8
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 1 Lenguaje y Comunicación 5° Básico UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo Texto de lectura: La nariz que huye Autor: Gianni Rodai (italiano) Páginas Texto escolar: 31- 32- 33. 1. Activación de conocimientos previos Texto escolar El o la docente, propone a sus estudiantes observar detenidamente la primera imagen presentada en la página 31. Describen lo que observan de manera colectiva. Se registra en la pizarra, para comprobar posteriormente sus predicciones, durante la lectura. Se invita a los estudiantes a observar los elementos que le pueden informar sobre el tipo de texto que leerán: ilustraciones, título, el formato o estructura del texto. Responden primera pregunta del texto, página 31. Los alumnos revisan y analizan sus respuestas. El docente solicita fundamentar la respuesta seleccionada. (Noticia, receta o cuento). Análisis del título del cuento: “La nariz que huye”. Se registra el título en la pizarra y los alumnos y alumnas realizan predicciones sobre el tipo de cuento que leerán: o ¿Será real o fantástico? ¿Por qué? o ¿Será serio o humorístico? o ¿Cuál será el propósito del autor? Responden segunda pregunta, página 31 del texto. Registran sus predicciones para ser comprobadas posteriormente, durante la lectura. Los estudiantes recuerdan y dialogan junto a su profesor, recordando los elementos narrativos que están presentes en el cuento: personajes, ambiente, tiempo; y los 3 momentos fundamentales del relato: inicio, desarrollo y desenlace. Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc.

Unidad 2 Leo Comprendo y Aprendo 5 Basico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ñ

Citation preview

Page 1: Unidad 2 Leo Comprendo y Aprendo 5 Basico

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

1

Lenguaje y Comunicación 5° Básico UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Texto de lectura: La nariz que huye

Autor: Gianni Rodai (italiano)

Páginas Texto escolar: 31- 32- 33.

1. Activación de conocimientos previos Texto escolar

• El o la docente, propone a sus estudiantes observar detenidamente la primera imagen

presentada en la página 31. Describen lo que observan de manera colectiva. Se registra en

la pizarra, para comprobar posteriormente sus predicciones, durante la lectura.

• Se invita a los estudiantes a observar los elementos que le pueden informar sobre el tipo

de texto que leerán: ilustraciones, título, el formato o estructura del texto.

Responden primera pregunta del texto, página 31. Los alumnos revisan y analizan sus

respuestas. El docente solicita fundamentar la respuesta seleccionada. (Noticia, receta o

cuento).

• Análisis del título del cuento: “La nariz que huye”.

Se registra el título en la pizarra y los alumnos y alumnas realizan predicciones sobre el

tipo de cuento que leerán:

o ¿Será real o fantástico? ¿Por qué?

o ¿Será serio o humorístico?

o ¿Cuál será el propósito del autor?

Responden segunda pregunta, página 31 del texto. Registran sus predicciones para ser

comprobadas posteriormente, durante la lectura.

• Los estudiantes recuerdan y dialogan junto a su profesor, recordando los elementos

narrativos que están presentes en el cuento: personajes, ambiente, tiempo; y los 3

momentos fundamentales del relato: inicio, desarrollo y desenlace.

� Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos

previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes,

videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor,

ilustrador, etc.

Page 2: Unidad 2 Leo Comprendo y Aprendo 5 Basico

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

2

1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva

Indicadores:

• Leen en voz alta con fluidez, seguridad y precisión.

• Pronuncian adecuadamente las palabras de los textos que leen. (Especialmente las

palabras clave).

• El profesor o profesora, modela la lectura completa del texto, dando especial énfasis a la

lectura de los diálogos de los personajes presentes en el cuento, considerando:

o Modular la voz, para expresar con ella los estados de ánimo y las actitudes de los

personajes.

o Mantener el contacto visual con los estudiantes, de modo que mantengan el interés en la

lectura del texto.

• Se comenta con los alumnos y alumnas el texto para su mejor comprensión. El o la docente

promueve el diálogo y facilita la realización de preguntas e interacción en torno a las

respuestas, por parte de los estudiantes.

Lectura de palabras clave

• Se seleccionan palabras del texto que son de lectura difícil y se las presenta a los

estudiantes para que las lean de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora.

• Los alumnos practican en forma individual la pronunciación de las palabras, leyendo los

párrafos donde están presentes las palabras clave.

• Este ejercicio se repite varias veces durante las dos semanas, para que los

alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan

leer con facilidad en este y otros textos.

Lectura oral expresiva modelada

� Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en

una buena calidad de lectura oral expresiva.

Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave.

Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades.

Page 3: Unidad 2 Leo Comprendo y Aprendo 5 Basico

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

3

Listado de palabras clave:

- Embarcadero - Descorazonado - Tremendamil

- Lavabo - Naufragado - Trecetes

- Fugitiva - Agujeros

- Zarpaba - Merluzas

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas

• Se lee y explica a los estudiantes, los indicadores que se enfatizarán en la clase. Por

ejemplo:

La fluidez es adecuada, cuando hay continuidad en la lectura. Cuando no hay lectura

silábica, detenciones por errores o reiteraciones, ausencia de muletillas o tartamudeo.

• Se conversa sobre cada indicador propuesto, especificando qué significa, y qué cuidados

deben tener. El profesor da ejemplos para cada indicador.

• En conjunto y con ayuda del docente, construyen una pauta que les ayude a orientar su

lectura oral.

Ejemplo de pauta para los estudiantes:

Pauta para el alumno L PL NL

- Pronuncio adecuadamente las palabras del cuento, especialmente

las palabras clave.

- Leo el texto sin interrupciones o detenciones.

- Hago pausas cada vez que el texto presenta comas y puntos.

- Leo con un volumen de voz adecuado a la situación de lectura

(personal, pública, colectiva)

- Mi lectura expresa los estados de ánimo que viven los personajes

en las distintas situaciones.

Page 4: Unidad 2 Leo Comprendo y Aprendo 5 Basico

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

4

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

Indicadores:

• Describe la realidad representada en los textos leídos, considerando personajes, acciones,

tiempo y espacio.

• Identifica el carácter real o ficticio, de las representaciones de mundo de los textos

literarios leídos.

• Identifica características físicas, psicológicas y sociales de las personas o personajes,

explícitas e implícitas en el texto.

1.1 Conversando sobre el contenido del texto

• Antes de realizar las actividades sugeridas, comentar con los estudiantes sobre qué les

pareció la lectura, qué fue lo que más les gustó, qué aspectos le parecieron humorísticos,

qué les pareció el final. Corroboran sus predicciones realizadas antes de la lectura y

comparten impresiones.

• Texto escolar

Responden las preguntas de la página 32.

• Los alumnos y alumnas, nombran características de la nariz como personaje del cuento.

Dialogan sobre los atributos que tiene como personaje: habla, se enoja, escapa, corre.

Reconocen que esas acciones las realizan los humanos y que cuando se atribuyen a una

cosa, a un animal o vegetal, se denomina personificación.

• El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas.

Leer y encontrar

Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto.

- ¿Qué le sucedió al señor que vivía arriba del embarcadero?

- ¿Qué hizo la criada para recuperar la nariz de su señor?

� Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la

comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña

estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial

y de juicio crítico, en forma oral y escrita.

Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de

la comprensión del texto.

Page 5: Unidad 2 Leo Comprendo y Aprendo 5 Basico

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

5

Leer, buscar pistas y pensar

Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno.

- ¿Por qué la gente se reía del señor?

- ¿Por qué se dice en el relato, que el señor está “descorazonado”?

- ¿Qué quiere decir, “peso de oro” en la lectura?

- ¿Qué características de la criada, puedes deducir del relato?

- ¿Por qué arrancaba la nariz?

Leer, opinar y fundamentar

Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus

respuestas.

- ¿Cómo crees tú que se sentía el señor, cuando se reían de él?

- La nariz, ¿tenía razón para estar molesta con el señor?

- ¿Qué habrías hecho tú, si fueras la nariz?

1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión

Indicadores:

• Reconocen palabras no familiares que les dan pistas sobre el texto que van a leer.

La lectura amplía el vocabulario

Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar:

Embarcadero: Lugar acondicionado para embarcar mercancías o gente.

“Un señor que vivía exactamente arriba del embarcadero del que parten los barcos”

Lavabo: Pila con grifos y otros accesorios que se utiliza para lavarse. “…se levantó, fue al lavabo a afeitarse y al mirarse al espejo gritó: — ¡Socorro! ¡Mi nariz!”

Fugitiva: Que anda huyendo y escondiéndose.

“Al señor no le quedó más remedio que bajar a la calle y perseguir a la fugitiva.”

Zarpaba:

“Desgraciadamente, llegó apenas a tiempo para ver cómo zarpaba el barco”

Descorazonado: Desanimado, desalentado.

“El señor, descorazonado, estaba regresando a la orilla cuando vio a su nariz que, sobre

un pañuelo extendido en el agua, navegaba …”

Page 6: Unidad 2 Leo Comprendo y Aprendo 5 Basico

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

6

Agujeros: Abertura más o menos redondeada en alguna cosa.

“…la cual había naufragado en medio del lago porque el pañuelo estaba lleno de agujeros,…”

Merluzas: Pez comestible de color gris claro, de hasta un metro de largo y cinco kilos de

peso.

“La criada de aquel señor había ido al mercado para comprar pescado, y entonces vio a la nariz, expuesta entre las merluzas y los tollos.”

a. Palabras cuyo significado se deduce por contexto

Embarcadero: “Un señor que vivía exactamente arriba del embarcadero del que parten los barcos”

- Leen la oración en donde está la palabra en estudio.

- Si se habla de barcos, ¿en qué lugar están? ¿qué se necesita para que los

barcos lleguen y descarguen su carga?

- ¿Qué significa embarcar?

- ¿Qué parte de la oración te explica el significado de embarcadero?

Lavabo: “…se levantó, fue al lavabo a afeitarse y al mirarse al espejo gritó: — ¡Socorro! ¡Mi nariz!”

- Leen el primer párrafo de la página 31.

- La palabra lavabo, a qué otras palabras se asemeja? (lavar, lavarse, lavado)

- ¿En dónde se lavan o asean habitualmente las personas? ¿en dónde se

afeitan los hombres?

- Registran sus posibles respuestas para comprobarlas en el diccionario.

Zarpaba: “Desgraciadamente, llegó apenas a tiempo para ver cómo zarpaba el barco”

- Lee el 4º párrafo de la página 31.

- Si le dicen que espere otro barco y que estos, salen cada media hora: ¿a

qué se estará refiriendo la palabra zarpar?

- Registran sus posibles respuestas para comprobarlas en el diccionario.

a. Búsqueda en el diccionario

• Los alumnos seleccionan algunas palabras de la lectura, las ordenan alfabéticamente y

las buscan en el diccionario. Anotan su significado en el cuaderno.

• Comparten las palabras que seleccionaron, para ver las coincidencias en los registros.

• Observan las palabras de vocabulario presentadas por el profesor. Comparten los

significados que tienen para cada palabra.

- Agujero

- Merluza

- Fugitiva.

• Buscan las palabras en el diccionario. Comentan y analizan los significados de las

palabras que buscaron y contrastan con sus conocimientos previos. Seleccionan la

definición que se adecua más al contexto.

Page 7: Unidad 2 Leo Comprendo y Aprendo 5 Basico

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

7

Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión

Indicadores:

• Escriben palabras terminadas en aba, utilizando la letra “b”.

En el Texto:

• Se realizan las actividades 7 y 8 de la página 33.

El docente invita a los estudiantes a buscar en el texto otras palabras terminadas en aba.

Por ejemplo: estaban, gritaban, zarpaba, navegaba, miraba, necesitaba.

Releen las oraciones del texto donde se encuentran y el docente les ayuda a determinar en

qué tiempo están expresados: presente, pasado o futuro.

• El docente explica a los estudiantes, que en esta actividad deben aplicar lo aprendido en las

clases anteriores. Realizan la actividad 9, de la página 33. Cuidando de escribir

adecuadamente los verbos que están en pasado.

Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión

Indicadores:

• Distinguen en el texto las palabras y expresiones que indican cualidades de personas y

personajes. Actividades:

• Se invita a los estudiantes a observar la primera parte del video “Misión Roflo: adjetivos y

artículos” (detenerlo cuando niños terminan la lectura de la poesía). • El docente invita a los estudiantes a recordar que existen palabras que acompañan al

sustantivo y que entregan información sobre las cualidades de un personaje, de su estado

de ánimo, de la forma en como actúa.

• Se escriben las siguientes oraciones en la pizarra y los estudiantes, junto al docente,

identifican las palabras que sirven para indicar una cualidad del sustantivo.

“El señor, descorazonado, estaba regresando a la orilla cuando vio a su nariz que, sobre un pañuelo extendido en el agua, navegaba a poca velocidad”.

“La nariz no le respondió, y su desgraciado dueño se resignó a regresar”.

“Algunos días después, un pescador, al sacar las redes del agua, se encontró con la fugitiva nariz”.

• Se les puede proponer, como una actividad de mayor complejidad, que escriban las mismas oraciones reemplazando la cualidad por una que no le cambie el sentido a la oración (sinónimos) o por una cualidad que exprese lo contrario (antónimo).

Page 8: Unidad 2 Leo Comprendo y Aprendo 5 Basico

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

8

Ejemplo de escala de apreciaciones

Pronuncia

correctamente las eses

finales y las que

aparecen en sílabas

indirectas.

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Pronuncia

correctamente las

palabras difíciles o poco

conocidas.

Todas Casi todas Pocas veces

Muy pocas Casi siempre se equivoca

Es capaz de corregir sus

errores de

pronunciación.

Con facilidad Le cuesta Le cuesta mucho

Reitera errores

No es capaz

Maneja en forma

adecuada el ritmo de su

respiración mientras lee.

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Es capaz de leer

fluidamente sin

vacilaciones ni

interrupciones.

Siempre A veces Pocas veces

Casi nunca Nunca

Pronuncia

adecuadamente la letra

“d” en las sílabas finales.

Si Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Se da cuenta de las

características de su

modo de pronunciar.

Siempre Casi siempre Pocas veces

Casi nunca Nunca

Su manejo de la

modulación puede

considerarse.

Exagerado Adecuado Pobre Le cuesta No sabe

Da la entonación

adecuada

a las oraciones que

pronuncia (monótono).

Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Su manejo de las

pausas puede

considerarse.

Muy bueno Bueno Aceptable Muy atolondrado

Malo

El volumen de su voz se

adapta a la situación en

la que lee.

Muy adecuado Adecuado (audible y grata)

Estridente Algo bajo Demasiado baja