15
Estado como Actor Internacional Se puede definir estado como actor internacional a las influencias, capacidades y participaciones en el contexto internacional que ejerce el estado en otros actores y su autonomía para tomar sus decisiones; es decir; que desde las relaciones internacionales, cada entidad soberana (estado) debe tener la habilidad y estar en la capacidad para ejercer un efectivo control sobre su territorio y para llevar a cabo sus objetivos (a nivel nacional y a nivel internacional). El estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales. La globalización proceso mediante el cual, tanto desde el punto de vista político como desde el punto de vista económico, se observan profundos cambios en la estructura internacional contemporánea se relaciona con el papel que juega el estado como actor internacional desde el punto de vista político estos cambios se caracterizan por la ampliación del número de actores internacionales que van más allá delos Estados, es decir; que tiene que convivir con un mundo con el cual se relaciona por varias vías, el mundo de los organismos multilaterales, y de las organizaciones transnacionales, el cual se ha denominado "la sociedad

unidad 2.1 DIN

Embed Size (px)

Citation preview

Estado como Actor InternacionalSe puede definir estado como actor internacional a las influencias, capacidades y participaciones en el contexto internacional que ejerce el estado en otros actores y su autonoma para tomar sus decisiones; es decir; que desde las relaciones internacionales, cada entidad soberana (estado) debe tener la habilidad y estar en la capacidad para ejercer un efectivo control sobre su territorio y para llevar a cabo sus objetivos (a nivel nacional y a nivel internacional).El estado es considerado como el actor principal y bsico de las relaciones internacionales. La globalizacin proceso mediante el cual, tanto desde el punto de vista poltico como desde el punto de vista econmico, se observan profundos cambios en la estructura internacional contempornea se relaciona con el papel que juega el estado como actor internacional desde el punto de vista poltico estos cambios se caracterizan por la ampliacin del nmero de actores internacionales que van ms all delos Estados, es decir; que tiene que convivir con un mundo con el cual se relaciona por varias vas, el mundo de los organismos multilaterales, y de las organizaciones transnacionales, el cual se ha denominado "la sociedad civil internacional", tanto las organizaciones no gubernamentales, como las empresas globales, por otra parte, la agenda de problemas mundiales, tal como el comercio o el medio ambiente.Elementos constitutivos del Estado. Territorio, poblacin, organizacin poltico-jurdica y econmica. Formales o jurdicos: Soberana:Autonoma, exclusividad y plenitud de la competencia del estado, nadie le pueda decir qu y cmo hacer las cosas, tanto en el plano interno: capacidad para explotar sus propios recursos Reconocimiento Internacional:Para que un estado pueda gozar plenamente su soberana y ejercer su cualidad de sujeto de derechos y obligaciones internacionalmente, debe lograr el reconocimiento de los estados y dems actores internacionales La Asamblea de las Naciones Unidas: es una institucin que aplica la igualdad por el hecho de ser soberanos y esta igualdad entre estados soberanos se comprueba en que todos los estados soberanos tienen derecho a un voto dentro de la asamblea de la ONUCRITERIOS PARA LA CLASIFICACIN DE LOS ESTDOS EN EL SISTEMA INTERNACIONALEl criterio de clasificacin se fundamenta en los siguientes aspectos a considerar: Naturaleza poltica: donde se especifica el tipo de principio social filosofa y comportamiento poltico bajo el cual el Estado ejercer su mandato. Condiciones econmicas: este aspecto deja ver el poder econmico que posee el Estado para ser comparado frente a los dems y establecer un orden jerrquico entre ellos. Antigedad: se basa en el tiempo de existencia que posee el pas en si permitiendo con esto obtener mientras ms antigedad, mas respeto. Tamao poblacin: representa la capacidad de desarrollo que puede poseer el Estado.

EL PODER COMO VARIABLE DOMINANTE EN LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERNACIONAL Sabiendo que el poder de un Estado, representa dominio, supremaca y la capacidad de influir sobre otros, existe una clasificacin segn los aspectos de mayor relevancia para el crecimiento y desarrollo de una nacin, como lo son , la salud, el deporte, la economa, la fuerza armada, entre otros, que permite establecer un orden internacional donde los estados se clasifican segn su poder sobre otros, en esta clasificacin la fuerza del pas se representa bajo el nombre de potencia y se organiza de la siguiente maneraSuperpotenciaPor superpotencia entendemos: aquel Estado con capacidad y voluntad de ejercer una hegemona, absoluta en el marco de una sociedad mundial mediante la disponibilidad de un podero militar de naturaleza nuclear susceptible de provocar una guerra de destruccin masiva y simultnea, capaz de poner en peligro la existencia de toda la humanidad, as como de una potencialidad econmica y tcnica que permita mantener e incrementar dicho podero militar nuclear al objeto de garantizar su capacidad disuasoria.

De la definicin que acabamos de apuntar se desprenden, claramente, algunos de los rasgos que permiten asimilar a las superpotencias con las grandes potencias.As, ambas tienen como objetivo el ocupar un lugar dominante en la jerarqua del sistema internacional; anlogamente, tanto una como otra requieren una capacidad y voluntad de intervencionismo poltico, militar y econmico en los asuntos mundiales; finalmente, tanto las superpotencias como las grandes-potencias, aunque pueden participar en un conflicto blico con ciertas posibilidades de xito, su protagonismo internacional est basado ms en la disuasin que en la guerra, ms en .la amenaza militar que en la efectiva utilizacin de la misma.Entre las caractersticas generales que podemos apreciar en las superpotencias, cabe sealar las siguientes:1. Extensin territorial de dimensiones continentales: Semejante extensin geogrfica, superior a la de la generalidad de los estados, resulta imprescindible por dos razones principales. Ante todo, para garantizar un acopio y abastecimiento de materias primas, recursos energticos y productos alimenticios susceptibles de permitir la necesaria autonoma econmica-estratgica respecto del resto de los pases.

2. Importantes recursos demogrficos: Fundamentales para permitir unanecesaria mano de obra y demanda interior que garantice ritmos adecuados de produccin, acordes con las exigencias tecnolgicas y de costes (produccin estandarizada) que impone la dinmica de la carrera armamentista nuclear. Adems, esta base demogrfica debe permitir,-simultneamente, unos poderosos y nutridos ejrcitos convencionales que posibiliten su utilizacin en cualquier conflicto blico que se origine, sea cual sea la zona donde se desencadene, habida cuenta de que siguen siendo necesarios para garantizar la hegemona de las superpotencias frente a terceros estados con los que deben confrontarse en el terreno militar convencional no nuclear.

3. Dominio o control de significativos recursos econmicos y tecnolgicos:Estos recursos econmicos y tecnolgicos internos deben permitir una dependencia de un nmero importante de estados que reproduzcan los modelos y sistemas econmicos de las superpotencias en un rea apreciable de la sociedad mundial, ya que con ello se reafirma y consolida la hegemona de tales superpotencias sin necesidad de recurrir a la amenaza o intervencin militar.

4. Una cohesin y estabilidad poltico-ideolgica interior: Que impida cualquier tipo de fraccionamiento poltico, ideolgico o social que, indudablemente, debilitara la capacidad decisional de los rganos de Gobierno y direccin de la superpotencia en su proyeccin hegemnica exterior al catalizar los recursos y las energas en lograr la necesaria pacificacin y estabilidad interior.

5. la acumulacin de un potencial nuclear, tanto estratgico como tctico, y convencional susceptible de permitir a una superpotencia ejercer un efecto disuasorio respecto de cualquier otro estado del mundo, incluida la otra superpotencia.

Grades PotenciasSon aquellos estados que gozan de la potencialidad y voluntad para prevenir, o amenazar con la intervencin, militarmente y de forma decisiva, y de ejercer su influencia y hegemona, mediante intervenciones econmicas, diplomticas o ideolgicas, en todo el mbito de una sociedad internacional, cualesquiera sea la extensin de sta. Tambin existe un criterio generalizado en relacin con los elementos que deben concurrir para la conversin de un Estado en una gran potencia internacional. Tales elementos los podemos agrupar en ves categoras fundamentales:

1. La potencialidad material o fuerza potencial. Entendemos por potencialidad material o fuerza potencial, todos aquellos recursos humanos-materiales y organizativos de que dispone cada potencia en una consideracin estrictamente terica. Entre ellos destacan: a) La riqueza material: La disponibilidad de todos aquellos recursos naturales suficientes para permitir una escasa o nula dependencia exterior en el abastecimiento de los mismos, dado un determinado grado de evolucin mxima del desarrollo socioeconmico del pas. b) Recursos demogrficos: La existencia de una base demogrfica suficiente para permitir la mxima expansin de la capacidad productiva y militar del Estado. c) Desarrollo poltico-administrativo y tecnolgico: El Estado debe gozar de un grado de organizacin poltico-administrativa interior susceptible de permitir la ptima utilizacin de los recursos disponibles. d) Capacidad militar disuasoria: Tambin deber disponer de armamento susceptible de posibilitarle la participacin en los conflictos blicos internacionales con garantas de xito o, en todo caso, poder utilizar dicho armamento para amenazar de modo creble al posible adversario. En la actual situacin internacional, ello requiere la disponibilidad propia de armas, tanto convencionales como nucleares tcticas, pero no necesariamente de armamento nuclear estratgico (por ejemplo, misiles intercontinentales). e) Autonoma y control econmico significativos internacionalmente: El estado debe gozar no slo de la capacidad para satisfacer las demandas econmicas interiores de un modo autosuficiente, sino tambin debe gozar del suficiente podero econmico para crear y mantener un rea internacional, en cuyo seno las relaciones econmicas (comerciales y financieras).

La conjuncin de todos estos elementos convierte a un Estado en una gran potencia con capacidad y decisin de intervenir en la sociedad internacional, con objeto de acomodarla, lo ms posible, a sus estructuras (funcionales y formales) propias, as como a la satisfaccin prioritaria de sus objetivos e intereses nacionales.

Media y pequeas PotenciasLa propia evolucin histrica de la sociedad internacional y su actual estructuracin han permitido la aparicin de ciertas estados que sin reunir los elementos necesarios para ejercer una hegemona a escala planetaria, s gozan, en cambio, de la capacidad y decisin necesarias para defender sus intereses y objetivos en un contexto (regional o sectorial) ms extenso que el que cae dentro de su soberana estatal, son tales estados las denominadas potencias regionales y potencias sectoriales.Estas potencias medias son, en definitiva, estados que dependiendo de las grandes potencias y superpotencias mundiales gozan de una cierta capacidad de hegemona y dominacin respecto de otros pases. A tenor de lo que acabamos de exponer, podemos definir a las potencias regionales como: aquellos estados que carecen de la capacidad y/o voluntad de ideolgica y militarmente de modo eficaz en un rea geopolticamente ms restringida. Por su parte podemos afirmar que las Potencias sectoriales son: aquellos estados cuya capacidad de influencia y hegemona se limita a un nmero restringido y definido de sectores de las relaciones internacionales.Ambos tipos de potencias desempean un protagonismo internacional apreciable, si bien, de acuerdo con lo que seala SCHWARZENBERGER:... La aparicin de esta "clase media" internacional no ha producido una estabilidad mayor en la sociedad internacional.En efecto, la funcin caracterstica de estas potencias medias (regionales o sectoriales) no es la de actuar como elementos de estabilidad o amortiguacin entre las superpotencias o las grandes potencias y el resto de los dems estados del sistema mundial, cuyas recprocas relaciones de dominacin y de hegemona conllevan, necesariamente, el germen de la conflictividad. Por la contraria, las potencias medias, en la medida en que reproducen a su vez relaciones hegemnicas en el contexto de una determinada regin internacional o para un determinado tipo de relaciones internacionales, contribuyen a desarrollar la conflictividad inherente al orden internacional impuesto por las grandes potencias y/o las superpotencias.

RELACIONES INTERESTATALES, SOCALES MIXTAS, CONFLITIVAS Y RELACIONES DE COOPERACION

El conceptode relaciones internacionalesLa relacin internacional esla resultante de la articulacin de mltiples interacciones entre determinados actores internacionales, en un marco espacial y temporal bien definido, de tal modo que constituyan un proceso inteligible como un todo y fuera del cual cada una de estas interacciones carece de significado. Las interacciones se desarrollan a corto plazo, enbreves periodos temporales, las relaciones se sustentan durante el medio olargo plazo. Las primeras nos permiten conocer la coyuntura internacional, las segundas, en cambio, nos facilitan el conocimiento delas estructuras internacionales. Podemos hablar de interdependencia, tanto o ms que de unaindependencia o sumisin, ms o menos absolutas, yfrecuentemente refutados por la realidad internacional. Las interacciones internacionales sern aquellas acciones recprocas surgidas entre grupos con un cierto poder autnomo cuyos efectos se dejarn sentir directamente, tanto en la configuracin del contexto internacional en elque operan como en sus respectivas estructuras internasRELACIONES INTERESTATALES.Estos trminos designan en general el estudio de los asuntos extranjeros y de lasgrandes cuestiones del sistema internacional: papel de los Estados, delas organizaciones internacionales, de las organizaciones nogubernamentales (ONG) as como de las empresas multinacionalesRelaciones Sociales.Puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por normas sociales, entre dos oms personas, teniendo cada una posicin social y realizando un papel social.Relaciones internacionales de conflicto.Elconflictoes una relacin social por la que dos o ms colectividades aspiran a satisfacer intereses o demandas incompatibles, utilizando sus desigualdades de poder para mantener actuaciones antagnicas o contrapuestas, recurriendo, en ltimo extremo, a la violencia. Cuando el conflicto se desarrolla entre actores de la Sociedad Internacional lo denominaremos un conflicto internacional. La incompatibilidad entre los intereses o demandas puede deberse a razones objetivas, frontera, siendo un conflicto realista o a razones subjetivas, conflicto religioso, en cuyo caso es un conflicto no realista. Tipos de conflicto Por los objetivos: Conflictos por recursos y conflictos por valores. Dinero o idea: Se puede calcular, no se puede calcular. Por los medios: Conflictos violentos y pacficos. Por lanaturaleza de los actores: Conflictos interestatales, transnacionales y supranacionales. Por laextensindel conflicto: Bilaterales y multilaterales

Relacionesinternacionalesdecooperacin.Por cooperacin internacional entendemos toda relacinentre actores internacionales orientada a lamutua satisfaccin de intereses o demandas, mediante la utilizacincomplementaria de sus respectivos poderes en el desarrollo de actuaciones coordinadas y o solidarias. Podemos diferenciar las siguientes categoras de relacin cooperativaPor el contenido.a) Segn la amplitud delmbito de la cooperacinse distingue entre la cooperacin de carcter general y la cooperacin de carcter sectorial.

b) Segn elgrado de compromiso. Cooperacin decisional ( decisiones colectivas, ejecucin independiente), cooperacin normativa

Por las formas de cooperacin. Segn el grado de institucionalizacin hay cooperacininformal o orgnica. La diferencia est en la necesidad de una estructura orgnica internacional de carcter estable. Por nmero de participantes.Bilateral o multilateral. Por la naturaleza de los actores participantes, diferenciamos entre: Cooperacininterestatal, establecida entre estados. Cooperacininterorganizativa,surgida entre diversas organizaciones intergubernamentales. Cooperacintransanacional, desarrollada entre actores transnacionales. Cooperacincombinada,entre actores pertenecientes a diversas categoras.