88
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO UNIDAD DIDÁCTICA I DOCENTE: Ing. Franz Joseph BARAHONA PERALES GENERALIDADES

Unidad didáctica i abastecimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad didáctica i abastecimiento

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y

ALCANTARILLADO

UNIDAD DIDÁCTICA I

DOCENTE: Ing. Franz Joseph BARAHONA PERALES

GENERALIDADES

Page 2: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1 PRINCIPIOS DE UTILIZACION DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS:

La cantidad total aprovechable de agua en el mundo es muy pequeña y generalmente

no se encuentra ni en el sitio, ni en el momento en que se necesita

El Ingeniero Civil debe tener una participación activa en la implantación de la política

de agua de un país.

El Ingeniero Civil debe seleccionar la ubicación de las obras hidráulicas, establecer su

magnitud y realizar todos los estudios, desde el nivel de pre inversión hasta el de

diseño.

La primera decisión se refiere generalmente al tipo y ubicación de las obras de toma,

pues a ésta se subordinan generalmente las demás obras del proyecto.

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 3: Unidad didáctica i abastecimiento

Criterios que gobiernan la selección del tipo y ubicación de una obra:

La cantidad de agua disponible debe ser suficiente para los fines

previstos

El costo total de las obras debe ser el menor posible

Las obras deben satisfacer las condiciones necesarias de seguridad

El estudio de una cuenca

El volumen total escurrido en un río

Agua que escurre en el río y agua que se infiltra.

La variabilidad del régimen de un rio influyen fuertemente en la

selección del tipo de las obras de toma.

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 4: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1 GENERALIDADES SOBRE RÍOS

Cuando el caudal de estiaje es muy pequeño, y apenas alcanza para cubrir las

necesidades de una población, regadío o planta hidroeléctrica, es necesario captar

todo el caudal, cerrando el cauce del rio con un azud.

Cuando el caudal del río es más regular y la cantidad a captarse es solo una fracción del

caudal de estiaje, entonces la captación puede hacerse por medio de una toma sin

azud.

La erosión se produce en los lados cóncavos y la sedimentación en los lados convexos

de la curva. Por esta razón las obras de toma son ubicadas en las partes cóncavas de

los ríos, para evitar la entrada de sedimentos.

1.2

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 5: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 6: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1 CLASIFICACION DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS

A. POR EL PROPOSITO:

Obras que benefician al hombre

1. Riego de Cultivos

2. Abastecimiento de Agua

3. Producción de energía eléctrica

4. Navegación

Obras para eliminar daños

1. Alcantarillado

2. Drenaje

3. Control de crecientes y protección de orillas

1.3

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 7: Unidad didáctica i abastecimiento

A. POR SU FUNCION

1. Obras de captación

2. Obras de conducción

3. Obras de regulación

4. Obras de protección

5. Obras de distribución

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 8: Unidad didáctica i abastecimiento

1 OBRAS DE CAPTACION

1.1 Por gravedad

1.1.1 Por derivación directa

1.1.2 Con presa derivadora

Barraje móvil

Barraje fijo

Barraje mixto

1.2 Por Bombeo

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 9: Unidad didáctica i abastecimiento

1 OBRAS DE CONDUCCION

1.1 Por gravedad

1.1.1 Canales

1.1.2 Acueductos

1.2 Por presión

1.2.1 Sifones

1.2.2 Tuberías

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 10: Unidad didáctica i abastecimiento

1 OBRAS DE REGULACION

1.1 Medidores

1.2 Partidores

1.3 Reservorios

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 11: Unidad didáctica i abastecimiento

1 OBRAS DE PROTECCION

1.1 Desarenadores

1.2 Aliviaderos

1.3 Desfogues

1.4 Disipadores de energía

1.5 Tanques de presión

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 12: Unidad didáctica i abastecimiento

1 OBRAS DE DISTRIBUCION

1.1 Línea de alimentación (aducción)

1.1.1 Del reservorio o Planta de Tratamiento a la zona de servicio

1.2 Tuberías troncales (red principal o primaria)

1.3 Tuberías de servicio (red secundaria o tuberías que dan servicio a los predios)

Núcleo 01: CONCEPTOS BÁSICOS

Page 13: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

1.1 GENERALIDADES

El objetivo principal es proporcionar un servicio eficiente a la población usuaria

considerando calidad, cantidad, continuidad, presión y confiabilidad.

Es tarea del proyectista convertir estos objetivos teóricos en un diseño real y

económico, tomando en cuenta las circunstancias y recursos locales.

2.1

Page 14: Unidad didáctica i abastecimiento

Al asumir la responsabilidad de este trabajo el proyectista constantemente

tomara decisiones sobre detalles importantes que principalmente se relacionan

con:

1. Planteamiento general del sistema de abastecimiento de agua (elección

de la fuente de agua cruda, selección del método de tratamiento,

definición del sistema de distribución).

2. Dimensionamiento del sistema de abastecimiento de agua

(determinación del esquema general y del tamaño de los diversos

elementos que lo conforman).

3. Especificación de los elementos del sistema (descripción y dibujos detallados de

las estructuras y de los aditamentos necesarios para su adecuada operación y

mantenimiento).

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 15: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1 UNIDADES COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA

Los componentes que integran los sistemas de abastecimiento de agua ya sea para los

grandes conglomerados urbanos como para las pequeñas comunidades rurales tienen

las mismas funciones:

Captar

Conducir

Tratar

Distribuir

2.2

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 16: Unidad didáctica i abastecimiento

ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Fuente de abastecimiento de agua

Captación

Potabilización

Conducción

Regulación y/o almacenamiento

Estación de bombeo

Distribución

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 17: Unidad didáctica i abastecimiento

CONFIGURACIÓN TÍPICA DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN

LOCALIDADES URBANAS

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 18: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1.1 CAPTACIÓN

Las obras de captación, son obras civiles y de equipos electromecánicos que se utilizan para

reunir y disponer adecuadamente el agua de la fuente de abastecimiento, ya sea superficial o

subterránea. Normalmente se incorpora a la línea de conducción. (para el diseño se considera el

caudal máximo diario).

2.2.1

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 19: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1.1 LINEAS DE CONDUCCIÓN

Se denomina línea de conducción a la parte del sistema constituida por el

conjunto de conductos, estructuras de operación, de protección y accesorios

especiales destinados a transportar el agua desde el lugar de la captación hasta

el sitio de entrega.

La línea de conducción es la parte del sistema que transporta el agua desde el

sitio de la captación, hasta un tanque de regulación o una planta

potabilizadora.

Su capacidad se calcula con el gasto máximo diario, o con el que se considere conveniente tomar

de la fuente de abastecimiento.

2.2.2

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 20: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1.1 POTABILIZACIÓN

Se refiere a los procesos empleados para modificar favorablemente la calidad

del agua de manera que sea apta para consumo humano.

Abarca una serie de procesos y operaciones unitarias denominadas en su

conjunto “tren de tratamiento”.

La obra de ingeniería que constituye las unidades necesarias para producir el agua potable se

denomina “planta potabilizadora o planta de tratamiento de agua potable”.

2.2.3

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 21: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1.1 ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN

Las estructuras de almacenamiento y regulación son las obras civiles y electromecánicas que

permiten recibir, almacenar y/o regular el agua de conducción para incorporarla a la red de

distribución. Generalmente estas estructuras son tanques elevados o tanques superficiales.

2.2.4

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 22: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1.1 DISTRIBUCIÓN

Los sistemas de distribución permiten entregar el agua a los consumidores cuando y donde se

requiera, en la calidad, cantidad y con presión adecuadas. Los sistemas de distribución incluyen:

bombas, tuberías, válvulas de regulación, toma domiciliaria, líneas principales y medidores.

2.2.5

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 23: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1 TIPOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

1.1.1 SISTEMAS CONVENCIONALES

Son aquellos que brindan un servicio público de abastecimiento de agua a nivel de vivienda

mediante conexiones domiciliarias, mediante un sistema de distribución de agua diseñado para

proporcionar la calidad y cantidad de agua establecidas por las normas.

2.3

2.3.1

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 24: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Sistemas de abastecimiento de agua por gravedad sin tratamiento

Descripción

Son sistemas cuyas fuentes son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras

afloran a la superficie del terreno bajo la forma de manantiales y las segundas son

captadas por medio de galerías filtrantes. En estos sistemas de abastecimiento, por

ser el agua filtrada en los estratos porosos del subsuelo, la desinfección puede ser

no muy exigente. La particularidad de este tipo de sistema de abastecimiento radica

en la captación, que para casos de manantiales puede ser de ladera o de fondo, y

para galerías filtrantes por drenes superficiales.

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 25: Unidad didáctica i abastecimiento

Esquema

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 26: Unidad didáctica i abastecimiento

Ventajas y desventajas

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 27: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Sistemas de abastecimiento de agua por gravedad con tratamiento

Descripción

Abastecimiento de agua por medio de red de distribución a partir de las fuentes

superficiales que requieren de tratamiento y ubicados en la parte alta de la

localidad. Las fuentes de agua de estos sistemas están compuestas por aguas

superficiales que discurren por canales, acequias, ríos, etc., por lo que requieren ser

clarificadas y desinfectadas. Estos tipos de sistemas están equipados con plantas de

tratamiento diseñadas en función de la calidad física, química y bacteriológica del

agua cruda.

B

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 28: Unidad didáctica i abastecimiento

Esquema

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 29: Unidad didáctica i abastecimiento

Ventajas y desventajas

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 30: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Sistemas de abastecimiento de agua por bombeo sin tratamiento

Descripción

Están compuestos por sistemas cuya fuente de aguas subterráneas o subálveas

afloran o se encuentran por debajo de la cota mínima de abastecimiento de la

localidad a ser servida y que demandan de algún tipo de equipo electromecánico

para impulsar el agua hasta el nivel donde pueda atender a la comunidad.

C

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 31: Unidad didáctica i abastecimiento

Esquema

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 32: Unidad didáctica i abastecimiento

Ventajas y desventajas

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 33: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Sistemas de abastecimiento de agua por bombeo con tratamiento

Descripción

Son sistemas cuyas fuentes de agua son superficiales y ubicadas por debajo del nivel

de las localidades a ser atendidas y requieren de estaciones elevadoras para

impulsar el agua hasta el nivel donde pueda atender a la comunidad y de plantas de

clarificación para el acondicionamiento de las aguas crudas para el consumo

humano.

D

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 34: Unidad didáctica i abastecimiento

Esquema

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 35: Unidad didáctica i abastecimiento

Ventajas y desventajas

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 36: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1.1 SISTEMAS NO CONVENCIONALES

A. Protección de Fuentes

Descripción

Son soluciones de abastecimiento de agua a partir de la captación segura de

pequeñas fuentes subterráneas de agua ubicadas en las proximidades de la vivienda

o grupo de viviendas. El punto de abastecimiento puede concentrarse en el lugar

donde se ubica la fuente o puede ser conducida cerca a los usuarios mediante

tuberías de pequeño diámetro y distribuida por piletas públicas.

2.3.2

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 37: Unidad didáctica i abastecimiento

Esquema

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 38: Unidad didáctica i abastecimiento

Ventajas y desventajas

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 39: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Bombas Manuales

Descripción

Consta de un pozo equipado con una bomba manual sobre una plataforma

sanitariamente protegida. Permite obtener el agua del subsuelo, directamente por

la acción del usuario, puede implementarse para un nivel de servicio unifamiliar y

multifamiliar.

B

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 40: Unidad didáctica i abastecimiento

Esquema

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 41: Unidad didáctica i abastecimiento

Ventajas y desventajas

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 42: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Bombas con Energía Eólica

Descripción

Es un sistema que permite extraer el agua subterránea desde un pozo perforado o

excavado mediante el uso combinado de bombas manuales y molinos de viento. En

este caso debe contarse con un reservorio para almacenar el agua y de allí

distribuirla a la población a través de redes de distribución a conexiones o piletas

públicas, en función del grado de dispersión de las viviendas.

C

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 43: Unidad didáctica i abastecimiento

Esquema

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 44: Unidad didáctica i abastecimiento

Ventajas y desventajas

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 45: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Captación Agua de Lluvia

Descripción

Soluciones del tipo unifamiliar o multifamiliar en donde las aguas de lluvia se captan

en los techos de las viviendas y se acumulan en tanques de almacenamiento. Para el

consumo directo el agua debe ser desinfectada y si las circunstancias lo requieran,

previamente debe ser filtrada..

D

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 46: Unidad didáctica i abastecimiento

Esquema

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 47: Unidad didáctica i abastecimiento

Ventajas y desventajas

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 48: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO

La fuente de abastecimiento debe proporcionar el gasto máximo diario requerido por

las necesidades futuras, tomando en cuenta los periodos de diseño indicados. Deben

efectuarse análisis físicos, químicos y bacteriológicos para garantizar la calidad del

agua o en su caso determinar el proceso de potabilización adecuado.

2.4

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 49: Unidad didáctica i abastecimiento

La distribución espacial y temporal del agua es producto de los mecanismos del ciclo

hidrológico, dando origen a las fuentes que aprovecha el hombre para su desarrollo. El

agua se encuentra disponible en la naturaleza en dos tipos de fuentes:

Comunes

Agua superficial

Agua subterránea

No comunes

Agua Atmosférica

Agua de mar

Agua residual

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 50: Unidad didáctica i abastecimiento

Las dos principales fuentes de agua potable son: las superficiales y las subterráneas.

Las aguas superficiales incluyen ríos, lagos, acuíferos someros, siempre se encuentran

visibles y accesibles; y si su contaminación es natural esta se puede remover con

facilidad.

El agua subterránea es muy importante, sobre todo en zonas áridas, ya que es

prácticamente la única fuente de abastecimiento de agua potable, y se debe tener

cuidado en no sobre explotarla ya que es un recurso no renovable.

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 51: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1 REDES DE DISTRIBUCIÓN

Una red de distribución es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que

conducen el agua desde tanques de servicio o de distribución hasta las tomas

domiciliarias o hidrantes públicos; con el fin de proporcionar agua a los usuarios para

consumo doméstico, publico, comercial, industrial y para condiciones extraordinarias

como el extinguir incendios.

La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad suficiente, con la

calidad requerida y a una presión adecuada.

2.5

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 52: Unidad didáctica i abastecimiento

1.1.1 COMPONENTES DE UNA RED

Tuberías

Piezas especiales

Válvulas

Aislamiento o seccionamiento

Control

Hidrantes

Tomas domiciliarias

Rebombeos

Cajas rompedoras de presión

2.5.1

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 53: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Tuberías

Se le llama así al conjunto formado por los tubos y sus sistemas de unión o ensamble. La red de

distribución está formada por un conjunto de tuberías que se unen en diversos puntos

denominados nudos o uniones.

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 54: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Piezas Especiales

Accesorios que se emplean para llevar a cabo ramificaciones, intersecciones,

cambios de dirección, modificaciones de diámetro, uniones de tuberías de

diferente material o diámetro y terminales de los conductos, entre otros.

A las piezas o conjunto de accesorios especiales con los que, conectados a la tubería, se forman

deflexiones pronunciadas, cambios de diámetro, derivaciones y ramificaciones, se les llama

cruceros, también permiten el control del flujo cuando se colocan válvulas.

B

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 55: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Válvulas

Accesorios que se utilizan para disminuir o evitar el flujo en las tuberías

Válvulas de Aislamiento o Seccionamiento.- Separan o cortan el flujo

del resto del sistema de abastecimiento en ciertos tramos de tuberías,

bombas y dispositivos de control.

Válvulas de control.- Regulan el gasto o la presión, facilitan la entrada de aire o

la salida de sedimentos o aire atrapados en el sistema.

C

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 56: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Hidrantes

Toma o conexión especial instalada en puntos específicos de la red, con el propósito de

abastecer de agua a varias familias (hidrante público) o para conectar una manguera o una

bomba para combatir incendios (hidrante contra incendios).

D

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 57: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Tomas Domiciliarias

Es el conjunto de piezas y tubos que permite el abastecimiento desde una

tubería de la red de distribución hasta el predio del usuario, incluye la

instalación de un medidor. Es la parte de la red que demuestra la eficiencia y

calidad del sistema de distribución pues es la que abastece de agua

directamente al consumidor.

E

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 58: Unidad didáctica i abastecimiento

A. Rebombeos

Instalaciones de bombeo que se ubican generalmente en puntos intermedios

de una línea de conducción. Tienen el objetivo de elevar la carga hidráulica en

el punto de su ubicación para mantener la circulación del agua en las tuberías.

Los rebombeos se utilizan en la red cuando se requiere:

Interconexión entre tanques que abastecen diferentes zonas.

Transferencia de agua de una línea ubicada en partes bajas de la red al

tanque de regulación de una zona alta.

Incremento de presión en una zona determinada mediante rebombeo

directo.

F

Núcleo 02: sistema de

abastecimiento de agua

Page 59: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 03: sistema de

ALCANTARILLADO SANITARIO

1.1 GENERALIDADES

Con el fin de alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de saneamiento la opción

tecnológica y el nivel de servicio deben estar basados en las condiciones técnicas,

económicas, sociales y culturales de la población a ser atendida; para ello debe

brindarse la mayor información al poblador para determinar o seleccionar el tipo

de sistema o servicio más conveniente a la comunidad:

3.1

Page 60: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 03: sistema de

ALCANTARILLADO SANITARIO

1.1 UNIDADES COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Los sistemas de aguas residuales normalmente comprenden:

Obras de captación

Emisor

Colectores de desagüe

Buzones (unidades de inspección)

Caja de registro

Conexiones Domiciliarias

Accesorios

3.2

Page 61: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 03: sistema de

ALCANTARILLADO SANITARIO

Obras de tratamiento

Cámara de rejas

Caja de distribución

Lagunas de estabilización

Primaria (anaeróbica o facultativa)

Secundaria (facultativa)

Obras de descarga o deposición

Estructura de salida

Tubería de descarga

Los residuos domésticos arrastrados con agua son las aguas negras domésticas,

los residuos de establecimientos industriales son las aguas residuales o

industriales, el drenaje municipal incluye a ambas.

Page 62: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 03: sistema de

ALCANTARILLADO SANITARIO

1.1 TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Existen varias formas de realizar un saneamiento de un núcleo urbano,

dependiendo de algunos aspectos como son:

Características del núcleo urbano

Forma de recolección de las aguas blancas o negras

Forma de almacenar y transportar las aguas negras y las de lluvia

Formas de mejorar la calidad de las aguas recolectadas

3.3

Page 63: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 03: sistema de

ALCANTARILLADO SANITARIO

Un saneamiento correcto deberá tender hacia los siguientes objetivos:

Integración del saneamiento

Fiabilidad de las redes de saneamiento

Su incorporación al medio ambiente

Page 64: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 03: sistema de

ALCANTARILLADO SANITARIO

Según su ubicación se tiene los siguientes tipos de saneamiento:

Letrinas de hoyo seco

Letrina de hoyo seco ventilada

Letrina domiciliaria con arrastre hidráulico

Letrina de compostaje de doble cámara

Sistema de alcantarillado convencional

Sistema de alcantarillado simplificado

Sistema de alcantarillado de pequeños diámetros

Sistema de alcantarillado condominial

Page 65: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 03: sistema de

ALCANTARILLADO SANITARIO

Según el servicio se pueden clasificar los tipos de saneamiento en:

Saneamiento individuales o autónomos

Saneamientos colectivos

Page 66: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 03: sistema de

ALCANTARILLADO SANITARIO

1.1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El agua recolectada de las ciudades, debe devolverse al ambiente en condiciones

tales que no lo deteriore. El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es

su acondicionamiento en un efluente final aceptable a las condiciones medio

ambientales desde el punto de vista estético, de salud pública y de

aprovechamiento.

El tratamiento de aguas residuales nos permite reducir tanto la materia orgánica

como la contaminación bacteriológica del agua residual.

3.4

Page 67: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 03: sistema de

ALCANTARILLADO SANITARIO

Los componentes de un sistema de tratamiento de aguas residuales

considerando lagunas de estabilización son los siguientes:

Estructura de recepción: Es una estructura que recibe los desagües del sistema

de alcantarillado, a fin de disipar energías y tener velocidades adecuadas para

el inicio de los tratamientos.

Estructura de desvío: Dispositivo para los periodos de secado y remoción de lodos

Page 68: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 03: sistema de

ALCANTARILLADO SANITARIO

Laguna de estabilización: Es una estructura simple para embalsar aguas

residuales, de poca profundidad y con periodos de retención de magnitud

considerable, estas pueden ser de diferentes tipos:

Lagunas aerobias o de maduración

Lagunas facultativas

Lagunas anaerobias

Emisor: Se considera la tramo comprendido desde el punto de salida del efluente de la

planta de tratamiento, hasta el punto de descarga.

Page 69: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

1.1 CALIDAD DEL AGUA

El agua está expuesta a contaminación por medios naturales o a consecuencia

de las actividades que realiza el ser humano (tareas agrícolas, ganaderas,

industriales y domésticas). Debido a ello, el agua contiene impurezas de

diferentes tipos,

4.1

Page 70: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

1.1.1 ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS (BIOLÓGICOS)

El término biológico hace referencia a la presencia de organismos patógenos, como

huevos, quistes, bacterias y virus, que se encuentran presentes en las excretas

humanas, en las basuras, en las aguas estancadas y en suelos contaminados con

excrementos del ser humano y de los animales.

4.1.1

Page 71: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

a) Bacterias

Las bacterias son los microorganismos unicelulares más pequeños, capaces de

duplicarse por sí solos a expensas del medio que los rodea. El tamaño de las bacterias

varía de acuerdo con la especie: desde 0,2 hasta 30 milésimas de milímetro. El número

de especies bacterianas es abundante; suelen encontrarse muy difundidas en la

naturaleza: suelo, agua, aire, ser humano y animales.

Page 72: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

b) Parásitos

Los parásitos son organismos microscópicos en su mayor parte, aunque también hay

otros que se aprecian a simple vista y que pueden medir centímetros. El parásito vive

en asociación biológica con otro ser vivo, el hospedero, obtiene de él su alimento y

habitualmente no lo mata.

Page 73: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

c) Virus

Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (varían de 20 a 300 nanómetros de

diámetro). Los virus son inertes en el ambiente extracelular; sólo se multiplican dentro

de células vivientes y por tanto son parásitos a nivel genético.

Page 74: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

1.1.1 ASPECTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

a) Físicos

Los aspectos físicos hacen referencia al olor, sabor, color y turbiedad.

Turbiedad

Los niveles elevados de turbiedad pueden proteger a los microorganismos contra los

efectos de la desinfección, estimular el crecimiento de las bacterias y ejercer una

demanda significativa de cloro. Por lo tanto, en todos los procesos en los que se utilice

la desinfección, la turbiedad siempre debe ser baja, de preferencia por debajo de 1

UNT, para conseguir una desinfección efectiva.

4.1.2

Page 75: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

Color

El color del agua potable puede deberse a la presencia de materia orgánica de color,

por ejemplo, sustancias húmicas, metales como el hierro y el manganeso, o residuos

industriales fuertemente coloreados. La experiencia ha demostrado que los

consumidores pueden acudir a fuentes alternativas, potencialmente inseguras, cuando

a simple vista, su agua tiene un color desagradable. Por lo tanto, se recomienda que el

agua potable sea incolora

Page 76: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

Olor

El olor del agua se debe principalmente a la presencia de sustancias orgánicas. Algunos

olores indican un incremento en la actividad biológica, otros pueden tener su origen en

la contaminación industrial. Las inspecciones sanitarias siempre deben incluir

investigaciones sobre fuentes de olor, posibles o reales, e invariablemente se debe

intentar corregir los problemas de este tipo.

Page 77: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

b) Químicos

Los químicos tienen relación con el contenido de minerales como el hierro y el

manganeso; sucede igual con otras sustancias fácilmente identificables por su efecto,

por ejemplo, en la ropa lavada ya que generalmente la mancha impide al jabón

disolverse, como ocurre cuando hay alta presencia de carbonatos de calcio.

Page 78: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

Cloro residual

El cloro ofrece varias ventajas como desinfectante, entre ellas ser relativamente

económico, ser eficaz y ser fácilmente mensurable en los laboratorios y sobre el

terreno. Otra ventaja importante con respecto a otros desinfectantes es que el cloro

deja un residuo desinfectante que contribuye a prevenir la nueva contaminación

durante la distribución, el transporte y el almacenamiento del agua en el hogar.

Page 79: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

Conductividad

La conductividad es una expresión numérica de la capacidad de una solución para

transportar una corriente eléctrica. La conductividad por lo general se expresa en

micromhos por centímetro (μmhos/cm).

La conductividad del agua destilada recién preparada oscila entre 0,5 y 2 μmhos/cm,

las aguas potables oscilan entre 50 y 1,500 μmhos/cm.

Sirve para evaluar la concentración de minerales disueltos en las aguas.

Page 80: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

Oxígeno disuelto (OD)

Su presencia es esencial para mantener las formas superiores de vida biológica.

Además las aguas saturadas de oxígeno tienen un sabor agradable. La concentración

de saturación del oxígeno en el agua depende de varios factores especialmente la

temperatura, presión y salinidad.

Page 81: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

1.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación, como modificación de la composición o estado de las aguas

originada por la actividad del hombre, consiste en la incorporación de gérmenes

patógenos, materia orgánica, materia en suspensión, grasas y petróleos, sales,

elementos tóxicos elevación de la temperatura como características más

representativas.

El agua se considera contaminada, cuando se altera su composición o condición y

resulta menos apta para la función que en su estado natural resulta apropiada

Las fuentes de agua se contaminan por la descarga indiscriminada de aguas residuales

domésticas, comerciales, industriales o agrícolas sin tratamiento.

4.2

Page 82: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

1.1 TIPOS DE CONTAMINANTES

La enumeración completa de las sustancias presentes en las aguas residuales

industriales llegaría a varios miles, entre ellas figuran los detergentes, disolventes,

cianuros, metales pesados, ácidos, minerales, sustancias nitrogenadas, grasas, sales,

blanqueadores, colorantes, curtientes, sulfuros y amoniacos, muchos de estos

compuestos son tóxicos.

La contaminación originada por las prácticas agrícolas se debe a los desechos animales,

material de erosión, nutrientes vegetales, sales inorgánicas y minerales como producto

de la irrigación, además de diversos agentes infecciosos contenidos en los desechos.

4.3

Page 83: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

1.1 PARÁMETROS DE CALIDAD Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

El agua potable es la que reúne los requisitos físicos, químicos y bacteriológicos

señalados en las normas de agua estipulados por las autoridades de salud para ser

consumida por la población humana a fin de que no produzca efectos dañinos en la

salud.

Idealmente el agua potable no debe contener ningún microorganismo considerado

patógeno. Para asegurarse de que un abastecimiento de agua potable satisfaga esto,

es importante examinar de manera regular, muestras para detectar indicadores de

contaminación fecal.

4.4

Page 84: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

El valor guía recomendado es de 5 unidades Nefelométricas de turbiedad (UNT) o 5

unidades Jackson de turbiedad (UJT, pero es preferible que el nivel sea menor a 1 UNT

cuando se utilice la desinfección. La turbiedad por encima de 5 UNT puede ser

perceptible y en consecuencia generar quejas por parte del consumidor.

El agua potable, también llamada para consumo humano, debe cumplir con las

disposiciones legales nacionales, a falta de estas deberán cumplir con las guías de

calidad de aguas de bebida de la O. M. S. En el Perú, la autoridad que regula la calidad

del agua potable es la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

(SUNASS). Los Límites Máximos Permisibles (L.M.P.) referenciales para el agua potable,

fijados por la SUNASS son los siguientes:

Page 85: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

PARÁMETRO L.M.P.

- Coliformes totales UFC/100ml 0 (ausencia)

- Coliformes termotolerantes UFC/100ml 0 (ausencia)

- Bacterias heterotróficas UFC/ml 500

- pH 65 – 85

- Turbiedad UNT 5

- Conductividad 25ºC µS/cm 1,500

- Color UCV-Pt-Co 20

- Cloruros mg/L 250

- Sulfatos mg/L 250

- Dureza mg/L 500

- Nitratos mgNO3/L (*) 50

Page 86: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

- Hierro mg/L 0.3

- Manganeso mg/L 0.2

- Aluminio mg/L 0.2

- Cobre mg/L 3

- Plomo mg/L (*) 0.1

- Cadmio mg/L (*) 0.003

- Arsénico mg/L (*) 0.1

- Mercurio mg/L (*) 0.001

- Cromo mg/L (*) 0.05

- Flúor mg/L 2

- Selenio mg/L 0.05

(*) = compuestos tóxicos

Page 87: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO

La conducta del sabio es

como el agua: carece de

sabor, pero a todos

complace; carece de color,

pero es bella y cautivadora;

carece de forma, pero se

adapta con sencillez y

orden a las más variadas

figuras.

Page 88: Unidad didáctica i abastecimiento

Núcleo 04: EL AGUA PARA EL

CONSUMO HUMANO