede ser ampliamente aprovechado con la con­fección de álbumes con recortes de grabados y con dibujos; en colecciones de sellos de valor histórico, fotografías y tar-, jetas postales; en colecciones de sílex, y hasta en una Inci­plente colección numismática escolar.

Page 9: una. · y OH), y abonarán en piazos sucesivos de doce meses, y en 'cantidad no. inferior a una qJ1inta parte dei .~u1l1-ento total ,cada pla:zo, el oto y la 'propia moneda necesarios

B. o. del E.-Núm. 169 \ 15 julio 1960 9847

Dando por descontado ,que los alumnos poseen el hábito de redacLar cortas narraciones de temas históricos e ilustrar­las con dibujos, no es diffcil que confeccionen un «libro» con su fndice de materias, división en capítulos, interpretaciones gráficas, etc., sobre !,l perlodo que se haya tratado en un cur­so o en un trimestre.

, La construcción de maquetas de puertos, barcos, monumen-

f

tos JJ pueblos antiguos, a escala, puede ser ·un trabajo manual particularmente f,ecundo para la colaboración por equipos.

Madrid, 27 de mayo de 1960.-El Director general de Ense­ñanza Primaria, 'J.' Tena.-EI Director general de Enseñanza Laboral, G. de Reyna . . . .

JI. AUTORIDADES Y PERSONAL

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO ORDEN de 28 de junio de 19(jO 'por la que se dispone la

baja del Instructor de tercera de la Guardia Territorial d? la Región EcuatorúÍl don Roberto Carreras Fer­nández.

TImo. Sr.; En atención a las necesidades del servicio, Esta Presidencia del Gobiemo, de conformidad con la pro­

puesta de V. l. y haciendo uso de las facultades ccmfeiidas por . las disposiciones legales vigentes, ha tenid,o a bien dispo.ner la

baja de don Roberto. Carreras l"emández· como, Instructor de tercera de la Guardia Territorial de la Reglón Ecuatorial.

Lo que participo a V. l. para su conocimiento y efectos pro.-cedentes. ' .

Dios guarde a V; l. muchos años. Madrid, 28 de junio de 1960.

OARRERq

Ilmo. Sr. Director general de Plazas y Provincias Africanas.

• • •

ORDEN de 7 de julio de 1960 por la que se adjudican con carácter definitivo cinco vacantes en el Banco de España a personal de la Agrupagión Temporal Militar.

Excmos. Sres. ; En cumplimiento de la Ley de 15 de julio de 1952 (<<Boletín Oficial del Estado» nÚID. 199) y Orden ,pe

.6 de junio de 1960 (<<Bó1etín Oficial del Estado» núm. 149), que adjudica con carácter provisional cinco vacante:;; el). el Banco de España,' ,

Esta Presidencia del Gobierno dispone: Artículo' 1.0 Se adjudican con carácf¡er definitivo,· a todQs

los -efectos, 'dichas vaaantes al personal rel:acionad~ en la citada Orden de 6 I de junio de 1960, los cuales pasan a la sit)lsción

.de «Colocadoil que especifica el apartado a) del artículo 17 de la Ley. " '

Art. 2.' El Teniente A1,Lx!liat de Caballería don Juan Oaro Peláez, que se encuentra en la Escala activa y que por la presente Orden adquiere un destino civil con carácter definitivo, ibgresaen la Agrupación Tempocal Militar para ServicIos Ci­vileS, debiendo, causar baja en, su Escala profesional y alta en la de Complemento cuand-o así lo disponga el Ministro del Ejército.

Lo digo 11- VV. EE.· para su conocimiento y efectos., Dios guarde a VV. EE. muchos años. Madrid, 7 de julio de 1960.-P. D., Serafín Sánchez- Fuen­

santa. I

Excmos. Sres. Ministros

ORDEN ·de 7 de julio de 1960 por la que se declaran extinguidos dos nombramientos en' comisión en la Es­cala Auxiliar del Cuerpo General Administrativo dz Africa Española.

lImo. Sr.: Por haberse reintegrado al servicio activo el Au­xlllar Mayor de primera clase del Cuerpo General Administra­tivo de Africa Española don Jesé Olea Páez. que se encontra­ba en comisión al servicio del Gobierno marroquí, en la que

, cesó) con fecha 3-D de junio último. Esta' Presidencia del Gobierno. d,e conformíd¡,d con lo di,,;

puesto en el 3rtítu10 tercero del Decreto de 18 de Junio de 19i,i9, ha tenido a bien disponer;

,Dar por (;xtinguldo~ los nOIpbranilentos en ',comisión y las retribuciones conferiqas, coÉ. efectos económico-administrativos al día primero de los corrientes, de los funcionarios de la' Escala Auxiliar del Cuerpo General' Administrativo de Africa. Espafiola qu~ a continuación se indican, los cuales·se reinte­grar¡ a las, categorlas y clases, que asimismo se señalan y que les corresponden en propiedad: '

A Au."dliar Mayor de segunda clase, don Valentin· Almodó-var Esc'rioanc: .

, A Auxiliar Mayor de tercera clase, don Manuel Ma{tÚlez , López.' ¡

Lo que comunico ·a V.l. ya VV. SS. para su ronocimiimto y efectos ,oportunos,

Dio!; guarde a V. l. y a VV. SS. muchos añps. Madrid; 7 de julio_ de .1960.-P. D., R. R.-Benitez de Lugo.

tImo. Sr. oÍiclitl 14ayot de ·esta Presidencia del Gobierno.- -Sres .....

••• . . ".

MIN.STERIO DE JUSTICIA ORDEN de 30 de junio de 1960 pOr-la que se promueve

a la plaza de Juez de Primera J;nstQ;ncia e ,nstrúcci?n. de término a dan José Redondo Salinas, Juez de ascenso.

llIno. Sr.; De -conformidad, con lo establecida en los It.rticu­ios '1.°, ~1 Y 22 :del Reglamentó Orgánico de la Carrera JudiéÍal.

Es1;f MiniSterio ha; tenido a bien promover en turno 1.° a la ' plaza de.Juez d~ Prtmera Instancia e lnstn¡cción de térmtnó, do­tada con el haber anual de 43.560 pesetas y vacante por ,pasar a situáción de ,supernumerario don' Julián Angel .Avilés Oaba~ lIero, a don jósé Redondo Salinas, Juez de ascenso, que sirve su cargo en el Juzgado de Almadén, entendiéndose esta pwmo­ción,con la a:nt!güedad, a ,todos los ,efectos, desde el día 25 del cotriente, fecha en que se produjo la vaqwte, cuyo fundonarlo continuará en ,el mismo destino. .

Lo que' digo a V. L' pata .fU 'conocimien~ y efectosconsl~ , guientes. \ _

Dios guarde á V. l. muchos' años. Madrid,30 de jUnio dé 1960.

, ¡ 1'·

TImo. Sr. Director general de Justicia.

* • •

RESOLUCION de la' Dirección· General de I Justicia' por la que -se concede la excedencia voluntaria al Oficial de la Administración de Justicia do1t Tomás Francisco González. ' ,' .. , " ' j, '

Acce¡1iendo a lo solicitado-por don Tomás Francisco Ggnzá­lez, Oflcial de la quint¡¡. categoría del Cuerpo de Oficiales de la Administración de Justicia, pertenecieiüe a la' R<l.ma de Tri­bunales, con déstino en la Audiencia' Provincial de Badajoz, y , de conformidad con lo preceptuado 'en las disposiciones orgl'i.ni­cas vigentes,

Esta\ Dlrec:clón General acuerda declararle en situación de excedencia voluntaria en el expresa¡!o cargo. por tiempo no menor de un afio.

Lo digo a V. S. para sú conoc;mien(o y efectos. Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid, 8 de julio de i960.-El Director general. Vicente

González.

Sr. Jefe de la Sección tercera de esta Dirección General.