26
1 XI Seminario RedMuni “Repensando la Agenda Local” 18 y 19 de octubre de 2012 Universidad Nacional Arturo Jauretche TERRITORIO Y GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO ALBA LÍA COLUCCI UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO [email protected]

Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

1

XI Seminario RedMuni “Repensando la Agenda Local” 18 y 19 de octubre de 2012 Universidad Nacional Arturo Jauretche TERRITORIO Y GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO ALBA LÍA COLUCCI UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO [email protected]

Page 2: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

2

TERRITORIO Y GESTIÓN LOCAL MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO Alba Lía Colucci1 Introducción Las profundas reformas estructurales del Estado en la Argentina de los años

´90, fueron acompañadas por un mayor interés de participar por parte de los

ciudadanos. Además, en los gobiernos locales surgió la necesidad de generar

propuestas de presupuesto participativo o de llevar adelante una planificación

estratégica en el marco de un mayor asociativismo de tipo horizontal. Esto

determinó la crisis de un modelo de gestión tradicional, generalmente descripto

como burocrático y clientelar2, es decir que, aparecen nuevas

responsabilidades en los municipios con las consecuentes expectativas de la

población. Pero, a la vez que se producen paulatinos cambios en las funciones

y responsabilidades del municipio, éste se convierte en el espacio de la

demanda y de la queja. Estos nuevos escenarios en el país, fueron promovidos

por dos factores fundamentales: la globalización y la reforma del Estado:

aquella impacta fuertemente en la dimensión económica con la intensificación

de los flujos de intercambio, la producción posfordista y flexible y la

autonomización de los sistemas financieros. Induce cambios en los patrones de

localización de las empresas, con relaciones más competitivas entre las

ciudades y nuevos espacios industriales. Desde lo tecnológico, la mayor

capacidad de comunicación habilita la formación de esquemas multicéntricos

de intercambio horizontal y en lo cultural, genera pérdida y búsqueda de

identidad, privilegiando lo local y dando lugar a la heterogeneidad. Por su parte,

las políticas de descentralización significan el traspaso de las competencias en

materia de salud, vivienda, educación y planes sociales a las provincias y a los

municipios. Todo esto, afirma Daniel García Delgado, se vincula con la crisis

fiscal del Estado, la distribución de los costos del ajuste y la atención de la

cuestión social, desde una realidad más cercana. Con la descentralización, lo

que se hace es trasladar la crisis hacia abajo, hacia las provincias y éstas a los

municipios, en un proceso donde los municipios tienen que responder con los

1 Doctora en Geografía de la UNCuyo, Investigadora de la Universidad Católica de Santiago del Estero, [email protected] 2 García Delgado, Daniel (1998), Nuevos escenarios locales. El cambio de modelo de gestión en Políticas públicas y desarrollo local, Fundación Instituto de Desarrollo Regional, Rosario, Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y FLACSO, Buenos Aires.

Page 3: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

3

mismos recursos y capacidades, a las demandas de la gente. Este cambio

político – institucional ha determinado el surgimiento de nuevos temas y

funciones en la agenda municipal y la implementación de tecnologías de

gestión. Surge la perspectiva del desarrollo local y la función de planificación de

la ciudad, a partir de una planificación estratégica y se re-significan funciones

como la de atención de población en riesgo y el cuidado del medio ambiente. El

cambio hacia una gestión “gerencial” supone mejor calidad en la prestación de

los servicios, un nuevo rol por parte del ciudadano y una mayor información y

control. Aunque en la práctica, esto puede variar según las características de

cada municipio. Descentralización y globalización ocasionan nuevos desafíos

económicos, políticos y sociales a los gobiernos locales y por ello es necesario

que éstos evalúen su organización, misión y funciones, desde el marco de una

mayor autonomía.

Para llevar adelante los cambios, los municipios encuentran dificultades como:

falta de profesionalización de los recursos humanos o exceso de personal, y

administración complicada con procesos de ajuste. En lo político – financiero,

luchan por un presupuesto equilibrado frente a una recaudación y una

coparticipación mezquinas. Asimismo, la restricción de recursos y la resistencia

al cambio que se observa en todos los estamentos de los municipios, ponen al

gobierno local en una situación pendular entre la debilidad institucional y las

demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. Se plantean así

dos cuestiones importantes a la gestión municipal: su capacidad técnica y de

gestión y su llegada a la sociedad civil cada vez más demandante.

En los municipios de la provincia de Santiago del Estero se observan diferentes

modelos de gestión, por cuanto existe diversidad en el plano tecnológico, en los

estilos de gestión y en la participación de las organizaciones de la sociedad

civil. Presentan en general, cierta incapacidad institucional para enfrentar la

crisis y además, una alta vulnerabilidad, la que deviene de una larga historia de

falta de recursos materiales y humanos. Sin embargo, en la práctica atienden

además del ejido municipal a distintos parajes de hasta cien km de distancia,

generando un territorio en tensión con la no correspondencia, entre el ámbito

territorial de los problemas y el ámbito territorial de la acción legal de gobierno.

A esto se suma, cierta debilidad en cuanto a estrategias, estructuras, recursos

y sistemas organizacionales. Se podría afirmar que, a pesar de las limitaciones

Page 4: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

4

de todo tipo, se observan incipientes acciones destinadas a revertir las

deficiencias, un cierto cambio de actitud de los agentes municipales e inclusive,

alguna mejora en las formas de participación.

Se entiende como redes intermunicipales al conjunto de unidades estatales

interconectadas e interdependientes, que resulta de un proceso de

estructuración en el que intervienen diversos actores, con el fin de resolver

determinada cuestión. Se podría hablar también de cooperación

intermunicipal, dado que se incorporan cuestiones cuyo ámbito de resolución

excede los límites territoriales de los municipios y en consecuencia, es

oportuna la cooperación horizontal e ínter jurisdiccional para el tratamiento de

las mismas3. Aparecen redes intermunicipales como una nueva modalidad de

gestión no jerárquica, coordinada entre diferentes jurisdicciones. Surgen para

superar en forma estratégica la fragmentación existente y las incapacidades

particulares, con vistas a generar las condiciones de un desarrollo local y

regional4.

Desde esta perspectiva, la posibilidad de generar redes, les permitiría a los

municipios santiagueños sortear las propias dificultades y aunar criterios y

acciones en común. En la provincia sólo algunos intendentes avizoran esta

estrategia como posible y unos pocos, intentan acciones en esa dirección.

El trabajo, desde una perspectiva Humanística, se enmarca en la Geografía

Social y utiliza procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre se

propone como objetivos:

- Reconocer relaciones socio - territoriales en las ciudades-municipio.

- Relevar aspectos de la gestión local.

- Identificar redes de cooperación intermunicipal.

Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali –

cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes

físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red

vial. Se trata de medir las distancias topológicas y los obstáculos naturales y

construidos, que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes 3Tecco, Claudio y Bressan, Juan Carlos (2000), Las iniciativas institucionales de cooperación intermunicipal en la provincia de Córdoba durante el período 1988 – 1998, IIFAP, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, www.bibliotecamunicipios.unq.edu.ar 4 Fagúndez, Patricia (2004) ponencia Redes Intermunicipales Metropolitanas en la Argentina. Un estado de la cuestión desde la perspectiva de políticas públicas, VII Seminario La gestión local en la Argentina: situación y perspectivas, Buenos Aires.

Page 5: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

5

muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a

informantes clave para inventariar la estructura organizacional, las experiencias

innovadoras y los proyectos ínter municipios. También se expresan

cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios por conformar

redes de articulación. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan

dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local.

Resultados La red vial provincial reproduce el patrón de distribución de la población en la

provincia, muestra la mayor densidad en la zona centro – oeste con rutas

nacionales y provinciales, en general asfaltadas o enripiadas (Fig.1). Figura 1 Red vial provincial Figura 2 Transformación topológica de la red de caminos Fuente: extraído de Gioria, A., en Red vial e integración Fuente: elaborado a partir de datos de espacial en la provincia de Sgo. del Estero, 2009. Vialidad provincial, 2010. Asimismo, se construye una red topológica a partir de un conjunto de cincuenta

y un (51) localidades de hasta mil (1000) habitantes, las cuales constituyen los

nodos o vértices5. Éstos se encuentran conectados por sesenta y siete (67)

aristas o arcos, trazados siguiendo las rutas consideradas. El grafo construido

constituye una red coherente porque todos los nodos están unidos por arcos

(Fig. 2). En los circuitos resultantes se analiza sólo la situación de las ciudades

– municipio y se diferencian aquellas que integran uno, varios o ningún circuito.

De acuerdo con la participación en los circuitos topológicos, se forman cuatro

grupos de ciudades–municipio que muestran su grado de conectividad según

5 Es necesario aclarar que intervienen en el cálculo de conectividad cincuenta y un localidades- nodos pero sólo veintiocho de éstas, constituyen municipios.

Page 6: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

6

los puntajes: Muy Alto con 4, Alto con 3, Bajo con 2 y Muy bajo con 1. Así, la

que integra cinco circuitos se encuentra en el puntaje Muy Alto 4, las que

forman parte de cuatro y tres circuitos, tienen puntaje Alto 3. Las integrantes de

dos y un circuito, alcanzan puntaje Bajo 2 y las que no integran ninguno, tienen

puntaje Muy Bajo 1 (Fig. 3). Además, a partir de una matriz topológica, se

recurre a índices que permiten conocer el grado de accesibilidad de cada nodo,

la relación de cada uno de ellos, con los restantes y establecer la posición de

los mismos, en la red construida. Figura 3 Ciudades – municipio y puntaje según conectividad

Muy Alta 4

Alta 3

Baja 2

Muy Bajo 1

Añatuya, La Banda, Suncho Corral y Colonia Dora.

Santiago del Estero, Quimilí, Loreto, Fernández, Forres, Clodomira, Tintina, Los Juríes, Ojo de Agua, Sumampa, Los Telares, Beltrán, Bandera, Pinto y Pozo Hondo.

Monte Quemado, Pampa de los Guanacos, Campo Gallo, Frías, Termas de Río Hondo Nueva Esperanza.

Selva, San Pedro de Guasayán y Villa Atamisqui.

Fuente: elaborado a partir de los circuitos de conectividad construidos, 2010. La aplicación de estas medidas permite diferenciar dos conjuntos: ciudades-

municipio con número Asociado 6,7 u 8 e índice de accesibilidad absoluta en

151 y 214, es decir, por debajo del valor medio y que con Tintina, ofrecen

mayor accesibilidad. Las de número Asociado 9 y 10 e índice de Shimmbel

entre 216 y 280, presentan junto con Pampa de los Guanacos, menor

accesibilidad (Fig. 4) Figura 4 Localidades según índices de accesibilidad Nº

Asoc Í. de

Shimmbel Ciudad-municipio Nº Asociado

Í. de Shimmbel

Ciudad-municipio

6 151 Tintina 9 216 Bandera 8 164 Quimilí 9 217 Nueva Esperanza 7 167 La Banda 9 217 Pinto 7 175 Sgo. del Estero 9 219 Villa Atamisqui 7 182 Loreto 9 220 Añatuya 9 190 Los Juríes 9 220 San Pedro 7 198 Campo Gallo 8 224 Los Telares 7 199 Fernández 10 229 P. de los Guanacos 8 199 Clodomira 9 239 Selva 8 199 Beltrán 8 241 Monte Quemado 7 201 Forres 9 262 Frías 8 203 Pozo Hondo

8 204 Ojo de Agua 7 207 Sumampa 8 212 Suncho Corral 7 215 Colonia Dora 8 214 T. de Río Hondo

Fuente: elaborado a partir de la matriz de accesibilidad construida, 2010.

Page 7: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

7

Al comparar los resultados de la conectividad, la accesibilidad y el grado de

dispersión, se observan tres situaciones que estructuran el territorio: a) con

buena accesibilidad están las ciudades-municipios localizadas en el centro-

oeste del territorio, cercanas unas de otras y situadas a la vera de las rutas

nacionales Nº 34 y Nº 9. Esta área presenta mayor densidad de población y de

red vial, un gran dinamismo en los flujos de transporte colectivos de personas y

por ende, de capitales, de producción y comercio. Por ello, constituye el área

de mayor integración en el territorio; Figura 5 Ciudades – municipio según accesibilidad media y rango

Fuente: esquematización elaborada a partir de datos de conectividad y accesibilidad, 2010

b) Con las ciudades accesibles pero lejanas en distancia, se determina una

segunda área de baja integración, conformada por nodos vinculados entre sí

por rutas provinciales importantes. Son éstas las que definen esta área de

espacios abiertos, porque las relaciones se dan entre las ciudades localizadas

sobre ellas. En esta área, una vez que se supere la todavía precaria y/o escasa

presencia de rutas, se logrará una mayor fluidez en las comunicaciones y la

circulación. Con ello, se conseguirá consecuentemente, una mayor integración

de la población. c) Se distingue un tercer grupo de ciudades menos accesibles

Page 8: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

8

con localización discontinua y que se hallan separadas por grandes distancias

entre sí y con la ciudad Capital. Esta posición periférica en el límite del territorio

o cerca de éste, hace que muchas de ellas se constituyan en centros locales

situados sobre ejes secundarios pero importantes por su condición y estado de

conservación. Todo esto hace que tengan mayores vínculos con municipios de

las provincias vecinas. Entre ellas, la excepción la constituye Villa Atamisqui

que si bien se vincula con ejes de comunicación importantes, la red caminera

del área donde se ubica es en general, precaria y poco densa. Situación que en

la práctica hace difícil la accesibilidad esperada de este nodo (Fig. 5).

Las condiciones naturales y las ciudades. Su impacto en las posibles redes intermunicipales Es indudable la importancia del marco natural en el patrón de asentamiento de

la población y de los modelos productivos. La localización de grupos de

ciudades–municipio en un mismo ambiente, hace que las mismas compartan

similares condiciones naturales y desarrollen actividades productivas

semejantes. Así, es posible identificar grandes zonas geobioclimáticas a partir

de la consideración del soporte físico-biológico y de sus posibilidades de uso.

Actualmente los municipios cumplen un rol importante ya que con sus

actividades productivas responden a las demandas locales y nacionales a partir

de la oferta de las condiciones naturales del lugar donde se emplazan. Figura 6 Las geoformas y los municipios en el territorio provincial

Fuente: elaborado sobre la base de: Santillán, O., Geoformas, en Condiciones Naturales,

Atlas Geográfico de la Provincia de Santiago del Estero, UCSE, 2006.

Page 9: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

9

Se tuvo en cuenta el soporte geobioclimático compuesto por las geoformas

propuestas por Santillán, Osvaldo (2006)6 y los argumentos expuestos para las

condiciones bioclimáticas de la provincia por Zerda, Hugo y Moreira, Lourdes

(2006)7. Se determinaron seis (6) grupos de ciudades–municipio que

comparten desde las condiciones ambientales, potencialidades productivas

semejantes (Figuras 6 y 7). Se supone que estos grupos de ciudades–

municipio con condiciones naturales semejantes podrían desarrollar actividades

productivas similares y también experimentar problemas ambientales

parecidos. Esto es una primera cuestión a tener en cuenta al pensar en generar

redes y establecer acuerdos futuros.

Teniendo en cuenta lo expresado, se obtienen seis (6) conjuntos de ciudades-

municipio. Figura 7 Zonas geobioclimáticas y ciudades - municipio en el territorio provincial Nº Zona Geobioclimática Ciudades - municipio 1 Paleollanura del río Salado Monte Quemado, Pampa de los Guanacos, Tintina,

Campo Gallo, Quimilí, Suncho Corral, Añatuya. 2 Altos Estructurales Orientales

Los Juríes, Bandera, Selva.

3 Alto Estructural de Medellín

Los Telares

4 Sierras de Sumampa y Ambargasta

Sumampa, Ojo de Agua.

5 Bajada de piedemonte Subandino – pampeano

Nueva Esperanza, Pozo Hondo, Termas de Río Hondo, San Pedro, Frías.

6 Llanura aluvial y cono aluvial del Dulce

Clodomira, La Banda, Santiago del Estero, Beltrán, Forres, Fernández, Loreto, Atamisqui, Colonia Dora, Pinto

Fuente: elaborado a partir de datos de Santillán O., y Zerda, H., Moreira, M., en Colucci, A. (dir.), Atlas Geográfico de la Provincia de Santiago del Estero, UCSE, 2006.

Redes posibles a partir de las condiciones naturales y la red vial La propuesta de “posibles redes” constituye un primer resultado, previo a las

entrevistas realizadas oportunamente a funcionarios e intendentes municipales.

Cada red podría ser el resultado de lazos o vínculos entre conjuntos no

jerárquicos, solidarios entre sí, independientemente de que cada municipio

pueda integrar distintas redes (Figura 8). Al trazar redes entre ciudades-

municipio situadas en áreas con condiciones naturales semejantes y teniendo

en cuenta los caminos que las vinculan, se obtiene una configuración donde las

6 Santillán, Osvaldo (2006), Condiciones Naturales en Colucci, A. (dir.), Atlas Geográfico de Santiago del Estero, UCSE. 7 Zerda, Hugo, Moreira, Lourdes (2006), Condiciones Naturales en Colucci, A. (dir.), Atlas Geográfico de Santiago del Estero, UCSE.

Page 10: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

10

redes se encadenan entre sí semejando una sola red. Pero hay casos donde el

aislamiento geográfico determina también una red aislada o grandes vacíos, en

los que no se enlazan ciudades–municipio entre sí.

Las redes intermunicipales propuestas presentan una configuración que se

parece en general a la de los circuitos topológicos, pero aquellas no incluyen a

todas las localidades que conforman los circuitos, sino que se consideran sólo

a las ciudades-municipio, motivo de este trabajo. Así, al comparar las redes

propuestas con los circuitos de conectividad, se observa que hay una

importante coincidencia. De las diecisiete (17) redes propuestas, catorce (14)

de ellas, coinciden con los circuitos del grafo topológico construido

anteriormente. Figura 8 Redes posibles entre municipios de la provincia

Fuente: elaborado a partir de las condiciones naturales y la red vial provincial, 2010.

Los municipios y áreas de decisión A partir de la descentralización, los municipios y sus nuevos roles, fueron

objeto de reconocimiento por parte de instituciones provinciales y nacionales.

Esto porque poco a poco se localizan en ellos, sedes o dependencias de

jurisdicciones superiores en las ciudades de la provincia y favorecen de alguna

manera, el logro de mayor eficiencia en la gestión de los gobiernos locales.

Cabe aquí distinguir entre lo que es jurisdicción estrictamente municipal y las

otras jurisdicciones extramunicipales, con presencia local sólo por una oficina o

Page 11: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

11

sede. El área de decisión municipal en la provincia corresponde estrictamente a

la planta urbana8. Esto implica que el ejecutivo local tiene “poder político

administrativo” sobre ese territorio para manejar los recursos y ordenar y

controlar las actividades. También tiene el “deber social” de atender las

cuestiones humanitarias y ambientales para dejar de ser un mero intermediario

asistencialista de los poderes superiores. Este deber incluye gran parte de las

nuevas funciones, para lo cual requiere capacidades de planificación y

prevención. En esta área de decisión coinciden el poder y el deber. En las

áreas de decisión de nivel superior el poder político administrativo excede los

límites de la ciudad. Pero, las sedes locales de esas áreas de decisión, pueden

interferir en las determinaciones municipales, sea controlando las acciones o

apoyando iniciativas de desarrollo con recursos.

El incremento de instituciones extra-municipales en las ciudades de la

provincia, muestra la importancia que han cobrado los municipios en los últimos

años. Por tanto, su estudio permite detectar los que estén avanzando en la

modernización de la gestión municipal. En la provincia de Santiago del Estero

se observa este proceso entre al año 2005 y 2009 (Fig. 9 y 10) Figura 9 y 10 Instituciones extra - municipales por municipio, años 2005 – 2009

Fuente: elaborado con datos obtenidos de entrevistas directas en relevamiento y Guía de

TELECOM, 2009.

8 Art. 204 de la Constitución Provincial.

Page 12: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

12

Ya para el año 2009 se observa que, si bien mantienen la primacía la ciudad

Capital y Añatuya, se da un importante incremento de las instituciones extra-

municipales en todos los municipios de la provincia y se ven fortalecidos

proporcionalmente, los más alejados de la ciudad Capital. Todo esto se explica

por un mayor miramiento de la importancia que fueron adquiriendo los

gobiernos locales, en los últimos años.

La distribución del color político – partidario entre los municipios La convergencia de objetivos en un mismo período de gestión, otorga fluidez a

los acuerdos y facilita la estructuración de redes, entre los diferentes niveles y

sectores de la conducción política9. La actualidad política es tan compleja que

no es suficiente con ver la distribución de los partidos políticos tradicionales. Es

necesario conocer la distribución del color - político y los resultados de las

alianzas partidarias y extra-partidarias, para entender cómo la coexistencia de

distintas o iguales tendencias políticas, influyen en las decisiones. La afiliación

política de los funcionarios puede ser efímera pero el impacto de sus

decisiones puede cambiar el grado de organización de un municipio y por ende,

su capacidad para interactuar con los demás.

En la provincia, diecisiete municipios tienen gobierno de origen justicialista.

Nueve (9) de ellos, corresponden a la Agrupación Bases Peronistas orientada

por el Ministro de Gobierno, Seguridad y Culto de la Provincia aunque todos

ellos, responden al Frente Cívico liderado por el actual gobernador,

perteneciente al partido Radical. En los restantes municipios sus intendentes

tienen o tuvieron raigambre radical, entre ellos el municipio de Loreto es

conducido por un radical independiente y el de La Banda responde al

Movimiento Viable.

En la distribución del origen partidario de los jefes comunales se observa una

mayor presencia justicialista, sin embargo la mayoría de ellos llevaron adelante

acuerdos con el “Frente Cívico por Santiago”, junto con los demás frentes. La

excepción la constituye el municipio de la ciudad de La Banda.

9 Molina de Buono, Gladys (2005), El poder de gestión de las instituciones, en Molina de Buono, Gladys y Furlani de Civit María E., Teoría, Método, Práctica. Proceso metodológico para la toma de decisiones en un territorio local, Zeta Editores, Mendoza.

Page 13: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

13

Figura 11 Distribución del color político – partidario de los municipios de la provincia

Fuente: elaborado con datos obtenidos en entrevistas personales y el Juzgado Electoral y www.sde.gov.ar , 2009. El norte y el sur del territorio se encontrarían bajo una influencia justicialista

bien clara, la diagonal de mayor población tiene aparentemente una

competencia con las filiaciones radicales, pero lo más notable es que en los

municipios más grandes, domina este partido (Figura 11). En algunos casos los

intendentes logran cierta estabilidad en sus cargos, extendiendo su poder en el

tiempo a través de su sucesión controlada por familiares directos, tal es el caso

de Frías, Ojo de Agua, Clodomira y Colonia Dora.

Organización, recursos humanos, tecnología aplicada y proyectos municipales En Santiago del Estero y de acuerdo con la normativa vigente10, el conjunto de

competencias propias de los municipios es el siguiente: Obras y Servicios

Públicos; Recursos y Hacienda; Higiene y Salubridad Pública; Cultura y

Educación; Ordenamiento, planificación y seguridad en el tránsito y transporte

urbano; Salud y asistencia social; Recreación, turismo y deportes; Protección

del medio ambiente; Desarrollo local. Pero, en la práctica, el poder local se ve

10 Art. 219, Constitución de la Provincia de Santiago del Estero (2005).

Page 14: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

14

limitado en el cumplimiento de esas funciones conferidas por ley. Salvo pocas

excepciones, se limitan casi exclusivamente al mantenimiento vial y de

luminarias de la ciudad, la recolección de residuos, la provisión de agua potable

y la asistencia social directa. Esto podría deberse a recursos materiales

escasos, a maquinarias y equipamiento obsoletos y carencia de recursos

humanos capacitados para desarrollar políticas sustentables. A ello se suma la

falta de articulación entre ministerios provinciales y entre éstos con los

respectivos municipios.

La situación descripta no es igual en todos los municipios. El proceso de

reconversión de las instituciones municipales, se da lenta pero

progresivamente, en particular en aquellos que tienen una mejor articulación

con el gobierno provincial. La mayoría de los funcionarios municipales ha

expresado que los vínculos tanto con el gobierno nacional como con el

provincial, son muy buenos. Esto les ha permitido a los gobiernos locales

contar con mayor presupuesto e iniciar cambios para el logro de mayor

eficiencia en las acciones tradicionales y la búsqueda del cumplimiento de sus

funciones. Aunque se observa interés por implementar programas nacionales,

esto se ve limitado por agendas cortas y muchas veces complicadas por la

coyuntura. En algunos casos un localismo mal entendido lleva a pensar que la

respuesta y ayuda del gobierno provincial son suficientes, justificando su

inacción por falta de personal capacitado para la presentación de proyectos. En

otros casos, la actitud cerrada es resabio del pasado y temor a sanciones del

gobierno provincial, si se establecen vínculos con el gobierno nacional.

Se advierte que la falta de una legislación específica, la disponibilidad de

recursos presupuestarios, las características de liderazgo de gestión, la agenda

corta o complicada, determinan diferentes estructuras organizacionales en el

escenario provincial.

De acuerdo con la información obtenida de las entrevistas a intendentes y

funcionarios, se clasificaron los datos según los siguientes criterios: 1)

organigrama en proporción al tamaño de la ciudad–municipio; 2) recursos

humanos con relación al tamaño del municipio y a su nivel de instrucción; 3)

recursos tecnológicos mínimos y 4) proyectos y vínculos establecidos entre

ellos. A partir de esto, se ordenaron las instituciones municipales utilizando

puntajes para jerarquizar las diferentes situaciones. Así, se detecta que no hay

Page 15: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

15

correspondencia lineal entre categoría de municipio y grado actual de

organización, se destacan con puntaje 4: tres municipios de Tercera y uno de

Primera Categoría. Estos indicadores señalan pautas de cambio en el proceso

de transformación institucional y lógicamente, las estructuras administrativas

más grandes y complejas, son más difíciles de cambiar y si lo hacen, lo logran

a lo largo de un prolongado proceso.

Los vínculos. Con el objeto de analizar posibles articulaciones y conformación de redes,

también se toman en cuenta los vínculos establecidos con otras jurisdicciones,

con la comunidad y fundamentalmente con otros municipios. De acuerdo con

esto, se asigna el puntaje correspondiente. Si bien es importante considerar los

vínculos verticales, sea hacia arriba o hacia abajo, se debe notar que éstos son

habituales en un municipio tradicional. De estos niveles jerárquicos habría que

destacar la comunidad, pues sería un resultado esperado del proceso de

descentralización y de participación. En ese sentido, la mejor situación está en

los municipios de La Banda, Fernández, Quimilí, Loreto y Forres. Figura 12 Municipios según combinación entre organización y vínculos

Fuente: elaborado a partir de clasificaciones de datos obtenidos en relevamiento personal,

2007-2009.

Ahora bien, de acuerdo con el promedio asignado a los municipios por los

vínculos establecidos, además del proceso que llevan adelante para la

Page 16: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

16

conformación de microrregiones, se destacan con puntaje 4, Frías, Pinto y

Selva. Frías forma parte de la llamada Microrregión del Albigasta junto con San

pedro de Guasayán y municipios de las provincias de Catamarca y Tucumán.

Por su parte, Pinto, Selva junto con Bandera, integran la Microrregión del

Sudeste. Ambas microrregiones están en diferentes etapas del necesario

proceso de articulación, conformación y consolidación.

Para reforzar las apreciaciones y resultados expresados con puntajes,

minimizando posibles sesgos de subjetividad, se vincula el grado de

organización institucional alcanzado, con los vínculos entre municipios (Fig.13).

En general se observa una fuerte asociación, pues diecinueve (19) de los

veintiocho (28) municipios quedan incluidos en la diagonal donde coinciden los

puntajes. Así, se destacan en organización y vínculos con Muy Alto y puntaje 4,

Frías de Primera Categoría junto con municipios de Tercera Categoría como

Pinto y Selva. En otro escalón, se destacan Quimilí y Forres al acompañar a la

Capital, con buena organización institucional. En el siguiente escalón se

encuentran el conjunto C con Bajo y puntaje 2. Se trata de un grupo importante

de municipios, algunos de Segunda Categoría como Monte Quemado y Loreto

y varios de Tercera Categoría. El último grupo D alcanza puntaje Muy Bajo 1.

Es importante el lugar alcanzado por Bandera que siendo un municipios de

Tercera Categoría, alcance puntaje 4 en organización y Alto en vínculos. Figura 13 Organización institucional y vínculos con otros municipios

igual puntaje en organización y vínculos (A;B,C,D)B,C y D)mayor puntaje en organización que en vínculos €los (E y F)mayor puntaje en vínculos que en organización (G)

Fuente: elaborado a partir de clasificaciones de datos obtenidos por entrevistas personales en relevamiento, 2007 - 2009.

4 3 2 1Frías Pinto ASelvaBandera Santiago del Estero

3 E QuimilíForres BLa Banda Monte Quemado AñatuyaTermas de Río Hondo Loreto ClodomiraFernández Suncho Corral Nueva Esperanza

2 Los Juríes Ojo de Agua Colonia Dora F Campo Gallo

Beltrán C GSumampaVilla Atamisqui

Pampa de los GuanacosTintina Pozo HondoLos Telares D San Pedro

Puntaje según organización municipal

Punt

aje

segú

n ví

ncul

os e

ntre

mun

icip

ios 4

1

Page 17: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

17

Cabe aclarar que salvo excepciones, todo se mantiene todavía en un limitado

plano de cortesía y asistencia mutua. Sin embargo, los funcionarios

entrevistados manifiestan tener muy buenas relaciones e indican que hasta

formarían redes con las Comisiones Municipales cercanas, aunque las mismas

estuvieran localizadas en departamentos diferentes. Llama la atención que

Bandera, priorice los vínculos antes que la organización y en situación inversa

un municipio de tercera categoría como Los Juríes, tiene puntaje bajo en

vínculos pero mejor en organización interna.

La jerarquía institucional frente a la categoría de los municipios

Se vincula la jerarquía institucional, resultante del análisis precedente, con la

distribución según su categoría oficial. Figura 14 Jerarquía institucional frente a la categoría actual de los municipios

Frías 4 1 1Pinto 4 1 3Selva 4 1 3Bandera 4 1 3Santiago del Estero 3 1 1La Banda 3 1 1T. de Río Hondo 3 1 1Fernández 3 1 2Quimilí 3 1 2Forres 3 1 3Los Juríes 3 1 3Monte Quemado 2 2 2Loreto 2 2 2Suncho Corral 2 2 3Villa Ojo de Agua 2 2 3Campo Gallo 2 2 3Beltrán 2 2 3Sumampa 2 2 3Villa Atamisqui 2 2 3Añatuya 1 3 1Clodomira 1 3 2Colonia Dora 1 3 3P. de Los Guanacos 1 3 3Nueva Esperanza 1 3 3Tintina 1 3 3Pozo Hondo 1 3 3Los Telares 1 3 3San Pedro 1 3 3

Municipios

jera

rquí

a in

stitu

cion

al

Jera

rquí

ho

mol

ogad

a

Cate

goría

m

unic

ipal

Fuente: elaborado a partir clasificaciones parciales, 2010. Nota: se homologan las jerarquías institucionales para asociarlas con las categorías actuales.

Page 18: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

18

En la primera se toma en cuenta la estructura organizacional, la planta

funcional con sus recursos humanos, la aplicación de tecnología y el desarrollo

de los vínculos. Para comparar la categoría oficial de los municipios con la

organización alcanzada, se homologa la clasificación ordinal transformando los

puntajes 4 y 3 de la jerarquía institucional, en orden 1; el puntaje 2 en orden 2 y

el puntaje 1 en orden 3 (Fig. 14).

Del análisis se desprende que en general, la asociación entre el grado de

organización alcanzado por los municipios y la categoría asignada por ley, no

es constante. Entre los municipios de Primera Categoría, cuatro de ellos

coinciden con la jerarquía homologada. Añatuya sobresale por no alcanzar los

puntajes de sus pares. Contrariamente, un importante número de municipios,

por sus características institucionales, comparativamente al resto, han escalado

posiciones.

En síntesis, entre los dieciocho municipios de tercera, es notable el caso de

Pinto, Selva, Bandera, Forres y Los Juríes que a pesar de su tamaño, logran

mejorar las condiciones institucionales al punto de quedar clasificados como los

de jerarquía homologada de primer orden. Es decir que estos municipios han

procurado superar las contingencias propias de una limitada posibilidad de

gestión y han mejorado su institución desde el punto de vista organizacional. La intención de redes en el territorio. Las redes que resultan de la intención de los entrevistados, guardan una

importante similitud con las “redes posibles” propuestas11 y con los circuitos

topológicos construidos12. Esta coincidencia se observa fundamentalmente, en

los municipios localizados en el este del territorio. Asimismo, se advierte un

corte o vacío entre los municipios del nordeste con los del centro – este y

sudeste santiagueño. Esto estaría vinculado en general a una escasa y

precaria red vial y a reducidas articulaciones institucionales. Asimismo, en el

centro–este, Quimilí, Suncho Corral, Añatuya y los Juríes se destacan por ser

requeridos por otros municipios en sus intenciones. Una situación similar se

observa, aunque más acotada entre ellos, entre Bandera, Pinto y Selva, a los

que se agregaría Los Juríes con intención de articulación. Por otro lado, en el

centro y oeste de la provincia, las intenciones de vínculos intermunicipales

11 Redes posibles a partir de las condiciones naturales y la red vial, Capítulo 10. 12 Circuitos topológicos según conectividad, figura 2, página 4

Page 19: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

19

aparecen en forma lineal, a lo largo de las rutas más importantes, mientras que

hacia el sur se muestra el anhelo manifiesto por los intendentes, de conformar

redes a pesar de la limitación que significa la precariedad del estado de la red

vial. Aquí Loreto es requerido por los municipios vecinos y Los Telares integra

a Villa Atamisqui en una red intermunicipal, según sus intenciones manifiestas.

Son notables los vacíos situados tanto al sudoeste del territorio, en los que

influyen predominantemente, las condiciones naturales constituidas por

extensas salinas. También aquí se observa la configuración lineal de las redes

según intención de los funcionarios y cómo algunos municipios aparecen por

fuera de las intenciones de articulación de los demás. También al noroeste se

repiten los vacíos por presencia de salinas y la disposición lineal de las

intenciones. Se destaca el hecho de que los municipios de esa zona

mencionan municipios alejados en lugar de los más cercanos y con

problemáticas semejantes. Esto se da, a pesar de la dificultad que representa

la distancia y el estado de los caminos, para conformar redes con los

nombrados. Esta coincidencia se observa fundamentalmente, en los municipios

de Nueva Esperanza que menciona a Quimilí y a San Pedro (Fig. 15). Figura 15 Conformación de redes, según intención manifiesta

Fuente: elaboración propia, 2010. Finalmente se vincula la jerarquía institucional alcanzada de los municipios con

la intención manifiesta de los funcionarios por conformar redes. Estas redes

Page 20: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

20

intencionales y la jerarquía espacial permiten apreciar una estructura que

destaca el mayor peso de la organización institucional en el centro y sur,

acentuada en aquellos que tienen una posición discontinua en el territorio.

De acuerdo con todo lo analizado y cartografiado se puede ver que la

consideración de la estructura institucional define cinco conjuntos de

municipios:

A) al noreste, conjunto de municipios aislados, baja jerarquía institucional,

alguna intención de red;

B) al sudeste, conjunto de municipios emergentes con variada jerarquía y redes

intencionales en unos casos y efectiva en otros;

C) al oeste, conjunto de municipios de jerarquía heterogénea con dificultad

para formar redes. En ese conjunto Frías mira al exterior;

D) en el centro oeste, conjunto de municipios individualmente importantes pero

escasas intenciones de red;

E) hacia el centro-sur, conjunto de municipios de jerarquía heterogénea con

cierta dificultad para conformar redes. Figura 16 Jerarquía institucional y posibles redes según intención manifiesta

Fuente: elaboración propia, 2010.

Page 21: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

21

Conclusiones

Para el análisis de las instituciones municipales se ha tomado en cuenta la

disponibilidad de recursos humanos y materiales; el tipo de liderazgo adoptado,

la agenda de gestión, la variedad de organigramas. Se constatan

administraciones en diferentes estados de aplicación de tecnología y un

diferenciado aprovechamiento de programas provenientes de nación o

provincia. Se observa que todavía en la mayoría de los gobiernos locales no se

implementan tecnologías de gestión, lo cual podría deberse a limitaciones

materiales, de recursos humanos y hasta indiferencia ante las ventajas que

podrían proporcionar aquellas. En el análisis vale la pena destacar los

extremos: Forres y los municipios del sudeste Bandera, Pinto y Selva además

de Quimilí mejoran notablemente su situación por el grado de organización

institucional. Por el contrario la Banda, las Termas de Río Hondo y Añatuya

presentan situaciones de organización institucional de menguada importancia a

la esperada por ser municipios de primera.

Todo este análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los

municipios de la provincia, la que fue luego confrontada con las categorías

oficiales. Jerarquía institucional que es preliminar y ajustada al momento del

análisis, pero válida como punto de partida para estudios de caso donde podrá

ser ratificada o no, según otros puntos de vista y la profundidad de los análisis.

Otro aspecto importante para los objetivos de este trabajo es el de los vínculos

entre municipios. Éstos se analizaron a partir de la consideración de los ya

establecidos o con intención manifiesta de hacerlo. Se advierte en este sentido

el número importante de municipios que todavía no pasan de la cortesía y la

asistencia mutua, aunque todos los entrevistados manifestaron tener buenas

relaciones con los demás. Se compara la organización institucional con los

vínculos con otros municipios y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la

acción.

Page 22: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

22

Bibliografía ABREU DALLARI, Adilson, CALDERON, Raúl, COMBATT, Gustavo y otros, (1996), El Municipio, Fundación Centro de Estudios Políticos y Administrativos, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires. ALBURQUERQUE LLORENS, Francisco, (2001), La importancia del enfoque del desarrollo económico local, en Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Vázquez Barquero, A. Madoery, O. (Compiladores), Homo Sapiens Ediciones, pp. 176-199, Rosario. ARNOLETTO, Eduardo y otros (2004), Índice de desarrollo local para la gestión (IDLG), Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba. AROCENA, José (2009), El desarrollo local: un desafío contemporáneo, 2da. Edición, Universidad Católica del Uruguay, Taurus, Montevideo, Uruguay. ARTEAGA BASURTO, Carlos (2004), Las Redes Asociativas como Alternativas de Desarrollo para América Latina, en Gestión Local y Participación Ciudadana, Política Social y Trabajo Social, Editora: Burgos Ortiz, Nilsa, Proyecto Atlantea, Universidad de Puerto Rico, Espacio Editorial, Bs. As. ARROYO, Daniel (1998), Estilos de gestión y políticas sociales municipales en Argentina, en Políticas públicas y desarrollo local, FLACSO, Instituto de Desarrollo Regional, pp.109-123, Buenos Aires. ARROYO, Daniel (2005), Modelos de Gestión Municipal y Niveles de Planificación en Argentina, Posgrado en Desarrollo Local y Economía Social, FLACSO, Buenos Aires. BOISIER, Sergio (2001) Desarrollo local, ¿De qué estamos hablando?, en Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Vázquez BARQUERO, A. MADOERY, O. (compiladores), Homo Sapiens Ediciones, pp. 48-75, Rosario. BORJA, Jordi y otros (1987), Organización y descentralización municipal, Eudeba S. E. M., Buenos Aires. BRESSAN, Juan Carlos (2001), La cooperación intermunicipal y el desarrollo local: el caso de la provincia de Córdoba, www.dialnet.unirioja.es BURIN, David, KARL, Istvan, LEVIN, Luís (2003), Hacia una Gestión participativa y Eficaz, Ediciones CICCUS, Buenos Aires. COLUCCI, Alba Lía et al (2001), La imagen de la ciudad de Santiago del Estero, Revista de la SeCyT, Nº 6, UCSE, Santiago del Estero COLUCCI, Alba Lía (2006), Municipio y territorio, desde la perspectiva del desarrollo local. El caso de la ciudad de Añatuya, provincia de Santiago del Estero, VIII Seminario Nacional RedMuni Gobierno Local y Ciudadanía, Universidad Nacional del Comahue, Viedma. COLUCCI, Alba Lía (2007), Los municipios en Santiago del Estero, en Seminario Territorio y Gestión Municipal, organizado por el INCIHUSA - CONICET, Mendoza, Argentina, www.cricyt.edu.ar/institutos/incihusa/eri COLUCCI, Alba Lía (2008), Municipio, Territorio y Desarrollo Local en Santiago del Estero en Territorio y Gestión Municipal. Pautas de gestión territorial hacia

Page 23: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

23

un municipio innovador, Unidad de Estudios Regionales Interdisciplinarios, INCIHUSA, CRICYT, Mendoza. COLUCCI, Alba Lía (en co-autoría) (2008), La microregión del sudeste santiagueño, una propuesta de integración territorial. En las X Jornadas Cuyanas de Geografía “La Geografía frente a la necesidad de integrar territorios y voluntades”, organizadas por el Instituto de Geografía, el Departamento de Geografía y Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO. CORAGGIO, José Luís, (1995), Desarrollo Humano, Economía Popular y Educación, Instituto de Estudios y Acción Social, Aique Grupo Editor S.A. COTORRUELO MENTA, Romeo (2001), Aspectos estratégicos del desarrollo local, en Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Vázquez Barquero, A. Madoery, O. (comp.), Homo Sapiens Ediciones, pp. 100-126, Rosario. CRAVACUORE, Daniel (2002), El origen de la innovación en el gobierno local y sus actores, en Innovación de la Gestión Municipal, Cravacuore, Daniel (Compilador) Universidad Nacional de Quilmes, Federación Argentina de Municipios, pp. 115, Buenos Aires. CRAVACUORE, D., ILARI, S., VILLAR, A. (2004), La Articulación en la Gestión Municipal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Buenos Aires. CRAVACUORE, Daniel, ILARI, Sergio, VILLAR, Alejandro (2004), La Articulación en la Gestión Municipal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Buenos Aires. DI PIETRO PAOLO, José Luís (2001), Hacia un desarrollo integrador y equitativo, una introducción al desarrollo local, en Desarrollo Local, una respuesta a escala humana a la globalización, Burin, D. y Heras, A. I. (Compiladores), Ediciones CICCUS, La Crujía, Buenos Aires. DIAS, Chistina Leila, LIMA DA SILVEIRA, Rogerio (2005), (organizadores), Redes, Sociedades e Territórios, EDUNICS, Santa Cruz do Sul, Brasil. DÍAZ de LANDA, Martha, (2002), Liderazgo político e innovación en la gestión local, en Innovación de la Gestión Municipal, Cravacuore, Daniel (Compilador) Universidad Nacional de Quilmes, Federación Argentina de Municipios, pp. 137, Buenos Aires. FAGUNDEZ, Patricia (2004), Redes Intermunicipales Metropolitanas en Argentina. Un estado de la cuestión desde la perspectiva de políticas públicas, VII Seminario La gestión local en La Argentina: situación y perspectivas, Buenos Aires. GALLICCHIO, Enrique (2006), El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio en Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate, Rofman, A., Villar, A. (Compiladores) Universidad Nacional del Quilmes, Universidad Nacional Sarmiento, Espacio Editorial, Buenos Aires.

Page 24: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

24

GARCÍA DELGADO, Daniel, (1998), Nuevos escenario locales. El cambio en el modelo de gestión, en Políticas públicas y desarrollo local, FLACSO, Instituto de Desarrollo Regional, Buenos Aires. GARCÍA LANZA, Julio (1999), El perfil urbanístico de los Municipios, Cuadernos de Investigación Urbanística, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid. GONZÁLEZ BOMBAL, Inés, GARAY, Candelaria, POTENZA, Fernanda (2003), Organizaciones de la Sociedad Civil y Políticas Sociales en la Argentina de los Noventa, CEDES Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. ILARI, Sergio R. (2002), Proyectos innovadores de gestión local articulada en el Conurbano Bonaerense, en Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires, Andrenacci, Luciano, (Compilador), Instituto del Conurbano, Universidad Nacional General Sarmiento, Ediciones Al Margen, pp. 129, Buenos Aires. ILARI, Sergio R., (2002), Fragmentación y articulaciones de la política social local, en Innovación de la Gestión Municipal, Cravacuore, Daniel (Compilador) Universidad Nacional de Quilmes, Federación Argentina de Municipios, pp. 81, Buenos Aires. INDEC, Municipium (1999), Publicación del Programa de Información Estadística y Apoyo a los Municipios – PRINEM, Buenos Aires. INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, 2001, Buenos Aires. JESÚS, Paulo de, MANCE, Euclides André Exclusión/inclusión en La Otra Economía, Cattani, Antonio David (Organizador), Editorial Altamira, Universidad Nacional de General Sarmiento, Fundación OSDE, pp.253-260, Buenos Aires. JESÚS, Paulo de (2004), Desarrollo Local en La Otra Economía, Cattani, Antonio David (Organizador), Universidad Nacional de General Sarmiento, Fundación OSDE, Editorial Altamira, Buenos Aires, pp.125 - 130. LINDÓN, Alicia, HIERNAUX, Daniel (2006), Tratado de Geografía Humana, Universidad Autónoma Metropolitana, Antropos Editorial, México. LOPEZ, Silvana, TECCO, Claudio (2003), El papel de las instituciones formales e informales en la gobernabilidad local, Segundo Congreso de Administración Pública, Córdoba. www.cdi.mecon.gov.ar MADOERY, Oscar, (1998), Capacidades territoriales para el desarrollo, en Políticas públicas y desarrollo local, Instituto de Desarrollo Regional, Políticas públicas y desarrollo local, FLACSO, Instituto de Desarrollo Regional, pp125-140, Buenos Aires. MANCE, Euclides André (2004), Redes de colaboración solidaria en La Otra Economía, Cattani, Antonio David (organizador), Universidad Nacional de General Sarmiento, Fundación OSDE, Editorial Altamira, pp.353-362, Buenos Aires. MARIANACCI, Guillermo (2002), Innovación en el rol de los gobiernos locales: avance tecnológico y ciudad, en la era de la globalización en Innovación de la Gestión Municipal, Cravacuore, Daniel (comp.) Universidad Nacional de Quilmes, Federación Argentina de Municipios, pp. 169, Buenos Aires.

Page 25: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

25

MOLINA de BUONO, Gladys, (1999), Áreas de decisión superpuestas y dificultades para integrar políticas de desarrollo Centro y sur mendocino, en Mendoza, Una geografía en transformación, 2da. Parte, Furlani de Civil, M. y Gutiérrez de Manchón, M., (coordinadoras), Editorial Ex- Libris Editorial Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, p. 53-76, Mendoza. MOLINA de BUONO, Gladys (1999), Relaciones entre municipios, centros menores y grupos comunitarios. Departamento de Maipú, en Mendoza, Una geografía en transformación, 2da. Parte, coordinada por Furlani de Civil, M. y Gutiérrez de Manchón, M., Editorial Ex- Libris Editorial Facultad de Filosofía y Letras. pp. 115-138, UNCuyo, Mendoza. MOLINA de BUONO, G., Lotfi, V. (2000), Información fragmentada y desarrollo local. Anales Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. pp. 255-267, Santiago de Chile. MOLINA de BUONO, Gladys (2008), (Coordinadora), Territorio y Gestión Municipal. Pautas de gestión territorial hacia un municipio innovador, Unidad de Estudios Regionales Interdisciplinarios, INCIHUSA, CRICYT, Mendoza. MONCAYO JIMÉNEZ, Edgar (2002), Hacia un nuevo paradigma del desarrollo regional, en Nuevos enfoque teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización, Gestión Pública. Series, ILPES –, Instituto Latinoamericano y del Carie de Planificación Económica y Social, Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional - Naciones Unidas, CEPAL, p. 25, Santiago de Chile. MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO (2006 – 2009). PARMIGIANI DE BARBARÁ, M. (2008), La regionalización de las relaciones intermunicipales. Modelos, posibilidades y límites, en Seminario La intermunicipalidad, una herramienta para la gobernabilidad y el desarrollo de los territorios en Argentina, Secretaria de Asuntos Municipales, FAM, (LOCAL- IHEAL), Buenos Aires, www.bibliotecamunicipios.unq.edu.ar PEIXOTO de ALBURQUERQUE, Paulo, Asociativismo en Cattani, Antonio David (2004), Organizador, La otra Economía, Universidad Nacional Sarmiento, Editorial Altamira Fundación OSDE, Buenos Aires. PEREYRA, Adriana, SORIA, L. (2003), La gestión del desarrollo local. El Municipio actual entre el rol tradicional y la legitimidad de un nuevo poder, en Anuario de la división Geográfica 2002-2003, pp. 98-113, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires. PNUD, (2002), Aportes para el Desarrollo Humano de la Argentina, Buenos Aires. POTRYKOWSKI, Marek, TAYLOR, Zbigniew (1984), Geografía del Transporte, Editorial Ariel, Barcelona. QUINTAR, Aída, (2002), Acerca de las prácticas colectivas de las asociaciones locales, en Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires, Andrenacci, L. (Compilador), Instituto del Conurbano, Universidad Nacional General Sarmiento, Ediciones Al Margen, Buenos Aires.

Page 26: Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales - XI …biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/... · 2013. 2. 13. · Centro de Estudios Interdisciplinarios, UBA y

26

ROFMAN, Adriana, VILLAR, Alejandro (Compiladores) (2006), Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de General Sarmiento, Espacio Editorial, Buenos Aires. SANTILLÁN, Osvaldo (2006), Geomorfología de la provincia de Santiago del Estero en Colucci, A. (Directora) Atlas Geográfico de la Provincia de Santiago del Estero, UCSE, Santiago del Estero. SANTOS, Milton (1995), De la totalidad al lugar, oikos –tau, Barcelona, España. SEGUÍ PONS, Joana, PETRUS BEY, Joana (1991), Geografía de Redes y Sistemas de Transporte, Editorial Síntesis, Madrid. SCHMIDT, Derli, PERIUS, Vergilio (2004), Cooperativismo y Cooperativa en La Otra Economía, Cattani, Antonio David (organizador), Universidad Nacional de General Sarmiento, Fundación OSDE, Editorial Altamira, pp. 109-124, Buenos Aires. TECCO, Claudio (2002), Innovaciones en la gestión municipal y desarrollo local, en Innovación de la Gestión Municipal, Cravacuore, Daniel (Compilador) Universidad Nacional de Quilmes, Federación Argentina de Municipios, pp. 59, Buenos Aires. TECCO, Claudio (2002), Innovaciones en la Gestión Municipal, (pp 59), en Cravacuore, D. (compilador), Innovación en la Gestión Municipal, Buenos Aires. TECCO, Claudio (2008), Capacidades de Gestión para el Desarrollo Local, en Jornadas de Actualización Municipal Finanzas Municipales: Los Motores del Desarrollo Local, Villa Carlos Paz, Córdoba. VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio (1999), Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Ediciones Pirámide, Madrid. VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio (2005), Las nuevas fuerzas del desarrollo, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. VILLALOBOS, Ruy de (2001), Desarrollo rural y desarrollo local: Descentralización y participación democrática como requisitos para una efectiva lucha contra la pobreza, en Desarrollo Local, una respuesta a escala humana a la globalización, Burin, D. y Heras, A. I. (Compiladores), Ediciones CICCUS, La Crujía, Buenos Aires. VILLAR, Alejandro (2002), Funciones, competencias y tecnologías en el gobierno local. Un análisis del Banco de Experiencias Locales en Innovación en la Gestión Municipal, Universidad Nacional de Quilmes, Federación Argentina de Municipios, Buenos Aires. ZERDA, Hugo Raúl, MOREIRA, María de Lourdes, Condiciones Naturales – Biomas en Atlas Geográfico de la Provincia de Santiago del Estero, Colucci, Alba Lía (Coordinadora), Centro de Estudios Geográficos para el Desarrollo Local y Regional, UCSE.