7
INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA- IPAP TECNICATURAS VIRTUALES ASIGNATURA: SOCIOLOGIA UNIDAD N°2 HACER CIENCIA SOCIAL: UNA INTRODUCCION AL METODO Las bases de la investigaci n sociol gica ó ó La investigacion sociologica comienza con dos requisitos simples: el mundo desde la perspectiva sociol gica. Al hacer esto, todo lo que nos rodea muestra ciertas pautas ó o regularidades que quiz antes no habia advertido, pero que requieren un examen á en profundidad. Esto nos lleva al segundo requisito para la investigaci n sociol gica: ó ó sea curioso y cr tico preguntando cuestiones sociol gicas. í ó Estos dos requisitos son fundamentales en la investigci n sociol gica. Pero son tan ó ó solo el principio. Nos llevan al mundo social estimulando nuestra imaginaci n. Pero ó luego nos enfrentamos al reto de hallar respuestas a nuestras preguntas. Para comprender las posibilidades que nos ofrece la sociolog a , nos ser de ayuda í á dividir el proceso de investigaci n en tres temas: ó 1.- CUESTIONES TEORICAS/ EPISTEMOL GICAS: nos preguntamos acerca del Ó tipo de verdad que estamos intentando sacar a la luz. Por ejemplo, queremos ¿ sacar a la luz un tipo de verdad cient fica, basada en datos objetivos, con í montones de evidencias? o lo que queremos es llegar a una mayor comprensi n ¿ ó teorica de lo que est ocurriendo?. Como veremos existen diferentes versiones de á sociolog a. í 2.- CUESTIONES TECNICAS: en ellas nos preguntamos acerca de como utilizar las herramientas y los procedimientos de manera que nuestros hallazgos sean los mejores posibles. Debemos elegir las herramientas que nos parecen mas apropiadas para examinar lo que estamos estudiando (entrevistas, observaci n, cuestionarios, ó c lculos estad sticos, etc) ; y asegurarnos que estas herramientas se adapten bien á í a nuestros objetivos. Debemos recordar siempre que los m todos son un medio é para conseguir un fin y nunca un fin en si mismos. 3.- CUESTIONES ETICAS, POLITICAS Y PRUDENTES: en ellas nos preguntamos

unidad 1 lectura 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unidad 1 lectura 2

Citation preview

Page 1: unidad 1 lectura 2

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA- IPAPTECNICATURAS VIRTUALES

ASIGNATURA: SOCIOLOGIA

UNIDAD N°2

HACER CIENCIA SOCIAL: UNA INTRODUCCION AL METODO

Las bases de la investigaci n sociol gicaó ó

La investigacion sociologica comienza con dos requisitos simples: el mundo desde la perspectiva sociol gica. Al hacer esto, todo lo que nos rodea muestra ciertas pautasó o regularidades que quiz antes no habia advertido, pero que requieren un examená en profundidad. Esto nos lleva al segundo requisito para la investigaci n sociol gica:ó ó sea curioso y cr tico preguntando cuestiones sociol gicas.í ó

Estos dos requisitos son fundamentales en la investigci n sociol gica. Pero son tanó ó solo el principio. Nos llevan al mundo social estimulando nuestra imaginaci n. Peroó luego nos enfrentamos al reto de hallar respuestas a nuestras preguntas. Para comprender las posibilidades que nos ofrece la sociolog a , nos ser de ayudaí á dividir el proceso de investigaci n en tres temas:ó

1.- CUESTIONES TEORICAS/ EPISTEMOL GICAS: nos preguntamos acerca delÓ tipo de verdad que estamos intentando sacar a la luz. Por ejemplo, queremos¿ sacar a la luz un tipo de verdad cient fica, basada en datos objetivos, coní montones de evidencias? o lo que queremos es llegar a una mayor comprensi n¿ ó teorica de lo que est ocurriendo?. Como veremos existen diferentes versiones deá sociolog a.í

2.- CUESTIONES TECNICAS: en ellas nos preguntamos acerca de como utilizar las herramientas y los procedimientos de manera que nuestros hallazgos sean los mejores posibles. Debemos elegir las herramientas que nos parecen mas apropiadas para examinar lo que estamos estudiando (entrevistas, observaci n, cuestionarios,ó c lculos estad sticos, etc) ; y asegurarnos que estas herramientas se adapten biená í a nuestros objetivos. Debemos recordar siempre que los m todos son un medioé para conseguir un fin y nunca un fin en si mismos.

3.- CUESTIONES ETICAS, POLITICAS Y PRUDENTES: en ellas nos preguntamos

Page 2: unidad 1 lectura 2

acerca de la finalidad de llevar a cabo la investigaci n y considerar lasó consecuencias que podria tener para nosotros , para las personas sobre las que estamos investigando y en general para todo el mundo. Toda la sociolog a estaí necesariamente enredada con la politica y con la tica, y aunque se proponga seré neutral, los resultados de la investigaci n sociol gica siempre pueden afectar a laó ó realidad social.

En qu consiste una verdad sociol gica ? Cuestiones epistemol gicas.¿ é ó ó

Una de las preguntas fundamentales de la investigaci n sociol gica no tiene unaó ó respuesta sencilla Que tipo de verdad estoy intentando sacar a la luz? Este tipo¿ de cuestiones se las hace la epistemolog a, la rama de la filosof a que investiga laí í naturaleza del conocimiento y la verdad.Las verdades de las personas difieren a lo largo y ancho del planeta, y a menudo se encontrar con “hechos” con los que no estar de acuerdo. Imagine que esá á voluntario de una ONG y llega a una peque a aldea en Africa. Su trabajo consisteñ en ayudar a la poblaci n local a conseguir aumentar la producci n de alimentos.ó ó Pero cuando llega a los campos de cultivo observa una practica curiosa: los agricultores plantan cuidadosamente las semillas y colocan un pez muerto encima de cada una. Cuando le preguntan porque hacen eso, le responden que los peces son regalos para el dios de las cosechas.Desde el punto de vista de esa sociedad, hacer ofrendas de pescado al dios de las cosechas tiene sentido. La gente cree en ello y todos parecen estar de acuerdo en que eso funciona. Pero, con una formaci n cient fica usted se siente confuso yó í asombrado.La verdad cientifica en este caso es completamente diferente: la descomposici n deó los peces fertiliza la tierra, lo que produce una cosecha mejor. Nuestro ejemplo, no significa que los ciudadanos de las aldeas africanas ignoren lo que les dictan sus sentidos o que los miembros de las sociedades avanzadas rechacen las formas de conocimiento no cient ficas. Un investigador medico que utiliza la ciencia paraí encontrar un tratamiento contra el cancer, puede practicar su religi n, puedeó consultar a expertos para tomar decisiones financieras y puede discutir de politica con su amigos. En resumen, todos nosotros adoptamos varios tipos de verdades de manera simultanea.

Las dos sociolog s: la positivista y la humanisticaá

El positivismo es un sistema l gico seg n el cual el conocimiento se basa en laó ú

Page 3: unidad 1 lectura 2

observaci n directa y sistem tica. Normalmente busca afirmaciones sobre la vidaó á social que se parecen a leyes y que pueden someterse a examen. El trabajo de Durkheim sobre el suicidio, seria uno de estos casos. El conocimiento cientifico se apoya sobre evidencias emp ricas (tasas de suicidios) lo que significa que laí informaci n se puede verificar con nuestros sentidos.ó

La segunda postura es el interpretacionismo o humanismo que entiende que estudiar el mundo de los seres humanos es muy diferente de estudiar el mundo f sico, biol gico o material. La ciencia social debe producir un tipo diferente deí ó conocimiento, uno que busca entender los significados, lo que entienden las personas que estamos estudiando. La investigaci n de esta tradici n, tambi n seó ó é basa en la observaci n del mundo emp rico, pero pone en un primer t rmino laó í é comprensi n y la interpretaci n que las personas hacen de sus propios actos.ó ó

En las secciones siguientes presentaremos los elementos principales de la investigaci n positivista.ó

El ideal de la objetividad

Los valores personales est n bien cuando se trata de cosas, pero plantean uná desaf o cuando de lo que se trata es de hacer ciencia. La ciencia persigueí objetividad, o dejar a un lado los valores y preferencias personales a la hora de hacer investigaci n. La objetividad en la investigaci n se consigue ajust ndose a losó ó á procedimientos cient ficos para no sesgar los resultados. Por supuesto la objetividadí cient fica es una situaci n ideal m s que una realidad dado que resulta virtualmenteí ó á imposible para cualquier investigador conseguir la imparcialidad absoluta.Max Weber pensaba que las creencias personales jugaban un papel en la selecci nó del tema de investigaci n por parte del soci logo. Asimismo, advirti que aunqueó ó ó los soci logos seleccionan los temas de ivestigaci n seg n sus filias y sus fobias,ó ó ú una vez que se pongan a trabajar deben hacerlo de una forma apropiada, anteponiendo el rigor cient fico a sus creencias personales. Desde el punto de vistaí de Weber esta imparcialidad era un elemento decisivo de la ciencia que la distinguia de la pol tica. Los pol ticos estan comprometidos con un resultadoí í determinado, mientras que los cient ficos intentan mantenerse libres de prejuicios yí aceptar los resultados de sus investigaciones cualesquiera que sean.La objetividad y la verdad se apoyan la una a la otra, no tanto en un m todo deé investigaci n determinado, sino en el propio m todo cient fico.ó é í

Page 4: unidad 1 lectura 2

Algunas limitaciones de la sociolog a cient ficaí í

Muchos soci logos utilizan la ciencia para estudiar el mundo social, aunque eló estudio cient fico de las personas presenta limitaciones importantes. í

1.- La conducta humana es demasiado compleja para permitir a los soci logosó predecir exactamente las acciones individuales.2.- Debido a que los seres humanos reaccionan a lo que les rodea, la mera presencia de un investigador puede afectar al comportamiento que se está estudiando.3.- Las pautas sociales cambian constantemente; lo que es cierto en un tiempo y lugar puede no serlo en otro. 4.- Debido a que los soci logos forman parte del mundo social que estudian,ó permanecer libres de prejuicios cuando dirigen una investigaci n social puedeó resultar dificil.5.- La conducta humana es diferente de todos los dem s fen menos precisamenteá ó porque los seres humanos somos criaturas simb licas y subjetivas.ó

La postura humanista: la importancia de la interpretaci n subjetiva.ó

Los cient ficos tienden a pensar en la subjetividad como en una fuente deí prejuicios. Pero tambien la subjetividad presenta un lado bueno, o mejor dicho, tres:En primer lugar, la ciencia es una serie de reglas que gu an la investigaci n. Peroí ó el m todo cient fico por si solo, tampoco da lugar a un gran soci logo. Detr s deé í ó á una buena investigaci n suele haber intuici n e imaginaci n. Despues de todo, laó ó ó comprensi n de algo no nos viene de la ciencia en s , sino de la inquietud yó í curiosidad del ser humano.En segundo lugar, la ciencia no puede abarcar el vasto y complejo abanico de motivaciones y sentimientos humanos, que incluyen la avaricia, el amor, el orgullo y la desesperaci n. La ciencia nos ayuda a recopilar hechos acerca de c mo act anó ó ú las personas, pero nunca podr explicar totalmente los complejos significados queá las personas dan a sus conductas.En tercer lugar, debemos recordar que los datos cient ficos nunca hablan por sí í solos. Una vez que el soci logo ha conseguido los datos se enfrenta a la tarea deó interpretarlos. Por esta razon, la buena investigaci n sociol gica es tanto un arteó ó como una ciencia.

Epistemolog as emergentesí

Los debates tradicionales en sociolog a han sido entre la postura positivista y laí humanista. Por otra parte, existen otras posturas que tambi n son importantes.é

Page 5: unidad 1 lectura 2

Plantearemos brevemente otras cinco: el realismo, la sociolog a cr tica, lasí í epistemolog as situacionales, la teor a Queer y el posmodernismo.í í

La postura realista El realismo es un sistema de conceptos te ricos que sirve para dar cuenta deló fen meno que se est estudiando. Lo importante es la construcci n de una serieó á ó de conceptos te ricos que sirvan para explicar el comportamiento de los fen menosó ó sociales que estamos estudiando. Dado que nunca podemos estar seguros de los hechos, lo que necesitamos son explicaciones s lidas, construidas a partir de unó utillaje te rico que se va construyendo por medio del intercambio cient fico. Poró í ejemplo la teor a de Marx.í

La sociolog a cr ticaí í

Se desarroll como reacci n a la ciencia positivista y a menudo se inspira en Marx.ó ó Los soci logos cr ticos sugieren que no solo deber a comprenderse el mundo social,ó í í sino que, deber a cambiarse. Defienden que todo conocimiento alberga interesesí pol ticos y que la tarea de la sociolog a es desenmascarar cr ticamente lo queí í í verdaderamente est ocurriendo. Esta sociolog a pone en cuesti n las ideolog as yá í ó í creencias de las sociedades dominantes.

Epistemolog as situacionales.í

Sugieren que todo conocimiento se basa en una situaci n o experiencia concreta, yó reconocer esto permite a las personas analizar sus problemas u opresiones desde dentro del contexto de sus propias experiencias. Para la mayor parte de las ciencias sociales, la experiencia o situaciones desde las que ha arrancado la investigaci n han sido las de los hombres blancos, heterosexuales, de clase mediaó y mediana edad. Y estos han conseguido que su propio punto de vista parezca ser la verdad. Pero existe todo un abanico de otras experiencias y situaciones. Puede haber un punto de vista feminista, un punto de vista negro o un punto de vista gay.

La teor a QUEERí

Esta teor a defiende que la mayor parte de la teor a sociol gica todavia tieneí í ó prejuicios heterosexuales y que las voces no heteroxesuales necesitan ser escuchadas.

La metodolog a posmoderna.í

Esta propone que cualquier b squeda firme de la verdad forma parte del proyectoú

Page 6: unidad 1 lectura 2

ilustrado de la ciencia. Los posmedernistas sostienen que la verdad absoluta y cient fica hoy en d a ha perdido cr dito ya que las verdades son m ltiples, fluidas,í í é ú cambiantes y fragmentarias. La epistemolog a posmoderna destacar a:í í

• el fin de la verdad nicaú

• la necesidad de conocimientos locales producidos a partir de contextos determinados.

• La necesidad de ser conscientes de los contextos que definen este conocimiento.

• La necesidad de comprender las distintas maneras en que se comunican estos conocimientos.

• La necesidad de saber por qu se est produciendo este conocimiento yé á c mo se utilizar .ó á

LA INTERPRETACION DE LOS DATOS SOCIOL GICOSÓ

A los investigadores de la sociolog a les presentamos cuestiones pr cticas que leí á aseguren de que est haciendo su trabajo de la mejor manera posible.á

Conceptos, variables y medici n.ó

Los conceptos son construcciones mentales que representan una parte de la realidad, inevitablemente de una forma simplificada. El t rmino sociedad es en sé í mismo un concepto, incluyendo la familia y la econom a.íUna variable es un concepto cuyo valor cambia de un caso a otro. Por ejemplo, una variable muy familiar es el precio.El uso de las variables depende de la medici n, el proceso de determinaci n deló ó valor que toma una variable en un caso espec fico. Algunas variables son f ciles deí á medir, pero la medici n de las variables sociol gicas puede resultar mucho masó ó dificil. Por ejemplo c mo mediri mos la clase social a la que pertenece una¿ ó á persona? Podriamos fijarnos en la ropa que lleva , o en su forma de hablar, o en el barrio en que vive. O para ser mas precisos, podr amos preguntarle cu les soní á sus ingresos, qu trabajo desempe a y qu formaci n acad mica ha recibido.é ñ é ó é

Las herramientas de la investigaci n sociol gica.ó ó

Una herramienta de investigaci n es una t cnica sistem tica para conducir laó é á investigaci n. En esta seccion presentaremos brevemente las herramientas que seó utilizan m s habitualmente en la investigaci n sociol gica. Comenzaremos porá ó ó considerar los cuatro m todos mas comunes de la ciencia social:é

Page 7: unidad 1 lectura 2

1. El experimento: la ciencia positivista expresa que es un m todo deé investigaci n que sirve para examinar la relaci n entre causa y efecto bajoó ó condiciones muy controladas. Los soci logos raramente realizan experimentos.ó

2. La encuesta: es un m todo de investigaci n en el cual los sujetos respondené ó a las preguntas incluidas en un cuestionario. Cuestionarios y entrevistas: un cuestionario es una serie de preguntas escritas que un investigador hace llegar a los sujetos solicitando sus respuestas. Una entrevista es una serie de preguntas que un investigador dirige personalmente a las personas de las que solicita sus respuestas. Las entrevistas presentan varios formatos: cerradas, abiertas y semi cerradas.

3. Trabajo de campo, etnograf a y observaci n participante:í ó la observacion participante es un m todo por el cual los investigadores observané sistem ticamente a las personas mientras stas desempe an sus actividadesá é ñ rutinarias. Habitualmente, los antrop logos culturales emplean la observaci nó ó participante, que ellos llaman trabajo de campo, para estudiar comunidades de otras sociedades. Los antrop logos llaman a esta estrategia etnograf a,ó í mientras que los soci logos la llaman estudio de caso.ó

4. An lisis secundario e hist rico:á ó no toda investigaci n requiere investigadoresó que recojan sus propios datos personalmente. En muchos casos, los soci logos realizan un analisis secundario, un m todo de investigaci n en eló é ó cual el investigador utiliza datos que han recogido otros. Los datos estad sticos que se utilizan mas habitualmente en las ciencias sociales soní los recogidos por las oficinas gubernamentales.

Herramientas de investigaci n emergentesó

Existen otras herramientas que se est n empezando a usar de manera creciente:á podemos llamarlas documentos de vida. Son informes acrca de las vidas de personas contadas por ellas mismas. Las personas escriben diarios, env an cartas,í hacen fotograf as, graban sus propios diarios en video, escriben memorias, cuentaní biograf as, publican sus memorias, dejan notas de suicidios, hacen peliculas, pintaní cuadros, hacen m sica, etc. todas estas expresiones de la vida personal inundan elú planeta y pueden ser de inter s para cualquiera.soné documentos de vida que pueden ser recogidos por los soci logos.ó