12
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN DISTANCIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ASIGNATURA: ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD I: LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Y SU VINCULACION CON EL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ASESOR: LIC. JUAN HERNANDEZ ARIAS ALUMNO: ITZAMARA ENRIQUEZ REYES GRUPO: 9205 SEDE: VERACRUZ NORTE

Unidad 1 Las Intervenciones de Enferia y Su Vinculacion Con El Diagnostico de Enfermria. Itzamara Enriquez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y SU VINCULACIÓN CON EL DIAGNOSTICO

Citation preview

Page 1: Unidad 1 Las Intervenciones de Enferia y Su Vinculacion Con El Diagnostico de Enfermria. Itzamara Enriquez

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y

OBSTETRICIASISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN DISTANCIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

ACTIVIDAD INTEGRADORA

UNIDAD I: LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Y SU VINCULACION CON EL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

ASESOR: LIC. JUAN HERNANDEZ ARIAS

ALUMNO: ITZAMARA ENRIQUEZ REYES

GRUPO: 9205

SEDE: VERACRUZ NORTE

FECHA DE ENTREGA: 22 DE MAYO DEL 2016

Page 2: Unidad 1 Las Intervenciones de Enferia y Su Vinculacion Con El Diagnostico de Enfermria. Itzamara Enriquez

INTRODUCCION:

Es importante conocer los elementos esenciales para la construcción de estrategias de in-tervenciones, para que podamos determinar las estructuras de nuestras acciones. Estas in-tervenciones fortalecen las decisiones durante el cuidado que proporcionamos a las perso-nas, las familias y la comunidad.

Tenemos que profundizar en los conocimientos del diseño de intervenciones de cuidado de enfermería. Nuestra práctica se tiene que fundamentar en una base teórica que nos aporte los conocimientos esenciales para que como profesionales en enfermería podamos profun-dizar e identificar los criterios para la construcción de estrategias. En este primer se descri-be el cuidado como objeto de estudio realizando una valoración de un paciente selecciona-do de nuestra área de trabajo, al realizar la etapa de valoración podemos idénticar los pro-blemas de salud de la persona para que podamos redactarlos como diagnósticos de enfer-mería para finalmente revisar la forma en que se diseñan las intervenciones de enfermería.

Page 3: Unidad 1 Las Intervenciones de Enferia y Su Vinculacion Con El Diagnostico de Enfermria. Itzamara Enriquez

PRESENTACION DEL PACIENTE:

Paciente femenina de 47 años de edad, casada de religión católica con diagnóstico de cáncer de mama izquierda por medio de resección y biopsia de lipoma y tratamiento a rea-lizarse cirugía de mastectomía radical izquierda, a la exploración física con signos vitales de: TA: 100/60 mmHg, FC: 76 x´, FR: 19x´, SatPo2:98%, talla 1.63 mts. Peso de 65 Kg. La paciente fue valorada en el postoperatorio en el área de hospitalización, a las 10 horas pos-teriores a la intervención quirúrgica:

La paciente conoce su enfermedad, tratamiento y complicaciones para prevenir la enfer-medad y colaborar con el equipo de salud. Considera su estado de salud malo por el diag-nóstico de cáncer de mama y la cirugía realizada. Lleva una dieta normal sin irritantes y re -fiere que ha notado una disminución en el apetito y ha perdido aproximadamente 3 Kg en los últimos tres meses. Orina de color ámbar, aproximadamente 2000 ml en 24 horas. Sin sonda Foley y datos de dificultad urinaria e infección. Evacuaciones normales, defeca una vez al día, no refiere ninguna dificultad ni presencia de hemorroides. Manifiesta percibir una calidad del sueño regular, se ayuda a conciliar el sueño por medio de la música y duerme un aproximado de seis horas al día, refiere sentirse cansada pero no irritable, no necesita ayuda para su higiene corporal.

La paciente esta consiente y orientada. Tiene capacidad para la toma de decisiones, refie-re tener conocimiento del procedimiento quirúrgico realizado, de las complicaciones y del tratamiento indicado.

La paciente reconoce su cuerpo físico, no se siente satisfecha con su imagen corporal, oculta su herida quirúrgica intencionalmente por vergüenza y se siente preocupada por su esposo de cómo va a reaccionar después de la cirugía. Ella es casada y es ama de casa de tiempo completo, su nivel socioeconómico es medio, su preocupación principal es no poder desempeñar su rol normalmente como cocinar ni esfuerzos físicos por indicación mé-dica. Comenta sentir tristeza, ansiedad miedo, angustia, preocupación y se encuentra en proceso de duelo por la mastectomía que se le realizo y por el cáncer. Practica la religión católica, y su fe es la que la ha ayudado a seguir adelante y enfrentar la enfermedad con optimismo. El estar hospitalizada interfiere con su práctica religiosa.

Su herida de mastectomía es de aproximadamente de 30 cm con hematomas alrededor sin datos de infección. Presenta dolor agudo en el área de la cirugía tipo punzante y de intensi -dad media. Su habitación se encuentra limpia, tiene una buena ventilación e iluminación, equipada, con privacidad y confortable. Afirma tener una ligera dificultad para realizar activi-dades cotidianas por su cicatriz postoperatoria sobre todo las motoras y las perceptivas.

Page 4: Unidad 1 Las Intervenciones de Enferia y Su Vinculacion Con El Diagnostico de Enfermria. Itzamara Enriquez

Condiciones identifi-cadas que correspon-den al CARE

Condiciones identifi-cadas que correspon-den al CURE

Datos Biológicos, So-cioculturales, Psico-lógicos y Espirituales identificados en la Valoración

Problemas identifica-dos

(al menos 3)

Posibles intervencio-nes

Beber: Toma líquidos (agua, atole, sopa, etc.) diariamente, para mantener hidra-tado su cuerpo y or-ganismo y evitar alte-raciones en el mismo.

Comer: Se alimenta de manera diaria: tres veces al día, pues de esta manera obtiene los nutrientes esen-ciales para que su cuerpo y organismo se desarrolle y se mantenga en buenas condiciones. Evitar comer alimentos irri-tantes.

Evacuar: Procura ir al baño diariamente, ya que mediante esto desintoxica y desecha lo que su cuerpo y organismo no necesi-ta, evita de esta ma-nera enfermarse de enfermedades tipo gastrointestinales.

Refiere baño diario y aplicación de higiene

Despegar los apósitos y la cinta adhesiva.

Controlar las caracte-rísticas de la herida in-cluyendo drenaje, olor, tamaño y color.

Limpiar con solución salina normal.

Vendar de forma ade-cuada.

Reforzar el apósito se-gún la cantidad de exudado y drenaje.

Comparar y registrar normalmente cual-quier cambio produci-do por la herida.

Administración de me-dicamentos indicados.

Paciente con signos vitales de: TA: 100/60 mmHg, FC: 76 x´, FR: 19x´, SatPo2:98%, talla 1.63 mts. Peso de 65 Kg.

Paciente casada, es ama de casa de tiempo completo. Práctica la religión católica es fiel creyente. Le gusta es-cuchar música religiosa para relajarse. Mani-fiesta vergüenza por la falta de su seno e inse-guridad de presentarse ante su familia y socie-dad.

1-Presenta problemas en su confort físico re-lacionado con el dolor punzante en el área de la cirugía.

2.-presenta problema con su imagen corpo-ral, pues oculta inten-cionalmente la parte afectada de su cuerpo, presenta temor a la reacción de otros.

Manejar el dolor :

Realizar una valoración exhaustiva del dolor in-cluyendo la localiza-ción, características, aparición, duración, fre-cuencia, intensidad y los factores desenca-denantes. Observar las claves no verbales de molestias, y seleccio-nar y desarrollar medi-das farmacológicas o no farmacológicas que faciliten el alivio del do-lor. Valorar el ajuste de la

paciente a los cam-bios de la imagen cor-poral.

Valorar su compren-sión del proceso de la enfermedad, disponer de un ambiente de aceptación. Proporcio-nar información objeti-va respecto al diag-nóstico, tratamiento y pronóstico.

Tratar de comprender la perspectiva del pa-

Page 5: Unidad 1 Las Intervenciones de Enferia y Su Vinculacion Con El Diagnostico de Enfermria. Itzamara Enriquez

personal.

3.- problema para afrontar la pérdida de su seno izquierdo, se altera mentalmente, presentando sufrimien-to emocional y estrés.

ciente sobre una situa-ción estresante. Alen-tar el uso de fuentes espirituales. Ayudar a la paciente a identifi-car respuestas positi-vas de los demás. Tratar las consecuen-cias de comportarse con sentimientos de culpa y vergüenza.

Animar al paciente a identificar sus puntos fuentes y sus capaci-dades.

Alentar a la familia a manifestar sus senti-mientos de apoyo y comprensión por el paciente.

Comentar la experien-cia emocional con el paciente.

Explorar con la pa-ciente que ha desen-cadenado las emocio-nes.

Realizar afirmaciones de apoyo.

Ayudar a la paciente a reconocer sentimien-tos tales como la an-siedad, ira o tristeza.

Animar a la paciente a que exprese sus senti-mientos.

Escuchar las expre-

Page 6: Unidad 1 Las Intervenciones de Enferia y Su Vinculacion Con El Diagnostico de Enfermria. Itzamara Enriquez

siones de sentimiento y creencias.

Proporcionar apoyo durante la negación, ira y aceptación de las fases de sentimiento de pena. Favorecer la conversación o el llan-to como medio de dis-minuir la respuesta emocional.

Permanecer con la paciente y proporcio-nar sentimientos de seguridad durante los periodos de más an-siedad.

Page 7: Unidad 1 Las Intervenciones de Enferia y Su Vinculacion Con El Diagnostico de Enfermria. Itzamara Enriquez

CONCLUSIONES:

El diagnóstico oportuno de cáncer de mama es muy importante ya que es de rele-vancia en la elección y eficacia del tratamiento, teniendo mayor éxito cuando se detecta temprano. La mejor estrategia para la detección temprana es a través de la prevención primaria mediante información, orientación y educación a la pobla-ción femenina acerca de los factores de riesgo y la promoción de conductas favo-rables a la salud. Por lo anterior cuidar requiere que nosotros como enfermeros contemos con los conocimientos, actitudes y habilidades específicas que garanti-cen un cuidado holístico dirigido ante todo a la salud y a la vida de quien se cuida en todas las etapas de vida y en condiciones de salud o enfermedad.

Nosotros como personal de enfermería jugamos un rol clave en la atención que se le proporciona a este tipo de pacientes, por lo que debemos de brindar5 cuidados humanizados para crear actitudes que permitan a todos a verbalizar sus senti-mientos y valorarlos, tenemos que identificar las áreas con problemas potenciales, ayudarlos a identificar las fuentes de ayuda, proporcionar información, ayudar a encontrar soluciones relacionadas con el tratamiento y dar lugar a la realización de acciones de auto-cuidado, dentro de sus posibilidades.

Tenemos que considerar el cuidado como el objetivo de estudio de nuestra prácti-ca profesional, aplicando las acciones correspondientes que nos concreten sobre el establecimiento de la comunicación con la persona cuidada en un lugar y espa-cio específicos. Por lo tanto si aplicamos nuestros cuidado de una manera ordena-da y sistemática podemos diagnosticar, planear, ejecutar y evaluar nuestros cuida-dos. Ya sean los cuidados de costumbres y habilidades o los cuidados de cura-ción.

Page 8: Unidad 1 Las Intervenciones de Enferia y Su Vinculacion Con El Diagnostico de Enfermria. Itzamara Enriquez

BIBLIOGRAFIA:

 Alfaro-Lefeve Rosalinda. (2005). Aplicación del Proceso Enfermero, Barcelona: Masson.

 Colliere, FM. (1997). Promover la vida. Interamericana. Barcelona:Mc GrawHill:

 Da Silva LF y otros. (2002). Cuidados de enfermería: su sentido para enfermeras y pacientes. Enfermería. 2002; 37(120): 22-8.

 Duque, C. Sonia( 2010). Dimensión del cuidado de  Enfermería a los colectivos: Un espacio para la promoción a la salud y producción de conocimiento. Consulta-do el 10 de diciembre de 2010, en:http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltex-ts/0694.pdf

 Iyer PW. (1997) Proceso y diagnostico de enfermería. México DF: Mac Graw Hill Interamericana.

 Leininger M. (1978) Transcultural Nursing: concepts, theories and practices. New York: John Wiley & Sons.      

 Leininger M.(1981). Caring: an esencial human need. New Jersey: Charles B. Sla-ck, Inc.

 Marriner Tomey,Ann.  Martha Raille Alligood (2007). Modelos y teorías de enfer-mería. Madrid; Mexico: Elsevier España.

 Medina, J.L, (1999) El cuidado objeto de conocimiento de la enfermería como dis-ciplina” En.: La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación univer-sitaria de enfermería, Barcelona: Laertes

North American Nursing Diagnosis Association (2007). NANDA-I: diagnósticos en-fermeros: definiciones y clasificación. Ed.: Margo C.Deal. Madrid,España; Mexico: Elsevier

 Rodriguez,JS., Sotomayor,SS. (2001). El holismo. Un nuevo paradigma de la ciencia enfermera. Revista Enfermería Universitaria. 1(2):22-32

 Welch, Z.A. y cols. (1999).   Cuidados culturales: teoría de la diversidad y la uiver-salidad.En: Teorías y Modelos de Enfermería:447. Madrid: Harcourt Mosby.