11

Click here to load reader

unidad de aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unidad de aprendizaje innovador

Citation preview

Page 1: unidad de aprendizaje

“Investigamos y difundimos las costumbres de nuestra comunidad”

I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : Nº 01 San Juan de Miraflores.

1.2. Institución Educativa : Nº 6089 “Jorge Basadre G.”

1.3. Grado y Sección : 3º “A”,”B”,”C”

1.4. Director : Antón Saavedra John.

1.5. Sub Directora : Castro Palomino Alejandrina.

1.6. Profesora : Bedón Huerta Teresita Bilsa.

Ccayco Huallpa Jenny

Guevara Cansino Lorena

1.7. DURACIÓN : 2 al 30 de noviembre.

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los niños y las niñas de tercer grado han

identificado en la unidad anterior sobre por qué el ambiente natural en el que vivimos

ha cambiado y algunas especies están en peligro de extinción, conocer nuestro medio natural y compartimos cómo cuidarlo,

las acciones que debemos realizar para cuidar y proteger nuestros recursos naturales sim embrago muchos de ellos no conocen

las manifestaciones culturales y sociales de su comunidad (folclor, platos típicos, costumbres y tradiciones) por ello se

preguntan: ¿cuáles son las costumbres de mi comunidad?, ¿cómo conocerlas y darlas a conocer a las demás personas?

¿Por qué es importante conocer las costumbres y tradiciones? En la presente unidad se propiciará diversas actividades que

permitan que los niños y las niñas investiguen en diversas fuentes: orales y escritas para conocer las manifestaciones culturales

y sociales de su región, así mismo participen en entrevistas, exposiciones, debates, dípticos, afiches para dar a conocer las

manifestaciones culturales y sociales de su comunidad.

III. PRODUCTOS:

Textos descriptivos

Textos narrativos.

Dípticos.

Page 2: unidad de aprendizaje

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREAS CURRICULARES ,COMPETENCIAS,CAPACIDADES E INDICADORES

Área

curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

C

O

M

U

N

I

C

A

C

I

Ó

N

Comprende

textos orales.

Recupera y organiza información

de diversos textos orales.

Expresa con sus propias palabras lo que entendió del

texto dando cuenta de alguna información relevante.

Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de sus

textos orales

Opina dando razones acerca de las ideas, hechos,

acciones, personas o personajes del texto escuchado.

Se expresa

oralmente.

Adecúa sus textos orales a la

situación comunicativa.

Emplea recursos concretos (láminas, papelógrafos,

fotografías, etc.) o visuales (power point, prezzi,

etc.) para apoyar su texto oral según su propósito.

Interactúa colaborativamente

manteniendo el hilo temático.

Interviene para formular y responder preguntas o

complementar con pertinencia.

Expresa con claridad sus ideas Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos

conectores y referentes de uso frecuente.

Comprende

textos

escritos.

Recupera información de

diversos textos escritos.

Reconstruye la secuencia de un texto de estructura

simple con algunos elementos complejos en su

estructura.

Infiere el significado de los

textos escritos.

Deduce el significado de palabras y expresiones a

partir de información explícita.

Deduce las características de las personas, los

personajes, los animales, los objetos y los lugares, en

textos de estructura simple, con y sin imágenes.

Page 3: unidad de aprendizaje

Deduce el tema de un texto de estructura simple, con

o sin imágenes.

Produce tex-

tos escritos.

Planifica la producción de

diversos textos escritos.

Ajusta con ayuda el registro (formal e informal,

persona, número, tiempo) de los textos que va a

producir de acuerdo con sus características.

Textualiza con claridad sus ideas

según las convenciones de la

escritura

Escribe textos diversos con temáticas y estructura

textual simple, a partir de sus conocimientos previos

y en base a alguna fuente de información.

Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de sus

textos escritos.

Revisa el contenido del texto en relación a lo

planificado.

P

E

R

S

O

N

A

L

S

O

C

I

A

L

Actúa

responsableme

nte en el

ambiente.

Explica las relaciones entre los

elementos naturales y sociales que

intervienen en la construcción de

los espacios geográficos.

diferencia los elementos naturales y sociales de los

espacios geográficos de su localidad y región.

Reconoce las características de los espacios

urbanos y rurales.

Asocia los recursos naturales con las actividades

económicas.

Actúa

responsableme

nte respecto a

los recursos

económicos

Comprende las relaciones entre los

elementos del sistema económico y

financiero.

Ejemplifica cómo las personas intervienen en la

construcción del espacio geográfico.

Gestiona los recursos de manera

responsable

Desarrolla acciones para el cuidado de los recursos

de su espacio reconociendo que estos le permiten

satisfacer necesidades.

Convive

respetándose a

sí mismo y a los

demás.

Cuida los espacios públicos y el

ambiente desde la perspectiva del

desarrollo sostenible.

Explica que los recursos naturales que existen en su

localidad deben ser usados responsablemente.

Page 4: unidad de aprendizaje

C

I

E

N

C

I

A

Y

A

M

B

I

E

N

T

E

Indaga,

mediante

métodos

científicos,

situaciones que

pueden ser

investigadas

por la ciencia.

Problematiza situaciones. Propone explicaciones basadas en sus ideas o en las

ideas de sus pares, a la pregunta seleccionada por el

docente.

Genera y registra datos e

información.

Registra datos o información en tablas simples y los

representa en dibujos o gráficos

Problematiza situaciones. Propone posibles explicaciones, basadas en sus

ideas, a la pregunta seleccionada por el docente.

Analiza datos o información. Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre

sus explicaciones iniciales y los resultados de la

indagación.

Establece relaciones cualitativas y/o cuantitativas

a partir de los datos recogidos y los contrasta con

fuentes proporcionadas.

Compara datos o la información obtenida en la

indagación con la de sus pares.

Evalúa y comunica Comunica sus conclusiones oralmente, a través de

dibujos o gráficos simples.

Explica el

mundo físico,

basado en

conocimientos

científicos.

Comprende y aplica conocimientos

científicos y argumenta

científicamente.

Menciona acciones para cuidar a las plantas y a los

animales

Nombra algunas plantas nativas.

Describe las características de los animales.

Describe las características de las plantas:

estructura.

Construye una

posición crítica

sobre la ciencia

Evalúa las implicancias del saber y

del quehacer científico y

tecnológico.

Explica el impacto que tiene la actividad humana en

los ambientes naturales.

Page 5: unidad de aprendizaje

y la tecnología

en la sociedad.

Toma posición crítica frente a

situaciones socio científicas.

Expresa su opinión respecto al impacto de la

actividad humana en los ambientes naturales.

V. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE:

Sesión 1: Leemos una descripción. Sesión 2: Comprendemos textos descriptivos.

Sesión 3: Describimos a nuestros compañeros I. Sesión 4: Describimos a nuestros compañeros II.

Sesión 5: Leemos el texto “primer miedo Sesión 6: Expresamos nuestras emociones.

Sesión 7: Leemos un cuento y reconocemos lo que sabemos

hacer.

Sesión 8: leemos letreros con los nombres de lugares de nuestra

comunidad.

Sesión 9: Leemos textos narrativos “Failoc y el mar

caliente”

Sesión 10: Comprendemos un texto narrativo

Sesión 11: Leemos un texto expositivo “Perú un gran país.” Sesión 12. Comprendemos un texto expositivo.

Sesión 13: Leemos a través del docente una descripción

de un lugar.

Sesión 14:Leemos textos descriptivos “Gallito de las rocas”

Sesión 16: Leemos un croquis. Sesión 15: ¿Por qué hay que cuidar las plantas y animales.

Sesión 17: Reconociendo la vida en el suelo. Sesión 18: ¿Qué parte tiene las plantas?

Sesión 19: Diferencia los espacios rurales de los urbanos. Sesión 20: Personas que aportan a la construcción de nuestro

espacio.

Sesión 21: Identificados elementos rurales y sociales. Sesión 22: utilizamos responsablemente la energía eléctrica.

Sesión 23: ¿Cómo son las plantas? Sesión 24. ¿Cómo son las plantas?

Page 6: unidad de aprendizaje

AREA MATEMÁTICA

“NOS CONOCEMOS MAS Y CON NUESTROS TALENTOS TRABAJAMOS MEJOR”

II. SITUACION SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes de tercer grado ya se reconocen como niños o niñas que están en proceso

de afirmar lo aprendido y abriendo el panorama a nuevos aprendizajes. Su participación en las actividades les ha dado la

oportunidad de identificar que cada uno posee habilidades, talentos o cualidades que les permiten interactuar y conocerse mejor.

Asimismo, al

Interactuar de forma permanente, han logrado descubrir sus mayores habilidades en el aula y saber, por ejemplo, quiénes son más

talentosos para la realización de actividades artísticas, deportivas, intelectuales, entre otras. Este conocerse también les permite

valorarse positivamente, primero desde ellos mismos y luego desde su complementariedad con otros compañeros.

Los niños y las niñas compartirán emociones y sentimientos a través de su participación activa en los problemas que se han

propuesto para la presente unidad, las cuales tienen la intención de favorecer el desarrollo de espacios que sirvan para la

interacción social y afectiva de los estudiantes, de manera que sientan confianza y libertad para contribuir a la dinamización del

trabajo colaborativo en el que cada uno participará aportando de acuerdo a sus potencialidades. Por lo expuesto, se les presenta

el siguiente reto: ¿qué talentos tenemos y cómo contribuimos desde ellos al trabajo colaborativo?

La presente unidad busca que los estudiantes construyan nociones matemáticas, dividir una cantidad, así como construir figuras,

todo ello, a partir de problemas retadores e interesantes, donde se propicie el juego y la participación de todos en un ambiente

de disfrute, amistad y reconocimiento de sus cualidades.

PRODUCTO:

- Portafolio con distintos problemas resueltos por los estudiantes.

- Diseños de pisos de jaulas.

Page 7: unidad de aprendizaje

ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES

INDICADORES

Usa unidades-patrón (la cuadrícula) con el fin de

determinar cuántas unidades cuadradas se necesitan

para cubrir superficies de figuras bidimensionales

simples.

Actúa y piensa matemáticamente

en situaciones de forma,

movimiento y localización.

Elabora y usa estrategias. Construye figuras bidimensionales compuestas en

forma concreta.

Usa unidades para medir perímetros de figuras simples

o compuestas, sean estas concretas o gráficas.

Matematiza situaciones.

Relaciona datos en problemas que impliquen acciones de

repartir y agrupar en cantidades exactas y no exactas,

en cantidades de hasta 100 objetos, expresándolos en

un modelo de solución de división, con soporte concreto.

Actúa y piensa matemáticamente

en situaciones de cantidad.

Comunica y representa ideas

matemáticas

Elabora representaciones concretas, pictóricas,

gráficas y simbólicas de los significados de la división

con números hasta 100.

Elabora y usa estrategias. Emplea propiedades y procedimientos de cálculo y

escritos para dividir números con divisores hasta 10 y

dividendos hasta 100.

Comunica y representa ideas

matemáticas.

Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y

simbólica de los significados de la división con números

hasta 100.

Page 8: unidad de aprendizaje

IV. SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE:

Sesión 1: Jugamos con las regletas formando grupos. Sesión 2: Restamos para dividir.

Sesión3: Dividimos una cantidad haciendo grupos. Sesión 4: Dividimos de dos formas.

Sesión 5: Multiplicamos para resolver problemas de división. Sesión 6: Aprendemos a dividir descomponiendo.

Sesión 7: Todas las divisiones son exactas. Sesión 8: Construimos figuras compuestas con el tangram.

Sesión 9: Medimos los perímetros de los nidos de las aves. Sesión 10. Estimamos la superficie de las jaulas.

Sesión 11: Resolvemos problemas usando tablas. Sesión 12: Repartimos para sembrar nuestros productos.

ÁREA: FORMACIÓN RELIGIOSA

ORGANIZADOR

Formación de la conciencia moral cristiana

COMPETENCIA

Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su mensaje de salvación para todos.

CAPACIDAD

CONOCIMIENTOS

CONTENIDO TEMÁTICO

INDICADORES

2. Descubre en la Palabra de Dios,

expresiones de amor y misericordia,

reflexionando acerca de los

mensajes Bíblicos.

3. Reconoce que Jesús nos salva por

su muerte y resurrección. Celebra la

salvación que ha traído a todos.

Jesús enseña a vivir

como Iglesia, a amar y

perdonar a los otros.

Los sacramentos de la

Iglesia

Los Mandamientos de la

Iglesia.

El significado de las

figuras dentro de la

imagen del señor de Los

Milagros.

Reflexiona sobre Los

sacramentos de la Iglesia.

Conoce los Mandamientos de la

Iglesia.

Conocen el significado de las

figuras dentro de la imagen del

señor de los Milagros.

Page 9: unidad de aprendizaje

Jesucristo el Salvador

de la humanidad.

Los santos peruanos.

Nombra los santos peruanos.

ACTITUDES

1. Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual.

2. Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados.

ÁREA: EDUCACIÓN FISÍCA.

ORGANIZADOR: Dominio corporal y expresión creativa.

COMPETENCIA: Domina su cuerpo y utiliza sus habilidades motoras básicas en la solución de situaciones motrices, consolidando sus

nociones espacio – temporales, su coordinación motora; mostrando seguridad en sí mismo.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

1. Identifica su lateralidad en

desplazamientos, saltos,

lanzamientos y giros.

Motricidad, ritmo y expresión

Las habilidades motrices básicas:

correr, saltar, lanzar, trepar.

Identifica su lateralidad en

desplazamientos, saltos, lanzamientos y

giros.

2. Identifica y experimenta

movimientos de coordinación

general y específica.

Diferencia entre la coordinación

general y específica. Identifica y experimenta movimientos de

coordinación general y especifica.

3. Adapta movimientos y

desplazamientos a sonidos fuertes y

suaves.

Tipos de juegos motores: de

carreras, saltos y lanzamientos. Adapta movimientos y desplazamientos a

sonidos fuertes y suaves.

ACTITUDES

1 Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas.

2 Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno.

3 Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea.

Page 10: unidad de aprendizaje

ÁREA: EDUCACIÓN ARTISTICA

ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA

COMPETENCIA: Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión y espiritualidad;

utilizando las técnicas del arte plástico, visual, corporal, dramático y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar

creativamente y con placer su mundo interno.

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

Elige un tema y planifica cómo

representarlo a través del

dibujo, pintura, construcción,

teatro, títeres, danza, canción.

artes visuales: dibujo, pintura,

collage, modelado.

Dibuja y pinta utilizando diversa técnicas.

Mantiene su creatividad al realizar un

collage.

modela diversas figuras utilizando sellos

caseros.

Diseña y produce en grupo un

mural, panel o cartel (sobre

papel, madera, cartulina, pared)

para trasmitir un mensaje

determinado.

artes visuales: construcción.

mural, panel, cartel. maqueta.

viñetas, historietas.

Elabora artes manuales utilizando recursos

de su localidad.

Elabora trabajos manuales con materiales

desechables.

ACTITUDES

1. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.

2. Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-

culturales de su localidad y región.

3. Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad.

Page 11: unidad de aprendizaje

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD.

Libro de Comunicación 3º Grado de Primaria-Editorial Santillana.

Cuaderno de trabajo de comunicación 3º.

Libro de texto Matemática 3.

Cuaderno de matemática 3º.

Materiales concretos: Base Diez, ábacos, balanzas, regletas de colores, tapitas, etc.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015 ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV

Ciclo Área Curricular Comunicación. 3ºy 4º grados de Educación Primaria.

Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015 ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV

Ciclo Área Curricular Ciencia y Ambiente. 3º y 4º grados de Educación Primaria.

Fascículo de las Rutas de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente y Personal Social.

D.C.N 2009 MINEDU

Textos escolares para el docente.

Enciclopedias de consulta de 3º grado.

LOS LAURELES, NOVIEMBRE DEL 2015

……………….……………………………………………………………… ……..……...…………………………………………

VºBº DE LA SUBDIRECTORA DE PRIMARIA BEDÓN HUERTA TERESITA

PROF.3º”A”

………………………………………………………….. ………………………………………………………….

CCAYCO HUALLPA JENNY GUEVARA CANSINO LORENA

PROF.3º”B” PROF.3º”C”