17
Para asegurar el rumbo del proceso venezolano hacia el Socialismo, se requiere la participación creciente del pueblo y sus trabajadores en las decisiones fundamentales del país. Esto significa, su participación en las decisiones del Estado en todos sus niveles: gobierno nacional, gobernaciones, alcaldías y otras instituciones. También en la economía y las empresas. Ello supone que pueblo y gobierno estén organizados de manera auténticamente democrática en Consejos Comunales, Comunas, Consejos de Trabajadores, Consejos de estudiantes, Redes de Productores (campesinos, pescadores, mineros y otros). Ello, a fin de contar con los instrumentos y mecanismos necesarios para concertar las voluntades y acciones de todos ellos. Solo así se convierte en realidad el precepto constitucional de “democracia participativa y protagónica”; que es la participación protagónica del pueblo en la toma de decisiones sobre aspectos de la vida económica, social, política y cultural de la nación, así como en la implementación y control de esas decisiones. Sin embargo, una parte importante del pueblo, en su vida práctica, cotidiana, en los barrios, en las regiones, en sus lugares de vivienda y de trabajo, ha encontrado en no pocos momentos y circunstancias, que el discurso socialista del gobierno no se refleja en la práctica en las decisiones de varios gobernadores, alcaldes, ministerios y gerentes de las empresas estatales o municipales. Y que los problemas que los aquejan no son atendidos adecuadamente por ellos, supuestamente obligados a hacerlo como servidores públicos, en cumplimiento de sus funciones y deberes políticos y sociales. En este trabajo se abordan diversas experiencias y algunos de los principales problemas relacionados con la Gestión del Estado y la Economía, que incluyen los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo, así como las diversas formas de propiedad y sus formas de articulación. Se explica en que consiste el Modelo de Gestión Múltiple propuesto como forma de concretar la democracia participativa y protagónica establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y como nuevo paradigma para la construcción del Socialismo en el Siglo XXI. Los diversos tipos de propiedad

Unidad 2 Politica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DIMENSION HUMANA

Citation preview

Page 1: Unidad 2 Politica

Para asegurar el rumbo del proceso venezolano hacia el Socialismo, se requiere la participación creciente del pueblo y sus trabajadores en las decisiones fundamentales del país. Esto significa, su participación en las decisiones del Estado en todos sus niveles: gobierno nacional, gobernaciones, alcaldías y otras instituciones. También en la economía y las empresas.

Ello supone que pueblo y gobierno estén organizados de manera auténticamente democrática en Consejos Comunales, Comunas, Consejos de Trabajadores, Consejos de estudiantes, Redes de Productores (campesinos, pescadores, mineros y otros). Ello, a fin de contar con los instrumentos y mecanismos necesarios para concertar las voluntades y acciones de todos ellos. Solo así se convierte en realidad el precepto constitucional de “democracia participativa y protagónica”; que es la participación protagónica del pueblo en la toma de decisiones sobre aspectos de la vida económica, social, política y cultural de la nación, así como en la implementación y control de esas decisiones.

Sin embargo, una parte importante del pueblo, en su vida práctica, cotidiana, en los barrios, en las regiones, en sus lugares de vivienda y de trabajo, ha encontrado en no pocos momentos y circunstancias, que el discurso socialista del gobierno no se refleja en la práctica en las decisiones de varios gobernadores, alcaldes, ministerios y gerentes de las empresas estatales o municipales. Y que los problemas que los aquejan no son atendidos adecuadamente por ellos, supuestamente obligados a hacerlo como servidores públicos, en cumplimiento de sus funciones y deberes políticos y sociales.

En este trabajo se abordan diversas experiencias y algunos de los principales problemas relacionados con la Gestión del Estado y la Economía, que incluyen los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo, así como las diversas formas de propiedad y sus formas de articulación. Se explica en que consiste el Modelo de Gestión Múltiple propuesto como forma de concretar la democracia participativa y protagónica establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y como nuevo paradigma para la construcción del Socialismo en el Siglo XXI.

Los diversos tipos de propiedad

La experimentación de diferentes formas y tipos de propiedad y de gestión realizadas desde el año 1999 en adelante, ha sido evaluada en tres seminarios nacionales y muchos regionales, realizados durante los años 2007 y 2008 con participación de trabajadores de industrias, del Estado, consejos comunales, comunidades organizadas, escuelas de formación socialista y estudiantes universitarios.

Con el análisis de diversas experiencias internacionales conocidas, entre ellas la de la Unión Soviética, se han producido importantes recomendaciones, así como una propuesta de modelo de gestión para el socialismo del siglo XXI en Venezuela, denominado modelo de gestión múltiple socialista.

Page 2: Unidad 2 Politica

Para prevenir que el proceso actual de la Revolución Bolivariana pueda derivarse hacia una forma de capitalismo de Estado (empresas del Estado con gestión capitalista, al servicio de la reproducción del sistema capitalista, de la obtención de ganancias y de la acumulación de capital por parte de los capitalistas privados), sin control de los trabajadores y del pueblo; o que se repita la experiencia soviética con algunas variantes, en el III Seminario Nacional sobre Formación y Gestión Socialista, realizado con participación de más de 40 organizaciones en el mes de abril de 2008 en Valencia, estado Carabobo, se produjo la siguiente declaración en torno a la ambivalencia de la propiedad estatal:

Los tipos de propiedad por sí solos no siempre determinan los objetivos y propósitos para los que pueden servir. En el caso de la propiedad estatal, ésta puede servir para liberar al ser humano y construir relaciones socialistas, o para esclavizarlo o someterlo a diversas formas de alienación y explotación, como ocurrió en los antiguos imperios, egipcio en África y azteca en México, así como en la extinta Unión Soviética, para dar sólo tres ejemplos.

Por estar subordinada a los intereses de clase que representa el bloque de poder dominante en la sociedad y en el Estado (que toma las decisiones macroeconómicas fundamentales), la propiedad estatal puede servir para propósitos diferentes, incluso contrarios.

Ello está determinado por el modelo de gestión que, si es ejercido por una clase dominante explotadora, necesariamente sirve para reproducir la alienación del trabajo, los trabajadores y los pueblos, y para perpetuar las condiciones que hacen posible la dominación y explotación de unos hombres por otros: la propiedad privada sobre los medios de producción fundamentales y la división social del trabajo, en la que unos piensan, planifican y ordenan; y otros obedecen y trabajan operativamente.

Es indispensable tener en cuenta que en la distribución de los excedentes se produce una redistribución del valor creado mediante el trabajo social. Quienes toman las decisiones sobre esta distribución (incluida la burocracia estatal), siempre, de manera consciente o inconsciente, tratan de hacer prevalecer sus intereses como grupo, lo que necesariamente afecta a toda la sociedad.

Page 3: Unidad 2 Politica

FIN FUNDAMENTAL DE LA PRODUCCIÓN SOCIALISTA

El fin fundamental de la producción capitalista es la ganancia. La producción de por sí, cualquiera que ésta sea, interesa poco al capitalista. Todavía le interesa menos si en la sociedad se ven o no satisfechas las necesidades de todos sus miembros. Lo que en realidad le preocupa es cómo convertir la producción de cualquier mercancía en fuente de ganancias para la plusvalía.

Cuando los medios de producción pasan a ser propiedad social, las razones y fines de la producción cambian por completo. Dentro del Socialismo los medios de producción pertenecen a los trabajadores, a la sociedad, y está claro que los trabajadores no pueden someterse a sí mismos a explotación. No hay, pues, tampoco lo que es consecuencia de la explotación, la plusvalía. Ahora, según indicaba Lenin, "el producto complementario no va a parar a la clase de los propietarios, sino a todos los trabajadores y sólo a ellos".

Todo el producto social que anualmente se produce en la sociedad socialista pertenece a quien es dueño de los medios de producción, a la sociedad, es decir, a los trabajadores tomados como un cuerpo único de productores. Más adelante se demostrará que este producto anual no puede tener otro empleo que el de satisfacer (directa o indirectamente) las necesidades de los propios trabajadores.

Los trabajadores que tomaron el poder y que han organizado la producción social, no pueden marcarse otro objetivo que el de satisfacer sus necesidades sociales y personales. Ahora no hay ya nadie entre el productor y el resultado de su trabajo: ni el capitalista, ni el terrateniente, ni el comerciante, ni el usurero. Todo cuanto sale de las empresas de producción social pertenece a los propios productores: tal es la esencia del nuevo modo de producción y distribución. Se comprende, pues, que los trabajadores traten de aumentar sin cesar la producción de bienes materiales, puesto que son ellos mismos los que se benefician de los frutos de su trabajo.

Así, pues, el fin de la producción socialista se desprende de su misma esencia. Lenin lo definía como "organización planificada del proceso de producción social para asegurar el bienestar y el desarrollo completo de todos los miembros de la sociedad", o como el mismo Simón Bolívar lo proclamaba: “Satisfacer al pueblo con la mayor suma de bienestar y estabilidad social posible y la mayor suma de felicidad posible”.

Hemos de tener presente que las necesidades humanas no permanecen estancadas siempre a un mismo nivel. No pueden por menos de cambiar, puesto que al incrementarse la riqueza social y la cultura, crecen las demandas materiales y espirituales de los hombres y mujeres; y aparecen nuevas necesidades. La tarea de la sociedad bajo el socialismo consiste precisamente en asegurar una satisfacción cada vez más completa a las necesidades materiales y culturales, en constante aumento, de todos sus miembros.

La satisfacción cada vez más completa de las necesidades como fin de la producción socialista tiene un carácter necesario, o sea, es una ley. Con otras palabras,”las leyes de la misma producción basada en la propiedad social dictan objetivamente ese fin a la sociedad socialista.

Page 4: Unidad 2 Politica

La producción perdería su principal estímulo de desarrollo si no se hallase subordinada a la satisfacción de las crecientes necesidades materiales y culturales de los trabajadores.

Por eso, la ampliación de la producción tiene, para el Estado Socialista, como fin fundamental, la elevación constante del bienestar del pueblo. Este fin no es otra cosa sino la expresión consciente de una ley económica objetiva propia de la producción Socialista. En las obras de Marx de economía se le da el nombre de “Ley Económica Fundamental del Socialismo” y se formula así: “Constante ampliación y perfeccionamiento de la producción, sobre la base de una técnica avanzada, con objeto de satisfacer de la manera más completa las necesidades, siempre en aumento, de todos los miembros de la sociedad”.

La acción de esta ley encuentra expresión fehaciente en el continuo auge del bienestar de los trabajadores del Estado Socialista. Los ingresos reales de los obreros y empleados se habrían duplicado, mientras que los ingresos reales de los campesinos, por individuo activo, son más del doble. La historia ha hecho que los primeros países socialistas en entrar en emulación con el capitalismo no figurasen, en la mayoría de los casos, entre los más avanzados económicamente. Para vencer en esta emulación se requiere de ellos un elevado ritmo de incremento de la producción; han de poner gran tensión en el trabajo y superar numerosas dificultades relacionadas con su anterior atraso. Un elevado ritmo es imposible de conseguir si no se equipa a todos los sectores de la producción de elementos técnicos perfeccionados, y esto, a su vez, requiere un elevado ritmo de acumulación de reservas financieras, es decir, destinar una gran parte de la renta nacional a la ampliación de la producción y la capacitación y cultura de los trabajadores.

El volumen del fondo de consumo se ve hasta ahora limitado también por la circunstancia de que los Estados Progresistas se ven obligados a invertir recursos considerables en su defensa, porque el capitalismo y su nueva artillería mediática de sus medios de comunicación; han emprendido nuevos y sofisticados ataques para derrumbar los procesos Revolucionarios que se han dado últimamente, amenazándolos constantemente y minando sus bases. Si no fuese por todo esto, el fondo de consumo podría crecer ya ahora extraordinariamente. Sin embargo, la potencia económica y defensiva de los países progresistas ha alcanzado actualmente tal nivel, que los países que lo integran en el ALBA, PETROCARIBE o UNASUR; están en condiciones de destinar recursos cada vez mayores al fondo de consumo social y mejorar así la vida de las masas populares. El alto ritmo de desarrollo de la industria pesada y los gastos de defensa son ahora perfectamente compatibles con el rápido incremento de la industria ligera y con un ascenso vertical de la agricultura con ayuda de las nuevas Leyes de tierras.

Esto ha permitido a Venezuela y otras democracias populares plantearse con la seguridad de que será cumplida la tarea de alcanzar en un brevísimo plazo histórico un nivel tal de producción y consumo popular, que por todos sus índices supere a cuanto existe en los países capitalistas más desarrollados.

El establecimiento de la propiedad social significa qué cesa la acción de las leyes de la economía capitalista. La nueva forma de propiedad, como decíamos antes, engendra sus propias leyes objetivas, entre las que un lugar de primer orden corresponde a la ley del desarrollo regular, planificado de la economía nacional.

Page 5: Unidad 2 Politica

La economía nacional es bajo el Socialismo un organismo completo dirigido por una voluntad única nacional. En estas condiciones, lo primero que la economía reclama es que se asegure la armonía, el acoplamiento, el máximo "ajuste" entre sí de todas las partes del mecanismo de producción social del país. Esto queda expresado en el Proyecto del Plan Nacional “Simón Bolívar 2007 – 2013.

¿Qué significa esta propuesta? Significa que para el funcionamiento normal de la economía Socialista se necesitan determinadas proporciones entre sus distintos sectores. Significa también que estas proporciones pueden y deben ser establecidas y mantenidas de manera regular, es decir, como resultado de acciones meditadas del Estado Revolucionario Socialista y de sus órganos de planificación.

El carácter objetivo del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 - 2013, es el desarrollo regular y proporcional que viene dado por la circunstancia de que dichas proporciones no pueden ser establecidas en la economía nacional arbitrariamente, por el capricho o el deseo de nadie, sino que se subordinan a determinados principios; porque el incumplimiento de alguna de sus partes, produciría inevitablemente un desajuste del proceso de las cadenas de producción social. A eso se refería ya Marx al indicar que "la necesidad de la división del trabajo social en determinadas proporciones no puede ser destruida en modo alguno por una determinada forma de la producción social; únicamente puede cambiar la forma en que se manifiesta. Las leyes de la naturaleza no pueden ser abolidas."

Quiere decirse que la sociedad socialista no puede cambiar por arte de magia la relación entre la producción y el consumo, entre la acumulación y el consumo, sin tener presente la situación real de la economía y los recursos de que se dispone. Imaginémonos por un momento que la sociedad o sus órganos estatales, guiándose por los mejores deseos, quisieran elevar verticalmente el consumo sin preocuparse antes de aumentar debidamente la producción.

¿Qué sucedería? Que las reservas de mercancías se agotarían rápidamente. Lo mismo ocurriría si se quebrantara arbitrariamente la correspondencia entre el consumo y la acumulación de medios destinados a la ampliación de la producción. La reducción de las acumulaciones traería inevitablemente consigo una disminución en la marcha, y luego la detención del desarrollo económico; el capital fijo sería consumido rápidamente y vendría el colapso y la desorganización de toda la vida económica. Y si el ritmo de acumulación es excesivo, los productores pueden perder el interés material y, en fin de cuentas, se originará un descenso de la productividad del trabajo. No queda impune tampoco la trasgresión de las proporciones entre el salario y el nivel de productividad del trabajo, entre el conjunto de los ingresos monetarios de la población y el volumen de la circulación de mercancías, etc.

Además de los que he mencionado, existen otros muchos sectores de la producción y la distribución cuyo normal funcionamiento es imposible si no se observan determinadas proporciones. Así, es necesario guardar las proporciones entre las ramas fundamentales de la economía nacional, tales como la industria, la agricultura y los transportes. El retraso de cualquiera de estos elementos amenaza con incalculables dificultades.

Page 6: Unidad 2 Politica

Determinada correspondencia exige el desarrollo de la industria pesada, ligera, extractiva y transformativa. Prenda del progreso de todos los sectores de la economía es el desarrollo preferente de la industria pesada como VENALUN, CVG, PDVSA, PEQUIVEN, etc.

De la misma manera, la ampliación de la base de materias primas y de producción de energía ha de preceder al desarrollo de los sectores transformativos de la industria, creando las necesarias reservas energéticas para asegurar su crecimiento.

Es imposible también conseguir un funcionamiento normal en la economía cuando no se asegura la relación correcta entre las necesidades de la economía nacional con personal capacitado y las proporciones en que éste es instruido dentro del país; tanto ideológicamente cono técnica; pues sin un trabajador consciente de su rol en la sociedad Socialista, es imposible poner andar una empresa recuperada para la Revolución Socialista. La proporcionalidad se requiere asimismo en cuanto a la instalación de las empresas por regiones económicas, a la división del trabajo y a la especialización y cooperación entre las empresas. Por lo tanto, existe un amplio círculo de proporciones económicas cuyo mantenimiento y contraloría social constante es una tarea fundamental de toda la sociedad y del Gobierno de la Revolución Bolivariana Socialista.

Podría debatirse que cualquier régimen económico, sin exceptuar el capitalismo, exige cierta proporcionalidad en el desarrollo de la producción. Efectivamente es así. Pero bajo el capitalismo las necesarias correspondencias económicas se establecen elementalmente, con dolorosas fluctuaciones y desproporciones, a través de crisis y colapsos como las que hoy vemos. La circunstancia de que los monopolios dificultan el paso del capital de un sector a otro, complica aún más la situación. A la proporcionalidad exigida por las leyes objetivas de la economía, el capitalismo va a ciegas, entre tropezones y caídas, con lo que sufre pérdidas enormes.

El volumen de estas pérdidas, tanto materiales como humanas, podemos apreciarlo por los datos expuestos por los medios de comunicación norteamericanos y del mundo. Durante los últimos cinco años, a consecuencia de la burbuja hipotecaria, la quiebra de los más grandes bancos del país, de la corrupción descarada de magnates financieros, del despido en masa de los trabajadores de las grandes empresas y de la utilización incompleta del potencial de producción de los Estados Unidos y Europa; los pueblos han perdido para siempre en el producto global del país en millones de dólares.

No podía ocurrir de otro modo bajo un régimen de explotación en el que imperan la anarquía de la producción, la competencia, la corrupción, el alto consumo de productos suntuarios promovidos por grandes campañas publicitarias en los medios de comunicación como “modelo a seguir” del capitalismo, y la dilapidación del trabajo social en ONG’s y otros organismos burocráticos de pequeños grupos de la “Sociedad Civil”; es el resultado de hoy.

Otra cosa distinta es bajo el Socialismo Bolivariano, donde entra en vigor el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 – 2013 del desarrollo regular y

Page 7: Unidad 2 Politica

planificado, cuando; según palabras de Engels y del propio Presidente Chávez, "se hace posible la producción social según un plan nacional económico y social preconcebido".

Por vez primera en la historia, disponemos de todo lo necesario para conseguir el acoplamiento máximo del proceso de producción social y regularlo racionalmente. El hecho de que bajo el Socialismo todos los medios de producción son propiedad social y de que la marcha de la producción es planificada y orientada desde un centro único, crea posibilidades inusitadas para lograr economías máximas en la inversión de materiales y trabajo, para alcanzar una elevada productividad del trabajo social.

El conocimiento y la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 – 2013, significa para la sociedad Socialista Revolucionaria Bolivariana formidables ventajas. Esto se refiere lo mismo a la economía nacional en su conjunto que a cada uno de sus elementos a cualquier fábrica, asentamiento campesino o industria transformadora.

El funcionamiento normal de cada empresa es condición para la buena marcha de toda la máquina económica de la Revolución Bolivariana. Por eso es tan importante el papel de cada trabajador de la economía socialista, en cualquiera que sea el puesto que ocupe, que conozca, entienda y divulgue su contenido y propósito histórico.

Esto es tanto más significativo si consideramos que el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 - 2013, según decíamos anteriormente, no aparece automáticamente de una manera elemental y necesaria. En la Economía Planificada Socialista no hay ni puede haber una distribución arbitraria de la mano de obra y de los capitales entre los distintos sectores. Esto lo realiza el Estado sopesándolo todo y de conformidad con el fin fundamental que en el Socialismo tiene de la producción. Más ello impone una especial responsabilidad a los órganos estatales encargados de la planificación y dirección del desarrollo de la economía nacional en corresponsabilidad con todo el pueblo.

Page 8: Unidad 2 Politica

Bolívar lo predijo.

Europa neutralizada, Asia desestabilizada, Africa sometida, Oceanía paralizada, sólo queda el sur de América para levantar la voz de los pueblos que luchan por su dignidad y soberanía. Ya Bolívar lo anunciaba y señalaba, los nuevos imperialistas con el canto de la libertad pretenden someter con el hambre y la miseria a nuestros hijos. El grito bolivariano se escucha desde el cono sur hasta México con un clamor independentista y soberano. Mientras tanto los cipayos de la Casa Blanca y sus esclavos del continente sobornan, manipulan, engañan, adulteran y mienten, a través de los medios masivos de comunicación social privados. Desatan el terror en naciones que han levantado su voz contra la tortura, la vejación y toda forma de esclavitud y enajenación humana.

En Venezuela vivimos después de medio siglo de mentiras y corrupción un cambio popular que genera en un primer orden institucional, la organización básica necesaria de la comunidad a fin de formar un solo cuerpo con las estructuras que ya tienen y mantienen su organización y disciplina innatas. Así se conforman en la comunidad, los consejos locales de planificación pública, los consejos comunales, las cooperativas, las misiones bolivarianas, los programas sociales de salud y educación que luchan contra el analfabetismo y la muerte, los programas de créditos a los trabajadores y campesinos, a las amas de casa, los programas de vivienda, la universidad bolivariana, los centros de diagnóstico integral, los centros de formación ideológica, las becas a estudiantes de pre y postgrado, y es por eso que se escucha en las voces populares los nombres de Miranda, Ayacucho, Ribas, Robinson, Guaicaipuro, Hipólita, Ezequiel Zamora, Vuelvan Caras, Santa Inés, Florentino. Nacerán sólidas bases para definir y controlar el situado constitucional destinado a los gobiernos municipales que ya no será patrimonio del Alcalde sino del Pueblo organizado en Asambleas de Ciudadanos, Banco Popular y los diferentes Comités para la salud, seguridad, deporte, ambiente, cultura, agua, tierras. El diseño de las políticas que cada región necesita viene de aquí. Y esto es un logro comunitario que está en cierne, base de un futuro más firme, estructurado, y justo. Pero sobre todo soberano.

Desde la Constitución Nacional se imparten los conceptos fundamentales para esta reestructuración nacional desde las bases populares. Y esto ha hecho reaccionar al gobierno mundial con medidas terroristas de agresión, asesinato, violaciones de todo tipo, invasiones, golpes de Estado, guerra mediática, desestabilización económica, desintegración entre los países amigos, crisis que tiene como fin destruir toda forma de unidad latinoamericana. En Cuba tenemos el ejemplo arquetípico, la resistencia gloriosa del cubano frente a la doctrina Monroe durante 47 años, casi los mismos años de guerra civil colombiana originada por las influencias del Pentágono, y nos recuerda los inicios de este plan sanguinario ya puesto en práctica en la Guatemala de Arbenz, en el asesinato de Chalbaud en Caracas, el golpe de Estado a Juan Domingo Perón en el 55 y la desestabilización generalizada en todo el continente sudamericano neutralizando y destruyendo los movimientos populares con técnicas de infiltración y degeneración ideológica y luego el ataque frontal con efectivos militares o paramilitares.

Page 9: Unidad 2 Politica

2.4 doctrina Monroe vs doctrina bolivariana

Pregunta: ¿Qué es la doctrina Monroe?

La doctrina Monroe, resumida en la popular frase de América para los americanos, ha sido una pieza fundamental de la política exterior de Estados Unidos en relación a Latinoamérica. Pero, ¿en qué consiste exactamente, cuál fue su origen y cuáles son sus consecuencias más relevantes?

¿Qué es la doctrina Monroe?

Es la concepción de política exterior de Estados Unidos según la cual cualquier intento de colonización o intervención de una potencia europea en territorio del continente americano será respondido por Estados Unidos, que no tolerará ninguna clase de intromisión en la zona

A esta doctrina también se le conoce con la expresión de América para los americanos.

Quién es su autor

Es obra del presidente James Monroe, por eso lleva su nombre. Se anunció en 1823 durante su discurso sobre el Estado de la Nación. Sin embargo, no recibió oficialmente esta designación hasta 30 años más tarde.

Aunque es una doctrina monroniana, sus autores materiales fueron otros, destacando John Quincy Adams, en ese momento Secretario de Estado de Monroe. Adams, hijo del segundo presidente, se convertiría posteriormente en máximo mandatario de los Estados Unidos.

Cuál es su origen

Dos hechos históricos son la causa inmediata de la proclamación de esta doctrina.

Por un lado, la reciente independencia de todas las colonias de Portugal y España en Latinoamérica(con excepción de Cuba y Puerto Rico). Estados Unidos pretendía evitar que las grandes potencias europeas intentasen ocupar el vacío dejado por Lisboa y Madrid y que las Américas se conviertieran en el campo de batalla de los intereses europeos.

En particular, en un primer momento la doctrina de América para los americanos iba dirigida a la Santa Alianza, una coalición conservadora formada al final de las guerras napoleónicas y a la que pertenecían Rusia, Prusia y el imperio Austro-húngaro.

Uno de los objetivos de la Santa Alianza era hacer valer los derechos de la monarquía de los borbones españoles en los países que recientemente habían declarado su independencia de España.

Page 10: Unidad 2 Politica

Por otro lado y ocupando un lugar fundamental hay que destacar la declaración de Rusia el 4 de septiembre de 1821 proclamando su soberanía sobre lo que se denominaba la América Noroccidental, esto es, lo que hoy es el estado de Alaska.

Según la proclamación, Rusia prohibía a todos los barcos navegando bajo pabellón de otra nación no sólo que atracaran o se acercaran a las costas de lo que hoy es Alaska, sino que también rechazaba la posibilidad de qu navegasen a menos de cien millas de dichas costas.

Efectos inmediatos

Hay que destacar que la doctrina Monroe fue bien recibida en Inglaterra, que en plena expansión industrial buscaba acceso libre a los mercados de las nuevas repúblicas latinoamericanas, y también por éstas, que veían en la Declaración una garantía frente a los europeos expanionistas.

Sin embargo, hay que reconocer que en el momento de su proclamación la doctrina Monroe era poco más que simples intenciones. En esos momentos Estados Unidos carecía tanto de poder políco como militar como para imponerla a la fuerza.

América para los americanos a lo largo de la historia

Aunque el fin original de la doctrina Monroe era evitar la expansión del colonialismo (europeo), en la práctica se convirtió en una herramienta para justificar la expansión hacia el oeste de Estados Unidos y sus intervenciones militares, económicas o políticas en Latinoamérica.

Ejemplos de aplicación de esta doctrina:

Expansión a Texas, junto con la doctrina de Destino Manifiesto.

Intervención en la guerra de la independencia de Cuba.

Expansión a Hawái.

Crisis de Venezuela de 1895 sobre los territorios de la Guayana disputados con Inglaterra.

Y junto a su complemento, la doctrina conocida como Corolario Roosevelt, sirvió para justificar intervenciones varias en Latinoamérica durante los años de la Guerra Fría.

Curiosidad

La doctrina Monroe no se aplicó precisamente en un caso flagrante de intervención de los poderes europeos en América, cuando en 1862 los franceses imponen a Maximiliano a México como emperador. Estados Unidos se encontraba inmerso en la Guerra de Secesión y el presidente Abraham Lincoln tenía otros objetivos en sus prioridades.

Page 11: Unidad 2 Politica

Doctrina bolivariana

Propuestas de integración latinoamericana en el periodo pos-independencia

La idea de integrar al continente Americano y más concretamente a América Latina tiene sus orígenes con Simón Bolívar. El libertador de las Américas ya desde 1820 trató de fomenta una integración latina, ya que él percibía que las insipientes naciones americanas deberían de estar unidas contra embates de intereses extranjeros tales como España o los Estados Unidos, y procurar la independencia de países que seguían bajo el dominio de los colonizadores, más concretamente buscaba liberar a Cuba.

Así en 1826 en el Congreso de Panamá se reunieron México, la Gran Colombia, Centroamérica y Perú, buscando una integración subcontinental, sin embargo esta integración no se pudo llevar a cabo ya que las naciones citadas tenían conflictos internos bastante pronunciados y preferían enfocarse a cuestiones de otras índoles, de allí su fracaso.

Aunque pareciera que esta reunión en Panamá y que los ideales de Simón Bolívar no sirvieron para una unificación, si sientan las bases como el primer intento o el primer sueño de una integración regional, una integración que si bien no se ha llevado a cabo en América, o que es apenas insipiente, ya la vemos más concretadas en regiones asiáticas y europeas, lo que nos presta a entender que, ya desde la primera mitad del siglo XIX un latinoamericano, el libertador de las Américas tenía la innovadora idea de esta integración regional, una idea un poco radical para la época.

Desde entonces con las ideas de Simón Bolívar se comenzaría a gestar la definición de Panamericanismo latinoamericano, que a la postre fue modificado y se convirtió en un concepto, el cual tendía a identificar una integración de los Estados Unidos con los países de habla hispana tal como lo apreciamos en la siguiente cita textual:

Page 12: Unidad 2 Politica