8
Epidemiología y Salud Pública de las Parasitosis Intestinales La Norma Oficial Mexicana (NOM) para la vigilancia epidemiológica establece los padecimientos y riesgos que están sujetos a notificación e investigación. También, establece los programas de prevención, control, eliminación y erradicación, y en su caso, de tratamiento y rehabilitación. En México, las parasitosis han sido la quinta causa de consulta en el Instituto Mexicano del Seguro Social; mientras que la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud reporta dentro de las 20 principales causas de morbilidad general a cuatro diferentes tipos de parásitos intestinales (protozoarios, helmintos, nemátodos y tremátodos), considerados un problema de salud pública a causa de la magnitud con la que se presentan y por su trascendencia, que está ligada sobre todo a enfermedades secundarias como la anemia y las complicaciones quirúrgicas; por lo tanto, están clasificadas como enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo de “notificación semanal”. La notificación puede ser consultada en el Boletín de Epidemiología del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Es importante conocer, además de la biología, la epidemiología (por ejemplo, frecuencia y factores de riego) y las implicaciones en salud pública (por ejemplo, programas de prevención y control) de las parasitosis intestinales reguladas por la NOM. Las enfermedades parasitarias frecuentemente reducen la absorción y aumentan las pérdidas de los micronutrientes esenciales en el desarrollo humano, de ahí la importancia de prevenir y tratar oportunamente estas afecciones. Las parasitosis intestinales representan una de las afecciones más frecuentes en niños y adultos en el mundo; provocan trastornos que pueden ser prevenibles si se tiene una buena higiene. En la actualidad existen fármacos eficaces y de espectro amplio para tratar este tipo de problemas, como el albendazol, el

Unam parasitosis

  • Upload
    rutis

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epidemiología y Salud Pública de las Parasitosis Intestinales.

Citation preview

Page 1: Unam parasitosis

Epidemiología y Salud Pública de las Parasitosis Intestinales

La Norma Oficial Mexicana (NOM) para la vigilancia epidemiológica establece los padecimientos y riesgos que están sujetos a notificación e investigación. También, establece los programas de prevención, control, eliminación y erradicación, y en su caso, de tratamiento y rehabilitación. En México, las parasitosis han sido la quinta causa de consulta en el Instituto Mexicano del Seguro Social; mientras que la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud reporta dentro de las 20 principales causas de morbilidad general a cuatro diferentes tipos de parásitos intestinales (protozoarios, helmintos, nemátodos y tremátodos), considerados un problema de salud pública a causa de la magnitud con la que se presentan y por su trascendencia, que está ligada sobre todo a enfermedades secundarias como la anemia y las complicaciones quirúrgicas; por lo tanto, están clasificadas como enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo de “notificación semanal”. La notificación puede ser consultada en el Boletín de Epidemiología del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Es importante conocer, además de la biología, la epidemiología (por ejemplo, frecuencia y factores de riego) y las implicaciones en salud pública (por ejemplo, programas de prevención y control) de las parasitosis intestinales reguladas por la NOM. Las enfermedades parasitarias frecuentemente reducen la absorción y aumentan las pérdidas de los micronutrientes esenciales en el desarrollo humano, de ahí la importancia de prevenir y tratar oportunamente estas afecciones. Las parasitosis intestinales representan una de las afecciones más frecuentes en niños y adultos en el mundo; provocan trastornos que pueden ser prevenibles si se tiene una buena higiene. En la actualidad existen fármacos eficaces y de espectro amplio para tratar este tipo de problemas, como el albendazol, el cual se distribuye anualmente durante la Semanas Nacional de Salud, a la población menor de cinco años.

Page 2: Unam parasitosis

Enfermedad: amibiasisNombre científico: Entamoeba histolytica

Tomado de Flisser A, Pérez R (editores). Aprendizaje de la parasitología basado en problemas. Editores de Textos Mexicanos. México 2006. pag:325 .

Epidemiología y Salud Pública: La infección por E. histolytica es frecuente y endémica en los países subdesarrollados porque forma parte de lo que se conoce como “patología de la pobreza”. E. histolytica es responsable de hasta 100,000 defunciones anuales, colocándola en el segundo lugar de mortalidad por protozoarios parásitos.La alta frecuencia de amibiasis está dada por varios factores como falta de saneamiento ambiental, escasez de agua potable y drenaje, poca higiene personal e insuficiente educación. Sin embargo, la frecuencia precisa no se conoce debido a varios problemas, entre ellos, el sobre-diagnóstico porque en ocasiones se confunde con Entamoeba dispar; o bien, en el caso de realizar estudios poblacionales sobre amibas utilizando serología, también se sobreestima la frecuencia porque la serología positiva no necesariamente significa la presencia del parásito, ya que puede ser resultado de una infección amibiana previa o solo de exposición. La Organización Mundial de Salud propone para el control de la amibiasis dar tratamiento solamente en el caso de identificar a E. histolytica con o sin manifestaciones clínicas.

Enfermedad: giardiasisNombre científico: Giardia duodenalis (sinónimos Giardia lambia y Giardia intestinales).

Page 3: Unam parasitosis

Tomado de Flisser A, Pérez R (editores). Aprendizaje de la parasitología basado en problemas. Editores de Textos Mexicanos. México 2006. pag:385 .

Epidemiología y Salud Pública: La giardiasis es una enfermedad diarreica y es posiblemente la infección intestinal más frecuente en zonas urbanas. La transmisión ocurre principalmente por consumo de agua contaminada, pues el quiste es relativamente resistente a la clorinación y puede sobrevivir varias semanas a temperaturas bajas; este tipo de transmisión se puede observar en las comunidades donde se practica la irrigación con aguas residuales provocando un aumento en la frecuencia de giardiasis. Otros factores de riesgo incluyen la exposición con un miembro de la familia infectado, la exposición en instituciones como guarderías u hogares de ancianos o el sexo anal sin protección. Como medidas de prevención se recomienda utilizar los métodos de purificación del agua (hervirla, filtrarla y/o tratarla con yodo), tener adecuados hábitos higiénicos y la práctica de sexo seguro. En cuanto a las estrategias para el control epidemiológico de Giardiase incluyen evitar la irrigación de verduras con aguas negras o no tratadas, abastecimiento doméstico de agua, la detección clínica y el tratamiento de los casos.

Enfermedad: teniasisNombre científico: Taenia solium

Page 4: Unam parasitosis

Tomado de Flisser A, Pérez R (editores). Aprendizaje de la parasitología basado en problemas. Editores de Textos Mexicanos. México 2006. pag:339 .

Epidemiología y Salud Pública: Taenia solium es el principal causante de la neurocisticercosis, por lo que es necesario identificar y tratar a los portadores de tenia para evitar nuevos casos de este padecimiento. Sin embargo, las pruebas de laboratorio utilizadas para diagnóstico de la teniasis no son del todo confiables y precisas; además, los factores de riesgo que se asocian a la solitaria son consumo de carne de cerdo infectada y poco cocida y mala higiene personal, factores que se presentan con frecuencia en nuestro país. La NOM 021 SSA2 1994 establece las actividades de prevención, medidas de control en el ser humano y en el cerdo. La prevención de la teniasis y cisticercosis incluye actividades de educación para la salud, las que aborden temas como la revisión cotidiana de la materia fecal humana en búsqueda de proglótidos de tenia, no dejar deambular libremente a los cerdos para evitarles acceso a la materia fecal, cocción adecuada de la carne de cerdo y lavarse las manos antes de comer o cocinar y después de ir al baño. Para el control de la teniasis se debe diagnosticar y dar tratamiento a los portadores de tenia, así como asegurar la vigilancia sanitaria en rastros, mataderos y establecimientos donde se sacrifique ganado porcino, y notificar la presencia de cerdos y canales infectadas con cisticercos.

Enfermedad: ascariasisNombre científico: Ascaris lumbricoides

Page 5: Unam parasitosis

Tomado de Flisser A, Pérez R (editores). Aprendizaje de la parasitología basado en problemas. Editores de Textos Mexicanos. México 2006. pag:371 .

Epidemiología y Salud Pública: Entre las 10 infecciones más comunes en el mundo figura la ascariasis. Esta parasitosis intestinal tiene una alta prevalencia en los niños, especialmente en países en desarrollo, debido a que se adquieren por jugar con tierra. Representa un problema importante de salud infantil por las complicaciones que ocasiona (obstrucción intestinal, disminución del crecimiento, desarrollo y aprendizaje). El principal factor de riesgo para ascariasis y otras geohelmintiasis es la infraestructura sanitaria insuficiente (contaminación ambiental por heces humanas, uso de aguas negras con fines de irrigación, piso de tierra en las viviendas y hacinamiento). Se ha demostrado en múltiples estudios que el tratamiento sistemático de los grupos de alto riesgo, especialmente los niños en edad escolar, es muy efectivo para disminuir la morbilidad de esta parasitosis, esto debe ir acompañado de educación sanitaria, mejora de la higiene y saneamiento (instalación de letrinas).

Enfermedad: enterobiasis u oxiuriasisNombre científico: Enterobius vermicularis

Page 6: Unam parasitosis

Tomado de www.zonapediatrica.com/mod-htmlpages-display-pid-899.html

Epidemiología y Salud Pública: Esta infección cosmopolita se presenta en mayor proporción en los niños que en los adultos, afecta a personas que viven en condiciones de hacinamiento como son familias numerosas, internados, casas hogar, etc. Cuando se detecta un caso de oxiuriasis es importante investigar al resto de la familia o a las personas con las que se convive, pues seguramente se encontrarán más casos y si no se les trata a todos seguirán infectando a otras personas. Este parásito intestinal presenta un ciclo biológico particular pues no requiere huésped intermedio, ni incubación exógena prolongada para completar el ciclo. Esta peculiaridad determina la posibilidad de ocurrir hasta cuatro mecanismos de transmisión de este parásito, lo que explica su elevada prevalencia mundial. La manera más frecuente de contaminación es a través de las manos y por el rascado de la región perianal. Las infecciones por E. vermicularis también han sido asociadas con un aumento en la frecuencia de infecciones en el tracto urinario y genital en niñas, debido a la migración de las hembras grávidas hacia la vagina y uretra. En la mayoría de los países de América Latina, la enfermedad está sub-registrada porque durante el diagnóstico no se utiliza la técnica correcta, que es la técnica de Graham. En cuanto a las medidas de control, se debe dar tratamiento antiparasitario simultáneo a toda la familia, el paciente debe bañarse diario por las mañanas y cambiarse frecuentemente de ropa interior y sábanas; además, esta ropa se debe lavar con agua caliente.