30
Metodología y Técnicas de Investigación Social - Profesorado de Historia- 2013 Unidad 3: Operaciones lógicas de la investigación en ciencias sociales II: Estrategias cualitativas: Etnografía Unidad 3: Operaciones lógicas de la investigación en ciencias sociales II Contenidos: Estrategias de estudios cualitativos. La etnografía: origen y aporte a las investigaciones sociales. El trabajo de campo. Acceso e intersubjetividad. Observación y entrevistas. Historias de vida. Dialéctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual. Problemas de validez en la investigación etnográfica. El análisis y la interpretación de la información. Características según abordaje metodológico. --------------------------- APUNTES c) Estrategias/Técnicas de investigación social. Estrategias cualitativas La etnografía como estrategia investigativa Antecedentes: Antropología socio-cultural: Bronislaw Malinowski, E.E. Evans- Pritchard, R. Radcliffe-Brown, Margaret Mead. La desarrollaron como técnica cualitativa cuya principal actividad era la observación prolongada en terreno con participación. Mediante ella debía lograrse una imagen de la totalidad de la vida social de un grupo o cultura frente a la parcialización del conocimiento de los historiadores, sociólogos, o psicólogos. El investigador observaba, en las llamadas sociedades primitivas, comportamientos sociales, pautas culturales, que le resultaban exóticas y por ello más visibles que los comportamientos y pautas de su propia sociedad, que para él eran obvios (era en este observar lo exótico, lo diferente, donde se asientan las bases del positivismo metodológico de la época). La propuesta de Malinowski implicaba instalarse entre los nativos, “estar ahí”, lo cual lo colocaba en condiciones de “sumergirse” en la cultura nativa, y en un lugar socialmente complejo – entre la Prof. Griselda Miserere- Prof. Paula Ripamonti 1

Unidad 3 Apuntes 2013 Etnografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodologia

Citation preview

I

PAGE 17Metodologa y Tcnicas de Investigacin Social - Profesorado de Historia- 2013Unidad 3: Operaciones lgicas de la investigacin en ciencias sociales II: Estrategias cualitativas: Etnografa

Unidad 3: Operaciones lgicas de la investigacin en ciencias sociales II Contenidos:

Estrategias de estudios cualitativos.

La etnografa: origen y aporte a las investigaciones sociales. El trabajo de campo. Acceso e intersubjetividad. Observacin y entrevistas. Historias de vida. Dialctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual. Problemas de validez en la investigacin etnogrfica. El anlisis y la interpretacin de la informacin. Caractersticas segn abordaje metodolgico. ---------------------------( APUNTES

c) Estrategias/Tcnicas de investigacin social.

Estrategias cualitativas

La etnografa como estrategia investigativaAntecedentes: Antropologa socio-cultural: Bronislaw Malinowski, E.E. Evans-Pritchard, R. Radcliffe-Brown, Margaret Mead. La desarrollaron como tcnica cualitativa cuya principal actividad era la observacin prolongada en terreno con participacin. Mediante ella deba lograrse una imagen de la totalidad de la vida social de un grupo o cultura frente a la parcializacin del conocimiento de los historiadores, socilogos, o psiclogos. El investigador observaba, en las llamadas sociedades primitivas, comportamientos sociales, pautas culturales, que le resultaban exticas y por ello ms visibles que los comportamientos y pautas de su propia sociedad, que para l eran obvios (era en este observar lo extico, lo diferente, donde se asientan las bases del positivismo metodolgico de la poca). La propuesta de Malinowski implicaba instalarse entre los nativos, estar ah, lo cual lo colocaba en condiciones de sumergirse en la cultura nativa, y en un lugar socialmente complejo entre la distancia inicial y su situacin de aprendiz. Pero no slo se trata de observar. La relacin con el grupo es muy importante y Malinowski fundamentaba por qu esta comunicacin deba realizarse en la lengua nativa, que el antroplogo deba aprender. La idea central era reconstruir el punto de vista del nativo, por medio de intercambios verbales ocasionales, en el momento en que el antroplogo realizaba observacin con participacin, o bien por medio de entrevistas abiertas, que podramos entender como conversaciones estructuradas. Tal como se observa la etnografa implica no slo un mtodo de investigacin sino tambin involucra una concepcin de la cultura y las sociedades.

En su introduccin a Los Argonautas del Pacfico Occidental, (Planeta Agostini 1986 [1922]) Malinowski describe cuestiones metodolgicas fundamentales de su trabajo etnogrfico. Entre ellas podemos destacar la importancia que asigna a:

El estrecho contacto con la cultura, objeto de estudio, La observacin minuciosa y detallada, La recoleccin precisa y clara de la organizacin de la cultura, La insercin dentro del entramado social indagado de los imponderables de la vida real y el tipo de comportamiento y a la coleccin de informes, narraciones caractersticas, expresiones tpicas, datos del folklore y frmulas mgicas que se agrupan en el hbeas inscriptionum, exponente de la mentalidad de la cultura.En este contexto, el antroplogo deba describir significativamente, interpretar, y finalmente, inscribir, dejando un registro consultable de informacin organizada. Sin olvidar que la crtica continua y el replanteo, el reconocimiento de las limitaciones y la bsqueda de superacin y profundizacin de un conocimiento entendido como provisorio caracterizan los procedimientos etnogrficos, se trata de un camino artesanal que avanza en la comprensin de las conductas sociales, a la vez que crece en amplitud y profundidad.

Hacer etnografa es establecer relaciones, seleccionar a los informantes, transcribir textos, establecer genealogas, trazar mapas del rea, llevar un diario, etc. Pero no son estas actividades, estas tcnicas y procedimientos lo que definen la empresa, lo que la define es cierto tipo de escuerzo intelectual: una especulacin elaborada en trminos de, para emplear el concepto de Gilbert Ryle, "descripcin densa". Hacer etnografa es como tratar de leer (en el sentido de "interpretar texto") un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y adems escrito, no en las grafas convencionales de representacin sonora, sino en ejemplos voltiles de conducta modelada. En el proceso de construccin de conocimiento etnogrfico se destacan fundamentos epistemolgicos generales, vinculados a la tradicin crtica (H. Lefebvre; 1970):

a) El carcter de interaccin dialctica planteado en dos sentidos. La interaccin que supone la imposibilidad de conocer algn fenmeno en forma aislada y fragmentada. Por el contrario, la necesidad de considerarlo en el conjunto de sus relaciones con otros fenmenos. La interaccin a nivel de la implementacin metodolgica en el sentido de la dialctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual en ese proceso espiralado del conocimiento donde se va logrando mayores niveles de profundizacin.

b) El carcter de movimiento que se incorpora al conjunto de prcticas y relaciones de un presente dinmico marcado, a su vez, por huellas del pasado. Movimiento que nos conduce a la construccin de procesosc) El carcter de contradiccin/ conflicto que se incluye en los procesos sociales con contenidos concretos, no otorgables apriorsticamente.

Otra definicin conocida de etnografa es la de documentar lo no documentado. Y los rasgos propios de un enfoque etnogrfico son:

el acceso inicialmente exploratorio y abierto a las contingencias del problema a investigar;

una intensa implicacin del investigador en el entorno social investigado como observador y en diferentes grados como participantes;

el empleo de diversas tcnicas investigacin intensiva,

la tentativa de comprender los acontecimientos en trminos de significaciones construidas por los propios actores sociales;

un marco interpretativo en el que se subraye el papel del contexto socio-cultural e histrico ,

una descripcin densa de la realidad social interpretada.

Tambin se define a la etnografa como un mtodo de investigacin cualitativa que tiene como propsito comprender el significado de los fenmenos desde la perspectiva de los miembros que componen el contexto cultural en que se lleva a cabo el estudio y destacar... DOS ASPECTOS ESENCIALES

El investigador participa en la vida del grupo, pero adems, usa el conocimiento que adquiere como fruto de esa participacin, para producir los hallazgos de investigacin. Estos mismos autores tambin destacan la importancia de los mtodos para la recogida de datos:

MTODOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS

Mtodos interactivosObservacin participanteEntrevistas

Mtodos no interactivosObservacin no participanteRecogida de artefactos

El trabajo de campo. Acceso e intersubjetividad

El trabajo de campo remite, por lo menos, a tres cuestiones:

a) la relacin con lo terico/conceptual (no entendido como marco cerrado) b) la relacin entre los sujetos de la investigacin (lo que supone de involucramiento del investigador en la experiencia intersubjetiva) y

La relevancia metodolgica del trabajo de campo est en relacin con la conceptualizacin social que sustentamos como conjunto/totalizacin compleja de procesos y relaciones. Una conceptualizacin que supone contar con estrategias metodolgicas intensivas que posibiliten entramar los aspectos socioestructurales con los procesos y relaciones vividos y significados por los sujetos. El trabajo de campo implica para nosotros, como sujetos que vamos a investigar el involucrarnos en una experiencia de extraamiento y familiarizacin dentro de una dinmica de mutuas tipificaciones, de acercamiento y distancia, de intercambios de conocimientos que nos va modificando como sujetos. Es decir, el participar de un proceso de interaccin social que provoca tipificaciones, identificaciones, rechazos, resulta, desde el punto de vista metodolgico, cruciales en el anlisis interpretativo y en la contextualizacin del proceso de investigacin.

Esta dinmica se da desde el primer momento que comenzamos a negociar nuestro lugar en el espacio de la investigacin. Lo que esperan de uno, lo que interpretan para lo que uno est all comienza a adquirir significacin para el trabajo.

Segn las caractersticas de los escenarios en los que se trabajar, podemos diferenciar:

a) Espacios reglados/institucionalizados: que implican alguna organizacin pautada, jerarquizada para acceder a la cual se comienza solicitando autorizacin al personal autorizado. Ejemplos: escuelas, hospitales, iglesias, cultos, crceles, Institutos de Menores; etc.

b) espacios abiertos: donde si bien no habra un ingreso que supone cierta autorizacin formal, se inicia en un proceso de conocimientos mutuos, de aceptacin, de construcciones de redes de sujetos informantes. Ejemplos: investigaciones en barrios, grupos informales de jvenes, mercados, etc.

c) espacios de tramas sensibles a la introduccin de un externo por lo delicado/riesgoso que puede significar la circulacin de determinada informacin. As por ejemplo, grupos clandestinos, grupos de prostitutas, de drogadictos, de delincuentes u otros. Generalmente el acceso se realiza mediante un portero conocido. Algunos investigadores han utilizado estrategias de simulacin que ticamente, desde nuestro punto de vista, son discutibles.

d) Espacios propios: aquellos a los que pertenece el investigador. En estos, habr que intensificar los recaudos metodolgicos que implican pertenecer al mismo cotidiano, tal como se ha trabajado en el primer Mdulo.

Estos espacios contextualizan metodolgicamente de diferentes modos la relacin que construimos con los sujetos de la investigacin.

Por ltimo, un importante aspecto tico de todo proceso de investigacin es garantizar el anonimato y la confiabilidad de la informacin con la que trabajamos. De modo que, los nombres de las instituciones y de los sujetos deben ser reservados. Adems, como se ha dicho, no estamos estudiando tal o cual escuela, por ejemplo, sino una problemtica determinada.

(LA OBSERVACION PARTICIPANTEUna de las estrategias fundamentales de la Antropologa Sociocultural: la observacin participante, definida de manera diversa segn los autores. Para Taylor y Bogdan (1987) designa la interaccin social entre el investigador y los informantes y durante la cual se recogen datos de modo sistemtico y no intrusito.

Para Goetz y Lecompte, es la principal tcnica de recogida de datos. El investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos. Toma parte en su existencia cotidiana y refleja sus interacciones y actividades en notas de campo que toma en el momento o inmediatamente despus de producirse los fenmenos. Sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos que organizan su mundo (relatos, ancdotas y mitos, que surgen en las conversaciones y charlas cotidianas)

Para R. Guber (1991; 2001) la observacin participante consiste en dos actividades principales: observar sistemtica y controladamente todo lo que acontece en torno al investigador, y participar en una o varias actividades de la poblaciones. permite recordar, en todo momento, que se participa para observar y que se observa para participar; es decir, involucramiento e investigacin no son opuestos sino partes de un mismo proceso de conocimiento

Podemos acordar que la observacin participante es una herramienta para producir conocimientos sobre determinada realidad sociocultural, pero que no es ella en s misma sino en sus cruces con la teora.

Aspectos a tener en cuenta:

Directrices para la observacin participante:Dependen de varios factores:

El tema de la investigacin

El marco conceptual y terico que la informa

Los datos que empiezan a surgir a medida que el etngrafo interacta con los participantes en el flujo diario de acontecimientos y actividades

De la relacin entre todos ellos.

QU MIRA, QU ESCUCHA Y CMO ORGANIZA AMBAS TAREAS?

CARACTERSTICAS DEL GRUPO

Quines estn en el grupo o la escena? Cuntos son, y cules son sus tipos, identidades y caractersticas relevantes? Cmo se consigue ser miembro del grupo o participar en la escena?

ACCIONES

Qu est sucediendo aqu? Qu hacen los individuos del grupo o de la escena y qu se dicen entre s?

COMPORTAMIENTO

RUTINAS

RELACIN ENTRE LAS PERSONAS

Qu comportamientos son repetitivos, y cules anmalos? en qu acontecimientos, actividades o rutinas estn implicados los individuos? Qu recursos se emplean en dichas actividades y cmo son asignados? Qu contextos diferentes es posible identificar?

Cmo se comportan las personas del grupo recprocamente? Cul es la naturaleza de la participacin y de la interaccin? Cmo se relacionan y vinculan los individuos? Quin toma qu decisiones y por quin? Qu organizacin subyace a todas estas interacciones?

Cul es el contenido de sus conversaciones? Qu temas son comunes, y cules poco frecuentes? Qu relatos, ancdotas y admoniciones intercambian? Qu lenguajes verbales y no verbales utilizan para comunicarse? Qu creencias patentiza el contenido de sus conversaciones? Qu estructuras tienen sus conversaciones? Qu procesos reflejan? Quin habla y quin escucha?

LUGAR RECURSOS

Dnde est situado el grupo o la escena? Qu escenarios y entornos fsicos forman sus contextos Con qu recursos naturales cuenta el grupo y qu tecnologas crea o utiliza? Cmo asigna y emplea el espacio y los objetos fsicos? Qu se consume y qu se produce? Qu sensaciones visuales, sonoras, olfativas y auditivas y qu sentimientos se detectan en los contextos del grupo?

GRUPO

Cundo se rene e interacta el grupo? Con qu frecuencia se producen las reuniones y cunto se prolongan? En qu modo el grupo conceptualiza, emplea y distribuye el tiempo? Cmo perciben los participantes su pasado y su futuro?

INTERRELACIN DE LAS PARTES

Cmo se interrelacionan los elementos identificados, tanto desde el punto de vista de os participantes como desde la perspectiva del investigador? Cmo se mantiene la estabilidad? Cmo surge y es orientado el cambio? Cmo se organizan estos elementos? Qu reglas, normas o costumbres rigen en la organizacin social? Cmo se relaciona este grupo con otros grupos, organizaciones o instituciones?

FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO

Por qu funciona el grupo como lo hace? Qu significados atribuyen los participantes a su conducta? Cul es la historia del grupo? Qu smbolos, tradiciones, valores y concepciones del mundo se pueden descubrir en l?

( LA ENTREVISTA

Esta estrategia metodolgica es una comunicacin personal suscitada con una finalidad de informacin. El universo de la entrevista es mucho ms rico y difcil de lo que puede aparecer en primera instancia. E. Morin presenta lo que considera como dos modalidades opuestas:

por un lado la entrevista extensiva (que da lugar a las entrevistas cerradas) y

por otro lado la entrevista intensiva (que da lugar a la entrevista abierta). Ambas modalidades llevan consigo el riesgo.

En el primer caso, el riesgo est dado en la superficialidad, su ejemplo extremo sera el cuestionario. En el segundo caso el riesgo est dado en la incapacidad de interpretacin que se pondra en juego en la conversacin profunda entre dos tipos de verdad. Seguir diciendo Morin, cada uno de los tipos de entrevista se seleccionar acorde con los objetivos de la investigacin, e incluso pueden combinarse.

Roxana Guber (1991) tambin plantea diferentes variantes de entrevista cada una con su respectivo marco, fines y modalidades; distinguiendo:

Entrevistas dirigidas: se aplican a travs de un cuestionario preestablecido.

Entrevistas semi estructuradas: focalizadas en una temtica.

Entrevistas clnicas: orientadas a la interpretacin psicolgica de casos trabajados en anlisis

Entrevista antropolgica o etnogrfica: se presentan como entrevistas informales o no directivas. (R.Guber 1991: 205). La autora profundiza en las caractersticas de su implementacin recomendando formular las preguntas en el contexto del universo significativo de los sujetos; mantener una atencin flotante como un modo de escuchar la lgica del entrevistado; usar preguntas descriptivas (Spradley) que permitan construir contextos discursivos o marcos interpretativos de referencia en trminos del informante, entre otros procedimientos propios de la entrevista antropolgica.

Para Taylor y Bogdan (1987) la entrevista en profundidad es pensada como mtodo de investigacin:

Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros stos dirigidos hacia la comprensin de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras (Taylor Bogdan, 1987; 101)

Tanto si una entrevista es estructurada como no estructurada, estandarizada o no estandarizada, las formas especficas que puede adoptar son las siguientes: entrevistas a informantes clave, biografas o historias profesionales y encuestas.

ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES

Los informantes clave son individuos en posesin de conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales y que estn dispuestos a cooperar con el investigador). Puede tratarse de personas residentes durante mucho tiempo en una comunidad, miembros de instituciones comunitarias fundamentales o conocedores de los ideales culturales del grupo. A menudo son individuos atpicos, por lo que deben ser escogidos con cuidado si se pretende que tengan un nivel adecuado de representatividad respecto del grupo completo de informantes clave

HISTORIAS PROFESIONALES

Los antroplogos emplean el trmino entrevista biogrfica para denotar una forma de obtener una narracin de las vidas de sus participantes que posteriormente se utiliza para formular preguntas o establecer inferencias acerca de la cultura de un grupo humano En la investigacin educativa, las biografas no son necesarias la mayora de las veces; sin embargo, las historias profesionales, o narraciones de las carreras profesionales de los individuos, pueden resultar instrumentos muy tiles para explicar la reaccin de los participantes a determinados escenarios, acontecimientos o innovaciones.

ENCUESTAS

En las investigaciones etnogrficas, las encuestas se basan en informaciones reunidas previamente con mtodos ms informales y menos estructurados. Una vez realizado este trabajo preliminar, puede iniciarse la construccin de los instrumentos de la encuesta. Estos suelen ser de tres tipos:

instrumentos de confirmacin, son las entrevistas estructuradas o cuestionarios que verifican la aplicabilidad de los datos obtenidos por medio de informantes clave u otros procedimientos Su objetivo consiste en determinar la medida en que los participantes sostienen creencias similares, comparten ciertos constructos y ejecutan conductas comparables.

instrumentos de anlisis de los constructos de los participantes Estos instrumentos se emplean para medir la firmeza de las opiniones de los individuos respecto de los fenmenos o para obtener las categoras mediante las que aquellos clasifican los elementos de sus mundos sociales y fsicos. Con ellos se determina el conjunto de puntos de acuerdo que estructuran la vida de los participantes: las categoras de conocimiento consideradas importantes para el grupo, los cnones discriminativos utilizados para clasificar los elementos en categoras y los procesos cognitivos y sociales que se desarrollan en funcin de la forma en que se percibe la relacin de las variables entre s.

instrumentos proyectivos. de opiniones o reacciones o permitir al investigador identificar pautas de interaccin social inobservables en el escenario naturalComo quiera que se utilicen estos procedimientos, la triangulacin con fuentes de datos mltiples (Denzin, 1978) sirve para corroborar los significados que los participantes atribuyen a los fenmenos. La investigacin en equipo y la revisin por otros cientficos resulta de gran utilidad para verificar las percepciones del investigador y garantizar que los significados atribuidos a los fenmenos cotidianos son analizados y no simplemente presupuestos.

( LOS CUESTIONARIOS

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas predefinidas sobre un determinado tema. Se justifica siempre que se utilice para obtener informacin que slo se puede conseguir preguntando a personas. En general se utiliza cuando interesa conseguir la opinin de muchas personas, conviene utilizarlo cuando se conoce bastante sobre el tema para poder hacer las preguntas adecuadas a un gran nmero de personas. Como limitacin de este recurso, diversos autores coinciden en sealar que la informacin que facilitan los interesados no siempre es un indicador fiel de sus comportamientos reales, que por lo tanto necesitan ser corroborados con datos observacionales. Con todo, la informacin recogida es til tanto para determinar el modo en que los individuos elaboran juicios sobre personas y acontecimientos, como para registrar lo que creen que hacen o que es socialmente aceptable hacer.

Segn consta en el "Manual para la elaboracin de Cuestionarios y Pautas de Entrevistas" de Jorge Chateau; en el diseo de esta herramienta, hay que resolver por lo menos dos cuestiones: a) clarificar muy bien lo que se quiere saber, y b) traducirlo a preguntas. Es conveniente comenzar por hacer una lista de todos los temas sobre los que se quiere averiguar, esta lista puede ser revisada por otras personas interesadas en el estudio. Conviene chequear nuevamente para controlar que no sea muy larga y que no omita puntos importantes o incluya temas ajenos a los que se desea saber. En una segunda etapa corresponde precisar los aspectos que corresponden a cada tema, desglosar o especificar cada tema, para transformarlos en preguntas especficas. Conviene en esta instancia chequear nuevamente. Al establecer el orden en que se van a realizar las preguntas es importante ponerse en lugar de la persona que responde, conviene iniciar el cuestionario de manera tal que anime a la persona entrevistada a contestar, explicar bien de qu se trata y partir de preguntas ligadas con el inters de quien responde; no empezar nunca con preguntas personales, sino con las preguntas ms fciles y para pasar de un tema a otro hacer una pequea introduccin.

Las preguntas deben ser hechas de forma clara, fcil de entender, con un vocabulario adecuado. Implica ponerse en lugar del que responde y realizar preguntas vinculadas a su experiencia, an cuando sean personas muy diferentes. Para ello es necesario revisarla y chequearla antes con distintas personas, de modo de examinar su claridad, precisin y facilidad de comprensin. Recordar que la manera de hacer la pregunta puede orientar a una determinada respuesta y que hay ciertas palabras o ideas que gran parte de la gente usa, pero con significados diferentes, por ejemplo democracia, salario justo, etc. Hay ideas que son aparentemente compartidas por mucha gente, un poco como estereotipos, pero que tienen significados muy distintos.

En un cuestionario se pueden hacer preguntas que tiene respuestas alternativas prefijadas o preguntas que en las que se puede contestar libremente. A las primeras se les llama preguntas cerradas y a las segundas preguntas abiertas. No siempre es posible imaginar todas las alternativas de respuestas, an cuando se haga mucho esfuerzo, por esta razn conviene agregar una ltima alternativa: "Otros" u "Otra". Si las preguntas son abiertas, hay que idear un modo de clasificarlas para poder ordenarlas y comparar entre s, esto es lo que se llama codificacin. En el caso de las preguntas cerradas la codificacin est hecha de antemano al momento de fijar las alternativas, en el caso de las abiertas la codificacin se hace una vez que se tienen los cuestionarios respondidos.

Hay que evitar los cuestionarios demasiado largos. * Aspectos a tener en cuenta

DIRECTRICES PARA LA REALIZACIN DE ENTREVISTASEl investigador que busca orientaciones para confeccionar sus entrevistas se encuentra con una cantidad abrumadora de instrucciones, sugerencias, marcos protocolares y prescripciones. Lo ms aconsejable es buscar y seguir las que sean consistentes con los fines y diseo del proyecto de investigacin que se est llevando a cabo

Cmo entrevistar

Acerca de cmo entrevistar, los autores coinciden con las consideraciones planteadas en el texto de R.Guber (1991). En tal sentido, en la entrevista (que ellos llaman cualitativa en profundidad) debe trabajarse como un aprendizaje sobre lo que es importante en la mente de los informantes : sus significados, perspectivas y definiciones; el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan su mundo. (Taylor y Bogdan, 1987)

Las entrevistas podrn trabajarse en dos tiempos. Por un lado, en las primeras entrevistas trataremos de ser abiertos a la escucha del entrevistado, de mostrar inters en las palabras de ste, de ir ingresando poco a poco en su lgica. En el segundo momento podemos ir focalizando en aquellos aspectos ms directamente relaciones con la temtica que nos est interesando, pero siempre atentos a escuchar lo que realmente se nos est diciendo.

En uno u otro momento debemos apelar a preguntas descriptivas evitando caer en valoraciones o comentarios personales sobre lo que nos estn respondiendo. La entrevista debe ser retrabajada antes de volver a campo y es a partir de ese re-trabajo que deberemos preparar nuestra siguiente entrevista.

Dentro del enfoque antropolgico que estamos presentando, la entrevista ms que trabajarse como tcnica debe situarse (al igual que la observacin) como una herramienta metodolgica que adquiere importancia y sentido dentro de los fundamentos terico metodolgicos que se vienen desarrollando en el Mdulo.

( OBSERVACIN NO PARTICIPANTE

Consiste, exclusivamente, en contemplar lo que est aconteciendo y registrar los hechos sobre el terreno. Como categora pura, la observacin no participante slo existe cuando la interaccin se observa mediante cmaras y grabadoras ocultas o a travs de falsos espejos. En todos los dems casos, es imposible evitar la interaccin. Por consiguiente, la distincin entre observacin participante y no participante no es tajante en la investigacin real. Normalmente, los observadores se denominan a s mismos no participantes cuando reducen al mnimo sus interacciones con los participantes para centrar su atencin no intrusivamente en el flujo de los acontecimientos.

Tres tipos de observacin no participante:

CRONICAS DE FLUJOS DE COMPORTAMIENTO: El registro de flujos de comportamiento en crnicas narrativas, descrito por Barker (1963), requiere descripciones exactas, minuto a minuto, de lo que un participante dice y hace. Estos comportamientos pueden ser filmados, grabados o anotados. Con ms frecuencia, los etngrafos efectan un muestreo entre participantes, acontecimientos y escenarios y elaboran crnicas relevantes para los principales temas y cuestiones de sus estudios.

PROXEMIA Y KINESIA La kinesia y la proxemia estudian el movimiento corporal y los usos sociales del espacio. En la investigacin educativa, los etngrafos incorporan informalmente registros observacionales de movimientos y usos del espacio a sus narraciones La incorporacin de registros observacionales centrados en aspectos proxmicos y kinsicos es particularmente til cuando el foco de la investigacin es el uso del espacio del aula o las pautas de la interaccin profesor-alumno.

PROTOCOLOS DE ANALISIS DE INTERACCION Estos van desde los sociogramas informales elaborados sobre el terreno por el observador hasta sistemas estandarizados de clasificacin de los comportamientos, como el de Flandres (1970). El objetivo de estos mtodos de recogida de datos es registrar las formas en que interactan los participantes. Los protocolos estn basados en categoras de interaccin definidas operacionalmente. Los fenmenos que no se ajusten a dichos constructos a priori son excluidos.

Aspectos a tener en cuenta

DIRECTRICES PARA LA OBSERVACIN NO PARTICIPANTELa observacin no participante exige un observador separado, neutral y no intrusivo. El foco de inters principal cambia de los significados de los participantes a su comportamiento. La observacin no participante no se suele utilizar como tcnica inicial o exploratoria para abordar los problemas, temas y escenarios; es ms adecuada para las fases de perfeccionamiento y verificacin del proceso de investigacin.

La observacin no participante requiere que el observador intente elaborar un registro completo y exacto de datos observables. Por tanto, el intercambio social con los participantes se convierte en una fuente de distraccin y puede conducir a distorsiones de los datos. Al investigador le interesa cmo tiene lugar la interaccin cuando no est presente un observador externo. En consecuencia, los observadores no participantes intentan implicarse lo menos posible en los hechos que estn registrando. Ello les obliga a situarse, y a colocar sus equipos de observacin, en el lugar menos intrusivo posible. La dificultad consiste en que tienen que penetrar en una escena y, al mismo tiempo, permanecer separados de ella. Mientras que los observadores participantes pueden aprovechar su larga estancia en el escenario como medio de reducir la reactividad, los observadores no participantes deben, para pasar inadvertidos, manipular adecuadamente el espacio y los objetos fsicos. Cuando esto ofrece dificultades, pueden optar por ejecutar sus estudios en dos etapas: una participativa, donde desarrollan el rapport, y una segunda no participativa, en la que efectuar el registro de los datos. El diseo de una observacin no participante eficaz exige que los investigadores adopten una serie de decisiones reflexivas. Las unidades de anlisis se especifican previamente a la obtencin de los datos; los medios de registro se eligen segn su adecuacin a estas unidades; se determinan las estrategias de seleccin o muestreo de las unidades registradas y se realizan ensayos para perfeccionar las tcnicas de recogida de datos.

(RECOGIDA DE ARTEFACTOS

Adems de hablar e interactuar, los seres humanos fabrican y utilizan cosas. Los artefactos resultantes constituyen datos que indican las sensaciones, experiencias y conocimiento de las personas, y que tambin connotas opiniones, valores y sentimientos.

RECOGIDA DE DATOS DEMOGRAFICOS Y DE ARCHIVOS El material demogrfico oficial contiene caractersticas del grupo en estudio que proporcionan un marco para los datos de base. La recogida y anlisis de libros de texto, guas curriculares, apuntes de clase, listas de matrcula, actas de las reuniones, expedientes personales de los alumnos, documentos gubernamentales y otros archivos cuya elaboracin estimula el investigador, como diarios y relatos de los recuerdos de los profesores, ofrecen una fuente inestimable de datos de base, de proceso y axiolgicos.

RECOGIDA DE VESTIGIOS FISICOS el examen del desgaste y aumento del nmero de los objetos no simblicos, artificiales y naturales, utilizados por los individuos pertenecientes a un grupo. ste es tambin el mtodo ms desatendido por los etngrafos educativos, pese a sus posibilidades para la generacin de valiosos datos de base y de proceso.

Qu materiales permanecen guardados en los armarios de los profesores, cubiertos de polvo, meses despus de que hubieran debido ser utilizados? Quin pude utilizar los equipos y materiales? Los problemas de acceso a estos objetos explican a veces el fracaso de las innovaciones. Los evaluadores pueden examinar asimismo qu se desecha y qu se conserva.

Aspectos a tener en cuenta

DIRECTRICES PARA LA RECOGIDA DE ARTEFACTOS

La recogida y examen de artefactos en la investigacin cualitativa comprende cuatro actividades: localizacin, identificacin, anlisis y evaluacin.

Cuanto ms familiarizados estn los investigadores con los grupos y escenarios, ms fcil les resulta determinar qu artefactos deben buscar. Adems de descubrir los artefactos creados o utilizados por los participantes, los etngrafos piden a menudo a stos que los produzcan ex profeso para la investigacin (p. Ej., al personal de staff que confeccione un cuadro de la organizacin, a los alumnos, que hagan dibujos o escriban sobre la vida en sus hogares. Por ltimo, los etngrafos intentan descubrir qu artefactos relevantes faltan del escenario: la ausencia o la no utilizacin de ciertos objetos puede resultar tan reveladora como la presencia o el uso de otros. Una vez que los materiales han sido localizados, la tarea siguiente es identificarlos. . Los documentos son duplicados, y los dems materiales fotografiados, filmados o grabados. A continuacin, se disponen organizadamente de modo que pueda accederse con facilidad a ellos para su manipulacin posterior. El proceso de identificacin de los materiales comienza con su descripcin, para la que se seleccionan atributos sensoriales concretos: color, tamao, forma, uso. El proceso de identificacin de los materiales comienza con su descripcin, para la que se seleccionan atributos sensoriales concretos: color, tamao, forma, uso. Despus, los investigadores proceden a clasificarlos en categoras, y abordan las cuestiones principales de la identificacin. Cuntos hay de un tipo dado en un lugar? En qu se asemeja o se diferencia un material de otro entro de una misma categora? Es un artefacto reutilizable, o de un solo uso? Cules son los precursores y los sucesores de un objeto en la historia del grupo que los produce o utiliza? Se pueden elaborar con la suficiente fiabilidad distribuciones de frecuencias del nmero, produccin o usos de los artefactos? La tarea siguiente es el anlisis. Quin ha producido el artefacto? Para quin? Cundo y dnde? Bajo qu circunstancias y con qu fines? Si fue producido en algn otro lugar, cmo lo adquirieron los participantes del grupo en estudio? El uso de los artefactos es un aspecto de la mayor importancia. Quin maneja el artefacto, y cmo se asigna su uso? Quin no lo utiliza o no puede utilizarlo? Es usado individualmente, o en el marco de alguna actividad grupal? Cuntas personas lo utilizan? Es ledo, manipulado o mostrado? Dnde y en cuntos lugares se usa? En qu circunstancias y con qu fines?

El examen y anlisis de los artefactos permite a los investigadores su interpretacin y evaluacin. Se postulan los significados manifiestos y latentes que les atribuyen los participantes, as como los que aparecen a la luz de la investigacin. Los materiales simblicos revelan significados ms sutiles o extendidos en un contexto cultural o grupal que los no simblicos

Historias de vida. Una investigacin socioeducativa puede incorporar otras estrategias metodolgicas que, por su carcter de intensidad y de coparticipacin interactiva con los sujetos, permiten acceder al conocimiento de determinadas dimensiones socioculturales. Entre ellas podemos mencionar dos conjuntos de estrategias: a) las relacionadas con historizaciones de trayectorias de vida ; b) las estrategias grupales.

En relacin al primer grupo, Carlos Pia (1988) diferencia:

Historias de vida: se caracterizan por investigar en profundidad y extensin el recorrido biogrfico de uno o varios sujetos, para lo cual utiliza una gran cantidad y diversidad de materiales (archivos, relatos indirectos, cartas, reconstrucciones histricas, contratos, etc.)

Relatos de vida: es un concepto reservado slo para la versin (oral o escrita, en sus diferentes modalidades y grados de estructuracin) que un individuo da de su propia vida Testimonio: es un nombre reservado al relato en el cual una persona se refiere, a travs de su vivencias personales, a algn suceso histrico o medio social del cual fue testigo, sin que el eje de su narracin sea necesariamente su propia evolucin a travs del tiempo

De hecho, se trata de estrategias que han tenido amplia difusin en el campo de las ciencias sociales en distintos momentos de su desarrollo.

Para ampliarlas puedes comparar distintas perspectivas:

( C. Pia. 1986. Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales; en Revista Paraguaya de Sociologa; Ao 23; N 67; Asuncin; Paraguay (p.143/162)

( F. Ferrarrotti. 1982. Acerca de la autonoma del mtodo biogrfico en Jean Duvignaud (comp.) Sociologa del conocimiento; Fondo de Cultura Econmica; Mxico, D.F.

Ellos muestran no slo los antecedentes y perspectivas epistemolgicas del empleo que se ha hecho de estas estrategias, sino, tambin, ponen de manifiesto sus particulares puntos de vista.

Otro tipo de estrategias consideradas intensivas, ya que permiten el acceso en profundidad al conocimiento de determinados procesos socioculturales, son las denominadas estrategias grupales. Se trata de distintas modalidades grupales como los los grupos de discusin o los grupos focalizados que pueden caracterizarse como diseos de discusin planificada para generar significados, percepciones y/o expectativas sobre determinada problemtica. Renen a un conjunto de siete o diez personas, por lo general no conocidas entre s, seleccionadas con algn criterio vinculado al proyecto de investigacin de que se trate. Ahora bien, en nuestro caso hemos implementado diferentes modalidades, originadas como parte de las estrategias metodolgicas previstas en diseos de investigacin en los que se integran. O, tambin, se han formulado a partir de demandas especficas que realizan sujetos involucrados en determinadas problemticas socioeducativas. Las hemos implementado como estrategias de investigacin/coinvestigacin y, a la vez, como modalidades de coparticipacin en acciones dirigidas al logro de objetivos previamente consensuados entre los interesados.

Estas prcticas grupales no se inscriben en concepciones empiristas al modo de tcnicas de dinmica grupal o de movilizacin grupal. Ms bien se sustentan en un enfoque terico metodolgico donde se pone en tensin tanto la generacin de conocimientos como la planificacin participativa de determinadas actividades. Tal combinacin implica, metodolgicamente, diseos que, aunque se relacionen, son diferentes: a) diseos de investigacin, tendientes a la generacin sistemtica de conocimientos; y b) diseos de planificacin colectiva, tendientes al logro de determinadas acciones/propsitos grupales (E.Achilli, 1997) En nuestra experiencia de investigacin hemos trabajado en distintos proyectos con los denominados Taller de Educadores en los que se combinan una estrategia de investigacin y una modalidad de perfeccionamiento docente.* La construccin de registros etnogrficos. Otras fuentes documentalesEntendemos como registro de campo o registro etnogrfico al documento en el que se inscribe tanto las distintas manifestaciones observacionales -verbales y no verbales- de una situacin, evento o acontecimiento como del contexto de la observacin y/o entrevista.

El registro etnogrfico, como lo plantea E. Rockwell (1987) es un documento pblico. Como tal puede o debe (en caso de ser requerido ) ser mostrado.

En cuanto a algunos criterios para su confeccin, es importante tener en cuenta:

La necesidad de respetar la textualidad de las situaciones registradas, evitando mediarlas con narraciones del investigador.

La importancia de incorporar informacin del contexto que permita situar lo registrado

En cuanto a las interpretaciones en acto que va realizando el/la investigador/ra pueden ser incorporadas al registro siempre que stas no neutralicen o dificulten el acceso a la textualidad de los eventos. Nosotros hemos preferido construir los registros lo ms ligado a la textualidad de las situaciones que sea posible, inscribiendo interpretaciones, intuiciones u otras sensaciones subjetivas en otro documento: el diario de campo.

La relevancia de guardar el anonimato sobre quines participan de la situacin registrada.

Por un lado, el registro se convierte en un documento de anlisis de situaciones que, confrontadas conceptualmente, permitir ubicar indicios, pistas que vayan relacionando fragmentos en una trama sociocultural de los procesos que nos interesa. Por lo tanto, cuanto ms cercano est a las situaciones registradas optimizar el trabajo de anlisis interpretativo y, ser ms propicio para su socializacin dentro de un equipo de investigadores. Por otro lado, posibilita re-trabajarlo con los mismos sujetos implicados sin las interferencias que pueden abrir los comentarios y/o interpretaciones del momento que podamos realizar. Es un documento pblico.Sugerimos, adems, iniciar cada registro con un copete con el objetivo de identificar y sistematizar el conjunto de documentos que se van construyendo en el proceso de investigacin y, a su vez, permite referenciar el uso de los mismos en el anlisis interpretativo y en la construccin del objeto de estudio. Dicho copete indentificatorio del registro podra contener las siguientes caractersticas:

Registro N

Situacin registrada:

Lugar:

Da:

Hora: Hasta:

Carcter del registro:

Observador:

El carcter del registro se refiere a si

Registro textual tomado in situ. Esto implica que tomamos nota textual en el lugar y luego por ms que transcribamos las mismas, el documento queda tal cual fue elaborado en el momento de la observacin.

Registro ampliado del tomado in situ: Mientras transcribimos el registro le anexamos todo lo que podemos recordar, pero no pudimos escribir en el momento. Adems, de explicitar/describir informacin de los contextos en que se desarrolla la situacin registrada.

Registro reconstruido a posteriori: Se trata del documento elaborado luego de la situacin de campo que, por algn motivo, no pudimos registrar en el momento.

En cuanto a la construccin del registro, despus del encabezamiento que hemos presentado, podemos describir/contextualizar la situacin previa al comienzo del registro, realizar diagramas del escenario u otras especificaciones que ubiquen la situacin registrada. Las descripciones contextualizadoras pueden ser colocadas entre barras (//) a fin de diferenciarlas de los aspectos textuales. Por ejemplo:/Llegamos a la escuela, nos recibe el portero/

P: Hola, necesita algo?

O: Buenos das, se encuentra la directora?

La modalidad de la escritura de los registros, en lo que refiere a la textualidad, podramos decir que toma la forma de un guin cinematogrfico que, intenta, tal como dijimos evitar la mediacin que supone toda narracin. Por ejemplo, tomando la situacin anterior:

Llegamos a la escuela, nos recibe el portero. Nos pregunta que necesitamos a lo que respondemos que buscamos a la directora.

La textualidad permite acceder ms directamente al modo en que se expresan no slo en lo verbal- los sujetos. Entre algunas de las simbologas usadas para la confeccin de un registro podemos utilizar:

(comillas dobles) Cuando es un registro textual de la discursividad de los sujetos

(comillas simples) Cuando recordamos aproximadamente las palabras utilizadas

.... Cuando no podemos tomar nota por alguna causa, no escuchamos, no recordamos, etc. Tambin puede utilizarse un parntesis vaco con tres puntos suspensivos (...)

/ / Cuando describimos situaciones, por ejemplo:

/Juan se paro y fue hasta la ventana/

[ ] Cuando decidimos incorporar alguna interpretacin, por ejemplo:

[Juan parece aburrido]

Los registros formarn parte del corpus documental de anlisis y aunque no sean el material exclusivo de ste, deben estar bien construidos, intentando guardar la fidelidad de la situacin observada evitando, as, que nuestras ideas, prejuicios o interpretaciones aparezcan en la redaccin del mismo.

En relacin con la entrevista y su trascripcin, tambin debe ser textual. Cuando la entrevista es grabada, es importante el previo conocimiento y aprobacin de parte de quien ser entrevistado. En este caso, para tener por escrito dicho material deberemos desgrabar textualmente la misma, intentando reconstruir silencios o dems gestos imperceptibles slo con el audio. De all, tambin, la relevancia de tomar notas mientras realizamos la misma.

Entre otros documentos que podemos llevar en una investigacin, se aconseja, como dijimos, un diario de campo paralelo al registro donde podremos ir escribiendo no slo todas nuestras interpretaciones, interrogantes, supuestos sino tambin las anticipaciones de sentido esto es las explicaciones parciales y tentativas que podamos ir dando frente a la temtica que nos interesa investigar.

A su vez, ms all de los documentos construidos con informacin de primera mano, un proceso de investigacin, requerir de otros documentos que dependern del problema a conocer, tal como planteamos en la Unidad 2.

( Dialctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual

Al hablar del trabajo de campo en su dialctica con el trabajo conceptual se ponen en juego aspectos metodolgicos fuertes. En cuanto a su implementacin se pueden destacar dos caractersticas. En primer lugar, se comienza el trabajo de campo como una tarea de entrenamiento para observar cada vez ms, al reconocer que muchos aspectos quedan eliminados, como dice E. Rockwell (1985) desde una selectividad que funciona a modo de filtro a partir de categoras explcitas o implcitas que los descarta como irrelevantes

Es decir, se intenta obtener la mayor cantidad posible de informacin sobre el problema de estudio para, paulatinamente apoyado desde el trabajo conceptual- continuar el trabajo de campo cada vez de un modo ms sistemtico, con focalizaciones ms precisas.

En segundo lugar, al contrario de los diseos formalizados que implican operacionalizaciones conceptuales u otras tipificaciones, se va realizando un continuo trabajo de problematizacin sobre el material, construyendo sucesivas anticipaciones hipotticas orientadoras de nueva bsqueda en el campo y en la teora- que conducir a otras problematizaciones en un movimiento espiralado en el que cada vez se integran ms detalles (E. Achilli; 1992, p.10) El anlisis y la interpretacin de la informacin. Caractersticas segn abordaje metodolgico. 1) Para tener en cuenta: la relacin entre la lgica de investigacin y el proceso de anlisis

Esta prctica estar centrada en los procedimientos de anlisis implicados en los procesos de investigacin. Este aspecto del proceso de construccin de conocimientos, no adquiere autonomizacin metodolgica. Es decir, el anlisis como parte de las estrategias metodolgicas, no es independiente de la lgica del proceso de investigacin en el que se inscribe.

Por lo tanto, si pretendemos dar a los procedimientos analticos un tratamiento coherente, es importante contextualizarlos al interior de los sustentos tericos y metodolgicos en que se basa dicha lgica de investigacin.

De ah que, el cmo se resuelva en una investigacin concreta dicho proceso de anlisis, desde luego, est vinculado tanto a la naturaleza del problema de que se trate como a las caractersticas de la construccin final que se pretende lograr.

El proceso de anlisis, por lo tanto, guarda relacin con cada una y con el conjunto de las diferentes decisiones y actividades que implica desarrollar una investigacin. Repetimos, en cualquier procedimiento metodolgico operativo subyace una teorizacin del campo social a estudiar. Cada estrategia, entonces, est impregnada de las conceptualizaciones que orientan un proceso investigativo.

Teniendo en cuenta lo anterior, recordemos brevemente algunas de las caractersticas diferenciadas que asume el anlisis segn las lgicas de investigacin.

En las lgicas disyuntivas, que suponen generalmente diseos precodificados, se dan las siguientes caractersticas:

el anlisis implica un momento posterior a la recoleccin de la informacin;

la nocin de anlisis supone la aplicacin de alguna estrategia metodolgica que est dirigida, fundamentalmente, a la reduccin del conjunto de la informacin obtenida;

el anlisis es previo al momento de la interpretacin; se entiende la interpretacin a modo de relacionar o incorporar al conocimiento acumulado los conocimientos ya sintetizados en el anlisis;

por lo general, los supuestos del anlisis se basan en la representatividad estadstica y en la posibilidad de generalizar los resultados encontrados en la muestra a una poblacin dada (M.A.Gallart;1992)

En cuanto a las lgicas dialcticas pueden conjugarse diseos precodificados y lo que denominamos diseos flexibles. En tal sentido, es importante asegurar, por un lado, la coherencia al interior de cada diseo entre interrogantes y resoluciones metodolgicas incluido los procesos de anlisis- y, por el otro, el desarrollo de un proceso recursivo entre ambos diseos que integren los procesos de anlisis coherentizando el desenvolvimiento general de la investigacin. Cuando se trata de lgicas dialcticas en investigaciones sociales en las que, preferentemente, se utilizan diseos flexibles de carcter intensivo, algunas de las caractersticas del proceso de anlisis son:

el proceso de anlisis es simultneo al trabajo de campo, en una dialctica mediada conceptualmente;

la nocin de anlisis no remite a una reduccin de la informacin sino, por el contrario, a un proceso de ampliacin de la misma desde diferentes procedimientos, tal como veremos ms adelante;

a su vez, el anlisis no est disociado de la interpretacin, por lo que se habla de anlisis interpretativo; dentro de esta lgica, la interpretacin se entiende en dos sentidos. Por un lado, al igual que en la anterior, remite a la relacin de los conocimientos construidos con los conocimientos acumulados. Por el otro, interpretacin en el sentido de comprensin de los significados que construyen los sujetos;

el supuesto de generalidad en que se basan estos procesos de anlisis es ms bien conceptual que emprico: es el problema de formular las relaciones del objeto de estudio de tal manera que sean susceptibles de estudiarse en otros casos (E.Rockwell)

El proceso de anlisis

El proceso de anlisis es, en el caso de la investigacin social cualitativa es ms flexible y, a la vez, ms complejo y/o complicado. Lo importante es recordar que s es anlisis y, como tal, se diferencia de una apreciacin espontnea de incidentes observados. Segn Rocwell, aun cuando no deben tomarse como pasos a seguir estrictamente, existen algunos elementos que caracterizan el procedimiento:

1) Leer y releer los registros; anotar todo lo que se le ocurra.

2) Anotar preguntas, impresiones, reacciones, interpretaciones, reflexiones, relaciones con elementos tericos o con otras observaciones al construir versiones ampliadas de los registros.

3) A partir del enfoque terico y/o de los objetivos de la investigacin, seleccionar algunas categoras o proposiciones generales para el anlisis. Ej.: relaciones con la autoridad, ritualizacin, estrategias de resistencia de los alumnos, etc..

4) Interpretar algunos registros a la luz de los planteamientos tericos, evaluar el significado de los elementos de la situacin observada para los participantes. Confrontar estos significados con la interpretacin propuesta.

5) Leer y releer los registros.

6) Escribir una anticipacin de sentido o una construccin hipottica que relacione, de manera inicial, las tendencias en las situaciones socioeducativas observadas y las categoras generales seleccionadas.7) Leer y releer los registros.8) Analizar sistemticamente las unidades seleccionadas para apoyar o modificar la construccin hipottica; evaluar constantemente el significado para los participantes; elaborar fichas o resmenes que describan y expliciten lo que sucede en la situacin observada y establecer su relacin con la/s categora/s general/es; comparar caso por caso con el planteamiento hipottico original y as ir modificndolo paulatinamente; buscar contra-ejemplos sistemticos que se puedan relacionar con otros factores (por ejemplo, diferentes tipos o generaciones de muestras); anotar preguntas nuevas o lagunas en los datos que no permitan concluir sobre algn aspecto o relacin.9) Releer textos tericos relacionados con la/s categora/s general/les para encontrar nuevos elementos interpretativos; releer los registros.10) Redefinir, desglosar, matizar, afinar, contextualizar las categoras generales seleccionadas.11) Reconstruir procesos y relacionarlos con los contextos institucionales o sociales.12) Elaborar una descripcin analtica. Esta exposicin de los resultados puede ordenarse segn las categoras, procesos o relaciones establecidas, pero deber ser capaz de transmitir a la vez varias cosas:a) contacto con los fenmenos, situaciones, lenguaje observado, es decir, riqueza descriptiva;

b) elementos para evaluar la informacin obtenida; contexto y limitaciones del trabajo de campo; extensin o nmero de veces que observ; lugares, espacios a los que no tuvo acceso;c) relacin de lo observado con las categoras generales; interpretacin del significado terico de lo que se analiz;d) interrelacin entre diferentes procesos o fenmenos analizados;

e) nueva problematizacin terica;

A su vez, E. Rockwell en este texto, plantea que los procedimientos anteriores son aplicables tambin al anlisis de otro tipo de material. Para el caso de las situaciones de entrevistas formal o informal (como encuentros casuales) es importante siempre conservar y evaluar el contexto de tal situacin ya que la informacin puede variar segn las caractersticas de ste. En tal sentido, recomienda tener en cuenta con la informacin de las entrevistas:

1. Evaluar por qu se dijo tal cosa al entrevistador/a

2. Si se quieren inferir hechos a partir de informacin obtenida en entrevistas, es importante corroborarla con varias versiones y/o con observacin, antes de llegar a una conclusin.

3. Generalmente, el anlisis de las entrevistas conduce a la reconstruccin de las categoras sociales o concepciones de los sujetos. Sin embargo, es necesario evaluar a qu nivel se est llegando, ya que generalmente puede variar la expresin verbal segn el interlocutor o la situacin; por lo tanto, es tan importante buscar contradicciones como coherencia interna (E.Rockwell; op.cit.)

Algunos procedimientos de anlisis

Para facilitar la identificacin de algunos procedimientos clave en estos procesos de anlisis no pautados, mencionaremos brevemente aquellos que destaca E. Rockwell (1987) en el texto citado:

Interpretacin: remite a la comprensin de los significados de las prcticas de los sujetos aun cuando puede remitir a diferentes niveles de significado y muchos lugares desde donde se comprende (trate de ampliar esta idea en las pginas. 35/36).

Reconstruccin: una segunda operacin caractersticas del anlisis etnogrfico consiste en armar o reconstruir redes de relaciones, tramas de pequeas historias, la secuencia y la lgica de sucesos relevantes o de series de situaciones entrelazadas o recurrentes. Generalmente se utiliza para ello gran cantidad de material obtenido en diferentes momentos y situaciones (...) Idealmente comprende varias versiones sobre los mismos hechos (la llamada triangulacin) e integra observaciones con entrevistas (...) (pg. 36)

Contextualizacin: otra operacin constante en el anlisis etnogrfico es la contextualizacin de lo dicho o lo hecho; esto desde luego encierra una gama de referencias posibles, sobre todo en funcin de la escala, ya que el contexto puede significar desde la oracin en que aparece una determinada palabra, o la situacin en que se enmarca determinado discurso, hasta el entorno local, regional o nacional en que sucede lo registrado en el campo (...) (pg. 37)

Contrastacin: Esta es la forma ms elemental de trabajar con la diferencia en el anlisis etnogrfico (...) La bsqueda de ejes de contrastacin es esencial de la etnografa (...) (pg. 37)

Explicitacin: esta operacin de hecho implica las anteriores, pero obliga a un anlisis ms exhaustivo de alguno de los eventos o sucesos que por su riqueza sintetizan una gran cantidad de caractersticas de los fenmenos estudiados (...) La explicitacin tambin permite objetivar los preconceptos o categoras que uno usa (pgs. 37/38; E.Rockwell, 1987)

La construccin del objeto de estudio. Niveles en el proceso de construccin En esta ltimo apartado se propone desarrollar algunas cuestiones vinculadas al producto final del proceso de investigacin tales como los niveles de su construccin y los de su comunicabilidad. A su vez, proponemos volver a las reflexiones de la Unidad 1 en torno a la relacin entre ensear e investigar pero, ahora, tratando de incorporar tambin el proceso que ests desarrollando mediante el ejercicio de elaborar un proyecto de investigacin.

Comencemos recordando que hemos diferenciado al objeto de estudio del problema de investigacin y, obviamente, que no debemos confundirlo con los referentes empricos. Aqu hablamos de objeto de estudio para hacer referencia al proceso de construccin resultante de una investigacin. Es decir, ese producto final al que se llega luego de mltiples construcciones tericas empricas (llegada provisoria que abre, por lo general, nuevos interrogantes para continuar investigando). Como plantea E. Rockwell (1987) el objeto de estudio se construye tericamente, mediante el uso de categoras que vinculan las relaciones conceptuales con el referente emprico. La escala, el nivel y el carcter de esas categoras son problemas generales del proceso de anlisis.

Ahora bien, dentro de un proceso de investigacin, podemos plantearnos distintos niveles en la construccin del objeto de estudio, tal como dijimos en el texto que han trabajado en la primera unidad del Mdulo I (E.Achilli; 2000) Aclaramos que la nocin de nivel est utilizada para hacer referencia a la mayor o menos abstraccin/generalidad de los conocimientos que se intentan construir. En tal sentido, se podra pensar en:

a) niveles de anlisis descriptivo en los que, las relaciones constitutivas del objeto de estudio se construyen de un modo ms cercano a la particularidad co-presencial de determinada problemtica aunque, siempre, sin descuidar los condicionamientos sociohistricos en que se inscriben. Descripciones que remiten a las prcticas y procesos que construyen los sujetos docentes, alumnos, padres u otros- en sus interacciones cotidianas contextualizadas

b) niveles de anlisis explicativos en los que, sin neutralizar las relaciones constitutivas de la particularidad copresencial se las inscribe y construyen al interior de relaciones estructurales/generales (E.Achilli; 2000; pag.20-21)

De los acontecimientos que tienen lugar en la vida de un grupo

Del significado que stos tienen para la cultura del grupo

LA DESCRIPCIN

LA INTERPRETACIN

En el caso de Malinowski, representante del funcionalismo, la cultura es concebida como un todo funcional, integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza sino que la contina. As, la cultura aparece en estrecha relacin con la naturaleza, pero la supera en tanto que constituye una respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades bsicas (por medio de grupos institucionalizados o instituciones) El concepto de institucin es, para Malinowski, la unidad de anlisis privilegiada para analizar la realidad social como un todo funcional, porque de ella depende la conservacin de la cultura. Su funcin no es arbitraria, sino que responde a las necesidades exigidas por una cultura (entendida como el producto del organismo social considerado como un todo). Los sujetos cumplen roles o papeles funcionales de acuerdo a las pautas internalizadas en un proceso de enculturacin. Se otorga as supremaca a los sistemas socio culturales como determinantes de las pautas individuales de interaccin.

S.J.Taylor y R. Bogdan (1987) Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin, Editorial Paids; Buenos Aires

1988. Etnografa y diseo cualitativo. Madrid: Morata. CAPITULO V, ESTRATEGIAS DE RECOGIDA DE DATOS

R. Guber (1991) El salvaje metropolitano; Editorial Legasa; Buenos Aires y (2001) La etnografa. Mtodo, campo y reflexividad, Grupo Editorial Norma; Buenos Aires.

Carlos Pia (1988) La construccin del s mismo en el relato autobiogrfico; Documento de Trabajo N 383; Programa FLACSO Chile

E.Achilli (1993) Estrategias grupales en la investigacin educativa (Documento base de clase) Profesorado de Enseanza Primaria; Facultad de Ciencias de la Educacin; Universidad Nacional del Comahue. (1997) Investigacin y Participacin. Las estrategias grupales (versin preliminar de Libro) Centro de Estudios Antropolgicos en Contextos Urbanos (CeaCu); Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario

Para ampliar sobre Taller de Educadores ver E.Achilli (2000) Investigacin y Formacin Docente; Ediciones Laborde; Rosario; Argentina; para sta y otras estrategias grupales implementadas en E.Achilli (1997;op.cit)

Consideramos que compartir los registros con los sujetos del espacio observado/entrevistado resulta importante no slo por el derecho que tienen de conocer lo que hacemos sino por los aportes que pueden realizar con sus comentarios.

Es decir, contemplar criterios de construccin como, por ejemplo, algunos de los que hemos sealado arriba.

Para ampliar el tema: E. Achilli. 1992. La investigacin antropolgica en las sociedades complejas. Serie 1; N 1 ; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario.

E.Achilli (1992) El anlisis en los procesos de investigacin intensiva; (Documento en base a clases) Seminario: Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales; Universidad Nacional del Comahue (1992)

Mara Antonia Gallart (1992) La integracin de mtodos y metodologa cualitativa. Una reflexin desde la prctica de investigacin en F.Forni y otros Mtodos cualitativos II. La prctica de la investigacin; Centro Editor de Amrica latina; Buenos Aires.

Diseos no formalizados en operacionalizaciones conceptuales u otras tipificaciones

En este punto nos apoyaremos, particularmente, en un texto de Elsie Rockwell (1985) Seminario de Investigacin etnogrfica en educacin; Departamento de Investigaciones Educativas; Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN; Mxico, DF.

E.Achilli (2000) Investigacin y Formacin Docente; Laborde Editor; Rosario; Argentina

Prof. Griselda Miserere- Prof. Paula Ripamonti