17
MOVIMIENTOS, FIGUR BÁSICAS EN VIDEO, ANGULACIÓN DE LA CÁMARA, DEF INICIÓN DE ENCUADRE . TER ESA ÁVILA BE RLANG A. EDU A RDO HERNÁN D EZ ES COBAR Universidad de Guadalajara. LUMA. VIDEO 1. Equipo 6

Unidad 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 2

MOVIMIE

NTOS, F

IGURAS

BÁSICAS E

N VID

EO,

ANGULACIÓ

N DE L

A

CÁMARA, DEFIN

ICIÓ

N DE

ENCUADRE.

TE

RE

SA

ÁV

I LA

BE

RL A

NG

A.

ED

UA

RD

O H

ER

ND

EZ

ES

CO

BA

R

Universidad de Guadalajara.LUMA.VIDEO 1.Equipo 6

Page 2: Unidad 2

MOVIMIE

NTOS D

E LA

CAMARA.

Page 3: Unidad 2

LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA PUEDEN SER FÍSICOS U ÓPTICOS.

Page 4: Unidad 2

MOVIMIENTOS FÍSICOS

Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio.

Page 5: Unidad 2

Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.

Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.

Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.

Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.

Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspecto de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.

Page 6: Unidad 2

Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.

Page 7: Unidad 2

Travelling: Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje.

Page 8: Unidad 2

Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.

Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.

Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.

Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.

Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distintos puntos.

Rotación consiste en rotar la cámara sobre el eje o dimensión Z, se puede hacer hacia la derecha o hacia la izquierda, y se mide en grados, generando aberrancia en el plano.

Page 9: Unidad 2

MOVIMIENTOS ÓPTICOS

Zoom: El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. También se llama travelín óptico, aunque, a diferencia del travelín, con el zoom los objetos que se acercan se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo podemos hacer con el travelín. En el cine y la televisión se puso de moda en los años 60 y 70 y su uso fue excesivo. Valerio Lazarov fue uno de los más conocidos cineastas que abusaba del zoom en sus trabajos. Actualmente se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa y marea al espectador.

Page 10: Unidad 2

Foco: El desplazamiento de foco puede ser considerado como un movimiento óptico pues permite descubrir nuevos elementos dentro de un plano, a partir de enmascararlos o desenmascararlos con el foco.

1. Movimiento del foco basado en la distancia: Este movimiento de foco es el clásico, enmascara o emborrona objetos con base a la distancia del objeto a la cámara, y a la distancia focal en la que esté colocado el anillo de enfoque del objetivo. Funciona con base a la dimensión Z de la imagen, a la profundidad, y puede afectar de manera sustancial las dimensiones X y Y, a partir de la cantidad de desenfoque que se produce en los bordes de los objetos.

2. Movimiento arbitrario del foco o enmascaramiento del punto de foco: Este movimiento óptico se genera con lentes o filtros especializados, como los lensbaby, que logran a partir de la manipulación de la posición de las unidades de un lente con respecto a las otras unidades y al respaldo de la cámara, discriminar la zona y la magnitud en la que se encuentra el foco dentro de la imagen, independientemente de la distancia del objeto a la cámara. es decir, independientemente a la profundidad de campo obtenida por el lente y el diafragma. este movimiento mueve ópticamente el plano en las dimensiones X y Y. (funciona con base al alto y el ancho, de manera arbitraria, puede dar la ilusión de basarse en la dimensión Z, aplicando el desenfoque arbitrariamente a las zonas mas cercanas o más lejanas, dando la ilusión de desenfoque de distancia)

Page 11: Unidad 2

3. Movimiento de la profundidad de campo: A partir de cerrar o abrir el diafragma de un lente, se genera un movimiento en la profundidad de campo, revelando u ocultando detalles de el plano en cuestión dentro de el eje Z o profundidad de la imagen. (funciona con base en la profundidad, puede afectar levemente la dimensión X y Y de el plano, y usualmente se realiza con lentes de diafragma continuo sin saltos entre valores de diafragma)

4. Movimiento de manipulación de perspectiva: A partir de lentes de tipo tilt and shift, se pueden realizar movimientos que deforman, alargan, corrigen o expanden el foco y las lineas de perspectiva de la imagen, haciendo aparecer más anchos los objetos cercanos que los lejanos, o los de la parte de abajo de la imagen, o los centrales, podiendose realizar movimientos que crean distorsiones o manipulaciones de la imagen en las tres dimensiones X, Y, Z.

Page 12: Unidad 2

ANGULACIÓ

N DE L

A

CÁMARA

Page 13: Unidad 2

NORMAL: Cámara a la altura de los ojos. No tiene ningún tipo de connotación, es decir, da idea de igualdad entre el personaje y el espectador.

PICADO: La cámara se sitúa por encima de los ojos del personaje desde un punto de vista más elevado, apuntando hacia abajo en diagonal. La importancia del personaje se minimiza, es decir, el personaje es inferior al espectador. Con el picado se hace comprensivo al espectador de la situación. Tiene el problema de que se pueden ver las vías de la cámara.

Page 14: Unidad 2

CONTRAPICADO: La cámara se sitúa por debajo de los ojos del personaje, desde abajo, realzando al personaje frente al espectador. Transmite fuerza del personaje. Entre más cerca esté la cámara del personaje, más fuerza, dramatismo, exagerado... será el realzo del personaje frente al espectador. Tiene el problema de que se pueden ver los focos del techo.

CENITAL: Es la toma picada en su grado máximo. Es perpendicular al suelo. La cenital transmite aislamiento, indiferencia... El espectador está fuera de la narración.

Page 15: Unidad 2

NADIR: Es la toma contrapicada en su grado máximo. Es perpendicular al suelo. El nadir transmite misticismo, extrañeza, autoritarismo...

ABERRANTE: La cámara varía respecto al eje del personaje (la cámara está torcida). Da sensación de desestabilización.

SUBJETIVO: La cámara se convierte en el personaje. Se nos permite cierto movimiento, impureza...

Nadir AberranteSubjetivo

Page 16: Unidad 2

DEFINIC

IÓN D

E

ENCUADRE.

Page 17: Unidad 2

EN FOTOGRAFÍA….

ya sea fija o en cine, la composición es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro del encuadre, dentro de lo que efectivamente queda en cuadro.