17
UNIVERSIDAD CATOLICA CECILIO ACOSTA FACULTAD DE ARTES Y MÚSICA MÚSICA MENCION MÚSICOLOGIA CATEDRA: Transcripción y Análisis de la Música de Tradición Oral Profesora: Laura Lozada UNIDAD I Las Corrientes Etnomusicológicas en América Latina REALIZADO POR: Galvis Breddy C.I:17.826.187

UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

UNIVERSIDAD CATOLICA CECILIO ACOSTA

FACULTAD DE ARTES Y MÚSICA

MÚSICA MENCION MÚSICOLOGIA

CATEDRA: Transcripción y Análisis de la Música de Tradición Oral

Profesora: Laura Lozada

UNIDAD I

Las Corrientes Etnomusicológicas en América Latina

REALIZADO POR:

Galvis Breddy C.I:17.826.187

Marzo, 2012

Page 2: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

Introducción

En el presente trabajo se intenta examinar e investigar la formación y desarrollo de las escuelas más importantes de etnomusicología a nivel mundial y dando énfasis en el desarrollo de dicha carrera a nivel de Latinoamérica. Las influencias de estas escuelas sobre América Latina y la implementación de los estudios musicológicos.

Dando énfasis en los investigadores protagonistas de América Latina.

Page 3: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

Esquema

Introducción.

1. Las Primeras Escuelas de etnomusicología y su influencia en América Latina.

2. Implementación y desarrollo de los estudios musicológicos latinoamericanos, primeros Archivos Musicales en América Latina.

3. Estudios etnomusicológicos latinoamericanos, recuento de Etnomusicólogos en Latino América.

4. Extracto de entrevista a Isabel Aretz.

Conclusión

Bibliografía.

Page 4: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

Para el estudio de la Etnomusicología en América Latina debemos partir del surgimiento de la grabación, la cual hizo posible captar la música oral in situ, utilizándose para su  estudio y comparación el método de la escuela Histórico Cultural o Escuela Difusionista que se desarrolló en el primer tercio del siglo XIX. La escuela de Berlín estuvo en ese período a la cabeza de estos estudios contando con profesionales de la trayectoria de Carl Stumpf, Otto Abraham, Erich Von Hornbostel, Curt Sachs, estos son los representantes de esta escuela y los que sentaron las base teóricas metodológicas de la Etnomusicología no sólo en Europa sino en el mundo entero,  quienes analizaron también materiales latinoamericanos. Entre estas personas mencionadas las más importantes son Erich Von Hornbostel y Curt Sachs, quienes establecieron la clasificación taxonómica de instrumentos musicales.  De la Escuela Histórico Cultural parte el estudio de la música en la cultura ya que los análisis formales de la música no son suficientes. Hornbostel y Sachs consideraban que es indispensable estudiar las funciones de la música en la vida de los individuos y en la comunidad.

              Posteriormente en Estados Unidos se retoman estas ideas las cuales serán desarrolladas por Alan P. Merriam (antropólogo y etnomusicólogo norteamericano) entre sus obras difundidas sobre la materia está “The Anthropology of Music” publicada en 1964. Este libro La Antropología de la Música es una referencia obligada para cualquier Etnomusicólogo aún hoy en día. En todo caso es condición esencial de nuestra disciplina no conformarse con estudiar lo que suena, sino profundizar también en las relaciones que existen entre el hombre, su contexto y su música. Con la Etnomusicología comparada se puso la piedra fundamental de nuestra ciencia que a partir de 1.950 se denomina Etnomusicología. El término Etnomusicologíe (en francés) aparece impreso por primera vez en el año 1.950 en el conocido libro:  Joap Kunst, cuya segunda edición lleva por nombre Ethno musicology escrito así en dos palabras separadas. En Latinoamérica se emplea el término Etnomusicología tan pronto llegan las primeras publicaciones de los EEUU y  de Francia y ya en 1963 se realiza en Cartagena de Indias la “Primera Conferencia Interamericana de Etnomusicología” promovida por el Consejo Interamericano de Música (CIDEM) donde se discutieron diferentes  trabajos bajo este nombre.

1. Las Primeras Escuelas de etnomusicología y su influencia en América Latina.

En Latinoamérica como en todas partes los etnomusicólogos jóvenes  se han formado a la sombra de los maestros, hacia la tercera parte del siglo XX existió el Gabinete de Musicología del Museo de Ciencias Naturales de Argentina, fue centro de estudio alrededor del Maestro Carlos Vega, luego el Gabinete pasó a ser Instituto Nacional de Musicología, al cual asistieron como becarios, profesionales de diferentes partes de Latinoamérica y del mundo entre ellos Isabel Aretz y Luis Felipe Ramón y Rivera.

             El 2º Centro de estudios  en importancia fue el  Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF) en Venezuela fundado  en el año 1.970 por el Prof. Luis Felipe Ramón y Rivera, el cual formó investigadores, así como colecciones organológicas, bibliográficas y archivos musicales.

Page 5: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

              En esta parte nos proponemos hacer un recuento de los principales investigadores e investigaciones realizadas en Latinoamérica siglos XIX y XX  con mención de sus obras más significativas, las cuales corresponden ya a la era de la grabación  y son fieles exponentes de la evolución constante en los estudios de la Etnomusicología pudiéndose resumir en el cuadro siguiente:

FECHAS INSTRUMENTOS DE GRABACIÓN

COLECTORES DE LA

MÚSICA IN SITU

ESTUDIOSOS DE LA MÚSICA

OBJETIVOS

1.900-1.930 Cilindros Antropólogos

Lingüistas europeos

Musicólogos Estudios comparativos

1.930-1950Discos

Musicólogos

Aficionados y

Folkloristas regionales con especialización

musical

MusicólogosEstudios musicológicos

1.950-1960 Cintas de carretes Etnomusicólogos y sociólogos

Etnomusicólogos y sociólogos

Estudios de la música en la cultura

1.975Video y casettes

magnetofónicos

Etnomusicólogos

Antropólogos, cineastas

aficionados

Con especialización musical

Estudios de la música en la cultura

1.980 Discos compactos

Etnomusicólogos

FolkloristasEtnomusicólogos Estudios de la

música en la cultura

2.000 Diversos formatos de grabación

Etnomusicólogos

FolkloristasEtnomusicólogos Estudios de la

música en la cultura

2. Implementación y desarrollo de los estudios musicológicos latinoamericanos, primeros Archivos Musicales en América Latina.

Se llama Archivo Musical a la serie de piezas musicales colectadas en el campo de la investigación, es decir in situ. Los primeros colectores fueron europeos y norteamericanos.

El Dr. W. Fewkes antropólogo norteamericano, grabó en diferentes lugares de Latinoamérica, entre 1.889-90 las primeras melodías indígenas en cilindro fonográfico, el fonógrafo se convirtió en un importante medio de ayuda en la investigación

Page 6: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

etnomusicológíca, los americanos tuvieron éxito formando una colección de valiosos materiales de música indígena preservándolas de su pérdida. En cuanto a Europa el primer archivo europeo fue formado por Sigmund Von Exner en la Academia de Ciencias de Viena en el año 1.889 con dialectos guaraní. Se crearon archivos en Francia 1.890, Inglaterra en 1.891 y Alemania en 1.933, este último poseía grabaciones provenientes de diferentes partes del mundo. Estos permitieron hacer amplios estudios musicológicos y etnomusicológicos, comparativos así como diferentes mapas de distribución, historia, antigüedad origen y procedencia entre otros.

En esta escuela de Berlín se formaron los más famosos etnomusicólogos como Fritz Bose, Erich Fischer, George Herzog, Henry Cowel, y Travis Scheiden, entre otros. Este último la dirigió desde 1.934 hasta la segunda guerra mundial, del Archivo de Berlín salió también la Primera Antología Sonora del mundo y que constituye un monumento histórico elaborado con música de unos 30 países, recopilados por viajeros y exploradores, sabios, misioneros y especialistas entre 1.900 y 1.913.

             Los primeros trabajos de grabación in situ en Latinoamérica fueron realizados principalmente por antropólogos, arqueólogos  y lingüistas europeos. Como la mayoría de estos, no eran músicos enviaban sus grabaciones en cilindros para su escritura y análisis al Archivo de Berlín. Entre ellos citaremos en 1er. lugar al Dr. Robert Lehmann Nitsche éste tuvo la oportunidad de grabar en 1.905 en La Plata Argentina, música de indígenas Tehuelches,  estas grabaciones fueron hechas tomando la precaución de hacer sonar el “la” en el diapasón antes de cada pieza, para poder conocer luego la altura absoluta de los cantos, grabó 51 melodías, una en cada cilindro luego solicitó la participación del Archivo de Berlín para su transcripción y estudio,  Lehmann Nitsche realizó también diversos trabajos antropológicos en el Gran Chaco.

El Cap. C. Wellinton Furlong, explorador norteamericano realizó entre 1.907- 1.908 04 grabaciones en 17 cilindros entre los Yámana, los cuales fueron enviadas a Berlín, En Chile Fray de Augusta misionero capuchino  graba en cilindros la música de los indígenas Araucanos en 1.911, en Brasil Kampfhenkel trabaja con los indígenas Aparaí entre 1.908-1.909 según consta en los Archivos de Berlín, y al sur de Venezuela en el Roraima y el Orinoco realiza grabaciones Theodor Koch Grünberg entre 1.911 y 1.913, este antropólogo envió los cilindros a Berlín para que Von Hornbostel los estudiara, este hizo una publicación traducida  al castellano, muy deficiente aparecida en Archivos Venezolanos de Folklore en 1.955-56. El brasileño Roquete Pinto hace grabaciones en cilindros en 1.912, el trabajo etnomusicológico más completo lo realizaron los esposos D´Harcourt entre 1.913 -1.917 en Bolivia, Perú y Ecuador, publicaron su obra en 1.955. “La música de los Incas y sus supervivientes”. Narciso Garay de Panamá anotó música al oído y utilizó grabador.  El grabador de discos surge pocos años después del grabador de cilindros, pero presenta muchos problemas entre ellas la iregularidad del movimiento del disco, alteraciones de la corriente eléctrica, la aparición del grabador de disco  se ubica en 1.901 con la Victor Talking Machine Company. Era un equipo muy pesado y ruidoso, se asfixiaba, se rompía con facilidad y desafilaba la pua grabadora.

3. Estudios etnomusicológicos latinoamericanos, recuento de Etnomusicólogos en Latino América.

Page 7: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

La escuela Musicológica de Argentina arrancó antes de 1.930 con los trabajos de Carlos Vega, la Musicología fue convertida en el año 1.960 en carrera universitaria en la Universidad Católica Argentina, única en Sudamérica que ofrece la Licenciatura en Musicología y Etnomusicología e inclusive el Doctorado que la Dra. Isabel Aretz recibió en 1.967 siendo la primera persona en recibir este titulo en 1.971.

En Venezuela se constituye el Centro de Altos Estudios en Etnomusicología y Folklore con la creación del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore INIDEF en 1.970 bajo los  auspicios de la OEA, la cual otorgó becas requeridas a profesionales para su especialización en estas materias. Se formaron durante 11 años investigadores de diferentes países a partir de 1.980, igualmente la Escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela incluyó la Etnomusicología dentro del pensum de estudios. En Chile a parte de Fray de Augusta el cual investigó y recopiló música Indígena a partir de 1.911, se menciona a la Dra. Greta Mostory y a Luis Arcaya quienes realizaron un inventario de música en el Peine (Chile), igualmente en este país Carlos Vega , Luis Felipe Ramón y Rivera e Isabel Aretz en 1.947 también realizaron investigaciones, dando lugar en 1.948 un año después de este viaje en la facultad de Bellas Artes a la creación en Santiago de Chile del Instituto de Investigaciones folklóricas, que se encargó desde entonces de investigar conservar y difundir la música folklórica nacional, trabajando así mismo en la elaboración del mapa folklórico nacional.    

Otros Etnomusicólogos notables en Chile fueron:  Jorge Urrutia, Manuel Dannemann, los cuales realizan grabaciones in situ y publican diferentes monografías en 1.968 “danzas rituales en las festividades de Atacama”, Alberto Medina realiza sus publicaciones sobre Etnomusicología en 1.959, la Dra. María Ester Grebe (UCLA) Chile,  ésta Etnomusicóloga   tiene entre sus trabajos: La Música de Vihuela, El Canto Folklórico Arcaico y  El Villancico en Latinoamérica entre otros, se doctoró en Etnomusicología presentando una tesis sobre la música y simbolismo Aimará en 1.980. El INIDEF Vzla. Colaboró con la Universidad de Chile para la realización de investigaciones Etnomusicológicas y Folklorológicas en ese país en el año 1.977 con la participación del Antrop. Ronny Velásquez y del Prof.  Igor Colima Etnomusicólogo  recopilando 102 cintas y 770 fotos en blanco y negro y 763 fotos a color, 1.693 diapositivas y 153 piezas de museo y toda la documentación complementaria.

En Argentina Carlos Vega inició en 1.931 la grabación en discos del patrimonio musical argentino, Bolivia y Perú, su trabajo fue integral, estudió el canto, los instrumentos y la danza. La primera discípula de Vega fue la Dra. Isabel Aretz, investigadora y compositora, realizó trabajos de investigación etnomusicológicas en Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Venezuela, así mismo Silvia Eisenstein pianista y etnomusicóloga argentina y el maestro Luis Felipe Ramón y Rivera violista y  Etnomusicólogo venezolano realizaron trabajos en Argentina en 1.947, éste se casó con Isabel Aretz ambos en esta fecha regresan a Venezuela   donde se radicaron.  En Paraguay se mencionan a los Etnomusicólogos María Locatelli, Elena Fraboschi las cuales realizan investigaciones desde 1.964 al 69. Desde 1.966 fecha del fallecimiento de Carlos Vega, el Instituto Musicológico Argentino es dirigido por el Prof. Bruno Jacovella.

Uruguay: La primera colección grabada en discos fue hecha por Isabel Aretz en 1.943, específicamente en Montevideo,  Durazno y constituye una colección de 140 piezas, también realizaron trabajos Lauro Ayesteran, Marita Fornaro, y Alejandro Ayesteran.

Page 8: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

Paraguay: Carlos Vega realizó 16 grabaciones de música indígena, Isabel Aretz, Helena Hosmann en 1.944, Walter Guido, Mario Locatelli y Elena Fraboschi realizaron abundantes trabajos en este país.

Brasil: Roquette Pinto y Theodor Koch Grinberg a principio del siglo XX realizan investigaciones en este país, el Etnólogo William Lipkimd de la Universidad de Columbia 1.946, los estudios se enfocaron en tres direcciones: estudio de la música indígena, africana y criolla, Charles Wagley colectó y estudió la música de los indígenas Tupí (70 grabaciones). Mencionamos también a  Diego Carpitella en  1973 etnomusicólogo italiano estudió la alta Amazonia, Arthur Ramos en 1.935 estudia el folklore musical negro de Brasil, Luis Carlos Barboza Lessa realiza investigaciones y dirige el Centro de Pesquisas Folklóricas de la Escuela de Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Dulce Martín Lamas, Vicente Salles en 1.953 publica su  recopilación de trabajos etnomusicológicos realizados, Rosa María Reis García es otra Etnomusicologa destacada de este país. En Brasil existen abundantes investigaciones e investigadores pero se necesitarían varios volúmenes  para abordarlos.

Suriname: La música de tradición en este país  ha recibido, la atención de estudiosos de Europa y EEUU atraídos por su exotismo, en 1.936 Meibille J. y Frances Herskovits antropólogos,  los cuales recogieron música y costumbres en este país, M. Kolinski (Escuela de Berlín) la escribió y la analizó.

Suriname: En 1.968 se destacan los trabajos de Jean Hurault (francés) Museo del Hombre de París, recopiló la música Boni. En este lugar Suriname, el etnomusicólogo mas destacado es Terry Agerkop originario de este país y fundador del Dpto. de Investigaciónes  Etnomusicológicas y Antropológicas.

Guayana: El Museo Nacional de Copenague grabó música Caribe way way en 1.954  y 55, así mismo en este país realiza trabajos Fridolin Weis, luego Jean Hurault colectoó y publicó un disco con auspicios  del Museo del Hombre de París. Este país Guayana está por estudiarse: su población hindú representa un 50% y el resto afroamericanos, china mestiza y europea y los estudios etnomusicológicos conocidos son escasos.

Bolivia: Incursiones de investigación realizadas en este país: Carlos vega 1937, Isabel Aretz, Luis Giraullt 1.957 los esposos  D´Harcourt realizaron un estudio e investigación completa el cual fue publicado en 1.959. En 1954 se creó el Dpto. de Folklore con su sección de Etnomusicología dirigido por la Dra. Julia Helene Fortun. Otras investigadores importantes: Mary Key en 1.963 estudió la música Guaraní, Marcelo Thorrez, Freddy Bustillos Vallejo y Roberto Fernández, Shigeni Sato (japonesa) y José Llanos Bustillos.

Perú: Los Etnomusicólogos más conocidos son Enrique Pinilla y Efraín Morote Best, las investigaciones oficiales de inician en 1.936 cuando se creó en Lima el Dpto. de Folklore dirigido por Teodoro Varcacel, en 1.957, otros Etnomusicólogos destacados son  Félix Villarreal Vara,  Rodolfo Helzmann y Dr. Roel Pineda.

Ecuador: Se conocen los trabajos etnomusicológicos de  Luis Segundo Moreno 1.955 Anibal Buitron Alfredo Costales, Luis Felipe Ramón y Rivera e Isabel Aretz.

Page 9: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

Colombia: En 1.938 ya existía un Centro de Investigaciones Lingüísticas  y Etnográficas, Se reconocen los trabajos de Carlos Garibello Aldana 1.962, y los trabajos pertenecientes a Delia y Manuel Zapata Olivella los cuales son considerados como los 1ros. que grabaron música típica, folklórica e Indígena de ese país.

Venezuela: en 1.946 comienzan los estudios formales con el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales fundado y dirigido por Juan Liscano folklorista, poeta y escritor quién puso el Dpto. de música bajo la dirección de Luis Felipe RyR. Desde enero de 1.947 y donó (Juan Liscano) sus propias grabaciones realizadas entre 1.940 al 46. En 1.970 se crea el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore INIDEF bajo los auspicios de la OEA con apoyo Gobierno Nacional dirigido y fundado por el prof. Luis Felipe Ramón y Rivera Etnomusicologo más prominente de Venezuela, el cual se enfoca en la investigación, estudio, recopilación, formación de archivos bibliográficos, archivos musicales, archivos organológicos de instrumentos musicales, archivos museográficos y formación de recursos humanos especializados en Etnomusicología y Folklore. Este Instituto a cambiado de nombre a lo largo del tiempo. Otros trabajos de Etnomusicología fueron realizados por:  Isabel Aretz, Alvaro Fernaud, Walter Coppens, Fundación La Salle, Igor Colima, Ronny Velásquez, Terry Argerkop, José Clemente Laya, Abilio Reyes José Ochoa etc.

Panamá: Se conocen los trabajos etnomusicológicos realizados en 1.944 por  Garay y el Prof. Manuel F. Zárate (tamboritas, cumbia, danzas y cantos), así mismo los trabajos de Lila Cheville realizados en 1.961-62.

Costa Rica: Realiza grabaciones Doris Stone directora del Museo Nacional en 1.957, Rodrigo Salazar Salvatierra publicó en 1.984 música popular afrocostaricense, Gladis Aleman (venezolana) recopiló y estudio la danza de cuadrillas.

Nicaragua: Se conocen los trabajos etnomusicológicos de Salvador Cardenal Arguello y Carlos Mantica (ritmos y música de nicaraguense).

Honduras: Se reconocen los trabajos etnomusicológicos en 1.960 de Rafael Manzanares y el  Prof. Muñoz Tábora.

El Salvador: Los de María de Baralta son los trabajos más conocidos realizados en 1.933.

Guatemala: Perteneciente al Dpto. de Arte Folklórico los trabajos de José Manuel Suárez Toledo.

México: 1.947 se crea el Instituto Nacional de Bellas Artes sección de Investigaciones Musicales se destaca Carmen Sordo Sodi Etnomusicóloga y Paleógrafa Musical trabajos realizados en 1.959 así como los realizados por  Laura Boulton y Felipe Ramos Gíl, Arturo Chamorro y Vicente T. Mendoza.

Trinidad y Tobago: Se crea en 1.967 el Centro de Investigaciones Folklóricas. Las principales investigaciones las realiza el Etnomusicólogo norteamericano Alan P. Merrian estudia cantos  y bailes, así mismo el explorador  R.A. Waterman 1.943.

Page 10: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

Puerto Rico: En 1.946 Richard Waterman realiza grabaciones de música portorriqueña, otros investigadores: Francisco López Cruz, Abel Plena y María Luisa Muñoz 1.966 realizan un inventario de música del Pueblo de Puerto Rico.

República Dominicana: Edosa Garrido 1.944 la cual grabó cantos infantiles que después hizo escuchar e investigar.

Haití: Harold Courlender 1.937- 55 realizó la investigación in situ sobre cantos e instrumentos.

Cuba: Fernando Ortíz (cronista-historiador y folklorista cubano) realizó en 1.965, publicaciones sobre la música y costumbres cubanas, Gaspar Agüero  y Raúl Díaz, Lidia Cabrera, Argeliers León y María Teresa Linares de León, Odilio Urfé realizaron trabajos desde 1.959. En Cuba existen tres institutos que investigan y conservan y difunden la música tradicional cubana y realizan estudios de  Etnomusicología 1. El Dpto. de Música de Casa de Las Américas, 2. Museo Nacional de Música, 3. Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.  

4. Extracto de entrevista a Isabel Aretz:

- ¿En qué estado ve usted el folklore que se difunde actualmente?

-Escuché algo. Pero estamos muy lejos de esos patrimonios de los que le hablo. Hace muchos años que se inventó el folklore. Yo creo que se lo puede recrear, pero con conocimiento de esos materiales y, sobre todo, con respeto por la cultura de nuestros antepasados. Debemos entroncarnos en esas expresiones que todavía no se conocían a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Cada país tiene maravillas. Lamentablemente los conquistadores mataron a los músicos, como ocurrió en México. Casi todo nos llega después de la Conquista. En 1927 Carlos Vega fue a grabar en el interior. Gómez Carrillo también dio a conocer ese bagaje. Y Chazarreta empieza a utilizar -con la ayuda de maestros, para escribirlo, porque no contaba con medios adecuados- tales manifestaciones poético-musicales. Mis grabaciones datan de 1939. Hice cuarenta viajes como becaria a Chile. Estuve en Tucumán y en La Rioja y en 1947 viajé por primera vez a Venezuela. Hay una variedad inmensa de ritmos en América latina; muchas especies musicales que se divulgan en fiestas como el carnaval, y en bailes. Incluso hay música religiosa. Sin embargo la tarea de Vega, Cortazar y sus discípulos no se ha difundido. No se ha valorado lo propio, ése es el problema. René Vargas Vera

Page 11: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

Bibliografía.

Arpamusicvet

Archivo de Patrimonio Musical de Venezuela

Instituto Nacional del Folklore Boletin Año 1 - 1982

http://www.lanacion.com.ar/396379-isabel-aretz-la-memoria-del-folklore-americano

Etnomusicología en América Latina Recuento - María del Mar Laynez

Page 12: UNIDAD I - INTRODUCCION A LAS CORRIENTES ETNOMUSICOLOGICAS - Transcripcion y Analisis de la Musica de Tradicion Oral

Conclusiones.

La musicología no puede seguir siendo la misma luego de encontrarse con la etnomusicología ya que nace de esta. No sólo su concepción de la música y de los procesos sociales en que está envuelta ha cambiado, sino que su propia visión de sí misma ha sido modificada.

El pensamiento actual reúne estas dos disciplinas conceptualmente, es decir, la Etnomusicología y la musicología son la misma ciencia en fundamento. Hasta hace unas décadas, la musicología se refería solamente a la música histórica, y la historia de la música es básicamente la música occidental académica. La etnomúsica se refería a todo el resto, la música de tradición oral, la música de los pueblos, comunidades indígenas, folklore, África, India, Latinoamérica, etc., utilizando aportes interdisciplinarios de la antropología y la sociología para entender que las músicas del mundo no son iguales porque sus culturas no son las mismas. Estas definiciones por supuesto, no podían abarcar la realidad ya que cualquier lugar del mundo y especialmente la ciudad, es un pote de culturas entremezcladas y en desarrollo.

Se está decantando finalmente la aserción de que la música como objeto de estudio tiene que entenderse indivisiblemente dentro de una contexto cultural complejo y no es simplemente un grupo de notas como Re, Fa, Do. Esta línea de pensamiento convierte la ciencia, sea para la música de los pueblos o para la música clásica escrita, en que TODO es etnomúsica, porque toda música es un fenómeno cultural y así hay que entenderla.

En Venezuela el pensamiento oficial mantiene todavía separadas las dos ramas en dosInstituciones que nada tienen que ver o hacer una con la otra: FUNDEF para la Etnomusicología, y FUNVES, Fundación Vicente Emilio Sojo, para la musicología histórica. Incluso operan en dos recintos diferentes. La proposición acuñada por el que suscribe, apoyada públicamente por José Peñín, el actual presidente de FUNVES, es que estas dos instituciones deberían ser una sola, como por ejemplo el Instituto Venezolano de Investigaciones Musicales (IVIM), que alberga las dos ramas de investigación en una.