Unidad 1.PDF Ice

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

    MODULO

    MACROECONOMIA

    FACULTAD DE ADMINISTRACION

    DE EMPRESAS

    INGENIERIA COMERCIO EXTERIOR

    PROFESOR: Eco. Francisco Andrade

    CONTACTO: 0995181820

    MODULO DE USO DIDACTICO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

  • INTRODUCCION

    Sr. Estudiante:

    Parte de la enseanza de la economa consiste en ensear razonamientos econmicos, nuestra

    disciplina se rige en todo a la lgica deductiva, cuando hemos enseado un patrn de lgica a los

    estudiantes queremos y esperamos que lo apliquen a las circunstancias nuevas

    El curso de Macroeconoma tiene como finalidad introducir al estudiante en el estudio de la teora

    macroeconmica y su aplicacin en el entorno empresarial, tratando en todo momento de analizar

    los vnculos que se dan entre la empresa y sus distintas reas con su medio econmico.

    Al aprobar el curso el estudiante habr alcanzado conocimiento bsico sobre temas como el

    crecimiento econmico, los ciclos econmicos, la inflacin, la devaluacin, el sistema financiero, la

    poltica econmica (poltica fiscal y monetaria), la problemtica fiscal del pas, el desempleo, la

    balanza de pagos, entre otros.

    Algunas de las principales habilidades que se adquirirn en el curso sern la capacidad de

    diferenciar las distintas cuentas nacionales, los distintos instrumentos de poltica econmica y sus

    efectos en el ingreso de la economa, el nivel de precios, el nivel de empleo, la balanza de pagos,

    etc.

    A la vez se formularn distintas estrategias para fomentar el crecimiento econmico, atacar la

    pobreza, la inflacin, el desempleo, la recesin, los desequilibrios fiscales y en la balanza de

    pagos, entre otros problemas econmicos.

  • OBJETIVOS GENERALES

    El curso le permitir al estudiante alcanzar los siguientes objetivos:

    1. Analizar las distintas variables del crecimiento econmico

    2. Examinar las distintas variables que contribuyen a la estabilidad econmica

    3. Evaluar los efectos de las polticas econmicas en la economa globalizada

    4. Analizar los principales problemas macroeconmicos de la economa latinoamericana, su impacto en la actividad empresarial y sus alternativas de solucin.

    Mediante el cumplimiento de este objetivo se trata de entender a la macroeconoma y el funcionamiento de las variables econmica.

    BIBLIOGRAFIA

    Parkin, Michael. Economa. - 6 ed.- Mxico: Pearson Educacin, 2004.

    OKean, Jos Mara. Economa para negocios: Anlisis del Entorno Econmico de los Negocios. Segunda Edicin. McGraw Hill. Espaa, 2000.

    Sitio de Internet del Curso: http://www.auladeeconomia.com

    Complementaria:

    Case, Karl E. Principios de macroeconoma. -- 4 ed.- Mxico D.F., Mxico: Prentice Hall Hispanoamericana, 1997.

    Parkin, Michael. Macroeconoma. Versin para Latinoamrica. - 5 ed.- Mxico: Pearson Educacin, 2001.

    Froyen, Richard. Macroeconoma: Teoras Y Polticas. Quinta Edicin. Prentice Hall Hispanoamericana, Mxico, 1997.

  • CONTENIDOS

    1. INTRODUCCION AL ANALISIS MACROECONOMICO 1.1 Conceptos de macroeconoma 1.2 Historia de la macroeconoma 1.3 La Gran depresin de los aos Treinta. 1.4 Cambios en el pensamiento econmico. 1.5 Objetivos e instrumentos de la macroeconoma. 1.6 Papel del gobierno en la economa. 1.7 La poltica econmica. 1.8 El entorno macroeconmico 2. MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA 2.1 La corriente circular en la economa. 2.2 El Producto Interno Bruto 2.3 El PIB Nominal y Real 2.4 Limitaciones del uso del PIB 2.5 Medicin del PIB 2.6 Deflactor del PIB 2.7 El PIB verde 2.8 Otros indicadores de la Renta de un pas. 3. IMPACTO Y DEFINICION DE LA INFLACION Y DESEMPLEO. 3.1 Concepto y clculo de la Inflacin 3.2 ndice de Precios al Consumidor 3.3 Causas y efectos de la inflacin. 3.4 Factores que favorecen la inflacin. 3.5 El desempleo y tipos de desempleo. 3.6 Polticas macroeconmicas 4. LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 4.1 Las interrelaciones macroeconmicas. 4.2 Factores que determinan la oferta agregada. 4.2 Curva de oferta agregada a corto plazo 4.3 Curva de oferta agregada a largo plazo 4.4 La demanda agregada 4.5 Factores que determinan la demanda agregada. 4.6 Factores que disminuyen la demanda agregada. 4.7 Factores que aumentan la demanda agregada. 5. LOS CICLOS ECONOMICOS 5.1 Fases de los Ciclos econmicos. 5.2 Teora de los ciclos econmicos. 5.3 Ciclos econmicos y polticas estabilizadoras. 5.4 Medidas estabilizadoras en poca de recesin y expansin. 5.5 La intervencin del gobierno en la economa. 6. LA DEUDA EXTERNA Y LOS ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL 6.1 La deuda externa. Antecedentes 6.2 La deuda externa Latinoamericana. 6.3 Principales Organismos de Financiamiento internacional. 6.4 La deuda externa ecuatoriana. 6.5 Evolucin de la deuda. 6.6 Deuda Externa FMI. 6.7 Principales indicadores.

  • ECONOMIA

    CAPITULO 1

    Despus de estudiar este captulo usted ser capaza de definir que es Economa y distinguir

    entre:

    Microeconoma

    Macroeconoma Explicar las dos grandes preguntas que plantea la economa

    Explicar las ideas fundamentales que caracterizan el modo de pensar de los economistas

    Explicar la manera en que los economistas conciben su trabajo como cientficos sociales. USTED est estudiando Economa en una poca de grandes cambios e incertidumbre, EE.UU es el pas ms poderoso del mundo , pero la CHINA , INDIA, BRASIL RUSIA, pases cuya poblacin en conjunto eclipsan a los estadounidenses, surgen para desempear papales cada vez mayores en una economa global de expansin. El cambio tecnolgico que ha impulsado esta expansin nos ha proporcionado computadoras, laptops conexin inalmbrica de banda ancha, IPOD, pelculas en DVD telfonos celulares y videojuegos, que han transformado nuestra manera de trabajar y de jugar. Pero esta economa global de expansin tambin ha ocasionado el disparo de los precios de los alimentos y la gasolina y ahora contribuye al calentamiento global y cambio climtico. 1.1 DEFINICION DE LA ECONOMIA Todas las preguntas de la economa derivan de querer ms de lo que se tiene. Queremos un mundo pacifico y seguro, deseamos aire puro, lagos y ros limpios, una vida larga y llena de salud, queremos buenas escuelas, colegios y universidades, adems deseamos cas espaciosa y cmodas, queremos utensilios deportivos, deseamos tiempo para disfrutar de las pelculas novelas videojuegos y tiempo para pasar con los amigos. Lo que cada uno puede obtener se ve limitado por el tiempo, por nuestros ingresos, y los precios que debemos pagar. Al final todos nos quedamos con algn deseo insatisfecho. Como sociedad, lo que podemos obtener esta limitado por nuestros recursos productivos. Estos recursos incluyen los dones de la naturaleza el trabajo el ingenio humano y las herramientas y el equipo que hemos producido. A la incapacidad para satisfacer todos nuestros deseos se la da el nombre de Escases. Pobres y ricos se enfrentan por igual. Un nio que desea una bebida de gaseosa, y un paquete de goma de mascar, pero si tiene solo el dinero suficiente para comprar uno de estos dos productos enfrentan las escasez, Un millonario que quiere disfrutar el fin de semana jugando golf, pero lo pasa en la oficina en una junta sobre estrategias de negocios, enfrenta la escasez. Una sociedad que desea ofrecer mejores servicios mdicos, instalar una computadora en todos los salones de clase, explorar el espacio, limpiar lagos y ros contaminados, etc., enfrenta escasez. Para hacer frente la escasez debemos elegir entre las alternativas disponibles. El nio debe elegir entre el refresco o la goma de mascar. El millonario debe elegir entre el juego o la junta. Como sociedad debemos elegir entre los servicios mdicos, la defensa nacional o la educacin

  • Las elecciones que hacemos dependen de los incentivos que cada una de las alternativas nos ofrece. Un incentivo es una recompensa que alienta o un castigo que desalienta una accin. Si el precio de la bebida disminuye, el nio tiene un incentivo para elegir ms refresco. Si estn en riesgo utilidades por 10 millones de dlares, el millonario tiene un incentivo para decidirse por la junta en vez del juego de golf. Si los precios de las computadoras disminuyen, las directivas escolares tienen un incentivo para conectar ms salones de clase a internet. La Economa es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, as como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian. El campo de estudio de esta materia se divide en dos partes principales:

    Microeconoma

    Macroeconoma

    LAS DOS GRANDES PREGUNTAS DE LA ECONOMA Dos grandes preguntas de la economa resumen el propsito de la economa. De qu manera las elecciones determinan Qu?, Cmo? y Para quien se producen los bienes y servicios? En qu punto las elecciones que se hacen en la bsqueda del inters personal fomentan tambin el inters social? Qu?, Cmo? y Para quien producir? Los bienes y servicios son los objetos que la gente valora y producen para satisfacer las necesidades humanas. Los bienes son objetos fsicos, por ejemplo, los telfonos celulares automviles. Los servicios son tareas que realiza la gente, como pueden ser los servicios de telefona celular y reparacin de automviles. Qu? Lo que producimos cambia a travs de los pases y con el paso del tiempo. Segn datos recientes el total de la produccin de la regin de Amrica latina se destina en promedio, 6 % de bienes primarios, el 32% a la produccin de bienes manufacturados, el 61% a la produccin de servicios. Que determina estos patrones de produccin. De qu manera las elecciones determinan las cantidades de telfonos celulares automviles servicio de telefona celular, servicio de reparacin automotriz y los millones de otros artculos que se producen en Estados Unidos y alrededor del mundo.

  • GRAFICO FIGURA 1.1

    Cmo? Los bienes y servicios se producen usando recursos productivos que los economistas llaman factores de produccin. Los Factores de Produccin se agrupan en cuatro categoras

    1. Tierra 2. Trabajo 3. Capital 4. Habilidades Empresariales.

    TIERRA.- Los dones de la naturaleza que utilizamos para producir bienes y servicios se conocen como tierra, en Economa la tierra es aquello que en lenguaje cotidiano llamamos recursos naturales. Este concepto engloba a la tierra en el sentido comn y corriente, junto con los minerales, el petrleo el gas, el carbn el agua el aire, los bosques y los peces. Tanto la superficie terrestre como los recursos naturales hidrulicos son renovables, y algunos de los recursos minerales pueden ser reciclados. Sin embargo los recursos que usamos para crear energa son no renovables, es decir solo se pueden emplearse una vez. TRABAJO.- Es el tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios recibe el nombre de trabajo, la calidad del capital humano depende de la educacin y la experiencia. CAPITAL.- Las herramientas los instrumentos, las maquinarias los edificios y otras construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y servicios constituyen lo que se denomina capital. HABILIDADES EMPRESARIALES.- El recurso humano que organiza el trabajo, la tierra y el capital recibe el nombre de HBP. Para quin? .- De los ingresos de la gente depende los bienes y servicios producidos. Un ingreso permite a una persona adquirir una gran cantidad de bienes y servicios.

  • 1.1 CONCEPTO DE MACROECONOMA

    La macroeconoma es la rama de la economa que estudia el funcionamiento de sta en su conjunto, es decir estudia la economa global de un pas, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

    Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

    Mercado de bienes y servicios: Donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomsticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, mdicos, espectculos, competiciones deportivas, peluquera, etc.).

    Mercado de dinero: Donde confluye la demanda de dinero (inters de familias, empresas, organismos pblicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del pas mantiene en circulacin).

    Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del pas de trabajar) y la demanda de trabajo (inters de las empresas de contratar trabajadores).

    Entre las variables que estudia la macroeconoma se pueden mencionar: el empleo, la inflacin (variacin de los precios), tipos de inters, renta nacional, inversin, etc.

    La macroeconoma o contabilidad nacional es el estudio de los grandes agregados en forma global, abarcando un pas o regin en un tiempo que por lo general es un ao, dichos agregados son:

    La produccin.

    La inversin.

    El ahorro.

    El consumo.

    Los impuestos.

    Los precios.

    Uno de los objetivos principales de la organizacin econmica de cualquier pas es buscar la satisfaccin de las necesidades de la poblacin, lo cual se logra por medio de la produccin de bienes y servicios. La teora de la macroeconoma clsica busca explicar la dinmica y evolucin de la economa nacional con base en la productividad del trabajo y en los ritmos de acumulacin de capital, los cuales determina tanto el bienestar de los pases como el crecimiento y el monto de sus riquezas. La teora de la macroeconoma se basa en el estudio de los clsicos como Adam Smith, David Ricardo. Estos sistematizan y ordenan la investigacin econmica que se refiere al sistema capitalista en su conjunto

    El enfoque bsico de la macroeconoma es entonces, la observacin de las tendencias globales de la economa, utilizando variables fundamentales como la produccin total el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de inters, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varan con el tiempo.

    1.2 HISTORIA DE LA MACROECONOMA

  • Los hechos econmicos de los aos treinta, la dcada de la Gran depresin, dieron pie a muchos

    estudios sobre asuntos macroeconmicos. En general, la dcada de 1920 haba significado aos

    prsperos para la economa de EUA. Casi todos los que queran empleo podan conseguirlo, los

    ingresos aumentaron de manera sustancial y los precios eran estables. Sin embargo, a partir de

    finales de 1929 las cosas empezaron a empeorar. En 1929, haba 1.5 millones de desempleados.

    Para 1933, la cifra haba subido a 13 millones, de una poblacin econmicamente activa de 51

    millones. Uno de cada cuatro trabajadores careca de empleo. En 1929, Estados Unidos produjo

    bienes y servicios nuevos por $103 mil millones; para 1933 la produccin haba bajado a $55 mil

    millones, una disminucin del orden de 50 por ciento. En octubre de 1929, cuando los precios de

    las acciones se derrumbaron en Wall Street, se perdieron miles de millones de dlares de riqueza

    personal. El desempleo sigui siendo superior al 14% de la poblacin econmicamente activa

    hasta 1940.

    La dcada de los aos treinta fue de gran sufrimiento en todo Estados Unidos y el mundo, pues la

    depresin pas a Europa y ms all. En Estados Unidos, la cantidad de suicidios aument casi

    30%, y millones de familias cayeron en la pobreza.

    Modelos Clsicos

    Antes de la Gran depresin, los economistas solan aplicar modelos microeconmicos, en

    ocasiones llamados "modelos clsicos" a los problemas que afectaban a la economa. (De hecho,

    la palabra "macroeconoma fue inventada despus de la Segunda guerra mundial.) Por ejemplo, el

    anlisis clsico de la oferta y la demanda presupona que el exceso de la oferta de trabajo

    disminuira los salarios hasta un nuevo nivel de equilibrio y, en consecuencia, el desempleo no

    durara.

    En la Gran depresin el desempleo, de hecho, permaneci a niveles muy altos durante casi diez

    aos. En gran medida, el fracaso de los modelos clsicos simples, que no pudieron explicar la

    existencia prolongada del desempleo elevado, fue la causa de que se desarrollara la

    macroeconoma. Por tanto, no es raro que lo que ahora se llama macroeconoma naciera en la

    dcada de 1930.

    La Revolucin Keynesiana

    Una de las obras ms importantes de la historia de la economa, La historia general del empleo, el inters y el dinero, de John Maynard Keynes fue publicada en 1936. Keynes, que parti de lo que se conoca de los mercados y su comportamiento, cre una teora para explicar las confusas circunstancias econmicas de su poca. Gran parte de la macroeconoma tiene races profundas en la obra de Keynes. Segn Keynes, los

    precios y los salarios no son los que determinan el nivel de empleo, como haban sugerido los

    modelos clsicos, sino ms bien el nivel agregado de la demanda de bienes y servicios. Keynes

    tambin crea que los gobiernos podran intervenir en la economa y afectar el nivel de producto y

    de empleo. Segn Keynes, el papel del gobierno en los perodos de poca demanda privada es

    estimular la demanda agregada y, al hacerlo, sacar a la economa de la recesin.

  • HISTORIA MACROECONMICA RECIENTE

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la dcada de 1950, las opiniones de

    Keynes empezaron a ejercer cada vez ms influencias los economistas profesionales y los

    hacedores gubernamentales de polticas. Los gobiernos llegaron a pensar que podran intervenir

    en sus economas para alcanzar metas especficas de empleo y de producto y empezaron a usar

    sus facultades para imponer impuestos y gastar, as como su capacidad para afectar las tasas de

    inters y la oferta monetaria, con el propsito explcito de controlar las alzas y bajas, del ciclo de

    los negocios. Esta concepcin de las polticas del gobierno se establecieron con firmeza en

    Estados Unidos cuando se aprob la Ley para el empleo de 1946. Esta ley, que tambin constituy

    el Consejo de Asesores Econmicos del Presidente (un grupo de economistas que asesoran al

    Presidente en cuanto a asuntos macroeconmicos y econmicos), facilitaba al gobierno federal

    para intervenir en la economa para evitar la disminucin importante del producto y del empleo.

    El concepto de que el gobierno poda y deba actuar para estabilizar la economa alcanz su mayor popularidad en la dcada de 1960. En estos aos, Walter Heller, presidente del Consejo de Asesores Econmicos, con el presidente Kennedy el presidente Johnson, invent la frase afinacin para referirse al papel del gobierno para regular la inflacin y el desempleo. En los aos sesenta, muchos economistas pensaban que el gobierno poda usar los instrumentos a su alcance para manipular los niveles de inflacin y desempleo. La Desilusin de las Dcadas de 1970 y 1980.

    Los pasados veinticinco aos, la economa de EUA ha pasado por una serie de fluctuaciones dramticas en el empleo, el producto y la inflacin. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1980-1982, Estados Unidos sufri graves recesiones. Estas recesiones, aunque no fueron tan catastrficas como la Gran Depresin de los aos treinta, dejaron a millones sin empleo e hicieron, que se perdieran miles de millones de dlares de producto e ingresos. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1979-1981, Estados Unidos registr elevadamente tasas de inflacin. La economa estadounidense tambin registr recesin en 1990-1991, aunque no fue tan grave como las de 1974-1975 y 1980-1982. Es ms, la dcada de 1970 presenci el nacimiento de un fenmeno nuevo llamado estancamiento con inflacin. El estancamiento con inflacin se presenta cuando el nivel general de precios sube con rapidez (inflacin) en periodos de recesin o mucho desempleo (estancamiento). Hasta los aos setenta, el aumento rpido de los precios slo se haba observado en periodos cuando la economa prosperaba y haba poco desempleo (o cuando menos estaba disminuyendo). El problema del estancamiento con inflacin result desconcertante, tanto para tericos de la macroeconoma cuanto para los hacedores de polticas interesados en la salud de la economa. En 1975 se saba que controlar la macroeconoma era, bastante ms difcil de lo que pensaban los

  • economistas con base en las palabras o la teora de Heller. Los hechos de las dcadas de 1970 y 1980 ejercieron una influencia importantes en la teora macroeconmica. Se haba perdido gran parte de la fe en el modelo keynesiano simple y en las "creencias populares" de los aos sesenta. Se han propuesto otras interpretaciones del comportamiento de la macroeconoma, pero todava no hay consenso en cuanto a cul es la mejor explicacin. 1.3 LA GRAN DEPRESIN DE LOS AOS TREINTA. RESUMEN DE UNA DCADA La economa americana haba empezado a dar seales de enfriamiento en junio de 1929, aunque el ndice Dow Jones sigui subiendo hasta alcanzar el 3 de septiembre un mximo de 381 puntos. Poco dur la alegra de los inversores. El martes negro el 29 de octubre de 1929 el ndice cay en un solo da de 261 a 230. Sigui el desplome, hasta tocar el 50 en la primavera del 33. A finales del 33, sin embargo, pareci reanimarse la Bolsa y el Dow volvi a alcanzar los 190. Apenas pasados cuatro aos, el 27 de agosto de 1937, la Bolsa inici una nueva cada hasta tocar el 120 en enero del 38. La economa real tambin mostr el mismo desmayo. En 1933, la produccin de EEUU se haba reducido nada menos que en un 30% respecto del nivel anterior a la crisis. Lentamente fue subiendo el PIB durante los tres aos siguientes, pero en 1937, coincidiendo con la recada de la Bolsa, sobrevino otra

    La Gran depresin fue una crisis econmica mundial que se prolong durante la dcada de 1930,

    en los aos anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

    Su duracin depende de los pases que se analicen, pero en la mayora comenz alrededor de

    1929 y se extendi hasta finales de la dcada de los aos treinta o principios de los cuarenta. Fue

    la depresin ms larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afect a ms pases en el

  • siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qu punto puede llegar a

    disminuir la economa mundial.

    La llamada Gran Depresin se origin en los Estados Unidos, a partir de la cada de la bolsa del 29

    de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco das antes, el 24 de octubre, ya

    se haba producido el Jueves Negro), y rpidamente se extendi a casi todos los pases del

    mundo.

    La depresin tuvo efectos devastadores en casi todos los pases, ricos y pobres. La renta nacional,

    los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendi

    entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aument al 25%, y en algunos pases

    alcanz el 33%.1 Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las

    que dependan de la industria pesada, y la construccin se detuvo prcticamente en muchas reas.

    La agricultura y las zonas rurales sufrieron la cada de los precios de las cosechas que alcanz

    aproximadamente un 60%.

    Ante la cada de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con

    pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las ms perjudicadas.

    Los pases comenzaron a recuperarse a mediados de la dcada de 1930, pero sus efectos

    negativos en muchos pases duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La

    eleccin como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Deal en 1932

    marc el inicio del final de la Gran Depresin en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la

    desaparicin de la financiacin exterior, a principios de la dcada de 1930, y el aumento de las

    dificultades econmicas, propiciaron la aparicin del nacional-socialismo y la llegada al poder de

    Adolf Hitler.

  • EL CRECIMIENTO DE ESTADOS UNIDOS

    Tras el final de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos experiment un fuerte crecimiento

    econmico, desplazando a Gran Bretaa del liderazgo econmico mundial. Durante los aos

    previos a la Gran Depresin se increment en aquel pas la produccin y la demanda de sus

    productos, con una profunda transformacin productiva dominada por la innovacin tecnolgica.

    Causas

    Hacia 1925, la economa mundial se hallaba bastante equilibrada: la produccin haba vuelto al

    nivel de antes de la Primera Guerra Mundial, la cotizacin de las materias primas pareca

    estabilizada y los pases que atravesaban un periodo de alta coyuntura eran numerosos.

    Una serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la produccin y el bienestar progresaban

    de manera espectacular en unas partes Estados Unidos, Japn, mientras que en otras, perdida la

    prosperidad anterior a la guerra, vivan abrumados por el desempleo y las crisis endmicas; en

    particular en el Reino Unido

    La deuda internacional no poda pagarse sino con oro o mercancas, y los estadounidenses

    frenaban sus importaciones de Europa con nuevos y cada vez ms elevados derechos de aduana,

    al tiempo que utilizaban su superioridad para imponer sus exportaciones a Europa.

    Estados Unidos disponan de las mayores reservas de oro del mundo, por lo que, para mantener el

    patrn oro, hubo de conceder cuantiosos prstamos a Europa.

    Una accin de cien dlares nominales poda obtenerse solo por diez, mientras el resto, llamado

    "excedente" -o sea, noventa dlares-, se pagaba a crdito. Si la accin segua subiendo, todo iba

    perfectamente: un alza del 10 %, esto es, que pasara de 100 a 110 dlares proporcionaba al

    accionista un beneficio neto del 100 % sobre los 10 dlares que en realidad haba desembolsado.

    En cambio, si la accin bajaba en un 5 o en un 10 %, el corredor burstil exiga nuevo pago al

    contado, y si el cliente no poda hacer frente al mismo, se vea obligado a vender con prdidas, con

    el fin de cubrirse l y cubrir a otros acreedores eventuales. Entre los pequeos especuladores -

    decenas de millares de ciudadanos- eran muy pocos los que posean reservas de liquidez

    apreciable.

  • DESARROLLO DE LA CRISIS

    EL CRAC BURSTIL.

    El ndice Dow Jones durante el Crack de 1987

    Un crack burstil es una cada vertiginosa de las cotizaciones en la mayora de los valores de una

    o varias Bolsas, durante un corto perodo.

    El trmino "crack" proviene del alemn krach (que significa "estallido", "escndalo") y empez a

    utilizarse tras las cadas burstiles de 1873 en Viena (Austria). En ingls, el trmino "crash"

    (derivado de krach) se populariz a raz del conocido como Jueves Negro de la Bolsa de Nueva

    York, el 24 de octubre de 1929, y volvi a utilizarse con ocasin del crack de octubre de 1987.

    Los cracks burstiles se caracterizan por una reaccin de pnico entre los accionistas. Se

    producen rdenes de venta masivas, a la vez que se paralizan las compras de acciones ante la

    perspectiva de nuevas bajadas sucesivas en el mercado de valores. Este efecto de desplome

    masivo se ve retroalimentado por los sistemas informticos, que cursan rdenes de venta

    automticas cuando los precios de las acciones sobrepasan determinados lmites pre-establecidos.

    Diferentes acontecimientos pueden desencadenar el pnico entre los inversores, siendo la causa

    ms comn el estallido de una burbuja econmica. Normalmente, un crack anticipa una recesin

    econmica, aunque tambin puede ser un fenmeno pasajero, motivado por temores puntuales

    excesivos, que luego se va corrigiendo poco a poco sin que los efectos sobre la economa real

    sean devastadores.

    Entre los cracks burstiles ms conocidos estn el Crack de 1929, el Lunes Negro de 1987 y la

    Crisis de octubre de 2008.

  • La Quiebra del sistema bancario

    La inexistencia en Estados Unidos, de un sector bancario fuerte de mbito nacional y la quiebra

    inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo el pas, multiplicando

    los efectos de la crisis. La Reserva Federal era la nica que poda haber evitado una cada en

    cadena de los bancos, mediante concesin de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los

    gestores de la Reserva Federal, muy al contrario redujeron la oferta monetaria y subieron los tipos

    de inters, provocando una oleada masiva de quiebras bancarias.

    Efectos de la crisis

    La depresin subsiguiente fue con diferencia la peor de la historia estado unidense. Durante al

    menos tres aos y medio todos los indicadores sociales y econmicos reflejaron un progresivo

    deterioro de la situacin.

    En 1932 el PIB haba disminuido un 27 % y la produccin industrial un 50 %. La inversin ni

    siquiera alcanzaba para el mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones, el

    sistema bancario acab por derrumbarse.

    En el ao 1933, el desempleo lleg al 25 %. Solo en 1940 se recobr el nivel de produccin previo

    al 29 y esto se debi al estallido de la II Guerra Mundial. Durante los primeros aos de la

    depresin, entre 1929 y 1932, el ndice general de precios en Estados Unidos, disminuy el

    35,6 %.

    Reduccin del PIB en E.E.U.U. durante la depresin

    Ao Reduccin del PIB (%)

    1930 9,9

    1931 7,7

    1932 14,9

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social. Universidad de Alcal1

    Los sectores ms gravemente afectados por la depresin fueron la agricultura, la produccin de

    bienes de consumo y la industria pesada. Esto provoc que ciudades como Detroit y Chicago, que

    dependan de la industria pesada, sufrieran la crisis con ms intensidad. A su vez, hubo ciudades

    dependientes de una sola industria que terminaron totalmente arruinada

  • El hundimiento de la bolsa fue adems una causa directa de la reduccin de los beneficios

    empresariales y destruy el incentivo individual al ahorro, reduciendo as el volumen de los

    recursos destinados a la inversin. El nivel extraordinariamente bajo de los ingresos agrcolas fue

    decisivo y retard considerablemente la recuperacin. La agricultura fue el sector ms deprimido

    de la economa y los productores haban disminuido sus ingresos en un 70 %.

    El funcionamiento del sistema bancario americano fue el factor individual que mayor influencia tuvo

    sobre la profundidad alcanzada por la depresin. Los bancos se apoyaban en unas pocas

    industrias locales y eran muy susceptibles a las retiradas de fondos

    La difusin de la crisis. La depresin norteamericana de la actividad econmica fue acompaada

    por una reduccin adicional del prstamo hacia el extranjero y una fuerte contraccin de la

    demanda de importaciones. Esto produjo una gran reduccin del flujo de dlares hacia Europa y el

    resto del mundo. Dado la importancia de Estados Unidos en la economa mundial, el impacto de su

    crisis sobre el resto del mundo fue fuerte; por eso se dice que Estados Unidos export su crisis

    Pas PIB 1932 (1929 =100) Produccin industrial 1932

    (1929=100)

    Austria 80 62

    Francia 86 74

    Alemania 77 61

    Japn 101 -

    Reino Unido 95 89

    Italia 98 86

    Pases Bajos 93 84

    Espaa 97 84

    Estados Unidos 73 62

    A principios de 1931, si bien persista la deflacin y la desocupacin era alta, los pases ms

    afectados eran los exportadores de materias primas, y varios de ellos debieron abandonar el

    patrn oro. Sin embargo, con la quiebra del Credit Anstalt, el principal banco de Austria, se produjo

    una fuga de capitales en Alemania, Gran Bretaa y en Estados Unidos, quien decidi terminar con

    el patrn oro. Hacia finales de 1932, casi todos los pases del mundo lo haban hecho.

  • Alemania, logr una moratoria en el pago de las reparaciones de la deuda pero igual decidi

    aumentar las tasas de inters. Esto provoc una profundizacin en la cada de la actividad

    econmica y un incremento de la desocupacin

    En poco tiempo se produjo la desorganizacin y la destruccin parcial de la maquinaria que mova

    la economa internacional. Los pases buscaron una salida individual a la crisis al desaparecer la

    cooperacin financiera. Esto produjo un deterioro de los trminos de intercambio y signific el

    descenso de los precios de las materias primas respecto a los productos manufacturados. En un

    contexto de escasez de crdito, el resultado para los pases perifricos fue la prdida de reservas y

    la depreciacin del tipo de cambio

    El hundimiento del comercio internacional

    Uno de los factores de propagacin de la crisis fue el hundimiento brutal del comercio

    internacional, que lleg a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929. Este descalabro

    del comercio traslad los efectos de la crisis hasta aquellos pases que tenan sus economas

    abiertas al exterior.

    El hundimiento del comercio internacional se prolong durante mucho tiempo. En 1938 el valor del

    comercio mundial se situaba todava por debajo de la mitad del nivel del ao 1929. La razn del

    mantenimiento de la cada fue la adopcin generalizada de polticas comerciales proteccionistas

    encabezadas por Estados Unidos y Gran Bretaa que desencadenaron una guerra comercial que

    junto con la bajada de la demanda por la propia depresin redujo el comercio mundial. Durante la

    dcada se tomaron diversas medidas:

    Control de cambios: diferentes formas de restricciones oficiales sobre las transacciones

    privadas de divisas extranjeras. Los gobiernos exigieron de los exportadores las divisas

    recibidas por sus ventas entregndoselas a los importadores como pago de sus compras,

    en ambas operaciones el precio era fijado por el gobierno

    Acuerdos bilaterales: buscaban el equilibrio entre las cuentas mutuas de dos pases que

    queran mantener alto el nivel de comercio sin movilizar oro ni divisas. Un ejemplo son los

    acuerdos de compensacin que consista en una forma moderna de trueque en los cuales

    no era necesario ningn tipo de movimiento monetario.

    Aranceles al comercio: las tarifas fueron el mayor obstculo para el intercambio

    internacional de bienes. Incluso Gran Bretaa, pas con fuerte tradicin liberal, aprob una

    ley de derechos de importacin que impona una tasa del 10% sobre todas las

    importaciones

    La recuperacin en Estados Unidos

  • Al asumir Roosevelt la presidencia en 1933 se aprobaron rpidamente varias leyes en el Congreso

    como fondos asistenciales para desocupados, precios de apoyo para los agricultores, servicio de

    trabajo voluntario para desempleados menores de 25 aos, proyectos de obras pblicas en gran

    escala, reorganizacin de la industria privada,

    Creacin de organismo federal para salvar el valle del Tennessee, financiacin de hipotecas,

    seguros para los depsitos bancarios y reglamentacin de las transacciones de valores. Estas

    leyes crearon nuevos organismos encargados de llevar a cabo estas medidas.

    El problema ms importante para Roosevelt era la quiebra casi total del sistema bancario, a tal

    punto que era imposible cobrar un cheque. La produccin industrial, por su parte, haba tocado

    fondo en 1932. La crisis bancaria era esencialmente de confianza y pudo ser solucionada

    fcilmente. En un discurso radial, Roosevelt inform la poblacin sobre la reapertura de los bancos

    incitando a depositar ya que no se corran ms riesgos, por lo que varios individuos volvieron a

    depositar.

    Otro problema importante en 1933 era el desempleo. La primera medida adoptada en este terreno

    fue la creacin de campamentos de trabajo donde los desempleados realizaban tareas de

    conservacin de parques naturales y otros espacios verdes. Si bien el Gobierno federal encar la

    realizacin de obras pblicas, estas no llegaron a compensar la enorme reduccin experimentada

    por el gasto a nivel estatal y municipal.

    Otro problema gravsimo, era el bajo y permanente nivel de las rentas agrcolas. Era necesario

    aumentar los precios y ello se consegua disminuyendo la produccin agraria. Para lograrlo, se

    concedan primas a aquellos agricultores que deseaban producir menos. Esto implicaba que al

    menos una parte del costo recayera sobre el consumidor, que en algunos casos estaba en la

    miseria si se trataba del proletariado de las grandes urbes. Sin embargo, el aumento del nivel de

    vida de los agricultores significaba ms dinero, ms demanda y ms empleo

    El segundo mandato de Roosevelt consisti en la promulgacin de una ley sobre la vivienda, la

    puesta en marcha de la seguridad social, la creacin de organismos de planificacin regional, el

    respaldo a los sindicatos y un sistema fiscal ms progresivo con impuestos ms elevados a los

    ingresos y a la riqueza. Igualmente, las consecuencias de las nuevas imposiciones a los ricos

    fueron insignificantes y no hubo tal redistribucin de la riqueza. En 1937, se reconocieron

    oficialmente las constituciones de sindicatos en forma irrestricta. Las empresas tuvieron que

    aceptar la libertad de sindicacin de sus empleados.

    En estas circunstancias, el gobierno cometi un grave error econmico que retrasara en dos aos

    la recuperacin. En 1936, el ritmo de expansin era acelerado y los precios subieron rpidamente.

    Temiendo un auge especulativo, Roosevelt puso fin al dficit presupuestario y al ao siguiente la

  • economa se sumi a una depresin que no sufra ningn otro pas y aument el desempleo. Tan

    pronto como el gobierno redujo los gastos, los empresarios perdieron la confianza y dejaron de

    invertir. Roosevelt segua sin entender la poltica fiscal, pensaba que era la obra pblica y no el

    dficit presupuestario lo que promova el empleo.

    La Segunda Guerra Mundial

    El ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, doce aos despus del fatdico

    24 de octubre de 1929, el gasto federal equivala al 10% del PIB de los Estados Unidos. De una

    fuerza laboral de 56 millones de trabajadores, el gobierno federal empleaba a cerca de 1,3

    millones, el 2,2% en trabajos civiles y militares regulares y a otros 3,3 millones (5,9%) en

    programas de emergencia de alivio laboral. Otros 10 millones, que representaban el 17% de la

    poblacin activa, estaban desempleados.

    Las medidas restrictivas que la administracin Roosevelt realiz sobre el comercio, la propiedad y

    la libre empresa provocaron que el capital necesario para reactivar la economa fuera gravado con

    impuestos y forzado a pasar a la economa sumergida. Cuando los Estados Unidos entraron en la

    Segunda Guerra Mundial, en 1941, Roosevelt intent cambiar la agenda econmica con el

    resultado de que gran parte de esos capitales se canalizaron a travs de la industria blica en lugar

    de destinarse a la produccin de bienes de consumo.

    En un principio, Estados Unidos slo iba a intervenir en la guerra como proveedor de productos de

    guerra a los pases aliados (especialmente Gran Bretaa y Francia). Esto hizo que el desempleo

    se redujera porque se revitaliz la industria. Dado que Estados Unidos no haba sido atacado no

    poda intervenir de manera activa en la guerra, pero con el ataque Japons a la base de Pearl

    Harbor entra de lleno en todos los frentes.

  • 1.4 CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO ECONMICO. En esta unidad se estudian las doctrinas econmicas es decir las corrientes del pensamiento econmico que han existido histricamente. La parte de la economa que estudia las doctrinas econmicas es la historia de las doctrinas econmicas. Es importante subrayar que no se debe confundir las etapas histricas de la economa (modos de produccin) con las ideas o corrientes econmicas (doctrinas econmicas) que han surgido en las diversas etapas del desarrollo de la humanidad. Es diferente hablar de la historia econmica (modos de produccin), que de la historia de las doctrinas econmicas (corrientes econmicas). En esta unidad se analizan los antecedentes del pensamiento econmico, que abarca desde los primeros pensadores hasta la Escolstica, desarrollada durante la Edad Media. As mismo se abordan las ideas, tesis y planteamientos de las principales corrientes o doctrinas econmicas:

    MERCANTILISMO

    FUNDADORES DE LA ECONOMIA POLITICA

    FISIOCRATAS

    CLASICOS

    MARXISTAS

    NEOCLASICOS

    KEYNESIANOS

    ESTRUCTURALITAS

    NEOLIBERALES

  • ANTECEDENTES Es importante ubicar el estudio de las corrientes del pensamiento econmico a travs del tiempo, ya que las doctrinas econmicas corresponden al desarrollo de la economa de su tiempo. ANTECEDENTES VIA.C

    GRECIA - PALTON Y ARSITOELES EDAD MEDIA - TOMAS DE AQUINO

    ANTECEDENTES

    G MAYLYES ANTONIO SIERRA J.BODINO TOMAS MUN E.MISSEDEN

    MERCANTILISTAS

    WILLIAM PETTY R.CANTILLON STUART

    FUNDADORES DE LA ECONOMIA POLITICA

    F.Quesnay y A.R.J Turgot Fisiocratas

    XVIII

    Adam Smith David Ricardo T.Roberto Malthus

    CLASICOS

    XVIII-XIX

    Carlos Marx Fed Engels VLich Lenin

    Marxistas

  • La Estructura Econmica de una poca dada y los cambios que sufren son los factores que ejercen influencia ms poderosa sobre las ideas econmicas. Aun cuando la economa poltica se desarrolla como ciencia en forma sistemtica a partir de los siglos XVII y XVIII, cuando el desarrollo del capitalismo empieza a asentarse desde la comunidad primitiva ya se haban esbozado algunas ideas econmicas que son importantes como de muchas de las actuales doctrinas econmicas. Sin embargo las ideas que surgieron en las sociedad primitiva no pueden considerarse propiamente como doctrinas econmicas ya que corresponden al bajo desarrollo de la sociedad de de ese tiempo.

    As pues se han divido los antecedentes de las econmicas en tres partes:

    1. Los principios, que abarca el periodo de la comunidad primitiva hasta desintegracin.

    2. Grecia y Roma que abarcan el periodo del esclavismo (hasta el siglo V de nuestros era)

    3. La Edad Media que comprende el derecho cannico y la Escolstica (de los siglos v al XX de nuestra era).

    Debido a que en la antigedad el proceso econmico era muy simple y primitivo, las ideas econmicas estaban enfocadas nicamente en la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la colectividad.

    Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de produccin tambin fueron cambiando, el pensamiento econmico tuvo que transformarse, hecho que se refleja en el antiguo testamento especialmente en los profetas su punto de vista y el pensamiento hebreo

    W.Stanley Jevons Leon Walras Fvon. Weiser Eugen Bhom Bawer CArl Menger Alferr MArsehell Wilfredo PAreto

    Neoclasicos

    XIX-XX

    Jonh M.Keynes R.F. Harrod

    Keynesianos

    Raul Prebish Osvaldo Sukel Aldo Ferrer Victor L. Urrquidi

    ESTRUCTURALISTAS

  • fueron totalmente idealistas, ya todo lo centralizaban en la vida del mesas, dndole al problema econmico un carcter religioso.

    Las ideas econmicas ms importantes de los profetas son:

    Expresan la divisin que existe entre ricos y pobres.

    Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad

    Los principios rectores de la vida social deben ser la justicia y la piedad

    Deben castigarse los abusos del comercio y la usura

    Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los tiles de trabajo de los deudores

    Pero el principal aporte de los profetas fue infructuoso, pues si fueron capaces de describir claramente las consecuencias del orden social existente, no lo fueron para comprender las fuerzas que lo engendraban.

    GRECIA Y ROMA

    Cuando el esclavismo ya se ha asentando y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento econmico evoluciona y empiezan a desarrollare ideas que correspondan a este nuevo modo de produccin, superando el pensamiento hebreo. Aunque platn fue de los primero estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado, correspondi a Aristteles hacer avanzar el pensamiento econmico de la poca.

    Las principales ideas de Platn y Aristteles fueron:

    Platn explicaba la divisin del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.

    Platn pensaba que la ciudad se daba porque exista la divisin del trabajo. En este sentido justificaba el sistema de castas y las diferencias en las clases sociales pensaba en un estado ideal aristocrtico en el estado ideal de platn existan dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la formaba los artesanos.

    Platn pensaba, por lo tanto que haba ocupaciones indignas y serviles, adems de que despreciaba el comercio exterior.

    Aristteles fue el primer economista analtico. l fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que planteo los problemas econmicos que han estudiado todos los pensadores posteriores.

    Aristteles daba una definicin de economa dividindola en dos partes

    La economa propiamente dicha que es la ciencia encargada de la administracin domstica.

    La ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisicin es decir estudia la circulacin de los bienes.

    Aristteles sent las bases de la teora del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio.

    Aristteles hablaba de las funciones del dinero explicando que el uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artculo que lo facilite (el dinero)

    Distingua entre dinero y capital real dependiendo de la funcin que los bienes tuvieran

    Reconoca que el cambio se basaba en la equivalencia entre los productos.

  • Los Romanos no aportaron mucho al pensamiento econmico debido a que se limitaron a repetir los preceptos griegos Algunas aportaciones de los Romanos al pensamiento econmico fueron:

    Gran aprecio por las actividades agrcolas

    Despreciaban las formas no naturales de ganar dinero ( usura, comercio, venta ilcita)

    Plinio afirmaba que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio mas importante que el hierro o la plata con lo cual avanza la teora monetaria.

    Cicern afirmaba que la industria y el comercio eran despreciables y que solo la agricultura era elogiable.

    Aunque en economa las aportaciones de los romanos no fue importante es necesario mencionar que el derecho romano es la base de todo el aparato jurdico del sistema capitalista

    DERECHO CANONICO Y ESCOLSTICO

    En la Edad Media periodo en el cual se desarrolla el feudalismo, las aportaciones al pensamiento econmico fueron pocas y provenan de pensadores ligados a la iglesias y que desarrollaban lo que en la actualidad se conoce como derecho cannico, que es un conjunto de preceptos religiosos y de normas de conducta que regulaban la sociedad de ese tiempo. Por su parte la escolstica es la filosofa de la edad media que trata de conciliar la fe con la razn. Las principales ideas econmicas de ese tiempo fueron:

    El pensamiento econmico de la edad Media se basaba en los preceptos aristotlicos y la doctrina de la iglesia catlica contenida principalmente en los evangelios y en las obras de los primeros padres de la iglesia.

    Las ideas econmicas formaban parte de las enseanzas morales del cristianismo.

    Considerando a la economa como un conjunto de leyes entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administracin de las actividades econmicas.

    Formulaban el principio del precio justo, el cual depende del valor inherente de as mercancas y quien se aparta de l era inmoral.

    Tomas Aquino habla vagamente de un valor de cambio basado en el costo de produccin pero revestido de carcter tico.

    Del precio justo se derivo el salario justo, que es aquel que permite vivir al obrero y a su familia con razonable decencia en el medio de vida en que se encuentra.

    Solo justificaba el comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social.

    Penaba que la usura era injusta y condenaban por lo tano el inters por el dinero

    Consideraban el prstamo como un cambio de propiedad y el inters como impuesto sobre el trabajo del prestatario.

    Las ideas de los escolsticos caen en el terreno de la ideologa y no tiene fundamento cientfico sobre todo porque eran una representacin idealista de la realidad, basada en la religin catlica.

    MERCATILISTAS Durante los siglos XVIII, XVIV y XV se gestaron en el feudalismo que predominaran en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista.

    Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo fueron:

    Aparicin de los estados nacionales modernos (monarqua absoluta)

    Desnutricin del sistema feudal y de las ideas medievales.

  • Mayor inters por el comercio y las actividades econmicas

    Aparicin del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales

    Descubrimientos martimos y colonizacin

    Incremento de los vnculos entre el Estado y el comercio y desarrollo de la polica nacionalista

    Desarrollo de una economa monetaria y del capital dinero

    Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo

    El comercio exterior es una actividad ms importante que el comercio interior y la industria es la actividad ms importante.

    Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a travs de la explotacin minera (altos impuestos a la importacin de artculos manufacturados y a la exportacin de materias primas).

    El mercantilismo es la doctrina econmica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII, dan mucha importancia a los metales preciosos. FUNDADORES DE LA ECONOMIA POLITICA A fines del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII, se desarrollo notablemente el capitalismo industrial, que fue la base del capitalismo actual. El desarrollo del capitalismo industrial trajo como consecuencia la evolucin de las ideas econmicas por lo que las ideas mercantiles, que haban cumplido su funcin, iban despareciendo, al mismo tiempo que surgan nuevas explicaciones de la realidad econmica. Los pensadores que se desarrollaron sus ideas en este periodo reciben el nombre de fundadores de la economa poltica y representaron la transicin entre el mercantilismo y la economa clsica. La teora del valor-trabajo considera que el valor de un bien o servicio depende directamente de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Propia de la escuela clsica de la economa poltica y la escuela marxista, tambin es denominada como teora substantiva del valor. Propone que el valor es el monto necesario para la produccin social de un bien econmico (es decir, lo que tiene valor de uso) en un determinado nivel de desarrollo tecnolgico. Para estas escuelas, los precios se derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeas variaciones en torno a l. En la economa clsica, adems, tratndose de valores de cambio, al coste de produccin se agrega el de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias potenciales que se pierden por tomar la decisin de producir uno u otro bien.

    La teora del valor subjetivo o de utilidad marginal, es la teora del valor de Friedrich von Wieser, perteneciente a la escuela austraca. Afirma que los factores de la produccin tienen un valor debido a la utilidad que ellos han conferido al producto final (su utilidad marginal). Para la teora neoclsica, el valor es una magnitud subjetiva que se mide por la estima en que el pblico valore un objeto. Por ello, la teora neoclsica supone que los precios no tienen por qu tener ninguna cercana con los costos de produccin.

    Algunos economistas como Carl Menger, tambin perteneciente escuela austraca, mantuvieron que el valor de los factores no es la contribucin individual de cada uno de ellos en el producto final; sino que su valor es el valor del ltimo que contribuy al producto final (la utilidad marginal antes de alcanzar el punto ptimo de Pareto).

  • FISOCRATAS El principal representante de la escuela fisicrata fue Franois Quesnay (1694. 1774), quien escribi el cuadro econmico en el que hizo una descripcin de la distribucin y circulacin de la riqueza

    En la descripcin de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro econmico no era describir la distribucin de la renta en la economa, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro. Quesnay parte de que la agricultura proporciona una renta de cinco mil millones de francos (5.000), los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a la clase estril (vestido, alojamiento, etc.) y entregan los 2.000 restantes a los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase productora y 1.000 en la clase estril. Entonces, la clase estril dispona de 2.000, de los que iban 1.000 a la clase productora y 1.000 a la clase propietaria. Despus de estos primeros movimientos, habran de producirse otros movimientos sucesivos de renta

  • Principales caractersticas de la escuela fisicrata:

    Hablaron de la creacin de un excedente que llamaron produit net.

    La agricultura es la nica que produce el produit net (diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos).

    Divide el trabajo en dos categoras: uno productivo y otro estril. El trabajo productivo es el que crea excedente; cualquier trabajo que no produzca excedente es trabajo estril.

    Analiza la circulacin excedente entre las diversas clases sociales. Hay tres clases sociales; los dueos de la tierra, o sea los terratenientes; los agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora), y la clase estril formada por artesanos, comerciantes, etctera.

    Al hablar del proceso de circulacin, tambin se refiere a la reproduccin.

    Elaboran una teora del precio basada en el costo de produccin de los artculos manufacturados.

    La industria no produce valores, slo los transforma, por lo que no aade nada a la riqueza de la sociedad. El trabajo industrial es estril.

    Estn a favor de un impuesto nico a la tierra ( por ser la actividad productiva).

    Se refiere al salario estrictamente necesario para satisfacer la necesidad de los productores.

    En fin, los fisicratas estuvieron de acuerdo en que la sociedad est regida por un orden natural.

    CLASICOS.

    A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habran de modificar las relaciones econmicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas econmicas tambin fueron evolucionando en la bsqueda de explicaciones a los nuevos fenmenos que se desarrollaban. Algunos acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII y en el siglo XIX fueron:

    Desarrollo de la revolucin industrial, que modific radicalmente la forma de produccin con la invencin y desarrollo de la maquinaria (adems de todos los cambios socioeconmicos que ocurrieron a consecuencia de dicho fenmeno).

    La independencia de Estados Unidos de Amrica, que modifico las relaciones tradicionales del colonialismo.

    La Revolucin francesa, que cambi radicalmente las estructuras feudales que todava imperaban en Francia.

    Todas estos acontecimientos hicieron que le capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial; por ello surgi una serie de economistas que desarrollaron una doctrina econmica basada en el anlisis econmico. A esta doctrina se le llama sistema clsico, y a sus representantes, economistas clsicos. Las caractersticas principales de la doctrina clsica fueron:

    Su investigacin econmica fue ordenada y sistemtica; es decir, cientfica y estaba encaminada a descubrir leyes econmicas.

    Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo.

    Hablaron del proceso histrico que dio origen al capitalismo y se refirieron en parte a la evolucin futura del sistema.

    Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economa.

    Siguieron desarrollando la teora del valor ya expresada por William Petty.

  • PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL SISTEMA CLSICO

    Los principales representantes del sistema clsico fueron: ADAM SMITH. La obra principal de Smith es Investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776 y conocida con el nombre de La riqueza de las naciones. Antes haba publicado Teora de los sentimientos morales. Algunas contribuciones de Adam Smith a la doctrina econmica son:

    Su filosofa naturalista. Dice que la ley natural es superior a la ley humana. Por eso dice que la economa est regida por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en ella.

    El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los dems. Es decir, Adam Smith fue un representante del liberalismo econmico (laisser faire). Que quiere decir defensa de la libre competencia.

    El aumento de la productividad del trabajo se debe a la divisin del mismo.

    Es famosa su teora del valor; habla del valor de uso (utilidad de un bien y valor de cambio) (capacidad de un bien para cambiarse por otros). Teora del valor del trabajo.

    Su teora de la distribucin afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la fuente de ingresos de las clases sociales y son tambin las fuentes del valor de cambio; es decir, habla del costo de produccin.

    Habla de un precio natural (suma de los precios naturales de sus partes) y precio de mercado (determinado por la oferta y la demanda).

    DAVID RICARDO. Este investigador llev ms adelante las aportaciones realizadas por Smith. Su principal obra es Principios de economa poltica y tributacin, donde desarrolla sus principales aportaciones a la teora del valor y la distribucin. Algunas de las contribuciones de David Ricardo son:

    Piensa que la economa poltica debe determinar las leyes que rigen la distribucin de la riqueza entre las clases que contribuyan a formarla.

    El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salario (de hecho es una forma de expresar la plusvala, de la que ya haba hablado Smith sin llamarla as).

    El valor est determinado no slo por el trabajo presente, sino tambin por el trabajo pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etc.).

    Considera el trabajo como mercanca.

    Habla de un precio natural del trabajo y un precio de mercado del mismo. El primero est determinado por los medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la poblacin.

    Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, basada en las diferencias de fertilidad del suelo y en la cercana o lejana de los mercados.

    Duda de que el sistema se autorregule, basado en el equilibrio general.

    La teora ricardiana del comercio exterior es muy importante y es conocida como Teora de los costos comparativos.

    ROBERTO MALTHUS. Su principal obra es Ensayo sobre el principio de la poblacin, donde expone su teora de la poblacin que es su contribucin ms importante. Pensaba que la poblacin crece ms rpido que los medios de subsistencia. Deca que la poblacin tenda a aumentar en forma geomtrica, en tanto que la subsistencia en forma aritmtica. De aqu se derivan las modernas polticas de control de la natalidad. Hay dos formas de frenar el crecimiento de la poblacin segn Malthus: los frenos positivos como las hambres y las guerras, y los frenos preventivos como la contencin moral y los vicios. MARXISTAS.

  • El marxismo es la doctrina econmica que se empieza a desarrollar en el siglo XIX. Esta doctrina es sucesora legtima de la economa clsica. Los principales representantes del marxismo son Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lennin, aunque muchos otros pensadores contemporneos han seguido la corriente marxista, entre los que destacan: Len Trotsky, Maurice Dobb, Paul sweezy, Paul Baran, Ernest Mandel y Theotonio Dos Santos. El marxismo no es slo una doctrina econmica, es una concepcin del mundo que implica aspectos filosficos sociales, econmicos y polticos. Algunas de las principales contribuciones del marxismo son:

    La filosofa materialista dialctica.

    El estudio histrico a travs del materialismo histrico.

    El rgimen econmico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la superestructura (aspectos jurdicos, polticos, ideolgicos, etc.).

    Estudia crticamente la sociedad capitalista.

    Desarrolla la teora del valor del trabajo.

    Esboza una teora de la plusvala y en consecuencia, de la explotacin.

    La fuerza de trabajo es una mercanca.

    El capitalista (que posee el capital) no puede vivir sin los asalariados.

    Propugnan un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a los capitalistas.

    FUENTES DEL MARXISMO

    SOCIALISMO UTOPICO FRANCES.

    ECONOMA POLTICA INGLESA.

    FILOSOFA CLSICA

    ALEMANA.

    CH. FOURIER H. SAINT SIMON

    R.OWEN

    SOCIALISMO CIENTFICO.

    A. SMITH D. RICARDO

    TEORA DEL VALOR DE TRABAJO

    ECONOMA POLTICA

    F. HEGEL L. FEUERBACH

    DILECTICA MATERIALISMO

  • Marx descubre, a travs del estudio de la propia realidad, leyes que el economista debe estudiar, leyes que afectan al reparto de la riqueza y el rgimen de utilizacin del excedente, el mdulo del proceso productivo, la acumulacin y la composicin de capital la tasa de ganancia, la crisis, el crecimiento de la poblacin las relaciones econmicas internacionales, etc. y la comprobacin de que esas leyes tienen un carcter histrico, altera la perspectiva social del filsofo, el socilogo y el economista, y convierte a la Economa en una cuenca histrica, en una disciplina cuyos principios no son universales ni absolutos, sino restringidos a ciertas dimensiones de espacio y tiempo. NEOCLSICOS Los economistas neoclsicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX y se les llama tambin tericos de la utilidad marginal. Derivaron sus concepciones tericas subjetivas del valor que es la base de dicha corriente. El iniciador de la corriente neoclsica fue Herman Heinrich Gossen, que estudia las leyes de la conducta humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemtico. Los tericos neoclsicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William Stanley Jevons Carl Menger y Len Walras, fundadores de las principales escuelas de la utilidad marginal. Algunas contribuciones tericas de la corriente neoclsica son:

    Desarrollo de la teora subjetiva del valor basado en utilidad y escasez.

    Teora psicolgica de la utilidad marginal (la cual depende de la apreciacin individual).

    Teora de la formacin de los precios (oferta y demanda), basada en la teora subjetiva del valor y la utilidad marginal.

    Teora del equilibrio econmico general, que pretenda explicar el funcionamiento de la economa,, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas matemticamente.

    Establece la diferencia entre economa pura (teora) y economa aplicada (cmo lograr el equilibrio).

    Desarrollo de la teora del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar.

    Teora monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago (aplicando la utilidad marginal al dinero).

    KEYNESIANOS. En la primera mitad de este siglo hemos visto que los hechos y fenmenos econmicos han cambiado considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes tericas e incluso influyendo para que se abandonen muchas concepciones econmicas que ya han perdido su carcter cientfico en la medida que no nos sirven para explicar la realidad. Uno de los principales fenmenos econmicos que hicieron cambiar la concepcin de los economistas es , sin duda alguna, la crisis que afecto al mundo capitalista en 1929. Es en este contexto que surge la obra de John Maynard Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la economa refutando el concepto de la mano invicible, expresado por Adam Smith . Keynes se da cuenta que las crisis son inherentes al sistema capitalista y, en consecuencia, trata de explicarlas y buscar las polticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas. Algunas caractersticas de la teora Keynesiana son:

    Es una teora macroeconmica.

    Su teora es una refutacin del liberalismo ya que apoya la intervencin del Estado en la economa para impulsar la inversin.

    La teora econmica de Keynes lleva directamente a la poltica econmica que l mismo recomienda.

  • Su teora pretende explicar cules son los determinantes del volumen de empleo.

    El dinero juega un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.

    Su Teora del inters est basada en la preferencia de liquidez.

    Algunos conceptos importantes utilizados por Keynes son: demanda efectiva multiplicador de la inversin, propensin marginal al consumo, eficaz y marginal del capital.

    Keynes fue aceptado, primero, porque era necesaria una teora de la demanda efectiva y por tanto una teora del empleo en la poca (1936), cuando se publico su Teora general, el mundo capitalista estaba asumido en una depresin que duraba ya seis aos, y las teoras existentes sobre el ciclo econmico no podan ofrecer una solucin, del mismo modo que tampoco podan explicar sus causas. Las polticas Keynesianas se siguen aplicando en el mundo capitalista, aunque con ciertas variantes; sin embargo, no se han solucionado los problemas econmicos como Keynes crea, debido entre otras razones que no se han atacado las causas que ocasionan los problemas actuales. Es por ello que las polticas Keynesianas resultan ser slo un paliativo y no una solucin de fondo a dichos problemas. ESTRUCTURALISTAS. Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los pases en Amrica Latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema econmico. Los estructuralistas se interesan por el sistema econmico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la regin por problemas estructurales (de toda la economa) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situacin de los pases de Amrica Latina. Esta corriente se desarrollo despus de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de Amrica Latina se agudizan por al propio funcionamiento del sistema capitalista. Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas estructuralistas, todos ellos estn de acuerdo en que hay varias esferas en que la economa necesita cambios estructurales. Estos cambios serian en:

    La distribucin de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, sino explotaciones del tamao medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y, por lo tanto, de toda la economa.

    La produccin y comercializacin de productos agrcolas, de tal manera que no haya monocultivos o mono exportaciones, sino que haya una autentica diversificacin tanto de la produccin como del comercio con varios pases.

    La distribucin del ingreso que beneficia a la mayor parte de la poblacin, tratando de acabar con la concentracin del ingreso y con la injusta distribucin del mismo, que obstaculizan el proceso de acumulacin de capital y de formacin de un mercado interno fuerte.

    Se debe modificar tambin la estructura de la economa internacional, especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no slo beneficie a los pases industrializados sino tambin a los pases de Amrica Latina.

    El remedio que proponen los estructuralistas para la triste situacin descrita antes, es que las economas latinoamericanas deben reformarse, para asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas. Los estructuralistas ven tambin la necesidad de reformar la estructura del sistema capitalista internacional, con el fin de que los pases pobres obtengan ms ganancia del comercio entre naciones. Algunos de los principales estructuralistas son: Ral Prebisch, Vctor L. Urquidi, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Loepoldo Sols y Anbal Pinto.

  • Un economista muy importante, aunque de nacionalidad norteamericana, que ha tenido gran influencia en los pases de Amrica Latina es, sin duda alguna, Milton Friedman, quien es continuador de la teora cuantitativa del dinero y a quien se le considera neomonetarista. Al mismo tiempo, impulsa el neoliberalismo socioeconmico basado en la libre empresa y en la no intervencin del Estado en la economa.