16
La semilla es la estructura que contiene un embrión acompañado o no por tejido nutritivo y protegido por una cubierta seminal La semilla es la estructura que permite la supervivencia y dispersión en diferentes condiciones ambientales. La semilla representa un gran avance en la evolución de las plantas superiores, porque la fertilización tiene lugar dentro de tejidos protectores de la planta madre, además los embriones están protegidos por la cubierta seminal. Las semillas representan un importante eslabón en la cadena alimenticia del ser humano y animales

Unidad ii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad ii

La semilla es la estructura que contiene un embrión acompañado o no por tejido nutritivo y protegido por una cubierta seminal

La semilla es la estructura que permite la supervivencia y dispersión en diferentes condiciones ambientales.

La semilla representa un gran avance en la evolución de las plantas superiores, porque la fertilización tiene lugar dentro de tejidos protectores de la planta madre, además los embriones están protegidos por la cubierta seminal.

Las semillas representan un importante eslabón en la cadena alimenticia del ser humano y animales

Page 2: Unidad ii

El desarrollo de la semilla

consta de tres fases:

• Sufre una serie de divisiones

celulares que dan origen a los

tejidos vegetativos y el embrión.

• Etapa de acumulación de

sustancias de reserva.

• Reducción de la actividad

metabólica, acompañada de la

desecación de la semilla.

Page 3: Unidad ii

En la mayoría de las semillas consta de:

Page 4: Unidad ii

A) Embrión

Radícula: Se convierte en una raíz autentica

Plúmula: Es una yema se encuentra al lado opuesto

de la radícula

Hipocotilo: Esta entre la radícula y plúmula y es el que se convertirá en tallo

Cotiledón: Primeras hojas o reservas alimenticia

Monocotiledóneas (Gramíneas) y Dicotiledóneas (Leguminosas)

B) Endospermo o Albumen

Reserva Alimentaria, constituido por almidón

C) Epispermo

Es la cubierta exterior de las semillas.

Page 5: Unidad ii

ORTODOXAS:

Semillas que pueden secarse hasta un contenido de humedad bajo,

de alrededor del 5 por ciento (peso en húmedo), y almacenarse

perfectamente a temperaturas bajas o inferiores a 0°C durante

largos períodos, son tolerantes a la desecación, esto debido a la

gran acumulación de sacarosa y otros azucares, cuya función es

mantener la integridad de las membranas durante la deshidratación

RECALCITRANTES:

Semillas que no pueden sobrevivir si se las seca más allá de un

contenido de humedad relativamente alto (con frecuencia en el

intervalo de 20 y 50 por ciento, peso en húmedo) y que no toleran el

almacenamiento durante largos períodos, estas semillas no se

desecan al madurar y no experimentan reducción del metabolismo

celular. Este tipo de semillas es muy común en los trópicos.

Page 6: Unidad ii

La germinación es la continuación del crecimiento del embrión

después de que la semilla absorbe agua (por medio de osmosis).

Entre la etapa de Embriogenia (proceso de formación del

embrión) y la germinación hay un periodo de relativa

inactividad llamado LETARGO o MECANISMO DE REPOSO.

Page 7: Unidad ii

LETARGO

Es un proceso mecánico o fisiológico que impide el crecimiento

del embrión en condiciones APROPIADAS.

Hay varias causas del Letargo: 1. La presencia de embriones rudimentarios:

fisiológicamente inmaduros, no desarrollados para la germinación.

2. Cubierta seminal es muy dura e impide la entrada del agua necesaria para la germinación

3. Las semillas contienen inhibidores de germinación que necesitan tiempo para ser removidos

QUIESCENCIA

La semilla no germina porque las

condiciones ambientales son adversas.

Page 8: Unidad ii

Imbibición:

Es el proceso de absorción de agua, permite que :

Ablanda la testa y la hace permeable al oxigeno Se acelera la respiración, que es necesario para la liberación

de energía química que utiliza en la digestión de nutrientes. El embrión empieza a sintetizar nuevos compuestos

orgánicos necesarios para el crecimiento.

Page 9: Unidad ii

Germinación:

El embrión crece, aumenta de tamaño, la testa se rompe. La primera parte del embrión se asoma por el micrópilo y es

la radícula.

Page 10: Unidad ii

Desarrollo del embrión:

Se empieza alimentar del albumen (proteínas y almidón) Hay dos formas de obtener el alimento. Las especies albuminadas o sea del endospermo (ejemplo el

Trigo) Exalbuminadas o sea de los cotiledones (ejemplo frijoles)

Page 11: Unidad ii

EPíGEA

Los cotiledones emergen a la superficie del suelo. El embrión emerge primero mediante el encorvamiento del

hipocotilo, Este se endereza y jala los cotiledones hacia arriba. Una vez en la superficie los cotiledones se abren, se tornan

verdes y fotosintetizan por un corto tiempo y luego mueren y desaparecen.

Ejemplo fríjol, café.

Page 12: Unidad ii

HIPÓGEA

Los cotiledones permanecerán enterrados en el suelo. La punta del tallo joven emerge a la superficie del suelo

mediante el encorvamiento de la plúmula y no del hipocótilo Ejemplo el maíz La germinación de ambos tipos culmina con el

establecimiento de la PLANTULA (planta joven)

Page 13: Unidad ii
Page 14: Unidad ii

a)Limpia: Sin impurezas, tierra, pajas, residuos de cosecha,

semillas extrañas.

b)Buen poder germinativo(PG):

Debe ser fresca y que germine con facilidad. La germinación

está en relación directa con la edad, mientras más fresca sea la

semillas mejor será la germinación. Para la mayoría de las

hortalizas se exige un % de germinación muy alto. Semillas de

cebolla y espinaca, se consideran buenas cuando su PG es

superior al 65%. Por lo tanto el PG es un factor relativo que debe

usarse con criterio. 14

P.G. = ( G / N ) * 100

Donde:

P.G. = Poder germinativo

G = numero de semillas germinadas

N = número total de semillas en germinación

Page 15: Unidad ii

c)Sana: Libre de enfermedades, para evitar el peligro se debe

desinfectar la semilla antes del sembrío, generalmente con

compuestos de Hg o de Cu.

d)Debe responder en todo a la variedad: Debe tener todas las

características propias de la variedad que uno desea sembrar:

precocidad, color, tamaño de frutos, etc. Depende

principalmente de la seriedad y del prestigio de la casa

vendedora de las semillas.

Page 16: Unidad ii

e) Alto Valor Cultural :

Valor cultural (VC)= % de pureza x % de germinación.

Las semillas con VC tienen > cantidad de semillas por kilo, de

mejor vigor y sin impurezas, las semillas con VC tienen más

impurezas, posibles malezas y otras semillas nocivas, y se

requieren más kgs, por Ha.