31
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO Extensión Tulum Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Quintana Roo CARRERA: INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL. SEMESTRE: IV GRUPO “C”. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL NOMBRE DEL TRABAJO: INVESTIGACION UNIDAD 6 “PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE” NOMBRE DEL DOCENTE: LIC. GLADYS KUMUL BALAM POR: DZIDZ HAU OLDA ZENTENO NOH LAURA 1

Unidad 6 Olda_laura LIC.gladYS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta unidad hable sobre la seguridad e higiene.

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTOExtensin TulumOrganismo Pblico Descentralizado del Gobierno del Estado de Quintana RooCARRERA:INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL.SEMESTRE: IV GRUPO C.NOMBRE DE LA ASIGNATURA:ADMINISTRACION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONALNOMBRE DEL TRABAJO:INVESTIGACION UNIDAD 6 PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENENOMBRE DEL DOCENTE:LIC. GLADYS KUMUL BALAMPOR:DZIDZ HAU OLDAZENTENO NOH LAURA

TULUM, QUINTANA ROO 03 DE AGOSTO DEL 2015

NDICE

INTRODUCCION36.1 PROGRAMA DE AUTOGESTIN ANTE LA STPS ADMINISTRACIN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.46.2 SISTEMA DE VERIFICACIN DE RIESGOS.56.3 SISTEMA DE CONTROL Y CORRECCIN DE RIESGOS.76.4 POLTICAS Y OBJETIVOS86.5 SISTEMAS DE CAPACITACIN86.6 ESTRUCTURACIN DE METAS96.7 PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA106.8 COSTOS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES116.8.1 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS136.9 ANLISIS DE COSTO146.9.2-GASTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE166.9.3 PERDIDA POR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES176.9.4 RENTABILIDAD21CONCLUSIN:22BIBLIOGRAFA23

INTRODUCCION En la siguiente investigacin veremos la importancia del programa de seguridad e higiene dentro de las organizaciones empresariales como el programa de auto gestin ante las STPS los beneficios y riesgos que este a su vez contrae aplicando el control y correccin de riesgos entre las polticas y objetivos de la empresa la capacitacin para la aplicacin del sistema, programas implementados costos gastos y perdidas.Es muy importante tener el control ya que de esta manera facilita la reduccin de gastos teniendo la informacin completa con estudios especficos para la toma de decisiones.

6.1 PROGRAMA DE AUTOGESTIN ANTE LA STPS ADMINISTRACIN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.Objetivo general. Promover que las empresas instauren sistemas de administracin en materia de seguridad y salud en el trabajo, con base en estndares nacionales e internacionales, a fin de favorecer el funcionamiento de empresas o centros de trabajo seguros e higinicos.Objetivos especficos. Promover esquemas de cumplimiento voluntario de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, con la corresponsabilidad de empleadores y trabajadores. Impulsar la mejora continua en la prevencin de los accidentes y enfermedades de trabajo. Disminuir los accidentes y enfermedades de trabajo. Fortalecer el liderazgo de las organizaciones de trabajadores y de empleadores en la prevencin de riesgos laborales.Polticas.El programa de autogestin en seguridad y salud en el trabajo constituye una accin promocional de la secretara del trabajo y previsin social para favorecer la auto gestin de las empresas o centros laborales en la seguridad y salud en el trabajo.Las empresas o centros de trabajo se incorporan de manera voluntaria y tienen el beneficio de no recibir inspecciones peridicas.El programa est abierto a cualquier tipo de empresa o centro de trabajo, con prioridad para aquellas de actividades econmicas con alto riesgo.Documentos tcnicos.Lineamientos generales de operacin del programa de autogestin en seguridad y salud en el trabajo: documento que establece los criterios para la instauracin, orientacin y evaluacin de los sistemas de administracin en seguridad y salud en el trabajo, as como para el otorgamiento de los reconocimientos de empresa segura.Gua de asesora de sistemas de administracin en seguridad y salud en el trabajo: herramienta para diagnosticar los niveles de planeacin, aplicacin, control y evaluacin del as acciones y procedimientos en seguridad y salud en el trabajo.Gua de evaluacin de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo: instrumento para identificar riesgos con base en el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas. Califica el desempeo sobre aspectos documentales, requisitos de supervisin y capacitacin, al igual que obligaciones en el lugar de trabajo.Gua de evaluacin de sistemas de administracin en seguridad y salud en el trabajo: Documento para medir la efectividad del sistema de administracin a partir de la participacin de todo el personal, los mecanismos de mejora y los logros relacionados con la salud de los trabajadores. Administracin de la salud y seguridad ocupacional.Esquema operativo. Comentario personal: Como podemos observar, el programa de autogestin ante la STPS no es obligatorio para las empresas, sin embargo es un plus que debemos considerar para nuestros trabajadores y clientes ofrecindoles una empresa segura.6.2 SISTEMA DE VERIFICACIN DE RIESGOS.Promover que las empresas instauren sistemas de administracin en materia de seguridad y salud en el trabajo, con base en estndares nacionales e internacionales. Para ello, se hace necesario contar con los siguientes instrumentos:Verificacin debe contar con un procedimiento de inspecciones peridicas por personal responsable, que reflejen las condiciones de seguridad e higiene.Recorridos de la Comisin de Seguridad e Higiene debe apegarse a la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004.Investigacin de incidentes y riesgos de trabajo Se deben investigar el 100% de los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran en el centro laboral.El sistema de anlisis de riesgos y puntos crticos de control (ARPCC) tiene carcter preventivo por medio de la identificacin, en el procesamiento de los alimentos, de operaciones donde puedan existir desviaciones que afecten la calidad sanitaria del producto y del desarrollo de acciones especficas para evitar la presentacin de las afectaciones. Al centrar la atencin en los factores que afectan directamente a la inocuidad de los alimentos, suprime el derroche de recursos en consideraciones extraas, garantizando al mismo tiempo el logro y mantenimiento de los niveles deseados de inocuidad y calidad. Este sistema es uno de los instrumentos ms eficientes en el trabajo de la higiene de los alimentos para el cual se requiere de slidos conocimientos sobre la inocuidad de los productos alimenticios y tiene, por tanto, especial significado en las actividades de la inspeccin sanitaria. Es una caracterstica del sistema ARPCC su aplicacin universal en todos los procesos de alimentos, tanto al nivel industrial como domstico.Su utilizacin puede ser diferente, pero siempre debe permitir la garanta de la inocuidad de los productos alimenticios donde se acepte su aplicacin. Podemos, por tanto, implantar el sistema ARPCC en industrias u otras instalaciones donde sea posible desarrollar los documentos que reflejen todos los registros requeridos para demostrar su efectiva utilizacin.El sistema ARPCC tambin se puede utilizar para evaluar los riesgos asociados con la preparacin y exposicin al pblico de alimentos de venta callejera que permita orientar las medidas preventivas, as como en procesamientos de productos alimenticios de alto riesgo epidemiolgico en hogares, restaurantes, cafeteras, etc., independientemente de que Administracin de la Salud y Seguridad Ocupacional.No sea factible su documentacin escrita e incluso haya que estudiar los productos de forma genrica por la imposibilidad de valorarlos individualmente. Comentario Personal: El contar con un sistema de verificacin de riesgos es de suma importancia dentro de la empresa, ya que es un proceso constante y peridico y es aqu donde llevamos un control de los riesgos presentes de la empresa y de esta manera poner disminuirlos.6.3 SISTEMA DE CONTROL Y CORRECCIN DE RIESGOS.Su actuacin tiene lugar mediante las tcnicas operativas, que pretenden suprimirlas causas para eliminar o reducir los riesgos de accidente y/o las consecuencias derivadas de ellos. Estas tcnicas son las que proporcionan verdadera seguridad, pero su correcta aplicacin depende de los datos suministrados por las tcnicas analticas. Segn el tipo de causas que se tratarn de eliminar, se aplicarn las tcnicas operativas que actan sobre la condicin insegura o las que actan sobre el acto inseguro.En primer lugar se debe centrar la actuacin sobre la Condicin insegura, comenzando por las denominadas tcnicas de concepcin (diseo y proyecto de instalaciones y equipos, estudio y mejora de mtodos y normalizacin), ya que con ellas se podr eliminar o reducir el valor del riesgo, dependiendo de las posibilidades tecnolgicas, econmicas e incluso legales.Actuando posteriormente sobre las denominadas tcnicas de correccin, entre las que se encuentran los sistemas de seguridad, la sealizacin, el mantenimiento preventivo y la normalizacin. Como medidas complementarias al anterior cabe citar las que actan sobre el Acto inseguro: la seleccin de personal y las denominadas de cambio de comportamiento (formacin, adiestramiento, incentivos, disciplina, etc.). Slo cuando no han podido ser eliminados o reducidos los riesgos en las fases anteriores, es necesario actuar con las denominadas Tcnicas de Proteccin a fin de evitar o reducir las consecuencias de los accidentes.En primer lugar, deber comenzarse aplicando las que se denominan tcnicas operativas de correccin: defensas y resguardos y proteccin individual, aunque tambin podran considerarse incluidas parcialmente en esta etapa las tcnicas de diseo y proyecto, las de mejora de metodologa y las normas de seguridad.Las tcnicas operativas de concepcin son las que mayores beneficios aportan a la seguridad, por ser ms fciles de aplicar y por su indudable menor costo. Por ello, la tendencia actual conduce hacia una seguridad de concepcin, integrada en el proyecto, donde el tratamiento de los riesgos de Administracin de la Salud y Seguridad Ocupacional.6.4 POLTICAS Y OBJETIVOSLos objetivos de la Comisin son enfocados a diferentes reas y son las siguientes: Representacin Institucional Asesora sobre legislacin y normatividad Informacin especializada Apoyo para facilitar la implantacin de Responsabilidad Integral Armonizacin de asuntos internacionales Comentario Personal: En este punto solo se citan las polticas y objetivos fundamentales, los cules solo son cinco.6.5 SISTEMAS DE CAPACITACIN

La capacitacin del personal deber efectuarse por medio de conferencias, cursos, seminarios, clases y se complementarn con material educativo grfico, medios audiovisuales, avisos y carteles que indiquen medidas de Higiene y Seguridad. Todo establecimiento planificar en forma anual programas de capacitacin para los distintos niveles, los cuales debern ser presentados a la autoridad de aplicacin, a su solicitud. Los planes anuales de capacitacin sern programados y desarrollados adaptados a las tareas que desarrolla la empresa. Entrega por escrito al personal de lo versado y medidas preventivas tendientes a evitar las enfermedades profesionales y accidentes del trabajo. Recibirn capacitacin en materia de Higiene y Seguridad y Medicina del Trabajo, todos los sectores del establecimiento en sus distintos niveles. 6.6 ESTRUCTURACIN DE METAS

1. Nivel superior (direccin, gerencias y jefaturas).2. Nivel intermedio (supervisin de lnea y encargados).3. Nivel operativo (trabajador de produccin y administrativo).La estructura de metas se propone partiendo del principio de garantizar una Seguridad Integrada para los centros de todo tipo de industria.Capacitacin inicial: Es recibida por todos los trabajadores de nuevo ingreso quienes al concluir la misma debern examinar como va de comprobacin de que posee los conocimientos necesarios para comenzar su trabajo.Capacitacin peridica: En la prctica se comprueba si la aplicacin de los conocimientos que adquiri durante la capacitacin inicial son o no satisfactorios.De serlo as, no es necesario volver a capacitar el trabajador.Capacitacin extraordinaria: Es recibida por todos los trabajadores en los casos en que ocurran situaciones no previstas que indiquen la necesidad de ejecutarla (cambio de proceso, equipamiento, materiales, sustancias, inclusin de nuevas normas, regulaciones, recomendaciones tanto de carcter nacional como internacional, etc.).Por otra parte se sugiere un plan de superacin que al igual que la capacitacin antes expuesta, es obligatoria para todos los trabajadores del centro si se desea escalar nuevos peldaos en el desarrollo cientfico productivo, la cual permite profundizar en temticas de inters para el trabajo que realizan los trabajadores y por ende ampliar sus conocimientos, entre las que se pueden mencionar entre otros cursos:Bioseguridad o de Seguridad Integral, Calidad Total, etc. Por otra parte en todos los cursos que se imparten a modo de superacin se deber incluir los aspectos en que la misma guarda relacin con la Bioseguridad y la Seguridad e Higiene Ocupacional, coadyuvando de esta forma a lograr un mayor nivel en esta temtica.Por otra parte a nivel de rea se debern contar con inspectores de Bioseguridad y entrenadores que recibirn de forma obligatoria curso de capacitacin peridica y de superacin con el objetivo de ampliar sus conocimientos.Estos inspectores y entrenadores sern los responsables de impartir la capacitacin peridica y extraordinaria al resto de los trabajadores de sus reas como una va ms de lograr la participacin de todos en aras de fomentar cada vez ms la Seguridad Integrada.6.7 PROGRAMA DE MEJORA CONTINUAEl mejoramiento continuo, ms que un enfoque es una estrategia y como tal constituye una serie de programas generales de accin y despliegue de recursos para lograr objetivos completos en todos los procesos en que se aplique. Mltiples son los modelos de mejora continua existentes en la realidad empresarial actual, la mayor parte de estos se asocian al mejoramiento de la calidad de productos o servicios pero de forma general sus pasos o etapas pueden ser aplicados a cualquier funcin o proceso empresarial que se desee perfeccionar (Pacheco,1993). A pesar de las diferencias existentes en cuanto a nivel de complejidad, nmero de pasos o etapas y tcnicas a aplicar pueden observarse un conjunto de puntos comunes entre diferentes modelos de mejora continua.

6.8 COSTOS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

Gestin por costos: Cuando le decimos a la empresa que los accidentes le cuestan, le estamos diciendo que contabilice lo que le cuesta para comprobarlo. Pero en este punto hay que tener en cuenta que para las empresas grandes que identifiquen que sus costes son importantes en algn sector de sta, como un departamento, o un proceso, o una seccin, etc., como por ejemplo el transporte o las limpiezas) pueden optar por externalizar esos procesos que antes formaban parte integral de su organizacin productiva hacia subcontratas o trasladarlos a pases que toleren sus actividades peligrosas. El coste para los trabajadores y sus familiares El coste econmico para los trabajadores/as se define como aquellos daos ocasionados por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo que no se compensan. Dejando de lado, por un momento, la imposibilidad de compensar los daos morales, las compensaciones que se reciben nunca llegan a cubrir los costes econmicos verdaderos. Los trabajadores soportan un coste econmico, ya sea por una reduccin de sus ingresos, ya sea por el dao a su perspectiva laboral futura. A estos costes, hay que agregar el impacto econmico sobre los familiares de los accidentado/as que asumen las tareas de cuidarles, sin compensacin econmica. Estas tareas son asumidas generalmente por mujeres (esposas o madres) que ven disminuida su capacidad para vender su fuerza de trabajo, lo que tambin supone un coste. El coste para las cuentas pblicas Los costes de los accidentes y enfermedades que no asumen las empresas ni los particulares son transferidos a las cuentas pblicas. Por ejemplo, los costes de accidentes laborales no declarados como tales, resultan sufragados por el sistema pblico de salud, como si fueran accidentes comunes. El coste social Los costes para las arcas pblicas no agotan los costes para la sociedad. No existe actualmente un modo aceptado de calcular en unidades monetarias los costes y beneficios de la salud y seguridad o los accidentes y enfermedades. En parte, porque resulta arbitrario asignar cualquier valor cuantitativo a intangibles. Y en parte, debido a mltiples relaciones que tiene la salud con cualquier otro aspecto social, es casi imposible modernizar la relacin cuantitativa entre causas y efectos (si se acepta que la salud, el bienestar social, o la calidad de vida laboral son bienes sociales, un anlisis de los costes y beneficios para la sociedad de la seguridad debera poder tomarlos en cuenta). Y finalmente, porque cualquier modelo econmico parte de supuestos que resultan discutibles desde otras perspectivas. Si se quisiera cuantificar, debera de todos modos responderse a las siguientes preguntas: Deberan incluir, por ejemplo, el efecto econmico de las bajas laborales por accidente sobre la tasa de desempleo, etc.? O cuando se valoran estas magnitudes en trminos de impacto en la productividad social habra que relacionar adecuadamente el valor agregado que nace de actividades creadas por los accidentes, tales como las derivadas de la reparacin sanitaria, la rehabilitacin, etc.?. O habra que asignar una expresin cuantitativa a la salud de los trabajadores como factor productivo? Quin paga el coste econmico de los accidentes y enfermedades? Los accidentes y enfermedades tienen efectos en la distribucin del producto del trabajo: El sufrimiento que los accidentes y enfermedades ocasionan a las vctimas y sus familiares, as como otros daos intangibles, como podran ser los efectos de prdida de horizontes y la sensacin de inseguridad de los sectores ms perjudicados, no pueden ser cuantificados. El incremento de desigualdad social causado por los accidentes laborales. Al hablar de costes sociales no slo se plantea la cuestin de cules son los sectores sociales que resultan vctimas de los accidentes laborales (que resulta bastante obvia) sino los efectos sobre la asignacin del gasto pblico. El gasto pblico total tiene claras implicaciones para el bienestar general, pero no refleja la distribucin entre sectores sociales. Los costes que el empleador no paga, lo pagan (adems, del trabajador que sufre el dao) las cuentas pblicas. Ello hace que el gasto pblico en salud y seguridad represente un trasvase regresivo de recursos entre sectores sociales. Si el empleador paga pero traslada los costes al gran pblico mediante precios (o mediante impuestos, en el caso de la Administracin como empleador) los costes los asume el pblico consumidor.

6.8.1 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Para el trabajador: si consideramos primeramente al trabajador, se debe mencionar que este est protegido contra los Riesgos de Trabajo segn el caso por prcticamente todas las instituciones de Seguridad Social y tiene derecho a la atencin mdica con el pago de las incapacidades consecuentes al riesgo. Sin embargo en la mayora delos casos las lesiones le afectan econmicamente de manera adicional a travsde:1) Los gastos de transporte y desplazamiento hacia los lugares de atencinmdica2) Las perdidas en percepciones y prestaciones adicionales al salario base3) Los gastos por la adquisicin de algunos materiales complementarios altratamiento.4) Las erogaciones con relacin a asesora jurdica y a la interposicin de demandas de carcter laboral para las instituciones de seguridad social administracin de la salud y seguridad ocupacional.Representa el conjunto de prestaciones mdicas y econmicas que son destinadas a atender al trabajador lesionado.1) El gasto en la prevencin de los Riesgos de Trabajo2) El gasto en la atencin mdica (de urgencia, hospitalizacin, ciruga, consultas, tratamientos y rehabilitacin)3) Los gastos con motivo del estudio del paciente para efectos de valuacin delas secuelas y asignacin de las prestaciones econmicas a lugar .4) Los gastos jurdicos por la atencin de inconformidad y demanda de aumento en el monto de las prestaciones econmicas5) El gasto en prestaciones econmicas al trabajador o a sus deudos (pago de incapacidades, subsidios, pago de pensiones, pagos por mortandad)6) La disminucin de los recursos presupuestales disponibles para atender otros problemas de salud. Costos Directos: Este grupo incluye los costos tanto en materia de prevencin despus de, como del seguro de Riesgos de Trabajo.1) La inversin en materia de la prevencin de los Riesgos de Trabajo talescomo medidas y dispositivos de seguridad, instalaciones, equipo de proteccin especifico, sealamientos, cursos de capacitacin y otras erogaciones.2) Las cuotas o aportaciones que por concepto de seguro de Riesgos de Trabajo esta obligado a pagar el empleador al seguro social, o a otras organizaciones similares o equivalentes.3) Las primas que se aumentan, o costos de los seguros adicionales para la empresa y los trabajadores. Costos Indirectos: Son el conjunto de prdidas econmicas tangibles que sufren las empresas como consecuencia de los accidentes.1) El tiempo) El lucro cesante por para de la maquinaria.4) Las perdidas en materia prima, subproductos o productos5) El deterioro del ritmo de produccin6) La disminucin de la Calidad7) El incumplimiento de compromisos de produccin y la penalizacin de fianzas establecidas en los contratos La prdida de clientes y mercados9) Los gastos por atencin de demandas laborales10) El deterioro de la imagen corporativa.6.9 ANLISIS DE COSTO

Las exigencias de la seguridad varan segn los problemas de los riesgos. Algunas operaciones no son peligrosas, pero todas necesitan alguna planeacin de seguridad. Si no se cuenta con sta las operaciones pueden no estar bajo pleno control, los planes pueden resultar alterados y los costos aumentan. Por otra parte, la moral del empleado puede ser baja, lo que puede hacer difcil contratar una fuerza de trabajo adecuada.La mayora de las gerencias tiene un inters humanitario sincero por sus empleados. Por esta razn, las lesiones son perturbadoras, y la gerencia gustosamente separa dinero para invertirlo en seguridad en tanto las cantidades parezcan razonables. Aunque la seguridad no debe promoverse sobre una base de dlares y centavos nicamente, en buen nmero de casos, en los que la gerencia superior apoy un buen programa de seguridad por razones humanitarias, hay pruebas que la actividad result efectivamente provechosa, generando un aumento posterior en el apoyo el entusiasmo por parte de la gerencia.

6.9.1 COSTOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE.Las autoridades laborales pueden: Percatarse, a travs de las actas de la Comisin, de los riesgos mayores que estn presentes en las empresas y adecuar las acciones correspondientes con mayor efectividad.El sistema de riesgos de trabajo se basa en un seguro obligatorio que deben contratar todos los empleadores, tanto del sector privado como pblico. .La Comisin de Seguridad e Higiene es el organismo por el cual el patrn puedeConocer las desviaciones de seguridad e higiene en los siguientes aspectos:Cumplimiento de la normatividad en seguridad e higiene.Mantenimiento de las instalaciones y maquinaria.Aplicacin de polticas de seguridad e higiene.Participacin de mandos medios.Aplicacin del programa preventivo de seguridad e higiene.Efectividad de la capacitacin en seguridad e higiene.Eficiencia de los sistemas de informacin al trabajador.Manejo adecuado del equipo de proteccin personal.Evolucin de los costos directos e indirectos originados por los riesgos de trabajo.El trabajador puede: Denunciar las desviaciones a la normatividad en seguridad, higiene y ecologa.Proponer mejoras a los procesos de trabajo.Participar en las actividades de seguridad e higiene.El sindicato puede:Vigilar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores en el campo de la seguridad e higiene.6.9.2-GASTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Se entiende por coste, el precio en dinero de una cosa y por precio, el valor en que se estima algo, siendo el gasto, lo que produce dispendio o desembolso.Este concepto dificulto la interpretacin y correcta diferenciacin entre gasto, costo e inversin, llegndose en algunos casos, a la equivocada conclusin de que la seguridad e higiene fuera considerada solamente como un gasto.El gasto de la inseguridad est dado por los siguientes factores principales, que se originan con posterioridad a la ocurrencia del accidente:Jornales de los das perdidos, despus de ocurrido el accidente o diagnosticada laEnfermedad profesional.Tiempo dedicado a primeros auxilios, asistencia mdica primaria y elementos utilizados en el lugar de trabajo donde ocurre el accidente o enfermedad profesional.Reposicin de bienes y/o materiales deteriorados. Mantenimiento por roturas o desperfectos producidos por el accidente.Incorporacin de personal capacitado para reemplazo del accidentado o enfermo.Horas extras del personal idneo para cubrir produccin o servicio faltante por su ausencia del trabajador accidentado o enfermo.Capacitacin de nuevo personal, para cubrir vacantes por ausencia del accidentado o enfermo.Todo otro gasto que derive del accidente o enfermedad profesional y se haga necesario para continuar con el normal desenvolvimiento productivo de la organizacin.

6.9.3 PERDIDA POR ACCIDENTES Y ENFERMEDADESLos accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales implican, en lo que se refiere al trabajador, dolor, a veces prdida de trabajo, atencin sanitaria o incluso disminucin de los ingresos econmicos. Para las empresas supone unos costes humanos y econmicos. Estos costes se calculan en base al coste de la accin preventiva y de los daos. Dentro de los costes, se pueden considerar algunos asegurables y otros no asegurables:Costes asegurables costes no asegurables o indirectos la enfermedad profesionalNotificacin de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionalesnotificacin de los daos est obligada a hacer la comunicacin oficial el empresario.Consecuencias para el empresario.El art. 46 identifica como infraccin administrativa leve la no comunicacin de los accidentes de trabajo y como grave la no comunicacin de los accidentes graves, muy graves o con fallecimiento.Parte de accidente de trabajo.Relacin de accidentes de trabajo ocurridos sin baja mdica.Relacin de altas o fallecimientos de accidentados.Perdida por accidentes y enfermedadesTanto los accidentes de trabajo como las enfermedades profesionales tienen unas causas con origen en unos factores de riesgo existentes en el trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, as como los incidentes son una informacin necesaria para detectar factores de riesgo y, por lo tanto, es una tcnica de prevencin de carcter analtica.Es un acta por el que a travs de un documento en el que se describe el accidente o enfermedad ocurrido (como, con que, en qu lugar) se da comunicacin de ello a la persona interesada dentro y fuera de la empresa.Las comunicaciones de daos a la autoridad laboral son notificaciones oficiales. El art. 23.3 establece la obligacin del empresario de notificar por escrito a la autoridad laboral de los daos sufridos por los trabajadores a su servicio.Estn obligados a cumplimentar los partes de accidentes de trabajo y relacin de accidentes de trabajo ocurridos sin baja mdica los empresarios. La relacin de altas o fallecimientos debe ser realizada por la entidad gestora, la empresa colaboradora o la mutua.El parte de accidente de trabajo se realizar siempre que ocurra un accidente o una recada que conlleve al menos la ausencia al trabajo de un da sin contar el da del accidente y previa baja mdica. Para la relacin de altas o fallecimientos, la mutua o entidad gestora recoge todos los partes mdicos de alta con informacin sobre la causa del alta.Para el caso de accidente de trabajo hay cinco ejemplares destinados:La empresaEl trabajadorLa autoridad laboralLa entidad gestoraLa direccin general de informtica y estadstica del ministerio de trabajopara la relacin de accidentes de trabajo sin baja, los destinatarios son los mismos que para el accidente de trabajo.Las relaciones de alta o fallecimiento van dirigidas a la direccin general de informtica y estadstica.El plazo que tiene el empresario es dentro de los tres das siguientes a aquel en que haya tenido lugar el diagnstico de la enfermedad.Los destinatarios del parte de enfermedad profesional son:El empresarioEl trabajadorLa autoridad laboralLa entidad gestoraDebe hacer esa comunicacin siempre que se diagnostique por un mdico una enfermedad que aparezca en el cuadro de enfermedades profesionales. Se cumplimenta siempre ese parte ya sea una enfermedad profesional con baja o sin baja mdica, e incluso cuando el mdico no tiene la certeza pero si indicios de esa enfermedad profesional.Registro del accidente de trabajo El art. 23.1 le obliga a los empresarios a elaborar una relacin de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un da de trabajo. El registro debe contener los mismos datos que la notificacin: los nombres de los trabajadores accidentados, forma del accidente, agente material que provoc el accidente, la naturaleza de la lesin y su ubicacin (parte del cuerpo donde se produjo la lesin).

6.9.4 RENTABILIDAD

La Previsin Social se conceptualiza como "la poltica y las instituciones que proponen contribuir a la preparacin y ocupacin del trabajador, a facilitarle una vida cmoda e higinica y a asegurarle contra las consecuencias y riesgos naturales, sociales y profesionales", representa adems un derecho social fundamentado en la responsabilidad tutelar del Estado para la produccin de bienes y servicios destinados a anticipar y complementar el impulso de bienestar y de seguridad del trabajador y de su familia, por ello la previsin social tiene un doble carcter: por un lado representa una poltica estatal para proteger la salud de la poblacin y por otra parte: un conjunto de actividades materializadas en instituciones de servicio. En este sentido, los Riesgos de Trabajo constituyen sin duda un factor importante del proceso de desarrollo econmico personal, familiar, de la empresa, de las instituciones y de la sociedad en general de cada pas. Por ello, el esfuerzo que el Estado realiza en materia de previsin social, debe ser apoyado por todos para contribuir a la disminucin de los accidentes y enfermedades de trabajo. Para ello es necesario que las empresas productivas y las instituciones de Seguridad Social destinen mayores recursos y realicen mayores esfuerzos en materia de programas preventivos contra los riesgos de trabajo; pero es tambin indispensable que los trabajadores comprendan su responsabilidad en la prevencin de los accidentes de Trabajo, actuando de manera ms responsable por su propia seguridad, la de sus compaeros y la de sus familias, obedecindolas medidas preventivas y de seguridad laboral, mantenindose ntegros, observando medidas higinicas adecuadas, participando en el autocuidado de su salud, con hbitos de consumo adecuados y estilos de vida ms sanos, propiciando as una cultura laboral prevencioncita que garantice la integridad de sus capacidades productivas, para su mejor desarrollo personal, familiar y social.

CONCLUSIN:

Como pudimos comprender en la unidad vista es importante Promover que las empresas instauren sistemas de administracin en materia de seguridad y salud en el trabajo, con base en estndares nacionales e internacionales ya que mejora Su actuacin tiene lugar mediante las tcnicas operativas, que pretenden suprimirlas causas para eliminar o reducir los riesgos de accidente y/o las consecuencias derivadas de ellos. Siempre con el objetivo de seguir los estndares establecidos para la aplicacin del programa de seguridad e higiene.

BIBLIOGRAFA

PREZI.COM. (s.f.). Recuperado el 02 de AGOSTO de 2015, de https://prezi.com/-8jbmoqiqmev/693-perdida-por-accidentes-y-enfermedades/

12