7
Lic. Ana Laura Cuevas Jaimes Teoría Económica. Unidad 1. Nociones generales 1.1 Teoría económica. Concepto y características. Hechos económicos, teorías que los explican, ciencia económica y políticas económicas. La economía estudia la manera en que los hombres logran la satisfacción de sus necesidades. Tiene una rama especulativa o teórica llamada Teoría Económica y una rama aplicada o práctica llamada Economía Aplicada. La Teoría Económica forma parte de la llamada “ciencia triste”, la Economía. Como su nombre lo indica se trata de la parte teórica de la economía, la parte que busca comprender y explicar el funcionamiento de la sociedad en su aspecto económico a diferencia de la Economía Aplicada que intenta modificar y orientar este comportamiento. Las principales preocupaciones de la economía son la escasez y la eficiencia, es decir; la insuficiencia de medios para la satisfacción de las necesidades y el empleo de los recursos para obtener el máximo beneficio a partir de ellos. Todos los bienes escasos son bienes económicos pues su valor lo determina su insuficiencia. Toda actividad tendiente a la obtención, intercambio o distribución de bienes económicos se llama hecho económico. La economía es una ciencia de reciente creación y su evolución está marcada en su origen, por las aportaciones de dos economistas: Adam Smith y Jhon Maynard Keynes, cada uno de los cuales estableció principios económicos que permitieron el avance de esta ciencia, originando respectivamente, la micro y la macroeconomía. A pesar de existir desde el principio de los tiempos como forma de vida y necesidad vital, el estudio de la Economía surge formalmente en el siglo XVIII, cuando Adam Smith publica su obra “Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”. Fue en el año de 1776

Unidad 1 Teoría Económica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

expo unidad 1 teoría econimica

Citation preview

Page 1: Unidad 1 Teoría Económica

Lic. Ana Laura Cuevas JaimesTeoría Económica.

Unidad 1. Nociones generales

1.1 Teoría económica. Concepto y características. Hechos económicos, teorías que los explican, ciencia económica y políticas económicas.

La economía estudia la manera en que los hombres logran la satisfacción de sus necesidades. Tiene una rama especulativa o teórica llamada Teoría Económica y una rama aplicada o práctica llamada Economía Aplicada.

La Teoría Económica forma parte de la llamada “ciencia triste”, la Economía. Como su nombre lo indica se trata de la parte teórica de la economía, la parte que busca comprender y explicar el funcionamiento de la sociedad en su aspecto económico a diferencia de la Economía Aplicada que intenta modificar y orientar este comportamiento.

Las principales preocupaciones de la economía son la escasez y la eficiencia, es decir; la insuficiencia de medios para la satisfacción de las necesidades y el empleo de los recursos para obtener el máximo beneficio a partir de ellos. Todos los bienes escasos son bienes económicos pues su valor lo determina su insuficiencia. Toda actividad tendiente a la obtención, intercambio o distribución de bienes económicos se llama hecho económico.

La economía es una ciencia de reciente creación y su evolución está marcada en su origen, por las aportaciones de dos economistas: Adam Smith y Jhon Maynard Keynes, cada uno de los cuales estableció principios económicos que permitieron el avance de esta ciencia, originando respectivamente, la micro y la macroeconomía.

A pesar de existir desde el principio de los tiempos como forma de vida y necesidad vital, el estudio de la Economía surge formalmente en el siglo XVIII, cuando Adam Smith publica su obra “Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”. Fue en el año de 1776 cuando, a través de este libro, Smith estableció los principios de la economía como la entendemos ahora.

En 1936 gracias a John Maynard Keynes la Economía da otra vuelta de tuerca. Este economista inglés establece los principios de otra visión económica a gran escala y que no busca únicamente entender las economías nacionales sino utilizar los principios y explicaciones de la Teoría Económica para modificar el comportamiento de los sistemas económicos. Se bifurca entonces la economía en sus dos aspectos: macro y microeconomía.

Page 2: Unidad 1 Teoría Económica

1.2 Importancia de la Economía y el porqué de su inclusión en el plan de estudios de una Facultad de Derecho.

La relación entre la economía y el derecho es muy estrecha. Su objeto de estudio es el mismo: la conducta humana. Sin embargo, los enfoques que de ella tienen son diferentes. La economía y el derecho se retroalimentan en gran medida pues la sociedad está construida con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas como base de la supervivencia, mientras que el derecho funciona como ordenador de la sociedad para hacer posible que cumpla con sus objetivos.

1.3 Microeconomía y Macroeconomía.

La conducta humana tiene una vertiente individual y una vertiente colectiva. En el ámbito económico, el análisis y orientación de la primera corresponde a la microeconomía mientras que el estudio de la segunda corresponde a la macroeconomía.

A pesar de considerarse vertientes distintas, lo individual y lo colectivo están íntimamente relacionados y no pueden existir de manera aislada. La realidad se compone de ambas y, de la misma manera, la economía debe entender y relacionar el comportamiento de las dos vertientes para cumplir con su objetivo.

La microeconomía y la macroeconomía tienen ramas teóricas y prácticas encargadas, respectivamente, de analizar el comportamiento humano y extraer las normas generales que lo expliquen y orientarlo hacia la racionalidad y el progreso.

La microeconomía establece los parámetros de la conducta individual: es decir, explica la acción de los individuos para satisfacer sus necesidades dentro de la estructura social. La teoría microeconómica responde a las condiciones sociales dadas porque la acción del individuo se encuentra determinada por las reglas de la sociedad y únicamente puede satisfacer sus necesidades dentro de la sociedad. Puede decirse que la microeconomía estudia el desenvolvimiento individual para la satisfacción de las necesidades dentro del ámbito social, la búsqueda de la abundancia social y la competencia individual.

Por otra parte, la sociedad es una organización colectiva encaminada a satisfacer las necesidades. La sociedad actúa, por así decirlo, en contra de la naturaleza para obtener de ella lo necesario para todos los individuos. La macroeconomía analiza la lucha de la sociedad contra la escasez natural, la superación de las barreras naturales de producción y de distribución de satisfactores. Las acciones colectivas para la satisfacción de las necesidades en cumplimiento del objetivo primordial de la sociedad; la supervivencia humana.

Page 3: Unidad 1 Teoría Económica

1.4 Derecho y Economía, Su interrelación y la relación con otras ciencias sociales cercanas.

Por principio, se califica de ciencias sociales, a aquellas ramas del conocimiento humano que buscan aplicar los métodos de las ciencias naturales a los fenómenos de la conducta y el comportamiento humano. El objeto de las ciencias sociales es el fenómeno de la conducta del ser humano en interrelación con sus semejantes. En este sentido, la economía pertenece al grupo de las ciencias sociales y comparte con ellas el uso de los métodos inductivo y deductivo para la obtención de sus conclusiones y la formulación de sus leyes.

La Economía es una ciencia social y comparte con éstas el objeto de su estudio que es la conducta humana. Cada ciencia ofrece una visión de la conducta de tal manera que a través de la interpretación armónica de todas ellas puede obtenerse una visión completa de la conducta humana. En tanto coincide el objeto de estudio, mucho puede obtenerse de la comparación de las conclusiones y de la aplicación de los conocimientos de unas disciplinas en otras.

La economía trasciende hacia las demás ciencias sociales y a su vez, recibe ayuda de ellas. La historia, la psicología, la sociología y el derecho entre otras. Casi todas las ciencias sociales pueden alcanzar explicaciones más completas de las conductas humanas que estudian si toman en cuenta la vertiente económica. Y lo mismo sucede con la economía, sólo cuando toma en cuenta los descubrimientos del resto de las ciencias sociales puede ofrecer una explicación acorde con la realidad.

Sin embargo, también tiene relación con las ciencias naturales y con las ciencias abstractas. La matemática y la estadística son dos pilares para el procesamiento de los datos económicos mientras que la geografía, la biología y la zoología, ofrecen conocimientos que auxilian a la economía en más de una forma.

1.5 Los métodos en economía.

El método es la manera de llegar a un objetivo, la forma en que se realiza una actividad. La economía emplea diversos métodos para obtener un panorama más completo de la actividad humana, de los hechos económicos. El problema de la ciencia económica radica en la variabilidad de su objeto de estudio, en la capacidad que tienen los seres humanos para ajustar su conducta a parámetros irregulares e incluso irracionales lo que dificulta gravemente la pretensión universal y científica de las ciencias sociales en general y de la economía en particular.

La economía resuelve este problema construyendo sus postulados sobre algunas suposiciones teóricamente axiomáticas aunque no siempre verdaderas en el contraste con la realidad. Ello permite crear un rango de infalibilidad para las conclusiones y leyes económicas dejando el margen para el comportamiento irracional sin menoscabo de la generalidad de los postulados económicos.

Page 4: Unidad 1 Teoría Económica

Principalmente, la economía utiliza cuatro métodos aunque ocasionalmente emplea otros, y mediante la interpretación armónica de los resultados obtenidos por cada uno de ellos, ofrece una explicación más acertada de la realidad. Los métodos principales son inductivo, deductivo, histórico y de los modelos.

Método Inductivo. Consiste en el análisis de casos individuales y en la extracción de conclusiones generales a partir de la identificación de elementos comunes a todos ellos.

• Método Deductivo. Consiste en la extracción de consecuencias individuales a partir de la observación de fenómenos colectivos. La crítica más importante que se hace a este método refiere que únicamente extrae consecuencias pero no es una fuente de conocimiento nuevo.

• Método de los Modelos. “Modelo es una descripción simplificada de la realidad o, en otras palabras, una descripción exacta de una economía imaginaria sencilla”. A través del uso de realidades ficticias, puede aislarse la influencia de una variable económica o de un grupo de ellas y formular las relaciones causales de éstas con la realidad. En la actualidad, es uno de los métodos más importantes para explicar la macroeconomía.

• Método Monográfico o Histórico. Este método se encuentra íntimamente emparentado con el método inductivo aunque su enfoque es distinto en tanto los datos que analiza u observa son los que aporta la historia. Utiliza la inducción para deducir de los hechos históricos, regularidades que puedan plantearse como leyes o principios. Privilegia pues, el uso de datos históricos como base de la investigación.

Page 5: Unidad 1 Teoría Económica

Lic. Ana Laura Cuevas JaimesLos sistemas económicos.

Sistema Económico es la forma en la que las sociedades se organizan para dar satisfacción a sus necesidades materiales. Existen, diversas formas de organización y cada una de ellas encuentra su base en una institución o manera fundamental de entender el fenómeno económico. En la actualidad, los más importantes sistemas económicos —por no decir los únicos— son el Capitalista o de Mercado y el cada vez más decadente, sistema Socialista o de Economía Planeada.

El sistema capitalista, también llamado sistema de mercado, se basa en la idea del libre intercambio.

El sistema capitalista surge con el liberalismo económico cuyos principios fueron enunciados por Adam Smith, en el siglo XVIII. Según Smith, la satisfacción individual de las necesidades, redunda en provecho de la colectividad. Se parte de la base de que es imposible para un individuo producir u obtener por sí mismo todo aquello que necesita para sobrevivir.

Las condiciones geográficas, genéticas e intelectuales hacen diferentes las aptitudes productivas de cada ser humano. El individuo, para acceder a todo aquello que necesita, debe recurrir al intercambio con sus semejantes, ofreciendo lo que es capaz de producir u obtener a cambio de lo que necesita y que otros individuos producen. Sin embargo, existen muchos individuos que pueden producir lo mismo y ello los enfrenta en la competencia por el intercambio.

En tanto todo individuo busca obtener el máximo provecho de su actividad productiva siempre buscará ofrecer los productos de mayor calidad para ser el principal beneficiario del intercambio. Si todos los individuos piensan y actúan de esta manera, ofrecerán los productos de mejor calidad al intercambio y, al buscar su provecho individual, estarán también beneficiando a todos aquellos que reciban sus productos. De esta forma el deseo individual redunda en el beneficio colectivo.

El sistema capitalista supone la existencia de una entidad central que permite el intercambio. Sin ese lugar o forma de ofrecer y recibir productos y satisfactores, el sistema capitalista sería un absurdo. Esta institución central para el sistema es el mercado.

Puede decirse que el mercado es un lugar físico o ideal, donde coinciden las fuerzas de la oferta y la demanda para establecer los criterios del intercambio a través del mecanismo del precio.

La base del sistema capitalista es la libertad de producir e intercambiar libremente en el mercado, sin intervenciones. Esta base sustenta la concepción de Adam Smith respecto a que el provecho propio redunda en el colectivo. No debe perderse de vista que, de acuerdo con esta misma concepción, sólo en un ambiente donde la libertad de cambio impere, pueden obtenerse los resultados espetados.

Page 6: Unidad 1 Teoría Económica

El sistema socialista, se basa en la planeación de la economía. En la creación de un plan estratégico, a cargo de una autoridad para organizar a los individuos en la producción, distribución y consumo de todo lo necesario para satisfacer sus necesidades. Implica la existencia de una autoridad planeadora a cuyo mandato deben someterse todos los miembros del grupo. Se empleó principalmente en los países de la Ex Unión Soviética, y en otros regímenes que ella protegía tales como China, Corea del Norte y Cuba.