152
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL TEMA: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL POR USO INADECUADO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CULTIVO DE MAÍZ DE LA PARROQUIA EL ANEGADO. PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL AUTOR: ING. FRANKLIN E. JAIME CALDERÓN TUTOR: ING. GONZALO CANTOS CEVALLOS MSc. GUAYAQUIL ECUADOR Mayo - 2015

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26466/1/T-UG-DP-MAA- 028.pdf · La Matriz de Leopold y el Método Delphi. ... Dosis de Riego por Ha

Embed Size (px)

Citation preview

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TEMA:

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL POR

USO INADECUADO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS

EN CULTIVO DE MAÍZ DE LA PARROQUIA EL

ANEGADO. PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

AUTOR:

ING. FRANKLIN E. JAIME CALDERÓN

TUTOR:

ING. GONZALO CANTOS CEVALLOS MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Mayo - 2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL POR USO

INADECUADO DE FERTILIZANTES QUIMICOS EN CULTIVO DE MAIZ DE LA PARROQUIA

EL ANEGADO. PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL.

AUTOR: ING. FRANKLIN E. JAIME CALDERON

TUTOR: ING. GONZALO CANTOS CEVALLOS MSc.

REVISORES: ING. IND. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY. MBA.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL FACULTAD: UNIDAD DE POSTGRADO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

CARRERA: ADMINISTRACION AMBIENTAL FECHA DE PUBLICACIÓN: Mayo 2015 No. DE PÁGS: 143

TÍTULO OBTENIDO: Ingeniero en Administración de Empresas Agropecuarias

ÁREAS TEMÁTICAS: AMBIENTAL

PALABRAS CLAVE: EIA - EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - CULTIVO DE MAIZ-

INSECTICIDA – NEMATICIDA – PLAGUICIDA

RESUMEN: La investigación Evaluación del impacto ambiental por uso inadecuado de fertilizantes químicos en cultivo de maíz de parroquia El Anegado, propuesta de manejo ambiental, tiene como objetivos

establecer cuantas has de maíz se siembran por año, los niveles de productividad y ubicación, determinar que fertilizantes usan los agricultores y frecuencia de aplicación, establecer contaminación en aguas

superficiales y analizando en aguas pH y en suelos pH y Plomo Pb y elaborar Propuesta de Manejo

Ambiental.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: x SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: 0985235828

0968565677

E-mail:

[email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Unidad de Postgrado Investigación y

Desarrollo

Teléfono: 2325530-38 Ext. 114

E-mail:

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del programa de maestría en Administración Ambiental,

nombrado por el Director General de la Unidad de Postgrado, Investigación

y Desarrollo, CERTIFICO: que he analizado la tesis presentada como requisito

para optar por el grado académico de Magister en Administración Ambiental,

titulada: “EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL POR USO

INADECUADO DE FERTILIZANTES QUIMICOS EN CULTIVO DE MAIZ

DE PARROQUIA DEL ANEGADO. PROPUESTA DE MANEJO

AMBIENTAL”, la cual cumple con los requisitos académicos, científicos y

formales que demanda el reglamento de postgrado.

Guayaquil, Mayo del 2015

________________________________

Ing. Gonzalo Cantos Cevallos MSc.

C.I. 1303393324

TUTOR

IV

CERTIFICACIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO

Marina Monserrate Regalado Acebo Magister en GERENCIA EDUCATIVA, con

el registro del SENESCYT No. 1025-12-742987, por medio del presente tengo a

bien CERTIFICAR: Que he revisado la redacción, estilo y ortografía de la tesis

de grado elaborada por el Sr Franklin Ecuador Jaime Calderón con C.I. #

1307101947, previo a la obtención del título de MAGISTER EN

ADMINISTRACION AMBIENTAL

TEMA DE TESIS: “EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL POR

USO INADECUADO DE FERTILIZANTES QUIMICOS EN CULTIVO DE

MAIZ DE PARROQUIA DEL ANEGADO. PROPUESTA DE MANEJO

AMBIENTAL”.

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas ortográficas

y de sintaxis vigentes.

FIRMA Y NOMBRE

Marina Monserrate Regalado Acebo

C.I. # 130678077-4

NUMERO DE REGISTRO: 1025-12-742987

NUMERO DE TELÉFONO FIJO Y CELULAR: 602 728 - 0959299936

CORREO: [email protected]

V

AUTORÍA

Los pensamientos, ideas, opiniones, interpretaciones, conclusiones y

recomendaciones, así como la información obtenida en este trabajo de

investigación, son de exclusiva responsabilidad del autor.

Debo manifestar además que éste trabajo de grado no ha sido presentado para

optar por ningún otro título o grado anteriormente.

Atentamente,

Ing. Jaime Calderón Franklin Ecuador

Cédula de ciudadanía No. 1307101947

VI

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios y a nuestra madre María por darme las fuerzas

necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo

todas las barreras que se nos presentan.

Dedico también a mi esposa y mis hijos que siempre están a mi lado

apoyándome en mis estudios, es a ellos a quienes les debo del cual me siento

extremadamente orgulloso.

También a nuestros amigos, que hemos compartido grandes momentos. A mi tutor

que con sus orientaciones oportunas siempre tuvo presto a guiarme por el sendero

correcto como persona de bien, preparándome para obtener un futuro promisorio

con conocimientos integrales.

Ing. Jaime Calderón Franklin Ecuador

VII

AGRADECIMIENTO

Con mucho amor agradezco principalmente a Dios por haberme dado dos hijos y a

mi esposa que es maravillosa, por conservarnos con buena salud, prosperidad y

bienestar, que nunca me falte tu presencia y de esta manera continúen siendo mi

soporte en el futuro que nos espera que así sea tu voluntad Señor.

A mi tutor el Ing. Gonzalo Cantos Cevallos, por su asesoramiento constante y por

el gran estímulo de fortalecer mi conocimiento, por sus observaciones y críticas

oportunas en la realización de este trabajo.

Ing. Jaime Calderón Franklin Ecuador

VIII

INDICE GENERAL CONTENIDO

Portada Páginas

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................................. II

CERTIFICADO DEL TUTOR................................................................................................. III

CERTIFICACIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO ..................................................................IV

AUTORÍA ................................................................................................................................. V

DEDICATORIA .......................................................................................................................VI

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................VII

INDICE GENERAL ............................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. XII

ÍNDICE DE GRAFICOS ........................................................................................................ XIII

RESUMEN ..............................................................................................................................XIV

ABSTRACT .............................................................................................................................XV

CAPITULO I ......................................................................................................................... - 1 -

1. INTRODUCCION ......................................................................................................... - 1 -

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. - 1 -

1.1.1. Determinación del Problema. ................................................................................ - 1 -

1.1.2. Preguntas de Investigación ................................................................................... - 1 -

1.1.3. Justificación ........................................................................................................... - 3 -

1.1.4. Viabilidad .............................................................................................................. - 3 -

1.2. Objetivos.................................................................................................................... - 4 -

1.2.1. Objetivo General ................................................................................................... - 4 -

1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. - 4 -

1.3. Hipótesis. ................................................................................................................... - 4 -

1.4. Variables.................................................................................................................... - 5 -

1.4.1. Variable Independiente ......................................................................................... - 5 -

1.4.2. Variable Dependiente ............................................................................................ - 5 -

1.4.3. Variables Intervinientes ........................................................................................ - 5 -

CAPITULO II ........................................................................................................................ - 6 -

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... - 6 -

2.1. Cultivo de Maíz ......................................................................................................... - 6 -

2.1.1. Origen .................................................................................................................... - 6 -

2.1.2. Características Morfológicas. ............................................................................... - 6 -

2.1.3. Requerimientos nutricionales del maíz ................................................................. - 8 -

2.1.4. Desarrollo Vegetativo del Maíz. ............................................................................ - 9 -

IX

2.1.5. Genética del Maíz. ................................................................................................. - 9 -

2.1.6. Exigencias Edafoclimáticas ................................................................................... - 9 -

2.1.6.1. Exigencias de Clima .......................................................................................... - 9 -

2.1.6.1.1. Pluviometría y riegos ...................................................................................... - 10 -

2.1.6.2. Exigencias en suelo .......................................................................................... - 11 -

2.1.7. Plagas y Enfermedades ....................................................................................... - 11 -

2.1.7.1. Plagas. ............................................................................................................. - 11 -

2.1.7.2. Enfermedades.................................................................................................. - 13 -

2.1.8. Labores de Cultivos ............................................................................................. - 14 -

2.1.8.1. Preparación del terreno. ................................................................................. - 14 -

2.1.8.2. Siembra. .......................................................................................................... - 15 -

2.1.8.3. Fertilización. ................................................................................................... - 15 -

2.1.8.4. Herbicidas. ...................................................................................................... - 17 -

2.1.8.5. Aclareo ............................................................................................................ - 18 -

2.1.8.6. Recolección ...................................................................................................... - 18 -

2.1.8.7. Conservación ................................................................................................... - 19 -

2.1.9. Aspecto Medioambientales asociados a los cultivos de maíz. ............................. - 19 -

2.2. Cultivos de Maíz en el Ecuador............................................................................... - 20 -

2.2.1. Cultivo de Maíz Amarillo .................................................................................... - 21 -

2.2.1.1. Superficie Sembrada y Producción................................................................. - 21 -

2.2.1.2. Zonas Productoras .......................................................................................... - 21 -

2.2.1.3. Estructura Productiva del Maíz ..................................................................... - 22 -

2.2.1.4. Destino de la Producción de Maíz ................................................................... - 23 -

2.2.1.5. Costos de Producción ...................................................................................... - 24 -

2.3. ABONOS Y FERTILIZANTES. ............................................................................. - 25 -

2.3.1. Definición. ........................................................................................................... - 25 -

2.3.2. Clases de Fertilizantes. ........................................................................................ - 26 -

2.3.2.1. Inorgánico ....................................................................................................... - 26 -

2.3.2.2. Orgánico .......................................................................................................... - 27 -

2.3.2.3. Orgánico – Mineral ......................................................................................... - 28 -

2.3.2.4. Enmienda Mineral .......................................................................................... - 28 -

2.3.2.5. Enmienda Orgánica ......................................................................................... - 29 -

2.3.2.6. Abonos Especiales ............................................................................................ - 29 -

2.3.2.7. Correctores de Carencias ................................................................................. - 30 -

2.3.2.8. Fertilizantes de Lenta Liberación ..................................................................... - 30 -

2.3.2.9. Abonos Foliares ............................................................................................... - 30 -

2.3.3. Tipos de Presentación......................................................................................... - 30 -

X

2.3.3.1. Abonos o fertilizantes sólidos .......................................................................... - 30 -

2.3.3.2. Abonos o fertilizantes líquidos ........................................................................ - 32 -

2.3.3.3. Abonos Gaseosos ............................................................................................. - 32 -

2.3.4. Propiedades Químicas. ....................................................................................... - 32 -

2.3.5. Aspectos a Considerar en la Selección de Fertilizantes. ..................................... - 33 -

2.3.6. Interpretación de Números en Envases. ............................................................. - 34 -

2.4. Impacto Ambiental asociado a Labores de Cultivo De Maíz.................................. - 34 -

2.4.1. Contaminación por Fertilizantes. ....................................................................... - 34 -

2.4.2. Efectos de Contaminación por Fertilizantes. ...................................................... - 35 -

2.4.2.1. Contaminación por fertilizantes nitrogenados. .............................................. - 35 -

2.4.2.2. Contaminación por fertilizantes fosforados.................................................... - 39 -

2.4.2.3. Contaminación por fertilizantes potásicos. ..................................................... - 40 -

2.4.2.4. Contaminación por guano de animales........................................................... - 40 -

2.4.2.5. Contaminación por Fertilizantes Azufrados, Calcicos y de Magnesio: .... - 42 -

2.4.2.6. Contaminación por Micronutrientes: ............................................................. - 42 -

2.5. DESARROLLO SOSTENIBLE Y EIA .................................................................. - 44 -

2.5.1. Desarrollo Sostenible ........................................................................................... - 44 -

2.5.2. Evaluación de Impacto Ambiental – EIA ........................................................... - 46 -

2.5.2.1. ¿QUÉ ES EIA?................................................................................................ - 46 -

2.5.2.2. Proceso de EIA ................................................................................................ - 49 -

2.5.2.2.1. Alcances y criterios sobre los que se basa el proceso de EIA. ........................ - 50 -

2.5.2.2.2. Metodología para Evaluación de Impactos Ambientales. .............................. - 51 -

2.5.3.2.1. Aplicar y Evaluación de las Metodologías de EIA .......................................... - 51 -

2.5.3.2.2. Las Listas de Chequeo y la Matriz de Grandes Presas................................... - 53 -

2.5.3.2.3. La Matriz de Leopold y el Método Delphi. ..................................................... - 54 -

2.5.3.2.4. El Método Batelle – Columbus. ...................................................................... - 56 -

2.5.3.2.5. Los Diagramas de Redes. ................................................................................ - 57 -

2.5.3.2.6. El Método de Superposiciones de Mc Harg y los SIG. ................................... - 58 -

2.5.3.2.7. La Matriz de Metas – Logros: Una Visión Comunitaria y de la Equidad Social. -

60 -

2.5.3.2.8. Análisis de Decisiones: Una Visión Experta. .................................................. - 61 -

2.6. NORMATIVA AMBIENTAL................................................................................. - 62 -

2.6.1. Normativa Ambiental Internacional ................................................................... - 62 -

2.6.2. Normativa Ambiental Regional. ......................................................................... - 64 -

2.6.3. Normativa Ambiental Nacional. ......................................................................... - 68 -

2.7. EXPERIENCIAS EN CASOS DE SEIA. ................................................................ - 74 -

2.7.1. El caso de Estados Unidos. .................................................................................. - 74 -

XI

2.7.2. El caso de España. ............................................................................................... - 79 -

2.7.3. El caso de Ecuador. ............................................................................................. - 80 -

CAPITULO III .................................................................................................................... - 85 -

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ - 85 -

3.1. MATERIALES. ....................................................................................................... - 85 -

3.1.1. Lugar de la investigación. ................................................................................... - 85 -

3.1.2. Periodo de la investigación. ................................................................................. - 85 -

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN. .................................. - 85 -

3.1.3.1. Recursos Humanos. ......................................................................................... - 85 -

3.1.3.2. Recursos Físicos. ............................................................................................. - 86 -

3.1.4. UNIVERSO. ........................................................................................................ - 86 -

3.1.5. MUESTRA. ......................................................................................................... - 86 -

3.2. METODOS. ............................................................................................................. - 87 -

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. - 87 -

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................... - 87 -

CAPITULO IV .................................................................................................................... - 89 -

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................... - 89 -

4.1. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ...................................... - 89 -

CAPITULO V .................................................................................................................... - 104 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. - 104 -

5.1 Conclusiones ................................................................................................................. - 104 -

5.2.- Recomendaciones ....................................................................................................... - 105 -

CAPITULO VI .................................................................................................................. - 106 -

PROPUESTA ..................................................................................................................... - 106 -

6.1 PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................ - 106 -

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... - 120 -

ANEXOS ............................................................................................................................ - 124 -

XII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA CONTENIDO Páginas

1. Requerimientos y extracción en grano de nutrientes paraproducir una tonelada de grano de maíz.

8

2. Dosis de Riego por Ha recomendada en Cultivos de Maíz 11

3. Dosis de Aficidas para combatir plaga “Pulgón” 12

4. Estructura productiva y rendimientos de maíz amarillo seco 22

5. Ecuador - destino de la producción - maíz amarillo 23

6. Costos de producción de maíz amarillo duro 24

7. Hectáreas de terreno son dedicadas a la producción de

cultivo del maíz

89

8. ¿Todas las comunidades que pertenecen a la parroquia del

Anegado se dedican a la producción del maíz?

90

9. Cantidad promedio en quintales de maíz por hectárea que se

produce

91

10. Conocimiento de las bondades de fertilizantes orgánicos

en los cultivos?

92

11. Tipo de fertilizantes que se utiliza en la producción de maíz 93

12. Frecuencia utiliza los pesticidas químicos 94

13. Conocimiento del grado de peligrosidad del uso de los

fertilizantes químicos

95

14. Utilización de algún tipo de protección durante la

manipulación y aplicación de los pesticidas químicos

96

15. ¿De qué manera se abastecen del agua para el consumo

humano

97

16. ¿Cuál es la calidad del agua que se consume? 98

17. ¿Señale cuál de las siguientes enfermedades, padece o ha

padecido, usted o algún miembro de su familia?

99

18. ¿Qué calidad posee el suelo en donde realizan labores de

agricultura?

100

19. ¿Existen suelos erosionados en la parroquia y en sus

comunidades?

101

20. Causas del deterioro del suelo 102

21. Límites máximos permisibles (LMP) de acuerdo a la

Norma TULSMA

103

XIII

ÍNDICE DE GRAFICOS

TABLA CONTENIDO Páginas

1. Características del medio ambiente y medidas de

Protección

46

2. EIA y procesos de transformación del medio ambiente. 47

3. Análisis de EIA. 50

4. Estructura conceptual del proceso de EIA 51

5. Hectáreas de terreno que son dedicadas a la producción de

cultivo del maíz

89

6. Todas las comunidades de la parroquia del Anegado se

dedican a la producción del maíz

90

7. Cantidad promedio en quintales de maíz por hectárea que se

produce

91

8. Conocimiento de las bondades de fertilizantes orgánicos en

los cultivos

92

9. Tipo de fertilizantes que utiliza en la producción de

Maíz

93

10. Frecuencia con que utiliza los fertilizantes químicos 94

11. Tiene conocimiento del grado de peligrosidad del uso de los

fertilizantes químicos

95

12. Utilizan algún tipo de protección durante el manipuleo y

aplicación de los pesticidas químicos

96

13. De qué manera se abastecen del agua para el consumo

Humano

97

14. Cuál es la calidad del agua que se consume 98

15. Señale cuál de las siguientes enfermedades, padece o ha

padecido, usted o algún miembro de su familia

99

16. Qué calidad posee el suelo en donde realizan labores de

agricultura

100

17. Existen suelos erosionados en la parroquia y en sus

Comunidades.

101

18. Causas del deterioro del suelo 102

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION AMBIENTAL

“Evaluación del impacto ambiental por uso inadecuado de fertilizantes

químicos en cultivo de maíz de la parroquia el anegado. Propuesta de

manejo ambiental”.

Autor: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Tutor: Ing. Gonzalo Cantos Cevallos MSc.

RESUMEN

La investigación Evaluación del impacto ambiental por uso inadecuado

de fertilizantes químicos en cultivo de maíz de parroquia El Anegado, propuesta

de manejo ambiental, tuvo como objetivos determinar los fertilizantes

químicos que usan los agricultores, y frecuencia de aplicación; identificar los

contaminantes químicos de aguas superficiales y elaborar Propuesta de Manejo

Ambiental del área de cultivo de la parroquia del Anegado. La metodología

usada fue encuestas a productores de maíz y toma de muestras en fuentes de

agua. Los resultados indican que la parroquia tiene entre 1500 y 2000 has que son

sembradas de maíz en todas las comunidades y el promedio de producción en

qq/ha esta entre 51 y 100. Los productores en su mayoría reciben agua entubada

de calidad entre buena y regular. La calidad del suelo es regular, tienen suelos

erosionados y el deterioro se da por el uso de fertilizantes químicos. En la

identificación de los contaminantes químicos de aguas superficiales, los resultados

indican que el LMP de acuerdo a la norma: TULSMA Tomo a Límites máximos

permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente

requieren tratamiento convencional, aquí se puede ver que el resultado obtenido es

<0.01000, el Paraquat presenta valores de <0.1 y el glifosato así mismo presenta

valores de <0.001, lo que indica que las aguas del río Montalvo todavía no

presentan una contaminación alta. Se realizó la Propuesta de Manejo

Ambiental que permita mejorar la calidad del suelo y agua y bajar los índices de

contaminación de los ríos.

PALABRAS CLAVE:

EIA - EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - CULTIVO DE

MAIZ- INSECTICIDA – NEMATICIDA – PLAGUICIDA.

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION AMBIENTAL

"Environmental impact assessment for improper use of chemical fertilizers

in maize crop flooded parish. Proposed environmental management. "

Autor: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Tutor: Ing. Gonzalo Cantos Cevallos MSc.

ABSTRACT

Research Environmental impact assessment for inappropriate use of chemical

fertilizers in maize parish The Anegado proposed environmental management ,

aimed to determine the chemical fertilizers used by farmers , and frequency of

application ; identify chemical pollutants to surface waters and develop

Environmental Management Proposal growing area of the parish of Anegado .

The methodology used was corn producers surveys and sampling in water sources

. The results indicate that the parish has between 1500 and 2000 has that are

planted corn in all communities and average production qq / ha is between 51 and

100. The producers mostly piped water quality are good or fair . Soil quality is

average, have eroded soils and deterioration occurs by the use of chemical

fertilizers. In identifying chemical pollutants to surface waters , the results

indicate that the LMP according to the rule : I take TULSMA Maximum

permissible limits for water for human consumption and domestic use requiring

only conventional treatment , here you can see the result obtained is < 0.01000 ,

Paraquat has values of <0.1 and glyphosate likewise presents values <0.001 ,

indicating that Montalvo river waters not yet have a high contamination.

Environmental Management Proposal that will improve the quality of soil and

water and lower the pollution of rivers was performed.

KEYWORDS:

EIA - ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT - CROP CORN -

INSECTICIDE - NEMATICIDE - PESTICIDE

- 1 -

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Determinación del Problema.

La contaminación producida por el uso de fertilizantes químicos ha traído como

consecuencia el deterioro de los suelos y la contaminación de las aguas como también

la afección a la salud en los habitantes de la parroquia el Anegado de la

ciudad de Jipijapa, provincia de Manabí.

Es fácil notar el efecto de contaminación pues cuando se observa las unidades de

producción, se aprecia el deterioro del suelo, la mala calidad del agua y el deterioro de

la salud de las personas.

Existen grandes y pequeñas extensiones de terreno cultivado en la parroquia del

Anegado, en donde sus propietarios utilizan gran cantidad de fertilizantes químicos en

sus cultivos, debido en mayor medida a la falta de conocimiento técnico. Estos

fertilizante penetran la capa del suelo contaminando y afectando a los

microorganismos del suelo y además fijando mucho de los nutrientes naturales, para

posteriormente por efecto de escorrentía y de la infiltración, ir a parar a las aguas

subterráneas, produciendo la contaminación de los acuíferos y por ende de la

contaminación ambiental.

1.1.2. Preguntas de Investigación

Unidades de Producción

¿Cuántas unidades de producción existen en la parroquia del Anegado?

¿Cuáles son las dimensiones del área cultivada?

¿Cuántas hectáreas son cultivadas cada año?

- 2 -

¿Dónde están ubicados?

¿Cuáles son las cantidades de maíz que se producen?

¿Cuál es la productividad promedio en cada ciclo productivo?

¿Existen lugares de almacenamiento con persevantes químicos?

Fertilizantes químicos

¿Qué cantidad de fertilizantes químicos utilizan en los cultivos?

¿Qué tipos de fertilizantes se utiliza frecuentemente?

¿Cuál es la constitución química de los fertilizantes?

¿Cuáles son las características de los fertilizantes?

¿Cuál es la calidad de los fertilizantes químicos que se utilizan?

¿Cuál es el manipuleo de los fertilizantes químicos por parte de las personas?

¿Qué medidas de protección se utiliza en el manejo de fertilizantes químicos?

Efectos de contaminación

¿Qué grado de contaminación poseen las aguas?

¿Qué grado de contaminación posee el suelo?

¿Cuál es el índice deterioro de la salud en las personas?

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la población?

¿Cuál es el tiempo estimado de notoriedad en relación a los efectos de

contaminación?

¿Existe algún conocimiento de los efectos de contaminación por parte de los

productores?

- 3 -

1.1.3. Justificación

Es necesario plantear todas las alternativas posibles con la finalidad de disminuir el

impacto ambiental que por diferentes motivos repercuten en la parroquia el Anegado

de la ciudad de Jipijapa. Los fertilizantes químicos usados en la productividad

agrícola específicamente en el cultivo del maíz contaminan a los recursos naturales

de la parroquia, con lo cual a más de cumplir con el objetivo principal de conocer el

impacto ambiental se propondrán alternativas de solución para mitigar el efecto de

contaminación.

1.1.4. Viabilidad

El autor tiene acceso a toda la información de esta investigación, es decir dispone de

todos los recursos necesarios para lograr el objetivo planteado.

- 4 -

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Evaluar el Impacto Ambiental causado por el inadecuado uso de fertilizantes

químicos en el cultivo de maíz en la parroquia del Anegado de Jipijapa. Propuesta de

Manejo Ambiental

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Determinar los fertilizantes químicos que usan los agricultores, y

frecuencia de aplicación.

2. Identificar los contaminantes químicos de aguas superficiales.

3. Elaborar una Propuesta de Manejo Ambiental del área de cultivo de la

parroquia del Anegado.

1.3. Hipótesis.

Proponiendo alternativas para mitigar el impacto ambiental producido por el uso de

fertilizantes químicos, se evitara la contaminación agresiva en las personas, el agua y

en los suelos de la parroquia el Anegado.

- 5 -

1.4. Variables

1.4.1. Variable Independiente

Uso de Fertilizantes químicos

1.4.2. Variable Dependiente

Contaminación de Aguas superficiales

1.4.3. Variables Intervinientes

La cantidad utilizada

Unidades de producción

Grados de contaminación

Alternativas de solución.

- 6 -

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Cultivo de Maíz

2.1.1. Origen

Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa literalmente «lo que sustenta la vida».

El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América

Central, especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte hasta el Canadá

y hacia el sur hasta la Argentina.

La evidencia más antigua de la existencia del maíz, de unos 7,000 años de

antigüedad, ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México) pero

es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en América.

Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países de América y en

especial en toda Europa donde también ocupa una posición muy elevada. EEUU es

otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.

2.1.2. Características Morfológicas.

Nombre común: Maíz

Nombre científico: Zea mays

Familia: Gramíneas

Género: Zea

Botánicamente, el maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas. La planta

del maíz es alta y de porte robusto, dotada de un amplio sistema radicular fibroso, sin

embargo poco profundo, de rápido desarrollo y de producción anual.

a). Tallo.

El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura,

es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta

entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.

- 7 -

b.) Inflorescencia

Las plantas de maíz son monoicas, es decir, que tienen los dos sexos en la misma

planta; por lo tanto tienen la capacidad de producir gametos (masculino y femenino) en

el mismo individuo. Al conjunto de estructuras reproductivas en maíz se le conoce

como inflorescencias (flor compuesta), así cada planta de maíz posee dos

inflorescencias: una masculina y una femenina.

La inflorescencia masculina se le conoce como panoja, el cual es llamado errónea y

vulgarmente como espiga. La panoja está compuesta por un eje central (prolongación

del tallo), del cual se originan varias espigas laterales y una principal en la parte

superior, a su vez estas espigas alojan a varias espiguillas que contienen un par de

flores con estambres largamente filamentados en el que se producen los gametos

masculinos (polen).

Y la inflorescencia femenina corresponde a una espiga, que se componen de un eje

central, grueso y cilíndrico (olote). Está envuelto por un conjunto de estructuras que se

les denomina brácteas, comúnmente conocidos como "hojas". El conjunto que forman

la espiga y las brácteas se le conoce coloquialmente como mazorcas. Las estructuras

que aparentan pelos o lo que en lenguaje común le denominan pelos de elote son

botánicamente estilos. Por estos estilos penetran el polen que las panojas diseminan

para efectuar la fecundación.

c.) Hojas

Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se

encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las

hojas son muy afilados y cortantes.

d.) Raíces

Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta.

En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir

en aquellas raíces secundarias o adventicias.

- 8 -

2.1.3. Requerimientos nutricionales del maíz

La Tabla 1 muestra el requerimiento (cantidad total de nutriente absorbida por el

cultivo) y la extracción en grano de los nutrientes esenciales para producir una

tonelada de grano de maíz. Debe tenerse en cuenta que esta información resulta de

numerosas referencias nacionales e internacionales y que existe una marcada

variabilidad según ambiente y manejo del cultivo. Un cultivo de maíz de 12000 kg/ha

de rendimiento necesita absorber aproximadamente 264, 48 y 48 kg/ha de nitrógeno

(N), fósforo (P) y azufre (S), respectivamente.

Tabla 1. Requerimientos y extracción en grano de nutrientes para

producir una tonelada de grano de maíz.

Nutriente Requerimiento Índice de

Cosecha

Extracción

kg/ton kg/ton

Nitrógeno 22 0.66 14.5

Fósforo 4 0.75 3.0

Potasio 19 0.21 4.0

Calcio 3 0.07 0.2

Magnesio 3 0.28 0.8

Azufre 4 0.45 1.8

g/ton g/ton

Boro 20 0.25 5

Fuente: Plan de desarrollo agropecuario sostenible de Manabí

Elaborado por: Franklin E. Jaime Calderón

Cloro 444 0.06 27

Cobre 13 0.29 4

Hierro 125 0.36 45

Manganeso 189 0.17 32

Molibdeno 1 0.63 1

Zinc 53 0.50 27

- 9 -

2.1.4. Desarrollo Vegetativo del Maíz.

Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes,

transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido

crecimiento de la plántula.

2.1.5. Genética del Maíz.

El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas

en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por

tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte

materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias

recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado.

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos

rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son

más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen

porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características

determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. También se

selecciona según la forma de la mazorca de maíz, aquellas sobre todo que posean un

elevado contenido de granos sin deformación.

2.1.6. Exigencias Edafoclimáticas

2.1.6.1. Exigencias de Clima

El maíz es una planta propia de las tierras calientes y húmedas, las condiciones

óptimas para su cultivo son temperaturas mayores a los 20ºC. Requiere bastante

incidencia de luz solar (mínimo 2.2 horas/día de sol, según SICA-1999) y en aquellos

climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en

la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC. El maíz llega a soportar

- 10 -

temperaturas mínimas de hasta 8ºC, a partir del 30ºC pueden aparecer problemas serios

debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua.

2.1.6.1.1. Pluviometría y riegos

Pluviometría

Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos

contenido de 750 a 1750 mm anuales.

Riegos

El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.

Los riegos pueden realizarse por aspersión y a superficie. El riego más empleado

últimamente es el riego por aspersión.

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas

comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una

humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de

agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.

Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el

cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que

mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado. Por último, para el

engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua

aplicada.

En el siguiente recuadro (Tabla 2) se presentan las dosis de riego más convenientes

para el cultivo del maíz (en riego localizado).

- 11 -

Tabla 2. Dosis de Riego por Ha recomendada en Cultivos de Maíz

SEMANA ESTADO Nº RIEGOS m3

1 Siembra 3 42

2 Nascencia 3 42

3 Desarrollo primario 3 52

4 3 88

5 Crecimiento 3 120

6 3 150

7 3 165

8 Floración 3 185

9 Polinización 3 190

10 3 230

11 Fecundación 3 200

12 Fecundación del grano 3 192

13 3 192

14 3 192

15 3 190

Fuente: http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm

Elaborado por: Franklin E. Jaime Calderón

2.1.6.2. Exigencias en suelo

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a

los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia

orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que

originen asfixia radicular.

2.1.7. Plagas y Enfermedades

2.1.7.1.Plagas.

Insectos

Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia

orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de

- 12 -

100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esférica. Existen del género

Conoderus y Melanotus. Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y

los daños que realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y

subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la

muerte. Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.

Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis.

Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los

colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica. Los daños que originan son a nivel

de cuello de la planta produciéndoles graves heridas. Control de lucha similar al

del gusano de alambre.

Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se

alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el

pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia

de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie

tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz. El control se

realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y presentación del producto se

muestra a continuación:

Tabla 3. Dosis de Aficidas para combatir plaga “Pulgón”

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN

Ácido Giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble

Benfuracarb 5% 12-15 Kg/ha Gránulo

Carbofurano 5% 12-15 Kg/ha Gránulo

Cipermetrin 4% + Profenofos 40% 0.15-0.1-30% Concentrado soluble

Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable

Glisofato 36% (sal isopropilamida) 0.20-0.30% Concentrado soluble

Malation 50% 0.30 L/ha Concentrado soluble

Metamidofos 50% 0.10-0.15% Concentrado soluble

Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

Fuente: http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm

Elaborado por: Franklin E. Jaime Calderón

- 13 -

La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de

2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de

longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban

introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos acaban rompiéndose y las mazorcas

que han sido dañadas también.

Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del maíz:

Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos

del maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa

el invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las

crisálidas. Las mariposas aparecen en primavera depositando los huevos

sobre las vainas de las hojas.

Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de

longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de

maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta.

Ácaros

Arañuelas del maíz, Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y Tetranychus

cinnabarinus. Su control se realiza mediante el empleo de fosforados: Dimetoato y

Disulfotón.

2.1.7.2. Enfermedades.

Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se

manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de

plantas jóvenes aparece un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su

centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un

bajo crecimiento de la planta.

- 14 -

Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color

blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.

Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son

grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más

intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado.

Antracnocsis. Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-

rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la

hoja. Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la

siembra de variedades resistentes.

Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que

aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos

órganos fructíferos llamados teleutosporas.

Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y

tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC. Su lucha se

realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas.

2.1.8. Labores de Cultivos

2.1.8.1. Preparación del terreno.

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una

labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de

tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el

terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la

siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de

labor de 30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios

de restos de plantas (rastrojos).

- 15 -

2.1.8.2. Siembra.

Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a

enfermedades, virosis y plagas.

Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se

siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a

surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los surcos es de

20 a 25 cm (al emplear una semilla por sitio o surco) y de 40 cm (al emplear 2 semillas

por surco).

2.1.8.3. Fertilización.

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las

carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o

exceso.

Se recomienda un abonado de suelo rico en N, P y K (por ejemplo un cultivo de maíz

de 12000 kg/ha de rendimiento necesita absorber aproximadamente 264, 48 y 228

kg/ha de nitrógeno (N), fósforo (P) y Potasio (K), respectivamente). El abonado se

efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, dado que existe

una marcada variabilidad entre las zonas de cultivo, determinadas por el ambiente

(clima y tipo de suelo) y el tipo de cultivo, por lo que no se sigue un abonado riguroso

en todas las zonas por igual.

No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la

planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8. A partir de esta

cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

N : 82% ( abonado nitrogenado ). P2O5: 70% (abonado fosforado ).

K2O: 92% (abonado en potasa) Durante la formación del grano de la mazorca los

abonados deben de ser mínimos.

- 16 -

Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de

825Kg/ha durante las labores de cultivo.

Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras

hojas de la planta y los más utilizados son:

Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha

Urea. 295kg/ha

Solución nitrogenada. 525kg/ha.

Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la

planta de una forma controlada e inteligente.

Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las condiciones del

suelo a cultivar, es decir el cálculo de la dosis, se basa en aportar el nitrógeno

necesario para complementar el nitrógeno disponible del suelo. El valor del

nitrógeno necesario para el cultivo, dependerá finalmente de la producción esperada

(ejemplo, cada tonelada de grano de trigo se necesitan 30 kg de N ha-1), la cual es

necesario estimar en el momento de calcular las dosis de fertilizante.

La demanda de N del cultivo de maíz aumenta marcadamente a partir del estado de 5-6

hojas desarrolladas (30-50 días después de la emergencia). Por esta razón, la aplicación

en este estado del cultivo o inmediatamente previa ha sido reportada como la de mayor

eficiencia de uso de N (Sainz Rozas et al., 1999).

Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más

reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con

coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el

nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.

- 17 -

Fósforo (P): La aplicación de los fertilizantes fosfatados debe hacerse a la siembra o

antes de la siembra de manera tal que el P esté disponible para el cultivo desde la

implantación. La reducida movilidad del ión ortofosfato y la retención (fijación,

adsorción e inmovilización) del fertilizante fosfatado en el suelo requieren de la

aplicación localizada del mismo, especialmente en suelos de bajo contenido de P

disponible y en siembras tempranas. Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo

presente ya sea rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces. Su

déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos

arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135 -160 ppm. La

deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es

débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Hierro (Fe) y Zinc (Zn). Son

nutrientes que pueden aparecer en forma deficiente o en exceso en la planta.

Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de

granos en algunas partes de ella. Las carencias de Magnesio se presentan con

manchas cloróticas internervales en las hojas más viejas (síntomas de hojas

estriadas). Los síntomas de las deficiencias de Azufre son similares a los de N, el

amarillento de hojas superiores, más jóvenes, es más marcado porque el S no

fácilmente translocado en la planta. Las de Hierro muestran clorosis internerval de

hojas jóvenes que, al tiempo, pueden quedar blanquecinas, y por último, las

deficiencias de Zinc, presentan internodios cortos y hojas nuevas con estrías blancas y

tonos rojizos (INPOFOS,2001,Archivo Agronómico N°2).

2.1.8.4. Herbicidas.

Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las

primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y

- 18 -

nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio de

herbicidas.

Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando

controles químicos con herbicidas.

2.1.8.5. Aclareo

Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño

próximo de 25 a 30 cm y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van

eliminando las restantes. Otras labores de cultivo son las de romper la costra

endurecida del terreno para que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.

2.1.8.6. Recolección

Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las

mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la

obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil. Para la recolección de

mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las cosechadoras con tanque

incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se secan con aire caliente y

pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos los granos se vuelven a secar

para eliminar el resto de humedad.

Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un

dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se encuentran unos

dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un

tanque o depósito donde va el grano de maíz limpio. Otras cosechadoras de

mayor tamaño y más modernas disponen de unos rodillos recogedores que van

triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la

mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia.

- 19 -

2.1.8.7. Conservación

Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad del 35 al

45%. Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en

humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano.

Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una humedad

relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las

envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una fina película de plástico. El

maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de

secado mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos

secadores calientan, secan y enfrían el grano de forma uniforme.

2.1.9. Aspecto Medioambientales asociados a los cultivos de maíz.

En Europa, Norteamérica y otros lugares desarrollados, la agricultura y actividades

relacionadas ha sido agresivamente vinculada a daños ambientales de distinta índole, y

en especial por su efecto sobre la calidad de las aguas.

De entre los aspectos medioambientales vinculadas al cultivo de maíz, destacamos los

siguientes:

Los fertilizantes: El uso y/o abuso de los fertilizantes están asociados a Fuentes no

puntuales de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, La contaminación

no puntual se asocia a efectos acumulativos de todas las actividades que ocurren

diariamente en una cuenca. La contaminación de fuentes no puntuales se conduce

sobre todo por las lluvias, que provoca que los agentes contaminantes que se han

acumulado en la superficie del suelo escurran hacia las aguas superficiales (ríos,

arroyos, lagos) o se lixivien hacia las aguas subterráneas. Efectos nocivos del fosforo

(eutrofización) y del nitrógeno (nitratos) aluden a ambos respectivos casos.

Los plaguicidas: El uso desmedido, indiscriminado e irracional de plaguicidas

genera efectos colaterales negativos que dañan la salud humana. Los efectos sobre el

- 20 -

medio ambiente también son serios, comprometiendo la sostenibilidad de los

sistemas agrícolas. Estos contaminan tanto el aire como las aguas y por ende los

alimentos. Un ejemplo conocido de estas formas de contaminación es la producida al

utilizar plaguicidas, entre los que se encuentra el DDT.

Los Herbicidas: Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar

plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas

hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas. Los herbicidas

suelen tener un efecto negativo sobre las poblaciones de pájaros, aunque su impacto es

muy variable y a menudo son necesarios estudios de campo para predecir

adecuadamente sus efectos. La mayoría de los efectos negativos suelen ser más

debidos a que su uso hace que disminuya el número de especies vegetales que sirven a

las aves de refugio y fuente de alimentación, incluso usando herbicidas poco

tóxicos se ha observado que la disminución de la biodiversidad vegetal que producen

afectan negativamente a los pájaros. El masivo uso de herbicidas en las zonas agrícolas

neo tropicales es uno de los factores implicados en que estas zonas no sean ahora de

utilidad para la invernada de aves migratorias (FREEDMAN, 1993, Pág 395).

Los rastrojos: La degradación de los suelos por un empobrecimiento lento pero

progresivo de nutrientes es también un daño ambiental. Suelos que fueron ricos y

productivos y que por un mal manejo de los rastrojos y de los aportes de nutrientes

pierdan su potencial de generar riqueza. Las fertilizaciones anteriores muestran efectos

indirectos como, por ejemplo, la mayor producción de rastrojos que permite capturar

una mayor cantidad de C en el suelo y, de esa manera, mejorar los niveles de materia

orgánica con sus consecuentes beneficios.

2.2. Cultivos de Maíz en el Ecuador.

En el Ecuador hay una gran variedad de razas de maíz, adaptadas a distintas

altitudes, tipos de suelos y ecosistemas. De acuerdo a una clasificación oficial existen

- 21 -

25 variedades de maíz ecuatoriano. El 18% de las colecciones de maíz del Centro

Internacional de Mejoramiento de maíz y trigo (CIMMYT) proviene de Ecuador, lo

que le sitúa como en tercer país en cuanto a diversidad de cultivo.

2.2.1. Cultivo de Maíz Amarillo

2.2.1.1. Superficie Sembrada y Producción

El número de hectáreas sembradas cada año en el Ecuador difiere del anterior por

cuanto es un cultivo susceptible a las variaciones climáticas, a las plagas propias del

cultivo, a la tecnología empleada (que determina el mejor uso del suelo), al capital

humano que trabaja en el campo (Calificado vs. No calificado) y a la rentabilidad

del cultivo por temporada (costo de oportunidad de sembrar otros cultivos). En el año

2005 la superficie sembrada fue 283 mil hectáreas, mientras que en el 2008 se

sembraron 308 mil hectáreas. No obstante este dato optimista no significa que la

superficie esté en continua expansión.

En términos generales, no se observa una tendencia de crecimiento. Entre el 2005 y

2006 la producción disminuyó 8,2%, mientras que para el 2007 creció 33%. En el

2008 la producción de maíz llegó a las 687 mil toneladas métricas y el año 2009 cerró

con una producción de 684 mil toneladas de maíz seco y limpio (maíz con máx. 13%

de humedad y 1% de impurezas), según datos del Sistema de Predicción de Cosechas -

SISPREC.

2.2.1.2. Zonas Productoras

La provincia que concentra la mayor parte del área sembrada de maíz en el Ecuador

corresponde a la provincia de Los Ríos con el 42% de la participación total. Le siguen

en importancia Manabí y Guayas con 24% y 21% respectivamente. En un nivel más

bajo se encuentra Loja con el 6% del área total sembrada y el restante 7% se reparte

entre otras zonas del país.

Las estadísticas de producción conservan estrecha relación con el área sembrada. La

costa es por excelencia la mayor productora de maíz, no obstante también existen

registros de producción en la Sierra como es el caso de Loja y un porcentaje bajo en la

amazonia. Los Ríos abarca el 49% de la producción total en el 2008 y es la que mejor

- 22 -

rendimientos promedio presenta, 3,3 Tm/Ha. Le Sigue Guayas con 23% de la

producción y a continuación Manabí, que si bien tiene una cantidad considerable de

área sembrada, tiene un producción menor a causa de los rendimientos que llegan a

apenas las 2,3 Tm/Ha.

2.2.1.3. Estructura Productiva del Maíz

El número total de Unidades Agrícolas Productivas – UPAS, dedicadas al cultivo de

maíz amarillo llegó a las 81.943, de acuerdo al censo agrícola del año 2002. De este

total 34% tienen una superficie menor a las 5 hectáreas. En general se podría apreciar

que hay una fuerte concentración de productores pequeños y medianos. Mientras que

los propietarios de más de 50 Ha apenas representan el 12% del total.

Tabla 4. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y RENDIMIENTOS DE MAÍZ

AMARILLO SECO

Tamaño

UPA's

Número UPA's

Rendimiento

TM/Ha. Número

%

Hasta 5 Has

27.766

34%

1,9

5-10 Has 14.546 18% 2,1

10-20 Has 13.982

17%

2,3

20-50 Has

15.605

19%

2,2

50-100 Has 6.438

8%

2,1

100-200 Has

2.490

3%

2,1

Más de 200 Has

1.116

1%

2,1

Total Nacional

81.943

100% 2,1

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. Proyecto SICA - BANCO MUNDIAL.

Elaborado por: Franklin E. Jaime Calderón

- 23 -

El rendimiento promedio a nivel nacional en el año del censo (2002) llegó a

2,1TM/HA. No obstante como se observó anteriormente este rendimiento ha logrado

mejorar con el tiempo superando actualmente las 3 Tm/Ha.

2.2.1.4. Destino de la Producción de Maíz

De acuerdo a los datos obtenidos del Sistema de Predicción de Cosechas –

SISPREC, se estima que la producción total final para el año 2009 ascendió a 683,5

mil TM de maíz seco y limpio. De este total se constata que casi la totalidad de la

cosecha se recolecta en inverno, 95% y el restante 5% en verano. No obstante, se

esperaba contar con mayor producción en el ciclo de verano, pero la fuerte sequía y los

bajos rendimientos incidieron en el total de maíz cosechado.

El rendimiento promedio en el 2009 fueron de 3,36 TM/HA, lo que significa un

incremento del 12% con respecto al año 2008(MAGAP,2009).

Las exportaciones hasta el mes de noviembre del 2009 ascendieron a las 26,1 mil TM

y el consumo humano es de 13 mil TM lo cual deja un total de 644,4 mil TM

disponibles para la industria de balanceados.

Tabla 5. ECUADOR - DESTINO DE LA PRODUCCIÓN - MAÍZ AMARILLO

Invierno

2009 1/

Verano

2009 2/

Destino de la Producción Total

Superficie Sembrada (ha) 228.761 14.206 242.967

Superficie Cosechada (ha) 210.835 13.780 224.615

Rendimiento (H y S) (Tm/ha) 3,77 2,95 3,36

Producción Tm (H y S) 794.024 40.611 834.635

Autoconsumo y Semilla Tm 71.462 3.655 75.117

Producción Tm (H y S) 722.562 36.956 759.518

Mermas por secado y limpieza 72.256 3.696 75.952

Producción Tm (S y L) 650.306 33.260 683.566

Consumo Humano 12.367 633 13.000

Exportaciones Tm 3/ 26.163

Disponibilidad para la Industria de Balanceados

644.403

Fuente: MAGAP –SIGAGRO

Elaborado por: Franklin E. Jaime Calderón

- 24 -

2.2.1.5. Costos de Producción

En el cuadro a continuación se presenta el detalle de los costos de producción para el

cultivo de maíz, ciclo invierno. Se ha realizado una clasificación entre el método de

producción tecnificado y semi tecnificado.

Al analizar más detalladamente el costo por hectárea del maíz se observa que los

insumos fitosanitarios y los fertilizantes tienen una participación más elevada en el

caso del cultivo tecnificado, pues en conjunto representan el 40% en promedio del total

de los costos directos, mientras que para el caso del nivel semi tecnificado la

participación de los insumos corresponde al 23% del total.

El costo promedio de un quintal de maíz amarillo húmedo y sucio bajo el método

tecnificado es de $8,41 USD. Mientras que para el caso del nivel semi tecnificado

asciende a $7,61 USD. El costo no incluye servicio por secado y limpieza ni la

rentabilidad que percibe el productor al vender el maíz (MAGAP, 2009).

Tabla 6. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO

ECUAQUIMICA

AFABA/CONAVE

Zona del

Litoral

Zona de

Vinces

Cero

Labranza

Zona de

Ventanas

Mano de Obra

129.00 56.00 154.00 56.00 384.00

Semilla 165.00 133.70 158.00 170.00 135.00

Fertilizante 376.70 388.00 468.40 355.00 182.00

Fitosanitarios 193.40 91.30 63.90 173.00 86.00

Maquinaria-

equipos- 264.00 396.30 368.00 232.50 97.50

materiales

Total costos

Directos (Ha)

1128.10

1065.30 1212.30

986.50

884.50

Costos

Financieros

(14% anual, 6

66.20 62.80 70.70 58.60 55.80

meses)

- 25 -

ECUAQUIMICA

AFABA/CONAVE

Zona del

Litoral

Zona de

Vinces

Cero

Labranza

Zona de

Ventanas

Costos

Administraci

ón (5% por

ciclo)

61.40

58.30

65.60

54.30

51.70

Alquiler de

la tierra

100.00

100.00

100.00

100.00

150.00

Total costos de

producción

(Ha)

1355.70

1286.40

1448.60

1199.40

1142.00

Rendimient

o Húmedo y

Sucio

(Quintales/

Ha)

150.00

150.00

180.00

150.00

150.00

Costo por

quintal

Húmedo

y Sucio

(USD/Q

Q)

9.04

8.58

8.05

8.00

7.61

Fuente: MAGAP –SIGAGRO

Elaborado por: Franklin E. Jaime Calderón

2.3. ABONOS Y FERTILIZANTES.

2.3.1. Definición.

Llamamos fertilizante o abono a cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o

sintética destinada a abastecer y suministrar los elementos químicos al suelo para que

la planta los absorba aportando de esta forma los elementos nutritivos

indispensables para su desarrollo vegetativo normal. Se trata, por tanto, de un

aporte artificial de nutrientes.

- 26 -

Un fertilizante mineral es un producto de origen inorgánico, que contiene, por los

menos, un elemento químico que la planta necesita para su ciclo de vida. La

característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una

solubilidad máxima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de

riego, ya que los nutrientes entran en forma pasiva y activa en la planta, a través del

flujo del agua.

Estos elementos químicos o nutrientes pueden clasificarse en: macro elementos y

micro elementos.

Los macro elementos son aquéllos que se expresan como:

% en la planta o g/100g

Los principales son: N – P – K – Ca – Mg - S.2 3

Los microelementos se expresan como:

ppm (parte por millón) = mg/kg = mg /1000g

Los principales son: Fe – Zn – Cu – Mn – Mo- B – Cl.4

2.3.2. Clases de Fertilizantes.

2.3.2.1. Inorgánico

Todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga, uno o más

elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y

desarrollo vegetal. Pueden ser minerales naturales extraídos de la tierra, o bien

elaborados por el hombre (fertilizantes "sintéticos" o "artificiales"). Ambos se

descomponen antes de ser absorbidos. Son más utilizados y conocidos que los

orgánicos, se disuelven con facilidad, y actúan rápidamente sobre el suelo.

Los Minerales se clasifican en:

Mineral simple: producto con un contenido declarable en uno solo de los macro

elementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.

Abonos nitrogenados: nitrato de calcio, nitrato de magnesio, nitrato

amónico, sulfato amónico, nitrato de Chile, urea, nitrato potásico, nitrato

sódico, otros.

- 27 -

Abonos fosfatados: superfosfato normal o superfosfato simple, superfosfato

concentrado, superfosfato triple, fosfato amónico, otros.

Abonos potásicos: sulfato potásico, cloruro potásico, otros.

Mineral complejo: producto con un contenido declarable de más de uno de los

macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio. Pueden ser binarios o

ternarios, según contengan dos o los tres macronutrientes.

Abonos NPK, Abonos NP, Abonos NK, Abonos PK

Mineral especial: el que cumpla las características de alta solubilidad, de alta

concentración o de contenido de aminoácidos que se determine por el Ministerio de

Agricultura, Acuacultura Y Pesca - MAGAP.

2.3.2.2. Orgánico

El que procede de residuos animales o vegetales, y contiene los porcentajes mínimos

de materias orgánicas y nutrientes. La mayoría son de acción lenta, pues

proporcionan nitrógeno orgánico que debe ser transformado en inorgánico por

las bacterias del suelo antes de ser absorbido por las raíces. Como estos organismos no

actúan en suelos fríos, ácidos o empapados, su efectividad y rapidez de acción

dependerá del terreno. Con estos fertilizantes no es tan fácil que se quemen las hojas

como con los inorgánicos y efectúan un suministro continuo de alimento a las plantas

por mucho tiempo.

Estiércol de vaca, oveja, caballo, etc.

Guano, gallinaza, excrementos de murciélago, etc.

Compost: material obtenido a partir de restos vegetales y otras materias

orgánicas sometidas a un proceso de compostaje. Podemos realizarlo

nosotros mismos (Compostaje casero). Puede venir enriquecido con

Nitrógeno, Fósforo, Potasio y con micronutrientes (Hierro, Manganeso, Cobre,

etc.).

- 28 -

Turba: Se usan como base para preparar sustratos para macetas, para

semilleros y para adicionar al terreno. Puede ser negra, que es la más habitual

o turba rubia, muy ácida y con un ph=3,5.

Extractos húmicos: poco conocido, pero muy efectivo para el suelo

desbloquean minerales, fijan nutrientes para que no se laven, activan la flora

microbiana con lo que aumenta la mineralización, favorecen el desarrollo

radicular, etc.

Residuos animales como huesos triturados, cuernos, etc.

Residuos urbanos compostados, restos de cosechas y paja enterradas.

Abonos verdes: consiste en cultivar una leguminosa para que aporte

nitrógeno al suelo, usualmente se siembra también una gramínea.

Sustratos para macetas y semilleros: aunque no son abonos propiamente

dichos, sirven de soporte para el cultivo de ornamentales y semilleros. Se

obtienen mezclando compost, enmiendas húmicas y turba enriquecido con

fertilizantes minerales.

2.3.2.3. Orgánico – Mineral

El producto obtenido por mezcla o combinación de abonos minerales y

orgánicos. Es decir la mezcla de materia orgánica con nutrientes minerales (nitrógeno,

potasio, magnesio, manganeso, etc.). Puede ser sólido o líquido.

2.3.2.4. Enmienda Mineral

Cualquier sustancia o producto mineral, natural o sintético, capaz de modificar y

mejorar las propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas

del suelo. No se consideran abonos. Se usan para corregir el pH de un suelo o para

mejorar suelos salinos.

Enmienda de azufre para bajar el pH del suelo.

Enmienda de calcio para subir el pH del suelo.

Enmienda de yeso o de azufre para corregir suelos salinos, ricos en calcio.

- 29 -

2.3.2.5. Enmienda Orgánica

Cualquier sustancia o producto orgánico capaz de modificar o mejorar las propiedades

y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo.

Enmienda húmica sólida: producto sólido que aplicado al suelo aporta humus,

mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

Enmienda no húmica sólida: producto sólido que aplicado al suelo preferentemente

engendra humus, mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

Ácidos húmicos líquidos: producto en solución acuosa obtenido por tratamiento o

procesado de turba, lignito o leonardita.

Materia orgánica líquida: producto en solución o en suspensión obtenido por

tratamiento o procesado de un material de origen animal o vegetal.

Compost: producto obtenido por fermentación aeróbica de residuos orgánicos.

Turba ácida: residuos vegetales procedentes de plantas desarrolladas y descompuestas

en un medio saturado de agua y puede contener originalmente cierta cantidad de

material terroso.

Turba no ácida: residuos vegetales procedentes de plantas

desarrolladas y descompuestas en un medio saturado de agua y puede contener

originalmente cierta cantidad de material terroso.

2.3.2.6. Abonos Especiales

En el mercado podemos encontrar diferentes abonos especiales para cada tipo de

planta:

Abono para coníferas, rosales, geranios, césped, cactus, plantas de interior de flor,

plantas de interior de hojas verdes, bonsais, orquídeas, plantas ácidas, hortensias,

bulbos, etc.

Reverdeciente anticlorosis

Abono azulador de hortensias

- 30 -

2.3.2.7. Correctores de Carencias

El que contiene uno o varios micro elementos y se aplica al suelo o a la planta para

prevenir o corregir deficiencias en su normal desarrollo.

Cobre: acetato de cobre.

Hierro: citrato de hierro, sulfato de hierro amoniacal.

Calcio: calcio quelatado o complejado, cloruro cálcico.

Magnesio: magnesio quelatado o complejado.

Los llamados A+Z: llevan todos los microelementos y cubren cualquier tipo

de carencia de Hierro, Manganeso, Zinc, Calcio, Magnesio, Cobre, Boro,

Molibdeno, etc.

2.3.2.8. Fertilizantes de Lenta Liberación

Se disuelven poco a poco y van liberando los nutrientes lentamente a lo largo del

tiempo. Se consigue por la propia formulación química o por recubrir las bolitas con

una especie de membrana que dejan salir los minerales lentamente.

2.3.2.9. Abonos Foliares

Se usa como complemento al abonado de fondo, y aporta micronutrientes:

(hierro, manganeso, cobre, etc.), Se asimilan directamente ya que se aplican

pulverizando sobre las hojas de la planta.

2.3.3. Tipos de Presentación.

El abono o fertilizante se presenta en estado sólido, líquido y gaseoso.

2.3.3.1. Abonos o fertilizantes sólidos

Suelen presentarse en las siguientes formas:

- 31 -

En polvo: con un grado de finura variable según el tipo de fertilizante.

Normalmente no son aconsejables, ya que su manejo resulta molesto,

entorpecen el funcionamiento de las máquinas y sufren pérdidas en la

manipulación. Esta forma es apropiada cuando la solubilidad en agua es escasa

o nula, y resulta idónea en los casos en los que el abono se mezcla íntimamente

con el suelo. Se esparcen sobre el suelo con la mano o con equipo atomizador

de abono. Actúan más rápidamente que los granulados.

Granulados: aquellos en los que al menos el 90% de las partículas

presentan un tamaño de 1-4 mm. Esta presentación permite un manejo más

cómodo, un mejor funcionamiento de las abonadoras, una dosificación más

exacta y una distribución sobre el terreno más uniforme. Se esparcen sobre el

suelo con la mano o con equipo atomizador de abono.

Cristalinos: facilitan la manipulación y distribución.

Perlados: mediante el sistema de pulverización en una torre de gran

altura, se obtienen esferas de tamaño muy uniforme, al solidificarse las gotas

durante la caída.

Macrogranulados: constituidos por grandes gránulos, de 1-3 centímetros de

diámetro e incluso mayores, de liberación progresiva de los elementos

nutritivos.

En gel

En tacos

En pastillas: fertilizantes completos, nutritivamente balanceados. Hay de dos

tipos: para plantas de flor y de hoja.

En bastones: son unas especies de "clavos" de fertilizante concentrado, que

deben introducirse en el suelo.

- 32 -

2.3.3.2. Abonos o fertilizantes líquidos

Ofrecen ventajas respecto a los sólidos: su manejo es totalmente mecanizable, se

alcanza un gran rendimiento en la aplicación y se consigue una gran uniformidad en la

distribución sobre el terreno. Se aplican directamente sobre las plantas o disueltos en

agua, con regadera o dosificador de manguera. Los tipos más característicos son

los siguientes:

Suspensiones: Gracias a la utilización de arcillas dispersas en el agua pueden

mantenerse soluciones sobresaturadas de alguna sal (generalmente

cloruro potásico) para alcanzar concentraciones totales elevadas en forma

líquida. Para mantener las suspensiones se requiere una agitación periódica.

Soluciones con presión: soluciones acuosas de nitrógeno en las que participa

como componente el amoníaco anhidro con concentración superior a la que

se mantiene en equilibrio con la presión atmosférica. Para su aplicación se

requieren equipos especiales que soporten la presión adecuada.

Soluciones normales o clara sin presión: soluciones acuosas que contienen

uno o varios elementos nutritivos disueltos en agua.

2.3.3.3. Abonos Gaseosos

Únicamente se emplea el amoníaco anhidro, que es un gas a la temperatura y presión

normal. Para que pase ha estado líquido y facilitar el almacenaje y el transporte, se

comprime y vuelve a transformarse en gas cuando se inyecta en el suelo.

2.3.4. Propiedades Químicas.

Las propiedades químicas de los fertilizantes determinan tanto su comportamiento en

el suelo, como su manipulación y conservación (VILLALOBOS, 2009, Pág.283).

Destacan las siguientes:

- 33 -

Solubilidad. La solubilidad en agua o en determinados reactivos es

determinante sobre el contenido o riqueza de cada elemento nutritivo en un

fertilizante concreto.

Reacción del fertilizante sobre el pH del suelo. Determinada por el índice de

acidez o basicidad del fertilizante, que se corresponde con la cantidad de cal

viva que es necesaria para equilibrar el incremento de acidez del suelo

(fertilizantes de reacción ácida) o producir un incremento de pH

equivalente (fertilizantes de reacción básica).

Higroscopicidad. La capacidad de absorber agua de la atmósfera a partir de un

determinado grado de humedad de la misma. Esta absorción puede

provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la

estructura física del fertilizante. Cuanto mayor es la solubilidad del fertilizante

en agua, mayor es su higroscopicidad. Esta absorción puede provocar que

una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la estructura

física del fertilizante.

2.3.5. Aspectos a Considerar en la Selección de Fertilizantes.

Los fertilizantes además de reponer los nutrientes eliminados del suelo al ser utilizados

por las plantas, lavados por el agua de lluvias y riego, podas, barrido de hojas, etc.,

también aceleran y mejoran algunas funciones de las plantas, tales como la floración,

tamaño de las frutas, etc. .

Cada uno de los diferentes tipos de fertilizantes, orgánicos e inorgánicos, puros y

compuestos, líquidos y sólidos, cumple distintas funciones. No hay mejores o peores,

la

Adecuada elección dependerá de:

La fertilidad del suelo y su nivel de salinidad.

Cantidad de agua disponible.

Condiciones climatológicas.

Tamaño de la especie vegetal.

Tipo de planta: si es cultivada por sus hojas o sus flores su época de floración

su estructura y resistencia su edad. Las necesidades de cada variedad son tan

- 34 -

diferentes como las cantidades de nutrientes que tienen los distintos

fertilizantes.

2.3.6. Interpretación de Números en Envases.

Los 3 números indicados en los envases de los fertilizantes indican el porcentaje de

nutrientes (en peso) contenido en el paquete. El orden en que aparecen, es una

convención universal: el primero corresponde al NITRÓGENO, luego viene el

FÓSFORO y finalmente el POTASIO. Por ejemplo: un envase rotulado "16-4- 8"

contiene 16% de nitrógeno, 4% de fósforo y 8% de potasio. El 72% restante es

generalmente material de relleno inerte, como pelotitas de arcilla o piedra caliza

granular, que ayudan a repartir el fertilizante de manera más uniforme sobre el suelo.

2.4. Impacto Ambiental asociado a Labores de Cultivo De Maíz.

2.4.1. Contaminación por Fertilizantes.

La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor

cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del

agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los

excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser

arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de

lagos, embalses y estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras

plantas y animales acuáticos. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su

alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los

costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables.

La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en

conjunto. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y

plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del

efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos

de contaminación del aire y del agua.

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación

de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la

- 35 -

diversidad genética agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de

estos procesos son difíciles de cuantificar.

En las proyecciones de cultivos para el año 2030, se supone un menor crecimiento del

uso de fertilizantes nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el

rendimiento, el incremento en el uso total de fertilizantes entre 1997-99 y 2030, podría

ser tan reducido como el 37 por ciento. Sin embargo, el uso actual en muchos países en

desarrollo es muy ineficaz. En China, el mayor consumidor del mundo de fertilizantes

nitrogenados, casi la mitad del nitrógeno aplicado se pierde por volatilización y

de un 5 a un 10 por ciento más por infiltración (FAO, 2002).

Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de

la agricultura sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la

agricultura puede desempeñar una función importante en la inversión de estos

efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del

agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.

2.4.2. Efectos de Contaminación por Fertilizantes.

2.4.2.1. Contaminación por fertilizantes nitrogenados.

Ciclo del Nitrógeno en la Naturaleza.

Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos

(ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo. Su reserva

fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta

molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivo s

(exceptuando algunas bacterias).

Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy

importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijación del nitrógeno. De esta

forma convierten el N2 en otras formas químicas (nitratos y amonio) asimilables por

las plantas.

El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las raíces y

usarlo en su metabolismo. Usan esos átomos de N para la síntesis de las proteínas y

ácidos nucleicos. Los animales obtienen su nitrógeno al comer a las plantas o a otros

animales.

- 36 -

En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales acaba

formándose ión amonio que es muy tóxico y debe ser eliminado. Esta eliminación se

hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuáticos), o en forma de

urea (el hombre y otros mamíferos) o en forma de ácido úrico (aves y otros animales

de zonas secas). Estos compuestos van a la tierra o al agua de donde pueden tomarlos

de nuevo las plantas o ser usados por algunas bacterias (ECHARRI, 1998).

Donde existe un exceso de materia orgánica en el mantillo, en condiciones

anaerobias, hay otras bacterias que producen desnitrificación, convirtiendo los

compuestos de N en N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrógeno del ecosistema a

la atmósfera.

A pesar de este ciclo, el N suele ser uno de los elementos que escasean y que es factor

limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Tradicionalmente se han

abonado los suelos con nitratos para mejorar los rendimientos agrícolas.

Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este en nitrato.

Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en nódulos de las raíces de las

leguminosas (alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan interesantes

para hacer un abonado natural de los suelos.

Durante muchos años se usaron productos naturales ricos en nitrógeno como el guano

o el nitrato de Chile. Desde que se consiguió la síntesis artificial de amoniaco por el

proceso Haber (desarrollado en Alemania en el año 1910, por Fritz Haber y Carl Bosh

- Premio Nobel de química e 1918 y 1931, respectivamente), donde era posible

fabricar amoniaco a partir del nitrógeno del aire y a partir del amoniaco se sintetizaban

los demás compuestos de nitrógeno para la fabricación de fertilizantes y explosivos.

Fertilizantes que actualmente son empleados en grandes cantidades en la agricultura.

Y cuyo mal uso produce problemas de contaminación en las aguas como la

eutrofización.

El proceso Haber produce más de 100 millones de toneladas de fertilizante de

nitrógeno al año. El 0,75% del consumo total de energía mundial en un año se destina

a este proceso. Los fertilizantes que se obtienen son responsables por el sustento de

- 37 -

más de un tercio de la población mundial, así como de varios problemas ecológicos

(WIKIPEDIA, 2012).

Impacto ambiental del exceso de fertilizantes nitrogenados: El problema ambiental

más importante relativo al ciclo del N, es la acumulación de nitratos en el subsuelo

que, por lixiviación, pueden incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser

arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos

también actúan de fertilizantes de la vegetación acuática, de tal manera que, si se

concentran, puede originarse la eutrofización del medio. En un medio eutrofizado, se

produce la proliferación de especies como algas y otras plantas verdes que cubren la

superficie. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxígeno y su

reducción en el medio acuático, así mismo dificulta la incidencia de la radiación solar

por debajo de la superficie. Estos dos fenómenos producen una disminución de la

capacidad auto depuradora del medio y una merma en la capacidad fotosintética de los

organismos acuáticos (GONZALEZ F., 2011).

La cantidad de nitratos que se lixivia hacia el subsuelo depende del régimen de

pluviosidad y del tipo del suelo. La mayoría de los suelos poseen abundantes

partículas coloidales, tanto orgánicas como inorgánicas, cargadas negativamente, con

lo que repelerán a los aniones, y como consecuencia, estos suelos lixiviaran con

facilidad a los nitratos. Por el contrario, muchos suelos tropicales adquieren carga

positiva y por tanto, manifiestan una fuerte retención para los nitratos.

La textura de los suelo es un factor importante en relación con la lixiviación. Cuanto

más fina sea la textura más capacidad de retención presentarán.

Por otra parte, para una misma dosis de fertilizante nitrogenado, por ejemplo 200

Kg/ha, la lixiviación es mayor cuando el suelo presenta un drenaje más alto. Así

mismo, podemos evaluar el exceso de N que se puede producir en función de la

cantidad de N fertilizante aplicado y del drenaje del suelo.

Contaminación por nitratos: El nitrógeno es uno de los principales contaminantes de

las aguas subterráneas. Es conocido que las plantas aprovechan únicamente un 50%

del nitrógeno aportado en el abonado, esto supone que el exceso de nitrógeno se

pierde, generalmente lavado del suelo por el agua que se filtra al subsuelo, siendo

- 38 -

arrastrado hacia los acuíferos, ríos y embalses, contaminando, por tanto, las aguas

destinadas a consumo humano. De hecho, en muchos trabajos de investigación se ha

concluido que el principal factor responsable de la contaminación de las aguas

subterráneas por nitratos es la agricultura.

Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en el Reino Unido, estimándose que,

con las tasas de fertilización normalmente recomendadas en ese país, se producen

pérdidas de 50-60 kg de nitrógeno por hectárea al año y, en algunos lugares, llegan a

alcanzar 100 kg. También se señala que, en la misma área, del total de entradas de

nitratos al acuífero, el 58% procede de las actividades agrícolas. En Castellón, en

cultivos de cítricos, se llegan a perder hasta 250 kg.

En general, todos los autores parecen estar de acuerdo en que el exceso de

fertilización nitrogenada y su defectuosa aplicación, son las causas que más

contribuyen a la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas.

En diversos estudios realizados en España se muestra que la contaminación de las

aguas subterráneas por nitratos afecta a grandes zonas. Las áreas más contaminadas

son, en muchos casos, aquéllas en las que se practica una agricultura intensiva, con

altos aportes de fertilizantes y riego.

Efectos de los nitratos en la salud.

Sobre todo, el problema de los nitratos radica en que pueden ser reducidos a nitritos en

el interior del organismo humano, especialmente en los niños de menos de tres meses

de edad y en adultos con ciertos problemas.

Los nitritos producen la transformación de la hemoglobina a metahemoglobina. La

hemoglobina se encarga del transporte del oxígeno a través de los vasos sanguíneos y

capilares, pero la metahemoglobina no es capaz de captar y ceder oxígeno de forma

funcional. La cantidad normal de metahemoglobina no excede el 2%. Entre el 5 y el

10% se manifiestan los primeros signos de cianosis. Entre el 10 y el 20% se aprecia

una insuficiencia de oxigenación muscular y por encima del 50% puede llegar a ser

mortal.

- 39 -

Una vez formados los nitritos, pueden reaccionar con las aminas, sustancias

ampliamente presentes en nuestro organismo, originando las nitrosaminas, un tipo de

compuestos sobre cuya acción cancerígena no existen dudas. En las experiencias de

laboratorio se ha comprobado que alrededor del 75 % de ellas pueden originar

cánceres hepáticos y, aunque con menor frecuencia, también de pulmón, estómago,

riñones, esófago y páncreas. También se ha podido comprobar que existe una

correlación directa entre el consumo de alimentos o aguas con exceso de nitratos y los

cánceres gástricos y entre el trabajo en las fábricas de abonos químicos y dichos

cánceres (GONZALEZ F., 2011).

Se ha comprobado que cuando las embarazadas ingieren cantidades altas de nitratos se

eleva la mortalidad durante los primeros días de vida del hijo, principalmente debido a

malformaciones que afectan al sistema nervioso central, al muscular o al óseo.

También se han descrito efectos perniciosos sobre las glándulas hormonales.

La agricultura ecológica, al no utilizar abonos muy solubles, tiene mucho menos riesgo

de contaminar. Aun así se debe tener precaución con no aportar dosis excesivas

de estiércol y con el manejo de purines y gallinaza.

2.4.2.2. Contaminación por fertilizantes fosforados.

Efectos secundarios de abonos fosfatados.

Aportación de nutrientes, además del fósforo, como el azufre, calcio, magnesio,

manganeso y otros; así como sustancias inútiles, desde el punto de vista de la

fertilidad, sodio y sílice.

Aportación de sustancias que mejoran la estructura: cal y yeso.

Variación del pH del suelo.

Inmovilización de metales pesados.

Impacto ambiental de los abonos fosfatados: El problema ambiental de los

fosfatos es, como el del N, la eutrofización de las aguas. Los fosfatos son la mayor

fuente de contaminación de lagos y corrientes, y los altos niveles de fosfato

promueven sobre-producción de algas y maleza acuática. Comoquiera que sea,

- 40 -

muchos de nosotros tenemos falsas ideas en cuanto al origen de fosfatos

contaminantes, y muchos dueños de casa, sin saberlo, contribuyen al problema.

Los fertilizantes para césped y jardín son a menudo el origen principal de la

contaminación por fosfatos. Sin embargo, algunas investigaciones claramente

demuestran que si el fertilizante se aplica adecuadamente, éste no contamina. Cuando

los fosfatos se aplican a la tierra, ellos se adhieren a las partículas de la misma, tal y

como sucede cuando los clips para papel se adhieren a un magneto. Los fosfatos para

la tierra contribuyen en la contaminación solamente si ocurre una erosión.

Investigaciones han encontrado poca o ninguna diferencia en el contenido de fosfatos

en el exceso de lluvia drenada por céspedes tratados con fertilizantes con o sin fosfato.

2.4.2.3. Contaminación por fertilizantes potásicos.

Efectos secundarios de abonos potásicos.

Impureza en forma de aniones.

Impureza en forma de cationes.

Efecto salinizante, producido por las impurezas de los abonos potásicos,

fundamentalmente los cloruros.

2.4.2.4. Contaminación por guano de animales

Materia orgánica: La materia orgánica es el principal elemento de la contaminación

fecal, por lo que su presencia-ausencia es uno de los mejores indicadores de la

existencia de dicha contaminación. Es posible considerarla como indicador, pues

siempre está presente en este tipo de contaminación, es fácilmente detectable y

cuantificable en un laboratorio.

Amonio: El amonio, al producirse en el primer paso de la mineralización, constituye

probablemente el mejor indicador químico indirecto de contaminación fecal en las

aguas. Es el principal indicador químico de contaminación fecal, pues el cuerpo los

expulsa en esta forma, lo que supone que indica una contaminación reciente.

Nitritos: Los nitritos, en cambio, constituyen un paso intermedio en el proceso de

oxidación, por lo que el contenido es variable y no muestra buena correlación con el

grado o la antigüedad de la contaminación fecal. Son indicadores de contaminación

- 41 -

fecal a medio-corto plazo, ya que desde que se produce la contaminación hasta que

aparecen los nitritos debe pasar un tiempo no excesivamente largo.

Nitratos: En cuanto a los nitratos, debido a su amplia utilización como abono

agrícola, también se pueden encontrar, sobre todo en las aguas subterráneas, en

concentraciones excesivas, por lo que han perdido gran parte de su valor como

indicadores. Aun así, se consideran como indicadores de contaminación fecal a largo

plazo, pues es el estado más oxidado del amonio, lo que hace pensar que un agua con

nitratos es un agua que fue contaminada hace tiempo y que no se ha repetido el

vertido.

Bacterias: La transmisión de patógenos bacterianos y parásitos protozoanos desde

animales a seres humanos a través del agua, de abonos de estiércol, del suelo y de los

alimentos, ha creado un reto serio para productores, procesadores, y

consumidores de frutas y hortalizas frescas. El número de casos confirmados o

sospechados de enfermedades asociadas con frutas y hortalizas frescas son muy pocos

en comparación con los casos asociados con la carne y el pollo (FSIS-40, 1990; CDC,

1997; Harris, 1997). Sin embargo, se están empezando a dirigir investigaciones para

entender la persistencia ambiental y los puntos de control para estos patógenos. Siendo

un punto crítico de control la descomposición o preparación adecuada del abono de

estiércol.

Los grupos de microorganismos más habituales en heces animales son Bacteroides

fragilis, coniformes totales y fecales, Escherichia coli y estreptococos fecales.

Parásitos: Los parásitos que son patógenos para los animales se clasifican en dos

grupos: los protozoos y los helmintos. Los protozoos son organismos unicelulares

cuyo ciclo de vida incluye una forma vegetativa y una forma resistente. La forma de

resistencia de estos organismos es relativamente resistente a la inactivación por

medio de los tratamientos convencionales de agua residual.

Los helmintos son un grupo de organismos que incluye a los nemátodos, trematodos y

cestodos.

- 42 -

El estudio de huevos de helminto a nivel ambiental ha hecho necesaria la selección de

un parásito indicador debido a las limitaciones en la detección a nivel de

laboratorio. Ascaris lumbricoides se ha sugerido como un buen indicador del

comportamiento de los huevos de helminto.

Sus ventajas son:

Persiste en el medio ambiente por muchos meses, pero no se multiplica.

Se puede identificar fácilmente.

El índice de parasitismo a nivel mundial es muy alto.

El riesgo de transmisión es alto, debido a la alta concentración de huevos que

se puede encontrar.

2.4.2.5. Contaminación por Fertilizantes Azufrados, Calcicos y de

Magnesio:

El magnesio. Los efectos secundarios de los abonos magnésicos, son de poca

importancia. Sin embargo se debe evitar que se apliquen grandes cantidades de

Cloruro de Magnesio (MgCl2), ya que algunas especies vegetales son muy sensibles

al cloro.

El calcio. Se utiliza para enmiendas, para mejorar la estructura del suelo, más que

como fertilizante y para elevar el pH.

El azufre. Tiene varios efectos:

Efecto tóxico del SO2 sobre las plantas.

Efecto acidificante del SO2 en la lluvia ácida. Con lo que se acidifica el suelo,

debido fundamentalmente a la liberación de Al+++

En algunas regiones una alternativa o fuente adicional de la acidez proviene de

las minas de carbón y otros minerales que puedan dejar al descubierto

cantidades significantes de pirita, que expuesta al aire se oxida y una

consecuencia es la liberación de H2SO4 en las vías fluviales.

2.4.2.6. Contaminación por Micronutrientes:

Los oligoelementos del suelo los podemos encontrar como:

Soluble en agua.

- 43 -

Catión de cambio.

Forma complejidad por la materia orgánica, incluyendo residuos de plantas y

organismos vivos, biomasa.

Forma ocluida u obstruida en óxidos de Fe y Mn.

Como minerales primarios y formando parte de arcillas por sustituciones

isomórficas del Fe y Al de las capas octaédricas.

Eutrofización de las aguas superficiales:

"Eutrofización" es el enriquecimiento de las aguas superficiales con nutrientes para las

plantas. Si bien la eutrofización se produce en forma natural, normalmente está

asociada a fuentes antropogénicas de nutrientes. El "estado trófico" de los lagos es un

concepto fundamental en la ordenación de los mismos. Significa la relación entre el

estado de nutrientes en un lago y el crecimiento de la materia orgánica en el mismo.

Eutrofización es el proceso de cambio de un estado trófico a otro de nivel superior por

adición de nutrientes. La agricultura, debido a la fertilización de los suelos, es uno de

los factores principales de eutrofización de las aguas superficiales.

Los nutrientes que más influyen en el proceso de eutrofización, son los fosfatos y los

nitratos, de la materia orgánica, contenidos en los desechos sólidos, detergentes, etc.

En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de

los lagos de agua dulce, pero en muchos mares (mares de poca profundidad) el factor

limitante es nitrógeno para la mayoría de las especies de plantas marinas.

Los síntomas y efectos de la eutrofización son los siguientes:

Aumento de la producción y biomasa de fitoplancton, algas asociadas y

macrofitas.

Modificación de las características del hábitat debida a la transformación del

conjunto de plantas acuáticas.

Sustitución de especies ícticas deseables (por ejemplo, salmónidos en los países

occidentales) por otras menos cotizadas.

Producción de toxinas por determinadas algas.

- 44 -

Aumento de los gastos de operación de los sistemas públicos de

abastecimiento de agua, además de problemas de gusto y olor, especialmente

durante los períodos de proliferación de algas.

Desoxigenación del agua, especialmente al finalizar las situaciones de

proliferación de algas, lo que normalmente da lugar a una mortandad de peces.

Colmatación y obstrucción de los canales de riego por las malas hierbas

acuáticas (el jacinto acuático puede presentar problemas de introducción, no

necesariamente de eutrofización).

Reducción de la posibilidad de utilización del agua para fines recreativos,

debido al lodo, infestación de malas hierbas y olores molestos producidos por

la descomposición de las algas.

Impedimentos a la navegación debido al crecimiento de densas masas de malas

hierbas.

Pérdidas económicas debidas a la modificación de las especies ícticas,

mortandad de peces, etc.

2.5. DESARROLLO SOSTENIBLE Y EIA

2.5.1. Desarrollo Sostenible

Una antigua definición de desarrollo sostenible lo vincula a la satisfacción de las

necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones

para alcanzar sus propios requisitos. Visiones más recientes lo vinculan con un

proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas,

fundado en medidas apropiadas de conservación y protección ambiental. Sin

embargo, en cualquier definición se reconoce la necesidad de compatibilizar el

continuo crecimiento económico, con la equidad social y con la protección y

administración eficiente del medio ambiente (BID-CED,2001).

La protección ambiental se demuestra especialmente en cada una de las miles de

“toma de decisiones” que afectan a un territorio: ¿dónde se ubican y cómo se operan

las urbanizaciones, los vertederos, las industrias, etc.?, ¿qué medidas efectivas se

- 45 -

toman para la rehabilitación de canteras y minas a cielo abierto?, son ejemplos de

preocupaciones actuales.

Esa actitud cotidiana, en las pequeñas y grandes cosas, junto con marcar globalmente

el “ambientalismo” en las actividades, hace surgir el concepto de impacto ambiental.

Durante mucho tiempo este término fue acuñado para los temas de contaminación y

también estuvo centrado en lo urbano; luego el concepto se hizo extensible a especies

animales, vegetales y a ecosistemas. Por ello se puede definir ampliamente el

impacto ambiental como la alteración significativa de los sistemas naturales y

transformados y de sus recursos, provocada por acciones humanas. Por tanto, los

impactos se expresan en las diversas actividades y se presentan tanto en ambientes

naturales como en aquellos que resultan de la intervención y creación humana.

Físicos: Clima, Agua, Aire, Suelo, Ruido

Biológicos: Fauna, Flora, Ecosistemas

Humanos: Población, Cultura, Aspectos Socioeconómicos, Valores Patrimoniales

Históricos y Estética y Calidad del Paisaje.

La inquietud central respecto a un impacto ambiental es establecer el tipo de

alteraciones que son molestas: ¿el ruido y los humos en el ámbito urbano?, ¿los

problemas sanitarios?, ¿el efecto invernadero o el deterioro de la capa de ozono? Las

respuestas a estas preguntas constituyen los niveles de alteración ambiental cuyo

significado e importancia preocupan a la humanidad en general y a los países y grupos

humanos en particular (ver Figura 7). La dimensión ambiental debe analizarse, en

un sentido amplio, tanto en sus aspectos naturales (como el suelo, la flora, la fauna)

como de contaminación (aire, agua, suelo, residuos), de valor paisajístico, de

alteración de costumbres humanas y de impactos sobre la salud de las personas. En

definitiva, la preocupación surge con todas las características del entorno donde

vive el ser humano cuya afectación pueda alterar su calidad de vida.

- 46 -

Grafico 1. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS DE

PROTECCIÓN

Fuente: Martínez, L. 1999. Salud humana y medioambiente. Ministerio de salud

(MINSAL)

Elaborado por: Franklin E, Jaime Calderón

2.5.2. Evaluación de Impacto Ambiental – EIA

2.5.2.1. ¿QUÉ ES EIA?

La EIA es uno de los instrumentos preventivos de gestión ambiental mediante la cual

se evalúan los impactos negativos y positivos que las políticas, planes, programas y

proyectos generan sobre el medio ambiente, y se proponen las medidas para

ajustarlos a niveles de aceptabilidad (BID-CED, 2OO1). Permite además que las

políticas ambientales puedan ser cumplidas y, más aún, que ellas se incorporen

tempranamente en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evalúa y

corrige las acciones humanas y evita, mitiga o compensa sus eventuales impactos

ambientales negativos.

- 47 -

Grafico 2. EIA Y PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Fuente: Martínez, L. 1999. Salud humana y medioambiente. Ministerio de salud

(MINSAL)

Elaborado por: Franklin E, Jaime Calderón

Fundamentos de la EIA

• Evaluación de impactos de las actividades humanas sobre el medio ambiente

• Medio ambiente entendido como la integración de sistemas físicos, biológicos,

humanos y sus relaciones

• Impacto considerado como la alteración positiva y negativa de carácter significativo

del medio ambiente por causas humanas

Bases generales de la AEIA

Aplicación preventiva e integrada de políticas ambientales

Incorporación sistemática de la dimensión ambiental en la planificación y toma

de decisiones

Compatibilización de protección ambiental con crecimiento económico

Predicción y reducción de impactos ambientales negativos y optimización

de beneficios en impactos negativos

Prevención de impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas

- 48 -

Aplicación de medidas para lograr niveles ambientales aceptables

Conocimiento amplio integrado de impactos ambientales

Generación de un conjunto ordenado y reproducible de antecedentes para

decisiones informadas

Incorporación sistemática de la ciudadanía

Incentivo del ahorro de recursos financieros y materiales

Servicio de la toma de decisiones.

Algunas características de las evaluaciones de impacto ambiental

¿Cuándo son necesarias las EIA?

Cuando aportan información relevante para el desarrollo de actividades

Cuando el ambiente puede sufrir alteraciones significativas

Cuando el ambiente tiene valores merecedores de especial protección

Cuando hay varias alternativas para emprender una acción

¿Cómo pueden manifestarse los impactos?

En poca superficie pero de alteración intensa

En gran superficie aunque sean de baja magnitud individual

En forma positiva y/o negativa, directa, acumulativa e induciendo

otros cambios/riesgos.

Bases generales de la AEIA

Aplicación preventiva e integrada de políticas ambientales

Incorporación sistemática de la dimensión ambiental en la planificación y toma

de decisiones

Compatibilización de protección ambiental con crecimiento económico

Predicción y reducción de impactos ambientales negativos y optimización

de beneficios en impactos negativos

Prevención de impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas

Algunas características de las evaluaciones de impacto ambiental

¿Cuándo son necesarias las EIA?

Cuando aportan información relevante para el desarrollo de actividades

Cuando el ambiente puede sufrir alteraciones significativas

- 49 -

Cuando el ambiente tiene valores merecedores de especial protección

¿Cómo pueden manifestarse los impactos?

En poca superficie pero de alteración intensa

En gran superficie aunque sean de baja magnitud individual

En forma positiva y/o negativa, directa, acumulativa e induciendo

otros cambios/riesgos.

2.5.2.2. Proceso de EIA

El proceso de EIA es la secuencia de pasos lógicos para revisar acciones humanas- La

EIA implica búsqueda de alternativas y de creatividad para alcanzar soluciones viables

Objetivo:

Enmarcar las actividades humanas en la política ambiental que apoya un

desarrollo sostenible.

Medios:

Calificar si las acciones humanas son compatibles con los mandatos

establecidos en las políticas y en la legislación ambiental

Disponer de un procedimiento único, informado, ordenado y transparente,

especialmente revisado para revisar y calificar impactos ambientales

Realizar estudios preventivos para identificar, predecir y evaluar impactos

negativos y positivos.

- 50 -

Grafico 3. ANÁLISIS DE EIA.

Fuente: Martínez, L. 1999. Salud humana y medioambiente. Ministerio de salud

(MINSAL)

Elaborado por: Franklin E, Jaime Calderón

2.5.2.2.1. Alcances y criterios sobre los que se basa el proceso de EIA.

La experiencia internacional ha demostrado ampliamente que es fundamental

desarrollar una herramienta de gestión preventiva, que provea las capacidades para

identificar y corregir anticipadamente problemas ambientales o situaciones

conflictivas que tiendan a provocar niveles de insatisfacción o deterioro en la calidad

de vida de la población. Para lograr estas capacidades se necesita disponer de un

sistema– con metodologías, criterios y procedimientos –que permita evaluar,

prevenir y corregir los impactos ambientales negativos que puedan derivarse de las

actividades humanas.

El objetivo de la evaluación de impacto ambiental es prevenir situaciones de

deterioro, estableciendo las medidas más adecuadas para llevar a niveles aceptables los

impactos derivados de acciones humanas y proteger la calidad del ambiente. Una

definición más general, la relaciona con un proceso de advertencia temprana que

- 51 -

permite aplicar anticipadamente las políticas ambientales. Se entiende acá como

política a la definición de principios rectores y objetivos básicos que la sociedad se

propone alcanzar en materia de protección ambiental, conciliándolos con los aspectos

económicos, sociales y de desarrollo. La política establece las bases sobre las cuales se

elaboran las leyes y reglamentos, los que, a su vez, generan un conjunto

legitimado de cuerpos normativos que son instrumentos para alcanzar los objetivos

descritos en ella.

Grafico 4. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PROCESO DE EIA

Fuente: Martínez, L. 1999. Salud humana y medioambiente. Ministerio de salud

(MINSAL)

Elaborado por: Franklin E, Jaime Calderón

2.5.2.2.2. Metodología para Evaluación de Impactos Ambientales.

2.5.3.2.1. Aplicar y Evaluación de las Metodologías de EIA

Las metodologías de EIA están destinadas a sistematizar y potenciar el proceso de

evaluación. Cómo en el caso del uso de modelos físico- matemáticos, el simple uso de

una metodología, por buena que sea, no garantiza nada. Por el contrario, si es

inadecuada, puede contribuir a cometer serios errores al facilitar el que se excluyan

actividades y criterios necesarios para detectar posibles fuentes de impactos

- 52 -

ambientales (WOOD , C. 1996). En consecuencia, al igual que respecto a los

modelos, es necesario elegir una metodología adecuada a los fines, conocer sus

posibilidades y limitaciones y utilizarla para hacer mejor el trabajo, entendiendo que

en el mejor de los casos será una guía útil, pero no hará el trabajo por nosotros (materia

en la que ciertos programas computacionales han introducido malos hábitos).

Las diferentes metodologías de EIA propuestas, pueden ser evaluadas ya sea en

términos de su enfoque de las relaciones Causa - Efecto o desde el punto de vista de su

contribución a los procesos de planificación y toma de decisiones conforme a las

siguientes interrogantes:

Enfoque de las Relaciones Causa – Efecto:

¿Están analizados los posibles efectos de las acciones del proyecto sobre una

base probabilística o solamente determinística?

¿Se consideran solamente los efectos directos o se incluyen aquellos de

carácter indirecto y los de retroalimentación?

¿Se analizan los efectos sólo en términos estáticos o se considera también la

dinámica (cambios) de las relaciones?

Enfoque en Términos de su Contribución a Planificación-Decisión:

¿La metodología se adapta al logro de objetivos sólo individuales (p. ej.

ambientales) o múltiples (ambientales + sociales, etc.)?

¿Permite la metodología separar claramente hechos de valores o la

separación es solamente difusa?

¿Utiliza la metodología el juicio experto (especialistas) o incluye un

proceso de juicio participativo (ej.: comunidad)?

¿Se trata de una metodología simple, rápida, de bajo costo o bien de un proceso

largo, complejo, exigente?

- 53 -

Es importante considerar al respecto que las situaciones más difíciles en EIA

implican conflictos entre valores. También se debe tomar en cuenta que los juicios de

Valor pueden ser introducidos en el proceso de EIA de dos maneras:

a) Estrechando o ampliando la gama de efectos a considerar;

b) Asignando ponderaciones a los distintos efectos (y a los diferentes objetivos, si la

metodología los incluye).

Finalmente, es necesario considerar que el diseño de la metodología por sí solo puede

facilitar o dificultar la participación de los distintos sectores interesados en el proceso

de EIA

2.5.3.2.2. Las Listas de Chequeo y la Matriz de Grandes Presas.

Se trata de dos metodologías muy simples. La primera está constituida por un listado

de todas las acciones del proyecto susceptibles de dar lugar a impactos (es

equivalente a la lista de compras que se acostumbra a llevar al supermercado). En todo

caso, puede usarse en combinación con cualquier metodología más compleja. Por sí

sola, la Lista de Chequeo sólo ayuda a no olvidar nada (si está bien

confeccionada). De todas maneras habrá que enfrentar cada uno de los ítems con los

distintos factores ambientales. Si hacemos una segunda lista con estos últimos y las

confrontamos, situándolas en dos ejes coordenados, tendremos una matriz y ya

estaremos en otra metodología: la Matriz de Leopold.

La matriz de Grandes Presas constituye, más que una metodología de evaluación,

una declaración de los impactos ambientales asociados al proyecto, los cuales son

evaluados en términos de sucertidumbre (Ciertos, Probables, Improbables o

Desconocidos), de su duración (Temporal, Permanente), del plazo en que se

manifestarán (Corto, Mediano, Largo).

La importancia del Proyecto se califica Menor, Moderada o Mayor y los Impactos

en Benéficos o Positivos, Dañinos o Negativos, Neutros y Predecibles, pero difíciles

de calificar. En cuanto a los efectos detectados, se establece si éstos generan o no

- 54 -

acciones de respuesta en el Proyect o. Una aplicación de esta Matriz al EIA del

Proyecto Andacollo Cobre (Chile), agregó, además, los criterios de Extensión e

Intensidad. La aplicación de la Matriz en ese caso estableció solamente impactos bajos,

excepto los de carácter socioeconómico, que fueron calificados como positivos

moderados. Los componentes ambientales considerados en Andacollo fueron: 1)

calidad del aire, 2) geomorfología y suelos, 3) paisaje, 4) hidrología, 5) calidad del

agua, 6) flora y fauna, 7) arqueología, 8) ruido y vibraciones, 9) red vial, 10) aspectos

socioeconómicos, y 11) aquellos relativos a la observación astronómica. Conociendo el

proyecto y su sitio de emplazamiento, es difícil no detectar un buen grado de

subjetividad en las calificaciones mencionadas (WOOD,C. 1996).

2.5.3.2.3. La Matriz de Leopold y el Método Delphi.

La Matriz de Leopold está descrita en la Circular Nº 645 de 1971 del US Geolocial

Survey. “A Procedure for Evaluating Environmental Impacts” por L. Leopold y

otros. Se trata de un método simple, útil para realizar un primer análisis o para

presentar un cuadro - resumen de impactos. Respecto a los criterios analizados la

principal ventaja que se le reconoce es que su uso requiere poco tiempo y dinero.

La Matriz sitúa los factores o variables ambientales en el eje vertical, agrupados según

su naturaleza: a) Física o Química; b) Biológica; c) Ecológica; d) Cultural. En el eje

horizontal se sitúan las actividades del proyecto. Cada intersección

corresponde a una celda, para la cual se verifica si existe efectivamente una

intersección factor ambiental / acción del proyecto, y si ella implica un impacto

ambiental (con consecuencias negativas o positivas). Si ese es el caso, se valora la

magnitud e importancia del impacto, lo que se expresa por dos números separados por

una línea oblicua en la misma celda. Por magnitud se entiende la extensión del

impacto, que puede medirse en términos de una superficie, volumen, porcentaje, etc.

(p. ej., la superficie de suelos afectados).

En cambio, la importancia es más valorativa y se refiere al aprecio que merece el

factor afectado (p. ej., las aguas de un río de reconocida calidad química y pureza).

- 55 -

Además, se coloca un signo negativo a las celdas que impliquen impactos negativos.

La Matriz original propuesta tenía 8.800 celdas. Sin embargo, se puede confeccionar

una de cualquier tamaño, adecuada a las características del proyecto a analizar y su

entorno ambiental y cultural. Si se examinan los resultados de la Matriz por

columnas, se observará el impacto de una acción o actividad en particular. A su vez,

la observación de una línea horizontal mostrará los efectos sobre un determinado

factor o componente ambiental. Se recomienda en general asignar, tanto a importancia

como a magnitud, un número entre 1 y 10 (siendo 10 la máxima importancia o

magnitud). En caso que se desee atribuir un valor numérico a los efectos totales de

una acción o al efecto sobre un componente ambiental específico, es mejor multiplicar

los valores de importancia y magnitud de cada celda y luego proceder a su suma

algebraica por columnas o líneas horizontales (WOOD, C. 1996).

En todo caso, los números obtenidos representarán sólo una apreciación y no deben ser

tomados como una efectiva cuantificación del impacto. Respecto a la asignación de

valores, se recomienda utilizar el Método Delphi: Unas cinco personas discuten la

situación para cada celda. Luego asignan independientemente puntajes y ellos son

contrastados. Si no hay grandes diferencias, se asigna el promedio de las cifras

obtenidas. En caso contrario, se repite la discusión y se procede a promediar las nuevas

cifras.

Una importante limitación de la Matriz de Leopold original es la imposibilidad de

incluir los efectos indirectos o de retroalimentación. Para enfrentarla en parte, se ha

propuesto utilizar los resultados de las interacciones factor ambiental / acción como si

fueran nuevas acciones del proyecto o actividad, situándolos en el eje horizontal y

repetir la confrontación.

Para ejemplificar lo recién señalado, supongamos que una acción del proyecto

implica un fuerte descenso de los niveles de agua subterránea.

Al hacer interactuar ese efecto con el factor cubierta forestal, podemos deducir que

implicará un deterioro en dicha cubierta, el cual puede ser valorizado en términos de

magnitud e importancia.

- 56 -

2.5.3.2.4. El Método Batelle – Columbus.

Desarrollado por el Instituto de Investigaciones Batelle en su sede de Columbus, Ohio,

aparece descrito en la publicación de N.Dee y otros (1972), “An

Environmental Evaluation System for Water Resource Planning”. Su objetivo

principal fue incrementar la consistencia entre las EIA que debía realizar el U.S.

Bureau of Reclamations, al introducir aspectos más amplios y cuantitativos en el

análisis de los efectos de sus acciones remediales.

El Método está basado en setenta y ocho indicadores de calidad ambiental,

dispuestos en una estructura jerárquica de cuatro niveles de información:

A: Categorías, que expresan impactos agregados en cuatro áreas: Ecología,

Contaminación Ambiental, Estética e Intereses Humanos.

B: Componentes, que expresan sub-categorías operacionales, p. ej., la

contaminación incluye Agua, Aire, Ruido y Tierra.

C: Atributos, que constituyen el nivel jerárquico clave, ponderado conforme a su

importancia relativa, y cuyo nivel de calidad ambiental es medido.

D: Medidas, los autores sugieren una o más técnicas de medidas para cada uno de los

atributos del nivel C.

Un aspecto básico del Método es el uso de funciones de transformación que permiten

convertir medidas específicas en unidades conmensurables de calidad ambiental. Para

ello se grafica la calidad ambiental en el eje vertical en la escala de 0 a 1 (1 máxima

calidad). En el eje horizontal se grafica la respectiva medida, por ejemplo, oxígeno

disuelto en el agua. Tanto la decisión respecto a qué valores de esa medida

corresponden a las cifras 0 y 1, así como la forma de la curva deben ser decididos por

el usuario sobre la base de su conocimiento, experiencia y criterio o bien tomados de

referencias publicadas.

Por otra parte, se distribuyen 1000 puntos (denominados “Unidades de Importancia

Paramétrica: UIP) entre los distintos Atributos del área considerada para la

implantación del proyecto o intervención. Al respecto es importante señalar que el uso

- 57 -

de este Método se justifica cuando existen diversas alternativas de uso para un área, ya

que éste mostrará las ganancias o pérdidas ambientales que se derivarían de cada una

de ellas. Ejemplo de Atributos serían la Biodiversidad, Calidad hidrológica, Pesca

deportiva, Aguas subterráneas, Productividad agrícola, Atractivo turístico, etc.

Naturalmente, al evaluar cada proyecto alternativo es necesario mantener los

Atributos seleccionados para la evaluación y los puntajes atribuidos para el área en

consideración. Para la atribución de dichos puntajes es aconsejable utilizar un

método tipo Delphi.

Otorgados los puntajes, se procede a multiplicar los Valores de Calidad Ambiental

(VCA), obtenidos a través de las funciones de transformación por las correspondientes

UIP. Finalmente, se compara la calidad ambiental actual (sin proyecto) con las

computadas para distintas alternativas de proyecto. Al respecto hay que considerar

que sólo se dispone de medidas para la situación actual. En consecuencia, las

otras deben ser obtenidas a través de modelación o de efectos determinísticos incluidos

en el proyecto (p. ej., la anegación de n hectáreas de terreno por un embalse).

También se debe considerar el hecho de que puede haber más de una medida

para establecer la calidad ambiental de un atributo (p. ej., oxígeno disuelto, sólidos

totales disueltos y pH para el agua) y, por lo tanto, sería necesario establecer un valor,

promediando – con o sin ponderación – las cifras obtenidas.

Este método satisface parcialmente las cualidades de ser razonablemente económico y

rápido, así como de servir para el logro de distintos objetivos.

2.5.3.2.5. Los Diagramas de Redes.

Se trata de un método conceptualmente sencillo y muy útil para analizar y mostrar las

complejas relaciones entre los factores ambientales, que actúan como una red, a través

de la cual se propagan los efectos perturbadores de las acciones del proyecto.

Naturalmente, su implementación dependerá del conocimiento,

experiencia, acuciosidad e imaginación de las personas que lo aplican.

- 58 -

Puesto que los Diagramas de Redes solamente indican la probable existencia de

efectos directos, indirectos y de retroalimentación de las acciones del proyecto, la

magnitud de dichos efectos deberá ser modelada matemáticamente o bien estimada

sobre la base de experiencia previa o información referencial.

En el Diagrama, la actividad del proyecto analizada se representa en la parte centro

izquierda del sistema y los factores ambientales a la derecha. Flechas que parten de la

acción, correspondientes a cada uno de los efectos ambientales de la actividad, la unen

con los respectivos factores ambientales. A su vez, los efectos indirectos y de

retroalimentación son representados por otras flechas que parten de factores

afectantes a los afectados.

Por ejemplo: el dragado de un canal mediante bombeo de los sedimentos del fondo

afecta la vegetación acuática, lo que a su vez afecta a la fauna. También el bombeo

afectará la turbidez del agua, lo que igualmente tiene consecuencias en la flora y la

fauna, etc.

En general, los Diagramas de Redes deberían ser utilizados en todo EIA en el que sea

razonable esperar la existencia de efectos indirectos y de retroalimentación, en

combinación con cualquier otra metodología de EIA.

2.5.3.2.6. El Método de Superposiciones de Mc Harg y los SIG.

El método de Mc Harg (1969) descrito en el libro “Design with Nature” – Natural

History Press, N.Y., propone un proceso ecológico sistemático de planificación. Éste

considera cuatro valores de un medio o proceso natural:

A: Cualidades intrínsecas, p. ej., su belleza.

B: Productividad.

C: Contribución al equilibrio ecológico.

D: Riesgos de su uso impropio (¿Qué pasaría si…?)

- 59 -

Estos valores se ordenan según una jerarquía que toma en cuenta lugar y tiempo, la que

debe ser considerada al evaluar los impactos. El Método parte elaborando una serie de

mapas de carácter ambiental sobre material transparente para su posterior

superposición.

Naturalmente, hoy se dispone de los Sistemas de Información Geográfica (SIG),

consistentes en “capas” de información digital georeferenciada, lo que facilita

mucho el uso de esta metodología. El segundo paso consiste en la elaboración de

Listas de Control, que comprenden unos 30 atributos, divididos en:

- Clima - Fisiografía - Suelos - Vida Silvestre

- Geología - Hidrología - Vegetación - Uso de la Tierra

Los factores más relevantes son seleccionados conforme al problema considerado y se

procede a calificar los atributos de manera ordinal (p ej., Contaminación del Aire: alta,

media, baja, muy baja) lo que se expresaba en los mapas originales mediante distintos

tonos de gris (los SIG ofrecen mayor flexibilidad). También se

confeccionan mapas que suman dos o más factores. También aquí la digitalización de

la información amplía el abanico de posibilidades y hace más sencilla la tarea (como

en el tratamiento matemático de las imágenes satelitales).

El resultado final son series de mapas que indican la adecuación del terreno a

distintos usos (p. ej., conservación, recreación, residencial, comercial, industrial,

etc.). De ahí que el método se adecúe muy bien a estudios de ordenación del

territorio. Se considera que este método es relativamente económico y rápido, y que

facilita parcialmente la detección de efectos indirectos.

- 60 -

2.5.3.2.7. La Matriz de Metas – Logros: Una Visión Comunitaria y de la

Equidad Social.

Este método fue descrito por M. A. Hill (1968) en la publicación “A Goals

Achievement Matrix for Evaluating Alternative Plans” en el “Journal of the

American Institute of Planners”, 34: 19 – 28. Está diseñado para apoyar la toma de

decisiones de inversión pública, donde agrega al análisis varios factores aparte del de

la simple “eficiencia económica”. La Matriz se aplica a proyectos alternativos,

midiendo sus consecuencias sobre metas que interesan a la Comunidad. También

ayuda a mostrar de qué manera los beneficios y costos de cada alternativa se

distribuyen entre los distintos sectores de habitantes interesados o afectados por cada

proyecto. Esta última es una notable virtud del método.

El primer paso de su aplicación consiste en identificar, mediante consultas

estructuradas y análisis de antecedentes históricos recientes, cuales son los ideales y

metas principales de la comunidad, y en definirlos como objetivos operacionales. Estos

pueden ser expresados ya sea en términos monetarios (p. ej., aumentar el ingreso per

cápita en un 10 %), no monetarios pero cuantitativos (p. ej., mejorar la capacidad de

atención hospitalaria en un determinado porcentaje) o no monetarios cualitativos

(mejorar la calidad de vida a través de parques u otros espacios públicos, etc.).

A través de una modalidad participativa se asigna un peso a cada meta, el que debe

reflejar el valor relativo que la comunidad le otorga. Posteriormente, se prepara un

análisis de costo – beneficio para cada una de las metas, entendiendo por beneficio la

aproximación que ella implica al objetivo perseguido, y por costo el alejamiento del

mismo que ella conlleva. Por ejemplo, el logro de una meta puede aproximarnos al

objetivo económico perseguido, pero alejarnos de otro relativo a la calidad de vida.

A lo anterior sigue la identificación de los sectores de la comunidad afectados

positiva o negativamente por el proyecto. Aunque ello no garantiza la equidad social

de las decisiones finales, al menos otorga más transparencia al proceso. En

resumen, el método facilita una mayor consistencia entre los ideales y metas de una

comunidad y las decisiones que adoptan sus autoridades. Al mismo tiempo ayuda a

- 61 -

visualizar el grado de equidad social que ellas implican. Ello bastaría para conferirle

un notable valor ético y social, a lo que se agrega su carácter intrínsecamente

democrático (entendiendo que democracia significa mucho más que votaciones

periódicas).

En términos de su evaluación metodológica (Sección 2.5.3.2.1.), se estima que ella

satisface parcialmente lo relativo a la naturaleza probabilística de los efectos

ambientales y plenamente lo concerniente a ser un método con objetivos múltiples, que

hace una clara distinción entre hechos y valores y que favorece la participación

comunitaria.

2.5.3.2.8. Análisis de Decisiones: Una Visión Experta.

Esta metodología presenta una interesante simetría respecto a la recién expuesta. Como

ella, busca maximizar el valor social de las decisiones.

Sin embargo, representa el extremo opuesto en cuanto las evaluaciones y decisiones

son tomadas por una autoridad central, que asume conocer los mejores intereses de la

comunidad y toma las decisiones óptimas. La metodología está descrita en el libro de

R. Keeney y H. Rafia (1976) “Decisions with Multiple Objectives, Preferences and

Trade – offs” (John Wiley and Sons, N.Y.). Se inscribe en una sub-área de la

Investigación de Operaciones y debe ser utilizada por analistas altamente

capacitados.

La aplicación del método supone que tanto el sistema intervenido como sus

perturbaciones eventuales son o pueden ser conocidos (uso de modelos) y que hay

alternativas de decisión claras. El método incluye cuatro etapas:

A: Estructuración formal del problema. En ella se definen objetivos y atributos o

parámetros medibles para cada uno de ellos, así como los grupos o sectores que

pueden ser afectados de distintas maneras y grados por el proyecto.

B: Evaluación probabilística de los futuros valores de cada atributo, debidos a los

cambios causados por el proyecto.

- 62 -

C: Análisis utilitario, donde se expresa la importancia adjudicada a cada atributo, en

una escala decreciente de 0 a 1 (donde 0 corresponde a la utilidad máxima).

D: Determinación de una función utilitaria de multi-atributos, donde la incorporación

simultánea de todos los parámetros permite establecer la alternativa o estrategia que

maximiza la utilidad.

En un ejemplo del uso de este método, los autores establecen la ubicación óptima para

un aeropuerto considerando objetivos como: a) Mínimo costo de construcción y

mantenimiento (Atributo: costo total para el período establecido); b) Adecuada

capacidad (Atributo: Nº de operaciones de aterrizaje / despegue por hoja), c)

Seguridad (Atributo:

N° de personas probablemente accidentadas en un período dado); d) Ruido (Atributo:

N° de personas sometidas a alto nivel de ruido: 90 CNR o más).

La evaluación de esta metodología reconoce que satisface plenamente lo relativo a la

naturaleza probabilística de los efectos ambientales, lo concerniente a la

aproximación a objetivos múltiples y a la clara distinción entre hechos y valores.

2.6. NORMATIVA AMBIENTAL

2.6.1. Normativa Ambiental Internacional

España

España posee cuatro niveles de normativa ambiental, que tienen que ver con la forma

como se han repartido las competencias sobre la materia, en efecto se establecen cuatro

planos: nivel comunitario (con directivas y decisiones de la Comunidad Europea

y tratado internacionales firmados por la Comunidad Europea), nivel estatal (leyes y

reglamentos), nivel autonómico (leyes y reglamentos) y nivel local (reglamentos).

Sin embargo, las normas relacionadas a hidrocarburos o minería casi no aparecen, y

si las hay se refieren de forma general al transporte, comercialización, uso o

disposición final de estos recursos naturales, que por lo general llegan hasta este país

de forma industrial.

- 63 -

Algunas de las categorías de protección ambiental como la participación, consulta

previa o derecho al agua, por ejemplo, no tiene normas específicas, en algunos casos la

normativa es trasversal y se aplica en los diversos ámbitos de protección

ecosistémica.

También encontramos algunas Directivas que son más bien de carácter europeo, en las

cuales se fijan los compromisos que los estados de la Comunidad deben conseguir

dentro de las actividades ambientales. El Derecho ambiental, en el ordenamiento

jurídico español, es gran medida una transposición u obra directa del Derecho

comunitario ambiental que se desarrolla en la Unión Europea. Existe una abundante

pero dispersa legislación referente a la contaminación de las aguas (aguas

subterráneas, aguas continentales, aguas residuales, etc.). La legislación más

importante es la siguiente:

Delitos ambientales, (i) código penal, (ii) Ley orgánica 10/1995, de 23 noviembre

(arts. 318 a 340)

Responsabilidad administrativa, (i) Real Decreto 429/1993, de 26 marzo, (ii)

Reglamento del procedimiento de la administración sobre responsabilidad patrimonial.

Sistemas de sanción administrativa por daño ambiental (vías administrativas),

Directiva 2004/35/ce, del parlamento europeo y del consejo, de 21 de abril de

2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y

reparación de daños medioambientales Uso, aprovechamiento y administración del

agua; (i) Directiva 2006/118/ce del parlamento europeo y del consejo, de 12 de

diciembre de2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la

contaminación y el deterioro, (ii) .

Directiva 2006/11/ce del parlamento europeo y del consejo, de 23 de octubre de

2006, relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas

vertidas en el medio acuático de la comunidad, (iii) Directiva 98/83/ce del consejo,

de 3 de noviembre de 1998, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo

- 64 -

humano, (iv) Directiva 92/43/cee del consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la

conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres, (v) Directiva

83/513/cee del consejo, de 26 de septiembre de 1983, relativa a los valores límite y a

los objetivos de calidad para los vertidos de cadmio, (vi) Orden de 30 de diciembre de

1977, por la que se regulan las descargas de hidrocarburos al mar desde buques (ri

§0002640) 32.

Normativa sobre hidrocarburos, Directiva 2006/21/ce del parlamento y del consejo, de

15 de marzo de 2006, sobre gestión de los residuos de industrias extractivas y por la

que se modifica la directiva 2004/35/ce.

Principales normas sobre medio ambiente en general, (i) Ley orgánica 10/1995, de

23 noviembre, (ii) Ley de patrimonio natural y biodiversidad. ley 42/2007, de 13

diciembre, (iii) Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la

atmósfera, (iv) Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental,

(v) Ley sobre la red de parques nacionales. Ley 5/2007, de 3 abril.

2.6.2. Normativa Ambiental Regional.

La región Andina posee como patrimonio natural algunas de las zonas mejor

conservadas de biodiversidad del planeta. en donde confluyen variedades de

ecosistemas los cuales han sido duramente golpeados por la explotación irracional de

recursos naturales que han provocado perdida de fauna y flora y contaminación de los

elementos esenciales de la naturaleza, ante lo cual los estados no han sabido responder

con políticas de desarrollo que tengan sustento en una forma alternativa que priorice la

naturaleza por encima del capital natural, esto se debe seguramente a que la

explotación de recursos extractivos es la forma más cómoda de financiar sus

presupuesto estatales.

Resulta válido destacar que en el último cuarto del siglo XX, 14 de los veinte países de

la región se dieron nuevas Constituciones, que de diversas maneras, han

procurado incorporar las modernas preocupaciones de la comunidad internacional, lo

- 65 -

que ha permitido, que en ellas, figure un importante número de disposiciones que se

refieren a la protección del medio ambiente y la promoción de un modelo de

desarrollo sostenible, observándose semejanzas en la redacción e incorporación del

derecho ambiental en los respectivos textos constitucionales. Tal es el caso de las

constituciones políticas de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y

Venezuela (ZALDIVAR, M. 2003).

En este sentido es importante recalcar que los principales cambios constitucionales

relativos al medio ambiente que se observan en las modernas constituciones políticas

pueden simplificarse en:

El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación; de forma a preservar el medio ambiente y de esta manera

garantiza un desarrollo sustentable.

El establecimiento del deber del Estado de protegerlo.

La extensión del deber a la sociedad en su conjunto autorizándose

restricciones al ejercicio de los derechos fundamentales;

Incorporación del derecho a un medio ambiente adecuado junto con los demás

derechos fundamentales y a garantizar su ejercicio.

Establecimiento del vínculo entre el medio ambiente y el desarrollo,

prescribiéndose que la economía debe orientarse hacia un modelo de

desarrollo sostenible;

Reconocimiento de bases constitucionales en temas específicos que serán

desarrollados por la legislación ambiental

De manera que, como sabiamente ha manifestado Raúl Brañes, estamos asistiendo a un

“...enverdecimiento (greening) de las Constituciones Políticas de la región, que

paulatinamente se han ido ocupando más y más de establecer las bases para el

desarrollo de una legislación ambiental moderna” (BRAÑES, R. 2000)

- 66 -

PERU

El principal cuerpo normativo de derecho ambiental en Perú lo constituye la Ley

General del Ambiente, esta Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal

para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para

asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y

adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de

contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus

componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el

desarrollo sostenible del país.

Dentro del ámbito de aplicación de esta Ley, las disposiciones en ella contenidas, son

de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada,

dentro del territorio nacional, el cual comprende el suelo, subsuelo, el dominio

marítimo, lacustre, hidrológico e hidrogeológico y el espacio aéreo. Es decir esta Ley

es puramente ambiental, no obstante advertimos que sus disposiciones son bastantes

declarativas antes que procedimentales. Esto lo detectamos en el sentido de que si bien

esta ley regula las acciones destinadas a la protección del ambiente que deben

adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. Sin embargo, la

regulación de las actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos

naturales se rigen por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la Ley General del

Ambiente en lo que concierne a las políticas, normas e instrumentos de gestión

ambiental.

Es decir, que como el caso ecuatoriano, actividades de gran impacto ambiental como la

minería y la explotación petrolera son reguladas bajo normas creadas para el efecto,

en este caso tenemos la Ley Orgánica que norma las Actividades de

Hidrocarburos en el Territorio Nacional y el Texto Único Ordenado de la Ley

General de Minería que tienen como contraparte ambiental los Reglamentos a

dichas leyes, en donde se establece aspectos procedimentales de cómo llevar

adelante este tipo de actividades extractivas.

- 67 -

Por ejemplo el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos, que tiene por objeto establecer las normas y disposiciones para regular

en el territorio nacional la Gestión Ambiental de las actividades de exploración,

explotación, refinación, procesamiento, transporte, comercialización,

almacenamiento, y distribución de Hidrocarburos, durante su ciclo de vida, con el fin

primordial de prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y remediar los Impactos

Ambientales negativos derivados de tales actividades, para propender al desarrollo

sostenible.

Existen de igual forma otras leyes con contenido ambiental como es el caso de la

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, la Ley N° 27446 - Ley del

Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Texto Único Ordenado de la

Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo 042-2005-EM,

de fecha 14 de octubre de 2005, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento

Sostenible de los Recursos Naturales, publicada el 26.06.1997, entre otras.

BOLIVIA.

La principal legislación en materia ambiental es la Ley No. 1333 del Medio

Ambiente que tienen como objetivo principal establecer los mecanismos de la

planificación ambiental; los medios de control y seguimiento de la calidad ambiental;

el manejo integral y sostenible de los recursos en el nivel de cuencas y otras unidades

geográficas. De igual manera, la Ley determina los derechos y obligaciones de las

personas individuales y colectivas en torno a la calidad del ambiente; los factores que

ocasionan degradación y la prevención de desastres naturales. Establece el

requerimiento de evaluación de impacto ambiental para la ejecución de inversiones y

actividades susceptibles de impactar en el ambiente.

La del Medio Ambiente crea el marco institucional para la planificación y gestión

ambiental, reconoce derechos y deberes de la sociedad y el Estado para la

conservación de la calidad ambiental y, establece una base para el aprovechamiento

- 68 -

racional y óptimo de los recursos naturales. Además la mencionada Ley considera

temas de educación y salud ambiental y, ciencias y tecnología en materia ambiental

que son consecuentes con el desarrollo sostenible. Desde un punto de vista

económico del desarrollo sostenible, la Ley del Medio Ambiente establece directrices

adecuadas en tanto se refiere a la conservación de los recursos naturales y la

distribución de bienestar intergeneracional.

Existen de igual forma otros Reglamentos y normas específicas que tienen relación a la

Prevención y Control Ambiental; la Contaminación Atmosférica; la Contaminación

Hídrica; las Actividades con Sustancias Peligrosas; el Manejo de Residuos Sólidos; y

en forma general, la Gestión Ambiental.

Si bien, los Códigos o Leyes de Minería y petróleo en Bolivia, contienen

disposiciones sobre protección ambiental, esos ordenamientos jurídicos no contienen

por lo general normas que protejan a los recursos minerales de una explotación

irracional. En el mejor de los supuestos, tales ordenamientos contienen algunas

reglas para la protección del medio ambiente ante los efectos de las explotaciones

mineras.

2.6.3. Normativa Ambiental Nacional.

Con la promulgación de la Constitución Política de la República del Ecuador en 1998,

que reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; de forma a preservar el medio

ambiente y de esta manera garantiza un desarrollo sustentable fue promulgada la Ley

de Gestión Ambiental LEY NO. 37. RO/ 245 DE 30 DE JULIO DE 1999 para cumplir

con dichos objetivos.

La Ley de Gestión Ambiental constituye el cuerpo legal específico más importante

atinente a la protección ambiental en el país. Fue publicada en el Registro

- 69 -

Oficial No. 245, de 30 de julio de 1999, y posteriormente Codificada el 10 de

septiembre de

2004.

Esta ley confirma que el Ministerio del Ambiente, creado en el año de 1996, es la

autoridad nacional ambiental y estableció un Marco general para el desarrollo y

aprobación de la normativa ambiental, dentro de los principios de desarrollo

sustentable, establecidos en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, y ratificados en la Constitución Política de la República. Dispone

además que, el Ministerio del Ambiente, por su parte, debe coordinar con los

organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de

las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y

agentes contaminantes. Por otro lado, se establece que las obras públicas, privadas o

mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos

ambientales, deben previamente a su ejecución ser calificados, por los organismos

descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental.

Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de

coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos,

sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Art.

5, Ley de Gestión Ambiental.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental: Esta ley tiene como

objetivo primordial el de controlar y prevenir la contaminación ambiental de los

recursos agua, aire y suelo.

Con la promulgación de la Ley de Gestión Ambiental, la Ley de Prevención y

Control de la Contaminación Ambiental tiene derogadas varias de sus disposiciones,

ya que la Ley de Gestión Ambiental derogó expresamente muchos de sus artículos. Sin

embargo, las demás disposiciones se mantienen vigentes pero con las

limitaciones propias de una ley expedida hace casi treinta años, que en la práctica no se

constituyó en la herramienta más efectiva de lucha contra la contaminación

- 70 -

ambiental ya que no resultó funcional. Así por ejemplo se creó el Comité

Interinstitucional de Protección Ambiental, el mismo que muy pocas veces se reunió y

no pudo constituirse en el órgano rector de estas políticas como pretendía la ley.

En el año 2003 se publica el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente (Decreto Nº 3.516, se publicó en la Edición Especial No. 2

del Registro Oficial, con fecha 31 de marzo del 2003) que unifica la legislación

secundaria ambiental, para facilitar a los ciudadanos el acceso a la normativa

requerida. Constituye un texto reglamentario bastante amplio de la normativa

ecuatoriana vigente en la Ley de Gestión Ambiental y con lo que queda en vigor de la

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Se trata, pues, de una

herramienta legal de desarrollo detallado, en el nivel reglamentario de la

legislación relacionada al tema ambiental en general, a los impactos ambientales, al

régimen forestal y afines, etc.

El presente Decreto expide el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente. El texto unificado está compuesto de nueve libros con sus

respectivos anexos:

INDICE:

Libro I: Autoridad ambiental;

Libro II: Gestión ambiental;

Libro III: Régimen forestal, Anexo 1: Determinación del valor de

restauración, Anexo 2: Guía conceptual de los métodos de valoración de los

daños ambientales, Anexo 3: Formulario para presentaciones de datos del área

a ser declarada bosque y vegetación protectora;

Libro IV: Biodiversidad, Anexo 1: Lista de especies de aves amenazadas o en

peligro de extinción en el Ecuador;

Libro V: Recursos costeros;

- 71 -

Libro VI: Calidad ambiental, Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de

descarga de efluentes : recurso agua, Anexo 2: Norma de calidad ambiental del

recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados, Anexo

3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión, Anexo 4:

Norma de calidad del aire ambiente, Anexo 5: Límites permisibles de niveles

de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones,

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de

desechos sólidos no peligrosos, Anexo 7: Listados nacionales de productos

químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se

utilicen en el Ecuador;

Libro VII: Régimen especial: Galápagos;

Libro VIII: Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE);

Libro IX: Sistema de derecho o tasas por los servicios que presta el ministerio

del ambiente por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se

encuentran bajo su cargo y protección.

No obstante la expedición del indicado decreto, el Texto Unificado no se publicó en su

integridad omitiéndose las Políticas Ambientales, aunque en el índice del mismo sí es

incluido; sin embargo se viene aplicando en el Ministerio del Ambiente y que es

imprescindible publicar en el Registro Oficial la totalidad del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y convalidar las decisiones

adoptadas en su aplicación.

"En ejercicio de las atribuciones que le confieren el numeral 9 del artículo 171 de la

Constitución Política de la República y el literal f) del artículo 11 del Estatuto del

Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, DECRETA Art. 1.-

Disponer la inmediata publicación en el Registro Oficial de las Políticas Básicas

Ambientales del Ecuador dentro del Título Preliminar del Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria Ambiental, que a continuación se establecen:

TITULO PRELIMINAR - DE LAS POLÍTICAS BÁSICAS AMBIENTALES DEL

ECUADOR (Decreto Ejecutivo Nº 1589 en el Registro Oficial Nº 320 de

25/07/2006).Vigencia: De la ejecución de este decreto, que entrará en vigencia a partir

- 72 -

de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Ministra del Ambiente.

Añádase luego del "Índice" y antes "Libro 1, de la Autoridad Ambiental" , del Texto

Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente, expedido mediante

Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial, Edición

Especial No. 2 del 31 de marzo del 2003".

El Libro VI introduce el Sistema Único de Manejo Ambiental, del cual, como se dice

en el propio Libro, se trata desde el Art. 19 al Art. 24 de la Ley de Gestión

Ambiental. Se regula lo referente a: marco institucional, mecanismos de

coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de

impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los

procedimientos de impugnación, suspensión, revocatoria y registro de licencias

ambientales. Este reglamento establece y define el conjunto de elementos mínimos que

constituyen un sub -sistema de evaluación de impactos ambientales a ser

aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de

Gestión Ambiental.

El citado Libro establece principalmente las normas generales nacionales aplicables a

la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales

negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las

Actividades Económicas de la versión vigente de la Clasificación Internacional

Industria Uniforme adoptada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -

INEC. Además establece las normas técnicas nacionales que fijan los límites

permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente y los criterios de calidad de

los recursos agua, aire y suelo, en el ámbito nacional.

En sus artículos 49 y 53 define las competencias de la autoridad ambiental nacional y

de las Instituciones del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental (SDGA). Le

corresponde al MAE el ámbito macro, es decir como rector y regulador de las

políticas ambientales en el país, mientras que las competencias locales y regionales son

asignadas a las demás autoridades seccionales y sectoriales. Las autoridades

- 73 -

competentes aparte del MAE son el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, el

SGDA, clasificado a través de Reguladores Ambientales por recurso natural,

Reguladores Ambientales Sectoriales, Municipios y Consejos Provinciales.

Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son: el mejoramiento, la

agilidad, la eficacia, la eficiencia, así como la coordinación institucional de las

decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o

riesgo ambiental.

Entre otras leyes de carácter ambiental que actualmente existen en el Ecuador

podemos mencionar la Ley Forestal y de conservación de áreas naturales y vida

silvestre, la ley de aguas, la ley de desarrollo agrario, etc. Pero sin duda las leyes más

polémicas y de mayor preocupación para la sociedad ecuatoriana, son aquellas que

tienen relación a las actividades extractivas. Al respecto, debemos mencionar que estas

actividades en el ámbito ambiental, están reguladas bajo reglamentos.

En la parte penal, el código penal ecuatoriano tiene un capítulo específico en donde se

establecen los delitos ambientales con sus respectivas penas, que hacen referencia a la

figura jurídica de “delito ecológico”. Sin embargo, atendiendo a la nueva

estructura constitucional, actualmente existe una falta de legislación pertinente para

regular y sancionar las acciones de las personas jurídicas. Además existe una

necesidad de separar en la redacción, el peligro, del daño y establecer una pena

independiente para cada una de ellas. No es conveniente dar la misma sanción a

efectos que producen peligros y efectos que produzcan daños al medio ambiente y al

ecosistema.

Adicionalmente, se debería incluir la acción de transportar desechos tóxicos

peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características,

constituyan un peligro para la salud humana, o degraden o contaminen el medio

ambiente, finalmente dentro del Art. 437-J, que sanciona al empleado o funcionario

público, que actuando por sí mismo o actuando por un cuerpo colegiado, autorice o

- 74 -

permita, que se contamine. El mismo, además de ser sancionado, debería ser

imposibilitado de ocupar cargo público similar.

2.7. EXPERIENCIAS EN CASOS DE SEIA.

Con la finalidad de reconocer la variabilidad de situaciones existentes en los distintos

países, en esta sección se muestran las características de los sistemas en algunas

naciones seleccionadas para períodos de tiempo específicos. El propósito es

visualizar la especificidad de los sistemas bajo diferentes estados y características y en

ningún caso se pretende realizar un análisis exhaustivo de la evolución y

diversidad existente. Se analizan los casos de Estados Unidos, España y Ecuador para

ilustrar la expresión que puede adquirir el uso de la EIA en distintas realidades.

2.7.1. El caso de Estados Unidos.

La National Environmental Policy Act de 1969 (NEPA) exige que los ministerios del

gobierno federal con responsabilidad sobre acciones que requieren otorgamiento de

permisos, financiamiento, o alguna otra acción clasificada como mayor o importante,

deben preparar una evaluación ambiental previa, antes de iniciar la construcción del

proyecto.

En USA se ha abordado el tema ambiental según recurso o tema, para lo cual existe

abundante legislación específica que protege aspectos como: calidad del aire, calidad

de aguas, especies poco comunes y amenazadas, fuentes de ruido, eliminación de

residuos peligrosos, suministros de agua potable, producción de sustancias tóxicas,

preservación se sitios históricos y arqueológicos, preservación de ríos turísticos,

protección de costas por desarrollo adverso, y protección de terrenos agrícolas y

recursos oceánicos. En esta perspectiva, NEPA tiene carácter holístico ya que obliga a

examinar todos los impactos ambientales y a comparar alternativas para la

calificación de los proyectos. La intención es reducir los impactos ambientales por

medio de un análisis exhaustivo.

- 75 -

Se considera a la evaluación de impacto ambiental como la secuencia básica para

evaluar los impactos de acciones humanas. Esto se realiza a través de dos formas: una

evaluación ambiental (reservada para una evaluación más breve de un proyecto

específico cuyo objeto es determinar si se debe preparar un estudio de impacto

ambiental o si no existe impacto significativo) y un estudio de impacto ambiental (que

incluye análisis y evaluación de impactos más en detalle). Las dos formas documentan

el proceso de evaluación para un proyecto y se inician sobre un informe ambiental base

para el organismo líder. En proyectos reconocidos como importantes se puede pasar

directamente a un estudio de impacto ambiental. Ambos instrumentos de evaluación

contienen seis pasos:

Describir el propósito y la necesidad de la acción propuesta

Describir la acción propuesta y sus alternativas, incluyendo la no acción

Describir el medio ambiente físico, biológico y humano, que es específico caso

a caso

Describir los impactos del proyecto propuesto y de las alternativas que se

hayan analizado en detalle

Identificar la alternativa preferida y las medidas de mitigación para los

impactos ambientales significativos.

Incluir el seguimiento que asegure el cumplimiento del proyecto mitigado.

NEPA no exige que los organismos encargados seleccionen la alternativa con menos

impacto ambiental, pero sí requiere que se analicen todas las alternativas. Los

proyectos que se someten a NEPA son todos aquellos que requieren de acciones

federales importantes, como permisos y financiamientos, y que podrían impactar

significativamente al medio ambiente. Proyectos de seguridad nacional están

excluidos, como también los que son reconocidos porque no provocan impactos o no

requieren acciones federales. Si el proyecto necesita una decisión de parte de un

organismo federal y si la acción es importante, debe someterse a NEPA. Esta

determinación depende de cada caso, aunque la mayoría de los organismos han

- 76 -

preparado una lista de acciones que no tienen impacto potencial, a la que se le

denomina “exclusiones categóricas”.

Para determinar si un proyecto afecta en forma significativa al ambiente se hace una

evaluación ambiental, con un Dictamen de No Impacto Significativo Ambiental

(DNIA) o Aviso de Intención de Preparar un Estudio de Impacto Ambiental. La DNIA

establece que no hay impactos significativos y el organismo líder prepara el

documento de “sin impacto significativo”, lo que termina el procedimiento.

La decisión de continuar con un estudio detallado se hace sobre la base de los impactos

que se consideran significativos. Para ello se usan los siguientes criterios:

Presentan efectos sobre salud y seguridad pública

Próximos a terrenos públicos sensibles tales como áreas verdes, tierras

agrícolas de primera, pantanos, ríos turísticos y naturales, áreas ecológicas

críticas, recursos de interés histórico y cultural

Grado en que el proyecto puede ser controvertido

Efectos inciertos

Presencia de impactos acumulativos

Amenaza de violación de normas o regulaciones ambientales locales,

estatales o federales.

Estos criterios pueden ser subjetivos y es uno de los problemas que se presenta en la

aplicación de la evaluación de impacto ambiental. Dada la complejidad que ello

representa, a menudo se les trata de asimilar al cumplimiento de regulaciones

ambientales.

La primera acción para realizar un estudio de impacto ambiental es publicar un aviso

en el registro federal informando que se preparará un EIA y se describe el proyecto.

Luego se hace el “scoping” o proceso para identificar los problemas ambientales

potenciales del proyecto. Se prepara el EIA borrador, a través de los seis pasos

descritos, y se presenta para comentarios de la comunidad en una audiencia pública. El

organismo líder responde a los comentarios y prepara el informe final. Esto da origen

- 77 -

al Registro de Decisión por parte del organismo líder. Los promotores y el público

pueden impugnar la decisión en los tribunales.

Los contenidos típicos de un estudio de impacto ambiental son: introducción,

declaración de propósito y necesidad, descripción de la acción propuesta y sus

alternativas, descripción del medio ambiente existente, evaluación de impacto s de la

acción propuesta y sus alternativas, identificación de medidas de mitigación,

requisitos en cuanto a concesión de permisos, participación pública y coordinación de

agencias, referencias e identificación de aquellos que preparen documentos y

apéndices.

Las instituciones involucradas en EIA son variadas. La responsabilidad reside en el

organismo que emprende la acción federal. Cuando hay más de uno, pueden llegar en

un acuerdo para designar una institución líder. Si no hay acuerdo, el Consejo de

Calidad del Ambiente puede designar una institución líder y las otras quedan como

organismos de cooperación. El organismo líder debe realizar un “scoping” de

quienes tienen competencia y jurisdicción en el área y en los temas.

Cuando el proponente es un privado, puede presentar una lista de consultores. El

organismo escoge de esa lista, y designa, bajo un acuerdo formal de trabajo, una

consultora que prepare el EIA. A menudo el consultor es pagado por el proponente y

es dirigido por el organismo líder.

La comunidad participa de diferentes formas. En primer lugar, durante el “scoping”

cuando se les notifica formalmente en el Registro Federal o en comunicados en la

prensa, radio y televisión, que se está preparando un EIA y se quieren determinar los

temas centrales. Durante y después de la reunión de “scoping” el público puede hacer

comentarios formales al alcance del EIA. El organismo líder debe señalar por qué ellos

no son de utilidad si es que no se les consideran.

La otra etapa de participación se produce durante la revisión del Informe Borrador,

instante en que éste es enviado a un listado de personas previamente identificadas.

- 78 -

Informalmente el equipo que prepara el estudio puede hacer consultas a la

comunidad, para garantizar que se aborden adecuadamente sus preocupaciones.

Durante el período de consulta formal (que se produce una vez publicado y

distribuido el informe borrador) se elabora una lista para identificar a quiénes se

consultará. Se deben responder todos los comentarios orales y escritos aparecidos

durante el período de consulta formal y, además, éstos se publican en el informe final.

El público puede comentar el informe de decisión y poner sus objeciones ante los

tribunales. Toda acción definida como mayor que no esté expresamente excluida debe

someterse a NEPA. También se incentiva la existencia de un listado de

proyectos que siempre requieren de un estudio, para evitar trámites innecesarios.

Los proyectos que a menudo se incluyen en NEPA corresponden a aquellos que

implican una construcción u operación, pero también se involucran concesiones de

licencias de vehículos, programas tributarios o de gastos, equipos postales

autorizados, y en general, todos los que pueden presentar impactos significativos.

Existe la posibilidad de que los proyectos eviten a NEPA, situación que ocurre cuando

no se requieren acciones federales y se han delegado las leyes permitiendo que los

Estados tomen a cargo el emitir permisos rigurosos y tan exigentes como los EIA. Así

existen distintas exigencias, o “pequeñas NEPAS”, en 12 de los 50 Estados

norteamericanos, las que varían en cobertura. Algunas de las principales debilidades

que se presentan en la aplicación de NEPA tienen que ver con:

a) La ausencia de un conjunto aceptado de métodos y criterios que permitan

objetivizar las evaluaciones de impacto ambiental.

b) Las declaraciones y estudios de impacto ambiental han sido documentos

demasiado voluminosos y su preparación requiere de una gran cantidad de tiempo. No

se ha dado adecuada respuesta a cómo deben evaluarse los impactos

acumulativos.

- 79 -

d) Falta desarrollar un mejor control de las medidas de mitigación durante las etapas de

construcción y operación de los proyectos.

2.7.2. El caso de España.

Las evaluaciones ambientales tienen su marco en el Real Decreto Legislativo 1302 del

28 de junio de 1986 y en el Reglamento que aprueba su ejecución. Esta

regulación se estableció tanto para obras públicas como privadas y surgió como

iniciativa al incorporarse España a la Comunidad Europea. El Decreto incorporó un

listado de actividades que debe someterse a evaluación de impacto ambiental. La

inclusión de proyectos en este listado presentó tres características de interés:

a) Se incluyeron proyectos genéricos que por su peligrosidad pueden provocar

impactos ambientales significativos.

b) Se limitaron los tamaños de los proyectos según su envergadura mínima

atendiendo a elementos como tamaño y volumen de producción.

c) Se establecieron criterios ambientales proyecto a proyecto para requerir

evaluaciones ambientales.

Se excluyeron expresamente los proyectos relacionados con la Defensa Nacional y

aquellos aprobados específicamente por una Ley del Estado. Se consideró también la

posibilidad de excluir un proyecto en situaciones excepcionales, mediante acuerdo y

resolución de la autoridad. En este caso el gobierno debe informar los motivos de la

exención, y poner a disposición del público interesado los antecedentes relativos a ello.

También se debe examinar la conveniencia de utilizar otra forma de evaluación. Se

estableció también que los proyectos deberían incluir un estudio de impacto

ambiental basado en:

Descripción general del proyecto y sus acciones y exigencias previsibles en el tiempo.

Examen de alternativas viables y justificación de la solución adoptada.

- 80 -

Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales

claves relacionadas con los criterios ambientales que se detallan a continuación.

Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta como en

sus alternativas.

Medidas para reducir, eliminar y compensar los efectos ambientales

negativos significativos, incluyendo las alternativas posibles.

Programa de vigilancia ambiental que garantice el cumplimiento de las

medidas establecidas en el estudio.

Documento síntesis con las conclusiones respecto a la viabilidad, al

examen de las distintas alternativas, las propuestas de medidas correctoras y el

programa de vigilancia.

Los criterios utilizados para realizar la evaluación se vincularon con los impactos

directos e indirectos sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los

factores climáticos, ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, el paisaje y los

bienes materiales, incluidos el patrimonio histórico-artístico y arqueológico.

Para facilitar la elaboración del estudio de impacto ambiental y cuando sea de

utilidad, la información requerida debe ser suministrada por la administración al titular

del proyecto y responsable de la realización del estudio, quien la puede obtener

de personas u otras instituciones.

2.7.3. El caso de Ecuador.

En Ecuador existen distintas leyes, decretos, reglamentos e instituciones que

requieren explícita y separadamente estudios de impacto ambiental. El país no

dispone de un sistema único de EIA, aunque se encuentra en proceso de diseño e

implantación de este requerimiento. Existen diversas exigencias que los solicitan en

distintos niveles, contenidos y procedimientos. Entre las principales regulaciones que

exigen estudios destacan:

- 81 -

La Ley de Gestión Ambiental LEY NO. 37. RO/ 245 DE 30 DE JULIO DE

1999 constituye el cuerpo legal específico más importante atinente a la

protección ambiental en el país. Esta ley está relacionada directamente con la

prevención, control y sanción a las actividades contaminantes a los recursos naturales

y establece las directrices de política ambiental, así como determina las obligaciones,

niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y

señala los límites permisibles, controles y sanciones dentro de este campo.

La Ley de Gestión Ambiental y Control de la Contaminación Ambiental (RO/418, con

fecha 10 de Septiembre del 2004) Encargada de controlar y prevenir la

contaminación ambiental de los recursos agua, aire y suelo. Con la promulgación de

tiene derogadas varias de sus disposiciones. Sin embargo, las demás disposiciones se

mantienen vigente.

La ley de prevención y control de la contaminación ambiental estableció EIA a través

de sus reglamentos:

- En lo relativo al recurso agua, dispuso exigencias de estudios de impacto

ambiental a actividades que puedan causar efectos nocivos para la salud

o produzcan deterioro ambiental. Además, fijó las actividades y los contenidos

de los estudios y estableció que su autorización es requisito para el

otorgamiento de permisos.

- En lo referente al recurso suelo, solicitó estudios de impacto ambiental para

actividades que puedan causar efectos nocivos sobre la salud o deterioren el

recurso suelo. Señaló, además, que un “reglamento” fijará las actividades

involucradas y los contenidos mínimos.

- En los desechos sólidos, requirió un estudio de impacto ambiental para

las estaciones de transferencia de basuras, para el manejo de desechos sólidos

con características especiales, para los servicios de aseo, para la disposición

final de basuras al mar y ordenó otro “reglamento” para especificar estos

propósitos.

- 82 -

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (D. E. Nº

3.516, R.O. Edición Especial No. 2 del Registro Oficial, con fecha 31 de marzo del

2003). Texto reglamentario bastante amplio de la normativa ecuatoriana vigente en la

Ley de Gestión Ambiental. Cuyo Libro VI que trata “DE LA CALIDAD

AMBIENTAL”, establece la normativa obligatoria para la ejecución EIA. Siendo su

estructura la siguiente:

Título I

Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA Título II

Políticas Nacionales de Residuos Sólidos

Título III

Del Comité de Coordinación y Cooperación Interinstitucional para la Gestión de

Residuos

Título IV

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental

Título V

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos

Peligrosos

Título VI

Reforma al Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos

Título VII

Del Cambio Climático

Constan también los siguientes Anexos, como integrantes del Libro VI:

- 83 -

Anexo 1

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua.

Anexo2

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para

Suelos Contaminados.

Anexo 3

Norma de Emisiones al aire desde Fuentes Fijas de Combustión.

Anexo 4

Norma de Calidad del Aire Ambiente

Anexo 5

Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes

Móviles, y para Vibraciones.

Anexo 6

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos

Sólidos No Peligrosos

Anexo 7

Listado Nacional de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso

Severamente Restringido que se utilicen en el Ecuador.

Este Libro introduce el Sistema Único de Manejo Ambiental. Regula también lo

referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los

elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de

evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación,

suspensión, revocatoria y registro de licencias ambientales. Este reglamento

establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub -sistema

- 84 -

de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes

del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

En sus artículos 49 y 53 define las competencias de la autoridad ambiental nacional y

de las Instituciones del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental (SDGA). Le

corresponde al MAE el ámbito macro, es decir como rector y regulador de las

políticas ambientales en el país, mientras que las competencias locales y regionales son

asignadas a las demás autoridades seccionales y sectoriales. Las autoridades

competentes aparte del MAE son el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, el

SGDA, clasificado a través de Reguladores Ambientales por recurso natural,

Reguladores Ambientales Sectoriales, Municipios y Consejos Provinciales.

Las exigencias ambientales efectuadas por la Corporación Financiera Nacional y la

Banca Privada y por el Banco del Estado que, aunque no tienen una legislación

especial para tales fines, en el hecho requieren EIA como condición para el

otorgamiento de créditos a inversionistas privados y al sector público (municipios, en

especial), respectivamente.

Los antecedentes recopilados permiten verificar que las EIA han sido utilizadas con

diferentes características y énfasis en el Ecuador. Este uso se ha manifestado en

exigencias sectoriales no unificadas que requieren ser fortalecidas y coordinadas para

lograr una adecuada y única gestión preventiva en el país.

- 85 -

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES.

3.1.1. Lugar de la investigación.

La presente investigación se desarrolló en la parroquia el Anegado de la ciudad de

Jipijapa durante seis meses desde Enero, hasta Agosto del 2014.

La parroquia el Anegado se encuentra ubicado a 16 Km de la cabecera cantonal de

Jipijapa y a 120 Km al norte de la ciudad, vía Guayaquil. Sus límites son:

Norte: Parroquia América.

Este: Cantón Jipijapa, Parroquia La Unión y el cantón Paján. Sur: Parroquia Paján del

Cantón Paján.

Oeste: Parroquia Julcuy. Superficie: 117,11 Km2

La temperatura promedio es de: 21ºC.

Altura: 800 m.s.n.m.

3.1.2. Periodo de la investigación.

El periodo de investigación fue desde enero a agosto del 2014.

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN.

3.1.3.1. Recursos Humanos.

El investigador.

Tutor.

Encuestadores.

Ingeniero químico.

- 86 -

3.1.3.2. Recursos Físicos.

Computador.

Impresora.

Encuesta.

Hojas de papel bond.

Bolígrafos.

Cámara fotográfica.

Mapas de reconocimiento.

Libreta de apuntes.

3.1.4. UNIVERSO.

El universo está conformado por todas las unidades productoras del maíz de la

parroquia el Anegado que están registradas en el Ministerio de agricultura, ganadería,

acuacultura y pesca MAGAP que son 257 productores de maíz.

3.1.5. MUESTRA.

Se aplicó la siguiente fórmula para sacar la muestra de poblaciones finitas:

Dónde:

N = Total de la población 257

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 1,96

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) 0,05

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) 0,95

d = precisión (en su investigación use un 6%). 0,06

- 87 -

n= 257 3,84 0,05 0,95

0,003481 256 3,8416 0,05 0,95

n= 257 3,8416 0,05 0,95

0,89

0,18

n= 46,90

44 muestras

1,07

La muestra se obtuvo estadísticamente y dieron que se debe muestrear a 44

agricultores de los diferentes recintos de la parroquia El Anegado.

3.2. METODOS.

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Será un trabajo:

Descriptivo.

No experimental

Cuasi experimental

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Fundamentalmente el estudio del impacto ambiental por el uso de fertilizantes

químicos en el cultivo del maíz en la parroquia el Anegado, deberá cumplir con los

objetivos propuestos:

OE1. Determinar los fertilizantes químicos que usan los agricultores, y

frecuencia de aplicación.

Para conocer en toda su magnitud el problema de impacto ambiental en la parroquia el

Anegado, será necesario identificar en primer lugar la frecuencia y los tipos de

fertilizantes químicos, y su grado de peligrosidad que poseen estos en la aplicación del

- 88 -

cultivo el maíz. Mediante encuestas (información primaria) a los productores u

organizaciones sociales del sector, empleando la herramienta de Grupos Focales.

OE2.- Identificar los contaminantes químicos de aguas superficiales.

Se realizaron análisis físico-químicos de agua, en el laboratorio especializado Grupo

Químico Marcoc Cia. Ltda., seleccionando la muestra representativa y homogénea en

el Recinto Juan Montalvo, el tipo de muestreo fue integrado.

OE3.- Elaborar una Propuesta de Manejo Ambiental del área de cultivo de la

parroquia del Anegado.

Luego de conocer la magnitud del problema por el uso de fertilizantes químicos en el

cultivo del maíz, se procedió a dar alternativas de solución prioritarias al aplicarse una

Propuesta de Manejo Ambiental que será puesta en consideración a la junta parroquial,

para que se implemente y se ejecute en cada una de las unidades de producción de la

parroquia y sus comunidades.

- 89 -

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

OE1. Determinar los fertilizantes químicos que usan los agricultores, y

frecuencia de aplicación.

ENCUESTA REALIZADA A LOS PRODUCTORES DE MAÍZ DE LA

PARROQUIA EL ANEGADO

1.- ¿Cuántas hectáreas de terreno son dedicadas a la producción de cultivo del maíz en

la parroquia El Anegado?

Tabla N° 7. Hectáreas de terreno que son dedicadas a la producción de cultivo del maíz

Alternativas Encuestas Porcentaje Entre 1 y 500 0 0 Entre 501 y 1000 0 0 Entre 1001 y 1500 0 0 Entre 1501 y 2000 44 100 TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado Elaborado por : Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 5. Hectáreas de terreno que son dedicadas a la producción de cultivo del

maíz

INTERPRETACIÓN

En la pregunta N° 1. El total de los encuestados es decir el 100 % indicaron que

existen aproximadamente entre 1500 y 2000 hectáreas, por lo que este cultivo es un

potencial se sostenimiento de la economía de los campesinos porque sirve de

alimento para pollos y cerdos y el excedente es vendido en el cantón Jipijapa para

generar recursos y comprar otros productos de la canasta básica familiar.

- 90 -

2.- ¿Todas las comunidades que pertenecen a la parroquia El Anegado se

dedican a la producción del maíz?

Tabla N° 8. Todas las comunidades de la parroquia del Anegado se dedican a la

producción del maíz.

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado

Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 6. Todas las comunidades de la parroquia del Anegado se dedican a la

producción del maíz

INTERPRETACIÓN

En la pregunta N° 2, donde se desea conocer si todas las comunidades que

pertenecen a la parroquia del Anegado se dedican a la producción del maíz, los 44

encuestados es decir el 100 % mencionaron que SI, ya que es un cultivo tradicional en

la zona y que sirve de sustento para las familias de la parroquia.

Alternativas Encuestas Porcentaje

SI 44 100

NO 0 0

NO RESPONDE 0 0

TOTAL 44 100

- 91 -

3.- ¿Cuál es la cantidad promedio en quintales de maíz por hectárea que

se produce?

Tabla N° 9. Cantidad promedio en quintales de maíz por Hectárea que se

produce.

Alternativas Encuestas Porcentaje

De 1 a 50 0 0

De 51 a 100 44 100

de 101 a 150 0 0

TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado

Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 7. Cantidad promedio en quintales de maíz por hectárea que se produce

INTERPRETACIÓN

En la pregunta donde se desea conocer cuál es la cantidad promedio en quintales de

maíz por hectárea que se produce en la zona, los 44 encuestados es decir el 100 %

indicaron que están entre 51 y 100 quintales por hectárea por lo que el promedio es

bajo y se hace necesario buscar alternativas que permitan mejorar el rendimiento de

maíz por hectárea.

- 92 -

4.- ¿Tiene conocimiento de las bondades de los pest icidas orgánicos

en los cultivos?

Tabla N° 10. Conocimiento de las Bondades de los pesticidas orgánicos en los

cultivos

Alternativas Encuestas Porcentaje

SI 35 80

NO 8 18

SIN RESPUESTA 1 2

TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 8. Conocimiento de las bondades de fertilizantes orgánicos en los cultivos

INTERPRETACIÓN

En la pregunta donde se desea conocer si tiene conocimiento de las bondades de

pesticidas orgánicos en los cultivos, 35 de los encuestados que corresponde al 80 %

indicaron que si, 8 de los encuestados que corresponde al 18 % manifestaron que NO y

uno de los encuestados que corresponde al 2 % respondieron ninguna de la

anteriores, por lo que la mayoría de los encuestados productores de maíz si conocen las

bondades de los pesticidas orgánicos pero no los elaboran ni los usan para mejorar la

cosecha de sus cultivos.

- 93 -

5. ¿En la producción del maíz que tipo de fertilizantes usted utiliza?

Tabla N° 11. Tipo de fertilizantes que se utiliza en la producción de maíz.

Alternativas Encuestas Porcentaje

QUIMICO 41 93

ORGANICO 2 5

SIN RESP 1 2

TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 9. Tipo de fertilizantes que utiliza en la producción de maíz

INTERPRETACIÓN

En la pregunta donde se desea conocer en la producción del maíz que tipo de

pesticidas usted utiliza, 41 de los encuestados que corresponde al 93 %

manifestaron químico, 2 de los encuestados que corresponde al 5 % manifestaron

orgánico y 1 de los encuestados que corresponde al 2 % respondieron ninguna de la

anteriores. Lo que indica que la mayoría de los productores de maíz utilizan

pesticidas químicos en la producción de maíz lo que podría ocasionar a la larga una

contaminación del suelo y de agua causando un impacto negativo para estos recursos

naturales.

- 94 -

6.- ¿Con qué frecuencia utiliza pesticidas químicos en sus cultivos del maíz?

Tabla N° 12. Frecuencia con que utiliza los pesticidas químicos.

Alternativas Encuestas Porcentaje

SIEMPRE 40 91

A VECES 3 7

NUNCA 1 2

TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 10. Frecuencia con que utiliza los fertilizantes químicos.

INTERPRETACIÓN

En la pregunta donde se desea conocer con qué frecuencia utiliza pesticidas

químicos en sus cultivos de maíz, 40 de los encuestados que corresponde al 91%

manifestaron siempre, 3 de los encuestados que corresponde al 7% indicaron a veces,

uno de los encuestados que corresponde al 2% manifestaron nunca, lo que se indica

que permanentemente los productores de maíz utilizan pesticidas químicos para

incrementar los rendimientos por unidad de superficie.

- 95 -

7.- ¿Tiene conocimiento del grado de peligrosidad del uso de los pesticidas

químicos?

Tabla N° 13. Conocimiento del grado de peligrosidad del uso de los pesticidas

químicos.

Alternativas Encuestas Porcentaje

SI 42 95

NO 2 5

TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado

Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 11. Tiene conocimiento del grado de peligrosidad del uso de los fertilizantes químicos.

INTERPRETACIÓN

En la pregunta donde se desea conocer si tienen conocimiento del grado de

peligrosidad del uso de los pesticidas químicos, 42 de los encuestados que

corresponde al 95 % indicaron que SI y 2 de los encuestados que corresponde al 5 %

coincidieron que NO. Por lo que se puede ver los agricultores maiceros conocen el

peligro del uso de los pesticidas químicos pero estos igual lo usan en la producción de

maíz para incrementar los rendimientos por hectárea.

- 96 -

8.- ¿Usted o sus empleados utilizan algún tipo de protección durante

el manipuleo y aplicación de los pesticidas químicos?

Tabla N° 14. Utilización de algún tipo de protección durante la manipulación y aplicación de los pesticidas químicos

Alternativas Encuestas Porcentaje

SI 35 80

CUAL 1 2

NO 6 14

SIN RESP 2 5

TOTAL 44 100 Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado

Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 12. Utilizan algún tipo de protección durante el manipuleo y aplicación de los pesticidas químicos.

INTERPRETACIÓN

En la pregunta donde se desea conocer si usted o sus empleados utilizan algún tipo de

protección durante el manipuleo y aplicación de los pesticidas químicos, 35 de los

encuestados que corresponde al 80 % manifestaron que SI, 6 de los encuestados que

corresponde al 14 % manifestaron NO, 2 de los encuestados que corresponde al 4 %

respondieron ninguna de la anteriores y 1 de los encuestados que corresponde al 2 %

manifestaron cual, lo que se indica entonces que las personas que aplican los

pesticidas no usan ningún tipo de protección para la manipulación y aplicación de los

pesticidas químicos.

- 97 -

9.- ¿De qué manera se abastecen del agua para el consumo humano?

Tabla N° 15. De qué manera se abastecen del agua para el consumo humano.

Alternativas Encuestas Porcentaje

TUBERIAS 35 80

POZOS 5 11

RIOS 4 9

TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 13. De qué manera se abastecen del agua para el consumo.

INTERPRETACIÓN

En la pregunta donde se desea conocer de qué manera se abastecen del agua para el

consumo humano, 35 de los encuestados que corresponde al 80% manifestaron que por

Tuberías, 5 de los encuestados que corresponde al 11% indicaron a través de pozos y 4

de los encuestados que corresponde al 9% indicaron en los ríos, por lo que

indispensable tener un buen manejo de suelo y agua para evitar la contaminación de las

fuentes de agua que sirven para el abastecimiento de agua a los agricultores de la

zona.

- 98 -

10.- ¿Cuál es la calidad del agua que se consume?

Tabla N° 16. Cuál es la calidad del agua que se consume

Alternativas Encuestas Porcentaje

BUENO 26 59

REGULAR 18 41

MALO 0 0

TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 14. Cuál es la calidad del agua que se consume.

INTERPRETACIÓN

En la pregunta donde se desea conocer cuál es la calidad del agua que se consume, 26

de los encuestados que corresponde al 59% indicaron que Bueno y 18 de los

encuestados que corresponde al 41% dijeron regular, por lo que se indica que el agua

que consume el agricultor de la parroquia El Anegado es de calidad buena a regular.

- 99 -

11.- ¿Señale cuál de las siguientes enfermedades, padece o ha padecido,

usted o algún miembro de su familia?

Tabla N° 17. Señale cuál de las siguientes enfermedades, padece o ha padecido,

usted o algún miembro de su familia.

Alternativas Encuestas Porcentaje

RESPIRATORIOS 26 59

DIGESTIVOS 7 16

DE LA PIEL 8 18

RENALES 2 5

OTROS 0 0

SIN RESP 1 2

TOTAL 44 100 Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 15. Señale cuál de las siguientes enfermedades, padece o ha padecido,

usted o algún miembro de su familia

INTERPRETACIÓN

En la pregunta donde se desea conocer cuál de las siguientes enfermedades, padece o

ha padecido, usted o algún miembro de su familia, 26 de los encuestados que

corresponde al 59 % indicaron de tipo respiratorios, 8 de los encuestados que

corresponde al 18% manifestaron de tipo dérmico o de la piel, 7 de los encuestados

que corresponde al 16 % indicaron digestivos, 2 de los encuestados que corresponde al

5% indicaron de tipo renal y 1 de los encuestados que corresponde al 2% no respondió,

por lo que se indica que la mayoría de enfermedades que se dan en la zona son de tipo

respiratorio y de la piel.

- 100 -

12.- ¿Qué calidad posee el suelo en donde realizan labores de agricultura?

Tabla N° 18. Qué calidad posee el suelo en donde realizan labores de agricultura.

Alternativas Encuestas Porcentaje

BUENA 17 39

MALA 3 7

REGULAR 23 52

SIN RESP 1 2

TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 16. Qué calidad posee el suelo en donde realizan labores de agricultura

INTERPRETACIÓN

En la pregunta donde se desea conocer qué calidad posee el suelo en donde realizan

labores de agricultura, 23 de los encuestados que corresponde al 52 % dijeron

regular, 17 de los encuestados que corresponde al 39% manifestaron buena, 3 de los

encuestados que corresponde al 7% manifestaron mala y uno de los encuestados que

corresponde al 2 % respondieron que ninguna de las anteriores, lo que indica

entonces que los suelos donde se siembra maíz actualmente están regulares y

desgastado por el monocultivo de la siembra del maíz.

- 101 -

13.- ¿Existen suelos erosionados en la parroquia y en sus comunidades?

Tabla N° 19. Existen suelos erosionados en la parroquia y en sus comunidades.

Alternativas Encuestas Porcentaje

SI 25 57

NO 18 41

SIN RESP 1 2

TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado

Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 17. Existen suelos erosionados en la parroquia y en sus comunidades.

INTERPRETACIÓN

En la encuesta donde se desea conocer si cree usted que el deterioro de los suelos en

donde se práctica la agricultura, 18 de los encuestados que corresponde al 41%

indicaron por el uso de fertilizantes químicos, 12 de los encuestados que corresponde

al 27% dijeron por la falta o exceso del agua, 5 encuestados que corresponde al 11%

respondió que ninguna de las anteriores y 3 de los encuestados que corresponde al 7 %

manifestaron por malas prácticas agrícolas, por exceso de producción y por malas

semillas cada uno respectivamente.

- 102 -

14.- ¿Cree usted que el deterioro de los suelos en donde se práctica la

agricultura se debe a:

Tabla N° 20. Causas del deterioro del suelo

Alternativas Encuestas Porcentaje Uso de fertilizantes químicos 18 41 Malas prácticas agrícolas 3 7 Exceso de producción 3 7 Malas semillas 3 7 Falta o exceso de agua 12 27 Otras causas 0 0 Especifique 0 0 Sin respuesta 5 11 TOTAL 44 100

Fuente: Agricultores maiceros de El Anegado

Elaborado por: Ing. Franklin E. Jaime Calderón

Gráfico N° 18. Causas del deterioro del suelo.

INTERPRETACIÓN

En la encuesta donde se desea conocer si cree usted que el deterioro de los suelos en

donde se práctica la agricultura, 18 de los encuestados que corresponde al 41%

indicaron por el uso de fertilizantes químicos, 12 de los encuestados que corresponde

al 27% dijeron por la falta o exceso del agua, 5 encuestados que corresponde al 11%

respondió que ninguna de las anteriores y 3 de los encuestados que corresponde al 7 %

manifestaron por malas prácticas agrícolas, por exceso de producción y por malas

semillas cada uno respectivamente.

- 103 -

OE2.- Identificar los contaminantes químicos de aguas superficiales.

En el Cuadro 1, se presenta el LMP de acuerdo a la norma: TULSMA Tomo a Límites

máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente

requieren tratamiento convencional, aquí se puede ver que el resultado obtenido es

<0.01000, el Paraquat presenta valores de <0.1 y el glifosato así mismo presenta

valores de <0.001, lo que indica que las aguas del río Montalvo todavía no presentan

una contaminación alta.

Límites máximos permisibles (LMP) de acuerdo a la norma: TULSMA Tomo a

Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico que

únicamente requieren tratamiento convencional.

Tabla N° 21 Límites máximos permisibles (LMP) de acuerdo a la norma: TULSMA

Parámetro Resultado U K=2 Unida

des

LMP Método

Analítico

Analizado

Componentes

orgánicos

Pesticidas

Organofosforados:

Atrazina (1)

<0.01000 ----- mg/l -------- 6640 B 14/11/2014

AM

Paraquat (1) <0.1 ----- ug/l -------- 6630C 04/11/2014

DT

Parámetro Resultado U K=2 Unid

ades

LMP Método

Analítico

Analizado

Glifosato <0.001 ----- mg/l 200 66518 04/11/2014

DT

1.- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano

2.- Parámetros subcontratados no acreditados

3.- Parámetros Acreditados cuyos resultados están fuera del alcance de la acreditación

4.- Parámetros sub contratados acreditados por el laboratorio subcontratista; ver alcance en www.oae.gob.ec

------- no aplica N E No Efectuado Método Analítico: Standard Methods 2012, 22 th edition

< LD Menor al límite detectable LPM Límite Máximo Permisible

U Incertidumbre P E E Procedimiento específico de ensayó de GQM

- 104 -

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. Al determinar los fertilizantes químicos que usan los agricultores, y

frecuencia de aplicación, se indica que los productores de maíz si tienen conocimiento

de las bondades de fertilizantes orgánicos en los cultivos, pero utilizan siempre

para la fertilización del maíz fertilizantes químicos, a pesar de conocer la

peligrosidad que significa el uso de estos, por eso los agricultores y sus empleados

utilizan algún tipo de protección durante el manipuleo y aplicación de los fertilizantes

químicos. En lo referente al agua, los productores de maíz obtiene en su mayoría el

agua a través de las tuberías es decir reciben agua entubada y la calidad esta entre

buena y regular; las enfermedades más comunes es de tipo respiratoria y de la piel.

La calidad de los suelos donde siembran maíz es de tipo regular, además tienen suelos

erosionados y el deterioro de los suelos en donde se práctica la agricultura se da por

el uso de fertilizantes químicos

2.- En la identificación de los contaminantes químicos de aguas superficiales, los

resultados del laboratorio indican que el LMP de acuerdo a la norma: TULSMA Tomo

a Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico que

únicamente requieren tratamiento convencional, aquí se puede ver que el resultado

obtenido es <0.01000, el Paraquat presenta valores de <0.1 y el glifosato así mismo

presenta valores de <0.001, lo que indica que las aguas del río Montalvo todavía no

presentan una contaminación alta.

3. Se realizó una Propuesta de Manejo Ambiental del área de cultivo de maíz de

la parroquia del Anegado, que permita mejorar la calidad del suelo y agua y prevenir

futuras contaminación de los ríos que existen en la parroquia e incrementar los

rendimientos de maíz por unidad de superficie.

- 105 -

5.2.- Recomendaciones

1. Se debe fomentar la siembra de maíz utilizando técnicas adecuadas que permita

conservar el suelo y mejorar la producción de maíz por hectárea.

2. Es necesario divulgar las bondades del uso de fertilizantes orgánicos y fomentar su

elaboración y uso con la finalidad de bajar el consumo de fertilizantes químicos y de

esta manera disminuir la contaminación de los suelos por el uso indiscriminado de

fertilizantes químicos en la producción de maíz.

3. Hay que tomar en consideración el manejo de suelos planteado con la finalidad de

conservar el mismo y tener buenas producciones de maíz en la parroquia.

4. Continuar con la investigación, aplicándola a los demás cultivos como café,

naranja, cacao, etc. Sirviendo como referente a las demás parroquias del cantón

Jipijapa.

- 106 -

CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1 PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL

OE3.- Elaborar una Propuesta de Manejo Ambiental del área de cultivo de la

parroquia del Anegado.

TEMA:

“PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA DE CULTIVO DE MAÍZ

EN LA PARROQUIA EL ANEGADO DEL CANTÓN JIPIJAPA”.

ANTECEDENTES

El área de La Parroquia El Anegado tiene una extensión territorial de 117,11 Km; la

Parroquia El Anegado se encuentra ubicado a 16 km, de la cabecera Cantonal de

Jipijapa y a 120 km de Guayaquil, la vía principal que une la Provincia del Guayas con

Manabí, atraviesa por algunas comunidades de ésta parroquia como son: La Crucita,

Los Pocitos, La Fuente, El Páramo, Los Vergeles, La Susana, El Beldaco, Pan y Agua.

En la actualidad la Parroquia El Anegado está subdividida en 53 comunidades.

Altitudinalmente el área de la parroquia media entre 250 hasta 800 msnm. La

Parroquia El Anegado se encuentra ubicada a 16 km, de la cabecera Cantonal de

Jipijapa y a 120 km de Guayaquil. De acuerdo con la División Política de la parroquia

El Anegado limita al Norte la parroquia La América, al Sur: Cantón Paján, al Este:

Cantón Paján y al Oeste: La parroquia Julcuy.

Su clima está influenciado por la corriente fría de Humbolth, y la cálida del Niño. Las

mismas que determinan 2 épocas claramente establecidas. Época de verano,

comprendida desde los meses de Junio hasta Diciembre. Época lluviosa, comprendida

desde los meses de Enero hasta Mayo. La temperatura tiene importantes

variaciones de Febrero a Abril su promedio es de 18 ºC y en agosto 24 ºC. El relieve es

accidentado, la cordillera Chongón y Colonche domina su territorio y se presentan

altitudes de 250 hasta 800.

- 107 -

La tasa de crecimiento poblacional de acuerdo al censo de población y vivienda del

2010, es del 0,77% anual, la cual es negativa a la registrada en el censo del 2001, lo

que significa que existe un decrecimiento poblacional, que va acorde con la situación

económica que vive el país.

JUSTIFICACIÓN

La principal fuente económica en la Parroquia es la agricultura, generando

importantes fuentes de trabajo y el comercio es la segunda actividad económica.

Principalmente los hombres se dedican a la agricultura, y en poco porcentaje al

comercio; al igual que las mujeres en menor escala están dedicadas a la agricultura y al

comercio, porque su mayor actividad es quehaceres domésticos. Entre los cultivos

principales están, café, producción de árboles frutales, cítricos, cultivos de ciclo corto;

se puede observar que existe un alto índice de desocupación en la juventud, por lo que

se requiere buscar alternativas de ocupación.

La producción en los distintos sectores de la Parroquia El Anegado, ha sido

históricamente muy importante para la generación de divisas al Estado, pero en los

últimos años ha descendido muy considerablemente, teniendo los promedios de

rendimientos por hectáreas más bajos, la caficultura ocupa el 80% de las superficies

cultivadas y genera más de las 2 terceras partes de los ingresos agrícolas monetarios de

los agricultores. La producción agrícola de la parroquia se centra en Café con 9.000

UPA´s, Maíz con 12.000, Naranja con 500, Frejol con 97, Guineo con 62, Yuca con

55, Tagua con 42, Maní con 20 y Plátano con 15 Unidades de Producción

Agropecuarias UPA´s.

Los productores de la Parroquia El Anegado, cultivan en condiciones desfavorables,

invierten esfuerzos, tiempo y tienen bajos rendimientos porque el suelo está cada vez

más deteriorado y no existen labores adecuadas de mejoramiento y mantenimiento de

la fertilidad de los mismos.

En lo referente a la parte Ambiental en la Parroquia El Anegado no se realiza un buen

manejo de las zonas explotadas agropecuariamente y cada vez estas se van

- 108 -

deteriorando por lo que se deben de tomar acciones que ayuden a mejorar el manejo

eficiente de los recursos naturales y especialmente del suelo.

En sentido general se entiende por sistema ambiental al conjunto de acciones

encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la

conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una

coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Estevan

Bolea, 1994). De otra parte Ortega y Rodríguez (1.994) definen la gestión del medio

ambiente como el conjunto de disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento

de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el

patrimonio natural sean lo más elevado posible.

Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en material

ambiental, e incluso en materia económica y socioeconómica, que supone la

aceptación por parte del hombre de la responsabilidad de protector y vigilante de la

naturaleza, administrando debidamente los recursos medioambientales, partiendo de

una perspectiva ecológica global, que posibilite la actividad humana, manteniendo la

calidad de vida y la diversidad y el equilibrio biológico a largo plazo.

El sistema ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que hay

que destacar los siguientes como son Optimización del uso de los recursos, Previsión y

prevención de impactos ambientales, Control de la capacidad de absorción del medio

de los impactos, o sea control de la resistencia del sistema y Ordenación del territorio.

El sistema ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos

principios son coherentes y deseables su aplicación en el desarrollo de cualquier

actividad susceptible de causar alteración al medio ambiente, pero la realidad es que,

en muchos casos, no son fáciles de aplicar.

- 109 -

OBJETIVO GENERAL

Realizar una Propuesta de Manejo Ambiental del área de cultivo de maíz para la

parroquia El Anegado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recomendar un manejo del suelo que baje los índices de erosión del suelo

2. Determinar un manejo eficiente del recurso agua y evitar su contaminación

FUNDAMENTACIÓN

En la Parroquia El Anegado los ríos, esteros, quebradas, manantiales, que bañan a la

parroquia son muy productivos en fauna principalmente en sus fuentes altas, como

también posee un gran potencial hídrico como para brindarles agua a las

comunidades , cultivos de café, maíz y cacao y de más productos de la zona así como

las pequeñas cantidades de ganado.

Pero este recurso no es bien lo aprovechado, ya que en los corredores de los afluentes

se presenta una gran deforestación y contaminación de estos. Manabí es la tercera

provincia en población en el Ecuador y la única de la costa ecuatoriana que no posee

ríos que provengan de los deshielos de la sierra, por esta razón siempre sus pueblos,

ciudades y cantones han sufrido por la falta de líquido vital con permanentes

períodos de sequías, y por ello su desarrollo se ha visto atrasado y postergado,

sumándole a esto las políticas egoístas del centralismo Quiteño y Guayaquileño.

La inexistente infraestructura de saneamiento ambiental que durante años afectó

(alcantarillados, piscinas de oxidación, etc.) obligo a las personas a hacer posos en

donde las aguas servidas luego de contaminar las aguas subterráneas iban a

depositarse directamente a las fuentes hídricas (ríos y esteros) que se encuentran en la

localidad, causando serios problemas de contaminación del agua, incrementado los

problemas salud en las personas que se encuentran en las riberas de los afluentes.

- 110 -

La recolección de basuras y desechos solo se realiza en el casco urbano; en algunos

casos por desconocimiento o ignorancia de la población es arrojada a las quebradas sin

percatarse del daño tan grave que se le hace al medio ambiente, produciéndose así

contaminación y malos olores que afectan de una u otra forma la salud de los

pobladores de la parroquia.

La parroquia, por su estratégica situación geográfica es rica en recursos naturales ya

que posee dos zona; una húmeda y otra sub. Húmeda influenciada por la presencia

montañosa de la cordillera Chongón – Colonche que crea un excelente microclima.

Entre los recursos más importantes que presenta esta parroquia, (en las comunidades

ubicadas en las zona alta), se encuentran los bosques constituidos por las

plantaciones de café bajo sombra, que se constituyen en uno de los recursos más

importante, ya que cubren un alto porcentaje de su territorio, en este tipo de bosque se

destacan especies maderables como, laurel, jigua, cedro, pepito, ovo montañero,

guayacán, madero negro, pachaco, cedrela, guaduales, totumbo, lengua de vaca,

guaba, tillo, beldaco, mangle montañero, mameycillo, moral, amarillo, bálsamo,

entre otros; especies frutales como: mango, pechiche, naranjas, toronjas, mandarinas,

aguacates, mamey, zapote, guaba, guanábano, papaya, caimito, fruta de pan, ovo, fruta

china, tagua.

Cabe resaltar que los cultivos de esta zona se caracterizan por estar plantados a favor

de la pendiente, provocando una acentuada erosión del suelo, factor determinante de la

baja productividad que presenta la zona. Se presenta también una zona seca

(comunidades bajas), donde predominan especies tales como: algarrobo, moyuyo,

barbasco, ceibos.

Esta zona es generalmente utilizada para cultivos de ciclo corto en época lluviosa, que

por su exagerada sobreexplotación en el monocultivo de maíz, y el inadecuado uso de

productos químicos sin control, los suelos han perdido su capacidad productiva

- 111 -

volviéndose desérticos, otros de los impactos a considerar son las fuentes de agua

contaminadas causados por el uso de agroquímicos.

La humedad relativa es 82 %, promedio de humedad alta 85%, promedio de

humedad baja 80%.La precipitación anual promedio es de 650 mm, lo cual los meses

más lluviosos se encuentran de (Enero - Julio), con una evapotranspiración de 13.52

milímetros. En la parroquia existe un clima muy agradable en donde se encuentran

varios atractivos que permite disfrutar de una mañana agradable y maravillos os

atardeceres. La temperatura media anual es de 22°C, los mese donde se presenta mayor

calor son (Febrero - Abril), los meses más fríos son (Agosto-Septiembre).

La contaminación del medio ambiente es provocada por la contaminación de los ríos,

el desgaste de los suelos por la aplicación de productos químicos prohibidos en otros

países, tala indiscriminada de árboles, inadecuado manejo de los desechos sólidos, uso

irracional del suelo, carencia de información sobre el uso de agroquímicos, todos estos

factores continúan destruyendo el frágil ecosistema.

Por lo tanto es importante organizar las actividades agrícolas, recreativas,

educacionales, de infraestructura vial y ocupación entre otras; mantengan los

procesos ecológicos regionales para procurar el uso a largo plazo de los recursos

naturales de esta parroquia.

Existe preocupación en los moradores de las diferentes comunidades puesto que ellos

han hecho poco caso en la conservación de los recursos naturales sin llegar a una

posición de defensa y recuperación de los mismos es decir se ha deforestado muchos

territorios sin medir las consecuencias y ha traído como secuelas deslaves en las

comunidades y aun así esto no impide que siga la tala indiscriminada en las

montañas para el sembrío de arroz, maíz u otro cultivo que se quiera sembrar en la

zona.

En lo referente a la erosión, un estudio realizado por INIAP, sobre el efecto de

diversos sistemas de cultivo en la productividad y conservación del suelo en cuatro

- 112 -

localidades del cantón Jipijapa (Albajacal, Cerecita, La Merced y Naranjal),

determinó que las pérdidas de suelo cuando se cultiva maíz solo en terrenos de ladera,

son de 50 a 64 toneladas por hectárea, mientras que con el sistema de cultivos maíz-

maní, las perdidas por erosión hídrica eran de 2 a 6 toneladas de suelo por hectárea.

Respecto a la contaminación del suelo, no existen estudios en la zona sobre niveles de

residuos de plaguicida; sin embrago, se utilizan tecnologías locales de producción

dependientes de plaguicidas, principalmente para la producción de maíz duro en

invierno, siendo muy común el uso de herbicidas premergentes para el control de

malezas que tienen un alto poder residual en los suelos, como es el caso de las

atrazinas.

METODOLOGÍA

Realizar recomendaciones para que los productores de maíz realicen un manejo

adecuado del suelo y evitar pérdidas de cosechas por el mal uso del mismo debido a

que la parte superior del suelo es conformada por material inerte (composición

química), materia orgánica (residuos animales y vegetales en descomposición,

microorganismos y pequeños animales), agua y aire, que constituye la capa arable, que

es la porción donde puede llevarse a cabo la actividad agrícola (cultivos).

MANEJO AMBIENTAL

El manejo integral de la microcuenca

Durante muchos años se han realizado actividades que han afectado la captación de

agua y la calidad de los suelos; sin embargo, existen acciones que pueden prevenir un

mayor deterioro, por ejemplo: favorecer el incremento de la vegetación, mejorar las

prácticas agrícolas, evitar el chaqueo o quema alrededor de las fuentes de agua;

construir muros de piedra en lugares críticos de las quebradas; establecer barreras

vivas en áreas agrícolas. (Saavedra. 2009)

En la microcuenca se puede diferenciar 2 ó 3 zonas muy claramente.

- 113 -

La zona alta, es donde se encuentran las serranías o montañas y corresponden a las

nacientes de las aguas. En esta zona se producen más lluvias, en algunos casos son

áreas muy frías y se tiene la presencia de algunos bosques, por lo que se convierte en la

cabecera de la microcuenca.

En la zona media, se desarrollan las actividades agrícolas y pecuarias (ej. Ganado

bovino y caprino) con presencia de serranías y zonas con pendiente. En esta parte se

establecen los cultivos.

La zona baja o zona de drenaje, es donde se juntan todas las aguas de la parte alta y

media de la microcuenca. En esta zona se desarrollan las actividades agrícolas,

pecuarias y ganaderas, en mayor escala. (Saavedra. 2009)

Etapas necesarias para elaborar un plan de manejo integral de la microcuenca y para su

implementación

1º ETAPA

En la primera etapa se produce la demanda de quienes habitan la microcuenca

(comunidades, familias, y productores) para realizar el plan, como resultado de

problemas existentes en nuestra microcuenca. El municipio, junto con las comunidades

y en algunos casos el apoyo de algunas instituciones de cooperación al desarrollo u

otras emprenden la primera acción que es el diagnóstico y línea base ambiental y

socioeconómica de la microcuenca.

Ésta tiene el objetivo de mostrar el estado actual, es decir con qué recursos naturales se

cuenta, cuántas comunidades la componen, cuáles son las causas para su deterioro,

identificación de las fuentes de agua y sus usos; y cuáles son los sistemas de

producción agrícola, pecuaria y forestal existentes. Para obtener toda esa información

se realizan talleres participativos con las comunidades de la microcuenca y se dibujan

los mapas de la(s) comunidad(es) que incluye la distribución de las parcelas y sus

- 114 -

sistemas de producción. También se hace una revisión de los problemas existentes en

la microcuenca y se plantean las soluciones que se les puede dar.

2º ETAPA

En la segunda etapa los técnicos (municipales o de las instituciones de apoyo) a partir

de las demandas y propuestas de las comunidades elaboran un plan de acción, el cual

incluye varias propuestas (ej. prácticas de manejo de cultivos, diversificación agrícola,

conservación de suelos y aguas, manejo de bosques, cultivo de frutales, etc.) que

contribuyen a resolver los problemas identificados por las comunidades. Nuevamente

se realizan talleres participativos para analizar las prácticas propuestas que serán parte

del plan de manejo integral de la microcuenca y ver en conjunto si las respuestas

técnicas planteadas son adecuadas a la realidad del lugar, siendo el rol de las

comunidades su aprobación o sugerencia de ajustes o modificaciones.

3º ETAPA

En la tercera etapa, las propuestas técnicas del plan son corregidas o ajustadas por los

técnicos, incorporando los aportes de las comunidades; y de esta forma se cuenta con

el plan consensuado de manejo de la microcuenca.

4º ETAPA

El plan, una vez finalizado, necesita recursos económicos y aliados para su ejecución.

Para ello se requiere el aporte de varias instituciones públicas y privadas. En el sector

público, el Gobierno Municipal y la Prefectura son los principales aliados tanto para

ejecutar acciones directas como para la búsqueda de financiamiento en los casos en

que se requieran mayores recursos económicos. (Saavedra. 2009)

Con la ejecución del plan de la microcuenca, las familias y comunidades tendrán:

Mejora de la fertilidad de sus suelos y en consecuencia mayor cantidad de suelos

productivos,

Aumento de la producción agrícola,

Mayores ingresos económicos para las familias,

- 115 -

Aumento de la cobertura vegetal en las laderas,

Mayor seguridad de la población contra las inundaciones,

Menos daños a los terrenos agrícolas,

Menos gastos para el Municipio en limpieza de ríos

Aguas cristalinas en nuestros ríos, aguas más saludables para consumo humano y

animal, aumento del valor económico de los terrenos,

Sistemas de microriego y agua potable. (Saavedra. 2009)

Prácticas ligadas al manejo, protección, conservación y recuperación de los recursos

naturales del micro cuenca.

Problema Prácticas

sugeridas

Ventajas Recomendaciones

técnicas

Resultados

Erosión del

suelo

Terrazas de

formación lenta

Intercepta las aguas de escorrentía

superficial.

Control de la

erosión y

mantenimiento de

la fertilidad del

suelo.

Retención de la

humedad.

Aprovechamiento

de pasto y material

vegetal en los

lomos.

Las hojas que caen

de las especies

arbóreas y

arbustivas se

convierten en

materia orgánica.

Se optimiza el uso

del agua.

Aumenta la

producción.

Las terrazas se realizan para ganar terrenos

agrícolas, con zanjas de

0.4 m de ancho por 0.5 m

de profundidad, el muro

superior se forma con el

material extraído de la

zanja y ayudado con

otros materiales de la

zona, con piedras.

Su aplicación se realiza

en terrenos donde la pendiente es mayor a

35%.

Reduce la velocidad del escurrimiento.

Reduce los procesos

de erosión de suelos.

Promueve la

infiltración del agua.

Zanjas de

infiltración y

desviación

Retiene el agua de

escorrentía.

Su aplicación se hace en las

cabeceras de fincas.

Se abren zanjas de 0.4 m

x 0.4m. a espaciamiento

de 10 a 20 cm en función

de la pendiente y las condiciones climáticas.

Reduce la erosión de

suelos.

Evita la perdida de suelos por lavado.

Favorece la

producción

- 116 -

de cultivos y el

establecimiento de

árboles.

Barreras

muertas

Control de la

erosión.

Conservación de la

humedad del suelo.

Mejorar la fertilidad y la estructura del

suelo.

Controla las

malezas.

Aprovechar las piedras

que se encuentran en el

lugar.

Ancho 40 cm y altura 30

cm (por lo menos 2

corridas de piedra).

Las piedras grandes

deben colocarse abajo

como cimiento; las

piedras medianas y

pequeñas se colocan

encima.

Las barreras muertas de

piedra

se refuerzan con la

plantación de pastos, arbustos y árboles

Reduce la velocidad

del agua por cortar

las laderas en

pendientes más

cortas.

Reduce la erosión de los suelos.

Atrapa los

sedimentos,

nutrientes que

arrastra el agua de

lluvia.

Barreras vivas

Control de la

erosión.

Conservación de la

humedad del suelo.

Mejorar la fertilidad

y la estructura del

suelo.

Controla las

malezas.

Las barreras vivas deben

sembrarse al inicio de la

época de lluvia,

supervisar el

prendimiento para luego

realizar el repoblamiento

de los lugares vacíos.

Reduce la velocidad

del agua por cortar

las laderas en

pendientes más

cortas.

Reduce la erosión de

los suelos.

Diques

Mejora y favorece

la recuperación de

áreas agrícolas.

Evita la

concentración del

escurrimiento, que

provoca un daño mayor.

Utiliza material de la

zona principalmente las

piedras.

El muro se ancla en las

paredes del talud de la

cárcava. La base del

muro es ancha de 0.5 m. y termina en 0.25 m. con

una altura máxima de 1

m. Los distanciamientos

entre diques deben ser

lineales, entre la parte

alta del dique inferior y

la base de la siguiente.

Disminuye el arrastre

de materiales y la

socavación de los

cauces.

Recupera suelos

degradados.

Utiliza material de la

zona

principalmente las

piedras

El muro se ancla en

las paredes del talud

de la cárcava. La base

del muro es ancha de

- 117 -

Pérdida

de la cobertura

vegetal

0.5 m. y termina en

0.25 m. con una

altura máxima de 1

m. Los

distanciamientos

entre diques deben

ser lineales, entre la

parte alta del dique

inferior y la base de

la siguiente.

Reforestación

Promover la

actividad forestal.

Seleccionar un área

comunal para la

reforestación.

La plantación en terrenos

con pendiente debe

realizarse en hileras, en

el sentido de las curvas

de nivel.

Evitar la presencia de

ganado suelo en las áreas reforestadas ya que

pueden producir daños

en las plantines recién

plantadas.

Mejora la fertilidad

de los suelos.

Habilita áreas

degradadas.

Mejora la producción

de agua.

Realizar esta

actividad utilizando

especies de la zona o combinado con

especies exóticas.

Forestación

Mejora la

disponibilidad de

agua en cantidad y

calidad.

Mejora la calidad

del aire.

En la selección de la

especie a plantar, se

deben tener en cuenta las

características del suelo,

clima y topografía y la

disponibilidad de agua.

Plantar en zonas aledañas

a cursos de agua

quebradas y otras áreas

descubiertas como

caminos y canchas en

desuso.

Favorece la

infiltración de agua a

través de la hojarasca.

Favorece la

conservación de las fuentes de agua.

Pérdida

de la cobertura

vegetal

Viveros

Permite la

utilización de espacios y se

convierte en una

actividad

productiva a nivel

familiar o comunal.

Utilizar semillas

certificadas.

Utilizar plantas

adaptadas al lugar de

plantación.

Disponibilidad de

plantines para

regenerar las áreas

sin vegetación o los

límites de los lotes.

Tener plantines

adaptados a las

condiciones

climáticas de la

región.

Sistemas

agroforestales

Disminución de la

degradación de los

Asociar árboles con

cultivos de

Alternativa sostenible

de los sistemas

- 118 -

suelos.

Mejoramiento de la

fertilidad del suelo.

Sombra y alimentos

para animales.

La diversificación

de las

actividades productivas

dentro de la finca

reduce el riego

económico de la

inversión.

Producción de leña,

postes, madera,

frutos y forraje.

Los árboles proporcionan

refugio contra la

radiación solar, las

altas temperaturas,

las lluvias y el

viento.

granos básicos

Colocar los desperdicios

(ramas delgadas y

follaje) en

forma de barreras en

curvas a

nivel

agrícolas.

Enturbiamient

o

del

agua

Sedimentador

es

Retiene los

materiales gruesos.

Facilita la

decantación del agua.

Utilizar materiales y

mano de obra local.

Las estructuras de las

unidades deben ser simples, fuertes y con

buenos acabados que

permitan garantizar su

uso por largo tiempo y

reducir futuros costos de

mantenimiento y

reparación.

Facilita el consumo

de

agua, en fuentes

superficiales,

riachuelos, quebradas y acequias

FUENTE: CONCERTAR - INTERCOOPERATION - COSUDE

AUTOR: Saavedra. 2009.

- 119 -

En el Desarrollo de tareas y responsables se considerara un grupo multidisciplinario

que participara activamente en cada una de las tareas identificadas que permitirá

mejorar el manejo del suelo, agua y su fertilidad.

Tareas Responsable Tiempo de

duración

Costo

Aproximado

Terrazas de

formación lenta

Ing. Civil

Ing. Ambiente

2 meses US$ 5000,00

Zanjas de

infiltración y

desviación

Ing. Civil

Ing. Ambiente

2 meses US$ 4200,00

Barreras muertas Ing. Ambiente

Ing. Agropecuario

1 mes US$ 3000,00

Barreras vivas Ing. Ambiente

Ing. Agropecuario

1 mes US$ 3500,00

Diques Ing. Ambiente

Ing. Agropecuario

2 meses US$ 4900,00

Reforestación Ing. Ambiente

Ing. Forestal

7 meses US$ 15000,00

Forestación

Ing. Ambiente

Ing. Forestal

7 meses US$ 12000,00

Viveros

Ing. Ambiente

Ing. Forestal

7 meses US$ 14000,00

Sistemas

Agroforestales

Ing. Ambiente

Ing. Forestal

Ing. Agropecuario

6 meses US$ 20000,00

Sedimentadores Ing. Civil

Ing. Ambiente

6 meses US$ 12500,00

TOTAL US$ 94100,00

- 120 -

BIBLIOGRAFIA

ATDSR. 2007. La toxicidad del plomo. ¿Cuáles son las normas de niveles de plomo en

Estados Unidos?. Esta página fue revisada el 20 de agosto del 2007. Agencia para

Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades ATDSR, 4770 Buford Hwy NE,

Atlanta, GA 30341. Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/plomo/es_pb-

normas.html

BRAÑES , Raúl (2000). El acceso a la justicia ambiental en América Latina.

Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible, Pág.45. Serie de Documentos de

Derecho Ambiental núm. 9. PNUMA. PROFEPA. México.

BOWIE, S.H.U., THORNTON (1985). Environmental Geochemistry and Health.

Kluwer Academic Publ. Hingham, M.A.

Cargua J. ; Mite, F. ; Carrillo, M. y Durango, W. 2010. Determinación de las formas

de Cu, Cd, Ni, PbY Zn y su Biodisponibilidad en suelos agrícolas del litoral

ecuatoriano. XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Carrera de Ingeniería

Agropecuaria. Universidad Tecnológica Equinoccial-Santo Domingo. Departamento

Nacional de Manejo de Suelos y Aguas. Estación Experimental Tropical Pichilingue

(INIAP). Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010. PDF. p.1- 17. Disponible en:

http://www.secsuelo.org/XIICongreso/Simposios/Relase/Ponencias/1.%20Cargua%2

0-%20Determinacion%20cadmio.pdf

Carrera, J. 1994. Evaluación del contenido de Cadmio en el sistema suelo-cacao de

varias zonas del Ecuador. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Agraria del Ecuador.

Facultad de Ciencias Agrarias. Guayaquil, EC. p. 53-65.

Carrillo, M. 2003. Formas y características de materiales pesados y su disponibilidad,

absorción dinámica y movilidad en los suelos de Ecuador. Tesis Mag Sc.

Universidad Federal de Vicosa. Departamento de Solos. Vicosa, BR. p. 56

- 121 -

D. S. MACKINNON AND B. FREEDMAN, "Effects of Silvicultural Use of the

Herbicide Glyphosate on Breeding Birds of Regenerating Clearcuts in Nova Scotia,

Canada", Journal of Applied Ecology, Vol. 30, No. 3 (1993), pp. 395-406.

ECHARRI, Luis (1998). “Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente”, Ed. Teide.

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, EC);

PROMSA (Programa de Modernización Agropecuaria, EC). 2003. Determinación de

metales contaminantes en cultivos de exportación y su repercusión sobre la calidad de

los mismos. Quevedo, EC. p. 60. (en línea). Consultado 14 jun. 2009. Disponible en:

http://www.mag.gov.ec/promsa /Resumen%20IG-CV-023.htm

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, EC), 2009.

Informe Técnico del Proyecto “Monitoreo de presencia de cadmio en almendras de

cacao, suelos y aguas y alternativas de control”. Estación Experimental Tropical

Pichilingue-Quevedo, EC. p. 16.

POJMAN, L. P. (2005). Environmental Ethics. Thompson – Wadsworth Eds.,

Toronto, Ontario, 678 p.

Saavedra. C. 2009. “El manejo, protección y conservación de las fuentes de agua y

recursos naturales” - Cartilla educativa. Una publicación del PROGRAMA DE

GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE -

CONCERTAR, realizada en el marco del “III Concurso Nacional del Agua”.

Ministerio del Agua, a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

PROAGRO – GTZ. CONCERTAR - INTERCOOPERATION – COSUDE. La Paz,

Bolivia. Primera edición. ® Octubre, 2009. Pdf. p. 22-33.

VILLALOBOS Francisco, MATEOS Luciano (2009). Fitotecnia: bases

y tecnologías de la producción agrícola. Mundi-Prensa Libros, 496 páginas

- 122 -

WOOD, C. (1996). Evaluación de Impacto Ambiental: Un análisis comparativo de

ocho Sistemas de EIA. Centro de Estudios Públicos. Doc de Trabajo Nº 247, Abril.

Chile.

ZALDÍVAR A. Martha y MÉNDEZ J.: “La constitución política. Papel

que desempeña en la protección del derecho ambiental”: Santiago de Chile 2003.

ZALDIVAR Martha L. y MÉNDEZ L. Josefina (2003). “La constitución política.

Papel que desempeña en la protección del derecho ambiental”: Santiago de Chile.

- 123 -

LINKOGRAFIA

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/135CicN.htm

http://www.magap.gob.ec/sinagap/charts/maiz_panoramanacional.htm

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm

http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/57F0DBAD94E9700303257967007CF7

37/$FILE/AA%202.pdf

http://fgonzalesh.blogspot.com/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html

http://www.fao.org/DOCREP/004/Y3557S/y3557s11.htm

http://www.fitochapingo.com/2009/08/inflorescencias-en-maiz-zea-mays.html

es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Haber

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/fundamentos.pdf

http://fgonzalesh.blogspot.com/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html

http://ucanr.org/sites/GAP/Las_Publicaciones_en_Espa%C3%B1ol/Los_Abonos_de

_Esti%C3%A9rcol/

- 124 -

ANEXOS

ANEXO 1.

Ilustración 1. División Política del Cantón Jipijapa.

ANEXO 2.

Ilustración 2. Mapa Censal de la Parroquia "El Anegado", Cantón Jipijapa

ANEXO 3.

Ilustración 3. Vista Panorámica de la Parroquia "El Anegado"

- 1 -

ANEXO 4.

PREGUNTAS DE ENCUESTA

1.- ¿Cuántas hectáreas de terreno son dedicadas a la producción de cultivo

del maíz en la parroquia El Anegado?

Entre 1 y 500

Entre 501 y 1000

Entre 1001 y 1500

Entre 1501 y 2000

2.- ¿Todas las comunidades que pertenecen a la parroquia El Anegado

se dedican a la producción del maíz?

SI

NO

NO RESPONDE

3.- ¿Cuál es la cantidad promedio en quintales de maíz por hectárea que se

produce?

De 1 a 50

De 51 a 100

de 101 a 150

4.- ¿Tiene conocimiento de las bondades de los pest icidas orgánicos

en los cultivos?

SI

NO

SIN RESPUESTA

5. ¿En la producción del maíz que tipo de fertilizante usted utiliza?

QUIMICO

ORGANICO

SIN RESPUESTA

6.- ¿Con qué frecuencia utiliza pesticidas químicos en sus cultivos del maíz?

Siempre

A veces

Nunca

7.- ¿Tiene conocimiento del grado de peligrosidad del uso de los pesticidas

químicos?

No

8.- ¿Usted o sus empleados utilizan algún tipo de protección durante

el manipuleo y aplicación de los pesticidas químicos?

SI

CUAL

NO

SIN RESPUESTA

9.- ¿De qué manera se abastecen del agua para el consumo humano?

TUBERIAS

POZOS

RIOS

10.- ¿Cuál es la calidad del agua que se consume?

BUENO

REGULAR

MALO

11.- ¿Señale cuál de las siguientes enfermedades, padece o ha padecido, usted

o algún miembro de su familia?

RESPIRATORIOS

DIGESTIVOS

DE LA PIEL

RENALES

OTROS

SIN RESPUESTA

12.- ¿Qué calidad posee el suelo en donde realizan labores de agricultura?

BUENA

MALA

REGULAR

SIN RESPUESTA

13.- ¿Existen suelos erosionados en la parroquia y en sus comunidades?

Si

No

SIN RESPUESTA

14.- ¿Cree usted que el deterioro de los suelos en donde se práctica la

agricultura se debe a:

Uso de fertilizantes químicos

Malas prácticas agrícolas

Exceso de producción

Malas semillas

Falta o exceso de agua

Otras causas

Especifique

Sin respuesta

ENCUESTA REALIZADA A LOS PRODUCTORES DE MAÍZ DE LA

PARROQUIA EL ANEGADO

ENCUESTA REALIZADA A LOS PRODUCTORES DE MAÍZ DE LA

PARROQUIA EL ANEGADO

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA PARA LLEVAR AL LABORATORIO

A REALIZAR ANÁLISIS DE AGUA REALIZADA POR LOS

MIEMBROS DEL LABORATORIO DEL GRUPO QUÍMICO MARCOS

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS REALIZADOS

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS REALIZADOS